Immunis, immune es el que no
está sujeto a munus, es decir a
oficio, servicio u obligación. Immunis
militia = libre del servicio
militar; qui agros immunes arant
et liberos = los que aran campos
exentos de tributos y libres; civitatem
negavit, immunitatem obtulit =
le negó la ciudadanía, pero le
ofreció la exención de
impuestos. Tenemos ahí a tocar
el adjetivo immunitus, -a, -um (de in negativo
más munio, munire, munitum =
fortificar), que significa no
protegido, carente de defensas,
sin fortificación: immunita via =
camino mal defendido, inseguro.
Está claro que cuando hablamos
de inmunología pensamos en
defensas, pero no en su
ausencia, sino en su existencia
o en su creación.
Está claro por tanto que la
palabra inmunidad la ha obtenido
la medicina del Immunis, immune derivado
de munus (obligación, oficio), y
no entendida como la ausencia de
obligaciones y deberes, sino
como la imposibilidad de atacar,
prender o castigar por alguna
acción u omisión a quien ha sido
declarado inmune, es decir sin
obligación, o a quien lo es por
naturaleza. Este cultismo, pues,
evidentemente forzado, va en esa
dirección en todos los campos en
que se aplica: transfiere el
significado del antecedente (no
estar obligado a algo) a su
consecuente (no poder ser
atacado o agredido por ello).
En medicina se
entiende por inmunidad la
propiedad del organismo en
virtud de la cual es capaz de
oponerse al desarrollo en su
interior de agentes patógenos.
Puede ser ésta innata (nacida en
uno mismo), o adquirida. La
inmunidad innata es la que
ejerce de oficio el propio
cuerpo: su sistema de defensas
naturales, como son la barrera
epitelial de piel y mucosas, el
poder bactericida de muchas
secreciones, la capacidad de
fagocitosis y otras propiedades
bactericidas de la sangre. Estas
propiedades no se dan de forma
igual en todos los individuos ni
en todos los grupos: es
proverbial la resistencia de los
negros a la fiebre amarilla, y
de los indios al cólera.
Pero es en el
campo de la inmunidad
adquirida donde la medicina ha
abierto un frente de combate
contra los agentes externos
portadores de enfermedades. Y
paradójicamente la táctica
defensiva no es la de cerrar a
cal y canto el acceso a los
virus y demás agentes patógenos
(como en los quirófanos), sino
la de permitir o facilitar la
entrada controlada del enemigo,
de manera que tengamos garantía
de que el cuerpo será capaz de
dar la batalla y ganarla,
creando de paso unas defensas o
anticuerpos entrenados ya a
resistir a la enfermedad cuando
se presente por su propio pie.
Fue la observación de que había
enfermedades infecciosas que no
eran contraídas por quienes las
habían ya padecido, aunque
estuviesen en condiciones de ser
infectados.
Eran casos de
inmunidad adquirida natural. Se
trataba, por tanto, de
reproducir artificialmente esas
condiciones, pero sin pagar el
tributo que se cobraba la
naturaleza (sólo una parte de
los que padecían las graves
enfermedades infecciosas
sobrevivían a ellas). Se inició
pues el camino glorioso de la
inoculación de virus atenuados,
muertos, o en ínfimas cantidades
(vacunación se llamó al sistema
por haberse iniciado con la
viruela a partir de virus
procedentes de la vaca). El
resultado fue espectacular; el
mayor efecto de inmunidad es que
gracias a estas nuevas técnicas
hemos dejado de pagar el
altísimo tributo (munus) que nos
cobraban las enfermedades
infecciosas.
1508 Miguel Ángel firma el contrato para la
decoración de la bóveda de la Capilla
Sixtina.
1521 Muere el escritor Sebastian Brant.
1534 El explorador Jacques Cartier llega a
Terranova.
1580 Muere el poeta Luís Vaz de Camoes.
1774 Francia: sube al trono Luis XVI.
1789 Es detenido el patriota brasileño José
da Silva Xavier, conocido como Tiradentes.
1796 Francia: conspiración de los iguales.
1829 Muere el sabio y científico Thomas
Young.
1837 Crash bancario en Nueva York.
1840 Se funda la Sociedad de Tejedores,
primer sindicato español.
1843 Nace Benito Pérez Galdós.
1849 Muere el xilógrafo Katsushika Hoknsa.
1869 EEUU: finalizado el ferrocarril de
costa a costa.
1900 Nace Fred Astaire.
1904 Fallece el periodista y explorador Sir
Henry Morton Stanley.
1915 Ataque sobre Londres con zeppelines.
1916 Nace Camilo José Cela.
1933 Los nazis realizan una quema pública de
libros en Alemania.
1934 Aparece en los EEUU el primer cómic
publicado como revista en los kioscos.
1940 Ocupación alemana de los Países Bajos,
Bélgica y Luxemburgo.
1950 Constitución de la SEAT (Sociedad
Española de Automóviles de Turismo).
1956 Informe británico aporta evidencias de
la relación del tabaco con el cáncer de
pulmón.
1977 Desaparece la actriz Joan Crawford.
1981 François Mitterrand Presidente de la
República Francesa.
1984 El Tribunal de La Haya pide a los EEUU
que no mine aguas nicaragüenses.
1988 El presidente francés, François
Mitterrand, nombra primer ministro al
socialista Michel Rocard, tras la derrota y
dimisión del conservador Jacques Chirac.
1994 Nelson Mandela se convierte en el
primer presidente negro de la historia de
Sudáfrica.
1995 Representantes de los Gobiernos de
Estados Unidos y Rusia debaten el desarme de
ambas naciones.
1999 El ejército yugoslavo anuncia la
retirada parcial de sus tropas en Kosovo.
2001: el juez Baltasar Garzón declara ilegal
la organización juvenil Haika (fusión de
Jarrai y su homóloga en el territorio
vasco-francés) al considerar que se trata de
un «apéndice» integrado en la estructura de
la banda terrorista ETA.
2002: en EE. UU., Robert Hanssen —ex agente
del FBI que espió durante veinte años para
los soviéticos— es condenado a cadena
perpetua.
2003: el ayatolá Mohamed Baqer al Hakim,
líder espiritual chií, regresa a Irak
después de 23 años en el exilio.
2004: en Fuerteventura, la Guardia Civil
intercepta dos pateras con 72 inmigrantes,
incluido un bebé.
2004: en Bagdad, tropas estadounidenses
destruyen el cuartel general del clérigo
chií Múqtada al Sáder.
SANTORAL - FELICITA
A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE
SANTORAL 10 de Mayo
: Juan
de Ávilapresbítero;
Aureliano y Agatónobispos;
Afrodisio, Gordiano, Epímaco, Palmacio, Simplicio, Félix, Blanda, Silvio,
Filadelfio, Cirino, Cuarto, Quinto y Dioscóridesmártires;
Concesa y Calepodioconfesores
;Jobpatriarca.
FÉLIX
En realidad es un nombre latino. Su traducción es "Feliz". Se viene llevando
este nombre desde tiempo de los romanos. Ha mantenido su popularidad a lo largo
de los siglos. Cuatro papas llevaron este nombre y tantos como setenta santos.
