Si queremos hacernos con el
auténtico significado de esta
palabra, hemos de analizarla con
todo detenimiento: tiene mucho
trasfondo. Su raíz es fundo,
fúndere, fudi, fusum, cuyo
significado se desarrolla
también en los compuestoseffundo,
effúndere; infundo, infúndere;
confundo, confúndere; difundo,
difúndere; perfundo, perfúndere;
transfundo, transfúndere. Los
sustantivos derivados de esos
verbos son fusión, efusión,
infusión, confusión,
difusión (nos falta “perfusión”)
y transfusión.
Para centrarnos, hemos de ir al
primitivo fúndere: su
significado
genuino, derramar, verter,lanzar, arrojar.
Si se trata de sangre, los
romanos decían sánguinem fúndere:
“parumne fusum est latini
sánguinis?” ¿Acaso se
ha derramado poca sangre latina?
Se trata del derramamiento de
sangre, en efecto. A partir de
aquí el verbo se desarrolla en
todas las posibles formas de
verter o verterse: una de ellas,
esparcirse,
desparramarse: sanguis in
corpóribus fusus, es para
Cicerón la sangre esparcida por
los cuerpos.
Obsérvese que únicamente el
contexto en que esa expresión se
use, nos podrá decir si se trata
de sangre derramada y esparcida,
o de la sangre que circula por
el cuerpo a través de las venas
y las arterias. Otro de los
significados, que en el fondo es
el mismo, es el referido a la
fundición o fusión de los
metales: un metal que se funde,
se derrama. Y luego siguen una
serie de aplicaciones
metafóricas del verbo:fúndere
hostes, fúndere lumen, fúndere
voces... será desparramar a los
enemigos, esparcir la luz,
difundir las voces...
Si repasamos los compuestos,
vemos que en ellos se mantiene
con fuerza el significado del
verbo simple, hasta el extremo
de que prácticamente todos ellos
son susceptibles de ser usados
como simples sinónimos de fúndere.
Así, infundo, infúndere, que
traducimos (de hecho,
simplemente transcribimos)
como infundir, vuelve a ser
verter o derramar, con la
especificación de dónde se
vierte o derrama: vinum
infúndere retículo aut cribro (=
verter el vino en una retícula o
en una criba), dice Séneca
hablando de los trasiegos del
vino; infúndere succum áuribus =
inyectar (derramar dentro de)
los oídos un jugo, o clýstere
áliquid infúndere (inyectar algo
con una jeringa), dice Plinio.
Y pasamos luego a los
significados anímicos
de infundir: Veni, creator
Spíritus, infunde amorem
córdibus (ven, Espíritu creador,
infunde el amor en los
corazones), dice el himno con
que antaño se invocaba al
Espíritu Santo en el inicio de
los cursos académicos y de las
reuniones en que se tomaban
acuerdos importantes. Infúndere
ánimas terrae, verter almas
vivientes (animales) en la
tierra; así es como ve Ovidio la
creación de la fauna.
Si pasamos a effúndere (de ex =
fuera, más fúndere), seguimos en
la línea de derramar y verter,
pero explicitando que es
“fuera”: effúndere lácrimas es
derramar lágrimas: Pero se
desarrolla especialmente este
verbo en los significados de
desparramar, dilapidar, echar a
perder, perder. Son
especialmente llamativas las
expresiones effúndere ánimam (Virgilio),effúndere
extremum spíritum (Cicerón) y effúndere
vitam (Ovidio) para referirse a
la muerte; literalmente, echar
fuera el alma, arrojar el último
aliento, y expeler la vida. Y
efusivo es el que se desparrama
fuera de sí mismo.
Llegados atransfúndere tenemos
el significado explícito de
trasvasar, trasegar. Hay que
hacer notar que precisamente
para referirse a la circulación
de la sangre se usa este verbo
en forma pasiva, con valor
pronominal (lo más parecido a la
voz media del griego), con el
significado literal de
“desparramarse a través de”.
Cuando Celso dice: sanguis in
eas venastransfúnditur, hay que
traducir “la sangre se esparce,
circula a través de esas venas”,
no “es trasfundida”, porque en
aquel momento nadie había
pensado todavía en transfusiones
de sangre.
En cambio, cuando Séneca
dice: ánima in aliud corpus
transfúnditur está usando el
verbo con valor pasivo, y
explica efectivamente que "el
alma es trasvasada a otro
cuerpo. El sustantivo transfusio,
transfusionis lo usaban los
romanos para referirse a
cualquier trasvase, trasiego o
transfusión, pero no de sangre,
pues no conocían este concepto
ni esta práctica. Pero es tal la
importancia cultural de las
transfusiones de sangre, que han
monopolizado la palabra y el
concepto de transfusión.
1704 Carlos de Austria desembarca en Lisboa
para destronar a Felipe V de España.
1794 Francia: es guillotinado el físico y
químico Antoine Laurent Lavoisier.
1828 Nace Henri Dunant, fundador de la Cruz
Roja.
1838 Carta del Pueblo de la Asociación de
Trabajadores Londinenses.
1880 Fallece el escritor Gustave Flaubert.
1883 Nace José Ortega y Gasset.
1898 Nace el escritor José María Pemán.
1903 Nace el actor francés Fernandel. Muere
el pintor Paul Gauguin.
1914 Nace el boxeador Joe Louis.
1919 Países Bajos: instauración del voto
femenino.
1936 Muere el filósofo Oswald Spengler.
1945 II Guerra MUndial: capitulación de
Alemania.
1971 Irlanda del Norte: oleada de atentados
antibritánicos.
1973 EEUU: acuerdo entre los sioux y el
gobierno para mejorar la vida de los indios
1980 EEUU: estado emergencia en Florida a
causa de una oleada de inmigrantes cubanos.
1996 Muere el torero Luis Miguel Dominguín.
1998 EEUU: el desempleo se halla en el 4,3
%, el mínimo desde 1970.
1998 ETA asesina a un subteniente de la
Guardia Civil.
2000 Un equipo de biólogos españoles del
Centro Nacional de Biotecnología (CNB)
logran fabricar una versión artificial del
virus ARN
2005: En Uruguay se celebran elecciones
municipales; por primera vez el Frente
Amplio conquista varias intendencias en el
interior.
2006: Oscar Arias asume por segunda ocasión
la presidencia de Costa Rica.
2008: el club argentino San Lorenzo de
Almagro elimina a River Plate de la Copa
Libertadores de América.
2009: el papa Benedicto XVI inicia visita a
Israel, Jordania y los Territorios
Palestinos.
SANTORAL - FELICITA
A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE
SANTORAL 8 de Mayo
: Nuestra
Señora de la Antigua; La aparición de san Miguel Arcángel; Víctor, Acacio y
Dominga mártires; Juan, Godón, Dionisio y Eladio obispos; Odrán y Tarasio
confesores; Venebaldo abad; Wiro patriarca, Benedicto papa
ONOMÁSTICA EL NOMBRE DEL DIA
BENEDICTO
Es éste un nombre que presenta diversas formas según los países y las épocas. Se
originó en el cristianismo, ya en la Edad Media, y adquirió un enorme auge,
debido especialmente al fundador de la orden benedictina (de Benedictus), que
tuvo un papel muy importante en la Iglesia. Fue tomado este nombre del latín
Benedictus, que si bien admite la forma Benedicto en español (así llamamos a 15
papas que llevaron este nombre), hemos preferido la forma contracta Benito,
mucho más popular. Significa "bendito" (aquel sobre el que se han invocado todos
los bienes). Como ocurre con los grandes nombres, ha desarrollado el femenino en
ambas formas: Benedicta y Benita.
San Benedicto II,
papa fue consagrado sumo pontífice el año 855. Sucedió a León IV. Tuvo que
resistir el ataque del antipapa, que entró en Roma, ocupó por la fuerza el
palacio de Latrán e hizo prisionero a Benedicto II. Pero el pueblo le fue fiel,
con lo que el antipapa tuvo que retirarse. Benedicto fue generoso con su
adversario y le levantó la excomunión que le impusiera el anterior papa, León IV.
Serenó a la iglesia de Francia, que andaba dividida por los vaivenes políticos
en perjuicio del pueblo. Tuvo que actuar de árbitro en la destitución de
Gregorio, obispo de Siracusa, a petición del patriarca y del Sínodo de
Constantinopla. Recibió la visita del rey anglosajón Etelulfo con su hijo
Alfredo, que le donaron una corona de oro y un legado de 300 marcos anuales de
oro. Restauró varias iglesias en Roma, destruidas por las incursiones de los
sarracenos. Fue enterrado junto a la puerta principal de San Pedro.
