Cada año unas 4.000 personas son diagnosticadas de
celiaquía en España.
Se estima que alrededor de un 90% de las personas
afectadas desconocen que padecen la enfermedad.
Día de Sensibilización de las Colagenopatías Tipo II
TEMAS DEL DIA EN EL
ALMANAQUE
El Almanaque es un medio abierto a todas las
opiniones. La opinión de los artículos es
responsabilidad de sus autores
EL ALMANAQUE examina hoy la palabra
nutrición.
LA FRASELa
sociedad está dividida en dos grandes clases: la de los que tienen más
comida que apetito y la de los que tienen más apetito que comida.
Nicholas-S. Chamfort Moralista y escritor francés
EL REFRÁN:Carne
y pescado en una comida, acortan la vida.
LÉXICO -
ETIMOLOGIA : NUTRICIÓN
Como la
conciencia de que la alimentación sana y equilibrada es una cuestión capital de
la medicina es muy reciente, aún no se ha decantado el léxico que se emplea para
denominar esta especialidad. Hasta ahora parece que la dietética lleva la voz
cantante, pero no creo que sea por mucho tiempo. Esta palabra hace pensar de
inmediato en dietas (hace unos decenios no había más dieta que el ayuno,
riguroso o aliviado: ponerle a uno “a dieta” era dejarle sin comer). Y las
dietas están cayendo ya en el descrédito: se han convertido en un recurso
extramédico y han proliferado como los hongos; así que se ve venir el fin de
esta denominación para la especialidad que versa sobre la alimentación.
Hoy los
especialistas en alimentación prefieren llamarse nutricionistas. Tiene la
ventaja de ser un término nuevo, que no ha caído todavía en manos del vulgo, y
que por la complejidad que tienen estos estudios es muy difícil que sufran la
misma suerte de la dietética. La palabra nutrición tiene un cierto encanto,
porque hace pensar en la alimentación más natural y más a la medida del hombre,
la que inventó la propia naturaleza. Es de la misma familia que nodriza: con eso
nos situamos perfectamente y sabemos que se trata de la persona que da de mamar
sin ser la madre (puede usarse sin embargo este término junto a “madre”, con lo
que amplía hasta ella su significado).
Nutrio, nutrire, nutrivi,
nutritumtiene
los mismos significados en español que en latín, porque se trata de un cultismo,
una palabra prácticamente latina que tenemos en todas las lenguas de nuestra
área cultural. Que su significado principal es amamantar o criar, se deduce
fácilmente de la presencia denutrix
nutricis, que es exclusivamente la nodriza, la que amamanta. Otra cosa es
que se amplíe el significado a otras formas de nutrición distintas de criar o
amamantar, o a otras actividades propias de la nodriza. Pensemos que de esta
misma raíz proceden las palabras inglesasnurseynursery(observemos
a través del francésnourriceynourricerie,
más cerca denutrire,cómo
se llega anursey
anursery).
En español la raíz latina se ha quedado en nodriza y en nutrición, de manera que
las demás actividades propias de lanurseinglesa
las hemos pasado a la niñera, y las de lanurserya
la ¡guardería!
La adopción de la palabra nutrición para la materia, y de nutricionista para el
especialista en ella, sugiere algo tan delicado como obtener que la alimentación
esté tan bien resuelta por el médico que cuidad de ella, que se acerque a la
lactancia diseñada por la naturaleza. Aunque algunos errores produce ésta, son
infinitamente menos que los producidos por la alimentación artificial, en la que
empieza el engorde de muchos bebés. Cuando hablamos pues de nutrir, hablamos de
una función natural; por eso en la palabra va implícita la perfección, y no es
necesario que añadamos “correctamente”. Es evidente que al nutricionista se le
propone un modelo al que acompaña toda la sabiduría científica de la naturaleza,
que es abrumadora; pero no sólo eso, sino también el factor humano, tan decisivo
para la alimentación equilibrada. Basta introducir el elemento ansiedad en la
nutrición tanto del bebé como del adulto, para que ésta se desequilibre
gravemente, que en la nutrición, no todo son nutrientes.
Hace tiempo,
tal día como hoy ocurría :
Efemérides 27 de Mayo
1328 Felipe IV, de la casa Valois, rey de
Francia tras la muerte del último Capeto,
Carlos IV.
1564 Muere el reformador religioso Juan
Calvino.
1703 Pedro el Grande de Rusia ordena la
fundación de la ciudad de San Petersburgo.
1875 Aprobación del Programa de Gotha del
partido Socialdemócrata Alemán.
1878 Nace la danzarina Isadora Duncan.
1923 Nace el político Henry Kissinger.
1952 Se firma en París el Tratado de la
Comunidad Europea de Defensa, que incluye a
la RFA.
1964 Muere Jawaharlal Nehru.
1978 Se constituye en Cádiz la Junta de
Andalucía y Fernández Viagas es elegido
presidente.
1988 El Senado estadounidense ratifica un
acuerdo entre EE.UU y la URSS que prevé la
eliminación de unos 2.600 misiles
1989 Una manifestación islamista contra el
escritor Salman Rushdie concluye Londres con
fuertes disturbios
1991 Jesús Gil y Gil, presidente del club
Atlético de Madrid, resulta elegido de
manera aplastante alcalde de Marbella
(Málaga).
1999 La sonda estadounidense Mars Global
Surveyor (MGS) completa el primer mapa de
relieve de toda la superficie del planeta
Marte, a la que llegó en 1997.
1999 El Tribunal Penal Internacional de la
Haya (TPI), creado en 1993 por la ONU, dicta
orden de busca y captura contra Slobodan
Milosevic.
2000 El Gobierno de Londres devuelve al
Ulster los poderes autonómicos
2007: en Venezuela cesan las transmisiones
en VHF de Radio Caracas Televisión (RCTV) al
vencer y no ser renovada la concesión
estatal para transmitir por esa vía.
2007: en España se celebran elecciones
municipales y autonómicas; el Partido
Popular consigue más votos pero el Partido
Socialista Obrero Español amplía sus
territorios.
2009: en Roma, el F. C. Barcelona gana la
Champions League y consigue el triplete.
2010: en Guatemala hace erupción el volcán
Pacaya (a 15 km de la capital, Guatemala),
causando una lluvia de ceniza sobre la
ciudad.1 Fallece el reportero Aníbal Archila,
uno de los primeros periodistas en llegar a
cubrir el acontecimiento.
SANTORAL - FELICITA
A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE
SANTORAL 27 de Mayo : Agustín
de Cantorbery, Eutropio, Bruno, Federico e Hidelbertoobispos;
Acacio, Cuadrado, Estratónico, Elías, Luciano, Zótico, Cirilo, Restituta,
Alipio, Julio y Ranulfomártires;
Virgilio se encargó de dar a los Julios el origen más noble que pudiera imaginar
un romano. Los hizo proceder de la misma epopeya de Troya, de la que salió el
piadoso Eneas, hijo de Afrodita y Anquises, con su hijo Ascanio, llamado tambiénJulus,del
que procedería laGens
Juliaa
la que pertenecía César, y por adopción Augusto. Es el nombre del séptimo mes
del año, que antes se llamabaquirinalisy
era el quinto de los instituidos por Rómulo. Marco Aurelio cambió este nombre
por el deJuliusen
honor de Julio César, reformador del calendario romano. El nombre deJulius,que
ya tenía una gran extensión por lo ramificada que estaba laGens
Julia,se
extendió más aún al adoptar el gentilicio del emperador muchos esclavos
imperiales al ser manumitidos.
San JulioI,
papa nació en Roma, hacia el 280. Su pontificado se extendió desde el 337 al
352. Habiendo salido de las persecuciones externas, tuvo que enfrentarse este
santo papa a las disensiones internas, sostenidas todas ellas en doctrinas que
intentaban minar la unidad del credo al tiempo que cuestionaban la unidad
jerárquica de la Iglesia. Acogió a san Atanasio, patriarca de Alejandría y a
otros obispos expulsados por los arrianos, e hizo que el sínodo de Roma
declarara las doctrinas de Atanasio conformes a la ortodoxia. Envió como legado
pontificio al obispo de Córdoba, Osio, a presidir el concilio de Sárdica
(Sofía), en Tracia, al que asistieron 170 obispos; en él se confirmó la
ortodoxia de las doctrinas de Atanasio y se reconoció para cualquier obispo
expulsado de su sede, el derecho de apelación a Roma. Como parte de las batallas
doctrinales, se difundieron bajo el nombre de este papa varios escritos
heréticos, cuya falsedad se detectó desde el momento de su aparición.
Los Julios celebran suonomásticael
12 de abril, en que se conmemora a san Julio Papa, o
el 27 de mayo,
en que se celebra la memoria de san Julio soldado y mártir, que fue decapitado
por orden del emperador Máximo. Otros santos de este mismo nombre se celebran el
19 y el 31 de enero, el 1 y el 23 de julio, el 19 de agosto, el 3, el 5 y el 20
de diciembre.
Otros dos papas, Julio II y Julio III engrandecieron este nombre. Julio II fue
un auténtico príncipe renacentista. Además de librar numerosas batallas, fue un
fastuoso mecenas: Bramante, Miguel Ángel, Perugino, Pinturicchio, Signorelli,
Rafael, los más grandes artistas del Renacimiento trabajaron en la remodelación
del Vaticano. El papa Julio III clausuró el concilio de Trento, que reducía las
prerrogativas pontificias, pactó con Carlos V contra los protestantes, y dio via
libre a los jesuitas. Pero el más grande de los Julios fue Julio César, que dio
un vuelco a la estructura política interior y exterior de Roma. Dio forma al
imperio, al extender sus dominios por los cuatro puntos cardinales, y dio forma
a la dominación romana de la que es heredera nuestra civilización. Es
ciertamente el de Julio un nombre con solera, que ha dejado en la historia un
rastro profundo. Y para que no le falte nada, un julio es también la unidad de
trabajo y energía. ¡Felicidades!
5 ejemplos para
identificar cuándo debes
realizar un cambio
En la búsqueda del éxito
corporativo, hay varias
ocasiones en las que se
nos presentan
alternativas para poder
lograr todo lo que nos
planteemos. En algunos
casos más particulares,
el camino se ciñe hasta
el punto en que quedamos
con la soga en el
cuello.
Las más grandes figuras
de los medios y empresas
más conocidas insisten
en que tomarse un
respiro y dar un par de
pasos hacia atrás para
tomar impulso es la
mejor forma para
despejar la mente. Así
es más sencillo ir
detrás del éxito y tomar
decisiones empresariales
cuando nadie puede
ayudarte.
Es tanto así, que muchos
de ellos confían en que
desistir de una idea de
negocios y tomar otro
rumbo, no es solo lo
mejor, sino incluso algo
que únicamente alguien
muy valiente hace. Aquí
te damos los 5 ejemplos
que te permitirán
identificar cuando es
bueno hacer esto.
1.- Cuando todo parece
un fracaso
Si ves que las
decisiones que tomaste
no funcionaron y parece
que las alternativas no
cambiarán nada, no te
des por vencido. Si aún
está en tus manos, dale
un giro de 180 grados al
timón y aprovecha el
viento para optar por
otras opciones.