San FélixI,
papa es el más antiguo de los santos de este nombre. Se conoce la fecha de su
muerte: el año 274. Pero se ignora la de su nacimiento. Su pontificado duró 15
años. Fue el sucesor del papa san Dionisio, el año en que éste sufrió martirio:
el 269. Le tocó luchar en dos frentes: el de las persecuciones por parte de los
romanos, y el de las herejías por parte de los cristianos. Tuvo que defender la
fe en la santísima Trinidad (un solo Dios en tres Personas) y la Encarnación
divina contra Pablo de Samosata.
El concilio de Éfeso (año 431) lo cita en sus actas como mártir, aunque se
desconocen las circunstancias de su muerte. Cabe la posibilidad de que
tratándose de una ciudad de lengua griega, se diese a "mártir" el sentido
original de "testigo", "el que da testimonio de su fe, el que no la oculta por
temor a las persecuciones y los castigos". Nos informa elLiber
Pontificalisde
que el papa Félix mandó construir una basílica en la Vía Aurelia. Un calendario
romano de las fiestas del siglo IV señala el 30 de mayo como fecha de la
conmemoración de su muerte. Fue sepultado en el cementerio de san Calixto, en la
vía Apia.
Los Félix tienen 70 opciones para la celebración de suonomástica,
pero las más tradicionales son: el 14 de enero (S. Félix de Nola); el 18 de mayo
(S. Félix de Cantalicio); el 29 de mayo (S. Félix ermitaño español del siglo
VIII nacido en Zaragoza, que sufrió martirio junto con S. Voto); el 30 de mayo
(s. Félix I papa); el 5 de junio (S. Félix de Frizlar, monje alemán); el 29 de
julio (S. Félix II papa y mártir); el 1 de agosto (S. Félix de Lyon, al que
mandó S. Ireneo a España a predicar a principios del siglo III junto con los
diáconos Fortunato y Arquileo, que construyeron un templo en Játiva y sufrieron
martirio en Valencia); el 22 de septiembre (S. Félix IV papa); el 6 de noviembre
(S. Félix mártir africano y S. Félix monje italiano del siglo VI); el 20 de
noviembre (S. Félix de Valois, fundador junto con S. Juan de Mata, de la orden
de la Santísima Trinidad para la redención de cautivos); el 26 de noviembre (S.
Félix de Ravena, obispo, gran predicador).
El nombre de Félix se ha mantenido siempre en lo alto del candelero. Cuando la
fiebre de los libros de caballerías, de los que devoraba Don Quijote para tomar
ejemplo, se editó el libro titulado"Grande
historia del muy animoso y esforzado príncipe Félix Marte de Hircania,del
que se hicieron tres ediciones. En la edición de Sevilla (1549) se le llamael
valerosísimo caballero Félix Magno, hijo del rey Falangris de la gran Bretaña y
de la reina Clarinea.
Los Félix tienen motivos para sentirse felices por el nombre que llevan, que
induce al optimismo, y por el gran número de biografías ejemplares, tanto de
santos como de otros hombres ilustres, que les ofrecen una amplia gama de
magníficos espejos en que mirarse. ¡Felicidades!
La Fundación
Juegaterapia nació en la
primavera de 2010.
Mónica Esteban, su
fundadora, le dio una
Play Station a un niño
que estaba recibiendo
tratamiento de
quimioterapia en el
hospital e
inmediatamente pudo ver
cómo el pequeño se
animaba y afrontaba su
enfermedad con una
sonrisa.
Desde entonces, cada día
recibimos consolas de
parte de empresas y
particulares, tablets y
videojuegos y los
donamos a las áreas
pediátricas de
diferentes hospitales.
Cada equipo lleva una
etiqueta con los datos
del donante para que el
niño que lo reciba pueda
mandarle un mensaje con
un inmenso ¡Gracias!
Contamos con grandes
ayudantes y partners que
nos facilitan mucho la
vida, como ENVIALIA, que
nos ofrece la
posibilidad de traer
hasta nuestro almacén,
de forma gratuita,
consolas y juegos desde
cualquier punto de
España.
En Juegaterapia sabemos
que las azoteas de los
hospitales, esos
espacios grises e
inutilizados, pueden
convertirse en preciosos
espacios para jugar. Por
eso hemos construido un
Jardín en la azotea del
Hospital La Paz, otro en
el Hospital 12 de
Octubre, un tercero en
el Hospital La Fe de
Valencia, un cuarto en
el Hospital Gregorio
Marañón de Madrid y
recaudamos fondos para
construir el quinto en
el Hospital Materno
Infantil de Málaga.
Después subiremos a otra
azotea. Y a otra. Hasta
que todos los niños
ingresados puedan jugar,
frente a una pantalla o
bajo los rayos del sol.
DÍAS
MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES
El 10 de mayo se celebra el Día Mundial del Lupus.
Esta fecha fue desiganada por el Comité Organizador Internacional de Lupus el 10 de Mayo de 2004, durante una rueda de prensa en el “VII Congreso Internacional de Lupus Eritematoso Sistémico y otras Enfermedades Relacionadas” en Nueva York. Desde entonces y anualmente se celebra este día en todo el mundo. Con esta celebración se persigue mejorar los servicios de salud ofrecidos a los pacientes, aumentar la investigación sobre las causas y una cura para el lupus, mejorar el diagnóstico y el tratamiento, y mejores estudios epidemiológicos del impacto global de la enfermedad.
Ellupus eritematoso sistémico(LES) es una enfermedad crónica, autoinmune y sistémica que puede afectar a prácticamente cualquier parte del cuerpo humano. El LES, prototipo de las enfermedades autoinmunes, se caracteriza por una alteración de la respuesta inmunológica con producción de autoanticuerpos dirigidos contra antígenos celulares, cuyo resultado final es la afectación de múltiples órganos y sistemas.
Su etiología es desconocida. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad son variables, desde síntomas constitucionales –fiebre, cansancio, malestar general– a específicos, dependiendo de los órganos y sistemas afectados. Principalmente, se afectan la piel y las mucosas, las articulaciones, los riñones, el cerebro, las membranas serosas –pleura y pericardio–, los pulmones, el corazón, la sangre y el tracto gastrointestinal.
Los síntomas de la enfermedad suelen tratarse con antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), corticoides, antipalúdicos de síntesis, inmunosupresores y, en los últimos años, con fármacos biológicos. El LES es una enfermedad crónica, con un curso clínico heterogéneo, variando desde formas clínicas relativamente benignas hasta cuadros graves con riesgo para la vida. El pronóstico general de la enfermedad ha mejorado notablemente en las últimas décadas. https://www.felupus.org/
10 de mayo es Día Mundial del Lupus donde 9 de cada 10 afectados son mujeres
9 de MAYO: DÍA DE EUROPA
El Día de Europa es una celebración que tiene lugar cada 9 de mayo en la Unión Europea, en recuerdo de la denominada Declaración Schuman, en la que el ministro francés de exteriores, Robert Schuman, dio el primer paso para la integración de los estados europeos al proponer que el carbón y el acero de Alemania (entonces República Federal Alemana) y Francia (y los demás países que se adhirieran) se sometieran a una administración conjunta, impulsando la creación de la primera Comunidad Europea: la del Carbón y Acero, siendo por tanto el origen de la actual Unión Europea .