San Benito (en
italiano, Benedetto) es el patriarca de los monjes de Occidente y creador de la
orden benedictina (480-547). Nació en Nursia de familia distinguida y estudió en
Roma filosofía y derecho, pero pronto se retiró a Effide, a 50 km de Roma, para
llevar vida de asceta. Luego, a los veinte años, se refugió en el desierto de
Subiaco, lugar en donde el monje Román le impuso el hábito de monje. Tras
recoger a varios discípulos los agrupó en Montecasino en 529, donde sobre las
ruinas de un templo pagano edificó un gran monasterio (destruido, en 1944,
durante la Segunda Guerra Mundial). El monje, según las reglas de S. Benito,
forma parte de la familia monástica y debe dedicarse al trabajo, tanto
intelectual como manual, a la oración y a la lectura. Ora et labora fue su lema
para la vida monástica. "Reza y trabaja". S. Benito evangelizó a los habitantes
de Montecasino, aún paganos. Y acogió en su monasterio a numerosos peregrinos.
Su cuerpo fue enterrado junto al de su hermana santa Escolástica, y allí se
conservan aún parte de sus reliquias. Pablo VI proclamó al santo, patrón de
Europa (1964).
Los Benedictos celebran su onomástica el 8 de mayo, el
7 de julio o el 31 de julio. Si se identifican mejor con san Benito, fundador de
los benedictinos, su fiesta es el 21 de abril. Tienen los Benedictos y los
Benitos un nombre nobilísimo, repleto de bendiciones, al que tantos santos
varones que lo han llevado le han añadido aún más bondad y bendición.
¡Felicidades!
La Fundación
Juegaterapia nació en la
primavera de 2010.
Mónica Esteban, su
fundadora, le dio una
Play Station a un niño
que estaba recibiendo
tratamiento de
quimioterapia en el
hospital e
inmediatamente pudo ver
cómo el pequeño se
animaba y afrontaba su
enfermedad con una
sonrisa.
Desde entonces, cada día
recibimos consolas de
parte de empresas y
particulares, tablets y
videojuegos y los
donamos a las áreas
pediátricas de
diferentes hospitales.
Cada equipo lleva una
etiqueta con los datos
del donante para que el
niño que lo reciba pueda
mandarle un mensaje con
un inmenso ¡Gracias!
Contamos con grandes
ayudantes y partners que
nos facilitan mucho la
vida, como ENVIALIA, que
nos ofrece la
posibilidad de traer
hasta nuestro almacén,
de forma gratuita,
consolas y juegos desde
cualquier punto de
España.
En Juegaterapia sabemos
que las azoteas de los
hospitales, esos
espacios grises e
inutilizados, pueden
convertirse en preciosos
espacios para jugar. Por
eso hemos construido un
Jardín en la azotea del
Hospital La Paz, otro en
el Hospital 12 de
Octubre, un tercero en
el Hospital La Fe de
Valencia, un cuarto en
el Hospital Gregorio
Marañón de Madrid y
recaudamos fondos para
construir el quinto en
el Hospital Materno
Infantil de Málaga.
Después subiremos a otra
azotea. Y a otra. Hasta
que todos los niños
ingresados puedan jugar,
frente a una pantalla o
bajo los rayos del sol.
DÍAS
MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES
Día
Mundial
de
la
Cruz
Roja
y de
la
Media
Luna
Roja
El 8
de
mayo
celebramos
el
Día
Mundial
de
la
Cruz
Roja
y de
la
Media
Luna
Roja,
fecha
de
nacimiento
de
Henry
Dunant,
fundador
de
la
Cruz
Roja.
La
acción
humanitaria,
neutral
e
imparcial,
realizada
por
voluntarios
ha
estado
en
el
corazón
de
la
labor
del
Movimiento
Internacional
de
la
Cruz
Roja
y de
la
Media
Luna
Roja
desde
nuestros
mismos
inicios.
Adoptados
oficialmente
hace
50
años,
los
Principios
Fundamentales
–Humanidad,
Imparcialidad,
Neutralidad,
Independencia,
Voluntariado,
Unidad
y
Universalidad–
sirven
de
base
a
nuestras
decisiones
y
acciones
actuales
y
futuras.
Viendo
a
nuestros
abnegados
voluntarios
y
miembros
del
personal
en
acción
para
ayudar
a
quienes
luchan
por
superar
las
consecuencias
del
violento
terremoto
en
Nepal,
uno
no
puede
tener
ninguna
duda
de
que
siguen
siendo
imprescindibles
en
el
rol
y
los
valores
humanitarios
que
hoy
celebramos.
No
obstante,
a
medida
que
las
necesidades
humanitarias
se
disparan
y se
vuelven
más
exigentes,
la
pertinencia
de
nuestros
principios
y
nuestra
capacidad
de
prestar
servicios
son
puestas
a
prueba.
Federación
Internacional
de
Sociedades
de
la
Cruz
Roja
y de
la
Media
Luna
Roja
En
este
Día
Mundial
de
la
Cruz
Roja
y de
la
Media
Luna
Roja,
estamos
especialmente
orgullosos
de
reconocer
el
trabajo
de
nuestros
voluntarios
y
personal
que
están
en
primera
línea
respondiendo
a
las
crecientes
necesidades
de
las
comunidades
afectadas
por
la
pandemia
de
COVID-19.
Siembran
amabilidad
y
solidaridad
en
todo
el
mundo
y
brindan
esperanza
y
dignidad
en
medio
de
la
desesperación.
El
increíble
espíritu
de
nuestros
voluntarios
en
todo
el
mundo
durante
esta
crisis
no
solo
es
motivo
de
admiración,
sino
también
una
fuente
de
inspiración
para
que
otros
se
involucren
también.
El
Día
Mundial
de
la
Cruz
Roja
y de
la
Media
Luna
Roja
es
una
oportunidad
para
mostrar
nuestra
gratitud
colectiva
a
nuestros
13
millones
de
voluntarios
por
su
dedicación
ejemplar
a la
causa
humanitaria
y
nuestros
Principios
Fundamentales
y
también
para
agradecerles
por
su
amabilidad,
valentía
y
desinterés.
El 8
de
mayo
de
este
año,
nos
encontramos
físicamente
distantes
el
uno
del
otro,
pero
estamos
más
cerca
que
nunca
mientras
caminamos
por
el
camino
hacia
la
humanidad.
Estamos
realmente
unidos
en
esta
crisis.
El
Movimiento
Internacional
de
la
Cruz
Roja
y de
la
Media
Luna
Roja
siempre
ha
estado
allí,
cerca
de
las
personas
que
más
nos
necesitan
cuando
los
tiempos
han
sido
más
difíciles,
cuando
la
esperanza
puede
parecer
tan
lejos
de
nuestro
alcance.
Durante
estos
tiempos
difíciles,
nuestras
Sociedades
Nacionales
de
la
Cruz
Roja
y de
la
Media
Luna
Roja
también
demuestran
que
estamos
unidos
en
nuestra
dedicación
para
ayudar
a
las
personas
en
peligro.
La
intención
original
de
Henry
Davison,
uno
de
los
padres
fundadores
de
nuestra
organización
fundada
después
de
la
pandemia
de
gripe
de
1918,
sigue
siendo
nuestra
intención
de
hoy:
"Nos
reunimos
con
el
propósito
de
encontrar
una
manera
de
contribuir
al
mundo
en
beneficio
de
nuestra
experiencia
con
el
propósito
de
coordinar
los
esfuerzos
de
todas
las
Sociedades
Nacionales
del
mundo
en
interés
de
la
humanidad
.
Este
año,
estamos
presenciando
un
momento
sin
precedentes,
que
nos
empuja
a
todos
a
adaptarnos
a
las
nuevas
formas
de
voluntariado
y
trabajar
juntos
y
con
nuestras
comunidades.
Aunque
nuestra
proximidad
a
las
personas
y
comunidades
vulnerables
se
está
transformando,
seguimos
marcando
la
diferencia
en
la
vida
de
las
personas.
Y en
estos
tiempos
de
distanciamiento
físico,
también
hemos
aprendido
a
consolar
y
mostrar
solidaridad
desde
lejos,
continuando
creando
conexiones
sociales
y
desarrollando
un
sentido
de
pertenencia.
