El 11 de mayo se recuerda el nacimiento de
Salvador Dalí, máximo exponente de la
pintura surrealista,
y la muerte de Bob Marley, líder mundial de
la música reggae.
Immunis, immune es el que no
está sujeto a munus, es decir a
oficio, servicio u obligación. Immunis
militia = libre del servicio
militar; qui agros immunes arant
et liberos = los que aran campos
exentos de tributos y libres; civitatem
negavit, immunitatem obtulit =
le negó la ciudadanía, pero le
ofreció la exención de
impuestos. Tenemos ahí a tocar
el adjetivo immunitus, -a, -um (de in negativo
más munio, munire, munitum =
fortificar), que significa no
protegido, carente de defensas,
sin fortificación: immunita via =
camino mal defendido, inseguro.
Está claro que cuando hablamos
de inmunología pensamos en
defensas, pero no en su
ausencia, sino en su existencia
o en su creación.
Está claro por tanto que la
palabra inmunidad la ha obtenido
la medicina del Immunis, immune derivado
de munus (obligación, oficio), y
no entendida como la ausencia de
obligaciones y deberes, sino
como la imposibilidad de atacar,
prender o castigar por alguna
acción u omisión a quien ha sido
declarado inmune, es decir sin
obligación, o a quien lo es por
naturaleza. Este cultismo, pues,
evidentemente forzado, va en esa
dirección en todos los campos en
que se aplica: transfiere el
significado del antecedente (no
estar obligado a algo) a su
consecuente (no poder ser
atacado o agredido por ello).
En medicina se
entiende por inmunidad la
propiedad del organismo en
virtud de la cual es capaz de
oponerse al desarrollo en su
interior de agentes patógenos.
Puede ser ésta innata (nacida en
uno mismo), o adquirida. La
inmunidad innata es la que
ejerce de oficio el propio
cuerpo: su sistema de defensas
naturales, como son la barrera
epitelial de piel y mucosas, el
poder bactericida de muchas
secreciones, la capacidad de
fagocitosis y otras propiedades
bactericidas de la sangre. Estas
propiedades no se dan de forma
igual en todos los individuos ni
en todos los grupos: es
proverbial la resistencia de los
negros a la fiebre amarilla, y
de los indios al cólera.
Pero es en el
campo de la inmunidad
adquirida donde la medicina ha
abierto un frente de combate
contra los agentes externos
portadores de enfermedades. Y
paradójicamente la táctica
defensiva no es la de cerrar a
cal y canto el acceso a los
virus y demás agentes patógenos
(como en los quirófanos), sino
la de permitir o facilitar la
entrada controlada del enemigo,
de manera que tengamos garantía
de que el cuerpo será capaz de
dar la batalla y ganarla,
creando de paso unas defensas o
anticuerpos entrenados ya a
resistir a la enfermedad cuando
se presente por su propio pie.
Fue la observación de que había
enfermedades infecciosas que no
eran contraídas por quienes las
habían ya padecido, aunque
estuviesen en condiciones de ser
infectados.
Eran casos de
inmunidad adquirida natural. Se
trataba, por tanto, de
reproducir artificialmente esas
condiciones, pero sin pagar el
tributo que se cobraba la
naturaleza (sólo una parte de
los que padecían las graves
enfermedades infecciosas
sobrevivían a ellas). Se inició
pues el camino glorioso de la
inoculación de virus atenuados,
muertos, o en ínfimas cantidades
(vacunación se llamó al sistema
por haberse iniciado con la
viruela a partir de virus
procedentes de la vaca). El
resultado fue espectacular; el
mayor efecto de inmunidad es que
gracias a estas nuevas técnicas
hemos dejado de pagar el
altísimo tributo (munus) que nos
cobraban las enfermedades
infecciosas.
1596 Muere el escritor y moralista Jean de
la Bruyère.
1610 Muere en China el sacerdote católico
Mateo Ricci.
1720 Nace el fantasioso y aventurero barón
Karl Hieronimus von Münchhausen.
1798 Francia: el Directorio invalida las
elecciones del mes de germinal en 37
departamentos.
1814 Fernando VII anula la Constitución de
Cádiz y la legislación de las Cortes de
Cádiz.
1824 Los británicos se apoderan de Birmania.
1860 Los "Mil de Garibaldi" desembarcan en
Sicilia dispuestos a su conquista.