La importancia de esta propuesta realizada en 1950, cinco años después de la rendición del régimen nazi y ante una Europa devastada por la II Guerra Mundial, radica además en que al someter las dos producciones indispensables de la industria armamentística a una única autoridad, los países que participaran en esta organización, encontrarían una gran dificultad en el caso de querer iniciar una guerra entre ellos.
La conmemoración de esta fecha tiene lugar desde 1985, tras su aprobación por los Jefes de Estado y de gobierno reunidos en el Consejo Europeo.7 A pesar de ser el único día de celebración oficial en la Unión Europea, se considera un día laborable8 y las celebraciones organizadas por los estados miembros no suelen equipararse a las que se realizan con motivo de las fiestas nacionales de cada estado.
El día de Europa se celebra cada año, el 9 de mayo, en todos los Estados miembros de la Unión Europea. En efecto, fue el 9 de mayo de 1950 cuando Robert Schuman, Ministro francés de Asuntos Exteriores, pronunció en el Salón del Reloj del Quai d’Orsay una declaración que marcaría el inicio de la construcción europea.
Lugar de celebración Reino Unido, Francia,
Eslovaquia, República Checa, Bélgica, Noruega,
Yugoslavia, Polonia, Holanda, Grecia
El Día de la Victoria en Europa fue el 8 de mayo de
1945, fecha en la que los Aliados de la Segunda
Guerra Mundial aceptaron la rendición incondicional
de la Alemania nazi.
Tras el suicidio de Adolf Hitler durante la batalla
de Berlín, la rendición alemana fue autorizada por
su sucesor, Karl Dönitz.
El Acta de rendición militar se firmó en el Cuartel
General de Dwight D. Eisenhower, Comandante Supremo
Aliado en Europa, el 7 de mayo en Reims (Francia) y
el 8 de mayo el mariscal alemán Wilhelm Keitel firmó
la rendición incondicional de la Wehrmacht en la
sede de la Unión Soviética en Karlshorst, Berlín
(Alemania).
Nace el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y
de la Media Luna Roja
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja (el Movimiento) está presente en el
mundo entero, al servicio de todos.
Mediante una red que cuenta con la colaboración de
casi un millón de miembros del personal y diecisiete
millones de voluntarios, las organizaciones de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja constituyen una
fuerza de cambio constructivo en beneficio de las
personas más vulnerables, cuya labor abarca tanto la
atención de las necesidades en casos de desastres y
situaciones de conflicto, la asistencia en centros
urbanos y zonas de difícil acceso, como la defensa y
la promoción de los intereses de las personas
necesitadas en círculos políticos y ante los
gobiernos. Guiadas por los principios fundamentales
del Movimiento, las organizaciones de la Cruz Roja y
de la Media Luna Roja movilizan el poder de la
humanidad para salvar vidas y mitigar el
sufrimiento.
Estos son los alimentos que deberíamos
tomar para tener más energía en nuestro día a día. I
Los expertos de noVadiet explican cómo
influye la alimentación en los niveles de energía y nos
muestra cuál es la dieta más adecuada para tener
vitalidad.
Sentirnos llenos de vitalidad nos permite
rendir más, concentrarnos mejor y disfrutar plenamente
de nuestras actividades diarias. Peromantener
un buen nivel de energía a medida que transcurren las
horas no siempre es fácil.
El ritmo frenético de las jornadas de trabajo o estudio,
el estrés y la falta de descanso pueden pasarnos factura
y hacer que nos sintamos cansados y sin fuerzas.
Sonia Clavería, Médica de Familia del
Departamento TécnicodenoVadiet,
nos comenta:"Existe
una relación directa entre lo que comemos y cómo nos
sentimos, y dado que la alimentación actúa como el
combustible de nuestro organismo, su calidad determina
en gran medida nuestra energía física y mental. Una
dieta equilibrada y rica en nutrientes esenciales
garantiza un suministro constante de glucosa, que es el
principal combustible celular. De esta forma, los
alimentos ayudan a funciones clave como la
concentración, el estado de ánimo o el sistema
inmunológico."
"Por el contrario, una alimentación pobre en nutrientes
o rica en azúcares simples y grasas saturadas puede
producir el efecto contrario: picos de energía seguidos
de caídas bruscas, somnolencia, falta de motivación e
incluso irritabilidad. Por eso, más allá de contar
calorías, conviene prestar atención a la calidad y la
variedad de los alimentos, ya cómo los distribuimos a lo
largo del día".Finaliza
la doctora.
Alimentos que nos ayudan a incrementar
la energía
A la hora de plantearnos nuestra dietano
somos conscientes de qué alimentos son los que
proporcionan una mayor energía,
algo fundamental para enfocar de la mejor manera posible
nuestro a día a día. Y la realidad es que hay algunos
alimentos que tienen la capacidad de aportar energía de
forma progresiva, sin generar altibajos bruscos. Lo
ideal es elegir aquellos que aporten micronutrientes
esenciales comohierro,
magnesio, vitaminas del grupo B o antioxidantes.
Por ello, los expertos denoVadietnos
recomiendan los mejores alimentos para tener más energía
en nuestro día a día:
1. Frutas frescas
La fruta es una fuente natural de
energía gracias a sus azúcares simples, fibra, vitaminas
y minerales.
Elplátano,
por su alto contenido en potasio, ayuda a mantener el
equilibrio electrolítico y la función muscular. Por su
parte, lasnaranjas,
kiwis y fresasaportan
vitamina C y reducen la fatiga. Por último, lamanzanaofrece
una lenta liberación de energía, ideal para mantenernos
activos entre comidas.
2. Frutas deshidratadas
Dátiles, pasas, ciruelas o higos secos
son ideales para obtener unadosis
rápida de energíaantes
de una actividad física o mental intensa.
3. Cereales integrales
La avena, la quinoa, el arroz
integral, el centeno o la espelta aportanenergía
de larga duración.
Al contener carbohidratos complejos y fibra, estabilizan
los niveles de glucosa en sangre y evitan los temidos
"bajones" energéticos.
4. Frutos secos y semillas
Lasalmendrasson
ricas en magnesio, un mineral clave para transformar los
alimentos en energía utilizable, mientras que lasnueces,
por su contenido en omega-3, favorecen la función
cerebral y mejoran el estado de ánimo. Por su parte,las
semillas de chía o de calabazacontienen
ácidos grasos, hierro y zinc, fundamentales para mejorar
el rendimiento tanto físico como cognitivo.
5. Huevos
Aportan proteínas, muy beneficiosas
para el organismo, y también contienen vitamina B12,
fundamental para elbuen
funcionamiento del sistema nervioso.
Un huevo cocido a media mañana puede convertirse en un
tentempié saciante y nutritivo.
6. Legumbres
Lentejas, garbanzos, alubias o soja
proporcionan proteínas vegetales, fibra, hierro y zinc.
Combinadas con cereales integrales (como arroz o pan
integral), se convierten en una inmejorable fuente de
energía.
7. Pescado azul
Sardinas, atún, salmón o caballa son
ricos en ácidos grasos omega-3.
Además,el
pescado es unabuena
fuente de proteínas y vitamina D,
que también influye en el sistema inmunológico y en la
sensación de bienestar general.