Días
del
Recuerdo
y la
Reconciliación
Conmemoración
de
la
Segunda
Guerra
Mundial
El 8
y 9
de
mayo
fueron
designados
por
las
Naciones
Unidas
como
los
Días
del
Recuerdo
y la
Reconciliación
Conmemoración
de
la
Segunda
Guerra
Mundial.
En
estas
fechas
se
produce
la
rendición
incondicional
de
la
Alemania
Nazi
ante
las
fuerzas
aliadas.
En
Europa,
esta
conmemoración
lleva
por
nombre
Día
de
la
Victoria.
Conmemoramos
a las víctimas del
Holocausto, hoy y todos los
días, promoviendo la verdad,
el recuerdo y el
conocimiento de lo ocurrido
y construyendo la paz y la
justicia en todo el mundo.
El 8 de mayo
se celebra el Día Mundial
del Cáncer
de Ovario,
una fecha establecida por
organizaciones de pacientes
con el propósito de
concientizar sobre este cáncer femenino,
cuya tasa de supervivencia
es la más baja, y acerca del
cual aún existe muy poco
conocimiento.
Día Internacional de la
Talasemia
El 8 de mayo se celebra el
Día Internacional de la
Talasemia, una rara
alteración genética que
afecta la producción normal
de hemoglobina.
Con esta efeméride se
pretende visibilizar esta
enfermedad poco frecuente,
así como apoyar el
desarrollo de
investigaciones para la
detección temprana de la
patología y un tratamiento
eficaz.
Día Mundial del Asma
El primer Día
Mundial del Asma, en 1998,
se celebró en más de 35
países conjuntamente con la
primera Reunión Mundial
sobre el Asma celebrada en
Barcelona, España. La
participación ha aumentado
con cada Día Mundial del
Asma que se celebra desde
entonces, y el día se ha
convertido en uno de los
eventos de educación y
concienciación sobre el asma
más importantes del mundo.
Nace el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y
de la Media Luna Roja
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja (el Movimiento) está presente en el
mundo entero, al servicio de todos.
Mediante una red que cuenta con la colaboración de
casi un millón de miembros del personal y diecisiete
millones de voluntarios, las organizaciones de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja constituyen una
fuerza de cambio constructivo en beneficio de las
personas más vulnerables, cuya labor abarca tanto la
atención de las necesidades en casos de desastres y
situaciones de conflicto, la asistencia en centros
urbanos y zonas de difícil acceso, como la defensa y
la promoción de los intereses de las personas
necesitadas en círculos políticos y ante los
gobiernos. Guiadas por los principios fundamentales
del Movimiento, las organizaciones de la Cruz Roja y
de la Media Luna Roja movilizan el poder de la
humanidad para salvar vidas y mitigar el
sufrimiento.
Eva María
Duarte (Junín o área rural
de Los Toldos, 7 de mayo de 1919-Ciudad de Buenos
Aires, 26 de julio de 1952), también llamada María
Eva Duarte de Perón y más conocida como Eva
Perón o monónimamente como Evita, fue una
dirigente política y actriz argentina.
Se casó con Juan Domingo Perón en 1945 y tras la
asunción de éste como presidente de la Nación
Argentina el año siguiente, se convirtió en primera
dama. Fue presidenta del Partido Peronista Femenino
y de la Fundación Eva Perón, y declarada
oficialmente "Jefa Espiritual de la Nación", en
1952.
Nutritienda.com muestra todos los
beneficios para la salud de uno de los alimentos más
utilizados en la cocina de los españoles
El ajo no es solo un
condimento, sino mucho más, es uno de los
ingredientes más usados en las cocinas españolas, y uno
de los que más propiedades tiene. ¿Pero es tan bueno
el ajo como se cree?, ¿realmente tiene tantas
propiedades curativas?. Según los expertos de www.nutritienda.com,
la empresa online líder en productos de salud y
belleza, el ajo contiene aminoácidos esenciales,
vitaminas, enzimas, lípidos, sales minerales y muchos
componentes activos que hacen que sea uno de los
alimentos con más propiedades curativas. La gran
mayoría se deben a la alicina que contiene, a la
vitamina B6, al yodo, fósforo, manganeso, selenio,
potasio y vitamina C.
El ajo procede de oriente medio y lleva
usándose desde hace cientos de años tanto para la cocina
como para fines terapéuticos. Se extendió poco a poco,
primero Asia, luego la India y el Mediterráneo, hasta
llegar a Grecia. Las primeras referencias que se tienen
del ajo con fines terapéuticos fueron en el Antiguo
Egipto, le otorgaban poderes mágicos y llegó a
considerarse como un icono sagrado, de hecho, se
ponía ajo en las tumbas ya que se creía que alejaba a
los espíritus. Más tarde se comía ajo para evitar
enfermedades como el tifus y el cólera. Fue en la época
Romana cuando empezó a cultivarse y extenderse de forma
acelerada por Europa, aunque tuvo retractores a lo largo
de la historia, como Isabel la Católica, que prohibió
que se sirviera en la Corte, o Alfonso de Castilla, que
detestaba su olor y no dejaba que se le acercase nadie
que lo hubiese consumido y más recientemente, aunque no
de la realeza, Victoria Beckham, con su famosa frase
“España huele a ajo”. El ajo, además, tiene “poderes”,
incluso cinematográficos, ya que se usa para ahuyentar a
los vampiros.
La planta del ajo se caracteriza por
tener una cabeza con ocho o diez bulbos llamados dientes
de ajo, es una planta que crece bajo tierra y existen
más de 500 variantes, pero las más consumidas son el
ajo blanco, el morado y poco a poco se está poniendo muy
de moda el uso del ajo negro, que es un ajo
blanco fermentado de forma natural. En ese proceso
de fermentación el ajo cambia de color y textura, es
más seco por fuera, pero, sin embargo, al abrirlo, es
más blando. En su proceso de maduración el contenido
de azúcar aumenta dándole un sabor más dulce y suave,
evitando que repita tanto como el ajo blanco. Las
propiedades también varían respecto al ajo blanco, contiene
entre cinco y siete veces más de polifenoles, por lo que
se le puede considerar hasta diez veces más antioxidanteque
el ajo blanco, mejorando así el sistema
inmunológico.
El ajo es recomendabletomarlo
crudo, ya que al cocinarse pierde muchas
propiedades, y si puede ser en ayunas, mejor, ya que mejora
el metabolismo estimulando los ácidos gástricos
gracias al sulfuro de alilo y haciendo que los alimentos
se asimilen mejor. Hay que tener en cuenta que el ajo
crudo repite más que cocinado, por lo que una buena
opción es cortarlo por la mitad en vertical, retirarle
el germen, que es el brote que llevan en su interior, y
tragarlo con un poco de agua. En el mercado también
existen multitud de complementos alimenticios a base de
ajo en formato cápsulas, mucho más sencillos de
tomar.
El ajo, es el alimento más usado en la
cocina española, pero ¿cuáles son exactamente sus
propiedades?, los expertos de Nutritienda.com muestran
todas sus propiedades y beneficios:
1. Propiedades antibacterianas y
antisépticas
En 1858 Pasteur informó de las
propiedades antibacterianas del ajo debido a la alicina
que contiene. Años después es un alimento que ha
sido muy estudiado por ser fuente de componentes
sulfurados como la alicina y el ajoeno, entre
otros. Estos compuestos bioactivos son conocidos por
sus propiedades antibacterianas y antifúngicas,
aunque dependen del tipo de ajo que se utilice y de si
está cocinado o crudo. En la primera Guerra Mundial el
ajo fue usado como antiséptico, para la desinfección de
las heridas cuando faltaban las medicinas.
2. Propiedades antibióticas
El ajo es un gran antibiótico natural,
ayuda en los resfriados y catarros, y es usado desde
la antigüedad por todas las culturas para fines
terapéuticos.
3. Antioxidante
El ajo posee ingredientes activos como
los fenoles y las saponinas con propiedades
antioxidantes. Los
antioxidantes contribuye a inhibir la formación de
radicales libres, y aumenta las enzimas antioxidantes
celulares. También ha sido estudiado por sus propiedades
hepatoprotectoras, es decir, que ayudan a proteger el
hígado bloqueando la entrada de algunas sustancias
nocivas y mejorando su funcionamiento.
4. Mejora la presión arterial y el
correcto funcionamiento muscular
El ajo es fuente de potasio, un
mineral esencial que contribuye al mantenimiento de la
presión arterial en niveles normales.