1904 Nace el pintor Salvador Dalí.
1927 Fallece el pintor Juan Gris.
1930 Muere el pintor Julio Romero de Torres.
1963 Graves incidentes raciales en Alabama (EEUU).
1974 China: 20.000 muertos a causa de un
movimiento sísmico.
1981 España: epidemia de "neumonía atípica"
(síndrome de la colza).
1984 El pueblo chileno sale a la callepara
manifestarse contra la dictadura de Pinochet.
1985 Reino Unido: el incendio del estadio de
Bradford causa 40 víctimas.
1990 Se crea el Instituto Cervantes.
2011: en Murcia (España) un terremoto de 5,3
grados en la escala de magnitud demomento;
la ciudad más afectada es Lorca.2
2011: en Quito (Ecuador) se celebra el
concurso Mister Universe 2011; gana el
representante de Canadá.
SANTORAL - FELICITA
A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE
SANTORAL 11 de Mayo
: Antonio,
Fabio, Anastasio, Susana, Esteban, Longinos, Demetrio, Auco, Tadeo,
Florencio, Evelio y Poncio mártires; Ticiano obispo; Iluminado,
Cirilo, Eleuterio, Mariano, Dorotea, Elíseo, Justino, Gualterio,
Bertila y Francisco Jerónimo confesores; Mayolo abad; Berta abadesa.
ONOMÁSTICA EL NOMBRE DEL DIA
FLORENCIO
Del latín florens, florentis, que significa floreciente, se ha
formado el nombre propio Florencio. De la misma raíz se han formado
también Florentín, Florentino, Flora, Flor, Florentina y el apellido
Flores. Todos ellos se han mantenido como nombres selectos, por lo
que no se han prodigado en exceso. Cuando el verbo florecer se dice
con respecto a personas, como variación de vivir, indica que su vida
resulta, por su gracia y por sus obras, una floración.
San Florencio es
un monje que floreció en la primera mitad del siglo XII. Se
desconoce la fecha de su nacimiento, pero se sabe con certeza que
fue abad del monasterio de Santa María de Valverde primero, y años
más tarde del monasterio de Carracedo. Se conoce especialmente este
monasterio porque doña Elvira quiso que a él estuviese vinculada la
fábrica de Toldanos, cerca de Valderas. También el emperador Alfonso
VII honró al santo abad.
De él dice Henríquez en el menologio cisterciense: Fue hombre de gran prudencia
y piedad que, adornado de las más elevadas virtudes de la santidad, emigró
felizmente de esta vida y aquí, hasta el día de hoy, se celebra su memoria con
gran honor. Para llevar una vida más acorde con la Regla de san Benito que había
profesado en el monasterio de Carracedo (comarca del Bierzo), decidió ponerse él
y su monasterio a las órdenes de la Congregación reformada Cisterciense.
Manrique precisa que murió el año 1156. Su sepulcro fue hallado por el docto
cisterciense Alonso en Carracedo, en un nicho del capítulo bajo, con tres
inscripciones.
Los Florencios celebran su onomástica el 11 de mayo (S.
Florencio mártir de la legión tebana); el 15 de mayo (S. Florencio obispo de la
antigua Populonia, frente a la isla de Elba); el 13 de octubre (san Florencio
mártir); el 17 de octubre (san Florencio obispo de Treveris, mártir y S.
Florencio obispo de Orleáns, confesor de los condes de Orleáns); el 25 de
octubre (S. Florencio obispo de Cahors) o el 10 de diciembre (san Florencio
abad).
Florencio el calígrafo, fue un monje español del siglo X. Bien puede decirse de
él que fue el príncipe de nuestra caligrafía. Sólo se le puede comparar Magio de
Távara, autor del primer Beato (códice miniado del Apocalipsis). Vivió Florencio
en el monasterio de Berlangas (Baralangas, Baleránica y Baralánica son sus
nombres más arcaicos), en la provincia de Burgos.Sus códices ejercieron una
influencia decisiva en la escritura mozárabe, haciéndola entrar en un período
que que se caracteriza por la elegancia de la letra, por el romanismo de sus
letras capitales y por el amplio concepto de las ilustraciones pictóricas. En
945 están firmados dos de los códices más notables que salieron de su mano
cuando contaba sólo 25 años. Estos códices son Los Morales de San Gregorio y la
Biblia de San Isidro de León, con reminiscencias carolingias en sus miniaturas.
Tienen los Florencios un nombre que evoca las mejores galas de la naturaleza, y
que es signo de la más esplendorosa vitalidad. ¡Felicidades!