8. Verduras de hoja verde
Las espinacas, las acelgas, el brócoli
y la rúcula contienen hierro, ácido fólico y vitaminaC.
Esta combinacióncontribuye
a la oxigenación de los tejidos y a combatir la fatiga.
También son ricas en clorofila, que ayudan a la función
detoxificante del hígado.
9. Chocolate negro (mínimo 70%)
Una pequeña cantidadpuede
proporcionar una dosis moderada de cafeína y
antioxidantes, lo que ayuda amejorar
la atención y el estado de ánimo,
si bien, siempre debe consumirse con moderación.
10. Tubérculos
La patata o el boniato son ricos en
carbohidratos complejos, fibra, potasio y vitaminaC.
Resultan ideales para una comida principal, ya que
aportan saciedad sin generar una somnolencia excesiva.
11. Hierbas saludables
Las grasas saludables,
aunque hay que consumirlas con moderación por sus
elevadas calorías,son
unaexcelente
fuente de energía.
Elaceite
de olivaaporta
ácidos grasos monoinsaturados y elaguacatees
rico en ácidos grasos poliinsaturados y, también en
monoinsaturados, además de vitaminas y minerales.
Sonia Clavería, Médica de Familia del
Departamento Técnicode
noVadiet, comenta:"La
clave para aumentar la energía con la alimentación está
en la constancia. Además de comer bien hay que elegir
correctamente las fuentes de energía y combinar los
alimentos de forma adecuada, equilibrando los momentos
de mayor estrés con el descanso. Todo ello hará que
nuestro organismo pueda responder a los desafíos del día
a día".
Memorias de Pez
El GRAN APAGÓN explicado en 10 minutos | ¿Por qué ha
ocurrido?
¿Qué pasó en España? Analizamos las causas del gran apagón
que dejó al país a oscuras. Desde fallos técnicos hasta
posibles ataques, desentrañamos los motivos detrás de este
evento sin precedentes. ¡No te pierdas el análisis completo
Historia de las matemáticas 1 El lenguaje del
universo
Al diseñar el hogar,
todos queremos crear un espacio único y exclusivo que
refleje nuestra personalidad y estilo. Una de las
mejores formas de conseguirlo es con muebles
a medida, que son fabricados para ajustarse
perfectamente a necesidades, gustos y tamaños
específicos.
Los muebles a medida
pueden ser integrados en cualquier parte de la vivienda
y tienen el potencial de transformarla por completo,
aportando un toque de distinción y elegancia. A
continuación, conocerás cuáles integrar y que
encontrarás en el catálogo de Parque
Mueble, una tienda en Algete,
Madrid, especializada en proyectos de diseño y
decoración a medida para convertir tu hogar en un
espacio exclusivo.
Dormitorios de matrimonio
Cuando se trata de
los dormitorios de matrimonio, resultan
claves la personalización y el diseño a medida para
poder crear un espacio íntimo y acogedor.
En Parque Mueble comprenden esto muy bien
y saben que cada dormitorio es diferente, por eso, sus
expertos en diseño de interiores se encargan de producir
piezas de mobiliario que se ajusten perfectamente a tu
espacio. Sus opciones de diseño cubren todos los
estilos, materiales y acabados. Pero siempre se elige
aquello que logre que el ambiente refleje la
personalidad y gustos de la pareja.
En su catálogo
encontrarás armarios
empotrados, cómodas, mesillas de noche y otros elementos
de almacenamiento. Pero
también complementos y accesorios para completar la
decoración: lámparas,
cortinas, alfombras y espejos,
para agregar un toque final a tu espacio personal.
Dormitorios juveniles
Los dormitorios
juveniles deben ser el espacio
perfecto para expresar su personalidad, sentirse cómodos
y tener un lugar propio dentro
del hogar
Esta tienda de muebles en Algete se
dedica a trabajar en el diseño de dormitorios juveniles
con tres características: funcionales, versátiles y
atractivos. Para eso, ofrece diversas opciones de diseño
y mobiliario, que van desde los modernos y
contemporáneos hasta diseños más clásicos o temáticos.
Por supuesto, también se pueden personalizar para
reflejar los gustos del niño o adolescente.
Los muebles
incluyen camas
con cajones integrados, escritorios con estantes y
compartimentos, armarios con sistemas de almacenamiento
versátiles, entre otros.
Soluciones ideales para mantener el orden en el
dormitorio.
Salones
Los salones son el
corazón de cualquier hogar, pensados para el descanso,
la convivencia y el entretenimiento en familia. El
elemento central de este es el sofá y,
por eso, en esta tienda especializada hay una selección
en diferentes tamaños, estilos y materiales. Claro,
también encontrarás sillones individuales y sofás
modulares.
Los muebles
de almacenamiento son
también importantes. Esto incluye estanterías,
aparadores, vitrinas y muebles para televisores, donde
organizar y exhibir tus pertenencias y elementos
decorativos. Todo salón debe tener una mesa
de centro, y en la tienda
se les trabaja en diferentes materiales, como madera,
vidrio o metal.
La iluminación adecuada es esencial para
crear una atmósfera acogedora. Así que puedes
incorporar lámparas
de techo, de pie, de mesa y apliques de pared en
diferentes estilos y diseños.
Cocinas
La cocina ideal es aquella que es funcional, estilizada
y adaptada a tu estilo de vida. Y todo esto lo puedes
lograr si usas muebles a medida. Las opciones de Parque
Mueble en esta categoría incluyen desde cocinas
completas hasta encimeras, cortinas, estores,
fregaderos, grifería e iluminación.
Sin duda, todo lo necesario para crear una cocina que se
adapte a tus necesidades y gustos personales.
Para lograr cocinas
atractivas, los muebles pueden ser con líneas modernas y
acabados de lujo que son tendencia. Pero, también hay
opciones más clásicas para quienes prefieren un estilo
más tradicional.
Baños
Los muebles de baño
son imprescindibles para lograr tener un ambiente
armonioso y organizado en esta importante estancia del
hogar, para lo cual se debe combinar
el diseño con la funcionalidad.
Si estás buscando un mueble
de baño completo, tienen
una amplia variedad de diseños que van desde estilos
modernos y minimalistas hasta opciones más clásicas y
tradicionales.
Puesto que la calidad es
una prioridad, sus muebles están hechos con materiales
duraderos y resistentes al agua, lo que garantiza que se
mantengan en óptimas condiciones a lo largo del tiempo.
CUANDO EL ITF
MASTERS VII MEMORIAL ROBERT VIZCAÍNO RINDE HOMENAJE A JOAN AGUILERA
Por Ferran Martínez-Aira
En el marco del campeonato de tenis ITF Masters VII Memorial Robert Vizcaíno
-Internacional Senior de España que se celebra en el Club de Tenis Barcino hasta
este próximo domingo, se ha rendido un emotivo homenaje al ex tenista Joan
Aguilera, desaparecido recientemente a los 63 años y figura imprescindible en la
historia de la entidad barcinista.
Un emocionado Jordi Arrese recordó a su maestro Robert Vizcaíno y a su compañero
Joan Aguilera que “han dejado huella entre la gran familia del tenis y estarán
siempre presentes en nuestros corazones”.
