El Almanaque

EL ALMANAQUE : DIARIO DIGITAL DESARROLLO PERSONAL - OCIO - CULTURA - TECNOLOGÍA - TURISMO Y SALUD

Compártelo con tus familiares, amigos y seguidores en las redes sociales ! Facebook  Email

El Almanaque Nº 9367 Domingo 25 de Mayo de 2025

Día de África : El 25 de mayo de cada año se celebra conmemorando la fundación de la OUA 



Sus fines son promover la unidad y solidaridad de los estados africanos 

Día del Orgullo Friki - Día Mundial de la Tiroides - Día Internacional de las Manchas Cutáneas

TRADUCTOR


Busca en la hemeroteca . Miles de artículos  

LÉXICO -  LAS COSAS Y SUS NOMBRES - LA FRASE - EL REFRÁN - FIESTAS


TEMAS DEL DIA EN EL ALMANAQUE 

El Almanaque es un medio abierto a todas las opiniones. La opinión de los artículos es responsabilidad de sus autores
 

LAS COSAS Y SUS NOMBRES : EL ALMANAQUE intenta hoy averiguar qué es la epilepsia. Los indicios léxicos parece que llevan a la posesión.

LA FRASE : Tras el vivir y el soñar, está lo que más importa: despertar. Antonio Machado
En los dos extremos de la calidad de vida acaba asaltándonos la duda de si estamos en un sueño o en la realidad. No siempre es tan dulce el despertar

EL REFRÁN : ENFERMEDAD QUE NO ESTORBA PARA DORMIR NI COMER, POCO MÉDICO HA MENESTER
Con la medicina preventiva ya no es verdad del todo. Las enfermedades de largo proceso, como el cáncer, en sus principios, que es cuando es más fácil atajarlos, no quitan ni el apetito ni el sueño.

LÉXICO - ETIMOLOGIA - EPILEPSIA

De epi-lambanw (epí-lambáno) dicen todos los etimologistas que procede esta palabra. Lo difícil es saber cuál es su significado. La preposición epi (epí) significa sobre, encima, por oposición a upo (hypó) = debajo. Como prefijo, puede funcionar de intensificador. Si pasamos a lambanw (lambáno), el primer significado es tomar, y por derivación poseer, coger con violencia, apresar, ser poseído (upo nosou / hypó nósu) = por la enfermedad, por el furor, etc.: menoV ellabe qumon (ménos éllabe zymón) = la ira poseyó su espíritu; tomar posesión de algo o alguien, ir contra alguien.

Hacer un repaso a los nombres y la consideración que ha ido teniendo esta enfermedad a lo largo del tiempo, puede ayudarnos a adivinar el significado de epilepsia. Morbus sacer (y también morbus divinus), es una de sus líneas de denominación. Significa enfermedad sagrada; su importante componente psíquico la sitúa en la categoría de las enfermedades divinas (qeia mania / zéia manía = divina locura).

Aunque al adjetivo sagrado se le dio la vuelta completa y referida a males, significaba males o enfermedades enviadas por los dioses, es decir las más terribles. A la forma más grave se la conoció también, en efecto, con el nombre de gran mal (y con el de pequeño mal a la más leve). Morbus herculeus, la enfermedad hercúlea, fue llamada también en la antigüedad, quizás por la extraordinaria fuerza que desarrollan los enfermos bajo los efectos de un ataque de epilepsia.

Se la llamó también en Roma morbus comitialis (enfermedad de los comicios) porque éstos se suspendían en cuanto alguien de la asamblea caía atacado por la epilepsia. Al que sufría de esta enfermedad o caía fulminado por un ataque se le llamaba comitialis (compartía nombre con el homo comitialis, que era el votador profesional, que vendía su voto en los comicios).

A la misma línea pertenece la denominación de morbus sonticus, que significa enfermedad grave (referido en especial a la epilepsia); el morbus sonticus era en general toda enfermedad lo bastante grave para constituir una excusa legal (lo más probable es que tanto en cuanto a los comicios como en cuanto a los juicios la suspensión ante un caso de epilepsia se debiera al carácter supersticioso de los romanos, que lo considerarían una intervención divina para castigar sin necesidad de juicio –sons, sontis significa perjudicial, nocivo, culpable, criminal-).

Se la llamaba también morbus caducus (y caducarius o caducus homo al epiléptico) probablemente en el sentido que actualmente damos a la expresión "enfermedad terminal", enfermedad que lleva a la muerte. Muchos nombres para una enfermedad. Sabemos por otra parte que los judíos interpretaban los ataques de epilepsia como manifestaciones de la posesión diabólica; creencia que pasó al cristianismo y se intentó remediar mediante exorcismos.

Si tenemos en cuenta que epilepteuomai (epileptéuomai) es estar poseído de furor; epileptoV (epileptós) es el cogido in fraganti, el que es atrapado por un gran mal, el epiléptico; y que epileyiV es la acción de coger a alguien, de tomar posesión de él, bien puede ser que los griegos pensaran en el fenómeno de la posesión al denominar la epilepsia y que los romanos les siguieran a su manera.

 

Buscador temático del Almanaque  -  EL ALMANAQUE dedica sus afanes a poner a tu alcance UNA PALABRA CADA DÍA.  Por Mariano Arnal

EL NOMBRE DE LAS COSAS   NOMINA RERUM  ETIMOLOGIAS - ORIGEN DE LAS PALABRAS
 

LÉXICO : MEDICINA - EDUCACIÓN - RELIGIÓN - DERECHO-POLÍTICA - AMOR Y SEXO - ECOLOGÍA -

 

HALLOWEEN - TODOS LOS SANTOS - DÍA DE DIFUNTOS  - CARNAVAL - SEMANA SANTA -

 

EFEMÉRIDES HISTÓRICAS

 

Hace tiempo, tal día como hoy ocurría :

Efemérides 25 de Mayo

905 Japón: Prefacio de Kokinshu. 
1085 Probable fecha de la conquista de Toledo por Alfonso VI. 
1521 Edicto de Worms por el cual se proscribe a Martín Lutero. 
1571 Se proclama en la Basílica de San Pedro de Roma la Liga Santa contra el turco. 
1681 Muere el dramaturgo Pedro Calderón de la Barca. 
1693 Muere Marie-Madeleine de La Fayette, escritora. 
1803 Nace el filósofo Ralph Waldo Emerson. 
1809 Sublevación anticolonial española de la población de Chuquisaca (Bolivia). 
1814 El Papa Pío VII regresa a Roma tras su cautiverio ordenado por Napoleón. 
1859 Nace el escritor Arthur Conan Doyle. 
1862 Muere el dramaturgo Johann Nepomuk Nestroy. 
1914 Estatuto limitado de autonomía para Irlanda. 
1937 Fallece el psiquiatra Alfred Adler. 
1947 Aprobado en el Senado de los EEUU la creación de la CIA. 
1963 Alternativa en Córdoba de Manuel Benítez el Cordobés. 
1973 Richard Nixon, presidente de EE.UU, reconoce su implicación en el Watergate. 
1976 Se suprime en España el Consejo Nacional del Movimiento 
1981 Primer fallecimiento provocado por la adulteración del aceite de colza. 
1997 Victoria de los laboristas tras 18 años de gobierno conservador, en el Reino Unido. Tony Blair será nombrado nuevo primer ministro. 
1999: el Gobierno de Estados Unidos publica el Informe Cox, en el que se detalla el espionaje nuclear de China contra este país durante las últimas dos décadas.
2000: se liberan tierras en el Líbano después de 22 años de ocupación israelí.
2001: en el monte Everest (Nepal), los estadounidenses Erik Weihenmayer (de 32 años) y Sherman Bull (de 64 años) se convierten (respectivamente) en la primera persona ciega y en la persona de mayor edad que han escalado el pico más alto del mundo.
2003: en Buenos Aires, Néstor Kirchner asume la presidencia (de forma adelantada), reemplazando al presidente interino Eduardo Duhalde.
2004: en Estados Unidos salen a la venta las nuevas versiones de Los Sims: Los Sims más vivos que nunca, Los Sims House Party y Los Sims de vacaciones.
2005: Liverpool FC gana la Copa de Europa de Fútbol por quinta vez;
2005: en la calle Rufino González, en el barrio de Simancas, distrito de San Blas (en Madrid), a las 9:30 explota un coche bomba de la banda terrorista ETA con unos 20 kg de explosivos.
2007: en Moscú, la Torre Ostankino sufre un incendio por segunda vez.
2008: la sonda Phoenix aterriza en el planeta Marte en busca de pruebas biológicas.
2009: en San Nicolás de los Arroyos (Argentina) es coronada la Virgen del Rosario de San Nicolás.
2010: en Argentina se celebra el Bicentenario de la Revolución de Mayo.
 

Today in History for May 25
 

 

Efemérides  https://www.elalmanaque.com/Efemerides/index.htm Si busca más efemérides. Recopilación de ediciones de EL ALMANAQUE


 


SANTORAL 
- FELICITA A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE 
 

 

SANTORAL 25 de Mayo : Beda el venerable, Gregorio VII, Urbano, Bonifacio IV, Mª Magdalena de Pazzis, Magdalena Sofía Barat, Lesmes, Genadio, Zenobio, Valenciano, Máximiliano, Emma, Aldelmo, Dionisio, Vicenta Mª López y Vicuña.