Junto con el sodio juega un papel fundamental en el
organismo. El potasio, además, contribuye
a un correcto funcionamiento muscular. El
potasio es uno de los minerales más prescritos para la
hipertensión. Como dato curioso, que no todo el mundo
sabe, el ajo contiene más potasio que el plátano, por lo
que lo convierte en un alimento muy recomendable para la
salud.
5. Reduce el colesterol malo
El colesterol malo (LDL) es capaz de
obstruir las paredes de nuestras arterias, el ajo ha
sido estudiado por su posible capacidad para reducir
el colesterol. Junto a una dieta llena de otras
hortalizas y frutas, es necesario para mantener una
buena salud cardiovascular.
6. Otras propiedades nutricionales
Aunque la mayoría de propiedades del ajo
se deben a sus componentes sulfurados, también es fuente
de otros micronutrientes esenciales para nuestro
organismo. Entre ellos, destaca el yodo, un mineral
que contribuye a que el tiroides funcione correctamente y
a la producción normal de hormonas tiroideas, que están
involucradas en regular las reacciones metabólicas.
También destaca su contenido en fósforo que contribuye
al metabolismo energético. Y, en cuanto a vitaminas,
es fuente de vitamina B6, una vitamina que ayuda
a regular la actividad hormonal.
Para disfrutar de todas sus propiedades, Nutritienda.comexplica
cómo elegir un buen ajo, cómo conservarlo y las
distintas formas para incorporarlo en multitud de
recetas:
Cómo elegir los ajos
Para saber si un ajo está fresco hay
que observar la “cáscara”, ver que esté tensa y no
suelta o seca. Cuánto más
fresco es un ajo mayores propiedades beneficiosas para
la salud tiene. Si el ajo comienza a tener brotes verdes
es signo de que ha empezado a germinar y ya no está en
su mejor momento, y tampoco está en buen estado si
empieza a tener manchas negras.
Cómo conservar los ajos
El mejor sitio para guardar un ajo es
en un sitio con temperatura ambiente pero fresco y
oscuro, sin que le dé la luz
solar de forma directa, pero nunca en la nevera ya que
los sitios húmedos hacen que se reblandezcan. Se puede
poner en un recipiente cerrado, pero es recomendable que
los ajos puedan “respirar”, es decir, el recipiente
debería tener agujeros para que se conserve lo mejor
posible. Se mantiene mejor si no se separan los
dientes, es mejor separarlos solo cuando se vayan a
consumir.
Recetas cuyo ingrediente principal es
el ajo
El ajo se puede tomar de multitud de
maneras, se puede partir en rodajas y freír para
aderezar cualquier plato, pero hay recetas que no serían
lo mismo sin el ajo ya que es su ingrediente principal.
Sopa de ajo
Ingredientes para dos personas: Pan
seco al gusto - 4 dientes de ajo - 2 litros de caldo -
Sal - Pimentón - Aceite de oliva - 3 huevos - Chorizo
Elaboración: En
una sartén se fríen los ajos en láminas y se reservan,
en ese aceite con sabor a ajo se echa el pan en rodajas
y se fríe, pero no mucho, más tarde se añade otra vez el
ajo, un poco de chorizo, pimentón, se rehoga un poco y
después se le añade el caldo, se deja que cueza a baja
temperatura. Cuando la sopa ha espesado un poco, se
echan los huevos con el fuego muy bajo, o incluso
apagado, hasta que se hagan.
Alioli
Ingredientes para dos personas: 1
diente de ajo - 100 ml de aceite - 1 huevo - Un poco de
vinagre - Sal - Perejil
Elaboración: Se
pone en un vaso para batir el ajo en trozos y el huevo,
se bate poco a poco mientras se echa el aceite poco a
poco, como si se hiciese una mahonesa, cuando ha
emulsionado se puede echar una pizca de sal, el perejil
picado y un poquito de vinagre y remover hasta llegar a
la textura deseada.
Ajoblanco
Ingredientes para dos personas: 200
gr almendras crudas - 2 dientes de ajo - 100 gr de miga
de pan - 1 litro de agua - 100 ml aceite de oliva -
Vinagre - Sal
Elaboración: Poner
en remojo la miga de pan para que se ablande, una vez
esté blanda, se introducen en un vaso para batir todos
los ingredientes menos el aceite y se tritura, una vez
triturado, se añade el aceite poco a poco para que
emulsione. Si no se tiene una batidora muy potente es
recomendable dejar las almendras en agua un tiempo para
que se ablanden.
Bacalao al ajoarriero
Ingredientes para dos personas: 250
gr Bacalao - 500 gr patatas - 3 dientes de ajo - 1
guindilla - 1 pimiento morrón - 1 pimiento verde - 1
tomate - 1 cebolla - 2 huevos duros - Aceite - Agua -
Nueces - Sal
Elaboración: Hay
que preparar el bacalao desalándolo y cortando en
taquitos, para desalarlo hay que dejarlo en agua
abundante unas 24 horas cambiándole el agua cada 8
horas. Se cuecen los huevos y se reservan. A
continuación, se fríen los ajos en láminas, los
pimientos y la cebolla con la guindilla, posteriormente
se echa el bacalao picado en trozos pequeños o
desmigajado y deja que se cocine unos minutos, por
último se le añade el tomate rayado, la sal y se cocina
a fuego lento durante 20 minutos, si es necesario, se le
añade un poco de agua. Para decorar se echan por encima
los huevos duros rayados y las nueces picadas.
Pollo al ajillo
Ingredientes para dos personas: Un
pollo troceado - 5 dientes de ajo - Harina - Zumo de
limón - Caldo de pollo - Aceite - Sal - Vino - Laurel -
Perejil
Elaboración: Se
pone el pollo en harina y se fríen los trozos para que
el exterior se dore, en otra sartén se fríen los ajos en
láminas y se reserva. Cuando el pollo está dorado se
echa el zumo de limón y un chorrito de caldo de pollo,
se deja a fuego lento para que se vaya haciendo, una vez
evaporado el líquido se echa el vino blanco, el ajo
picadito, el perejil, la sal, el laurel y se deja un
poco más hasta que el pollo esté hecho.
Noelia Suarez, directora de
comunicación de Nutritienda.com, ha dicho: “El
ajo es uno de los alimentos más usados en nuestro país,
es recomendado por su sabor y aroma, ya que da un toque
especial a cada guiso que se hace, pero no solo eso, es
un alimento muy recomendable para nuestra salud. Desde
Nutritienda.com hemos querido homenajear a este
ingrediente tan español recordando todas sus propiedades
y beneficios y aconsejamos su consumo, tanto cocinado,
como en crudo, o en suplementos alimenticios.”.
Memorias de Pez
El GRAN APAGÓN explicado en 10 minutos | ¿Por qué ha
ocurrido?
¿Qué pasó en España? Analizamos las causas del gran apagón
que dejó al país a oscuras. Desde fallos técnicos hasta
posibles ataques, desentrañamos los motivos detrás de este
evento sin precedentes. ¡No te pierdas el análisis completo
Historia de las matemáticas 1 El lenguaje del
universo
Al diseñar el hogar,
todos queremos crear un espacio único y exclusivo que
refleje nuestra personalidad y estilo. Una de las
mejores formas de conseguirlo es con muebles
a medida, que son fabricados para ajustarse
perfectamente a necesidades, gustos y tamaños
específicos.
Los muebles a medida
pueden ser integrados en cualquier parte de la vivienda
y tienen el potencial de transformarla por completo,
aportando un toque de distinción y elegancia. A
continuación, conocerás cuáles integrar y que
encontrarás en el catálogo de Parque
Mueble, una tienda en Algete,
Madrid, especializada en proyectos de diseño y
decoración a medida para convertir tu hogar en un
espacio exclusivo.
Dormitorios de matrimonio
Cuando se trata de
los dormitorios de matrimonio, resultan
claves la personalización y el diseño a medida para
poder crear un espacio íntimo y acogedor.
En Parque Mueble comprenden esto muy bien
y saben que cada dormitorio es diferente, por eso, sus
expertos en diseño de interiores se encargan de producir
piezas de mobiliario que se ajusten perfectamente a tu
espacio. Sus opciones de diseño cubren todos los
estilos, materiales y acabados. Pero siempre se elige
aquello que logre que el ambiente refleje la
personalidad y gustos de la pareja.
En su catálogo
encontrarás armarios
empotrados, cómodas, mesillas de noche y otros elementos
de almacenamiento. Pero
también complementos y accesorios para completar la
decoración: lámparas,
cortinas, alfombras y espejos,
para agregar un toque final a tu espacio personal.
