ABECEDARIO PARA LA NAVIDAD
Agradecer a Dios el habernos regalado a las personas con las que convivimos.
Buscar el bien común por encima de los intereses personales.
Caminar con seguridad por los senderos de Dios ha trazado para nosotros.
Dar lo mejor de sí mismo, y estar siempre al servicio de los otros.
Estimar a los otros sabiendo reconocer sus capacidades.
Facilitar las cosas dando soluciones y no creando más problemas.
Ganar la confianza de los otros compartiendo con ellos sus preocupaciones.
Heredar la capacidad de aquellos que saben ser sinceros con valentía y respeto.
Interceder por los otros a Dios, antes de hablarle de nuestras cosas.
Juzgar a los otros por lo que son, no por lo que tienen ni por lo que aparentan.
Limitar las ansias personales frente a las necesidades del grupo.
Mediar entre los compañeros que no se entienden.
Necesitar de los otros sin ningún prejuicio.
Olvidar el miedo al qué dirán dependiendo de la opinión de los demás.
Preocuparse por los más débiles o más necesitados.
Querer siempre el bien de las personas.
Respetar las opiniones de los demás, los derechos de las personas y de los
animales.
Salir al encuentro del otro, no esperando que él dé el primer paso.
Tolerar los defectos propios y ajenos con sentido del humor.
Unirnos todos para vivir en paz y armonía.
Valorarse con realismo sin creerse superior a los demás.
X es una incógnita que invita a la búsqueda constante de la verdad con
mayúscula.
Yuxtaponer ilusiones y esperanzas, trabajos y esfuerzos por crear fraternidad.
Zambullirse sin miedo en el nuevo día que Dios nos regala cada mañana.
LOS SÍMBOLOS DE LA NAVIDAD
Los Santos Inocentes
Cuenta el evangelio según San Mateo que unos Magos de Oriente preguntaban en
Jerusalén dónde había nacido el futuro rey de Israel para poder adorarlo. El rey
Herodes, temeroso de que alguien pudiera reemplazarlo en el puesto de gobernante
del país, les pidió a los Reyes Magos que cuando encontraran al Mesías volvieran
para decirle dónde se encontraba.
Los
magos recibieron un aviso de Dios de que no volvieran a Jerusalén. Herodes,
enfurecido, ordenó a sus soldados que mataran a todos los niños menores de dos
años de la ciudad de Belén y alrededores. Y es en memoria de estas muertes sin
sentido, que los cristianos celebran el día de los Santos Inocentes el 28 de
diciembre.
Este mismo día es tomado en España, Latinoamérica y en diferentes países
mediterráneos como la jornada tradicional para efectuar bromas a seres que como
aquellos niños inocentes, sin saber ni entender, tuvieron que aceptar su
destino.
En los países anglosajones se celebra el 1 de abril con el nombre de Fool's Day.
Antiguamente, los pasteleros hacían tortas saladas y se clavaban monedas en el
suelo. En la actualidad, lo más usual es recortar un monigote de papel y pegarlo
en la espalda de un transeúnte, que lo lleva sin enterarse. Algunos también
tiran petardos o hacen bromas de mal gusto y en la TV o los periódicos aparecen
noticias falsas.
La Fiesta de los Inocentes tiene orígenes diversos y se ha ido moviendo bastante
de fecha. En la Edad Media era la fiesta que celebraba el personal al servicio
de las iglesias (sacristanes, campaneros, monaguillos...) el día de San Esteban,
que era su patrón por ser el primer diácono.
En esta fiesta, que durante siglos se llamó Fiesta de asnos, se toleraban actos
de lo más incompatible con la santidad de los templos. Se llegó al extremo de
introducir en el coro un burro ante el cual cantaban la famosa prosa del asno.
Tiempos y lugares hubo en que la propia jerarquía eclesiástica participaba de
lleno, e incluso el sacerdote en vez del Ite missa est soltaba un rebuzno, y los
fieles respondían con otro.
No hubo manera de poner coto a estos excesos, por más que se empeñaron las
autoridades eclesiásticas, hasta que la reforma protestante sirvió de acicate
para imponer más seriedad en las iglesias, de las que fue sacada esta fiesta.
Todavía siguió coleando en algunos lugares en el siglo XVII (Provins) y hasta
mediados del XVIII (Antibes). La Fiesta de locos, que se celebraba también
principalmente en Francia el primer día del año, para honrar al asno en que
cabalgó Jesús el domingo de Ramos para hacer su entrada triunfal en Jerusalén,
fue también precursora de los Inocentes.
INOCENTE
Del latín in-nocens, que significa "el que no hace daño" (obsérvese el término
nocivo, formado de la misma raíz). Es una palabra que enuncia en negativo. Su
contrario es nocens, del mismo modo que el contrario de "inseguro" es "seguro".
Nocere significa "hacer daño", "perjudicar".
El sustantivo de este verbo es noxa, y el adjetivo noxius, que se mantienen en
la misma línea de significado. El origen viene de más atrás, del grupo léxico
necare / necem, que encierra la idea de matar, pero no activamente, o al menos
no violentamente, sino de "hacer morir" o "dejar morir", y está emparentado con
el griego nekuV (nékys), que deriva hacia la forma nekroV (necrós), ya más
conocida por haber formado a partir de ella "necrología", etc.
En toda la línea de derivación, desde nekuV hasta nocens se mantiene el aspecto
no violento, la idea de hacer mal más bien por omisión. En tal caso nocens sería
el que consiente o participa en el daño, e in-nocens el que no tiene en él ni
arte ni parte.
Si nos fijamos en los términos inocentón, inocentada, e incluso en el valor
coloquial de la palabra inocente, vemos claramente que este término se ha
devaluado, y que lo ha hecho precisamente en la dirección que por su origen
tiene marcada.
En efecto, inocente es aquel que no se entera del daño que le hacen o del que él
mismo hace, el que "está en el limbo", que es donde mandaron los teólogos a los
Santos Inocentes a hacer antesala. De ahí que sobre todo en los delitos
cometidos por subordinados que no pueden mover un dedo sin el conocimiento y el
consentimiento de sus jefes, decir que los autores materiales son culpables y
los jefes inocentes es un insulto muy grueso a la inteligencia de los jefes o a
la inteligencia de los jueces y de aquellos en defensa de quienes juzgan.
1622 - Muere San Francisco de Sales.
1669 - William Semple patenta el chicle.
1852 - En Santa Cruz de Iruña, Santander,
nace Leonardo Torres Quevedo, cientifico e
inventor.
1856 - Nace Thomas Woodrow Wilson,
presidente de los EE.UU. entre 1912 y 1921.
1872 - Nace en San Sebastián, Pío Baroja,
novelista español.
1895 - Primera proyección pública de
cinematógrafo efectuada por los Hermanos
Lumiere.
1897 - Premiere en París de la obra``Cyrano
de Bergerac,'' de Edmond Rostand.
1908 - Un terremoto asola Siciia y Calabria.
Mueren 200.000 personas.
1923 - Muere Alexandre Gustave Eiffel, a
quien se le deben algunos de los grandes
progresos en las construcciones metálicas
del siglo XX.
1937 - Muere Maurice Ravel, compositor
francés que influyó poderosamente en la
música del siglo XX.
1944 - Tropas del ejército estadounidense al
mando de Patton y Hodges se enlazan y los
alemanes retroceden, queda libre el camino
hacia Berlín.
1947 - Muere Victor Emmanuel III.
1958 - Los rebeldes cubanos contra el
regimen de Batista, en plena ofensiva,
ocupan Santa Clara y dividen en dos la isla.
1973 - El escritor y premio Nobel ruso
Alexander Solzhenitsyn publica Archipielago
Gulag.