ONOMÁSTICA EL NOMBRE DEL DIA
 

MAXIMILIANO

Derivado de máximus, superlativo de magnus. Un nombre que se llevaba bastante en Roma. Era el título con que se honraba a los generales victoriosos. Maximiliano sería un gentilicio de Maximilius, cuya existencia no está documentada. El grupo de nombres que se formaron a partir de Máximo experimentó un considerable auge en el Renacimiento, para decaer luego lentamente. Después de la Segunda Guerra Mundial, con la popularización del hipocorístico Max, han vuelto a recobrar fuerza todos los nombres del grupo: Máximo, Maximiano, Maximino, Maximiliano, que admiten la forma femenina, aunque menos frecuente.
 

San Maximiliano mártir vivió en Tebasa de Argelia en el último cuarto del siglo III. El gobierno de Roma estaba en manos del emperador Diocleciano, empeñado en luchar contra los cristianos por considerarlos responsables de los males que acuciaban al imperio. Maximiliano era un joven y valiente soldado. Contaba veinte años y tenía por delante una tentadora carrera militar. Pero habiéndose convertido al cristianismo, no quiso participar en la persecución de los cristianos, por lo que devolvió a sus superiores el cinto militar. Esta singular forma de insumisión provocó la indignación de sus superiores, quienes tras conminarle a volver al culto y a la fe oficial, como se negase fue condenado a muerte. El martirologio romano da como fecha de su muerte el 12 de marzo del 295.
 

Los Maximilianos celebran su onomástica el 12 de marzo (San Maximiliano, soldado mártir); el 28 de mayo (San Maximiliano diácono, venerado en Pedina de Istria); el 26 de agosto (San Maximiliano mártir, venerado en Roma); el 15 de septiembre (San Maximiliano obispo de Palermo, en el siglo V, cuyas reliquias se conservan con gran veneración en Gaona de Toscana); el 12 de octubre (San Maximiliano obispo de Lorch, que sufrió martirio en tiempo de la persecución de Numeriano) y el 29 de octubre (San Maximiliano Mártir).

 

Maximiliano es el nombre de dos emperadores de Alemania. Dos electores y dos reyes de Baviera, el emperador de México, impuesto por Napoleón III y finalmente fusilado por los patriotas mexicanos. Maximiliano I (1459-1519), padre de Felipe el Hermoso. Fue un personaje singular, una especie de guerrero humanista. Estuvo constantemente embarcado en guerras y alianzas con miras a engrandecer su imperio, pero la falta de recursos para sostenerlas impidió que se coronasen con éxito total. Hablaba con igual perfección el latín, el alemán, el francés, el italiano, el inglés y el bohemio. Era versado en matemáticas y en historia y practicó la pintura, la música, la poesía, la arquitectura. Fue entusiasta promotor del humanismo y mecenas de humanistas, historiógrafos y artistas. Sus grandes proyectos políticos tuvieron continuidad en su nieto Carlos V, que le sucedió en el trono.
 

He ahí un nombre que habla bien de sí mismo, que ha tenido momentos de gran esplendor y que ha sido preferido por personajes que han dejado su huella en la historia. ¡Felicidades! 

Mariano Arnal Copyrigth EL ALMANAQUE todos los derechos reservados  https://www.elalmanaque.com/santoral/


 

AUTOAYUDA - ASTROLOGIA - ALMANAQUES - CALENDARIOS - SOLIDARIDAD - ONG´S - FUNDACIONES


 

 CALENDARIOS ARMONIA - DESARROLLO PERSONAL - SABIDURIA ORIENTAL 

Conócete | Ordénate | Cultívate | Relaciónate | Ámate | Armonízate | Conéctate - RELACIONES PERSONALES 
 

CHANTAJE EMOCIONAL: SIEMPRE SE NECESITAN DOS PARA EL CHANTAJE III

UNA MALA PALABRA QUE EMPIEZA CON "M": MIEDO


El chantajista emocional construye su estrategia consciente e inconscientemente en base a la información que nosotros le suministramos acerca de lo que nos causa miedo. Observan de qué cosas huimos y qué cosas nos ponen nerviosos, se fijan en cómo reaccionamos físicamente en respuesta a las cosas que sentimos. No es que tomen nota activamente y registren la información para utilizarla luego en contra de nosotros; todos absorbemos ese tipo de conocimientos sobre las personas que nos rodean. En el chantaje emocional. El miedo transforma también al chantajista . 

De una manera simple, podemos decir que el miedo que siente el chantajista emocional de no obtener lo que desea se vuelve tan intenso, que lo único que atina a hacer es centrar su atención en el resultado deseado, lo cual le imposibilita apartar su mirada del objetivo y percibir de qué manera su forma de actuar nos afecta a nosotros.

En esta instancia, toda la información que han recogido sobre nosotros en el transcurso de la relación se convierte en su herramienta para cerrar un trato alimentado por el miedo de las dos partes involucradas, La condiciones que nos ponen están hechas a medida para nosotros:
 

si haces lo que te pido, yo no:... · Te abandonaré. · Te censuraré. Dejaré de amarte. · Te gritaré. · Te haré sufrir. · Me opondré a tu voluntad. · Te despediré.

LO ÚNICO QUE LES IMPORTA SON ELLOS MISMOS

Todos los chantajistas que hemos visto focalizan su atención casi por completo en sus propias necesidades y la forma en que sus presiones nos afectan a nosotros no les importan en lo más mínimo.

¿Cómo Afrontar el Chantaje Emocional?

 

El almanaque de la Astrologia Artículos sobre astrología  orientados a la reflexión y observación

ALMANAQUES - CALENDARIOS

Azteca - Chino - Gregoriano - Indio - Islámico - Hebreo - Juliano - Maya - Sirio - Republicano


 

DÍAS MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES


 

Día de África

El 25 de mayo de cada año se celebra el Día de África conmemorando la fundación de la Organización para la Unidad Africana (OUA) una organización regional que agrupaba a los países del continente africano.
 

Fue fundada el 25 de mayo de 1963 (un año después de la disolución de la Unión de Estados Africanos), sus fines fueron promover la unidad y solidaridad de los estados africanos y servir como vocería colectiva del continente.

También estaba dedicada a erradicar el colonialismo y promover la cooperación internacional, fue reemplazada el 9 de julio del 2002 por la Unión Africana.

La Unión Africana (UA), es la organización supranacional del ámbito africano dedicada a incrementar la integración económica y política y a reforzar la cooperación entre sus estados miembros. La UA está inspirada en la Unión Europea.

 

25 de mayo, Día Mundial de África.

Fecha que conmemora la fundación de la Unidad Africana (UA), conocida actualmente Unión Africana. 

El origen de esta celebración se remonta al 25 de mayo del año 1963 cuando 32 líderes de estados africanos se reunieron en Addis Abeba para formar la Organización de la Unidad Africana (OUA), hoy Unión Africana (UA). Este día marcó una fecha de gran importancia para el continente africano y su gente, puesto que supuso el inicio de su historia como diferentes países, sociedades y culturas.
 

25 de mayo - Día Internacional de las Manchas Cutáneas



1 de cada 3 mujeres han sufrido manchas en el último año. Cada vez es más común la preocupación debido a manchas cutáneas.
Las manchas son hiperpigmentaciones cutáneas que comprenden un gran grupo de afecciones en la piel. Son afecciones benignas que no producen consecuencias nocivas para la salud.

25 de mayo - Día Mundial de la Tiroides



Una fecha dedicada, sobre todo, a promover la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz en los problemas de tiroides. Trastornos que afectan a cuestiones como la caída del pelo, el sobrepeso y la obesidad, pero también a otros problemas más graves, como el cáncer de tiroides.


 

Día Nacional de la Epilepsia

Hoy se celebra el dia ‘Por los derechos de las personas con epilepsia’, Día Nacional de la Epilepsia, creado en el año 2006 con el objetivo de informar y concienciar a la población sobre esta enfermedad y sobre la realidad y necesidades de los pacientes con epilepsia.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo hay 50 millones de personas con epilepsia y tres cuartas partes no reciben el tratamiento que necesitan. Y una cuarta parte de las crisis son inadvertidas por el paciente o familia.

Según el estudio Epiberia 2013 , en España afecta a cerca de 700.000 personas.

Sin embargo, continua siendo una enfermedad, desconocida y estigmatizante.  Y que afecta a la calidad de vida de los pacientes, y lleva a su discriminación laboral y escolar. https://www.agamfec.com/

¿Como actuar ante una crisis de epilepsia?

Video editado por Ápice (Asociación Andaluza de Epilepsia) con la colaboración de la Conserjería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía.

CANALES VIDEO : DIVULGATIVO - DOCUMENTALES - DIAS MUNDIALES MEDICINA Y SALUD - CIENCIAS - MATEMÁTICAS - HISTORIA Y ARTE
 

Eduardo Punset Casals (Barcelona, 9 de noviembre de 1936​ - Ibidem., 22 de mayo de 2019​) fue un jurista, escritor, economista, político y divulgador científico español. 

Licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid y máster en Ciencias Económicas por la Universidad de Londres.

Ha sido redactor económico de la BBC, director económico de la edición para América Latina del semanario The Economist y economista del Fondo Monetario Internacional en los Estados Unidos y en Haití.

https://eduardpunset.com/
   https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Punset 

 

Trailer Redes

CIENCIAS - TECNOLOGIA - INTERNET - SALUD - EDUCACIÓN


 

¿Qué es la epilepsia?
 

La epilepsia es un trastorno del cerebro en el cuál las células del cerebro, que se llaman neuronas, transmiten a veces las señales en una forma anormal.