Lo importante de todo
esto es: no dejarte
vencer.
2.- Las revelaciones de
la meditación
Es muy común que exista
incertidumbre en tus
primeros proyectos, pues
las consecuencias
podrían acabar con tu
proyecto. Por ello es
importante que medites
todo, trata de anticipar
el futuro y lo que éste
conllevará, y si será
algo más beneficioso que
negativo.
Si notas que lo que
estas por implementar
podría traerte
consecuencias dañinas en
lugar de resultados, da
un paso atrás.
Reconsidera las
oportunidades, evalúa
los escenarios (sobre
todo cuál podría ser el
peor de todos) y actúa
en pro de lo mejor.
3.- La diversión no es
parte de la agenda
No es necesario que
trabajes con payasos o
que utilices el nuevo
“gas de la risa” del
consultorio de tu
dentista favorito, pero
toma en cuenta que toda
persona invierte una
gran porción de su vida
en el trabajo y tienes
que saber cómo trabajar
en equipo aunque
sea solo la primera vez.
Un equipo de trabajo que
se siente motivado,
feliz y con energía, te
ofrecerá los resultados
que en cambio no te
pueden brindar la
desmotivación, monotonía
y el desinterés en tus
empleados.
4.- No encuentras tu
musa
Todo lo que un ser
humano hace en su vida
por mejorar se debe a
una cosa en común:
inspiración.
La necesitarás para
poder alcanzar todo lo
que buscas, pues si no
la tienes, puede que de
un momento a otro
pierdas el horizonte
ante cualquier
circunstancia y cometas
el error de echar todo a
la basura.
Es importante para ti y
todos los involucrados
que encuentren su lugar
en el proyecto y que
cada una de las acciones
que se llevan a cabo
dentro de éste sea una
contribución a una obra
maestra. Si no lo
sientes así, quizá te
hace falta observar algo
de arte en el área para
encontrar lo que te
falta.
5.- La preocupación no
te permite conciliar el
sueño
A pesar de lo complicado
que pueda resultarte
juntar los párpados un
par de horas durante la
noche, es en realidad
extremadamente
importante que descanses
al menos unas ocho
horas, pues son estas
horas de recarga las que
te permitirán dar un
cien por ciento.
Cuando no logras tener
ese descanso que tu
cuerpo necesita,
empezarás a tener más
fallas que las de
costumbre. Te faltará la
concentración, no podrás
completar las tareas de
siempre y te sentirás
estresado; no querrás
que ni te dirijan la
palabra.
Enfatizamos tanto la
importancia que juega tu
descanso en tu papel r
como el capitán de tu
navío pues si no sabes
captar cada una de las
oportunidades que se te
presentan, aprovecharlas
en los momentos en que
más valen y no tienes en
mente todo lo que puede
dañar tus planes, caerás
por un precipicio más
rápido de lo que crees.
Tu cuerpo podrá
ofrecerte tanto trabajo
como desees, siempre y
cuando le ofrezcas
descanso, pero a medida
que vayas reduciendo las
raciones, no solo verás
comprometidos todos tus
planes empresariales,
sino mucho más.
No dormir bien
comprometerá tus
sentidos, tu ánimo, la
calidad de tu tiempo con
tus seres queridos e
incluso, tu salud,
llegando a ser algo que
puede causar la muerte.
No queremos que
abandones tus sueños ni
mucho menos que los
dejes a medias por las
adversidades. Te
recomendamos que cambies
enfoques y le des vuelta
a las situaciones hasta
que el panorama quede a
tu favor. ¡Esperamos los
comentarios de tus
logros!
DÍAS
MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES
27 de MAYO : DÍA
NACIONAL DEL
CELIACO.
La enfermedad
celíaca es una
enfermedad
autoinmune
caracterizada
por una
inflamación
crónica de la
parte proximal
del intestino
delgado o
yeyuno, causada
por la
exposición de
gliadina, una
proteína vegetal
de algunos
cereales en la
dieta, llamada
gluten (proteína
presente en el
trigo, cebada,
centeno,
triticale, camut,
espelta y
posiblemente
avena -por
cuestiones de
contaminación
cruzada).
Al ser expuesto
a la gliadina,
la enzima
transglutaminasa
tisular modifica
la proteína y el
sistema inmune
del individuo
hace una
reacción cruzada
en contra del
intestino
delgado,
causando una
reacción
inflamatoria que
causa
aplanamiento de
las vellosidades
que recubren el
intestino e
interferencias
en la absorción
de nutrientes.
Es un trastorno que
aparece en personas
genéticamente
predispuestas, de
todas las edades a
partir de la
infancia. Los
síntomas incluyen
diarrea crónica,
retraso del
crecimiento y/o del
desarrollo infantil
y fatiga, aunque
estos síntomas
pueden estar
ausentes y aparecen
en vez, síntomas en
cualquiera de casi
todos los órganos y
sistemas del cuerpo.
Se estima que la
enfermedad afecta a
1% de la población
indo-europea, aunque
se piensa que es una
enfermedad
considerablemente
sub-diagnosticada.
Como resultado de
exámenes precoces,
se está observando
un número creciente
de diagnosticados
asintomáticos. El
único tratamiento
eficaz es el cambio
a una dieta por vida
libre de gluten y
permitir la
regeneración de las
vellosidades
intestinales.
A pesar de que el
trastorno es causado
por una reacción a
las proteínas del
trigo, no es lo
mismo que una
alergia al trigo. Se
le conoce también
como intolerancia al
gluten, enteropatía
sensitiva al gluten,
esprue endémico
no-tropical y esprue
celíaco.[2] El
término celíaco
viene del griego
κοιλιακος (koiliakos,
abdominal),
introducido en el
siglo 19 en una
traducción de un
documento
considerado como una
descripción de la
enfermedad por
Arateus de
Cappadocia en la
antigua Grecia.FUENTE:https://es.wikipedia.org/
FACE. Federación de
Asociaciones de
Celiacos de España
El 25 de junio de
1994 se constituye
la Federación de
Asociaciones de
Celiacos de España
(FACE). FACE está
constituida por 17
asociaciones de
celiacos
distribuidas por
toda la geografía
nacional. El
objetivo fundamental
de la FACE es
coordinar el
esfuerzo y la labor
realizada por las
asociaciones
miembros para
defender sus
derechos, con vistas
a la unidad de
acción y para un
mejor logro de los
fines comunes.
Trabaja para mejorar
la calidad de vida
de las personas
celiacas y conseguir
su integración
social. Esto lo
realiza a través del
apoyo directo a las
personas celiacas y
sus familiares, la
realización de
campañas de difusión
y concienciación, la
investigación, y la
seguridad
alimentaria.
FACE
FACE ofrece una gama
de servicios de
apoyo y
asesoramiento a
celiacos recién
diagnosticados y
familiares a través
de sus asociaciones
miembros, formación
de restaurantes para
que ofrezcan menús
sin gluten seguros,
y control de
alimentos sin gluten
para certificar que
cumplen
correctamente la
normativa vigente.
La página web y
redes sociales
proporcionan
noticias
adicionales,
información y
asesoramiento.
También dispone de
una appmóvil
FACEmóvil que
facilita la compra
de productos sin
gluten, y que
incluso incluye un
escáner de código de
barras para saber si
los productos están
controlados.
FACE y las
Asociaciones de
Celiacos de España
están realizando los
servicios que
deberían estar
realizando desde la
Administración
Pública, por lo
tanto hasta que las
administraciones
competentes realicen
correctamente su
trabajo es una labor
fundamental que
alguien debe asumir.
Son entidades sin
ánimo de lucro
financiadas
prácticamente por
las cuotas de sus
asociados que son
los que están
costeando todos
estos servicios. Los
socios son una parte
vital como
activistas,
recaudación de
fondos y
voluntarios. Hay
muchas formas en que
se puede participar
en FACE, incluyendo
ayudar a crear
conciencia y mejorar
la vida de las
personas que viven
la vida sin gluten.
Si es diagnosticado
con enfermedad
celiaca o
sensibilidad al
gluten no celiaca y
le gustaría
convertirse en un
miembro de nuestra
entidad por favor
llame al 91 547 54
11 o visite la
página web www.celiacos.org
¿Quiénes forman
FACE?
FACE está formada
principalmente por
las 20.000 personas
asociadas a las
diferentes
asociaciones de
celiacos que
integran FACE, ya
que gracias a ellas
podemos ejecutar
todos los programas
que estamos
realizando y
llevando a cabo. La
Federación de
Asociaciones de
Celiacos de España
(FACE) está
integrada por 17
federaciones/asociaciones
de celíacos de
carácter autonómico.
FACE está
representada por la
Junta Directiva.
Esta Junta Directiva
está compuesta por 6
miembros cuya labor
es totalmente
voluntaria y dedican
su tiempo de forma
altruista para
favorecer y mejorar
la calidad de vida
de las personas
celiacas. Cada uno
de los miembros de
esta junta tienen un
cargo asignado:
FACE reclama unos
precios justos para
los productos
específicos sin
gluten
27 de mayo - Día de
Sensibilización de
las Colagenopatías
Tipo II
El 27 de mayo es el
Día de
Sensibilización de
las Colagenopatías
Tipo II, que abarcan
el Síndrome de
Stickler, SEDC y
otras.
Fue la Asociación de
Familiares y
Afectados por el
Síndrome de Stickler,
SEDC y otras
Colagenopatías Tipo
II (AFASCOL) quien
proclamó esta
celebración, ya que
fue un 27 de mayo
cuando se celebraron
en el Hospital de La
Paz (Madrid) las
Primeras Jornadas de
Colagenopatías Tipo
II.
AFASCOL es la
Asociación de
Familiares y
Afectados por el
Sindrome de Stickler,
SEDC (Displasia
Espondiloepifisiaria
congénita) y otras
Colagenopatías Tipo
II, derivadas de una
mutación en el gen
COL2A1
Estas enfermedades
se producen cuando
hay una mutación del
gen COL2A1, que
causa anomalías en
la producción del
colágeno y ello
afecta directamente
al cartílago y al
hueso causando
trastornos y
displasias
esqueléticas.
https://www.afascol.org/
Día de Vesak
Vesak,
el día del plenilunio en el
mes mayo, es el día más
sagrado para millones de
budistas de todo el mundo.
Fue en el día de Vesak hace
2500 años, más exactamente
en el año 623 a. C., cuando
nació Buda. Asimismo, en
este día Buda alcanzó la
iluminación y también fue el
día en el que falleció a los
80 años de edad.
La Asamblea General, en su
resolución 54/115, de 1999,
reconoce que el día del
plenilunio del mes de mayo
de cada año es el día más
sagrado para los budistas,
que conmemoran en esa fecha
el nacimiento de Buda, su
iluminación y su tránsito.
También considera que el
reconocimiento internacional
en la Sede de las Naciones
Unidas y otras oficinas de
las Naciones Unidas
constituye un homenaje a la
contribución que el budismo,
una de las religiones más
antiguas del mundo, ha
aportado durante más de dos
milenios y medio y continúa
aportando a la
espiritualidad de la
humanidad.
El Día de Vesak se conmemora
anualmente en la Sede de las
Naciones Unidas y otras
oficinas de las Naciones
Unidas, en consulta con las
oficinas pertinentes de las
Naciones Unidas y con las
misiones permanentes que
también deseen ser
consultadas.