Dormitorios juveniles
Los dormitorios
juveniles deben ser el espacio
perfecto para expresar su personalidad, sentirse cómodos
y tener un lugar propio dentro
del hogar
Esta tienda de muebles en Algete se
dedica a trabajar en el diseño de dormitorios juveniles
con tres características: funcionales, versátiles y
atractivos. Para eso, ofrece diversas opciones de diseño
y mobiliario, que van desde los modernos y
contemporáneos hasta diseños más clásicos o temáticos.
Por supuesto, también se pueden personalizar para
reflejar los gustos del niño o adolescente.
Los muebles
incluyen camas
con cajones integrados, escritorios con estantes y
compartimentos, armarios con sistemas de almacenamiento
versátiles, entre otros.
Soluciones ideales para mantener el orden en el
dormitorio.
Salones
Los salones son el
corazón de cualquier hogar, pensados para el descanso,
la convivencia y el entretenimiento en familia. El
elemento central de este es el sofá y,
por eso, en esta tienda especializada hay una selección
en diferentes tamaños, estilos y materiales. Claro,
también encontrarás sillones individuales y sofás
modulares.
Los muebles
de almacenamiento son
también importantes. Esto incluye estanterías,
aparadores, vitrinas y muebles para televisores, donde
organizar y exhibir tus pertenencias y elementos
decorativos. Todo salón debe tener una mesa
de centro, y en la tienda
se les trabaja en diferentes materiales, como madera,
vidrio o metal.
La iluminación adecuada es esencial para
crear una atmósfera acogedora. Así que puedes
incorporar lámparas
de techo, de pie, de mesa y apliques de pared en
diferentes estilos y diseños.
Cocinas
La cocina ideal es aquella que es funcional, estilizada
y adaptada a tu estilo de vida. Y todo esto lo puedes
lograr si usas muebles a medida. Las opciones de Parque
Mueble en esta categoría incluyen desde cocinas
completas hasta encimeras, cortinas, estores,
fregaderos, grifería e iluminación.
Sin duda, todo lo necesario para crear una cocina que se
adapte a tus necesidades y gustos personales.
Para lograr cocinas
atractivas, los muebles pueden ser con líneas modernas y
acabados de lujo que son tendencia. Pero, también hay
opciones más clásicas para quienes prefieren un estilo
más tradicional.
Baños
Los muebles de baño
son imprescindibles para lograr tener un ambiente
armonioso y organizado en esta importante estancia del
hogar, para lo cual se debe combinar
el diseño con la funcionalidad.
Si estás buscando un mueble
de baño completo, tienen
una amplia variedad de diseños que van desde estilos
modernos y minimalistas hasta opciones más clásicas y
tradicionales.
Puesto que la calidad es
una prioridad, sus muebles están hechos con materiales
duraderos y resistentes al agua, lo que garantiza que se
mantengan en óptimas condiciones a lo largo del tiempo.
Libérate del apego ansioso: Estrategias
para tu cambio emocional
(El
arte de seguir nº 1) Versión Kindle
de Daniel Guepard (Autor)
Transforma tu manera de amar
y crea relaciones que te llenen de paz y
felicidad
¿Cansado de relaciones que te
generan más ansiedad que amor?
No estás solo. Y no tienes que seguir
atrapado en patrones que sabotean tu
felicidad.
Este libro es la herramienta
que necesitas para cambiarlo todo.
Aprenderás a reconocer cómo el apego
ansioso afecta
tus vínculos y, sobre todo, cómo
liberarte de él para construir relaciones
auténticas, sanas y conscientes.
✅ ¿Qué encontrarás dentro?
🔹 Respuestas
claras:
Entiende cómo tu historia personal ha
moldeado tu forma de amar.
🔹 Estrategias
prácticas:
Aprende a distinguir entre amor verdadero y
ansiedad disfrazada de cariño.
🔹 Ejercicios
efectivos:
Libérate de la inseguridad y crea lazos
basados en confianza y respeto mutuo.
Imagina despertar cada día
sintiéndote seguro, comprendido y capaz de
amar sin miedo.
Este libro no
es solo teoría,
es un manual
de transformación que
te guiará paso a paso para que:
Rompas los
ciclos de inseguridad.
Sanes desde la raíz tus vínculos.
Construyas
relaciones conscientes y nutritivas.
No esperes más.
Cada página está diseñada
para que avances de inmediato.
Cada ejercicio te acerca a la
vida y al amor que siempre has merecido.
¡El momento de cambiar es
ahora!
"Sanar no es un destino, es
un camino. Este libro es tu primer paso
hacia relaciones que de verdad te hagan
vibrar."
Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo.
Día del Taxista
El Día
del Taxista se festeja
cada año el 7 de mayo.
Se trata de un día en el
que se realiza un
homenaje a todos los
profesionales que cada
día trabajan para
facilitar el traslado de
muchas personas de unos
lugares a otros, los
taxistas.
Desde el año 2006 y cada
7 de mayo se celebra el
Día del Taxista
coincidiendo con el
nacimiento de Eva Perón
quien fuera la fundadora
del Sindicato de
Taxistas Argentino en el
año 1950.
Los vehículos utilizados
como taxis así como los
colores y las matrículas
de los mismos son
diferentes en los
diversos países del
mundo, siendo los más
característicos:
Color amarillo con azul:
Guadalajara (México)
Color amarillo: Nueva
York, Panamá, Atenas,
Estambul, Colombia.
Color amarillo y negro:
Buenos Aires, Barcelona,
Montevideo, Santiago de
Chile y Bombay.
Chistes de taxistas
Sin carné
Pasa un taxista a 140 km/h
camino del aeropuerto y
le dice un policía a
otro:
- ¿Ese tipo no es al que
le quitamos el carné la
semana pasada?
- Ese es!! vamos a por
el.
Paran al taxista y le
preguntan:
- ¿Y el carné?
A lo que el taxista les
responde
- ¡¡No me digan que me
lo han perdido!!
Taxi breve
Tres borrachos salen de
un bar y piden un taxi.
El taxista vio que
estaban muy mal, así que
cuando entran en el
coche y al momento de
encender el motor, lo
apaga y dice:
“¡¡LLEGAMOS!!”.
El primer borracho le
paga, el segundo le da
las gracias, y el
tercero le da una
bofetada...
El taxista, sorprendido,
pensando que el tercero
se dio cuenta del
engaño, le pregunta:
¿por qué me ha pegado?
El borracho le dice: “¡¡Pa
que no corras tanto,
loco, que casi nos
matamos!!”.
Viaje para dos
Un hombre tacaño sube a
un taxi y cuando llega
le dice el taxista:
- Son 10€.
Y el hombre le da 5 y le
dice el taxista:
- Oiga le he dicho que
son 10€.
- Si pero hemos ido los
dos.
Todos los años Madrid
-con la ciudad vestida de flores en el cénit de la
primavera, entre el 9 y el 15 de mayo- se
convierte en una fiesta castiza y popular en honor
de su santo patrón, Ysidorus Agricola, san Isidro
Labrador (c. 1082 – 1172).
El pistoletazo de salida se dará el 8 de mayo, con
el tradicional pregón desde la plaza de la Villa, en
esta ocasión a cargo del futbolista Dani Carvajal. A
partir de ahí, todo un rosario de festejos y
actividades para todos los públicos inundará nuestra
ciudad; en los centros culturales de los distritos,
la plaza Mayor, Lavapiés, El Retiro y las Vistillas,
Matadero y, cómo no, en la carabanchelera Pradera de
San Isidro inmortalizada por Goya. Allí, familias,
amigos, parejas, madrileños de todas las edades y
condiciones, se congregarán, muchos vestidos de
chulapos, mostrando lo que nos caracteriza: la
alegría de vivir. Las noches acogerán grandes
conciertos, y en la romería chulapos y chulapas
beberán el "agua del santo" del manantial pegado a
la ermita de San Isidro.
Madrid es cultura. Desde el Ayuntamiento ofrecemos
un amplio programa festivo y cultural, en el que no
faltará el concierto de la Banda Sinfónica Municipal
de Madrid, con la ilusión de llegar a miles de
madrileños y turistas y de buscar lo que nos une,
que es casi todo. Pasacalles de gigantes y
cabezudos, talleres de chotis, verbenas populares en
Matadero animadas por orquestas, la Feria de la
Cacharrería en la plaza de las Comendadoras,
claveles, mantones, rock, zarzuela y flamenco,
fuegos artificiales, cañas, cocido y bocadillos de
calamares, vermús, barquillos, chocolate con
churros… y por supuesto nuestra Fiesta Nacional: la
feria de las ferias, la de San Isidro, en Las
Ventas.