 

Las neuronas envían señales a otras neuronas y músculos para producir pensamientos, sentimientos y acciones. La epilepsia altera la actividad normal de las neuronas y puede causar sensaciones, emociones y comportamientos extraños, espasmos musculares y pérdida del conocimiento. 

 

¿Quién puede padecer epilepsia?
 
La epilepsia es una enfermedad neurológica que puede afectar a personas de cualquier edad, sexo, raza, clase social o país.

Según las estadísticas disponibles se calcula que en España una de cada 200 personas padece epilepsia.

Es decir, aproximadamente 200.000 españoles padecen epilepsia en la actualidad, y cada año 20.000 personas desarrollan la enfermedad por primera vez.

En el mundo, se estima que 50 millones de personas padecen epilepsia.

 

¿Cómo se diagnostica la epilepsia?

Sin duda alguna, lo fundamental para el diagnóstico de una crisis epiléptica es la historia clínica obtenida de la persona que ha padecido la crisis epiléptica, de los familiares o de los testigos que han visto lo que le ha pasado, si la persona ha perdido el conocimiento. Las pruebas más habituales que se realizan a los pacientes con epilepsia son el electroencefalograma y las pruebas de neuroimagen.
 

El electroencefalograma consiste en unos cables que se colocan en la cabeza y que registran las ondas cerebrales. El electroencefalograma ayuda al diagnóstico de la epilepsia, pero algunas personas sin epilepsia pueden tenerlo alterado y en muchas personas con epilepsia puede ser normal.

 

Las pruebas de neuroimagen son la tomografía computarizada (TAC) y la resonancia magnética. Estas pruebas nos proporcionan fotografías de la estructura cerebral.
 

¿Cómo se trata la epilepsia?

Con el tratamiento adecuado muchos pacientes consiguen no tener crisis y un porcentaje importante pueden dejar la medicación transcurridos unos años. La base del tratamiento consiste en unos medicamentos que disminuyen la irritabilidad de las neuronas y reducen el riesgo de que se produzca una crisis. Además deben seguirse unas normas de vida, especialmente dormir las horas necesarias y evitar el alcohol y las drogas. En pacientes
seleccionados en los que no se controlan las crisis con medicamentos se plantea la posibilidad de una operación.
 

¿Qué se debe hacer ante una crisis convulsiva generalizada?

Hay 5 consejos básicos que no se deben olvidar:

  • No perder la calma. Una actuación precipitada puede ser peligrosa.

  • Tratar que la persona no se lesione durante la crisis. Quitar objetos peligrosos de alrededor (aristas de muebles, objetos punzantes, etc). Colocar algo blando bajo su cabeza, para evitar que se golpee contra el suelo. Aflojar ropas de alrededor del cuello (corbata, camisa, etc.).

  • No inmovilizar a la persona por la fuerza durante la crisis.

  • Evitar introducir un objeto en la boca o darle agua o alimentos durante la crisis o poco después.

  • Comprobar que la crisis finaliza sin problemas.

Se debe esperar al lado de la persona hasta que la crisis termine. En la mayoría de los casos la crisis no se prolonga más allá de los 3 ó 4 minutos. Finalizada la crisis, se debe colocar a la persona de medio lado e inclinarle la cabeza para evitar que se atragante con la saliva o posibles vómitos y comprobar que vuelve poco a poco a la situación normal. Dejar que descanse hasta que se recupere.
 

GRACIAS A LOS TRATAMIENTOS PARA LA EPILEPSIA EL 75% DE LOS PACIENTES LLEVA UNA VIDA NORMAL
 

  • Con motivo de este día, la Fundación Española de Enfermedades Neurológicas lanza el Estudio FEEN sobre la Epilepsia que realiza una radiografía completa de la situación de esta enfermedad en nuestro país

  • Desde la SEN y la FEEN recuerdan que aunque se han logrado muchos avances en este campo, todavía hay una elevada discriminación socio-laboral hacia estos pacientes

La epilepsia ha sido uno de los primeros trastornos descritos en la historia de la neurología. Ya mencionada por primera vez en la antigua Babilonia hace más de 3.000 años, no fue hasta en el año 400 a.C., en que Hipócrates señaló que la epilepsia era un trastorno del cerebro. La palabra epilepsia es de origen griego y quiere decir "ataque". El extraño comportamiento causado por algunos tipos de crisis convulsivas ha generado a través de la historia muchas supersticiones y prejuicios. 

Son muchos los personajes importantes en la historia que han padecido epilepsia, los más conocidos son el escritor ruso Dostoievski, el filósofo Sócrates, el general del ejército Napoleón y el inventor de la dinamita, Alfred Nobel. Incluso medallistas olímpicos y otros atletas también han tenido y tienen epilepsia. 

Una crisis epiléptica es una alteración brusca y transitoria causada por una actividad anormal de las neuronas que puede causar sensaciones, emociones y comportamientos extraños, espasmos musculares y pérdida del conocimiento. La epilepsia consiste en una predisposición a sufrir crisis epilépticas repetidas. Se dice que una persona tiene epilepsia cuando ha tenido dos o más crisis epilépticas. Existen dos tipos fundamentales de crisis epilépticas: las crisis generalizadas y las crisis parciales o focales. En las crisis generalizadas, la descarga epiléptica afecta al mismo tiempo a toda la superficie del cerebro, y en las crisis parciales o focales, la descarga epiléptica comienza en una parte del cerebro. 

Con frecuencia se habla de los estigmas que existen sobre los epilépticos, pero hoy día debido a la información de la sociedad, la actitud en torno a esta enfermedad está cambiando. 

Con el objetivo de aportar más datos sobre la epidemiología y discapacidad que genera esta enfermedad se ha elaborado este informe desde la FEEN para dar a conocer no sólo los datos existentes publicados sino la carencia de información de la que disponemos, principalmente en lo referente a la discapacidad que crea esta enfermedad.
 

Epilepsia, una gran desconocida



 

Día Mundial del Melanoma: síntomas, tratamiento e incidencia en ancianos

TK Home explica cuáles son los síntomas, los tratamientos y las medidas preventivas de este cáncer de piel las personas de más edad

 
El 23 de mayo se celebra el Día Mundial del Melanoma, el cáncer de piel más común en ancianos, y cuya incidencia no deja de aumentar. Las medidas preventivas y el diagnóstico precoz es la mejor forma de combatirlo, pero para ello es necesario saber reconocer sus síntomas y acudir al médico ante cualquier cambio que experimente nuestra piel. Según datos que maneja TK Home Solutionsen los últimos 20 años, la incidencia del melanoma cutáneo no ha dejado de aumentar en España. Por edades, el grupo con mayor incidencia es el de mayores de 65 años, que registra un casi la mitad de todos los casos.

Qué es el melanoma
El melanoma es un tipo de cáncer de piel que se origina en los melanocitos o células encargadas de la producción de pigmento o melanina. Es más común en personas mayores de 50 años y puede ser altamente agresivo si no se diagnostica y trata a tiempo.

Los ancianos tienen mayor riesgo de desarrollar un melanoma ya que han acumulado más riesgo de exposición prolongada al sol y tienen una piel más delgada, menos elástica y más propensa a dañarse.
 
Síntomas del melanoma
El melanoma puede presentar diferentes síntomas, entre ellos los siguientes:
 
- Cambios en la apariencia de un lunar: puede comenzar con lunar o una mancha existente en la piel que experimenta un cambio de tamaño, forma o color.

- Aparición de crecimiento anómalo en la piel:
 suele ser negro o marrón, pero también puede ser rosado, rojo, blanquecino o azulado.
 
- Sangrado o picazón: el sangrado, picor, desazón o dolor de un lunar, mancha o crecimiento de la piel puede ser una señal de alerta.
 
- Textura irregular: el melanoma puede tener una textura áspera o escamosa al paso de los dedos, o puede connotar cierta inflamación.
 
- Dolor o sensibilidad: a veces, la piel presenta dolor o sensibilidad en el área afectada.
 
No todos estos síntomas aparecen como consecuencia de un melanoma. Sin embargo, desde TK Home Solutions se insiste en que cualquier cambio en la piel que levante dudas o sospechas debe ser evaluado por un médico, ya que el diagnóstico temprano es clave para el tratamiento exitoso del melanoma y para prevenir su propagación a otras partes del cuerpo.
 
Progresión del melanoma en ancianos
El aumento de la expectativa de vida de la población ha hecho que se incremente también la incidencia de este tipo de cáncer. Hay que tener en cuenta, además, que en los ancianos se observan melanomas más graves porque se diagnostican en estados más avanzados, ya que suelen tardar más en ir a la consulta. Esto puede deberse, en parte, a que a cierta edad no se da tanta importancia a la estética y se altera ligeramente la concepción de gravedad.
 
El melanoma, además, también tiene ciertos condicionantes sociales. En pacientes ancianos con ingresos bajos, los melanomas diagnosticados suelen tener peor pronóstico, ya que la falta de información hace que acudan más tarde al médico. De igual manera, los ancianos solteros, separados o viudos presentan melanomas con peor pronóstico, ya que probablemente la pareja empuje a la visita médica cuando observa lesiones sospechosas, especialmente las que están situadas en lugares de menor visibilidad para el afectado, como el cuero cabelludo.
 
Por último, también influyen los cambios en el sistema inmunológicos relacionados con la edad. A medida que envejecemos nuestro sistema inmunológico se debilita, lo que hace más difícil a nuestro cuerpo combatir las células cancerosas.
 