La Fundación
Juegaterapia nació en la
primavera de 2010.
Mónica Esteban, su
fundadora, le dio una
Play Station a un niño
que estaba recibiendo
tratamiento de
quimioterapia en el
hospital e
inmediatamente pudo ver
cómo el pequeño se
animaba y afrontaba su
enfermedad con una
sonrisa.
Desde entonces, cada día
recibimos consolas de
parte de empresas y
particulares, tablets y
videojuegos y los
donamos a las áreas
pediátricas de
diferentes hospitales.
Cada equipo lleva una
etiqueta con los datos
del donante para que el
niño que lo reciba pueda
mandarle un mensaje con
un inmenso ¡Gracias!
Contamos con grandes
ayudantes y partners que
nos facilitan mucho la
vida, como ENVIALIA, que
nos ofrece la
posibilidad de traer
hasta nuestro almacén,
de forma gratuita,
consolas y juegos desde
cualquier punto de
España.
En Juegaterapia sabemos
que las azoteas de los
hospitales, esos
espacios grises e
inutilizados, pueden
convertirse en preciosos
espacios para jugar. Por
eso hemos construido un
Jardín en la azotea del
Hospital La Paz, otro en
el Hospital 12 de
Octubre, un tercero en
el Hospital La Fe de
Valencia, un cuarto en
el Hospital Gregorio
Marañón de Madrid y
recaudamos fondos para
construir el quinto en
el Hospital Materno
Infantil de Málaga.
Después subiremos a otra
azotea. Y a otra. Hasta
que todos los niños
ingresados puedan jugar,
frente a una pantalla o
bajo los rayos del sol.
DÍAS
MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES
El 10 de mayo se celebra el Día Mundial del Lupus.
Esta fecha fue desiganada por el Comité Organizador Internacional de Lupus el 10 de Mayo de 2004, durante una rueda de prensa en el “VII Congreso Internacional de Lupus Eritematoso Sistémico y otras Enfermedades Relacionadas” en Nueva York. Desde entonces y anualmente se celebra este día en todo el mundo. Con esta celebración se persigue mejorar los servicios de salud ofrecidos a los pacientes, aumentar la investigación sobre las causas y una cura para el lupus, mejorar el diagnóstico y el tratamiento, y mejores estudios epidemiológicos del impacto global de la enfermedad.
Ellupus eritematoso sistémico(LES) es una enfermedad crónica, autoinmune y sistémica que puede afectar a prácticamente cualquier parte del cuerpo humano. El LES, prototipo de las enfermedades autoinmunes, se caracteriza por una alteración de la respuesta inmunológica con producción de autoanticuerpos dirigidos contra antígenos celulares, cuyo resultado final es la afectación de múltiples órganos y sistemas.
Su etiología es desconocida. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad son variables, desde síntomas constitucionales –fiebre, cansancio, malestar general– a específicos, dependiendo de los órganos y sistemas afectados. Principalmente, se afectan la piel y las mucosas, las articulaciones, los riñones, el cerebro, las membranas serosas –pleura y pericardio–, los pulmones, el corazón, la sangre y el tracto gastrointestinal.
Los síntomas de la enfermedad suelen tratarse con antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), corticoides, antipalúdicos de síntesis, inmunosupresores y, en los últimos años, con fármacos biológicos. El LES es una enfermedad crónica, con un curso clínico heterogéneo, variando desde formas clínicas relativamente benignas hasta cuadros graves con riesgo para la vida. El pronóstico general de la enfermedad ha mejorado notablemente en las últimas décadas. https://www.felupus.org/
10 de mayo es Día Mundial del Lupus donde 9 de cada 10 afectados son mujeres
9 de MAYO: DÍA DE EUROPA
El Día de Europa es una celebración que tiene lugar cada 9 de mayo en la Unión Europea, en recuerdo de la denominada Declaración Schuman, en la que el ministro francés de exteriores, Robert Schuman, dio el primer paso para la integración de los estados europeos al proponer que el carbón y el acero de Alemania (entonces República Federal Alemana) y Francia (y los demás países que se adhirieran) se sometieran a una administración conjunta, impulsando la creación de la primera Comunidad Europea: la del Carbón y Acero, siendo por tanto el origen de la actual Unión Europea .
La importancia de esta propuesta realizada en 1950, cinco años después de la rendición del régimen nazi y ante una Europa devastada por la II Guerra Mundial, radica además en que al someter las dos producciones indispensables de la industria armamentística a una única autoridad, los países que participaran en esta organización, encontrarían una gran dificultad en el caso de querer iniciar una guerra entre ellos.