Madrid mira al futuro sin despegar los pies de sus
tradiciones, y si a san Isidro Labrador se le
atribuyen varios milagros, nosotros le atribuimos el
de hermanarnos a todos los madrileños y a nuestros
visitantes, año tras año, durante una semana de
alegría y celebración a la que se sumaría gustoso,
seguro, nuestro entrañable y madrileñísimo patrón.
ElPolloPepe salta
de las páginas de sus libros a la Gran Vía
con el estreno mundial de su musical este mes de
mayo
La gran aventura de...
El Pollo Pepe el musical, los
días 17,18, 24 y 25 de mayo a las 12h en el Teatro
EDP GRAN VÍA
"EL POLLO PEPE EL MUSICAL"
TEATRO PEQUEÑO GRAN
VÍA
Los entrañables
personajes del libro infantil más vendido de la
historia harán un número en primicia de este musical
junto al equipo artístico del espectáculo.
El libro
infantil más vendido de la historia salta a los
escenarios en forma de musical
Si no tienes
hijos probablemente no conozcas a El Pollo Pepe. Los
que si lo hacen son las miles de familias que han
comprado sus libros durante más de un cuarto de
siglo. Una joven productora española, King
Entertainment, liderada por Luis Huete, ha
conseguido los derechos para adaptar a teatro
musical este fenómeno editorial que es algo así
como el Quijote del público preescolar. Este
proyecto nació del propio Huete al descubrir que
este personaje era el más querido en los
tradicionales cuentacuentos con los que muchos
padres inician en el mundo de la lectura a sus
hijos. A partir de ahí comenzó el proceso para
adquirir los derechos y la preproducción de un
musical que tendrá en sus puppets uno
de sus principales alicientes para el joven público
que acudirá a la Gran Vía deseoso de ver en directo
a sus personajes favoritos.
ElPolloPepe llega
al teatro con una historia llena de aventuras,
imaginación y valores sobre la amistad y la
creatividad. La cuentacuentos Sol se adentra
en el universo del popular Pollo Pepe, quien, al
descubrir que su madre ha desaparecido del cuento,
emprende una búsqueda llena de desafíos. Junto a
Sol, Pepe se encuentra con varios amigos como la
cerdita Clea, la rana Ramona y el perro López,
quienes le ayudan a superar obstáculos mediante
juegos de memoria y soluciones creativas.
A lo largo de
la obra, el pequeño pollo aprende a utilizar su
imaginación para resolver problemas, como cruzar un
río o llamar a su madre con un ladrido. Un
espectáculo interactivo y lleno de música que
cautiva a grandes y pequeños, mostrando que, con un
poco de imaginación y el apoyo de los amigos, todo
es posible.
ElPolloPepees
una obra que invita a los niños a explorar la
creatividad y la colaboración mientras disfrutan de
una historia divertida y educativa.
Paz Palau estrena Aquí también los árboles son verdes en Factoría Echegaray
Paz
Palau estrena Aquí también los árboles son verdes,
un regreso al teatro como ritual con el miedo a la muerte como telón de fondo
Asun Ayllón, Federico Peralta y Ángela Vizán
protagonizan el nuevo montaje de Factoría Echegaray, que
verá la luz el jueves 8 de mayo y permanecerá en cartel
hasta el sábado 17
Paz Palau estrena en Factoría
Echegaray su obra Aquí también los
árboles son verdes, un montaje con el que
quiere regresar al teatro como ritual con el miedo ante
la muerte como telón de fondo. ¿Hasta qué punto nos
conviene conseguir lo que anhelamos? ¿Qué pasaría si
regresara de la muerte ese ser amado al que no queríamos
perder? ¿No sería demasiado perturbador? La dramaturga y
directora levantina se replantea la relación entre
realidad y deseo en una puesta en escena desnuda y llena
de correspondencias, simetrías y juegos de espejos. Un
regreso al teatro como ritual, a la luz, el sonido y la
voz de los actores. Porque, como dice Palau, “para
pantallas ya tenemos el resto de la vida”. El 8
de mayo cobra vida en el Teatro
Echegaray, que acogerá seis funciones de Aquí
también los árboles son verdes de jueves a sábado
hasta el día 17.
Sir
Derek Jules Gaspard Ulric Niven van den Bogaerde (28
de marzo de 1921 – 8 de mayo de 1999), mejor
conocido por el nombreartístico deDirk
Bogarde,
fue un consagrado y prolífico actor de carácter y
además escritor británico.
Marta SánchezLópez
(Madrid, España, 8 de mayo de 1966) es una cantante
española de música pop, hija del fallecido
bajo-barítono asturiano Antonio Campó, nombre
artístico de Antonio Sánchez Camporro (1929-1998), y
de María Paz López Pestonit. En 1986 formó parte del
grupo Olé Olé llegando a darle un gran éxito dentro
y fuera de España y debutó en solitario en 1993, con
el álbum, Mujer. Desde que se iniciara su carrera
musical en 1986 hasta la actualidad, sus ventas se
han estimado en más de 8 millones de copias a nivel
internacional.
Marta Sánchez - Soldados del amor
Enrique MiguelIglesias
Preysler (n. Madrid; 8 de mayo de 1975), conocido
como Enrique Iglesias, es un cantante y compositor
español de música pop hijo de Julio Iglesias.
Keith Jarrett(Allentown,
Pensilvania, Estados Unidos, 8 de mayo de 1945),
pianista y músico de jazz estadounidense.
Se puede servir
como aperitivo o segundo plato.
Ingredientes principales: ternera,
jamón, pan rallado, huevos.
Tragabuches, de Dani García
Es la
última de las propuestas en la capital
que invita a sumergirse en el universo
gastronómico de este chef con estrella
Michelín. Ubicado en pleno barrio de
Salamanca, ofrece una cocina de mercado
de alta calidad con gran protagonismo
del producto andaluz, pero sin olvidar
el madrileño, disponible para deleitarse
en cualquier momento del día, del
desayuno a la cena.
Desde el 4
de enero de 2024, el chef Dani García
cuenta con otro restaurante en Madrid,
en pleno Barrio de Salamanca. Después de
cosechar un gran éxito en Marbella,
llega a nuestra ciudad esta propuesta en
la que poder disfrutar de la gastronomía
andaluza, desde el desayuno a la cena,
con una cocina non-stop que dispone,
además, de carta propia en la barra para
degustar entre horas los aperitivos más
emblemáticos del sur de España.
Tragabuchesse
encuentra en un local con capacidad para
180 comensales. El espacio se divide en
tres plantas y tres zonas bien
diferenciadas: la barra, el salón y
cuatro reservados, disponibles en
cualquier horario del local.
La carta
es un homenaje a la cultura y los
productos de Andalucía, pero también se
presta especial atención al producto
madrileño. Así, no faltan platos de
cuchara y recetas de toda la vida, pero
actualizadas, todas ellas bajo el sello
de alta calidad de Dani García, donde se
combinan platos nuevos con otros que
forman parte del Tragabuches original,
aunque reinventados.
Una de sus
secciones más relevantes es la boutique
de pescados y carnes de Andalucía a la
parrilla, con una selección de la mejor
pesca del día traída desde el
Mediterráneo y el Atlántico andaluz, y
también de las mejores piezas de chivo
malagueño asado y carne en su punto
óptimo de maduración.
La bodega,
compuesta de unas 600 referencias,
cuenta con vinos procedentes de
diferentes zonas, donde destaca una
importante selección de Champagne y
Borgoña, así como varios vinos
andaluces.
Tragabuches se une al conjunto de
restaurantes y espacios que el Grupo
Dani García dispone en Madrid, entre los
que se encuentran BiBo, El
Coleccionista, Lobito
de Mar (Barrio
de Salamanca y La Finca), Dani
Brasserie en
el Hotel
Four Seasons Madrid, Leña y Smoked
Room.