Mariana Pineda Muñoz
(Granada, 1 de septiembre de 1804-Granada, 26 de
mayo de 1831) fue una liberal española del siglo
xix ejecutada en la Década Ominosa, durante el
reinado de Fernando VII. En 1831, en Granada, en
la mañana de este día, Mariana de Pineda es
conducida a los Campos del Triunfo donde se le
da muerte públicamente mediante garrote vil
https://es.wikipedia.org/wiki/Mariana_Pineda
Tres de cada cuatro celíacos
españoles no saben que lo son
El 1,5% de la población nacional
sufre esta enfermedad y aumenta un
15% cada año
Cada 27 de mayo se celebra en España
el Día Nacional del Celíaco, una
enfermedad que es difícil de
diagnosticar ya que se manifiesta de
diversas maneras y los síntomas
pueden ser atípicos o estar
ausentes. De hecho el 75% de los
celíacos nacionales no sabe que lo
son o no han acudido al médico y se
autodiagnostican, según ha podido
comprobarwww.nutritienda.com la
tienda online líder en productos de
salud y belleza.
Y no se trata de una enfermedad
minoritaria ya que el 1,5% de la
población española, unas 500.000
personas la sufre, cifra que cada
año va en aumento. De hecho, en
España, crece a un ritmo del 15%.
Además, nadie está exento de
padecerla puesto que puede
manifestarse a cualquier edad,
aunque los adultos son más propenso
que los niños. Es más, el 20% de los
diagnósticos actuales se dan a
personas de más de 60 años. En
cuanto a sexos, las mujeres se ven
más afectadas llegando a doblar el
número de hombres que padecen la
celiaquía.
Pero, ¿en qué consiste? Las personas
celíacas son aquellas que sufren una
intolerancia al gluten de forma
permanente o lo que es lo mismo: una
incapacidad para digerir la proteína
compleja que se encuentra en los
granos de los cereales del trigo, la
cebada, el centeno, la avena, la
espelta y otras variedades como el
kamut y triticale. Cuando hablamos
de celiaquía hablamos de una
enfermedad autoinmune con un
componente genético.
Los síntomas más frecuentes son
pérdida de peso, hinchazón, fatiga,
diarrea, dolores abdominales que son
causas de otras muchas enfermedades,
por lo que tres de cada cuatro no
saben que la padecen. Para
cerciorarse de que realmente se
tiene esta enfermedad hay que
hacerse una analítica completa que
incluya los marcadores serológicos
de la celiaquía y si con eso no es
suficiente para hacer el
diagnóstico, es imprescindible
hacerse una biopsia intestinal para
ver si está dañado. Siempre habiendo
retirado el gluten de la dieta.
Para todos aquellos que sufren esta
enfermedad y para los que conviven
día a día con ellos, Nutritienda.com ha
elaborado una pequeña guía que
clasifica los alimentos en tres
grupos: los alimentos con gluten,
los que no contienen gluten y los
que pueden contenerlo.
Alimentos con gluten Lo primero y más importante es
conocer qué cereales llevan gluten y
cuáles no. El trigo y sus variedades
híbridas, la cebada, la espelta, el
centeno, el kamut y en algunas
ocasiones la avena, ya que puede
estar contaminada por los campos de
cultivo o el transporte, llevan
gluten. Y por tanto todos los
alimentos que contengan estos
cereales son alimentos con gluten.
Algunos ejemplos son: cerveza,
pasta, helados, golosinas,
rebozados, empanados, postres...etc
Alimentos sin gluten Hay muchísimos alimentos sin
procesar, frescos, congelados y
naturales totalmente sin gluten,
exentos de estos cereales. La
verdura, fruta, pescado, carne,
pollo, lácteos, mariscos,
hortalizas, legumbres, huevos,
frutos secos...etc. La lista es
inmensa, pero hay que prestar
atención en el etiquetado de los
alimentos, en especial en los
alimentos procesados.
Alimentos que pueden contener gluten Hay muchos alimentos que pueden
contener gluten o trazas del mismo
al ser procesados o como
consecuencia de la contaminación
cruzada en cocinas y restaurantes. A
la hora de identificarlos es
importante prestar mucha atención al
etiquetado. Algunos ejemplos podrían
ser: salsas, aderezos, sopas, platos
preparados, postres, bollería,
pastas...etc.
Para saber reconocer los alimentos
aptos para celíacos hay que aprender
a leer las etiquetas, aunque poco a
poco las leyes han ido facilitando
las cosas ya que los productos deben
indicar de forma destacada los
cereales que contienen gluten: se
tiene que hacer de una forma
llamativa, con negrita o con
distinto fondo.
Además, existe otra herramienta que
utilizan los fabricantes de forma
voluntaria para ayudar visualmente a
detectar si el producto en cuestión
lleva o no gluten. Estamos hablando
de los símbolos oficiales. Hay
muchos y muy diversos pero todos
indican que el producto contiene
menos de 20ppm de gluten que es la
cantidad que se estableció hace años
para que un producto se considere
apto para celíacos. ¡Incluso hay
algunos (como el diseñado por FACE)
que certifica que el producto está
por debajo de 10ppm! ¡Mucho más
seguro! Hay que destacar que es
voluntario y por ello, cada
fabricante elabora su propio
símbolo, razón por la que existe
gran variedad de los mismos.
Esto ha llevado a que también muchas
empresas se aprovechen y hagan
publicidad engañosa de sus
productos, etiquetándolos como
libres de gluten cuando nunca la han
contenido como es el caso de frutas,
aceite, legumbres, leche, carnes o
pescados convirtiéndose en una
práctica considerada desleal. Y es
que, se trata de un sector muy
jugoso para algunos ya que la cesta
de la compra de una familia con un
miembro celíaco puede llegar a ser
de 1.400 euros más al año. ¡Qué no
nos engañen!
¿Si no tengo la enfermedad puedo
seguir una dieta sin gluten?
Cada vez más gente en España se
apunta a hacer una dieta sin gluten
bajo la creencia de que los
productos sin gluten son más
beneficiosos para la salud o incluso
que favorecen a la pérdida de peso,
algo que, según expertos
nutricionistas de Nutritienda.com es
un error.
No obstante, la creencia de que la
eliminación del gluten de la dieta
es beneficiosa para la salud, tal y
como consideran Lady Gaga y Victoria
Beckham, tiene una explicación de
base: el gluten está presente en
muchos alimentos procesados de baja
calidad nutricional como es la
bollería, por ejemplo. Al eliminar
estos alimentos, estamos mejorando
la calidad de nuestra dieta pero no
por quitar el gluten sino por
reducir azúcares, harinas refinadas
y grasas de mala calidad.
En cambio, si una persona sana quita
el gluten de su dieta dejaría de
comer algunos cereales integrales,
eliminando también una fuente
importante de fibra insoluble que,
entre otros beneficios, nos ayuda a
regular el tránsito
gastrointestinal. Pero no solo eso,
también eliminaría los hidratos de
carbono. Estos macronutrientes son
una fuente de energía considerable,
especialmente a la hora de realizar
esfuerzos físicos.
El problema vendría si no se
sustituyeran esas fuentes
desechadas: tendríamos una carencia
de energía, sufriríamos alteraciones
intestinales y nos sentiríamos
cansados y fatigados. ¿Cómo
solucionar esas carencias? Sencillo:
incluyendo en la dieta más azúcares
saludables, tubérculos, legumbres y
frutas y verduras que constituyan
nuevas fuentes de esos
macronutrientes.
Noelia Suárez, responsable de
Comunicación de Nutritienda.com, ha
dicho: “Para
combatir la celiaquía, el único arma
que los afectados tienen es seguir
una dieta estricta durante toda su
vida en la que se suprima totalmente
el gluten. De no hacerlo, puede ir
dañando poco a poco sus vellosidades
intestinales provocando otros
trastornos no deseables y esto se
puede producir aunque los síntomas
de la celiaquía no se hayan
presentado aún. Sin embargo, no debe
iniciarse una dieta sin gluten sin
un diagnóstico previo ya que lo que
conseguiríamos sería retrasar o
enmascarar el diagnóstico médico”.
¿Qué es la epilepsia?
La epilepsia es un trastorno del
cerebro en el cuál las células del
cerebro, que se llaman neuronas,
transmiten a veces las señales en
una forma anormal.
Las neuronas envían señales a otras
neuronas y músculos para producir
pensamientos, sentimientos y
acciones. La epilepsia altera la
actividad normal de las neuronas y
puede causar sensaciones, emociones
y comportamientos extraños, espasmos
musculares y pérdida del
conocimiento.
¿Quién puede padecer
epilepsia?
La
epilepsia es una enfermedad
neurológica que puede afectar a
personas de cualquier edad, sexo,
raza, clase social o país.
Según las estadísticas disponibles
se calcula que en España una de cada
200 personas padece epilepsia.
Es decir, aproximadamente 200.000
españoles padecen epilepsia en la
actualidad, y cada año 20.000
personas desarrollan la enfermedad
por primera vez.
En el mundo, se estima que 50
millones de personas padecen
epilepsia.
¿Cómo se diagnostica la epilepsia?
Sin duda alguna, lo fundamental para
el diagnóstico de una crisis
epiléptica es la historia clínica
obtenida de la persona que ha
padecido la crisis epiléptica, de
los familiares o de los testigos que
han visto lo que le ha pasado, si la
persona ha perdido el conocimiento.
Las pruebas más habituales que se
realizan a los pacientes con
epilepsia son el
electroencefalograma y las pruebas
de neuroimagen.
El electroencefalograma consiste en
unos cables que se colocan en la
cabeza y que registran las ondas
cerebrales. El electroencefalograma
ayuda al diagnóstico de la
epilepsia, pero algunas personas sin
epilepsia pueden tenerlo alterado y
en muchas personas con epilepsia
puede ser normal.
Las pruebas de neuroimagen son la
tomografía computarizada (TAC) y la
resonancia magnética. Estas pruebas
nos proporcionan fotografías de la
estructura cerebral.
¿Cómo
se trata la epilepsia?
Con el tratamiento adecuado muchos
pacientes consiguen no tener crisis
y un porcentaje importante pueden
dejar la medicación transcurridos
unos años. La base del tratamiento
consiste en unos medicamentos que
disminuyen la irritabilidad de las
neuronas y reducen el riesgo de que
se produzca una crisis. Además deben
seguirse unas normas de vida,
especialmente dormir las horas
necesarias y evitar el alcohol y las
drogas. En pacientes
seleccionados en los que no se
controlan las crisis con
medicamentos se plantea la
posibilidad de una operación.
¿Qué se debe hacer ante una crisis
convulsiva generalizada?
Hay 5 consejos básicos que no se
deben olvidar:
No perder la calma. Una
actuación precipitada puede
ser peligrosa.
Tratar que la persona no se
lesione durante la crisis.
Quitar objetos peligrosos de
alrededor (aristas de
muebles, objetos punzantes,
etc). Colocar algo blando
bajo su cabeza, para evitar
que se golpee contra el
suelo. Aflojar ropas de
alrededor del cuello
(corbata, camisa, etc.).