La conmemoración de esta fecha tiene lugar desde 1985, tras su aprobación por los Jefes de Estado y de gobierno reunidos en el Consejo Europeo.7 A pesar de ser el único día de celebración oficial en la Unión Europea, se considera un día laborable8 y las celebraciones organizadas por los estados miembros no suelen equipararse a las que se realizan con motivo de las fiestas nacionales de cada estado.
El día de Europa se celebra cada año, el 9 de mayo, en todos los Estados miembros de la Unión Europea. En efecto, fue el 9 de mayo de 1950 cuando Robert Schuman, Ministro francés de Asuntos Exteriores, pronunció en el Salón del Reloj del Quai d’Orsay una declaración que marcaría el inicio de la construcción europea.
Salvador
Domènec Felip Jacint Dalíi
Domènech, más conocido como Salvador Dalí, 1°
Marqués de Dalí de Púbol (Figueras, España, 11 de
mayo de 1904 – ibídem, 23 de enero de 1989), fue un
pintor español considerado uno de los máximos
representantes del surrealismo.
Lugar de celebración Reino Unido, Francia,
Eslovaquia, República Checa, Bélgica, Noruega,
Yugoslavia, Polonia, Holanda, Grecia
El Día de la Victoria en Europa fue el 8 de mayo de
1945, fecha en la que los Aliados de la Segunda
Guerra Mundial aceptaron la rendición incondicional
de la Alemania nazi.
Tras el suicidio de Adolf Hitler durante la batalla
de Berlín, la rendición alemana fue autorizada por
su sucesor, Karl Dönitz.
El Acta de rendición militar se firmó en el Cuartel
General de Dwight D. Eisenhower, Comandante Supremo
Aliado en Europa, el 7 de mayo en Reims (Francia) y
el 8 de mayo el mariscal alemán Wilhelm Keitel firmó
la rendición incondicional de la Wehrmacht en la
sede de la Unión Soviética en Karlshorst, Berlín
(Alemania).
Nace el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y
de la Media Luna Roja
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja (el Movimiento) está presente en el
mundo entero, al servicio de todos.
Mediante una red que cuenta con la colaboración de
casi un millón de miembros del personal y diecisiete
millones de voluntarios, las organizaciones de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja constituyen una
fuerza de cambio constructivo en beneficio de las
personas más vulnerables, cuya labor abarca tanto la
atención de las necesidades en casos de desastres y
situaciones de conflicto, la asistencia en centros
urbanos y zonas de difícil acceso, como la defensa y
la promoción de los intereses de las personas
necesitadas en círculos políticos y ante los
gobiernos. Guiadas por los principios fundamentales
del Movimiento, las organizaciones de la Cruz Roja y
de la Media Luna Roja movilizan el poder de la
humanidad para salvar vidas y mitigar el
sufrimiento.
Estos son los alimentos que deberíamos
tomar para tener más energía en nuestro día a día. I
Los expertos de noVadiet explican cómo
influye la alimentación en los niveles de energía y nos
muestra cuál es la dieta más adecuada para tener
vitalidad.
Sentirnos llenos de vitalidad nos permite
rendir más, concentrarnos mejor y disfrutar plenamente
de nuestras actividades diarias. Peromantener
un buen nivel de energía a medida que transcurren las
horas no siempre es fácil.
El ritmo frenético de las jornadas de trabajo o estudio,
el estrés y la falta de descanso pueden pasarnos factura
y hacer que nos sintamos cansados y sin fuerzas.
Sonia Clavería, Médica de Familia del
Departamento TécnicodenoVadiet,
nos comenta:"Existe
una relación directa entre lo que comemos y cómo nos
sentimos, y dado que la alimentación actúa como el
combustible de nuestro organismo, su calidad determina
en gran medida nuestra energía física y mental. Una
dieta equilibrada y rica en nutrientes esenciales
garantiza un suministro constante de glucosa, que es el
principal combustible celular. De esta forma, los
alimentos ayudan a funciones clave como la
concentración, el estado de ánimo o el sistema
inmunológico."
"Por el contrario, una alimentación pobre en nutrientes
o rica en azúcares simples y grasas saturadas puede
producir el efecto contrario: picos de energía seguidos
de caídas bruscas, somnolencia, falta de motivación e
incluso irritabilidad. Por eso, más allá de contar
calorías, conviene prestar atención a la calidad y la
variedad de los alimentos, ya cómo los distribuimos a lo
largo del día".Finaliza
la doctora.