1983 - El gobierno argentino deroga la ley
de Autoamnistía dictada por la Junta
Militar.
1990 - Son indultados por el presidente
Menen los ex-comandantes de las Juntas
Militares argentinas.
1990: Nace el cantante David Archuleta
ganador de American Idol
1991: en Azerbaiyán, la mayoría de los
consultados en referéndum se muestran a
favor de la independencia.
1992: en Mogadiscio (Somalia), tras una
marcha por la paz se reconcilian en público
los dos "señores de la guerra", Mohamed
Farah Aidid y Mohamed Alí Mahdi.
1993: en España, el Banco de España
interviene al banco Banesto (bajo la
dirección de Mario Conde).
1995: en España acaba la serie televisiva
Farmacia de Guardia, con un 63% de cuota de
pantalla y 11.527.000 espectadores,
convirtiéndose en la serie más vista de la
televisión en ese país.
1997: en Egipto, la CSA (Corte Suprema
Administrativa) decide prohibir la ablación
de clítoris en los hospitales públicos y
privados, por considerar que en el Corán
(libro sagrado de los musulmanes no existe
ningún versículo sobre la necesidad de
efectuarla.
2000: la reunión entre el líder palestino
Arafat y el primer ministro israelí Barak,
que debía celebrarse en Egipto para negociar
un nuevo plan de acercamiento propuesto por
el presidente estadounidense Bill Clinton,
se suspende en el último momento.
2000: el cohete ruso Ciklon 3 y los seis
satélites que transportaba (tres militares y
tres de comunicación) desaparecen del campo
de observación de los controladores de la
Agencia Espacial Federal Rusa.
2002: en la playa de La Coruña (España),
10.000 personas se manifiestan bajo el lema
"Nunca Máis" y exigen responsabilidades por
la marea negra del Prestige.
2002: las islas Tikopia, Fataka y Anuta (del
archipiélago Salomón, al noroeste de
Australia) son arrasadas por un ciclón.
2003: Guatemala: En segunda vuelta electoral
Óscar Berger Perdomo gana con el 54,13% la
presidencia de la República.
2004: al norte de Bagdad, la insurgencia
iraquí asesina a 12 policías.
2004: investigadores franceses obtienen
grandes cantidades de glóbulos rojos "in
vitro" utilizando células madre de la célula
ósea.
2005: la policía francesa detiene a dos
miembros de ETA en un control rutinario de
carreteras.
2005: en Las Palmas (Canarias) la policía
española detiene al responsable financiero
del Clan Nuvoleta, uno de los jefes más
buscados de la mafia napolitana.
2005: Israel impone una zona de exclusión en
el norte de la franja de Gaza para impedir
que los radicales palestinos lancen cohetes
contra poblaciones israelíes cercanas.
2005: en Chile, la policía chilena ficha por
primera vez al ex dictador Augusto Pinochet
y toma sus huellas dactilares.
2005: se lanza con éxito y se pone en órbita
el primer satélite de ensayos del futuro
sistema europeo de localización Galileo, el
GIOVE-A.
2006: en Venezuela, en un acto de salutación
a la Fuerza Armada Nacional, el presidente
Hugo Chávez anuncia que no renovará la
concesión a la planta televisiva Radio
Caracas Televisión.
2010: en España, desaparece CNN+.
SANTORAL - FELICITA
A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE
SANTORAL 28 de Diciembre : Los
Santos Inocentes. Cástor, Abel, Ágape,
Cesáreo, Víctor, Teófila, Dómina.
ONOMÁSTICA EL NOMBRE DEL DIA
CÁSTOR
Es éste un nombre sumamente evocador. Por la
singularidad de llamarse así una de las dos
estrellas de la constelación de Géminis, por
el bellísimo mito de la amistad de Cástor y
Pólux, y por los santos que han llevado este
nombre. Sin olvidar la inevitable evocación
de los castores, esos animales
hacendosísimos constructores de presas.
San Cástor abad y obispo nació en Nimes (se
desconoce la fecha) y murió en Apt el año
420. Se dedicó en su juventud a la abogacía.
Después de unos años de matrimonio sin
descendencia, su esposa tomó la decisión de
retirarse a la vida contemplativa con
ocasión de la muerte de su madre. Cástor no
sólo aceptó gustoso esta decisión de su
esposa, sino que él mismo decidió también
dedicarse a la vida religiosa, para lo cual
fundó el monasterio de Mananca, en el actual
lugar del pueblo de Menerbes, distrito de
Apt. No quiso, por modestia, ser abad del
mismo.
Pero cuando falleció éste, los monjes le
obligaron por aclamación a ocupar ese cargo.
Era el principio de la vida monástica, y le
fue muy útil la ayuda de San Juan Casiano.
Al morir el obispo Quintín, de Apt, fue
nombrado y consagrado obispo, también contra
su voluntad. Se le suele representar con un
jabalí a causa de que en una ocasión uno de
estos animales que había entrado en la
ciudad, se refugió a su lado para evitar que
le mataran.
Recoge el santoral romano la memoria de
cuatro mártires con el nombre de Cástor, y
al sacerdote a quien se confió la educación
de San Maximino II, obispo de Tréveris.
Cumplida esta misión, Cástor se sintió
atraído por la soledad, por lo que se retiró
al desierto de Cardón; pero pronto tuvo que
acoger a buen número de seguidores atraídos
por su fama de santidad. Cuenta la tradición
que salvó del naufragio un barco cargado de
sal, emulando a su homónimo mitológico.
Cástor y Pólux eran gemelos, pero el primero
fue engendrado por Tíndaro y el segundo por
Zeus (que adoptó la forma de cisne para
poder seducir a Leda, la madre de ambos.
Cástor se hizo famoso por su habilidad en la
doma de caballos, y Pólux por su destreza en
el pugilato. En una reyerta con sus primos,
Cástor resultó muerto, pero su hermano y
amigo Pólux, que por ser hijo de Zeus era
inmortal, quiso compartir con Cástor la
inmortalidad, por lo que suplicó a su padre
Zeus que los hiciera a ambos iguales. Zeus
accedió, pero repartiendo la misma
inmortalidad entre ambos: los convirtió en
la constelación de los Gemelos, cuyas dos
estrellas aparecen turnándose, como formando
una sola estrella entre las dos. En el mundo
griego se les honró como divinidades
protectoras del deporte y de la juventud;
por eso presidían los juegos olímpicos.
Entre las singularidades de su culto está
una especie de "inocentada", que consistía
en sorprender a la gente fingiendo
apariciones de los Gemelos.
La
Fundación Inocente, Inocente, es una fundación privada de carácter
asistencial, constituida el 7 de marzo de 1995, que tiene como
objeto preferente el ejercicio de actividades que redunden en
beneficio de la infancia fundamentalmente dentro del territorio
español. Es esta Fundación la que promueve, cada año, la gala
televisiva “La Noche de los Inocentes” cuyo fin es la recaudación de
fondos para apoyar distintas causas.
OBJETIVOS Y FINES
Objetivos
1. Recaudar fondos para ayudar a aquellas entidades que
dedican todo o parte de su esfuerzo a los más inocentes, los niños y
niñas con problemas de carácter físico, psíquico y/o de marginación
y exclusión social.
2. Concienciar e involucrar a toda la sociedad española sobre
los problemas y situaciones difíciles que afectan a la población
infantil.
Fines
1. Contribuir al sostenimiento de las entidades que se
dedican al desarrollo e integración social y educación de menores
con disfunción física o psíquica.
2. Procurar el conocimiento y concienciación de la sociedad
española sobre los problemas que afectan a menores con disfunción
física o psíquica.
3. Obtener recursos económicos para aplicarlos a paliar los
problemas que origina el abandono de menores.