Diagnóstico el melanoma
El diagnóstico del melanoma generalmente comienza con un examen físico de la piel realizado por un dermatólogo o un médico de atención primaria. El doctor revisará todas las zonas cutáneas, incluyendo el cuero cabelludo, las manos y los pies, en busca de lesiones sospechosas.
 
Si se encuentra un crecimiento de la piel, puede realizar una biopsia, que consiste en tomar una muestra de tejido de la zona afectada para su análisis en un laboratorio. La biopsia puede ser un procedimiento simple, que se realiza en la propia consulta médica, o puede requerir de una pequeña cirugía para extirpar una porción más grande del crecimiento.
 
Una vez que se realiza la biopsia, un patólogo examinará la muestra en un microscopio para determinar si observa células cancerígenas. Si se confirma el diagnóstico del melanoma, se determinará la etapa en la que se encuentra el melanoma.
 
Además, el proceso de diagnóstico puede incluir la realización de más pruebas para determinar si el melanoma se ha propagado a otras partes del cuerpo, como los ganglios linfáticos, los pulmones o el cerebro. Estas pruebas pueden incluir tomografías computarizadas, resonancias magnéticas o análisis de sangre.
 
Tratamiento del melanoma en ancianos
El tratamiento del melanoma en ancianos puede resultar algo más complicado si el paciente tiene otras afecciones médicas previas que pueden afectar su capacidad para tolerar ciertos tratamientos. Además, es más difícil en ancianos debido a cambios en el sistema inmunológico relacionados con la edad.
 
Por estas razones, cada tratamiento es individualizado y adaptado a las necesidades de cada paciente. El médico determinará si el paciente necesita cirugía, radioterapia y/o terapia sistémica, como la inmunoterapia.
 
Cirugía
La cirugía es el principal tratamiento para el melanoma en etapa temprana y consiste en extirpar el crecimiento canceroso y una porción del tejido circundante que asegura que todas las células cancerosas se eliminan. En algunos casos, también se pueden extirpar los ganglios linfáticos cercanos.
 
Radioterapia
La radioterapia utiliza radiación de alta energía para destruir las células cancerosas. Puede ser utilizada para destruir cualquier célula cancerosa que pueda haber quedado después de la cirugía o para tratar el melanoma en etapa avanzada que no se puede extirpar quirúrgicamente. Hay que tener en cuenta que puede tener efectos secundarios en los ancianos, como fatiga, irritación de la piel y disminución de la función de la médula ósea.
 
Inmunoterapia
La terapia sistémica, como la inmunoterapia, puede ser una opción para el melanoma avanzado que se ha propagado a otras partes del cuerpo. Utiliza el sistema inmunológico del cuerpo para combatir el cáncer, y es una técnica que puede ser efectiva para el melanoma que no responde a otros tratamientos. Sin embargo, hay que valorar que puede tener efectos secundarios significativos en los ancianos, como náuseas, diarrea y alteraciones en la piel.
 
En algunos casos, se puede recomendar una combinación de tratamientos. En cualquier caso, es importante que el paciente de edad avanzada comprenda las opciones de tratamiento existentes, y sus posibles beneficios y riesgos.
 
Consejos para evitar el melanoma
El melanoma puede prevenirse en gran medida siguiendo ciertas pautas. Los expertos de TK Home Solutions aconsejan:
 
1. Evitar la exposición al sol durante las horas pico.
La exposición al sol durante las horas pico, desde las 12 de la mañana hasta las 4 de la tarde, aumenta el riesgo de melanoma. Es importante evitar salir a la calle durante estas horas y, en el caso de ser necesario, buscar la sombra en la medida de lo posible.
 
2. Usar protector solar
El uso diario de protector solar con un factor de protección solar 50 puede reducir el riesgo de melanoma. Los ancianos deben aplicar protector solar generosamente en todas las áreas expuestas de la piel, incluyendo la cara, el cuello, las manos y los brazos.
 
3. Utilizar ropa protectora
La ropa protectora, como camisas de manga larga, pantalones largos y sombreros de ala ancha, puede ayudar a proteger la piel del sol. También es importante usar gafas de sol con protección contra los rayos UVA y UVB para proteger los ojos y la piel de alrededor.
 
4. Mantener un estilo de vida saludable
Los ancianos deben seguir un estilo de vida saludable que incluya una dieta equilibrada y nutritiva, ejercicio regular. También conviene evitar el tabaco y el alcohol.
 
5. Realizar exámenes regulares de la piel
Las personas de más edad deben someterse a exámenes periódicos de la piel para detectar cualquier cambio o crecimiento anormal en sus lunares o manchas.
 
6. Evitar los rayos UVA
Los ancianos deben evitar el bronceado artificial, ya que las cabinas de rayos UVA aumentan significativamente el riesgo de melanoma.
 
Leandro Palomo, responsable de Salud y Seguridad de TK Home Solutions, comenta: �El diagnóstico temprano es clave para tratar al melanoma con éxito, pero a menudo las lesiones pasan desapercibidas para los ancianos, ya que a veces las consideran parte de los cambios que experimenta la piel con el paso de los años. De ahí la importancia de que se sometan a exámenes periódicos con el especialista para detectar cualquier cambio o crecimiento anormal en sus lunares o manchas, y que cumplan con las medidas preventivas indicadas para este cáncer de piel�.

 

Fibromialgia, la paliza invisible. Documental.

Documental sobre la fibromialgia, una rara enfermedad degenerativa de los tejidos musculares y articulaciones, que no deja signos externos. La describen miembros de asociaciones de afectados de la provincia de Alicante, en el sureste de España.
 


 

 

LOS TRUCOS DEL DIA - COCINA | LIMPIEZA | SALUD - Libros de Yoga - Zen - Feng Shui - Shiatsu
 

Pantallas led y sostenibilidad en publicidad exterior


 

La publicidad en exteriores está experimentando una transformación significativa, impulsada tanto por la innovación tecnológica como por la creciente exigencia social hacia prácticas más sostenibles. En este nuevo escenario, la cartelería digital gana terreno frente a los soportes impresos tradicionales. Entre las soluciones que están marcando tendencia, las pantallas led destacan como una alternativa que promete eficiencia, versatilidad y un menor impacto ambiental.

Desde escaparates hasta marquesinas urbanas, la señalización digital se ha consolidado como una herramienta estratégica para empresas que buscan mayor visibilidad sin comprometer sus valores ecológicos. Pero, ¿realmente este tipo de tecnología es más sostenible que los formatos convencionales de impresión?

Comparativa ambiental entre cartelería digital e impresa

La sostenibilidad es un concepto amplio que involucra múltiples factores: desde la producción y el transporte hasta el consumo energético y la gestión de residuos. Evaluar el impacto ambiental de cada tipo de soporte publicitario exige considerar el ciclo de vida completo de cada uno.

Materiales y procesos de fabricación

Los carteles impresos requieren papel, vinilo u otros plásticos, además de tintas, muchas de ellas con componentes químicos contaminantes. Su producción conlleva un uso intensivo de recursos y genera residuos desde el primer momento.

En cambio, las pantallas led se fabrican con componentes electrónicos reutilizables, cuya vida útil supera con creces a la de un cartel tradicional. Aunque su fabricación inicial implica un consumo energético elevado, este se compensa con el uso prolongado y la posibilidad de mostrar múltiples contenidos sin necesidad de reimpresión.

Consumo energético en el uso

Una de las críticas frecuentes hacia la cartelería digital es su consumo de electricidad. Sin embargo, las nuevas generaciones de pantallas han optimizado su eficiencia energética. Las tecnologías led actuales consumen hasta un 70 % menos energía que modelos anteriores, y permiten programar horarios de encendido, ajustar el brillo automático y reducir el impacto lumínico en horarios nocturnos.

Además, al integrar pantallas led en entornos urbanos ya electrificados, el impacto adicional se reduce al mínimo. Por su parte, los carteles impresos no requieren electricidad, pero deben ser sustituidos constantemente, lo que implica transporte, nuevos materiales y mano de obra recurrente.

Una alternativa eficiente y versátil para estos entornos es el uso de pantallas led, que permiten renovar mensajes sin generar residuos físicos ni emisiones por transporte periódico.

Gestión de residuos y durabilidad

Los carteles físicos, una vez caducada su campaña, terminan en su mayoría en los vertederos. Solo una parte se recicla, y la degradación de vinilos y tintas puede tardar décadas. En contraste, los dispositivos digitales están diseñados para durar varios años, y muchos de sus componentes pueden reciclarse o reutilizarse al finalizar su vida útil.

De hecho, la reutilización de pantallas en campañas sucesivas disminuye exponencialmente su impacto ambiental por unidad de contenido mostrado.

Ventajas logísticas y reducción de emisiones

Otro aspecto clave es la logística. Cada nueva campaña impresa requiere impresión, distribución y montaje. Esto genera una huella de carbono significativa, especialmente si se trata de campañas a gran escala o de actualización frecuente.

La cartelería digital, en cambio, permite actualizar los contenidos de forma remota y en tiempo real, sin necesidad de transporte ni intervención física. Este simple cambio en la operativa reduce costes y emisiones derivadas del combustible y materiales de embalaje.

Además, en campañas multiciudad, una única actualización digital puede reemplazar cientos de carteles físicos, eliminando así toneladas de residuos y horas de desplazamientos logísticos.