Alimentos que nos ayudan a incrementar
la energía
A la hora de plantearnos nuestra dietano
somos conscientes de qué alimentos son los que
proporcionan una mayor energía,
algo fundamental para enfocar de la mejor manera posible
nuestro a día a día. Y la realidad es que hay algunos
alimentos que tienen la capacidad de aportar energía de
forma progresiva, sin generar altibajos bruscos. Lo
ideal es elegir aquellos que aporten micronutrientes
esenciales comohierro,
magnesio, vitaminas del grupo B o antioxidantes.
Por ello, los expertos denoVadietnos
recomiendan los mejores alimentos para tener más energía
en nuestro día a día:
1. Frutas frescas
La fruta es una fuente natural de
energía gracias a sus azúcares simples, fibra, vitaminas
y minerales.
Elplátano,
por su alto contenido en potasio, ayuda a mantener el
equilibrio electrolítico y la función muscular. Por su
parte, lasnaranjas,
kiwis y fresasaportan
vitamina C y reducen la fatiga. Por último, lamanzanaofrece
una lenta liberación de energía, ideal para mantenernos
activos entre comidas.
2. Frutas deshidratadas
Dátiles, pasas, ciruelas o higos secos
son ideales para obtener unadosis
rápida de energíaantes
de una actividad física o mental intensa.
3. Cereales integrales
La avena, la quinoa, el arroz
integral, el centeno o la espelta aportanenergía
de larga duración.
Al contener carbohidratos complejos y fibra, estabilizan
los niveles de glucosa en sangre y evitan los temidos
"bajones" energéticos.
4. Frutos secos y semillas
Lasalmendrasson
ricas en magnesio, un mineral clave para transformar los
alimentos en energía utilizable, mientras que lasnueces,
por su contenido en omega-3, favorecen la función
cerebral y mejoran el estado de ánimo. Por su parte,las
semillas de chía o de calabazacontienen
ácidos grasos, hierro y zinc, fundamentales para mejorar
el rendimiento tanto físico como cognitivo.
5. Huevos
Aportan proteínas, muy beneficiosas
para el organismo, y también contienen vitamina B12,
fundamental para elbuen
funcionamiento del sistema nervioso.
Un huevo cocido a media mañana puede convertirse en un
tentempié saciante y nutritivo.
6. Legumbres
Lentejas, garbanzos, alubias o soja
proporcionan proteínas vegetales, fibra, hierro y zinc.
Combinadas con cereales integrales (como arroz o pan
integral), se convierten en una inmejorable fuente de
energía.
7. Pescado azul
Sardinas, atún, salmón o caballa son
ricos en ácidos grasos omega-3.
Además,el
pescado es unabuena
fuente de proteínas y vitamina D,
que también influye en el sistema inmunológico y en la
sensación de bienestar general.
8. Verduras de hoja verde
Las espinacas, las acelgas, el brócoli
y la rúcula contienen hierro, ácido fólico y vitaminaC.
Esta combinacióncontribuye
a la oxigenación de los tejidos y a combatir la fatiga.
También son ricas en clorofila, que ayudan a la función
detoxificante del hígado.
9. Chocolate negro (mínimo 70%)
Una pequeña cantidadpuede
proporcionar una dosis moderada de cafeína y
antioxidantes, lo que ayuda amejorar
la atención y el estado de ánimo,
si bien, siempre debe consumirse con moderación.
10. Tubérculos
La patata o el boniato son ricos en
carbohidratos complejos, fibra, potasio y vitaminaC.
Resultan ideales para una comida principal, ya que
aportan saciedad sin generar una somnolencia excesiva.
11. Hierbas saludables
Las grasas saludables,
aunque hay que consumirlas con moderación por sus
elevadas calorías,son
unaexcelente
fuente de energía.
Elaceite
de olivaaporta
ácidos grasos monoinsaturados y elaguacatees
rico en ácidos grasos poliinsaturados y, también en
monoinsaturados, además de vitaminas y minerales.
Sonia Clavería, Médica de Familia del
Departamento Técnicode
noVadiet, comenta:"La
clave para aumentar la energía con la alimentación está
en la constancia. Además de comer bien hay que elegir
correctamente las fuentes de energía y combinar los
alimentos de forma adecuada, equilibrando los momentos
de mayor estrés con el descanso. Todo ello hará que
nuestro organismo pueda responder a los desafíos del día
a día".