Entre los asistentes que se dieron cita en el Club de Tenis Barcino para
participar en el homenaje, destacó la presencia de: Ana Almansa, Lis Arilla,
Neus Ávila, Juan Carlos Báguena, Àlex Corretja, Carles Costa, David de Miguel,
Luca di Prima, Lorenzo Fargas, Paco Ferrer, Ángel Giménez, Joan Margets, Álvaro
Margets, Alberto Martorell, Miguel Mir, Xavier Montoliu, Isabel Moure, Antonio
Muñoz, Chufa i Coco Muntañola, Eva Navarro, Manolo Orantes, Alicia Ordiñaga,
Albert Portas, Tommy Robredo, Gabriel Urpí y Santi Vizcaíno. A los que se
sumaron Jordi Tamayo, Presidente de la Federació Catalana de Tennis y Javier
Soler, Director Deportivo de la Real Federación Española de Tenis. Por parte del
Club asistieron Helena San Martín, Presidenta, Sergio Matute (vicepresidente
deportivo) y Benoît Poinsot (vocales)
Libérate del apego ansioso: Estrategias
para tu cambio emocional
(El
arte de seguir nº 1) Versión Kindle
de Daniel Guepard (Autor)
Transforma tu manera de amar
y crea relaciones que te llenen de paz y
felicidad
¿Cansado de relaciones que te
generan más ansiedad que amor?
No estás solo. Y no tienes que seguir
atrapado en patrones que sabotean tu
felicidad.
Este libro es la herramienta
que necesitas para cambiarlo todo.
Aprenderás a reconocer cómo el apego
ansioso afecta
tus vínculos y, sobre todo, cómo
liberarte de él para construir relaciones
auténticas, sanas y conscientes.
✅ ¿Qué encontrarás dentro?
🔹 Respuestas
claras:
Entiende cómo tu historia personal ha
moldeado tu forma de amar.
🔹 Estrategias
prácticas:
Aprende a distinguir entre amor verdadero y
ansiedad disfrazada de cariño.
🔹 Ejercicios
efectivos:
Libérate de la inseguridad y crea lazos
basados en confianza y respeto mutuo.
Imagina despertar cada día
sintiéndote seguro, comprendido y capaz de
amar sin miedo.
Este libro no
es solo teoría,
es un manual
de transformación que
te guiará paso a paso para que:
Rompas los
ciclos de inseguridad.
Sanes desde la raíz tus vínculos.
Construyas
relaciones conscientes y nutritivas.
No esperes más.
Cada página está diseñada
para que avances de inmediato.
Cada ejercicio te acerca a la
vida y al amor que siempre has merecido.
¡El momento de cambiar es
ahora!
"Sanar no es un destino, es
un camino. Este libro es tu primer paso
hacia relaciones que de verdad te hagan
vibrar."
Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo.
LOS VIEJOS NUNCAN MUEREN
Los viejos actores nunca mueren,
simplemente pierden su personaje.
Los viejos contables nunca mueren,
simplemente pierden su balance.
Los viejos ecologistas nunca mueren,
simplemente son reciclados.
Los viejos esquimales nunca mueren,
simplemente se enfrian.
Los viejos hipocondriacos nunca
mueren, simplemente se lo imaginan.
Los viejos niños nunca mueren,
simplemente se adulteran.
Los viejos geometras nunca mueren,
simplemente estan en otro plano.
Los viejos astronautas nunca mueren,
simplemente se van a otro mundo.
Los viejos militares nunca mueren,
simplemente se degradan.
Los viejos relojeros nunca mueren,
simplemente su tiempo se acaba.
Los viejos hombres del tiempo nunca
mueren, simplemente el tiempo deja
de importarles.
Los viejos mediums nunca mueren,
simplemente se van a visitar a sus
amigos.
9 de mayo - Día
Mundial de los Calcetines Perdidos
Algo común a todos los seres humanos
del planeta es que a todos nos han
desaparecido calcetines. Incluso hay
un día dedicado a tal misterio, el 9
de mayo, día internacional de los
calcetines perdidos.
Según la encuesta, elaborada entre
2.000 adultos, la mayoría de los
calcetines que perdemos se pierden
porque se caen detrás del tendedero
o acaban detrás de radiadores o
muebles.
Todos los años Madrid
-con la ciudad vestida de flores en el cénit de la
primavera, entre el 9 y el 15 de mayo- se
convierte en una fiesta castiza y popular en honor
de su santo patrón, Ysidorus Agricola, san Isidro
Labrador (c. 1082 – 1172).
El pistoletazo de salida se dará el 8 de mayo, con
el tradicional pregón desde la plaza de la Villa, en
esta ocasión a cargo del futbolista Dani Carvajal. A
partir de ahí, todo un rosario de festejos y
actividades para todos los públicos inundará nuestra
ciudad; en los centros culturales de los distritos,
la plaza Mayor, Lavapiés, El Retiro y las Vistillas,
Matadero y, cómo no, en la carabanchelera Pradera de
San Isidro inmortalizada por Goya. Allí, familias,
amigos, parejas, madrileños de todas las edades y
condiciones, se congregarán, muchos vestidos de
chulapos, mostrando lo que nos caracteriza: la
alegría de vivir. Las noches acogerán grandes
conciertos, y en la romería chulapos y chulapas
beberán el "agua del santo" del manantial pegado a
la ermita de San Isidro.
Madrid es cultura. Desde el Ayuntamiento ofrecemos
un amplio programa festivo y cultural, en el que no
faltará el concierto de la Banda Sinfónica Municipal
de Madrid, con la ilusión de llegar a miles de
madrileños y turistas y de buscar lo que nos une,
que es casi todo. Pasacalles de gigantes y
cabezudos, talleres de chotis, verbenas populares en
Matadero animadas por orquestas, la Feria de la
Cacharrería en la plaza de las Comendadoras,
claveles, mantones, rock, zarzuela y flamenco,
fuegos artificiales, cañas, cocido y bocadillos de
calamares, vermús, barquillos, chocolate con
churros… y por supuesto nuestra Fiesta Nacional: la
feria de las ferias, la de San Isidro, en Las
Ventas.
Madrid mira al futuro sin despegar los pies de sus
tradiciones, y si a san Isidro Labrador se le
atribuyen varios milagros, nosotros le atribuimos el
de hermanarnos a todos los madrileños y a nuestros
visitantes, año tras año, durante una semana de
alegría y celebración a la que se sumaría gustoso,
seguro, nuestro entrañable y madrileñísimo patrón.
Diez canciones de Madrid y un vídeo
que ya es histórico
Nuestra ciudad tiene su propia banda
sonora. Con
estas canciones queremos ayudarte a sentir que
caminas por sus calles de nuevo.
FlixOlé celebra el centenario de Eugenio Martín con dos estrenos y una colección
especial
La
plataforma incorpora a su catálogo la película de suspense La última
señora Anderson y la cinta de aventuras Duelo
en el Amazonas
Madrid, 7 de mayo. FlixOlé
rinde homenaje a Eugenio Martín en su centenario con el estreno de dos
versiones restauradas de sus filmes: Duelo en el Amazonas(1964)
y La última señora Anderson(1971). Ambos títulos llegarán
a la plataforma el próximo viernes, 9 de mayo, junto a una colección que recorre
la obra del conocido como cineasta de todos los géneros.