DÍAS
MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES
Día internacional de los
Días Mundiales
El 28 de diciembre celebramos el Día
Internacional de los Días Mundiales, al objeto de rendir homenaje a todas
las personas que hay detrás de los días internacionales y mundiales: los
organismos que los declaran, las entidades, asociaciones, marcas que los
proponen, los periodistas y redactores que los dan a conocer, y el público
en general.
Día Internacional de la
Preparación ante las Epidemias
El 27 de diciembre ha sido declarado por la ONU como el Día
Internacional de Preparación contra Epidemias.
Colaboración y preparación ante las pandemias
Como demuestra la actual pandemia de coronavirus (COVID-19) a la que
nos enfrentamos, las principales enfermedades infecciosas y
epidemias tienen repercusiones devastadoras en la vida humana, que
está haciendo estragos en el desarrollo social y económico a largo
plazo. Las crisis sanitarias mundiales amenazan con saturar los
sistemas de salud ya sobrecargados, interrumpir las cadenas
mundiales de suministro y destruir los medios de subsistencia de las
personas, en particular de las mujeres y los niños, así como la
economía de los países más pobres y vulnerables de una forma
desproporcionada.
Necesitamos con urgencia de disponer de sistemas de salud sólidos y
resilientes, que lleguen a las personas que son vulnerables o se
encuentran en situaciones de vulnerabilidad.
Si no prestamos atención en el plano internacional, las futuras
epidemias podrían ser más intensas y graves que los brotes
anteriores. Es fundamental concienciar al público, intercambiar
información, conocimientos científicos y mejores prácticas, impartir
educación de calidad e instituir programas de sensibilización sobre
las epidemias en los planos local, nacional, regional y mundial,
puesto que son medidas eficaces para prevenir las epidemias y
responder a ellas.
Debemos mejorar en el área de prevención de las epidemias y para
ello deberemos aplicar la experiencia adquirida sobre la forma de
gestionarlas y de prevenir la interrupción de los servicios básicos,
así como de aumentar el grado de preparación para responder cuanto
antes y de la manera más apropiada a las epidemias que puedan
surgir. Asimismo, debemos optar por un enfoque integrado. Una salud
que fomenta la cooperación entre la salud humana, la sanidad animal
y la sanidad vegetal, así como el sector ambiental y otros sectores
pertinentes.
Igualmente se rinde homenaje a Louis Pasteur, como precursor de la
microbiología moderna y uno de los científicos que establecieron los
fundamentos de la medicina preventiva.
¿Por qué se
celebra el Día de los Santos Inocentes ?
El Día de los Santos Inocentes es la
conmemoración de un episodio hagiográfico del
cristianismo: la matanza de los niños menores de
dos años nacidos en Belén (Judea), ordenada por
el rey Herodes I el Grande con el fin de
deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret.
Alexandre
Gustave Eiffel (15 de diciembre de 1832,
Dijon - 27 de diciembre de 1923, París) fue un
ingeniero francés, especialista en estructuras
metálicas. El apellido Eiffel fue adoptado por
uno de sus antepasados a principios del siglo
XVIII, tomado de su lugar de nacimiento: la
región de Eifel, Alemania, ya que en francés no
se podía pronunciar su verdadero apellido
Bönickhausen.
CIENCIAS - TECNOLOGIA - INTERNET - SALUD - EDUCACIÓN
Tipos de videojuegos
La clasificación más usual se hace atendiendo a su esquema de
funcionamiento:
Tipo arcade.Emulan
a los primeros juegos que se comercializaron, los más clásicos. Su principal
característica es la demanda de un ritmo rápido de juego, exigiendo tiempos
de reacción mínimos, atención focalizada y poca planificación mental.
Aparecen peleas, luchas y combates. Super Mario Bros es un clásico.
De deportes.Sobre
partidos y competiciones de todas clases. PC Football y GrandPrix son los
más populares en Europa. En Estados Unidos el béisbol es el tema rey.
También es una modalidad basada más en la rapidez de reacción que en la
abstracción. Tienen éxito entre todos los públicos.
Juegos de aventura y rol.Su
objetivo es desarrollar una gran aventura, en algunos casos en un universo
creado por los propios jugadores. Final Fantasy es un buen ejemplo. Suelen
ambientarse en el medioevo y la mitología escandinava y requieren un
esfuerzo de imaginación y planificación considerable. Son muy populares
entre los adolescentes.
MMOG.Una
modalidad de los juegos de aventura y rol que se juega por Internet y puede
tener una duración de años. También son conocidos como videojuegos
multipersona. Destacan por elevada exigencia mental y en ocasiones pueden
absorber en exceso al jugador. EverQuest es el más célebre. Son indicados
para los usuarios adultos.
Simuladores y constructores.Su
desarrollo imita el vuelo de aviones, la construcción de ciudades, etc.
SimCity es el más legendario del género. Son un paso intermedio entre los
juegos Arcade y los de Rol, por lo que son interesantes para jugadores que
estén abandonando la niñez.
Juegos de estrategia.El
protagonista ha de trazar estrategias de actuación para lograr unos
objetivos. Estratego es un buen ejemplo. Muy recomendados para desarrollar
la capacidad de deducción lógica en niños y adolescentes.
Puzzles y
juegos de lógica.Están
pensados para utilizar la percepción espacial, la lógica y la imaginación.
El más popular es Tetris. Son a la vez rápidos y deductivos, por lo que
pueden ser atractivos para que los más jóvenes estimulen su pensamiento.
Juegos de preguntas.Además
de ser lúdicos pueden servir para repasar o adquirir conocimientos de todo
tipo. Un ejemplo son los basados en Trivial. Mayoritariamente dedicados a
mayores, aunque existen ofertas con preguntas acordes a las distintas
edades.
¿Te mueves en patinete eléctrico?: cómo evitar lesiones y accidentes
Los expertos de Cleverea repasan las principales sanciones y los riesgos
para quienes lo usan con frecuencia
La
rutina de miles de personas ya incluye un patinete eléctrico. Salen de casa,
se montan y, de una forma rápida, sencilla y cómoda, llegan al trabajo, a
clase o a tomar algo con sus amigos. Se mueven sin pensar en los problemas
de aparcamiento, sin tener que esperar el autobús, sin darse largas
caminatas; en definitiva, sin complicaciones. Esa rutina es cada vez la de
más gente, especialmente desde la pandemia, pero también está ganando
adeptos últimamente debido a los altos precios de la gasolina. Según datos
que maneja por www.cleverea.com,
la empresa líder en seguros online para patinetes, ya hay cerca de un
millón de ellos en España.
A
diferencia de una moto o un coche, los patinetes eléctricos no requieren
tener carné, ni llevan matrícula. Igualmente, el seguro no es
obligatorio, aunque se cree que próximamente lo exigirá la DGT. Pese a
esto, hay que tener en cuenta que, como con cualquier vehículo, conducir un
patinete eléctrico conlleva ciertos riesgos; no solo para el propio
conductor, sino también para el resto de personas de la vía (por un
atropello accidental, por ejemplo).
En
tres años, se han producido más de 1.300 incidentes con algún herido.
Así pues, los expertos de Cleverea han
recopilado las principales infracciones sancionables al conducir con
un patinete eléctrico en España. Aunque no suponen pérdida de puntos, sí
implican multas y, en consecuencia, un riesgo para conductores y peatones:
- La
velocidad máxima es de25 kilómetros por hora. A esa velocidad,
una colisión puede producir serias lesiones al conductor o a un peatón.
- No
pueden circular por la acera, las zonas peatonales, las travesías, los
túneles urbanos, las vías interurbanas, las autopistas y las autovías,
aunque estén situadas dentro de poblado. Si hay carril bici, se puede
circular por él. No obstante, depende de la normativa municipal.