Memorias de Pez
El GRAN APAGÓN explicado en 10 minutos | ¿Por qué ha
ocurrido?
¿Qué pasó en España? Analizamos las causas del gran apagón
que dejó al país a oscuras. Desde fallos técnicos hasta
posibles ataques, desentrañamos los motivos detrás de este
evento sin precedentes. ¡No te pierdas el análisis completo
Historia de las matemáticas 1 El lenguaje del
universo
Los smartwatches han evolucionado de simples
dispositivos para mantener la hora a potentes extensiones de nuestros
teléfonos inteligentes, capaces de rastrear métricas de fitness, gestionar
notificaciones e incluso realizar pagos sin contacto. Pero más allá de sus
capacidades funcionales, los smartwatches ofrecen una variedad de opciones
de personalización que permiten a los usuarios personalizar sus dispositivos
para reflejar su estilo y preferencias individuales. En este artículo,
exploraremos varios consejos y trucos para personalizar tu smartwatch para
que sea verdaderamente único.
Consejos y Trucos para Personalizar tu Dispositivo según tu
Estilo y Preferencias
1. Elije la Carátula Correcta
La carátula del reloj es el punto central de tu smartwatch, y
elegir la correcta puede impactar significativamente tu experiencia de
usuario. La mayoría de los smartwatches ofrecen una variedad de carátulas
preinstaladas, que van desde diseños analógicos tradicionales hasta
pantallas digitales con complicaciones personalizables. Tómate el tiempo
para explorar diferentes opciones y seleccionar una carátula que se ajuste a
tus preferencias estéticas y proporcione un acceso fácil a la información
que necesitas con más frecuencia.
2. Personaliza las Complicaciones
Las complicaciones son pequeños widgets o accesos directos
que se muestran en la carátula del reloj y proporcionan acceso rápido a
información como pronósticos del clima, citas del calendario o métricas de
fitness. Muchos smartwatches permiten a los usuarios personalizar las
complicaciones, lo que te permite elegir qué puntos de datos se muestran y
dónde aparecen en la carátula del reloj. Experimenta con diferentes
combinaciones de complicaciones para crear un diseño personalizado que
mejore tu productividad y conveniencia.
3. Descarga Carátulas y Aplicaciones de Terceros
Además de las opciones preinstaladas, muchos smartwatches
admiten carátulas y aplicaciones de terceros que pueden mejorar aún más las
posibilidades de personalización. Explora la tienda de aplicaciones o
mercado para la plataforma de tu smartwatch para descubrir una amplia gama
de opciones creadas por desarrolladores y diseñadores de todo el mundo.
Desde diseños minimalistas hasta temas elaborados inspirados en tus
películas o videojuegos favoritos, las posibilidades son prácticamente
infinitas.
4. Ajusta la Configuración de la Pantalla
Personalizar la configuración de la pantalla puede ayudar a
optimizar tu experiencia con el smartwatch en términos de visibilidad y
duración de la batería. Dependiendo de tus preferencias, puedes optar por
ajustar los niveles de brillo, la duración de la pantalla, o incluso
habilitar funciones como el modo de pantalla siempre activa si es compatible
con tu dispositivo. Experimenta con diferentes configuraciones para
encontrar el equilibrio que funcione mejor para ti en términos de
legibilidad y consumo de energía.
5. Personaliza las Notificaciones
Los smartwatches son excelentes para mantenerte conectado sin
necesidad de revisar constantemente tu teléfono inteligente. Aprovecha la
configuración de notificaciones para personalizar qué alertas se muestran en
tu smartwatch y cómo se presentan. Puedes elegir recibir notificaciones para
llamadas, mensajes, correos electrónicos y actualizaciones de redes
sociales, e incluso personalizar patrones de vibración o sonidos de
notificación para diferenciar entre diferentes tipos de alertas.
6. Crea Carátulas Personalizadas (Si es Compatible)
Para usuarios que anhelan un control completo sobre la
apariencia de su smartwatch, algunos dispositivos ofrecen la capacidad de
crear carátulas personalizadas desde cero. Ya sea a través de software
propietario proporcionado por el fabricante o herramientas de
desarrolladores de terceros, crear una carátula personalizada te permite
diseñar un diseño que se adapte perfectamente a tus necesidades y
preferencias. Desde elegir imágenes de fondo hasta organizar complicaciones
y widgets, el único límite es tu imaginación.