La Costa de Cádiz se viste de fiesta
en mayo para celebrar la llegada del atún rojo
Conil, Barbate, Tarifa y Zahara festejan una
tradición con más de 3.000 años de historia
Al llegar el mes de mayo, la costa de Cádiz huele a
tradición, a aparejos de pesca recién salidos de la mar. Huele a
atún. Como es habitual en esta fecha desde hace tres mil años, los
pescadores gaditanos aprovechan el paso del atún salvaje por el
Estrecho de Gibraltar para trazar ese laberinto de redes del que
sólo los artesanos de la mar conocen el secreto y que supone una
trampa mortal para los grandes ejemplares que cruzan las aguas
gaditanas rumbo al Mar Mediterráneo en busca de aguas más cálidas
donde poder desovar. Las almadrabas, ese arte tradicional de pesca
tan espectacular que se remonta a los fenicios, salpican la costa
desde Conil hasta Tarifa dando el pistoletazo de salida a unas
fechas cargadas de fiestas y eventos culinarios en varios municipios
costeros de la costa de La Janda y de la comarca Campo de Gibraltar
Zahara de los Atunes, Barbate, Conil de la Frontera y
Tarifa celebran sin escatimar en actos festivos la llegada del atún
salvaje a sus municipios: desde ferias hasta rutas de la tapa o
semanas gastronómicas. Todo un despliegue de eventos en honor a uno
de sus grandes manjares y al que sin duda se ha convertido en un
verdadero reclamo para los turistas no sólo nacionales sino también
de los que llegan desde cualquier rincón del mundo. Que Cádiz sabe a
atún no es algo nuevo, ya que este pescado aparece vinculado a la
provincia desde la Prehistoria y así ha
quedado reflejado tanto en monedas, como en sus torres miradores, en
su lenguaje y hasta en la obra de Cervantes.
Desde esta semana y hasta mediados de junio serán
muchas las actividades previstas en Barbate, Conil, Tarifa y Zahara
de los Atunes para conmemorar la llegada del atún y atraer
visitantes para compartir con ellos el sabor y la excelencia del
pata negra del mar.
Barbate
Barbate es la primera que abre sus puertas a los que
llegan a la provincia para saborear este manjar. Lo hace esta misma
semana con la XVII edición de su Ruta de la Tapa, que da continuidad
a los actos programados con motivo de Semana Gastronómica que se
inició el pasado 23 de abril. En esta ocasión, más de una treintena
de bares y restaurantes del municipio participan en esta cita. Tanto
los establecimientos más renombrados como los más pequeños agudizan
el ingenio para mostrar las tapas más originales basadas en este
producto. Desde el miércoles 30 de abril y hasta el 4 de mayo se
realizarán también showcooking a cargo de los restaurantes El
Campero, Jarana, Bache Padre, Peña El Atún, Peña El Cartucho, 6
grifos, Casa Paco Amaya, La Bonita de Tarifa, Zalistre, Tapería
Hostal, El retinto Tapas, La Rokita y el Hotel Gastronómico La
Breña.
Los días 2 y 3 de mayo, los asistentes podrán conocer
cómo se realiza el tradicional ronqueo, que se realizará en la carpa
instalada en la lonja del Puerto Pesquero a las 11 de la mañana.
También el domingo 4 se ofrecerá un ronqueo gratuito a las 10 de la
mañana en las instalaciones de la empresa Gadira para los 100
primeros visitantes.
Los Atunes de Zahara
Si Zahara lleva el atún en su nombre no se pueden
obviar las fiestas que se celebran en este rincón de la costa
gaditana en honor a este manjar. En esta ocasión los actos tendrán
lugar del 13 al 18 de mayo, que es cuando se celebra la XV Ruta
del Atún, un evento que ha sido creado por la Asociación de
Comerciantes de Zahara de los Atunes (ACOZA) para promocionar la
cocina de Zahara y que cada año goza de más éxito entre sus
visitantes. En esta ocasión serán los cocineros Ángel León y Juan
Ochoa los que se encarguen de dar el pistoletazo de salida a esta
fiesta tan esperada. Los que acudan a esta cita podrán degustar
hasta 49 tapas, que son las que se presentan este año al concurso
que premia el mejor plato de almadraba.
Coincidiendo con esta Ruta del Atún, se podrán
contemplar también diversos ronqueos tradicionales tanto en la carpa
que se ha instalado en el Palacio de Pilas como en otros puntos del
municipio, desde la Plaza del Atún hasta la Plaza Tamarón o el Paseo
de Pradillo.
Conil
Conil también se prepara estos días para recibir a
miles de visitantes y es que su Ruta Gastronómica atrae cada año a
más personas procedentes no sólo de los alrededores sino también
desde todos los puntos de España. La XXVIII edición de la Ruta
Gastronómica tendrá lugar del 9 de mayo al 9 de junio y contará
con la participación de 28 bares y restaurantes del municipio. En la
jornada inaugural de esta cita se realizará la ruta teatralizada
“Susurros del viento” y se abrirán al público en el recinto cultural
de La Chanca diversas exposiciones, como la de esculturas del
artista Juan Hueso o la de fotografías de Antonio González Caro con
imágenes captadas en la almadraba. Además, el 10 y el 11 de mayo
se celebrará una jornada gastronómica que contará no sólo con
los despieces tradicionales de grandes piezas en la Plaza de Santa
Catalina sino también con la venta solidaria de los platos que
concurren al concurso de cocina innovadora y cocina tradicional, que
este año será a beneficio de dos entidades locales, ACUPA y FAEM.
Tarifa
También en Tarifa se celebra la XI edición de la
Ruta del Atún, que tendrá lugar del 29 de mayo al 1 de junio.
Una apuesta de la ciudad que ofrece a todos sus vecinos y visitantes
su rica cultura gastronómica, que tiene en el atún uno de sus
máximos exponentes.
Este es el mes estrella del atún rojo de almadraba
desde el punto de vista gastronómico, pero la cultura del atún está
presente en la provincia durante todo el año.
La
cueva de las orcas
La
cueva de Atlanterra, también llamada cueva de las orcas, es un
testimonio de cómo ya en la Prehistoria se constata que sus
moradores ya conocieron que el paso de las orcas por el
Estrecho, coincidió con el de los atunes (sus presas).
Las
esculturas sobre el atún en forma de veleta, que hay en cada uno
de estos pueblos pesqueros, dan una idea de la importancia que
tiene el atún para ellos. Todo un homenaje al atún y su
vinculación gastronómica, histórica y cultural con la Costa de
Cádiz. Hasta Miguel de Cervantes, autor de El Quijote escribió
sobre ello en la Ilustre Fregona.
El
atún, moneda de cambio
La
silueta del atún forma parte de los escudos heráldicos de Zahara,
de Barbate y de Conil y aparecen también en las monedas que
acuñaba la ceca de Cádiz, lo que da una idea de la importancia
que siempre ha tenido el atún en la historia y en la economía de
la provincia.
Las almadrabas: origen del cachondeo
Llama
la atención el origen de “cachondeo”. Una de las teorías sobre
la etimología de esta palabra es que cada vez que se realizaba
una "levantá” de atunes exitosa -por el número de capturas o
porque no se producían accidentes- se festejaba al anochecer en
las orillas del río Cachón.
Patrimonio atunero
La
costa gaditana está poblada de numerosas torres de que a finales
del siglo XV pretendían alertar de la piratería turca y
berberisca, pero también avistar el paso de los atunes por el
Estrecho.
A las
antiguas torres miradores se suman numerosas esculturas en forma
de veleta que en cada uno de los municipios gaditanos recuerdan
que la economía de esta costa sigue girando en torno al pata
negra del mar.
Pesca sostenible
El
atún sigue hoy formando parte del paisaje y cada vez más de la
alta cocina.
La
Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT)
protege la técnica de la almadraba por ser la más sostenible.
Las almadrabas gaditanas tienen autorización para pescar este
año 1.292 toneladas de atún rojo.
Tras
el despiece de un atún –que en el argot se denomina ronqueo- y
la imaginación de los cocineros, surgen platos y sabores muy
diferentes.
Los
bares y restaurantes hasta entrado el verano compiten por
ofrecer los platos más exquisitos de la cocina tradicional y de
la cocina innovadora.
Todos
los pueblos de la zona celebran competiciones gastronómicas,
rutas de la tapa, concursos de fotografías, para festejar esta
tradición que arranca con los fenicios en la costa gaditana y se
mantiene de forma artesanal hasta hoy en día. Ahora toca ir de
bar en bar en busca de la mejor tapa.