Incumplir esto se sanciona con 200 euros.
- El
seguro no es obligatorio, pero varía en cada ayuntamiento y están
aumentando las iniciativas al respecto. Cada vez son más las ciudades en los
que las empresas de alquiler de patinetes ya deben incluirlo.
-
El uso del cascose regula en cada normativa municipal, pero
lo habitual es que los ayuntamientos sigan las recomendaciones de la DGT,
que apuesta por hacerlo obligatorio. Si hay obligación de llevarlo y
la incumples, te arriesgas a una multa de 200 euros.
-
La edad mínima para utilizarlos también depende de la normativa
municipal. Por ejemplo, en Valencia, Barcelona o Bilbao hay que tener 16
años, mientras que, en Madrid o Sevilla, 15.
- Llevar
auriculares conlleva una multa de 200 euros.
- Ir
más de una persona también supone 200 euros.
-
Está prohibido utilizar el móvil mientras conduces. La sanción es de
200 euros.
-
Al igual que con cualquier otro vehículo, es necesario pasar las pruebas
de alcoholemia y drogas. En el caso de los menores, el resultado debe
ser 0. Las multas oscilan entre los 500 y los 1000 euros.
- Cumplir
las normas de circulación: seguir las señales, respetar los semáforos...
Más allá de las multas, si somos usuarios habituales de patinete eléctrico,
debemos vigilar un aspecto más: las lesiones físicas. Las personas
que usan este vehículo pueden sentir que su cuerpo se resiente, pues exige
equilibrio, coordinación y un poco de resistencia. Por eso, desde Cleverea han
recopilado algunos consejos para evitar posibles lesiones o daños al moverse
en patinete.
1. Calentar antes
No
es ninguna tontería. Hay que mantener la misma postura durante un cierto
tiempo, lo que puede traducirse en calambres o molestias si no se
calientan los músculos previamente. Lo ideal es caminar un poco y mover
las articulaciones antes de utilizarlo para asegurarnos de que el cuerpo
está listo para el esfuerzo físico que supone el viaje.
2. Cuidar la postura durante la marcha
Es
importante ir relajado, evitar ir en tensión para no tener dolores de
espalda o calambres en los músculos. Lo más adecuado es mantener los dos
pies bien pegados a la base del patín y llevar las rodillas
ligeramente flexionadas.
En
cuanto a las manos, hay que evitar apretar el manillar con fuerza, ya
que puede desembocar en el síndrome del túnel carpiano. Deben ir relajadas
sobre el manillar, para así también poder reaccionar más rápidamente que si
las llevamos agarrotadas.
3. Vigilar la postura al cargarlo y moverlo
Los patines pueden pesar hasta 50 kilos, por lo que no son nada ligeros. Si
hay que bajarlo por las escaleras de casa o guardarlo y sacarlo del maletero
del coche, hay que tener mucho cuidado. Al levantarlo, debemoss mantener
la espalda recta y ayudarnos de las rodillas para subir; el esfuerzo no
debe recaer en la espalda.
Igualmente, si hay que cargar con él durante una cierta distancia, deberemos
intentar equilibrar el peso. Para ello, hay que sujetarlo por la zona del
medio, para así distribuir el peso lo mejor posible.
4. Frenar suavemente
Debemos evitar apoyar bruscamente el pie cuando
detengamos el patinete. La inercia con la que venimos puede dañarnos los
músculos o los ligamentos de la pierna. Lo mejor es frenar poco a poco y,
con suavidad, detenerlo y ya apoyar el pie en el suelo.
5. Ropa y calzado cómodos
Sin
duda, un consejo clave para evitar lesiones en los pies. Por ejemplo, los
tacones son inestables y pueden propiciar que nos torzamos un tobillo al
subir y bajar del patinete. Al mismo tiempo, una prenda que nos dificulte
la movilidad también reduce nuestro tiempo de reacción; si algo
ocurriera, nos moveríamos más despacio y no podríamos protegernos
adecuadamente. Por eso, el truco está en dejar los tacones y la ropa
ajustada en la mochila.
Javier Bosch, Consejero Delegado de Cleverea, ha dicho: �Es
importante mantenerse bien informados sobre la regulación del patinete
eléctrico, ya que es un vehículo relativamente nuevo y aún se están
adaptando las normas a él. Por ejemplo, los que se vendan a partir de enero
de 2024 ya tienen que cumplir una serie de requisitos técnicos (peso máximo,
características de las ruedas, iluminación mínima...) y los que no los
cumplan dejarán de poder utilizarse en 2027. Es una opción ideal para
moverse por la ciudad, pero obliga a conocer y respetar ciertas normas. Por
eso, además, en Cleverea hemos querido recordar que usarlo no es solo tener
en cuenta la normativa, sino también saber cómo viajar de forma segura y
evitar lesiones; al fin y al cabo, vamos totalmente al descubierto y es
importante tener cuidado�.
LISTADO DE REMEDIOS CASEROS MAS POPULARES V
ESTOMAGO- Remedios Caseros para
problemas estomacales. - Aloe (Sábila), Alucema, Anis, Camomila, Carqueja, Cola
de Caballo, Eneldo, Epazote, Eufrasia, Genciana, Jamaica, Hibiscus, Hierba
Buena, Ipecacuana, Jengibre, Llanten, Mejorana, Menta, Naranjo, Manzanilla,
Orégano, Peperina, Poleo, Rábano, Regaliz, Ruda, Yerbabuena, Zanahoria.
Eucalipto - Bueno para el catarro, resfrío, tos, bronquitis y asma.
Eufrasia - Ayuda a curar las irritaciones de los ojos. Es un aperitivo y tónico
estomacal.
Espinillo - antirreumático y antiácido, diurético y depurativo. Sirve para las
afonías y ronqueras.
Flor de Azahar - Flor del naranjo es un antiespasmódico y sedante.
Tranquilizante de nervios, cólicos, dolor de oídos e irritaciones cutáneas.
Flor de Manita - Trastornos del corazón y sistema nervioso.
Flor de Tila - Tila. Las flores de tila tomadas en una infusión son calmantes de
los nervios irritados y favorece el sueño.
Frangula - Para problemas en el hígado, es un buen colagogo y coleretico. Alivia
las hemorroides y el estreñimiento crónico.
Fresno - Sirve como diurético, laxante, anfriatritico y para la próstata. Ayuda
contra el paludismo.
Frijoles - Frijoles Negros - Frijoles Bayos - Frijoles Pintos - Frijoles Rojos.
Los frijoles no contienen grasa saturada ni colesterol, ademas los frijoles son
muy nutritivos por que contienen fibra, proteína, calcio, hierro, ácido fólico y
potasio. El frijol contiene dos tipos de fibras: solubles e insolubles, las
fibras solubles ayudan al cuerpo a manejar grasas, colesterol y carbohidratos; y
las insolubles ayudan a una buena digestion.
Fucus - Se usa para la arteriosclerosis, la obesidad y el bocio.
El Consejo Ejecutivo de la Unesco invita a la
Directora General a promover la celebración del Día
Mundial de la Lengua Árabe el 18 de diciembre de
cada año, día en que en 1973 la Asamblea General
declaró al idioma árabe como una lengua oficial de
la Organización de Naciones Unidas.
El Día Mundial de la Lengua Árabe se celebra cada
año el 18 de diciembre. En esta ocasión, la UNESCO
organizará tres mesas redondas dedicadas al tema de
este año "Lengua árabe e inteligencia artificial",
seguidas de un concierto, en su sede en París el 18
de diciembre de 2019.