Adaptabilidad a la normativa y al entorno

Muchas ciudades están endureciendo sus regulaciones medioambientales, imponiendo restricciones sobre residuos, uso de plásticos y emisiones indirectas. La cartelería impresa se ve cada vez más afectada por estas normativas, mientras que las soluciones digitales pueden adaptarse fácilmente a nuevos requisitos técnicos o legales.

Las pantallas digitales también ofrecen ventajas en términos de control lumínico y programación, lo que facilita su integración en entornos urbanos sin perturbar la convivencia vecinal o la fauna local. Estas características han sido claves para que muchas administraciones públicas opten por señalización digital en lugar de soportes físicos.

¿Publicidad más verde o simplemente más eficiente?

Aunque ninguna solución publicitaria está completamente exenta de impacto ambiental, las pantallas led ofrecen una alternativa más alineada con los criterios de sostenibilidad actuales, siempre que se utilicen de forma responsable y se gestionen adecuadamente tras su ciclo de vida.

El debate no debería centrarse únicamente en qué opción consume menos recursos en un punto concreto, sino en qué sistema reduce el impacto global a lo largo del tiempo. En este sentido, la cartelería digital permite optimizar recursos, reducir residuos y minimizar desplazamientos logísticos, tres factores clave para una estrategia publicitaria más verde.

La sostenibilidad como criterio estratégico

Más allá de una elección técnica, la apuesta por la señalización digital refleja un cambio cultural. Cada vez más empresas priorizan decisiones que no solo mejoren su rentabilidad, sino que también refuerzan su compromiso con el medio ambiente. Integrar tecnologías como las pantallas led en las campañas urbanas no solo mejora la visibilidad de una marca, sino también su percepción pública.

Una curiosidad: el consumo energético de una pantalla led de gran formato durante una semana puede equivaler al de una impresora industrial funcionando solo una tarde. Con este tipo de datos, la transición hacia soluciones digitales no solo resulta lógica, sino urgente para muchos sectores.

VETERINARIA - ARTÍCULOS

Artículos - Libros : Animales de Compañía  Aves - Gatos - Peces - Perros - Otros animales - Enlaces - Cursos


 
MODA - TENDENCIAS - GENTE - TV - REDES SOCIALES - DEPORTES - REGALOS - AFICIONES


Preparar el balcón para la primavera

Con la llegada de la primavera, es el momento perfecto para transformar tu balcón en un espacio acogedor y funcional. Ya sea que tengas un pequeño rincón urbano o un amplio balcón, existen muchas formas de aprovecharlo al máximo. A continuación, te compartimos algunas ideas prácticas y consejos para preparar tu balcón y disfrutar de la temporada al aire libre.

Organiza y limpia todo el espacio

El primer paso para preparar tu balcón es realizar una limpieza profunda. Retira cualquier objeto innecesario, limpia los muebles existentes y barre el suelo. Si tienes plantas de la temporada anterior revisa cuáles pueden volver a florecer y cuáles debes reemplazar. Cuando hayas dejado todo el espacio limpio y despejado, será más fácil visualizar los cambios que quieres implementar.

Con el paso de los años puede que observes que el suelo del balcón está desgastado o que ha perdido su atractivo. No temas; hoy en día puedes encontrar suelos de madera para exteriores a muy buen precio que le darán a este espacio el “lavado de cara” necesario. Además, este material no solo es duradero, sino que también aporta un toque cálido y es muy fácil de instalar.

Elige muebles funcionales y decorativos

Los muebles son fundamentales para crear un balcón cómodo y práctico, pero su elección dependerá del tamaño y uso que quieras darle al espacio. Si cuentas con un balcón pequeño, opta por muebles plegables o apilables como mesas y sillas de metal o madera tratada. La idea es que puedas guardarlos fácilmente cuando no los estés utilizando para maximizar el área disponible sin renunciar a la funcionalidad.

En balcones más amplios, puedes crear diferentes zonas para distintas actividades. Por ejemplo, una pequeña mesa con sillas puede ser ideal para desayunos al aire libre, mientras que un rincón con un banco o un sofá de exterior equipado con cojines impermeables puede convertirse en tu espacio de relax favorito. Si buscas algo más original, considera incluir un banco con almacenamiento integrado, perfecto para guardar mantas, cojines o herramientas de jardinería.

Además, no olvides prestar atención a los materiales. Los muebles de ratán sintético o aluminio son excelentes opciones para exteriores, ya que resisten bien las inclemencias del tiempo. Si prefieres un toque más natural, elige muebles de madera tratada para exteriores, pero asegúrate de aplicarles un protector contra la humedad y los rayos UV para prolongar su vida útil.

Incorpora plantas y flores

Nada representa mejor la primavera que las plantas y flores. Añadir vegetación a tu balcón no solo mejora su estética, sino que también contribuye a purificar el aire y a crear un ambiente relajante. Elige plantas que se adapten a las condiciones del espacio; ten en cuenta si reciben luz solar directa o sombra, por ejemplo.

Si tienes poco espacio, las jardineras colgantes o verticales pueden convertirse en tus mejores aliadas; podrás tener muchas más plantas sin ocupar demasiado espacio. Además, puedes utilizar pegamento en spray para fijar decoraciones ligeras o soportes para macetas en las paredes, asegurando un diseño limpio y organizado.

Crea zonas de sombra y privacidad

Para disfrutar del balcón durante todo el día, incluso durante las horas más fuertes, es importante contar con zonas de sombra. Instala toldos, sombrillas o cortinas de exterior para protegerte del sol. Además, estos accesorios añaden un toque decorativo y pueden aportar un extra de privacidad. Además, las luces de exteriormcomo guirnaldas o lámparas solares, pueden transformar tu balcón en un espacio mágico durante la noche.

Personaliza tu espacio

Finalmente, no olvides añadir detalles personales que reflejen tu estilo. Desde cuadros resistentes a la intemperie hasta pequeños adornos, cada elemento puede marcar la diferencia. Si tienes niños, puedes incluir una pequeña zona de juegos; si prefieres un espacio para relajarte, añade una hamaca o un puf. También puedes inspirarte en la naturaleza, utilizando elementos decorativos que evoquen la primavera, como motivos de cerezos en flor, para darle un toque fresco y vibrante a tu balcón.

La clave está en encontrar un equilibrio entre funcionalidad y estética, asegurándote de que el balcón sea un lugar donde realmente disfrutes. Con estos consejos, estarás listo para darle la bienvenida a la primavera y aprovechar al máximo tu espacio al aire libre.

 

 

LIBROS - TV - AMAZON - IDIOMAS  - EDUCACIÓN


¿Cuál es tu carrera ideal? | Test Divertidos

 

EL ALMANAQUE DEL HUMOR  - CARICATURAS - CUMPLEAÑOS - ANIVERSARIO - CURIOSIDADES


Caricature Zone
Caricature Zone


Caricature Zone  -ACERTIJOS : Ejercita tu mente CURIOSIDADES [+]  - Textos Humor Club de la Comedia

Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo. 

¡¡¡ORGULLO FRIKI!!!
 

Como cada año, el 25 de Mayo celebramos el Día del Orgullo Friki más frikis que nunca.

 

 

 

Friki (del inglés freaky,​ y este de freak, ‘extraño’, ‘extravagante’, ‘estrafalario’) o friqui es un término coloquial para referirse a una persona cuyas aficiones, comportamiento o vestuario son inusuales.​ Al conjunto de aficiones minoritarias propias de los frikis se denomina frikismo2​ o cultura friki.


 

MANUAL DEL FRIKI I

Todo el mundo puede ser un buen friki si se lo propone. El friki nace, pero también se hace. Es indudable que hay gente que posee un talento natural para desarrollar ciertas habilidades frikis, pero, con la ayuda de este manual, tú también podrás ser uno de ellos. Eso si, antes de empezar, recuerda... "Hazlo, o no lo hagas, pero no lo intentes..."
 

1.-LA IMAGEN
 

Un friki no se preocupa demasiado de su imagen, ni tampoco existe una imagen friki predeterminada. Sin embargo, sí hay ciertas pautas que puedes seguir si quieres destacar y distinguirte como tal:
 

- Puedes llevar el pelo como quieras, pero largo y atado con una coleta te da un aspecto más venerable con el que infundirás más respeto entre los otros frikis. Siempre te lo puedes cortar, pero no olvides realizar algún tipo de ritual pagano en el proceso (y grabarlo en video para después colgarlo en Internet). Además, siempre debes guardar tu pelo cortado para presumir. Si quieres llegar al nivel de Maestro, déjate una trencilla padawan o hazte peinados copiados de tus personajes de ficción favoritos. Sasuke, Squall, Yugi o Leia si eres chica (o chico sin dignidad) son buenos ejemplos a seguir.
 

- Unas deportivas, unos pantalones normales y una camiseta serán suficiente, pero no olvides que en los dibujos de las camisetas tienes una salida artística para mostrar al mundo tus inquietudes más frikis. Aquí tienes algunos ejemplos de camisetas que puedes llevar.
 

Camisetas de grupos de metal. Sobre todo de power metal y con motivos de fantasía épica medieval. Blind Guardian y Rhapsody son buenos ejemplos. 
Camisetas de videojuegos. Si llevas una que ponga “All your base are belong to us”, nadie lo entenderá, pero si alguien lo hace, habrás hecho un nuevo amigo friki.
 
Camisetas de manga o anime. Si vas a algún salón de manga, no olvides de aprovisionarte de unas cuantas.
 