No inmovilizar a la persona
por la fuerza durante la
crisis.
Evitar introducir un objeto
en la boca o darle agua o
alimentos durante la crisis
o poco después.
Comprobar que la crisis
finaliza sin problemas.
Se debe esperar al lado de la
persona hasta que la crisis termine.
En la mayoría de los casos la crisis
no se prolonga más allá de los 3 ó 4
minutos. Finalizada la crisis, se
debe colocar a la persona de medio
lado e inclinarle la cabeza para
evitar que se atragante con la
saliva o posibles vómitos y
comprobar que vuelve poco a poco a
la situación normal. Dejar que
descanse hasta que se recupere.
GRACIAS A LOS TRATAMIENTOS PARA LA
EPILEPSIA EL 75% DE LOS PACIENTES
LLEVA UNA VIDA NORMAL
Con motivo de este día, la
Fundación Española de
Enfermedades Neurológicaslanza
el Estudio FEEN sobre la
Epilepsiaque
realiza una radiografía
completa de la situación de
esta enfermedad en nuestro
país
Desde laSENy
la FEEN recuerdan que aunque
se han logrado muchos
avances en este campo,
todavía hay una elevada
discriminación socio-laboral
hacia estos pacientes
La epilepsia ha sido uno de los
primeros trastornos descritos en
la historia de la neurología. Ya
mencionada por primera vez en la
antigua Babilonia hace más de
3.000 años, no fue hasta en el
año 400 a.C., en que Hipócrates
señaló que la epilepsia era un
trastorno del cerebro. La
palabra epilepsia es de origen
griego y quiere decir "ataque".
El extraño comportamiento
causado por algunos tipos de
crisis convulsivas ha generado a
través de la historia muchas
supersticiones y prejuicios.
Son muchos los personajes
importantes en la historia que
han padecido epilepsia, los más
conocidos son el escritor ruso
Dostoievski, el filósofo
Sócrates, el general del
ejército Napoleón y el inventor
de la dinamita, Alfred Nobel.
Incluso medallistas olímpicos y
otros atletas también han tenido
y tienen epilepsia.
Una crisis epiléptica es una
alteración brusca y transitoria
causada por una actividad
anormal de las neuronas que
puede causar sensaciones,
emociones y comportamientos
extraños, espasmos musculares y
pérdida del conocimiento. La
epilepsia consiste en una
predisposición a sufrir crisis
epilépticas repetidas. Se dice
que una persona tiene epilepsia
cuando ha tenido dos o más
crisis epilépticas. Existen dos
tipos fundamentales de crisis
epilépticas: las crisis
generalizadas y las crisis
parciales o focales. En las
crisis generalizadas, la
descarga epiléptica afecta al
mismo tiempo a toda la
superficie del cerebro, y en las
crisis parciales o focales, la
descarga epiléptica comienza en
una parte del cerebro.
Con frecuencia se habla de los
estigmas que existen sobre los
epilépticos, pero hoy día debido
a la información de la sociedad,
la actitud en torno a esta
enfermedad está cambiando.
Con el objetivo de aportar más
datos sobre la epidemiología y
discapacidad que genera esta
enfermedad se ha elaborado este
informe desde la FEEN para dar a
conocer no sólo los datos
existentes publicados sino la
carencia de información de la
que disponemos, principalmente
en lo referente a la
discapacidad que crea esta
enfermedad.
Pantallas led y sostenibilidad en
publicidad exterior
La publicidad en exteriores está
experimentando una transformación significativa,
impulsada tanto por la innovación tecnológica como
por la creciente exigencia social hacia prácticas
más sostenibles. En este nuevo escenario, la
cartelería digital gana terreno frente a los
soportes impresos tradicionales. Entre las
soluciones que están marcando tendencia, las
pantallas led destacan como una alternativa que
promete eficiencia, versatilidad y un menor impacto
ambiental.
Desde escaparates hasta marquesinas
urbanas, la señalización digital se ha consolidado
como una herramienta estratégica para empresas que
buscan mayor visibilidad sin comprometer sus valores
ecológicos. Pero, ¿realmente
este tipo de tecnología es más sostenible que los
formatos convencionales de impresión?
Comparativa ambiental entre
cartelería digital e impresa
La sostenibilidad es
un concepto amplio que involucra múltiples factores:
desde la producción y el transporte hasta el consumo
energético y la gestión de residuos. Evaluar el
impacto ambiental de cada tipo de soporte
publicitario exige considerar el ciclo de vida
completo de cada uno.
Materiales y procesos de fabricación
Los carteles
impresos requieren papel, vinilo u otros plásticos,
además de tintas, muchas de ellas con componentes
químicos contaminantes. Su producción conlleva un
uso intensivo de recursos y genera residuos desde el
primer momento.
En cambio, las
pantallas led se fabrican con componentes
electrónicos reutilizables,
cuya vida útil supera con creces a la de un cartel
tradicional. Aunque su fabricación inicial implica
un consumo energético elevado, este se compensa con
el uso prolongado y la posibilidad de mostrar
múltiples contenidos sin necesidad de reimpresión.
Consumo energético en el uso
Una de las
críticas frecuentes hacia la cartelería digital es
su consumo de electricidad. Sin embargo, las nuevas
generaciones de pantallas han optimizado su
eficiencia energética. Las
tecnologías led actuales consumen hasta un 70 %
menos energía que modelos anteriores,
y permiten programar horarios de encendido, ajustar
el brillo automático y reducir el impacto lumínico
en horarios nocturnos.
Además, al
integrar pantallas led en
entornos urbanos ya electrificados, el impacto
adicional se reduce al mínimo. Por su parte, los
carteles impresos no requieren electricidad, pero
deben ser sustituidos constantemente, lo que implica
transporte, nuevos materiales y mano de obra
recurrente.
Una alternativa eficiente y versátil
para estos entornos es el uso de pantallas
led, que permiten renovar
mensajes sin generar residuos físicos ni emisiones
por transporte periódico.
Gestión de residuos y durabilidad
Los carteles
físicos, una vez caducada su campaña, terminan en su
mayoría en los vertederos. Solo una parte se
recicla, y la degradación de vinilos y tintas puede
tardar décadas. En contraste, los
dispositivos digitales están diseñados para durar
varios años, y muchos
de sus componentes pueden reciclarse o reutilizarse
al finalizar su vida útil.
De hecho, la
reutilización de pantallas en campañas sucesivas
disminuye exponencialmente su impacto ambiental por
unidad de contenido mostrado.
Ventajas logísticas y reducción de
emisiones
Otro aspecto
clave es la logística. Cada nueva campaña impresa
requiere impresión, distribución y montaje. Esto
genera una huella de carbono significativa,
especialmente si se trata de campañas a gran escala
o de actualización frecuente.
La cartelería digital, en cambio, permite
actualizar los contenidos de forma remota y en
tiempo real, sin
necesidad de transporte ni intervención física. Este
simple cambio en la operativa reduce costes y
emisiones derivadas del combustible y materiales de
embalaje.
Además, en campañas multiciudad, una
única actualización digital puede reemplazar cientos
de carteles físicos, eliminando así toneladas de
residuos y horas de desplazamientos logísticos.
Adaptabilidad a la normativa y al
entorno
Muchas ciudades
están endureciendo sus regulaciones
medioambientales, imponiendo restricciones sobre
residuos, uso de plásticos y emisiones indirectas.
La cartelería impresa se ve cada vez más afectada
por estas normativas, mientras que las
soluciones digitales pueden adaptarse fácilmente a
nuevos requisitos técnicos o legales.
Las pantallas digitales también
ofrecen ventajas en términos de control lumínico y
programación, lo que facilita su integración en
entornos urbanos sin perturbar la convivencia
vecinal o la fauna local. Estas características han
sido claves para que muchas administraciones
públicas opten por señalización digital en lugar de
soportes físicos.
¿Publicidad más verde o simplemente
más eficiente?
Aunque ninguna
solución publicitaria está completamente exenta de
impacto ambiental, las
pantallas led ofrecen una alternativa más alineada
con los criterios de sostenibilidad actuales,
siempre que se utilicen de forma responsable y se
gestionen adecuadamente tras su ciclo de vida.
El debate no debería centrarse
únicamente en qué opción consume menos recursos en
un punto concreto, sino en qué sistema reduce el
impacto global a lo largo del tiempo. En este
sentido, la
cartelería digital permite optimizar recursos,
reducir residuos y minimizar desplazamientos
logísticos, tres
factores clave para una estrategia publicitaria más
verde.
La sostenibilidad como criterio
estratégico
Más allá de una
elección técnica, la apuesta por la señalización
digital refleja un cambio cultural. Cada vez más
empresas priorizan decisiones que no solo mejoren su
rentabilidad, sino que también refuerzan su
compromiso con el medio ambiente. Integrar
tecnologías como las pantallas led en las campañas
urbanas no solo mejora la visibilidad de una marca,
sino también su percepción pública.
Una
curiosidad: el consumo energético de una pantalla led de
gran formato durante una semana puede equivaler al de
una impresora industrial funcionando solo una tarde. Con
este tipo de datos, la
transición hacia soluciones digitales no solo resulta
lógica, sino urgente para muchos sectores.
Con la llegada de la primavera, es el momento perfecto para
transformar tu balcón en un espacio acogedor y funcional. Ya sea que tengas
un pequeño rincón urbano o un amplio balcón, existen muchas formas de
aprovecharlo al máximo. A continuación, te compartimos algunas ideas
prácticas y consejos para preparar tu balcón y disfrutar de la temporada al
aire libre.
El primer paso para preparar tu balcón
es realizar una limpieza profunda. Retira cualquier objeto innecesario,
limpia los muebles existentes y barre el suelo. Si tienes plantas de la
temporada anterior revisa cuáles pueden volver a florecer y cuáles debes
reemplazar. Cuando hayas dejado todo el espacio limpio y despejado, será más
fácil visualizar los cambios que quieres implementar.
Con el paso de los años puede que observes que el suelo del
balcón está desgastado o que ha perdido su atractivo. No temas; hoy en día
puedes encontrar suelos
de madera para exteriores a muy buen precio que le
darán a este espacio el “lavado de cara” necesario. Además, este material no
solo es duradero, sino que también aporta un toque cálido y es muy fácil de
instalar.
Los muebles son fundamentales para crear
un balcón cómodo y práctico, pero su elección dependerá del tamaño y uso que
quieras darle al espacio. Si cuentas con un balcón pequeño, opta por muebles
plegables o apilables como mesas y sillas de metal o madera tratada. La idea
es que puedas guardarlos fácilmente cuando no los estés utilizando para
maximizar el área disponible sin renunciar a la funcionalidad.
En balcones más amplios, puedes crear diferentes zonas para
distintas actividades. Por ejemplo, una pequeña mesa con sillas puede ser
ideal para desayunos al aire libre, mientras que un rincón con un banco o un
sofá de exterior equipado con cojines impermeables puede convertirse en tu
espacio de relax favorito. Si buscas algo más original, considera incluir un
banco con almacenamiento integrado, perfecto para guardar mantas, cojines o
herramientas de jardinería.