Expertos, académicos, artistas y representantes de
instituciones especializadas se reunirán para
debatir sobre:
1. El impacto de la inteligencia artificial en la
preservación y promoción de la lengua árabe.
2. La informatización de la lengua árabe y el futuro
cognitivo.
3. El lanzamiento del informe regional "El árabe
como puerta de entrada para acceder y transmitir
conocimiento".
Esta celebración se organiza en colaboración con la
Delegación Permanente del Reino de Arabia Saudita
ante la UNESCO, en colaboración con la Fundación
Sultan Bin Abdulaziz Al Saud.
Las Jornadas de idiomas de las Naciones Unidas
tienen como objetivo promover y celebrar el
multilingüismo y la diversidad cultural, así como la
igualdad de todos los idiomas oficiales utilizados
en la Organización y sus agencias: árabe (18 de
diciembre), chino (12 de noviembre), inglés
(23). Abril), francés (20 de marzo), ruso (6 de
junio) y español (12 de octubre).
La celebración también resuena con el Decenio
Internacional para el Acercamiento de las Culturas
(2013-2022), del cual la UNESCO es la principal
agencia de la ONU.
IDIOMA ÁRABE.
Nivel basico clase 1 el alifato arabe-ÁRABE PARA
TODOS
Las nuevas palabras del diccionario de la RAE:
Entre las nuevas
palabras
encontramos
espóiler, granularidad, macroencuesta, dana, sérum.
También formas complejas, como
centro de salud, unidad móvil, voto castigo o de
castigo, zona cero o zona de confort.
En el ámbito de la ciencia, se
incorporan nuevos términos como aerotermia o
micelar; o voces como dana o microbioma
En gastronomía se añaden voces
como barista, frapé, infusionar, tabulé, umami,
varietal o wasabi.
Cuando Doña Manolita visitó cuatro veces a la
Pilarica con el manto rojo, signo infalible de fortuna
Por Ferran Martínez-Aira
Hablar
de Doña Manolita es hacerlo del Sorteo Extraordinario de
Navidad. Administración que se ha convertido en un
símbolo más de la capital. Tanto que hasta sale en
canciones de Sabina o Concha Piquer. Al que junta estas
letras no le dió la gana de comprar un décimo en Doña
Manolita en un Madrid rebosante de vida, a cambio de
tres horas de espera, por mucho que la avalen 70 premios
Gordos.
Aunque todos entendemos perfectamente que quién más
décimos vende, más
posibilidades tiene de que sus números estén entre los
premiados, toda historia tiene un comienzo, y la de la
administración número 67 de Madrid, Doña Manolita, se
hizo famosa por vender números de la lotería ganadores.
Ahora sabemos que son leyendas,pero
no eran pocos los rumores que en la época corrían sobre
cómo había conseguido esta administración su fortuna,
aunque sin duda el más rocambolesco era el que señalaban
como culpable de su suerte a un pacto con el diablo.
Tal y como se recoge en «Historia Urbana de Madrid» la
propia protagonista hablaba sobre estos rumores a un
reportero de ‘Crónica’ en 1930. “Dicen que he vendido el
alma al diablo, y que por eso me colma de fortuna aquí
en la tierra, a cambio de hacérmelas pagar todas juntas
el día que estire la pata…”.
La verdad que defendía ella no es menos mística, pero un
poco más celestial. En la misma entrevista revelaba que,
cansada de que nunca tocase el premio en su
administración, hizo cuatro viajes a Zaragoza, “en los
cuatro tuve la suerte de ver a la Pilarica con su manto
rojo, que es signo infalible de fortuna”.
Sin duda, en este caso lo fue porque se llevó el Gordo
consigoy
el resto, como se suele decir, ya es historia, pero una
que merece la pena conocer desde el principio,
porque Doña Manolitafue
mucho más que una mujer afortunada.
Sin embargo, la gente compra esperanza, y eso lo supo
Manuela de Pablo, conocida popularmente como Doña
Manolita(1879-1951)
desde que abrió en 1904 su primera administración de
loterías en la calle San Bernardo. Los comienzos fueron
difíciles, pero su carisma le hizo ganarse pronto una
clientela fiel.
En
1937, cuando aún era dueña Manuela de Pablo, el local
sufrió serios daños por el bombardeo de Madrid durante
la Guerra Civil. Los obuses reventaron el escaparate del
establecimiento y, según publicó entonces el diario ‘La
Voz’, la lotera perdió el 95 por ciento de su clientela
ese año.
Esposa de un picador que
cambió la garrocha por los billetes numerados y hermana
de otra lotera madrileña, doña Manolita de Pablo fue una
tenaz trabajadora que hasta los últimos días de una vida
laboriosa permaneció al pie de su mostrador.
En una época en que las mujeres estaban prácticamente
relegadas a un segundo plano social, Doña Manolita se
convirtió no solo en una próspera mujer, empresaria,
también en musa de escritores, pintores y artistas.
Murió en 1951 sin tener hijos, por lo que la
administración de la Puerta del Sol pasó a su hermana
Carmen. Esta moriría veinte años después pasando el
negocio a su hijo Alfredo Salgado,que
en 1987 abandonaría el país precipitadamente tras dejar
una millonaria deuda tanto con Hacienda como en el
Hipódromo y en una casa de apuestas.
Así, la administración pasaría finalmente a mano del
conde Cabrillas, poseedor de un título creado durante la
época de Alfonso XIII. Juan Luis de Castillejo y
Bermúdez de Castro, actual propietario de la
administración.
Un aristócrata alejado del ruido más mediático que vive
en el anonimato de su residencia del barrio de Salamanca
junto a su mujer, Isabel Muñoz y Ozores de Urcuola y su
hija Dolores.
Se estima que a lo largo del año venden más de 70
millones de décimos gracias a su pequeña e histórica
administración de lotería.
Un éxito que han
adquirido, pero que han sabido mantener gracias a ser
capaces de actualizar con el tiempo,abriéndose
a las nuevas tecnologías y las posibilidades que ofrecen
las mismas.
Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo.
ASTROLOGÍA:
EL AMOR EN
EL ZODIÁCO
(6 primeros
signos)
ARIES: El
fuego arde
en su
corazón.
Pasión,
sinceridad.
Es el loco
enamorado
del
zodíaco...prototipo
del flechazo
súbito. Se
lanza de
cabeza hacia
el Amor y
aventura.
TAURO: Es un
Amor
tranquilo,
terrenal,
con los pies
firmes en el
suelo.
Amante de la
belleza y la
buena mesa y
de los
placeres. Le
gusta
cantarle a
su Amor
bellos
poemas.
GEMINIS:
Busca su
complemento
amado, con
quien se
comunique a
nivel de
piel. Ama,
razonando su
amor.
Necesita
movimiento
intelectual
para
sentirse
bien.
CANCER: La
luna les
hace
emocionalmente
sensitivos.
Disfrutan
del
romanticismo
y los
arrumacos,
las
atenciones
son muy
importantes
para ellos.
LEO : Calor
entusiasta, apasionad@ como ningun@. Amante
de regalos y
lujo,
generoso y
dado a
compartir su
amor,
expresando
sentimientos
nobles y
afectuosos.
VIRGO: Los sentimientos
se vuelve
semilla y
crece en su
tierra
fértil para
florecer
como flor en
primavera.
Asceta y
místic@ de
elevados
ideales de
su amad@. Mente
práctica y
corazón
compasivo.
LIBRA: "Me
quiere, no
me quiere,
me
quiere,..."
La
indecisión
marca a
veces sus
amores. Pero
cuando se
decide,
entonces l@s
Libra son
muy romántic@s
y sensibles,
amantes de
los detalles
y expresión
de afecto
sensual.
ESPORPIO: El
signo más
profundo del
zodiáco.