7. Experimenta con Comandos de Voz y Accesos Directos
Muchos smartwatches admiten comandos de voz y accesos
directos que te permiten realizar tareas de manera rápida y eficiente sin
tocar la pantalla. Tómate el tiempo para familiarizarte con el asistente de
voz en tu smartwatch y experimenta con comandos comunes para tareas como
establecer recordatorios, enviar mensajes o controlar dispositivos
domésticos inteligentes. También puedes crear accesos directos o macros
personalizados para automatizar acciones repetitivas y simplificar tu rutina
diaria.
8. Actualiza Regularmente el Software y el Firmware
Finalmente, para asegurarte de que tu smartwatch continúe
funcionando de manera óptima y permanezca seguro, es esencial mantener su
software y firmware actualizados. Los fabricantes a menudo lanzan
actualizaciones periódicas que introducen nuevas características, mejoran el
rendimiento y abordan vulnerabilidades de seguridad. Configura
actualizaciones automáticas si están disponibles, o verifica las
actualizaciones manualmente de vez en cuando para asegurarte de que tu
smartwatch esté ejecutando la última versión de su sistema operativo y
firmware.
Conclusión
Personalizar tu smartwatch es un proceso
divertido y gratificante que te permite hacer que el dispositivo sea
verdaderamente tuyo. Siguiendo los consejos y trucos delineados en este
artículo, puedes personalizar tu smartwatch para que se ajuste perfectamente
a tu estilo, preferencias y rutina diaria de manera perfecta. Ya sea que
estés ajustando el diseño de la carátula del reloj, experimentando con
comandos de voz o cambiando las correas del reloj, las posibilidades de
personalización son infinitas. Así que adelante: libera tu creatividad y haz
que tu smartwatch sea un reflejo de tu personalidad y estilo de vida únicos.
Y es por eso que el Huawei Watch Fit 3 puede llamar más la atención de los
clientes, consulte el huawei
watch fit 3 precio local, que puede brindarle un
gran descuento.
Libérate del apego ansioso: Estrategias
para tu cambio emocional
(El
arte de seguir nº 1) Versión Kindle
de Daniel Guepard (Autor)
Transforma tu manera de amar
y crea relaciones que te llenen de paz y
felicidad
¿Cansado de relaciones que te
generan más ansiedad que amor?
No estás solo. Y no tienes que seguir
atrapado en patrones que sabotean tu
felicidad.
Este libro es la herramienta
que necesitas para cambiarlo todo.
Aprenderás a reconocer cómo el apego
ansioso afecta
tus vínculos y, sobre todo, cómo
liberarte de él para construir relaciones
auténticas, sanas y conscientes.
✅ ¿Qué encontrarás dentro?
🔹 Respuestas
claras:
Entiende cómo tu historia personal ha
moldeado tu forma de amar.
🔹 Estrategias
prácticas:
Aprende a distinguir entre amor verdadero y
ansiedad disfrazada de cariño.
🔹 Ejercicios
efectivos:
Libérate de la inseguridad y crea lazos
basados en confianza y respeto mutuo.
Imagina despertar cada día
sintiéndote seguro, comprendido y capaz de
amar sin miedo.
Este libro no
es solo teoría,
es un manual
de transformación que
te guiará paso a paso para que:
Rompas los
ciclos de inseguridad.
Sanes desde la raíz tus vínculos.
Construyas
relaciones conscientes y nutritivas.
No esperes más.
Cada página está diseñada
para que avances de inmediato.
Cada ejercicio te acerca a la
vida y al amor que siempre has merecido.
¡El momento de cambiar es
ahora!
"Sanar no es un destino, es
un camino. Este libro es tu primer paso
hacia relaciones que de verdad te hagan
vibrar."
Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo.
Respuestas verídicas a exámenes
El león -Solo
se alimenta de hombres
Señale
un molusco perjudicial -El
león
Un
parásito interno del hombre.-El
langostino
Reproducción sexual.-Para
que se provoque la FERMENTACIÓN,
tienen que estar el órgano masculino
dentro del femenino
Les
oiseaux chantaient dans les arbres.-Las
ostras cantaban en los árboles
¿Derivados de la leche?.-La
vaca
Barroco.-Estilo
de casas hechas de barro
Jesucristo.-Su
mayor milagro es que en sábado
curase a los enfermos
9 de mayo - Día
Mundial de los Calcetines Perdidos
Algo común a todos los seres humanos
del planeta es que a todos nos han
desaparecido calcetines. Incluso hay
un día dedicado a tal misterio, el 9
de mayo, día internacional de los
calcetines perdidos.