Además, no olvides prestar atención a los materiales. Los
muebles de ratán sintético o aluminio son excelentes opciones para
exteriores, ya que resisten bien las inclemencias del tiempo. Si prefieres
un toque más natural, elige muebles de madera tratada para exteriores, pero
asegúrate de aplicarles un protector contra la humedad y los rayos UV para
prolongar su vida útil.
Nada representa mejor la primavera que
las plantas y flores. Añadir vegetación a tu balcón no solo mejora su
estética, sino que también contribuye a purificar el aire y a crear un
ambiente relajante. Elige plantas que se adapten a las condiciones del
espacio; ten en cuenta si reciben luz solar directa o sombra, por ejemplo.
Si tienes poco espacio, las jardineras colgantes o verticales
pueden convertirse en tus mejores aliadas; podrás tener muchas más plantas
sin ocupar demasiado espacio. Además, puedes utilizar
pegamento en spray para fijar decoraciones ligeras
o soportes para macetas en las paredes, asegurando un diseño limpio y
organizado.
Para disfrutar del balcón durante todo
el día, incluso durante las horas más fuertes, es importante contar con
zonas de sombra. Instala toldos, sombrillas o cortinas de exterior para protegerte
del sol. Además, estos accesorios añaden un toque
decorativo y pueden aportar un extra de privacidad. Además, las luces de
exteriormcomo guirnaldas o lámparas solares, pueden transformar tu balcón en
un espacio mágico durante la noche.
Finalmente, no olvides añadir detalles
personales que reflejen tu estilo. Desde cuadros resistentes a la intemperie
hasta pequeños adornos, cada elemento puede marcar la diferencia. Si tienes
niños, puedes incluir una pequeña zona de juegos; si prefieres un espacio
para relajarte, añade una hamaca o un puf. También puedes inspirarte en la
naturaleza, utilizando elementos decorativos que evoquen la primavera, como
motivos de cerezos
en flor, para darle un toque fresco y vibrante a
tu balcón.
La clave está en encontrar un equilibrio entre funcionalidad
y estética, asegurándote de que el balcón sea un lugar donde realmente
disfrutes. Con estos consejos, estarás listo para darle la bienvenida a la
primavera y aprovechar al máximo tu espacio al aire libre.
Descubre el placer de aprender con los
audiolibros
No cabe duda
de que la lectura de un buen libro es un
placer, tanto por diversión como por
aprender lo que nos pueden enseñar. Sin
embargo, no siempre tenemos el tiempo
necesario para sentarnos en nuestro sofá
favorito, escoger un libro de la estantería
y leer con tranquilidad. Afortunadamente,
hoy día tenemos alternativas con las que es
fácil mantener este placer de la lectura con
comodidad e incluso aprovechar ese tiempo
mientras hacemos otras actividades. Para
ello, no tienes más que conocer cómo
funcionan los audiolibros gratis y qué
puedes aprender de ellos.
Qué son los audiolibros
Como su propio
nombre indica, un audiolibro no es más que
una obra literaria que ha sido escrita
inicialmente en papel y que posteriormente
ha sido locutada en formato de audio, para
que pueda ser escuchada en cualquier parte
con comodidad. La ventaja de este tipo de
audiolibros es que la lectura generalmente
no está teatralizada y se realiza por
profesionales, que le dan a cada libro el
tono y el ritmo necesario para que puedas
entender con claridad qué es lo que se está
diciendo en cada palabra.
Para ello, los
audiolibros de calidad se graban en estudios
profesionales, siguiendo además unos
estándares determinados. Esto permite que el
contenido final tenga la calidad de audio y
el formato necesario para encajar bien en la
categoría y no suponer ningún problema ni
molestia para quienes los escuchan. También
se controla el ritmo, de manera que este no
sea ni demasiado rápido ni demasiado lento,
ajustándose como decimos a las necesidades
específicas de la obra.
Cómo se escuchan los audiolibros
Para acceder
a audiolibros
gratis tienes muchas opciones
disponibles. Existen muchas aplicaciones
dedicadas al mundo del podcast en las cuales
también podemos encontrar todo tipo de
audiolibros. A ellas se suman también
páginas dedicadas específicamente a este
tipo de contenidos, donde generalmente
encontraremos opciones de pago pero en las
que también es posible acceder a audiolibros
gratis con comodidad. Algo parecido pasa con
la tienda
de Amazon, en la cual también
encontraremos tanto audiolibros de pago como
otras opciones gratuitas, especialmente para
aquellos usuarios de Amazon Prime.
Generalmente, todos estos sitios ofrecen
plataformas y herramientas con las cuales
acceder a estos audiolibros desde nuestro
móvil, mediante apps específicas para ellos.
Sin embargo,
es posible que quieras dejar el móvil en
casa y llevarte un simple mp3 contigo para
escuchar estos audiolibros o prefieras
escucharlos desde tu ordenador. En este
caso, la solución más sencilla es descargar
estos audiolibros en un formato MP3. Este se
puede escuchar a través de cualquier
reproductor multimedia que tengas en el
dispositivo correspondiente, o bien cargarlo
directamente en la memoria de tu MP3
portátil y llevarlo contigo a donde quieras.
A qué tipo de audiolibros puedo acceder
En general, la
oferta de audiolibros está enfocada
principalmente al mundo de la novela en
cualquiera de sus variedades. Sin embargo,
también tendrás acceso a todo tipo de audiolibros
educativos de diferentes
temáticas, que hacen más fácil disfrutar de
nuevos conocimientos. Cómo ejemplo, el
aprendizaje de idiomas es uno de los
sectores en los que estos audiolibros son
más útiles. El hecho de escuchar las
lecciones en nuestro idioma materno y
posteriormente un texto en el idioma que
estamos aprendiendo, hace más fácil la
comprensión oral de ese idioma y por tanto,
su aprendizaje.
Otra materia
interesante en la que aprender tiene que ver
con la historia. Gracias al formato del
audiolibro, cualquier contenido histórico,
como puede ser la historia de Andalucía, se
puede convertir en una entretenida
conferencia que podemos llevar con nosotros
a cualquier parte. Lo mismo pasa con ciertos
contenidos legales, tales como los
vinculados al mundo del derecho o de la
empresa. En estas materias de ciencias
sociales, los audiolibros también nos
permiten aprender sin necesidad de tener que
ir pasando páginas. En general, no es
demasiado complicado encontrar audiolibros
dedicados a cualquier cuestión teórica,
quedando fuera de la misma aquellos
vinculados a conceptos más prácticos, como
las matemáticas aplicadas o la parte más
práctica de cualquier otra ciencia.
Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo.
IMITACIÓN DE
FAMOSOS
Imitación de Eva Hache, Esperanza
Aguirre, Gloria Serra, Elsa Punset, Luz
Casal, Carmen Lomana, Tamara Falcó,
Isabel Pantoja, Paulina Rubio, Isa
Pantoja, Alaska, Ana Botella, Chus
Lampreave, Verónica Forqué, Los Simpsons,
La que se avecina, Julia Otero, María
del Monte, María Patiño, Susanna Griso,
Susana Díaz, Duquesa de Alba.
Esta cita cultural
que nace con la vocación de ser
referente del flamenco contará con
29 propuestas artísticas, 11
estrenos absolutos, 13 espectáculos
gratuitos, una yincana flamenca y el
primer congreso dedicado a un
tablao, el Corral de la Morería. El
Patio Sur del Centro de Cultura
Contemporánea Condeduque será el
escenario principal de la
programación que se extenderá a
otras sedes del 23 de mayo al 6 de
junio.
“OPERÍSSIMA” un recorrido por los
grandes éxitos de la ópera del 28 de
mayo al 8 de junio en el Teatre Apolo
Por Ferran
Martínez-Aira
El TEATRE APOLO Se vestirá de gala del
28 de mayo al 8 de junio para recibir “OPERÍSSIMA”,
un espectáculo lírico que promete
revolucionar la manera en que vivimos y
disfrutamos de la ópera. Bajo la
dirección del prestigioso maestro
Fernando Álvarez, esta producción reúne
a un destacado elenco de cuatro
cantantes líricos y un talentoso
ensemble de diez músicos en directo para
ofrecer una experiencia única e
inolvidable.
“OPERÍSSIMA” nos invita a un recorrido
por los grandes éxitos de la ópera,
presentados con una cuidada puesta en
escena que busca acercar este majestuoso
género a todos los públicos. Con un
enfoque fresco e innovador, el
espectáculo rompe los moldes
tradicionales para hacer de cada función
un viaje emocionante lleno de belleza
musical.
El público podrá disfrutar de célebres
arias y piezas de compositores
legendarios, interpretadas por un elenco
de voces extraordinarias y un ensemble
que promete cautivar desde la primera
nota. Todo esto acompañado de una puesta
en escena impactante que transforma el
escenario del Teatre Apolo en un espacio
donde la magia de la ópera cobra vida
como nunca antes.
Ficha artística: Natasha Tupin, soprano
María Melnychyn, mezzosoprano Nacho
Guzmán, tenor Xavi Vilalta, barítono
Ensamble Italia Salotto Fernando
Álvarez, director
PROGRAMA -PRIMERA PARTE: LOS CUENTOS DE
HOFFMAN de Jaques Offenbach Cuarteto «Belle
nuit» con Ballet RIGOLETTO de Giuseppe
Verdi «La donna é mobile»
NORMA de Vincenzo «Casta Diva» CARMEN de
George Bizet Aragonesa con Ballet
CARMEN de Georges Bizet «Habanera» con
Ballet CARMEN de Georges Bizet
«Toreador» con Ballet LAKME de Leos
Delibes » Dúo de las flores» LA VIDA
BREVE de Manuel de Falla Danza con
Ballet RIGOLETTO de Giuseppe Verdi
Cuarteto
SEGUNDA PARTE: LUCÍA DI LAMMERMOOR de
Gaetano Donezzetti “Verrano a te”
EDGAR de Giacomo Puccini «Questo amor
vergogna mia» CAVALLERIA RUSTICANA de
Pietro Mascagni Intermezzo con Ballet LA
BOHEME.
SAMSON ET DALILA de Camille Saint Saens»
Mon coeur s’ouvre a ta voix» TOSCA de
Giacomo Puccini «E lucevan le stelle »
LA TRAVIATA de Giuseppe Verdi «Sempre
Libera’
AMOR BRUJO, «Danza Ritual del Fuego» de
Manuel de Falla con Ballet TURANDOT de
Giacomo Puccini «Nessun dorma» LA
TRAVIATA de Giuseppe Verdi «Brindis» con
Ballet
ROSARIO ALZA EL TELÓN DE
UNIVERSAL MUSIC FESTIVAL
2025 CON UNA NOCHE TRIUNFAL
La novena
edición de Universal
Music Festival ha
comenzado con el primero de
los dos conciertos que Rosario va
a ofrecer en este ciclo, el
cual se ha saldado tal y
como se esperaba. Triunfo
sin posibles objeciones.
Derroche musical, escénico
al alcance de artistas con
verdadero fundamento. El
respetable, extático, lucía
una sonrisa de oreja a oreja
tras el bis. La madrileña
repite mañana, también con
entradas agotadas, cerrando
con estos dos pases en el
UMusic Hotel Teatro Albéniz
una gira de teatros en la
que no ha sobrado ni un solo
tique.