Todo,
incluso en
el amor es
blanco o
negro, no
existen las
medias
tintas.
Produndiza
en las
relaciones
hasta
hacerlas
trascendentes.
SAGITARIO:
El amor y el
conocimiento
van unidos.
A l@s
sagitario
les gusta
compartir
con su
pareja todo,
en especial
los viajes
que seguro
realizarán.
CAPRICORNIO:
He aquí al
signo
terrenal más
trabajador
en sus
amores. Les
gusta
formalizar
sus
relaciones,
son dados a
estructurar
su vida
amorosa
sobre
principios
estables.
ACUARIO: Su
amor tiene
que ser
antes un@
amig@.
Acuario no
concibe el
amor sin la
base de la
amistad. A
veces algo
intelectual
en su
expresión de
afecto.
PISCIS: Un
mar de
sentimientos,
rebosantes
de afecto y
alegría, no
les da miedo
expresarlos,
es más,
necesitan
decir "Te
quiero".
Románticos y
poéticos.
Del 18 de enero al 23 de febrero de 2025 en el Teatre Apolo de
Barcelona
Se trata del primer teatro familiar totalmente interactivo en donde el público
tomará las decisiones. Se podrá interactuar de forma real, superar pruebas,
incluso votar con una aplicación móvil en tiempo real.
Todo comienza cuando la máquina central de retos deja de emitir; es la máquina
esencial porque está conectada directamente con el mundo de la imaginación; sin
ella, no hay retos, porque la imaginación de los niños y los juegos en familia
corren un grave peligro.
El profesor Neutrón trata de arreglar la máquina con la ayuda del público, pero
se dan cuenta de que la máquina está bien, lo que falla es el mundo Imaginus. Se
ve que la imaginación de los niños está perdiendo fuerza ya que se usa cada vez
menos por culpa de los ordenadores, redes sociales y la inteligencia artificial.
Habrá que viajar al planeta Imaginus y sumergirse en la imaginación para
demostrar que los niños quieren seguir soñando, inventando y teniendo nuevos
retos con los que divertirse. Lo harán superando distintas pruebas, con la ayuda
del público.
Pasarán por el mundo de los Swenees, el lugar donde se crean las tartas, chuches,
zumos y todo aquello que les gusta comer a los niños. Luego llegarán al mundo de
los Máximus, se trata de la fábrica más grande de superhéroes en la que cada uno
puede construir el suyo, consiguiendo ideas muy novedosas. En su viaje se
adentrarán en la cueva de los Risis, desde donde parten todas las risas y
diversiones que se han inventado y se llevarán múltiples sorpresas. Para
terminar, tendrán que pasar la prueba definitiva, deberán salir por la puerta
Onirius, donde un medidor de imaginación de Carcasus (Dios del planeta) decidirá
si pueden salir de Imaginus. Pero ese medidor no lo podrán pasar solos; será la
música y el apoyo del público los que harán posible un final feliz de la
aventura.
En todo momento, si la cosa se pone fea, hay un comodín llamado Retus, que
permite a personas de la Tierra ayudar a los que se encuentran en el planeta
Imaginus.
Durante todo el viaje habrá interacción real a través de palmas, gritos, saltos,
bailes, juegos… pero también será importante para empezar y terminar el viaje un
momento de interacción a través del móvil, con una aplicación en tiempo real que
permite al público tomar decisiones; de modo, que cada día, el show es
distinto.
TOP CONCERTS. MIKI NUÑEZ
El lunes 6 de enero de 2025 en el Teatre Apolo de Barcelona
Miki Núñez se sube al escenario del mítico Teatre Apolo de Barcelona para
presentar a todos sus seguidores por primera vez en directo las canciones de su
nuevo disco íntegramente en catalán, “La Partida”, en un concierto en el que
tampoco faltarán todos los éxitos de su carrera.
Un espectáculo que estará lleno de sorpresas, el más especial y personal para el
artista, al celebrarse en una fecha tan señalada como el 6 de enero (Día de
Reyes), y coincidir además con su cumpleaños.
Tras el éxito de su último disco, “121”, Miki reconecta con sus orígenes con
este nuevo álbum en catalán. Y qué mejor manera de compartirlo con todos sus
fans que celebrando su cumpleaños y el día de Reyes con su música en directo
desde el escenario del Teatre Apolo, que se transformará en una auténtica
fiesta, con un concierto vibrante, fresco, alegre, en el que además Miki
introducirá elementos electrónicos mucho más modernos.
¡El 6 de enero tienes una fiesta muy original con Miki Núñez en el Teatre Apolo,
y mucho que celebrar!
David Samuel Peckinpah (Fresno,
California, 21 de febrero de 1925 - Inglewood, California, 28 de
diciembre de 1984) fue un director y guionista de cine, televisión y
teatro estadounidense. Entre sus importantes aportaciones al cine
figura la reformulación del western clásico llevándolo a terrenos
más crepusculares y violentos. La crítica ha destacado el lirismo de
su cine, así como la profundidad psicólogica de la que dotó a sus
personajes.
Sienna Rose Miller (28
de diciembre de 1981) es una actriz, modelo y diseñadora de moda
estadounidense-británica, mejor conocida por sus actuaciones en
películas como Factory Girl junto a Guy Pearce, Stardust junto a
Robert De Niro, e Interview junto a Steve Buscemi.
Ana Torroja (Madrid,
28 de diciembre de 1959)1 es una cantante pop española. Fue la
vocalista del grupo Mecano, junto a los hermanos José Maria y Nacho
Cano, con quienes consiguió un éxito espectacular en España y otros
países.
ANA TORROJA (
mecano) = Cruz de navajas
Susan Sontag (Nueva
York, Estados Unidos, 16 de enero de 1933 - 28 de diciembre de 2004)
fue una novelista y ensayista estadounidense. Aunque se dedicó a su
carrera literaria y ensayistica, ejerció la docencia y dirigió
películas y obras teatrales.
Canalones de Navidad.
El Forner de Alella y Carmen os
presentan como preparar unos
deliciosos Canalones de Carne que es
un exquisito plato que podremos
preparar con antelación y muy
adecuado para las Fiestas Navideñas
Los animales de BIOPARC Valencia reciben los regalos de Papá Noel
Lémures, elefantes,
suricatas, chimpancés o puercoespines han sido los primeros en dar
la bienvenida a la Navidad con las sorpresas que Papá Noel ha dejado
en sus recintos. En esta visita que ya es una tradición han
colaborado las niñas y niños del primer día de Expedición África, la
escuela de vacaciones de BIOPARC y muchas familias han quedado
encantadas al contemplar las reacciones de los animales con esta
acción especial destinada a favorecer su bienestar. En Navidad la
doble promoción infantil (4 a 12 años) BIONadal permite visitar
BIOPARC Valencia 1 día o 1 año por el importe simbólico de 1€ que se
dedicará a acciones solidarias a través de la Fundación BIOPARC.
Valencia, 23 de diciembre 2024. – El primer día de Expedición África
de BIOPARC Valencia ha comenzado con enorme emoción pues, cuando
estaban preparando el enriquecimiento ambiental de los lémures se
han visto sorprendidos por una visita totalmente inesperada, la de
Papá Noel en persona. Como ya es una tradición en el parque no puede
faltar a su cita para entregar los regalos a los distintos animales
y, conocedor de la actividad que estaban realizando las
niñas y niños, ha querido que participaran también en esta
entrañable acción que da inicio a la Navidad.
Junto con el numeroso público familiar congregado, desde Madagascar
se ha viajado a la sabana donde se ha podido contemplar la bonita
decoración del reconocido bosque de baobabs y, a continuación, la
curiosa reacción de las crías de elefante, Makena y Malik, ante
semejante colorido con multitud de regalos para entretenerse. Muy
cerca igualmente las suricatas han dado cuenta de su instinto
precavido, pero al mismo tiempo, se les ha visto reaccionar
motivadas por su
impresionante olfato al detectar los manjares que escondían los
paquetes especialmente preparados por el equipo de cuidado animal.