El 15 de
mayo se cumplen 100 años del nacimiento de este inclasificable autor con
numerosos pseudónimos —Herbert Martin, Martin Herbert o Gene Martin— que firmó
una de las filmografías más variadas del cine español. Así se recoge en el
especial programado por FlixOlé, que incluye desde el spaghetti western que
fascinó a Quentin Tarantino, El precio de un hombre(1967),
hasta la recordada Pánico en el Transiberiano(1972).
Eugenio
Martín hizo sus primeros pinitos como ayudante de importantes realizadores
extranjeros, entre los que se encontraban Michael Anderson, Terence Young y
Nicholas Ray. Ya como director, se sumergió en cosmos cinematográficos tan
dispares como el fantaterror, el suspense, el western, la ciencia ficción
e, incluso, el musical. A su facilidad de encarar cualquier registro se sumó el
abanico de nombres que desfilaron delante de su cámara, y que abarcaba tanto
estrellas españolas —Aurora Bautista, Alfredo Landa, José Sacristán, Lola
Flores, Ángela Molina, Julio Iglesias, Emma Penella y Rocío Dúrcal— como
leyendas del star system europeo y hollywoodiense —Peter Cushing, Carroll
Baker, Gina Lollobrigida, James Mason, Judy Geeson, Gillian Hills y Telly
Savalas—.
Eugenio
Martín fue una de esas voces que predicaron en el desierto y que terminaron por
convertirse en autorizadas dentro de un cine de género que él mismo contribuyó a
engrandecer, construyendo con un estilo propio todo un imaginario que alimentó
la taquilla y sirvió de inspiración a los cineastas que le siguieron —Álex de la
Iglesia, Víctor Matellano y el productor Enrique Lavigne, entre otros—. A pesar
de la importancia que guarda en la historia del séptimo arte del país, su figura
no ha contado con el reconocimiento que se merece; sí en clave internacional,
donde se le considera un autor de culto.
Estrenos remasterizados, en exclusiva
En una
época marcada por la estrechez presupuestaria, los atropellados rodajes y la
falta de interés en la producción de este tipo de películas, Eugenio Martín se
desenvolvió con soltura en el mercado internacional. Recurrió a la coproducción
con otros países para sacar adelante proyectos como Duelo en el Amazonas,
codirigido con Franz Eichhorn y protagonizado por el francés Pierre Brice y la
actriz británica Gillian Hills. En el largometraje, dos amigos de un piloto
desaparecido en la selva brasileña organizan una expedición para encontrarlo. En
este peligroso viaje los acompañan tres individuos que intentan hacerse con una
escultura de oro.
Serpientes, tribus aborígenes, paisajes arrebatadores, escenas de acción y
romance se fusionan en una de las aventuras más entretenidas y emocionantes
de los años 60 en la gran pantalla. Filmada con artesanía por Eugenio
Martín, esta olvidada película, que en su estreno atrajo a más de un millón de
espectadores a las salas, llega en exclusiva a FlixOlé tras haber sido remasterizada en
sus laboratorios.
Y del
cine de aventuras al suspense. La plataforma ampliará su listado de títulos
dirigidos por Eugenio Martín con la incorporación a su catálogo de La
última señora Anderson. Thriller psicológico con un reparto encabezado
también por rostros internacionales, Carroll Baker y Michael Craig, junto a un
José Luis López Vázquez que se pasea por Londres con un tupé y bigote de tono
oxigenado.
La
historia presenta a Arthur Anderson, un adinerado hombre que encuentra el
cadáver de su esposa flotando en la piscina. Todo indica que ha sido un
accidente. Sin embargo, con ésta ya son cuatro las mujeres que fallecieron en
trágicas circunstancias después de contraer matrimonio con Arthur, quien ha
cobrado grandes sumas de dinero de la aseguradora tras las defunciones. Mientras
un inspector intenta esclarecer los hechos, una misteriosa y bella Julie Spencer
aparece en la vida de Arthur.
La
última señora Anderson demuestra
la sofisticación del director con la puesta en escena, su trabajo con los
actores y su habilidad para jugar con los códigos del terror y el suspense en
una película con tintes de giallo italiano; no exenta de episodios humorísticos
protagonizados por López Vázquez.
Colección Centenario Eugenio Martín
Los dos
estrenos se incluirán dentro de la colección que FlixOlé ha programado para
homenajear y reivindicar el legado del maestro del cine de género español. Un
especial que recorre las diversas facetas e iconografías cinematográficas de
Eugenio Martín. Comenzando por Pánico en el Transiberiano, un
clásico del fantaterror español protagonizado por Christopher Lee y Peter
Cushing donde la vida extraterrestre y los zombis coinciden en un mismo vagón.
Cuesta
creer que su obra más celebrada surgiese de la necesidad de amortizar la maqueta
de la locomotora que el propio director empleó en su rodaje anterior: El
desafío de Pancho Villa(1971), un ejemplo del spaghetti western
que firmó. Experto en las películas de vaqueros, rodó auténticos clásicos, ya
disponibles en la plataforma: El hombre de río Malo(1971),
con James Mason, Gina Lollobrigida y un Lee Van Cleef convertido en líder de una
banda de forajidos; y El precio de un hombre (1967), una de las
mejores películas del Oeste, según Quentin Tarantino, que dio a conocer a Tomas
Milian por su papel de forajido.
Completan
la colección el inquietante thriller Hipnosis(1962), en el
que Eugenio Martín hizo gala de su sobresaliente narrativa visual al tiempo que
se adentró en los misticismos de la ventriloquía; así como dos musicales
producidos para aprovechar el tirón de dos estrellas del momento: Julio
Iglesias, en La vida sigue igual(1969); y Rocío Dúrcal,
con Las Leandras (1969).
Todos
estos títulos, además de los estrenos, estarán disponibles en la colección que
FlixOlé estrenará el próximo viernes, 9 de mayo, dedicada al irrepetible Eugenio
Martín
La plataforma está disponible
en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV,
Amazon Prime Vídeo, Movistar Plus+ y a través del ordenador, además
las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en
cualquier dispositivo móvil
Linda Evangelista(St.
Catharines, Ontario; 10 de mayo de 1965) es una
modelo canadiense.
Lucille Fay Le Sueur, más conocida comoJoan
Crawford(n.
San Antonio, Texas; 23 de marzo de 1905 - f. Nueva
York; 10 de mayo de 1977), fue una actriz
estadounidense. Fue una de las pocas superestrellas
de la época muda en adaptarse al cine sonoro en
Hollywood. Es considerada la décima estrella
femenina de todos los tiempos por el American Film
Institute.
José Luis OzoresPuchol
(Madrid, 18 de junio de 1923 - Madrid, 10 de mayo de
1968) fue un actor español.
Frederick Austerlitz (Omaha, Nebraska, 10 de mayo de
1899 - Los Ángeles, California, 22 de junio de
1987), más conocido comoFred
Astaire, fue un actor, cantante, coreógrafo y
bailarín de teatro y cine estadounidense.