Camisetas de Magic. Todo un clásico. El modo más probable deque consigas una es ganándola en el sorteo de consolación para los perdedores del torneo de Magic local. Aun así, tú dile a todo el mundo que la ganaste en un torneo y omite detalles, que lo que intentas es infundir respeto.
 
Camisetas de informática. Las típicas azules del error de Windows, algunas con frases en plan “Overclock me” o “Born tu Burn”, emoticonos o comandos de MS-DOS servirán.
 

- Colgantes con calaveras, hachas, mazos de Thor o similares son un buen recurso a utilizar. Si te pones un anillo, no olvides que debe ser un Anillo Único.
 

- Las gafas te aportarán un aire más sabio. Sin embargo, si no te quedan bien o no eres miope, puedes ponerte unas lentillas rojas como Darth Maul. Las chicas no podrán resistirse a tus encantos (es por eso que salen corriendo, así que no te traumatices).


www.orgullofriki.com
 

Himno Orgullo Friki - cover de 'lips are movin'


 

ACTUALIDAD CULTURAL : ARTE - CINE -  LITERATURA - LIBROS -  TEATRO - MÚSICA - PINTURA

 

Bienal Flamenco Madrid 

Esta cita cultural que nace con la vocación de ser referente del flamenco contará con 29 propuestas artísticas, 11 estrenos absolutos, 13 espectáculos gratuitos, una yincana flamenca y el primer congreso dedicado a un tablao, el Corral de la Morería. El Patio Sur del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque será el escenario principal de la programación que se extenderá a otras sedes del 23 de mayo al 6 de junio.

https://www.esmadrid.com/agenda/bienal-flamenco-madrid

 

Cuando en el Teatre Borràs desde el 27 de mayo “Mesures Extraordinàries” denuncia con humor cuánto cuesta morirse

Por Ferran Martínez-Aira

​El próximo 27 de mayo llega al Teatre Borràs “Mesures Extraordinàries”, una obra dirigida por Carmen Marfà con dramaturgia de Yago Alonso, que denuncia con humor cuánto cuesta morirse. Y esto lo sabe perfectamente Toni (al que da vida Francesc Ferrer). Su padre acaba de morir, pero esta no será la única mala noticia para la familia: no tienen dinero para pagar la funeraria.

Toni no sabe cómo explicar la situación a su madre, Aurèlia, papel interpretado por Mercè Arànega y, con la complicidad de su hija: Mia Sala-Patau se mete en la piel de Emma, intentará llevar a cabo el único plan que se le ocurre: enterrar el padre por su cuenta.

"Mesures Extraordinàries" habla de la dignidad. Del legado que nos dejan nuestros padres y de cómo les devolvemos aquello que nos han dado. De los rituales, de la importancia que tienen para la sociedad y de cómo cohesionan las familias, sean cómo sean.

“Mesures Extraordinàries” estará en cartel hasta el próximo 13 julio en el Teatre Borràs en sesiones de martes a domingo. Una reflexión de 80 minutos para el espectador, contemplando el humor sobre la muerte, sobre las diferencias entre jóvenes y mayores a la hora de encararla y sobre la importancia de despedirse.

 

Yamato, el poder de la fuerza humana y la magnitud de los tambores taiko

 

Del 18 al 28 de junio, el Teatro EDP Gran Vía De Madrid recibe a Yamato, un imponente grupo japonés formado por 40 tambores taiko que desde 1993 ha ofrecido más de 4.000 espectáculos en los 54 países en los que se han presentado fieles a su vocación de llevar la alegría por todo el mundo, haciendo cada año una gira internacional.

La magnitud de los tambores taiko

Uno de los aspectos más impresionantes del espectáculo es el uso de los tambores taiko, instrumentos que forman una parte fundamental de la tradición japonesa. El tambor más grande de la agrupación pesa 500 kilos y es fabricado a partir de un árbol de más de 400 años, lo que refleja el compromiso de Yamato con la preservación de la cultura japonesa. Los artistas deben tener una formación física rigurosa para poder tocar estos tambores de tamaño y peso tan imponentes, creando una paleta de sonidos que es incomparable en su variedad y potencia.

La perfección en la ejecución y la destreza física de los músicos se hacen evidentes durante el espectáculo. A través de sus movimientos precisos y su sincronización perfecta, los miembros de Yamato son capaces de extraer una gama asombrosa de sonidos, lo que hace de su propuesta un evento memorable para todos los asistentes.

Yamato busca lograr una estrecha conexión con el público en un juego de percusión que va desde los tambores sagrados al patio de butacas y desde las palmas del público a los artistas, dejando fluir un torrente de energía que viaja por toda la sala en un pálpito que hace sudar, llorar y reír a todos los asistentes porque, como dicen ellos “con nuestra percusión queremos transmitir el ritmo del latido del corazón, la sonora esencia de todos los seres vivos”.

La razón por la que Yamato toca el Wadaiko (el tambor japonés) no se trata solo de técnica.

El sonido creado por las manos humanas lleva consigo el corazón y la vida. Resuena en el oyente, transmitiendo valor, inspiración y fortaleza.

No importa cuán avanzada sea la tecnología, el "sonido del corazón" que resuena y se conecta con el pulso humano no puede ser reproducido por la IA.

Yamato continuará transmitiendo el "poder humano" a través del Wadaiko. Creando momentos donde los corazones se conectan entre sí. Ese es el desafío de Yamato y nuestra respuesta al futuro.


 

MÚSICA PARA LA MEMORIA - EFEMÉRIDES ARTISTICAS - EFEMÉRIDES MUSICALES

 

John William Weller o Paul Weller (Woking, Surrey, Inglaterra, 25 de mayo de 1958) es un músico, cantante y compositor británico. Fundador y antiguo líder de los grupos The Jam y The Style Council. Rebautizado por la prensa como The Modfather, es considerado figura imprescindible del movimiento mod de todos los tiempos. No obstante, en su etapa en solitario Weller se abrió a otros estilos antes denostados por él como el folk y el country. Recibe influencias tan variadas como: The Kinks, Marvin Gaye, Neil Young, Bob Dylan, The Who, Steve Winwood, Nick Drake, Small Faces, o Cole Porter.
 


 

COCINA INTERNACIONAL - GASTRONOMIA - HOTELERIA-  CATAS Y MARIDAJES - RECETAS - FERIAS


GRANDES MAESTROS del siglo XX para los del XXI Por MBRomero

LIBROS DE COCINA Cocina Española - Regionales - Cocina Internacional - Vinos - Cocteleria - Repostería - Thermomix - RECETAS VERANO

Últimas novedades de Amazon - Tienda de Electrónica - Hogar y Cocina

REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA - Indice Recetas - Postres típicos de Todos los Santos y Halloween

Las Propuestas Navideñas - REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

Embutidos regionales casi desconocidos que hay que probar cuanto antes III

Lo mejor de la charcutería española y dónde se puede encontrar

Natalia Ordóñez - Enrique Sancho

Chosco, secallona, chiquillo, androlla, farinato, borono, botillo, sabadeño, perro de Requena... Son nombres que, probablemente, pocas veces (o ninguna) has escuchado... y menos aún probado. Y sin embargo son deliciosos embutidos, la mayoría de cerdo, que se unen a los más habituales chorizo, salchichón y lomo y que se distribuyen por toda la geografía española. Son también una buena muestra del célebre dicho �del cerdo me gustan hasta los andares� ya que, en efecto, hasta las pezuñas se comen guisadas.

Como es bien sabido, el Dios de los antiguos hebreos decretó que el cerdo es un animal impuro que contamina a quien lo toca y, por supuesto, a quien lo come. 1.500 años más tarde Alá dijo a Mahoma algo parecido y desde esos lejanos tiempos, el cerdo es una abominación para millones de judíos y cientos de millones de musulmanes, pese al hecho de que se trata de una �maquina� capaz de trasformar granos y tubérculos en proteínas de alta calidad y ofrecer una variedad de carnes que encantan a buena parte de la humanidad.

En España y en otros muchos países no se tienen �ni se entienden en muchos casos� esas consideraciones religiosas y el cerdo y sus casi infinitas variantes son literalmente �adorados� por la mayoría. Sin embargo, son tantas las posibilidades que ofrece, especialmente en forma de embutidos, que muchos son auténticos desconocidos, en muchos casos porque solo se elaboran en alguna Comunidad o región. Aquí hacemos un repaso a algunos muy populares y sobre todo a los menos conocidos, pero para que lo sean más, también indicamos dónde poder adquirirlos online y disfrutarlos en casa, porque la mayoría se envían a domicilio. Medio centenar de buenas recomendaciones.

De norte a sur, de este a oeste

Cada región y cada territorio ha sabido interpretar durante mucho tiempo la necesidad de conservar la carne de cerdo, contribuyendo a crear una variedad de productos que hoy representan una parte verdaderamente rica de nuestro país tanto cultural como gastronómica. La larga tradición charcutera de todos los pueblos de la Península Ibérica ofrece una gama interminable de productos regionales, a cual más delicioso. Hemos pedido consejo a un grupo de profesionales, gente oriunda de todas las regiones españolas y sobre todo expertos del buen comer y buen vivir que elaboran sus productos de forma artesanal, natural y familiar apostando siempre por la máxima calidad.