Siguiendo el viaje por los hábitats africanos, Papá Noel ha llegado
hasta la zona de la selva, el hogar de los chimpancés. Con mucho
cuidado, uno a uno ha depositado los obsequios y, una vez estaba
todo listo, la familia de estos grandes simios en grave peligro de
extinción ha disfrutado asombrada con todo lo que encontraba.
Especialmente atentos a las reacciones y juegos del pequeño Djibril
y sobre todo de Cala que el próximo mes cumplirá 1 año y para la que
estos
incentivos son una gran novedad, el grupo de adultos se dejaba guiar
por sus instintos para descubrir dónde se encontraban sus alimentos
favoritos. Las especies que forman parte de la exhibición educativa
“El ciclo de la vida” como puercoespines, cálaos, chacales o
potamóqueros también se han alegrado con los presentes que han
recibido esta excepcional jornada. Cabe destacar que esta acción de
enriquecimiento ambiental que forma parte de las técnicas de
bienestar animal, tiene como objetivo estimular a los animales de
las distintas especies con elementos para su entretenimiento que
propician el desarrollo de sus habilidades
innatas.
Por otra parte, la doble promoción infantil BIONadal que permite
acceder 1 día o 1 año por tan solo 1€ (de 4 a 12 años) es la mejor
oportunidad para vivir esta experiencia, sabiendo además que este
importe simbólico se destina a acciones solidarias a través de la
Fundación BIOPARC. Hasta el 6 de enero de 2025 es posible
beneficiarse de BIONadal, teniendo en cuenta que la entrada de 1 día
está disponible solo online y mínimo el día de antes de la visita y
es necesario adquirir una entrada general o +65 con la ventaja de
poder disponer de hasta 2 entradas infantiles por el precio de 1€
cada una. Para disfrutar todo un año de BIOPARC con el pase B!
igualmente hay que comprar uno general o +65 y puede beneficiarse de
hasta 3 pases B!
infantiles por 1€ cada uno. A cada pase B! hay que añadir 3,5€ de
gastos de gestión. Cabe destacar que tanto para la entrada de 1 día
como para el pase B! de 1 año asimismo son válidas las modalidades
con descuento como familias numerosas o monoparentales, menores de
25 años, personas con discapacidad o pensionistas.
10
pueblos medievales que hay que visitar en la Costa Brava y el
Pirineu de Girona
En la costa, en el interior o en plena montaña la
región acoge auténticas joyas que parecen detenidas en el tiempo y
que conservan casi intacto el patrimonio de épocas pasadas.
Archivo de
imágenes PTCBG.
La Costa Brava y el Pirineu de
Girona albergan un puñado de pequeños pueblos que han conservado
sus orígenes medievales. Los delatan las calles
estrechas y empedradas, los muros y los porches imponentes, las
antiguas torres de defensa y los castillos, las iglesias y las
ermitas románicas y las murallas.
Desde el Alt Empordà hasta la Cerdanya estos
10 pueblos con esencia medieval son ideales para conocer a lo
largo del año. En todas estas villas el tiempo parece haberse
detenido, la belleza se encuentra en cualquier detalle y son
evidencia de que la vida sosegada es posible.
Peralada
El Castillo de Peralada, antigua residencia de
los condes de Peralada, es un reclamo turístico en sí mismo; la
parte más singular, y también más antigua del castillo, son las
dos torres que flanquean la entrada, construidas durante la
primera mitad del siglo XIV. En esta villa se respira la esencia
medieval en sus calles, edificios y monumentos bien conservados,
a los que se unen numerosas experiencias turísticas que
permiten disfrutar del pueblo.
Castelló d’Empúries
El pasado medieval todavía está muy presente en el pueblo, donde
es visible en numerosas calles y en edificios como el palacio de
los condes o la lonja. No hay que perderse la Basílica
de Santa María, el majestuoso edifico de estilo gótico
construido entre los siglos XII y XV, así como una visita al
pueblo durante el Festival Terra de Trobadors,
con música de la época, combates de caballeros y mercado
medieval.
Peratallada
Se trata de uno de los núcleos medievales más importantes de
Cataluña. Una villa fortificada en el municipio
de Forallac, protegida por tres murallas y un foso, y custodiada
por el castillo y su torre del homenaje. Su conjunto medieval
invita a perderse por sus estrechas calles, así como a cruzar
bajo los numerosos arcos que abundan por ellas. No hay que
perderse la iglesia de San Esteban, su
castillo-palacio o la Plaza de Les Voltes.
Monells
Este rincón del Baix Empordà fue construido en
torno a un antiguo Castillo del que sólo se conservan las
murallas y es conocido por ser escenario de la película ‘Ocho
apellidos catalanes’, Allí es preciso aparcar el coche y pasear
por sus estrechas y pintorescas calles que confluyen a
la plaza porticada de Jaume I; escenario de un
mercado muy importante que se celebraba en la época medieval es
uno de los principales atractivos.
Santa Pau
Es el claro ejemplo de pueblo medieval cuyo núcleo urbano se
formó al abrigo del castillo de los barones de Santa Pau.
El casco antiguo aún conserva la estructura urbana medieval,
destacando la plaza Mayor; sin olvidar sus murallas, el castillo
y sus calles empedradas, angostas y empinadas. Además, es
naturaleza en estado puro y la puerta de entrada para visitar
volcanes tan emblemáticos como el de Santa Margarida o
el Croscat, incluso desde un globo.
Besalú
Este municipio de la Garrotxa cuenta con uno de
los conjuntos medievales más importantes, singulares y bien
conservados de Cataluña. De él destaca el puente viejo,
con siete arcos y una torre, que da la bienvenida a los
visitantes, y pasear por sus calles es como retroceder a épocas
de condes y reyes. La iglesia de Sant Julià, la
de Sant Vicenç, el monasterio de Sant Pere o
los baños judíos son algunas de las joyas del patrimonio
cultural e histórico de esta villa medieval.
Castellfollit de la Roca
Sobre un acantilado rocoso de cincuenta metros
de altura se asienta esta villa medieval de calles estrechas y
hermosas vistas a los valles de los ríos Fluvià y
Toronell. En su singular perfil, no apto para quienes
sufran de vértigo, destacan el campanario de la iglesia
de Sant Salvador y el reloj de la torre de Sant
Roc, que marca el ritmo de este pueblo al borde de sus
abruptos riscos.
Camprodon
El puente Nuevo de Camprodon es la imagen
icónica de este pueblo de postal perfecto para realizar todo
tipo de actividades de montaña, incluido el esquí en la estación
de Vallter 2000. Además, se respira esencia medieval, y
cuenta con una buena muestra de románico en el monasterio de
Sant Pere, en la iglesia de Santa Maria o en Sant
Cristòfol de Beget. También es una localidad conocida
por la calidad de sus embutidos y la fabricación de galletas.
Llívia
Este pueblo acogedor en la falda del Carlit, es
como una isla de Cataluña en territorio francés. Construido a
los pies de lo que fue un imponente castillo, hoy en ruinas,
conserva la farmacia Esteve, de origen medieval
y una de las más antiguas de Europa, así como el único foro
romano que se puede ver en todos los Pirineos. La torre
de Bernat de So, el núcleo histórico y la iglesia son
testigos de su pasado medieval.
Ger
Pasear sin prisas y disfrutar de la belleza y del patrimonio
cultural de su casco antiguo es uno de los
mejores planes de esta villa de la Cerdanya.