Desde que
empezó este primer tramo del
tour “Universo de ley” el
pasado 20 de febrero en
Zaragoza, Rosario ha
jalonado de victorias un
camino que ratifica su
indiscutible posición en
nuestra escena,
reencontrándose al final de
la misma con el público que
la acompañó en otra noche
histórica para Universal
Music Festival, la del 28 de
julio de 2017, inmortalizada
en un álbum en directo que
da la medida de lo que es
capaz de hacer cuando pisa
las tablas.
En su
volcánico desempeño bajo los
focos, Rosario ha estado
acompañada por una banda
sensacional que subraya las
muchas virtudes de su
lideresa. Da gusto verla
evolucionar a lo largo y
ancho de la tarima, dejarse
contagiar por su energía y
acompañarla coreando cada
verso, pero también cuando
explora en la zona más
recogida de su repertorio.
¡Y qué repertorio! Canciones
que forman parte de nuestro
patrimonio sentimental, que
nos acompañan desde hace más
de 30 años y propician una
conexión intergeneracional
en la que solo se impone un
mandamiento: el de la
alegría.
El nombre de
esta gira da pistas sobre
parte de su propuesta, ya
que el inolvidable álbum “De
ley”, publicado en 1992,
manda en el cancionero a
través de clásicos populares
como “Mi gato”, que ha
abierto el concierto y se ha
fundido con la pionera “Cómo
me las maravillaría yo”, de
su madre, Lola Flores.
También ha reivindicado la
figura de su padre, Antonio
González “El Pescaílla”,
esencial en la historia de
la rumba catalana, con “Al
son del tambor”. Y le ha
puesto aderezo exótico a
“Sabor, sabor”, otra de las
incluidas entre las perlas
de un primer tramo que
enseguida ha prendido en el
patio de butacas.
El
espectáculo que propone
Rosario es dinámico y
atraviesa muchos registros,
incluyendo un set acústico
en el que ha destacado “La
gaviota”, estupendas
intervenciones de su banda
–con las coristas Chonchi
Heredia y Mayte Pizarro,
aportando colores de
flamenco y blues,
respectivamente– o la
conmoción sentimental de
“Qué bonito”, en la que
hemos vivido uno de los
momentos más emocionantes de
la velada gracias a la
interacción del público en
el estribillo. Después de
interpretar “Cómo quieres
que te quiera”, el concierto
ha enfilado su parte final
en modo apoteosis, de nuevo
con la rumba catalana
marcando el compás, gracias
a tres partituras infalibles
–“Escucha primo”, “La casa
en el aire” y “Muchas
flores”– que han puesto a
bailar a todos los
asistentes.
Para
terminar, Rosario ha
abordado en el bis dos
versiones plenas de
significado. “Te quiero, te
quiero”, de Nino Bravo –con
el vúmetro de la emotividad
de nuevo en zona roja– y “No
dudaría”, que fue escrita
por su hermano Antonio
Flores hace ya 45 años y
sigue intacta, conmoviendo
como aquel día en que la
escuchamos por vez primera.
Así, ha sellado una
actuación electrizante, que
da la medida exacta de su
incuestionable valor
creativo e interpretativo.
Rosario
recibió un reconocimiento de
manos de Narcís Rebollo, CEO
& President de Global Talent
Services (GTS), en
honor al rotundo éxito de su
gira “Universo de Ley”, con
todos sus conciertos
agotados, así como por su
destacada participación en
la inauguración del
Universal Music Festival
2025.
Universal Music Festival 2025 continúa
durante el mes de mayo con los
conciertos de Rosario (23), María
Terremoto (24), Chambao (25),
Santiago Auserón y su Academia
Nocturna (29), Juanjo Bona (30 y
31), y en el mes de junio con Chiara
Oliver (1), Manuel Alejandro (4),
Paloma San Basilio (5,6 y 7) y Salif
Keïta (8).
Dora Angela Duncan, conocida como Isadora
Duncan (San
Francisco, 27 de mayo de 1878 - Niza, 14 de
septiembre de 1927) fue una bailarina
estadounidense.
Isadora Duncan nació en San Francisco (EEUU). Su
padre (Joseph), abandonó la familia cuando
Isadora era aun muy pequeña, siendo
posteriormente acusado de fraude bancario, y
encarcelado. Esto, creó en el hogar de los
Duncan una difícil situación de penuria
económica, hecho que influyó al parecer en el
alejamiento de la familia de la fe católica que
habían profesado (Isadora se declaró varias
veces durante su vida como “atea convencida”).
Isadora Duncan abandonó la escuela a la edad de
diez años y comenzó junto con su hermana Isabel
a impartir clases de danza a otros niños de su
barrio, mientras su madre, Dora, daba lecciones
de piano para sustentar a la familia y se
encargaba de la educación de sus hijos.
Predominaban en las lecciones musicales Mozart,
Schubert y Schumann, que tuvieron una
indiscutible influencia en el posterior
desarrollo artístico de Isadora. De acuerdo con
sus biógrafos, Isadora era una niña solitaria y
retraída que solía jugar en la playa mientras
observaba el mar. Su fascinación por el
movimiento de las olas sería el germen de su
arte en los años posteriores. La niña Isadora
imaginaba entonces movimientos de manos y pies
que acompañaban a las olas de la bahía de San
Francisco, y que serían el origen de su peculiar
estilo en la Danza. La influencia del mar y sus
juegos infantiles se recogen en su
Autobiografía, publicada en 1927.
Cuando Isadora llegó a la adolescencia, la familia
se mudó a Chicago, donde Duncan estudió danza
clásica. La familia perdió todas sus posesiones en
un incendio, y se trasladó nuevamente, esta vez a
Nueva York, donde Duncan ingresa en la compañía de
teatro del dramaturgo Augustin Daly. En los albores
del siglo Isadora convence a su madre y a su hermana
para que la familia emigre a Europa. Es irónico
pensar que por aquel entonces media Europa intentaba
emigrar a Estados Unidos para alejarse de la penuria
económica y encontrar un futuro mejor, pero aun así
las Duncan parten en 1900 y se asientan en Londres,
y posteriormente en Paris.
Sir Christopher
Frank Carandini Lee, CBE, (n. Belgravia,
Londres; 27 de mayo de 1922), es un conocido y
prolífico actor británico. Su gran afición al
deporte, así como su altura (mide 1,96 metros), le
han convertido en uno de los actores con un físico
más impresionante del panorama cinematográfico
internacional.
Ana Belén,
cuyo nombre real es María del Pilar Cuesta Acosta,
(n. Madrid, España; 27 de mayo de 1951) es una
cantante, directora y actriz española. Está casada
con el cantautor asturiano Víctor Manuel, su pareja
artística en muchas ocasiones. Tras más de cuarenta
años de profesión, su carrera artística cuenta con
más de cuarenta películas, una veintena de obras de
teatro y más de treinta y cinco discos. A lo largo
de su carrera, Ana Belén ha vendido más de tres
millones de álbumes a nivel nacional e
internacional, y sus espectáculos musicales han
recorrido España y Latinoamérica y ha sido nominada
en dos ocasiones al Grammy Latino.
Eduardo Bautista García (Las Palmas de Gran Canaria,
27 de mayo de 1943), más conocido comoTeddy
Bautista, es un músico y gestor español. Fue
presidente del Consejo de Dirección de la Sociedad
General de Autores y Editores (SGAE) entre 1995 y
2011, año en que tuvo que abandonar el puesto debido
a las evidencias de mala gestión y malversación
puestas al descubierto por la operación Saga.
Embutidos regionales casi
desconocidos que hay que probar
cuanto antes III
Lo
mejor de la charcutería española y
dónde se puede encontrar
Natalia Ordóñez - Enrique Sancho
Chosco, secallona, chiquillo,
androlla, farinato, borono, botillo,
sabadeño, perro de Requena... Son
nombres que, probablemente, pocas
veces (o ninguna) has escuchado... y
menos aún probado. Y sin embargo son
deliciosos embutidos, la mayoría de
cerdo, que se unen a los más
habituales chorizo, salchichón y
lomo y que se distribuyen por toda
la geografía española. Son también
una buena muestra del célebre dicho
�del cerdo me gustan hasta los
andares� ya que, en efecto, hasta
las pezuñas se comen guisadas.
Como
es bien sabido, el Dios de los
antiguos hebreos decretó que el
cerdo es un animal impuro que
contamina a quien lo toca y, por
supuesto, a quien lo come. 1.500
años más tarde Alá dijo a Mahoma
algo parecido y desde esos lejanos
tiempos, el cerdo es una abominación
para millones de judíos y cientos de
millones de musulmanes, pese al
hecho de que se trata de una
�maquina� capaz de trasformar granos
y tubérculos en proteínas de alta
calidad y ofrecer una variedad de
carnes que encantan a buena parte de
la humanidad.
En
España y en otros muchos países no
se tienen �ni se entienden en muchos
casos� esas consideraciones
religiosas y el cerdo y sus casi
infinitas variantes son literalmente
�adorados� por la mayoría. Sin
embargo, son tantas las
posibilidades que ofrece,
especialmente en forma de embutidos,
que muchos son auténticos
desconocidos, en muchos casos porque
solo se elaboran en alguna Comunidad
o región. Aquí hacemos un repaso a
algunos muy populares y sobre todo a
los menos conocidos, pero para que
lo sean más, también indicamos dónde
poder adquirirlos online y
disfrutarlos en casa, porque la
mayoría se envían a domicilio. Medio
centenar de buenas recomendaciones.
De
norte a sur, de este a oeste
Cada
región y cada territorio ha sabido
interpretar durante mucho tiempo la
necesidad de conservar la carne de
cerdo, contribuyendo a crear una
variedad de productos que hoy
representan una parte verdaderamente
rica de nuestro país tanto cultural
como gastronómica. La larga
tradición charcutera de todos los
pueblos de la Península Ibérica
ofrece una gama interminable de
productos regionales, a cual más
delicioso. Hemos pedido consejo a un
grupo de profesionales, gente
oriunda de todas las regiones
españolas y sobre todo expertos del
buen comer y buen vivir que elaboran
sus productos de forma artesanal,
natural y familiar apostando siempre
por la máxima calidad.
Cataluña,
una enorme variedad. Cataluña
es una de las regiones españolas en
la que mayor variedad de embutidos
típicos se pueden encontrar,
normalmente elaborados de manera
artesanal. El conocido fuet,
el salchichón de Vic, la longaniza,
la butifarra, el espetec y
otros varios se han hecho un hueco,
desde hace tiempo en los gustos del
resto de españoles. No tan
conocidos, aunque igualmente
deliciosos son, por ejemplo, la secallona,
un embutido catalán que pertenece a
la familia de los secos o madurados
y que se diferencia del fuet en su
menor grado de humedad y en que
habitualmente no presenta mohos
blancos en su exterior. Se elabora
con carnes magras de cerdo, tocino,
sal y pimienta y se deja secar de
manera natural al menos durante diez
días. El bull es otro típico
embutido catalán donde encontramos
su variedad con hígado de cerdo y el
conocido como bull negro, con sangre
de cerdo en su composición. La casa Riera
Ordeix pone especial cuidado en
la elaboración de todos sus
embutidos además de tener una
presentación exquisita. Más
especializados en embutidos frescos
y cocidos destacamos también la
empresa familiar Embutidos
Abras.