Cataluña, una enorme variedad. Cataluña es una de las regiones españolas en la que mayor variedad de embutidos típicos se pueden encontrar, normalmente elaborados de manera artesanal. El conocido fuet, el salchichón de Vic, la longaniza, la butifarra, el espetec y otros varios se han hecho un hueco, desde hace tiempo en los gustos del resto de españoles. No tan conocidos, aunque igualmente deliciosos son, por ejemplo, la secallona, un embutido catalán que pertenece a la familia de los secos o madurados y que se diferencia del fuet en su menor grado de humedad y en que habitualmente no presenta mohos blancos en su exterior. Se elabora con carnes magras de cerdo, tocino, sal y pimienta y se deja secar de manera natural al menos durante diez días. El bull es otro típico embutido catalán donde encontramos su variedad con hígado de cerdo y el conocido como bull negro, con sangre de cerdo en su composición. La casa Riera Ordeix pone especial cuidado en la elaboración de todos sus embutidos además de tener una presentación exquisita. Más especializados en embutidos frescos y cocidos destacamos también la empresa familiar Embutidos Abras.

La Rioja, no solo vino. Es otro de los reinos del chorizo, con su variedad chorizo al vino de Rioja, o el famoso chorizo riojano, en el que para el condimento se utiliza sal fina seca, pimentón extra y ajo natural, fresco y pelado. Tras ello, se embute en tripas naturales de cerdo. También aquí destaca su peculiar jamón rojo o jamón pimentonado, cuya seña de identidad que lo diferencia del resto de jamones de España, es la fina capa de pimentón que lo recubre y que le da un sabor especial, suave al paladar y muy sabroso. Martinez Somalo y Señora Julia son dos ejemplos de casas familiares artesanales que siguen las tradiciones ancestrales para elaborar embutidos como antaño.

Euskadi y Navarra, el reino de la chistorra... y más. Desde el conocido chorizo pamplonica, más similar al salami italiano que al resto de variedades nacionales de chorizo, hasta la birica oreada, pasando por la chistorra vasca con tripa de cordero, se encuentran en esta tierra una mayor variedad de embutidos frescos y cocidos que de sus homólogos curados. Sin duda la más conocida es la chistorra, un embutido de carne grasa de cerdo picada que se embute en un intestino delgado junto con tocino, un poco de grasa adicional y mucho pimentón. Suele venderse fresca y comerse frita o asada. Menos conocido es el relleno navarro, un embutido que destaca por tener el huevo entre sus ingredientes principales. Es un producto elaborado con arroz, huevo, tocino blanco de cerdo, cebolla, ajo, perejil, sal y azafrán, todo ello picado, amasado y embutido en tripa natural y posteriormente sometido a proceso de cocción. También hay que mencionar la morcilla de Beasain elaborada con puerro y especias al gusto, que se consume cocida. Embutidos Arrieta es una casa familiar que los prepara con esmero y saber hacer. Así como en Embutidos Ormaki son especialistas en chistorra vasca y otros embutidos típicos y también Embutidos Arizaleta.

 

¡Cuatro motivos para venir a descubrir el Este de Francia en 2025!



En 2025, celebraremos el Arte de Vivir en la región del Este de Francia. En esa newsletter, queremos invitarte a explorar la región a través de una serie de experiencias dedicadas al enoturismo, al arte, y a los conocimientos prácticos.

Enoturismo

Dos nuevas experiencias en el corazón de los viñedos alsacianos

 

Dormir en medio de los viñedos de Alsacia

A tan solo 10 minutos de Colmar, el nuevo hotel Terra Vinum, con 42 habitaciones y muy bonitas vistas, recibirá a sus primeros huéspedes en abril.
 

Un almuerzo de inmersión en Maison Zeyssolff

Las magníficas imágenes proyectadas en las paredes te permitirán descubrir la historia de la finca mientras disfrutarás de la cocina rústica y local acompañada de los vinos de la finca.

Dos aniversarios para celebrar el arte de vivir en Champagne y sus nuevas experiencias enoturísticas

Este año se celebra el centenario de la Avenue de Champagne de Epernay y el décimo aniversario de la incorporación de las laderas, casas y cavas de la región de Champagne a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Se trata de una oportunidad única para ir a Reims y descubrir las novedades de las casas de champán Ruinart y Taittinger, admirar la última exposición de Pommery o probar la nueva experiencia enoturística del líder francés en la fabricación de copas de degustación, la empresa Lehmann

También podrás asistir a varios actos importantes:

  • 14 de julio: La Soirée Blanche (Noche Blanca) de la Avenue de Champagne celebra su centenario
  • 26-27 de julio: La Ruta Turística de Champagne celebra su 70º aniversario en Les Riceys
  • 12-13-14 de diciembre: 25o aniversario del festival Habits de Lumière de Epernay
 

TURISMO :: PUBLIREPORTAJES -NOTAS DE PRENSA -PROMOCIONES - PRODUCTOS - EVENTOS - FIESTAS

Inicio | Nacional - Internacional - Rural | Ocio | Hoteles | Restaurantes | Bodegas- Especiales - Reportajes - Destinos

GRANDES MAESTROS HOSTELERIA - DESTINOS VIAJES - CAMINO DE SANTIAGO: VÍA DE LA PLATA
 

TRAS LOS PASOS DE
DON QUIJOTE DE LA MANCHA

En esta ruta, que os presenta la Red de Castillos y Palacios, conoceréis los monumentos que inspiraron a Cervantes en su obra cumbre.

En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme… Así comienza una de las obras más importantes de la literatura española, y es el hilo conductor de esta maravillosa experiencia. A través de esta ruta descubriréis los lugares que sedujeron a Cervantes para su famosa novela Don Quijote de la Mancha. Te invitamos a recorrer las tierras manchegas desde una perspectiva histórica, con paradas en el Castillo de Belmonte, El Toboso y el Castillo de Consuegra. 

Este recorrido os permitirá conocer los lugares que marcaron la historia del Hidalgo Caballero más famoso del mundo, desde una perspectiva única y enriquecedora. La Ruta de Don Quijote de la Mancha es una experiencia única, en la que descubriréis los paisajes y monumentos que inspiraron a Miguel de Cervantes Saavedra.

La primera parada será el Castillo de Belmonte, situado en la localidad de Belmonte (Cuenca), una fortaleza que se construyó en 1456 por el Marqués de Villena, Don Juan Pacheco, hombre de confianza del Rey Enrique IV de Castilla.

Este Castillo de estilo gótico mudéjar, se encuentra en perfecto estado de conservación, gracias a los esfuerzos de sus propietarios; la Casa Ducal de Peñaranda y Montijo. Este monumento cautiva a sus visitantes con su planta en forma de estrella, sus interiores palaciegos, salones y galerías. Sin olvidarnos, de su bestiario medieval esculpido en piedra.

Además, en el Castillo de Belmonte podréis visitar Trebuchet Park, situado a los pies de la fortaleza encontraréis el mayor parque histórico-temático de instrumentos de asalto a escala real, con 40 máquinas, en funcionamiento, dispuestas en cuatro espacios diferenciados.

De camino hacia la siguiente estación, se encuentra  El Toboso, donde disfrutaréis de la campiña manchega; allí las encinas, vides y cultivos de cereales pintan el paisaje, junto con los molinos que atemorizaron a Don Quijote y son protagonistas de la siguiente cita: “Mire vuestra merced —respondió Sancho— que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino  molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino”.

Esta ruta termina en el Castillo de Consuegra, situado en el Cerro Calderico de Consuegra (Toledo), que se comenzó a construir a mitad del siglo IX, durante la época del esplendor del califato de Córdoba, y fue terminado a mediados del siglo XIII por los Caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén.

Esta fortaleza inexpugnable es un monumento de gran atractivo turístico, que ha sufrido diversas modificaciones a lo largo de su historia para adaptarse a los usos y costumbres de cada época. El Castillo Consuegra cuenta con siete puertas para acceder al núcleo central de la fortaleza, con muros de 4.5 metros de grosor y torres de 30 metros de altura.

Este fantástico recorrido os permitirá revivir las aventuras de Don Quijote y su fiel escudero Sancho Panza, mientras descubrís los castillos, paisajes y monumentos más emblemáticos de La Mancha.
M
ás información: 
www.castillosypalacios.es
Instagram@redcastillosypalacios
Facebook:@castillosypalaciosdeespana
LinkedIn:
@castillosypalacios

 

Cinco lugares con vistas inmejorables para admirar el skyline de Palma

Perspectivas únicas, hacia la Catedral o hacia el mar, en azoteas de hoteles o desde museos emblemáticos, estas direcciones regalan una perspectiva única de la capital balear no apta para quienes sufren de vértigo.

Mayo de 2024. —  Buscar algún punto alto, ya sea un mirador natural, una torre o una azotea para ver el skyline de la ciudad es uno de los planes favoritos de muchos viajeros. Las vistas panorámicas permiten hacerse una idea de cómo es la ciudad, además de dejar fotos increíbles para el recuerdo. Con su encantador casco antiguo, sus impresionantes monumentos históricos y su pintoresco paseo marítimo, Palma ofrece una variedad de lugares desde los cuales disfrutar de vistas panorámicas incomparables de la ciudad y sus alrededores. Estos son cinco ejemplos.


Museo Es Baluard
Sus estancias ofrecen una exposición permanente con cerca de medio millar de obras de arte contemporáneo; además, acoge numerosas muestras temporales y actividades relacionadas con el arte y la cultura. Ubicado en el Baluarte de Sant Pere, su exterior es perfecto para una bonita foto panorámica de Palma; además es el lugar donde mejor se observa la antigua muralla que rodeaba la ciudad. El espacio ofrece un valor añadido, una pieza única y también histórica: el 'aljub', un antiguo aljibe de agua dulce de más de 353 metros cuadrados y que originalmente abastecía al barrio del Puig de Sant Pere y a los barcos que llegaban al puerto.