KLM abrirá un nuevo
destino de invierno: Bridgetown, Barbados
Madrid, 6 de mayo de
2025.- En la temporada de invierno de 2025, KLM
reabrirá su nuevo destino tropical, Bridgetown
(Barbados), en el Caribe. Del 26 de octubre de 2025
al 26 de marzo de 2026, KLM ofrecerá tres vuelos
semanales desde Ámsterdam a este destino. Tras una
breve escala en Barbados, el Boeing 787-9 de KLM
continuará hasta Georgetown (Guyana).
Desde España se podrá llegar a este nuevo destino de
la red de KLM desde 6 aeropuertos (Alicante,
Barcelona, Bilbao, Madrid, Málaga y Valencia) con
una conexión en el aeropuerto de Ámsterdam Schiphol.
Barbados es uno de los mercados del Caribe con menos
vuelos desde los Países Bajos, y ofrece a los
viajeros un destino soleado durante los meses de
invierno. Bridgetown es famosa por sus
impresionantes playas, sus aguas cristalinas y su
rica cultura. Con esta combinación de vuelos, KLM
atiende la creciente demanda de destinos turísticos
y de negocios en el Caribe. KLM ya operó vuelos a
Bridgetown en las temporadas de invierno de 2021 y
2022.
Horario de vuelos
El vuelo KL783 saldrá los martes, jueves y domingos
a las 09:35h. del aeropuerto de Ámsterdam Schiphol (AMS)
y llegará a las 13:35 hora local a Bridgetown (BGI).
A continuación, el vuelo proseguirá a las 15:05h.
hacia Georgetown (GEO), llegando a las 16:40 hora
local. Desde Georgetown, el vuelo KL783 saldrá a las
18:00h. y regresará a Ámsterdam a las 08:00h del día
siguiente.
KLM operará esta ruta con un Boeing 787-9. Este
avión ofrece 30 plazas en World Business Class, 21
plazas en Premium Comfort Class y 224 plazas en
Economy Class.
La
Intervención de la Santa Cruz, también denominada
Fiesta de las Cruces o Cruz de Mayo, se celebra el 3
de mayo.
La fiesta de la Cruz de Mayo tiene sus antecedentes
en la celebración precristiana conocida como
Festividad de los Mayos (o Palo de Mayo, del inglés
maypole), en la que se conmemoraba el tiempo medio
de la primavera rindiendo cultos a la naturaleza.
En especial, se
festejaba adornando un árbol o eligiendo un tronco o
tótem al que se le ponían adornos o flores, mientras
se hacían danzas rituales y se cantaban o hacían
recitaciones.
Con la llegada del
cristianismo, esta fiesta fue adaptada a la nueva
fe, reemplazándose el tótem por la cruz cristiana.
En algunos países se mantienen en forma paralela las
festividades de la Cruz de Mayo y del Palo de Mayo.
Otra interpretación parece tener su origen en el
hallazgo por Santa Elena de la cruz donde murió
Cristo. La historia narra cómo el emperador
Constantino I el Grande, en el sexto año de su
reinado, se enfrenta contra los bárbaros a orillas
del Danubio, en una batalla cuya victoria se cree
imposible a causa de la magnitud del ejército
enemigo.
Actualmente, la liturgia cristiana ha eliminado esta
fiesta de su calendario, quedando unificada con la
fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, celebrada
el 14 de septiembre, fiesta de origen similar.
Países que festejan la cruz de mayo : Se celebra en
numerosas localidades de España e Hispanoamérica
CRUCES DE MAYO 2016
Recorrido por Córdoba visitando algunas de las
Cruces de Mayo montadas este año
Feria del Caballo de Jerez 2025.
Desde
el 17 de mayo hasta 24 de mayo
Esta feria, declarada
de Interés Turístico Internacional, ofrece a los
visitantes la oportunidad de disfrutar de la cultura
flamenca, los caballos y los vinos de la zona.
El evento se
desarrolla principalmente en el Parque González
Hontoria.
Festivales con alma
en la Costa Brava y el Pirineo de Girona I
Con escenarios
que combinan belleza natural e historia, la Costa Brava y el Pirineo de
Girona proponen descubrir el territorio a través de conciertos al aire
libre, espectáculos de magia para todas las edades, gastronomía de
estrella y experiencias que fusionan arte, paisaje y emoción
Archivo Imágenes PTCBG
Mayo de 2025.
— Este verano, la Costa Brava y el
Pirineo de Girona vuelven a latir al compás de una programación cultural
vibrante y emocionante. La región se transforma en un gran escenario al
aire libre, donde música, danza, magia y otras disciplinas artísticas se
funden con paisajes de mar y montaña, historia y naturaleza. Desde
conciertos íntimos en espacios patrimoniales hasta espectáculos
familiares en enclaves naturales únicos, cada festival propone una
manera diferente de descubrir este rincón del Mediterráneo, invitando a
vivir el arte con los cinco sentidos.
Más allá del
cartel artístico, lo que distingue a esta agenda estival es su estrecha
relación con el entorno: actuaciones entre volcanes, a los pies de
castillos medievales o frente al mar convierten cada cita en una
experiencia inmersiva. La programación abarca propuestas para todos los
públicos y combina tradición y vanguardia con una mirada comprometida
con la sostenibilidad, la cultura local y el disfrute compartido. Una
invitación a conectar con la esencia del territorio a través de
vivencias que dejan huella.
Magia
entre montañas: FIMAG en Torroella de Montgrí Durante cuatro
días, del 5 al 8 de junio, el Festival Internacional de Magia de
Torroella de Montgrí (FIMAG) transforma esta localidad del Empordà en el
epicentro de ilusión y fantasía. A los pies del castillo del Montgrí, se
celebran espectáculos de magia para todas las edades, con una
programación de alto nivel que lo posiciona como uno de los festivales
más destacados del sur de Europa.
Si a las impresionantes playas, pueblos, rutas verdes o la gastronomía,
le añadimos unas idílicas postales al caer el sol o en pleno amanecer,
la isla definitivamente es insuperable.
Todavía quedan románticos que ven en una puesta o salida
de sol algo bello e irrepetible. Solos o en compañía, sea como sea,
vivir esos momentos hacen que valoremos la belleza y singularidad de
instantes únicos, en escenarios más únicos aún. Imagínate el sol
irrumpiendo casi por sorpresa en el horizonte, reclamando su sitio en el
cielo, partido por el Mediterráneo. Lo hace imponente, acompañado
solamente por el batir de las olas que van a chocar en las rocas de La
Mola, en el extremo oriental de la isla. Imagina ahora el fin de la
jornada tras haber vivido Formentera intensamente, despidiendo el día en
el otro extremo de la isla, sobre los acantilados de Cap de Barbaria.
¿Necesitas más?
Es impresionante lo mucho que puede dar de sí una
isla de unos 83 kilómetros cuadrados. Formentera es una isla tan
coqueta y manejable que, estés donde estés, todo queda cerca.
Iniciando nuestra visita desde el puerto de La Savina, en el
noroeste, y antes de un intenso día de recorrer y buscar rincones
únicos, llegamos al inicio de nuestro periplo: el faro de La Mola.
Situado al este de la isla, allí se escenifica el primer gran
espectáculo natural de cada jornada: el amanecer. Un lugar
onírico cuyo faro fue fuente de inspiración para el eterno Julio
Verne. ‘Hector Sevadac’ atesora entre sus páginas una referencia a
este faro, como certifica la placa de un monolito dedicado al
escritor francés, genio de la novela de aventuras.
Tras un día intenso explorando la isla; sus calas,
miradores de excepción para enamorarse del azul Formentera; sus
varaderos, que son Bien de Interés Cultural; esos pueblos que
reflejan como nadie ese ritmo de vida made in Formentera… La
luz de la tarde empieza a dar el aviso de que es hora de emprender
el camino hacia nuestro último destino del día: el cabo de
Barbaria. Una carretera secundaria de 9 km que parte de Sant
Francesc nos lleva hasta allí.Los tres últimos, tras sortear la
pequeña loma del Puig d’en Guillem, asemejan un paraje lunar donde,
al final de una interminable recta, emerge sempiterno el faro de
Barbaria. Este lugar de peregrinación vespertina tiene otro
ritual: bajar por un agujero hasta una cueva subterránea (la Cova
Foradada) con impresionantes vistas al acantilado. Barbaria se
convierte cada atardecer en el majestuoso palco natural desde
el que contemplar, en cautivador silencio, cómo ese sol vuelve a
acunarse en el horizonte del Mediterráneo hasta desaparecer, dejando
tras de sí ese rojizo rastro dando por finalizado el día en uno de
los rincones más maravillosos del planeta.