La
Rioja,
no solo vino. Es
otro de los reinos del chorizo, con
su variedad chorizo al vino de
Rioja, o el famoso chorizo
riojano, en el que para el
condimento se utiliza sal fina seca,
pimentón extra y ajo natural, fresco
y pelado. Tras ello, se embute en
tripas naturales de cerdo. También
aquí destaca su peculiar jamón rojo
o jamón pimentonado, cuya
seña de identidad que lo diferencia
del resto de jamones de España, es
la fina capa de pimentón que lo
recubre y que le da un sabor
especial, suave al paladar y muy
sabroso. Martinez
Somalo y Señora
Julia son dos ejemplos de casas
familiares artesanales que siguen
las tradiciones ancestrales para
elaborar embutidos como antaño.
Euskadi y Navarra,
el reino de la chistorra... y más. Desde
el conocido chorizo pamplonica,
más similar al salami italiano que
al resto de variedades nacionales de
chorizo, hasta la birica oreada,
pasando por la chistorra vasca con
tripa de cordero, se encuentran en
esta tierra una mayor variedad de
embutidos frescos y cocidos que de
sus homólogos curados. Sin duda la
más conocida es la chistorra, un
embutido de carne grasa de cerdo
picada que se embute en un intestino
delgado junto con tocino, un poco de
grasa adicional y mucho pimentón.
Suele venderse fresca y comerse
frita o asada. Menos conocido es el relleno
navarro, un embutido que destaca
por tener el huevo entre sus
ingredientes principales. Es un
producto elaborado con arroz, huevo,
tocino blanco de cerdo, cebolla,
ajo, perejil, sal y azafrán, todo
ello picado, amasado y embutido en
tripa natural y posteriormente
sometido a proceso de cocción.
También hay que mencionar la morcilla
de Beasain elaborada con puerro
y especias al gusto, que se consume
cocida. Embutidos
Arrieta es una casa familiar que
los prepara con esmero y saber
hacer. Así como en Embutidos
Ormaki son especialistas en
chistorra vasca y otros embutidos
típicos y también Embutidos
Arizaleta.
¡Cuatro motivos para venir a
descubrir el Este de Francia en 2025!
En 2025, celebraremos el Arte de Vivir
en la región del Este de Francia. En esa
newsletter, queremos invitarte a
explorar la región a través de una serie
de experiencias dedicadas al enoturismo,
al arte, y a los conocimientos
prácticos.
Enoturismo
Dos nuevas
experiencias en el corazón de los
viñedos alsacianos
Dormir en medio
de los viñedos de Alsacia
A tan solo 10
minutos de Colmar, el nuevo hotel
Terra Vinum, con 42
habitaciones y muy bonitas vistas,
recibirá a sus primeros huéspedes en
abril.
Un almuerzo de inmersión en Maison
Zeyssolff
Las magníficas imágenes proyectadas en
las paredes te permitirán descubrir la
historia de la finca mientras
disfrutarás de la cocina rústica y
local acompañada de los vinos de la
finca.
Dos aniversarios para celebrar el arte
de vivir en Champagne y sus nuevas
experiencias enoturísticas
Este año
se celebra el
centenario de la Avenue de Champagne de
Epernay y el
décimo aniversario de la incorporación
de las laderas, casas y cavas de la
región de Champagne a la Lista del
Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Se trata de una oportunidad única para
ir a Reims y descubrir las novedades de
las casas de champán Ruinart y Taittinger,
admirar la última exposición de Pommery o
probar la
nueva experiencia enoturística del
líder francés en la fabricación de copas
de degustación, la empresa Lehmann
También podrás asistir a varios actos
importantes:
14 de julio: La Soirée
Blanche (Noche Blanca) de la
Avenue de Champagne celebra su
centenario
26-27 de julio: La Ruta
Turística de Champagne celebra su
70º aniversario en Les Riceys
12-13-14 de
diciembre:
25o aniversario
del festival Habits de Lumière de
Epernay
En esta ruta, que os presenta la Red de Castillos y
Palacios, conoceréis los monumentos que inspiraron a
Cervantes en su obra cumbre.
En un lugar de la Mancha de cuyo
nombre no quiero acordarme… Así comienza una de las
obras más importantes de la literatura española, y
es el hilo conductor de esta maravillosa
experiencia. A través de esta ruta descubriréis los
lugares que sedujeron a Cervantes para su famosa
novela Don Quijote de la Mancha. Te invitamos a
recorrer las tierras manchegas desde una perspectiva
histórica, con paradas en el Castillo de Belmonte,
El Toboso y el Castillo de Consuegra.
Este recorrido os permitirá
conocer los lugares que marcaron la historia del
Hidalgo Caballero más famoso del mundo, desde
una perspectiva única y enriquecedora. La Ruta
de Don Quijote de la Mancha es una
experiencia única, en la que descubriréis los
paisajes y monumentos que inspiraron a Miguel
de Cervantes Saavedra.
La primera parada será el Castillo
de Belmonte, situado en la localidad de
Belmonte (Cuenca), una fortaleza que se
construyó en 1456 por el Marqués de Villena, Don
Juan Pacheco, hombre de confianza del Rey
Enrique IV de Castilla.
Este Castillo de estilo gótico
mudéjar, se encuentra en perfecto estado de
conservación, gracias a los esfuerzos de sus
propietarios; la Casa Ducal de Peñaranda y
Montijo. Este monumento cautiva a sus visitantes
con su planta en forma de estrella, sus
interiores palaciegos, salones y galerías.
Sin olvidarnos, de su bestiario medieval esculpido
en piedra.
Además, en el Castillo de
Belmonte podréis visitar Trebuchet Park,
situado a los pies de la fortaleza encontraréis
el mayor parque histórico-temático de
instrumentos de asalto a escala real, con 40
máquinas, en funcionamiento, dispuestas en
cuatro espacios diferenciados.
De camino hacia la siguiente
estación, se encuentra El Toboso, donde
disfrutaréis de la campiña manchega; allí las
encinas, vides y cultivos de cereales pintan el
paisaje, junto con los molinos que atemorizaron
a Don Quijote y son protagonistas de la
siguiente cita: “Mire
vuestra merced —respondió Sancho— que aquellos
que allí se parecen no son gigantes, sino
molinos de viento, y lo que en ellos parecen
brazos son las aspas, que, volteadas del viento,
hacen andar la piedra del molino”.
Esta ruta termina en el Castillo
de Consuegra, situado en el Cerro Calderico
de Consuegra (Toledo), que se comenzó a
construir a mitad del siglo IX, durante
la época del esplendor del califato de Córdoba,
y fue terminado a mediados del siglo XIII por
los Caballeros de la Orden de San Juan de
Jerusalén.
Esta fortaleza inexpugnable es
un monumento de gran atractivo turístico, que ha
sufrido diversas modificaciones a lo largo de su
historia para adaptarse a los usos y costumbres
de cada época. El Castillo Consuegra cuenta con siete
puertas para acceder al núcleo central de la
fortaleza, con muros de 4.5 metros de grosor y torres
de 30 metros de altura.
Cinco lugares con
vistas inmejorables para admirar el skyline de Palma
Perspectivas únicas, hacia la
Catedral o hacia el mar, en azoteas de hoteles o
desde museos emblemáticos, estas direcciones regalan
una perspectiva única de la capital balear no apta
para quienes sufren de vértigo.
Mayo de 2024. — Buscar
algún punto alto, ya sea un mirador natural, una
torre o una azotea para ver el skyline de la ciudad
es uno de los planes favoritos de
muchos viajeros. Las vistas panorámicas permiten
hacerse una idea de cómo es la ciudad, además de
dejar fotos increíbles para el recuerdo. Con su
encantador casco antiguo, sus impresionantes monumentos
históricos y su pintoresco paseo marítimo, Palma ofrece
una variedad de lugares desde los cuales disfrutar
de vistas panorámicas incomparables
de la ciudad y sus alrededores. Estos son cinco
ejemplos.
Museo Es Baluard
Sus estancias ofrecen una exposición permanente con
cerca de medio millar de obras de arte
contemporáneo; además, acoge numerosas
muestras temporales y actividades relacionadas con
el arte y la cultura. Ubicado en el Baluarte
de Sant Pere, su exterior es perfecto para
una bonita foto panorámica de Palma; además es el
lugar donde mejor se observa la antigua muralla que
rodeaba la ciudad. El espacio ofrece un valor
añadido, una pieza única y también histórica: el 'aljub',
un antiguo aljibe de agua dulce de
más de 353 metros cuadrados y que originalmente
abastecía al barrio del Puig de Sant Pere y a los
barcos que llegaban al puerto.
Las terrazas de la Seu
La Catedral de Palma es una visita que por sí sola
merece el viaje a la ciudad. Se trata de una de las catedrales
góticas más espectaculares del mundo, con
una ubicación simplemente extraordinaria, con su
silueta reflejándose en el Parc de la Mar y
definiendo totalmente el skyline de la ciudad. Las vistas
desde sus terrazas, que abren al público de
mayo a octubre, merecen la pena. A pesar de que hay
que subir más de 200 escalones en forma de caracol
para acceder a ellas, el recorrido permite admirar
el mar Mediterráneo, estar cerca del campanario y
descubrir otra perspectiva del rosetón mayor,
que cuenta con más de 1.100 piezas de vidrio.
El rooftop del Nakar hotel
Ubicado en la Avenida Jaime III, una de las vías más
concurridas y céntricas de la ciudad, este hotel de
57 habitaciones guarda en su novena planta su
secreto más exclusivo, una espectacular terraza
con vistas al mar y a la ciudad. Una azotea
desde la que se divisan los principales monumentos y
atractivos de la ciudad, como la Catedral de
Mallorca, el Castillo de Bellver, el puerto y la
bahía de Palma. Durante el día, solo los clientes
pueden disfrutar de ella, así como de la piscina
infinita de 12 metros de longitud y sus
cómodas hamacas. Al atardecer, cualquiera es
bienvenido para disfrutar de unas copas y de buena
música con vistas inigualables.
El Castillo de Bellver
Conocido como la terraza de Palma,
el Castillo de Bellver ofrece una de las mejores
vistas de toda la bahía y de la propia isla de
Mallorca, con una panorámica única de 360
grados. Esta fortaleza construida en el
siglo XIV, cuenta con vistas panorámicas
incomparables de la ciudad, el puerto y el mar
Mediterráneo. Pero no solo la panorámica justifica
la visita, sino también el propio castillo, el único
de estilo gótico con planta circular que hay en
España, con sus tres torres originales y la
añadida, la torre del Homenaje, que le confieren
elegancia a su concepción como fortaleza de piedra;
además, alberga el Museo de Historia de la Ciudad.
Cerca del castillo se encuentra el mirador
de Terreno, que ofrece una vista
privilegiada del casco antiguo de Palma, el puerto y
la bahía.
Desde un llaut eléctrico
Disfrutar de la bahía de Palma y admirar el
skyline de la ciudad desde el mar es
posible gracias a las experiencias de Medvolt Club.