Las terrazas de la Seu 
La Catedral de Palma es una visita que por sí sola merece el viaje a la ciudad. Se trata de una de las catedrales góticas más espectaculares del mundo, con una ubicación simplemente extraordinaria, con su silueta reflejándose en el Parc de la Mar y definiendo totalmente el skyline de la ciudad. Las vistas desde sus terrazas, que abren al público de mayo a octubre, merecen la pena. A pesar de que hay que subir más de 200 escalones en forma de caracol para acceder a ellas, el recorrido permite admirar el mar Mediterráneo, estar cerca del campanario y descubrir otra perspectiva del rosetón mayor, que cuenta con más de 1.100 piezas de vidrio. 


El rooftop del Nakar hotel 
Ubicado en la Avenida Jaime III, una de las vías más concurridas y céntricas de la ciudad, este hotel de 57 habitaciones guarda en su novena planta su secreto más exclusivo, una espectacular terraza con vistas al mar y a la ciudad. Una azotea desde la que se divisan los principales monumentos y atractivos de la ciudad, como la Catedral de Mallorca, el Castillo de Bellver, el puerto y la bahía de Palma. Durante el día, solo los clientes pueden disfrutar de ella, así como de la piscina infinita de 12 metros de longitud y sus cómodas hamacas. Al atardecer, cualquiera es bienvenido para disfrutar de unas copas y de buena música con vistas inigualables.

 

El Castillo de Bellver 
Conocido como la terraza de Palma, el Castillo de Bellver ofrece una de las mejores vistas de toda la bahía y de la propia isla de Mallorca, con una panorámica única de 360 grados. Esta fortaleza construida en el siglo XIV, cuenta con vistas panorámicas incomparables de la ciudad, el puerto y el mar Mediterráneo. Pero no solo la panorámica justifica la visita, sino también el propio castillo, el único de estilo gótico con planta circular que hay en España, con sus tres torres originales y la añadida, la torre del Homenaje, que le confieren elegancia a su concepción como fortaleza de piedra; además, alberga el Museo de Historia de la Ciudad. Cerca del castillo se encuentra el mirador de Terreno, que ofrece una vista privilegiada del casco antiguo de Palma, el puerto y la bahía.


Desde un llaut eléctrico 
Disfrutar de la bahía de Palma y admirar el skyline de la ciudad desde el mar es posible gracias a las experiencias de Medvolt Club. Lo mejor es que se navega en un cómodo llaut (embarcación típica mallorquina) 100% eléctrico, sin ruido ni emisiones. Entre sus diversos planes, se encuentra uno que permite embarcarse en una experiencia única al atardecer durante tres horas frente a la Catedral de Palma. El llaut tiene capacidad para siete personas, cuenta con patrón profesional, equipamiento de esnórquel, tabla de pádel surf, sea scooter eléctrico y bebidas y aperitivos. Un plan único para una panorámica muy singular de Palma.

Más información:
https://www.visitpalma.com/es/ 


 
El Rocío  2025

La Romeria de el Rocio, es sin duda la peregrinación que recibe mayor número de visitantes cada año. Creyentes y no creyentes. Una vez todos ellos reunidos y tras recorrer sus caminos, se forma una unica identidad, donde desaparecen las diferencias y se abren los corazones. Este es el milagro de la Virgen de El Rocio.
 

La Virgen de el Rocio es la patrona de Almonte desde el siglo XV, cuando un cazador encontró la estatua en un arbol, cerca de las marismas. La devoción y el fervor popular a la virgen, asi como la fé han hecho numerosas curaciones de fiebres, infertilidad y enfermedades mentales. La Virgen ha sido venerada en este aislado lugar desde entonces, y desde 1758 la Romeria de El Rocio se viene celebrando 15 dias despues de la Semana santa.

 

La celebración consta de dos partes, el festival en Almonte y la propia peregrinación que comienza unos dias antes. Cientos de hermandades de distintas poblaciones cercanas y ciudades comienzan unos dias antes su peregrinación en coches tirados por bueyes y caballos, o simplemente andando que finalizan en Almonte. Los coches no están permitidos. La mayor parte de los peregrinos visten sus ropas tradicionales de romeros: las mujeres sus trajes tipicos andaluces y os hombres sus trajes camperos. Al acercarse a Almonte acampan al aire libre donde encienden sus hogueras y canta y bailan a la Virgen. Al llegar todos a Almonte celebran sus encuentros entre diferentes cofradias. Una carroza de plata que contiene la figura de la Virgen es llevada desde la Hermandad Matriz de Almonte hasta la Iglesia, recorriendo las diferentes hermandades.

 

Para este año 2025, el calendario litúrgico ha establecido la fecha de la Romería del Roció del 4 al 9 de junio

Almonte, Andalucia es de cine

 


 

Macedonia Central: el secreto mejor guardado de Grecia que enamora a los viajeros españoles

Madrid, 22 de mayo de 2025 — Macedonia Central, una región que hasta hace poco era una joya oculta en el mapa turístico europeo, se ha consolidado como uno de los destinos más atractivos para los viajeros españoles este verano. Según datos del Banco Central de Grecia, los ingresos generados por turistas españoles en el país ascendieron a 291,6 millones de euros en 2024, lo que representa un aumento significativo respecto a los 197,1 millones de euros registrados en 2023.

Este auge responde a una combinación irresistible de elementos: vuelos directos desde Barcelona a Tesalónica operados por Aegean Airlines, cruceros que arriban constantemente a su costa y, sobre todo, una oferta turística que aúna historia, naturaleza, bienestar, aventura y una gastronomía sorprendentemente afín al paladar español.

Herencia milenaria y naturaleza de postal

Cuna de Alejandro Magno y segunda región más poblada del país, Macedonia Central alberga tesoros arqueológicos como el yacimiento de Vergina, donde se encuentran el palacio y la tumba de Filipo II, padre del conquistador macedonio. Este enclave, declarado Patrimonio de la Humanidad, ofrece una experiencia única al visitante al conectar directamente con el esplendor de la antigua Grecia.

Pero además de historia, la región ofrece paisajes de una belleza abrumadora: picos montañosos ideales para practicar senderismo, escalada o esquí en invierno, y un litoral escarpado que se funde con el mar en calas y playas escondidas, perfectas para desconectar.

Calcídica: tres penínsulas, mil experiencias

Dentro de Macedonia Central, la península de Calcídica (Halkidiki) es uno de los destinos más emblemáticos. Conformada por tres lenguas de tierra que se adentran en el Egeo —Kassandra, Sithonia y Athos—, esta zona combina naturaleza virgen, playas paradisíacas y tradición espiritual. Athos, con sus 20 monasterios ortodoxos, sigue siendo uno de los centros monásticos más importantes del mundo, y aunque su acceso es limitado a hombres, su legado espiritual y visual es imponente.

Aquí nació también Aristóteles, otro gran personaje histórico que dejó huella universal, y cuyas raíces aún laten entre las colinas y pueblos de la región.

Tesalónica: capital cultural y puerta de entrada al paraíso

La vibrante Tesalónica, segunda ciudad más grande de Grecia, funciona como epicentro urbano y cultural del norte del país. Con una impresionante colección de monumentos bizantinos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la ciudad combina su pasado con una animada vida nocturna, una escena artística en efervescencia y una gastronomía que recuerda a la española por sus sabores mediterráneos y su generosidad en la mesa.

Desde la emblemática Torre Blanca hasta los animados bares de Ladadika, pasando por el acceso inmediato a las playas de Calcídica y las rutas al Monte Olimpo, Tesalónica es el punto de partida ideal para explorar Macedonia Central.

Un destino, múltiples razones

Macedonia Central se consolida así como un destino versátil y atractivo para todo tipo de viajeros: amantes de la historia, buscadores de relax, entusiastas del vino y el bienestar, deportistas de aventura o simplemente quienes desean sumergirse en la autenticidad de la cultura griega con un toque familiar para los españoles.

Sobre Macedonia Central

Macedonia Central es una de las 13 regiones administrativas de Grecia y la segunda más poblada del país. Situada en el norte, abarca desde las imponentes cumbres del Monte Olimpo hasta las aguas cristalinas del mar Egeo. Con una fuerte identidad cultural, vínculos históricos con la antigua Macedonia y un legado que incluye a figuras como Alejandro Magno y Aristóteles, esta región ofrece al viajero una experiencia completa que combina patrimonio, naturaleza, bienestar, enoturismo, gastronomía y hospitalidad. Su capital, Tesalónica, es una metrópolis moderna que fusiona tradición y vanguardia, y que sirve de punto de partida para descubrir una de las zonas más auténticas de Grecia.

 

Para información, consultas y/o sugerencias , contactar con Editor y Webmaster : webmaster@elalmanaque.com Email    Facebook

Aniversario : EL ALMANAQUE desde EL 1 de Noviembre 1998 en Internet - EL Nº 1

 

ARCHIVO - EDICIONES DE ALMANAQUES 

 

MAYO 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 - 19 - 20 - 21 - 22 - 23 - 24 - 25
 

 

ENTRADAS RECIENTES

Guía de Viajes a Turquía: Destinos Increíbles  - Costa Brava: tierra de lujo y gastronomía