Donovan(Donovan
Phillips Leitch, nacido el 10 de mayo de 1946) es un
cantautor, poeta y guitarrista escocés
La provincia se
viste de fiesta este mes para celebrar sus
ferias más famosas, desde la de Jerez hasta la
de El Puerto de Santa María y Sanlúcar
El mes de mayo en
la provincia de Cádiz huele a albero recién
regado, a fino y a manzanilla, a caballos y a
ferias de ganado. Aprovechando la llegada de la
primavera, tanto los pueblos más pequeños como
las grandes ciudades se echan a la calle para
celebrar sus fiestas más tradicionales. El Real
de la Feria se convierte en punto de encuentro
obligado tanto para los vecinos como para los
que llegan de fuera. La feria es el mejor
momento para conocer los pueblos de Cádiz y sus
gentes; para empaparse de las tradiciones y la
cultura popular de cada rincón de la provincia.
El vino, como no
puede ser de otra manera en una provincia de
gran tradición bodeguera como Cádiz, se torna
protagonista de ferias tan importantes como la
de Jerez, El Puerto y Sanlúcar. Estos dos
últimos, incluso, dedican la fiesta a sus caldos
más conocidos, el vino fino y la manzanilla,
respectivamente. En cambio, Jerez, cuna del vino
por excelencia en la provincia, brinda su fiesta
más importante al caballo, un elemento clave en
el Real de González Hontoria durante sus días de
fiesta. Se trata sin duda de la feria más
importante de la provincia de Cádiz, y de una de
las principales de Andalucía, tanto por su
tamaño como por el número de casetas y
visitantes. Y prueba de su importancia es que
goza de la calificación de Fiesta de Interés
Turístico Internacional que concede el
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de
España.
Aunque Jerez, El
Puerto de Santa María y Sanlúcar son las ferias
más populares de cuantas se celebran en la
provincia este mes, no hay que pasar por alto
las de otros pueblos más pequeños que destacan
por su encanto, como la de Algar, en plena
sierra gaditana, que se caracteriza por la
suelta de vacas por sus calles, o la de Medina
Sidonia, que tiene una de las ferias de ganado
con más historia de Andalucía.
Jimena. Feria
de Mayo. Del 9 al 11 de mayo
Aunque la
localidad celebra su fiesta grande en agosto,
reserva cada año el segundo fin de semana de
mayo a su feria del ganado, una de las más
destacadas de la comarca. La Feria de Mayo de
Jimena, en pleno corazón del parque de los
Alcornocales, destaca por su ambiente familiar y
sus exhibiciones ecuestres. Durante estos tres
días se mantiene la tradición con el mercado
equino y el concurso de doma vaquera, donde
grandes y pequeños pueden demostrar su destreza
en esta disciplina tan ligada a nuestras raíces
andaluzas. Estas actividades, no obstante, se
complementan con la algarabía que se vive en la
zona de casetas, donde la música y la buena
gastronomía se dan la mano.
Algar. Velada
de Mayo. Del 9 al 11 de mayo
También Algar se
viste de flamenca al llegar mayo. Esta localidad
serrana se engalana cada primavera para vivir
una fiesta que tiene su origen en la feria del
ganado. La feria de Algar por lo que se
caracteriza es por la suelta de vacas por sus
calles empedradas coincidiendo con el día grande
de la fiesta, este año el sábado 10, un evento
que suele llamar la atención no sólo de sus
vecinos sino también de los de otros pueblos de
alrededor y de cuantos nos visitan. La tradición
agrícola y ganadera de este pueblo de calles
encaladas se hace grande para vivir una fiesta
esperada en la que la música en directo y los
pasacalles tienen también un espacio reservado
en el real y en las calles y plazas del
municipio.
Los Barrios. Feria de San Isidro Labrador.
Del 12 al 17 de mayo
Los Barrios es uno de los primeros
municipios del Campo de Gibraltar que se
ilumina cada año para celebrar la Feria en
honor a San Isidro Labrador. El recinto
ferial de este municipio se engalana al
llegar mayo para celebrar su día grande. En
esta ocasión la Feria de Los Barrios tendrá
lugar del 12 al 17. Una cabalgata en la que
participan numerosas asociaciones del
municipio da el pistoletazo de salida a una
feria que cuenta también con paseos de
caballos por las calles del Real y que este
año tiene entre sus eventos más destacados
el regreso de los toros a la plaza de La
Montera, el sábado 17.
La Feria de Los Barrios ha reforzado este
año su apuesta por la accesibilidad y la
seguridad y es también una fiesta inclusiva
que piensa en los niños con trastornos del
espectro autista y ofrece cada día
atracciones sin música de 6 a 8 de la tarde.
La
Intervención de la Santa Cruz, también denominada
Fiesta de las Cruces o Cruz de Mayo, se celebra el 3
de mayo.
La fiesta de la Cruz de Mayo tiene sus antecedentes
en la celebración precristiana conocida como
Festividad de los Mayos (o Palo de Mayo, del inglés
maypole), en la que se conmemoraba el tiempo medio
de la primavera rindiendo cultos a la naturaleza.
En especial, se
festejaba adornando un árbol o eligiendo un tronco o
tótem al que se le ponían adornos o flores, mientras
se hacían danzas rituales y se cantaban o hacían
recitaciones.
Con la llegada del
cristianismo, esta fiesta fue adaptada a la nueva
fe, reemplazándose el tótem por la cruz cristiana.
En algunos países se mantienen en forma paralela las
festividades de la Cruz de Mayo y del Palo de Mayo.
Otra interpretación parece tener su origen en el
hallazgo por Santa Elena de la cruz donde murió
Cristo. La historia narra cómo el emperador
Constantino I el Grande, en el sexto año de su
reinado, se enfrenta contra los bárbaros a orillas
del Danubio, en una batalla cuya victoria se cree
imposible a causa de la magnitud del ejército
enemigo.
Actualmente, la liturgia cristiana ha eliminado esta
fiesta de su calendario, quedando unificada con la
fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, celebrada
el 14 de septiembre, fiesta de origen similar.
Países que festejan la cruz de mayo : Se celebra en
numerosas localidades de España e Hispanoamérica
CRUCES DE MAYO 2016
Recorrido por Córdoba visitando algunas de las
Cruces de Mayo montadas este año
Feria del Caballo de Jerez 2025.
Desde
el 17 de mayo hasta 24 de mayo
Esta feria, declarada
de Interés Turístico Internacional, ofrece a los
visitantes la oportunidad de disfrutar de la cultura
flamenca, los caballos y los vinos de la zona.
El evento se
desarrolla principalmente en el Parque González
Hontoria.
Festivales con alma
en la Costa Brava y el Pirineo de Girona I
I
Con escenarios
que combinan belleza natural e historia, la Costa Brava y el Pirineo de
Girona proponen descubrir el territorio a través de conciertos al aire
libre, espectáculos de magia para todas las edades, gastronomía de
estrella y experiencias que fusionan arte, paisaje y emoción
Archivo Imágenes PTCBG
Mayo de 2025.
— Este verano, la Costa Brava y el
Pirineo de Girona vuelven a latir al compás de una programación cultural
vibrante y emocionante. La región se transforma en un gran escenario al
aire libre, donde música, danza, magia y otras disciplinas artísticas se
funden con paisajes de mar y montaña, historia y naturaleza. Desde
conciertos íntimos en espacios patrimoniales hasta espectáculos
familiares en enclaves naturales únicos, cada festival propone una
manera diferente de descubrir este rincón del Mediterráneo, invitando a
vivir el arte con los cinco sentidos.