Lo mejor es que se navega en un cómodo llaut
(embarcación típica mallorquina) 100% eléctrico, sin
ruido ni emisiones. Entre sus diversos planes, se
encuentra uno que permite embarcarse en una experiencia
única al atardecer durante tres horas frente
a la Catedral de Palma. El llaut tiene
capacidad para siete personas, cuenta con patrón
profesional, equipamiento de esnórquel, tabla de
pádel surf, sea scooter eléctrico y bebidas y
aperitivos. Un plan único para una panorámica muy
singular de Palma.
La
Romeria de el Rocio, es sinduda
la peregrinación que recibe mayor número
de visitantes cada año. Creyentes y no
creyentes. Una vez todos ellos reunidos y
tras recorrer sus caminos, se forma una
unica identidad, donde desaparecen las
diferencias y se abren los corazones. Este
es el milagro de la Virgen de El Rocio.
La Virgen de el Rocio es la patrona de
Almonte desde el siglo XV, cuando un cazador
encontró la estatua en un arbol, cerca de
las marismas. La devoción y el fervor
popular a la virgen, asi como la fé han
hecho numerosas curaciones de fiebres,
infertilidad y enfermedades mentales. La
Virgen ha sido venerada en este aislado
lugar desde entonces, y desde 1758 la
Romeria de El Rocio se viene celebrando 15
dias despues de la Semana santa.
La celebración consta de dos partes, el festival
en Almonte y la propia peregrinación que
comienza unos dias antes. Cientos de hermandades
de distintas poblaciones cercanas y ciudades
comienzan unos dias antes su peregrinación en
coches tirados por bueyes y caballos, o
simplemente andando que finalizan en Almonte.
Los coches no están permitidos. La mayor parte
de los peregrinos visten sus ropas tradicionales
de romeros: las mujeres sus trajes tipicos
andaluces y os hombres sus trajes camperos. Al
acercarse a Almonte acampan al aire libre donde
encienden sus hogueras y canta y bailan a la
Virgen. Al llegar todos a Almonte celebran sus
encuentros entre diferentes cofradias. Una
carroza de plata que contiene la figura de la
Virgen es llevada desde la Hermandad Matriz de
Almonte hasta la Iglesia, recorriendo las
diferentes hermandades.
Para este año 2025, el calendario
litúrgico ha establecido la fecha de la Romería
del Roció del
4 al 9 de junio
Almonte, Andalucia es de cine
La Ruta de las saunas Finlandesas
Sauna Finlandesa
Una de las mejores maneras de conocer el
país más feliz del mundo es a través de una costumbre que forma parte de
su corazón y de su alma: la sauna. Nadie duda de sus magníficos
beneficios para la salud. De hecho, la ONU la incluyó en 2020 en lista
del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, que celebra prácticas y
conocimientos únicos que contribuyen a la calidad de vida de los seres
humanos.
Se pudiese pensar que la sauna es un
aliciente en las épocas de frío extremo y que su uso está destinado,
exclusivamente, a dar calor al cuerpo. Pero nada más lejos de la
realidad. Un buen baño de vapor es vital para los finlandeses en
cualquier época del año, incluso, en pleno verano con el sol de
medianoche asomándose en las casas. Es una terapia que va más allá de
elevar la temperatura corporal. Es fuente de bienestar, energía y, en
muchos casos, de socialización y unión entre los seres queridos. Muchas
familias ven el momento de la sauna como la excusa perfecta para
compartir y pasar tiempo juntos.
"La sauna es una parte integral de nuestro
estilo de vida. Es la forma en que nos reencontramos y nos relajamos, y
que nos permite mantener la conexión con naturaleza ya que, por ejemplo,
nos gusta darnos un refrescante chapuzón en el lago o en el mar después
de un baño de vapor”, explica Terhi Ruutu, terapeuta de sauna y experta
en el baño de vapor finlandés. "Disfrutar de una sauna es fácil y
accesible para todos, y esta práctica nos ayuda a mantener el equilibrio
vital que es una de las claves de la felicidad finlandesa", añade.
“Sauna" es una de las pocas palabras en
finlandés que han entrado en el léxico internacional… y por una buena
razón: es una piedra angular de la identidad y el estilo de vida de
Finlandia
Ruutu, autora de Sauna Therapy: Recipes
for Wellbeing (Terapia de sauna: recetas para el bienestar, en
castellano), es la fundadora en Helsinki de la comunidad de saunas
Terhen, que ofrece "una nueva forma de combinar, sauna, cultura,
encuentros y conversaciones". Eventualmente, organiza eventos en la
sauna para abordar diferentes temas, como el bienestar, retiros
curativos y alimentación saludable.
Una de las experiencias
veraniegas más memorables en el país del sol de medianoche, cuando
el sol apenas se pone durante los meses de verano, es disfrutar de una
sauna nocturna seguida de un baño en un lago o en el mar bajo la
interminable luz mágica.
SIETE SAUNAS POR
LAS QUE MERECE LA PENA VIAJAR A FINLANDIA
Una de las preguntas más habituales de
quienes viajan a Finlandia por motivos de bienestar es: ¿Puedes
recomendarme las mejores saunas?
Como Finlandia es la tierra prometida de
las saunas, hay muchos tipos diferentes disponibles para todo el
público, incluyendo las eléctricas (comunes en los apartamentos de la
ciudad, casas y edificios de oficinas), saunas de madera y de humo (a
menudo se encuentran en las casas de campo) junto con las saunas de
infrarrojos, aromáticas, móviles y flotantes ¡Hay más de 3 millones de
saunas en el país de 5,5 millones de habitantes!
Elegir es todo un reto. Dejamos una
selección de siete saunas -cuatro de ellas totalmente nuevas- para
disfrutar este verano:
1. La sauna
flotante más grande de los países nórdicos
Una de las aperturas más esperadas de este
año es la del Sauna Restaurant Meri, una dinámica sauna flotante y spa
marino con comida de lujo en Vaasa, ciudad de la costa oeste de la
región de Ostrobotnia. Con un restaurante dirigido por el chef Hans
Välimäki, que cuenta con una estrella Michelin, este amplio y moderno
espacio estará abierto todo el año.
2. Una sauna con
vistas
En Laponia, a 400 kilómetros por encima
del Círculo Polar Ártico, cerca del Océano Ártico, el nuevo Hotel Cahkal
ofrece una experiencia de sauna impresionante con vistas a la
espectacular caída de Saana a través de un gran ventanal, acompañada de
un aprés-sauna en la terraza disfrutando de las vistas a la montaña y de
una buena bebida.
3. Sauna en el lago
En el corazón de los lagos finlandeses, la
Art Sauna at Serlachius Museum de Göstä, a unos 90 kilómetros de la
capital mundial de la sauna, Tampere, abre sus puertas el 18 de junio.
El complejo de saunas, de gran belleza arquitectónica, alberga arte y
diseño en un llamativo edificio que se integra en el apacible entorno de
la orilla del lago.
4. Safari en una
sauna
En el norteño pueblo de Hossa, conocido
por sus pinturas rupestres que se remontan a los años 1500-2500 a.C.,
hay una flamante sauna escondida en la naturaleza donde los huéspedes
pueden observar a los osos y otros animales salvajes a través de la
ventana mientras se relajan en el relajante calor.
5. Atracciones a
orillas del lago
Un elegante complejo de sauna, spa y
restaurante situado en el lago Kallavesi, en Kuopio, que forma parte de
la región de Savo, ofrece un auténtico sabor de la vida nórdica en
verano. Saana, una localidad de Laponia, también significa "sauna" en el
dialecto finlandés de Savo.
6. Vapor de humo en
la capital mundial de la sauna
En la capital mundial de la sauna,
Tampere, una de las nuevas incorporaciones a la animada escena de las
saunas es Kuuma ("caliente" en finlandés), situada en el corazón de la
ciudad. Hay dos saunas, una de ellas de humo tradicional, y una piscina
flotante junto al lago para refrescarse después del vapor.
7. La sauna de la
isla más instagrameable
En la capital, Helsinki, la pequeña isla
de Lonna se encuentra a poca distancia en ferry desde la céntrica Plaza
del Mercado. Allí te espera la dulce sauna de Lonna, situada frente al
mar, por lo que los visitantes pueden darse un refrescante baño en el
archipiélago entre las sesiones de vapor.
¿SAUNA EN VERANO?
MÁS NATURAL DE LO QUE PARECE
Si bien es cierto que en países como
España la sauna tiene menos atractivo en las épocas más cálidas, Ruutu,
desde Finlandia, revela por qué y cómo podemos disfrutar de un buen baño
de vapor y beneficiarse de esta fuente de bienestar que tanto el cuerpo
necesita, tanto en la primavera como en el verano. Una vez que lo
pruebes, querrás repetir.
1. Exfoliación con
sal y miel
Un tratamiento de sal y miel estimula la
circulación a la vez que exfolia y calma la piel. La sal extrae las
toxinas, mientras que la miel cura y restaura la piel.
Consejo: añade a 1 decilitro de miel
líquida pura unos 0,5 dl de sal gruesa. Revuelve hasta que la mezcla
quede suave. Aplícala en todo el cuerpo y déjalo reposar sobre la piel,
al menos, 10 minutos durante el momento sauna. Luego aclara con agua
fresca. Resultado: ¡Piel suave, fresca y llena de vitalidad!
2. Baño de agua
fría para los pies
Los pies son una de las partes donde más
se puede sentir el cansancio. Aligerarlos es una forma de descargar el
cuerpo y relajarnos, literalmente, de pies a cabeza.
Consejo: llena un cubo con agua fría para
remojar los pies mientras recibes el vapor de la sauna. Es una buena
manera de revitalizar los pies cansados o hinchados, y un suave guiño a
la calidad del agua, que es importante beber para mantenerse hidratado.
Como muchas saunas están construidas a orillas del lago o del mar, un
chapuzón después de la sauna siempre termina siendo el final perfecto.
Aún si es pleno invierno y el agua está helada.
3. El tradicional
batidor de abedul
El abedul es uno de los más fieles
acompañantes de los finlandeses en sus encuentros con la naturaleza. Y
la sauna no podía ser la excepción. Las ramas del abedul contienen
muchas propiedades curativas, además de proveer enormes beneficios para
la salud del cuerpo y la piel humana, es por ello que los expertos no
dudan en recomendarlo para las rutinas de bienestar.
Consejo: una tradición especial para el
solsticio de verano es hacer un batidor de sauna con hojas de abedul
para batir suavemente todo el cuerpo y, de esta manera, estimular la
circulación, al tiempo que deja una fragancia muy agradable y
reconfortante en el ambiente. Si no tienes acceso a los abedules, puedes
utilizar agua o té de abedul para recrear la experiencia nórdica.
Acerca de Termalistas.com:
www.termalistas.com es la mayor comunidad on-line de amantes del
turismo de salud, belleza y bienestar en España. Dispone de información
actualizada sobre hoteles - balnearios, hoteles - spas, centros de
talasoterapia, termas, spas urbanos, spas rurales y hammams donde poder
descubrir las instalaciones, tratamientos, programas, actividades y
ofertas de todos estos establecimientos y multitud de recomendaciones y
opiniones para ayudarte a planificar tu escapada ideal.
Para información, consultas y/o sugerencias , contactar con
Editor y Webmaster :webmaster@elalmanaque.com