Además, es perfecto para aquellas personas a las que les gusta
percibir los aromas de la montaña y disfrutar al aire libre en
cualquier época del año; desde rutas de senderismo,
hasta planes en ríos, bosques y cumbres.
Nochevieja en el mundo: fuego en el cielo y fiesta en la calle
Uvas con las campanadas de nochevieja
La tradición de tomar las doce uvas se remonta tan sólo a principios
de nuestro siglo. La implantación de esta costumbre, que por cierto,
es exclusiva de nuestro país, no se debe a motivos religiosos o
culturales, sino más bien a meros intereses económicos. En la
Nochevieja de 1909, los cosecheros, en un esfuerzo desesperado de
imaginación, consiguieron desembarazarse del excedente de uvas de
ese año inventando el rito de tomar las uvas de la suerte en la
última noche del año.
Una larga tradición
Desde los inicios del Imperio Romano, enero estaba dedicado al dios
bifronte Janus, que mira delante y detrás: al año que se va y al
principio del que viene, por eso le representaban con dos rostros,
uno barbudo y viejo y el otro jovencito. Los romanos invitaban a
comer a los amigos y se intercambiaban miel con dátiles e higos para
que pasase el sabor de las cosas y que el año que empezase fuese
dulce. Esta vieja costumbre romana fue poco a poco entrando en
Europa, donde con la misma finalidad venturosa comenzaron a
ofrecerse lentejas, de las que se dice que propician la prosperidad
económica del año que empieza. En la Edad Media la Iglesia trató de
oponerse a las viejas costumbres, pero no consiguió extirpar la
atmósfera disipada de, la noche de San Silvestre, que se mantuvo
como la última isla pagana de las doce noches navideñas (las
comprendidas entre la Navidad y la Epifanía), que la Iglesia
consideraba como periodo de renovación para mejorar el año venidero.
La cena de Nochevieja, el 31 de diciembre, empezó a convertirse en
una festividad de moda desde principios del siglo XX. A diferencia
de la cena de Nochebuena, se trata de un rito de carácter público
que se celebra entre amigos, en casa de alguno de ellos o en algún
establecimiento hostelero.
En España, la tradición de despedir con uvas el año parece ser que
data de 1909.
Alemania
El último día del año, el protagonista en Alemania es San Silvestre.
En su honor, corre la bebida, y se queman castillos de fuego para
ahuyentar a los espíritus malignos.
Después salen a celebrar el fin de año en sus respectivos
cotillones, en esto la tradición es muy parecida a la europea
Argentina Desde hace décadas se vuelve al ritual de fin de año, grupos de
jóvenes se reúnen con un objetivo común, el crear el mejor muñeco,
el más grande y el más bonito y, paradójicamente, para quemar . Esta
tradición platense tiene su origen hace muchos años atrás, de allí
en más se fue haciendo más y más popular el rito. Purificación,
quemar el año que se va, conjuntamente con todo lo malo, ritos que
vienen de otras culturas, no sabemos lo cierto es que es la
costumbre de fin de año. Ya en la década del 80 se realizaban
grandes muñecos con todo el sacrificio que ello implicaba y además
había que hacer la guardia nocturna para cuidar que nada faltara,
luchando contra el tiempo. Además, se tenia que utilizar una grúa
para completar y subir partes, Batman, Hijitus y tantos otros
personajes del momento pasaron. Trapo, papel de diario y un armazón
de hierro y maderas conforman el muñeco y ademas los cohetes, que
son comprados a través de rifas o simplemente pidiendo de casa en
casa y también parando autos en el sector de construcción del
muñeco, toda una organización que habla de un interés común y por
ende de la "unidad" palabra muy vapuleada hoy en día, pero que la
juventud nos da un ejemplo de creación artística, unidad para lograr
algo "juntos" con un beneficio para la sociedad, el entretenimiento.
Brasil El mar juega un papel muy importante: el cielo de las playas
brasileñas se ilumina con los fuegos artificiales y las filhas do
santo (sacerdotisas africanas) encienden velas y lanzan al mar
pequeños barcos llenos de flores y regalos para ver si las olas se
los llevan, lo que es un buen presagio.
La Navidad tiene en Francia un sabor especial. Son muchos los
destinos del país vecino que en estas fechas se engalanan, se
alumbran y ofrecen su mejor versión bajo un suave manto de nieve y
los dulces aromas navideños.
El
mercado navideño de Sarlat
Sarlat, en la región de Nueva Aquitania, es una de las mejores
ciudades de Francia para vivir la Navidad.
En
diciembre, despliega todo su esplendor y saber hacer para que niños
y adultos disfruten de uno de los mercadillos navideños más
espectaculares de Francia.
Puestos de artesanía, productos navideños, productos locales, música
y luces, muchas luces. ¿Te lo vas a perder?
Navidad
en Perpiñán
Tanto en la ciudad como en el mar, disfrutad de un ambiente cálido y
mágico. Escapaos a Port-Barcares con su pueblo navideño único en
Francia o disfrutad de la Experiencia Pitufos.
Pasead por el mercado navideño de Canet en Rosellón y descubrid
Perpiñán a través sus monumentos iluminados, su artesanía y su
ambiente.
En el interior, viajad a bordo del tren del Papa Noel a lo largo del
valle de l’Agly.
El
Mercado navideño de Colmar, en Alsacia
Alsacia es, quizás, la región en la que la Navidad tiene mayor
protagonismo.
Muchas son las ciudades que en estas fechas se adornan de luces,
árboles y nieve para dar la bienvenida a las fechas navideñas.
Pero
si hay que destacar una ciudad de entre todas, esa es Colmar, ciudad
despliega uno de los mercados de navidad más encantadores de toda
Francia.
Así
se celebra la Navidad en Provenza
El trigo de Santa Bárbara, las figuritas del belén o la cena del 24
de diciembre y los trece postres de la Gran Cena...
Provenza cultiva unas tradiciones de Navidad marcadas por las
creencias cristianas y por su maravillosa identidad regional.
Hoy
damos un repaso a estos rituales y estas tradiciones tan arraigadas
que llenan de magia las fiestas de la Navidad en esta región del Sur
de Francia. ¿Te vienes?
A medida que nos adentramos en
2025, Gran Bretaña se prepara para deslumbrar con nuevas y
emocionantes experiencias de viaje. Desde innovadores restaurantes y
lujosos hoteles hasta emocionantes eventos y películas muy
esperadas, este año está repleto de infinitas posibilidades.
Descubra las nuevas aventuras que le aguardan en Inglaterra, Escocia
y Gales, y compruebe por qué Gran Bretaña merece un lugar en la
lista de viajes de todos para 2025.
Visite la Ciudad de la Cultura del
Reino Unido para 2025:
La ciudad inglesa de Bradford, en Yorkshire, es oficialmente la
Ciudad de la Cultura del Reino Unido para 2025.
Las celebraciones arrancan con un
emocionante programa de más de 1.000
actos que ensalzan la vibrante mezcla de cultura, patrimonio
y naturaleza de la ciudad. Bradford, la primera Ciudad
Cinematográfica del mundo declarada
por la UNESCO, también dará vida a su legado cinematográfico
con una serie de eventos a lo largo del año.
Con multitud de museos en los que
sumergirse, comunidades multiculturales y el mundo victoriano de
Saltaire a sus puertas, Bradford es un vibrante centro urbano.
Explore la
ruta Bradford Movie Trail, un recorrido autoguiado por
localizaciones cinematográficas y lugares históricos del centro
de la ciudad.
Para saborear la cultura local,
visite el Darley
Street Market, que abrirá sus puertas en la primavera de
2025, donde los visitantes encontrarán productos artesanales y
un vibrante ambiente comunitario.