Más allá del
cartel artístico, lo que distingue a esta agenda estival es su estrecha
relación con el entorno: actuaciones entre volcanes, a los pies de
castillos medievales o frente al mar convierten cada cita en una
experiencia inmersiva. La programación abarca propuestas para todos los
públicos y combina tradición y vanguardia con una mirada comprometida
con la sostenibilidad, la cultura local y el disfrute compartido. Una
invitación a conectar con la esencia del territorio a través de
vivencias que dejan huella.
Magia
entre montañas: FIMAG en Torroella de Montgrí Durante cuatro
días, del 5 al 8 de junio, el Festival Internacional de Magia de
Torroella de Montgrí (FIMAG) transforma esta localidad del Empordà en el
epicentro de ilusión y fantasía. A los pies del castillo del Montgrí, se
celebran espectáculos de magia para todas las edades, con una
programación de alto nivel que lo posiciona como uno de los festivales
más destacados del sur de Europa.
Un verano
mediterráneo: Festival Portalblau en L’Escala
Del 14 de junio
al 20 de agosto, el Festival Portalblau rinde homenaje a la cultura
mediterránea en el corazón marinero de L’Escala. Con escenarios tan
imponentes como las ruinas grecorromanas de Empúries, el Mar d’en
Manassa o el Alfolí de la Sal, esta cita combina música, danza, circo y
pensamiento contemporáneo en un entorno cargado de historia. Una
experiencia única entre arte, mar y tradición pesquera con anchoas
incluidas.
Voces con
carácter: (a)phònica, el Festival de la Veu en Banyoles
Entre el 26 y el
29 de junio, el Estany de Banyoles se convierte en un espejo de sonidos
con una nueva edición del festival (a)phònica. Este evento, que celebra
en 2025 su vigésima primera edición, explora la voz en todas sus
vertientes: del pop más íntimo a las propuestas más experimentales.
Conciertos en espacios emblemáticos y actividades paralelas convierten a
Banyoles en un punto de encuentro para los amantes de la música con
personalidad.
Entre los primeros
artistas confirmados destacan Els Pets, que llegarán a Banyoles con
doble programa y Roger Mas y la Cobla Sant Jordi - Ciutat de Barcelona,
en la segunda entrega de una colaboración excepcional entre el cantautor
solsoní y una de las coblas más sólidas del país.
Los romanos vuelven a invadir España, mejor dicho,
Hispania I
Una docena de recreaciones históricas evocan los
siete siglos de su presencia
Durante casi siete siglos, los romanos estuvieron
presentes en la que ellos conocieron como Hispania. En el 218 a.C.,
cuando Roma vivía su máximo esplendor y expansión, desembarcaron en
Empúries (Girona) y aquí estuvieron hasta el 476 en que los
visigodos les empujaron a irse, cuando ya Roma había comenzado su
caída después de que el rey visigodo Alarico ocupara y saqueara Roma
y el último emperador de Occidente, Rómulo Augusto, fuera depuesto
por el germano Odoacro.
Esos 700 años en España dejaron su huella en forma de una completa
red de calzadas, impresionantes monumentos y ciudades enteras en las
que se conservan importantes restos arqueológicos. Ahí están, como
ejemplo de su civilización y sus técnicas constructivas, el
Acueducto de Segovia elevado piedra a piedra sin argamasa con arcos
de hasta 30 metros, el Anfiteatro de Tarragona que podía acoger a
14.000 espectadores, su hermano el Teatro romano de Mérida o el casi
recién llegado, el Teatro Romano de Cartagena, descubierto en 1988
al que pronto se unirá el Anfiteatro. También obras de ingeniería
como el puente de Alcántara, la muralla de Lugo, o el Arco de Bará;
espacios para el relajo como las termas romanas de Baelo Claudia,
junto a la playa de Bolonia, en Cádiz y conjuntos urbanos como
Itálica, en Santiponce (Sevilla), con sus espectaculares mosaicos, o
la villa de La Olmeda con aires palaciegos que nos traslada 1600
años en el pasado. Por no hablar de lugares que explotaron y donde
trabajaron, como Las Médulas considerada la mayor mina de oro a
cielo abierto de todo el Imperio romano.
Pero no menos importante es el recuerdo de aquellos
viejos tiempos en la España actual. Las batallas que protagonizaron,
sus gestos de convivencia pacífica con otros pueblos, las peleas de
gladiadores y las carreras de cuadrigas son objeto de fiestas y
recreaciones históricas que cada año mueven a cientos de miles de
protagonistas que reviven aquellos momentos con vestimentas, armas,
accesorios, músicas, cantos, diálogos y representaciones que incitan
a otros miles de visitantes y turistas a vivir y disfrutar de la
fiesta. Entre el más de medio centenar de estas recreaciones que
forman parte de la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones
Históricas, una docena de ellas tienen a Roma e Hispania como
protagonistas. Varias han conseguido la distinción de ser declaradas
Fiesta de Interés Turístico Nacional o Internacional, títulos que
ayudan, entre otras cosas, a un mejor conocimiento y una mayor
participación. Estas son algunas de las más destacadas:
Carthagineses y Romanos, Cartagena (Murcia)
Empezamos con una celebración que conmemora
precisamente el primer enfrentamiento de los romanos en suelo
hispano, aunque los que lo habitaban entonces en buena parte eran
cartagineses. Fue durante la Segunda Guerra Púnica y los personajes
más destacados fueron el general cartaginés Aníbal Barca y su
vencedor, el glorioso general romano Publio Cornelio Escipión,
tomando como punto de apoyo la historia y la arqueología de
Cartagena.
Durante los diez días de fiestas en la segunda
quincena de septiembre, se representan y se viven, en un increíble
ambiente que envuelve a residentes y foráneos, todas las gestas
acaecidas en los años de dominación cartaginesa y la derrota y
ocupación a manos de los romanos. Las tropas cartaginesas y las
legiones romanas, son artífices de actos ofíciales, así como de
grandiosos desfiles que ponen en la calle vestuario de gala y
armamento digno de las mejores realizaciones cinematográficas, todo
ello con un extraordinario despliegue de lujo e imaginación.
Carthagineses y Romanos se ha convertido en una gran manifestación
socio-cultural y festiva en la que participan directamente más de
5.500 festeros.
Estas fiestas, declaradas de Interés Turístico
Internacional, se celebran desde el año 1990 y suelen dar comienzo
con un desembarco que conmemora la toma de la ciudad, en el año 209
a.C., por las tropas romanas de Escipión, lo que da lugar a más de
una semana festiva en la que se alternan los días dedicados a uno y
otro bando. La boda de Aníbal e Himilce o el día del circo romano,
con sus gladiadores y fieras salvajes, desembocan en el gran desfile
del sábado, el día grande de la fiesta, cuando todas las tropas y
legiones marchan sobre la ciudad. Todos los días, al llegar la
noche, se dispone de un Campamento con entrada libre, abierto a
todos los visitantes, en donde se pueden degustar platos, tapas y
licores típicos de la comarca.