Según la encuesta, elaborada entre
2.000 adultos, la mayoría de los
calcetines que perdemos se pierden
porque se caen detrás del tendedero
o acaban detrás de radiadores o
muebles.
Todos los años Madrid
-con la ciudad vestida de flores en el cénit de la
primavera, entre el 9 y el 15 de mayo- se
convierte en una fiesta castiza y popular en honor
de su santo patrón, Ysidorus Agricola, san Isidro
Labrador (c. 1082 – 1172).
El pistoletazo de salida se dará el 8 de mayo, con
el tradicional pregón desde la plaza de la Villa, en
esta ocasión a cargo del futbolista Dani Carvajal. A
partir de ahí, todo un rosario de festejos y
actividades para todos los públicos inundará nuestra
ciudad; en los centros culturales de los distritos,
la plaza Mayor, Lavapiés, El Retiro y las Vistillas,
Matadero y, cómo no, en la carabanchelera Pradera de
San Isidro inmortalizada por Goya. Allí, familias,
amigos, parejas, madrileños de todas las edades y
condiciones, se congregarán, muchos vestidos de
chulapos, mostrando lo que nos caracteriza: la
alegría de vivir. Las noches acogerán grandes
conciertos, y en la romería chulapos y chulapas
beberán el "agua del santo" del manantial pegado a
la ermita de San Isidro.
Madrid es cultura. Desde el Ayuntamiento ofrecemos
un amplio programa festivo y cultural, en el que no
faltará el concierto de la Banda Sinfónica Municipal
de Madrid, con la ilusión de llegar a miles de
madrileños y turistas y de buscar lo que nos une,
que es casi todo. Pasacalles de gigantes y
cabezudos, talleres de chotis, verbenas populares en
Matadero animadas por orquestas, la Feria de la
Cacharrería en la plaza de las Comendadoras,
claveles, mantones, rock, zarzuela y flamenco,
fuegos artificiales, cañas, cocido y bocadillos de
calamares, vermús, barquillos, chocolate con
churros… y por supuesto nuestra Fiesta Nacional: la
feria de las ferias, la de San Isidro, en Las
Ventas.
Madrid mira al futuro sin despegar los pies de sus
tradiciones, y si a san Isidro Labrador se le
atribuyen varios milagros, nosotros le atribuimos el
de hermanarnos a todos los madrileños y a nuestros
visitantes, año tras año, durante una semana de
alegría y celebración a la que se sumaría gustoso,
seguro, nuestro entrañable y madrileñísimo patrón.
Diez canciones de Madrid y un vídeo
que ya es histórico
Nuestra ciudad tiene su propia banda
sonora. Con
estas canciones queremos ayudarte a sentir que
caminas por sus calles de nuevo.
Bienal Flamenco Madrid
Esta cita cultural
que nace con la vocación de ser
referente del flamenco contará con
29 propuestas artísticas, 11
estrenos absolutos, 13 espectáculos
gratuitos, una yincana flamenca y el
primer congreso dedicado a un
tablao, el Corral de la Morería. El
Patio Sur del Centro de Cultura
Contemporánea Condeduque será el
escenario principal de la
programación que se extenderá a
otras sedes del 23 de mayo al 6 de
junio.
FlixOlé celebra el centenario de Eugenio Martín con dos estrenos y una colección
especial
La
plataforma incorpora a su catálogo la película de suspense La última
señora Anderson y la cinta de aventuras Duelo
en el Amazonas
Madrid, 7 de mayo. FlixOlé
rinde homenaje a Eugenio Martín en su centenario con el estreno de dos
versiones restauradas de sus filmes: Duelo en el Amazonas(1964)
y La última señora Anderson(1971). Ambos títulos llegarán
a la plataforma el próximo viernes, 9 de mayo, junto a una colección que recorre
la obra del conocido como cineasta de todos los géneros.
El 15 de
mayo se cumplen 100 años del nacimiento de este inclasificable autor con
numerosos pseudónimos —Herbert Martin, Martin Herbert o Gene Martin— que firmó
una de las filmografías más variadas del cine español. Así se recoge en el
especial programado por FlixOlé, que incluye desde el spaghetti western que
fascinó a Quentin Tarantino, El precio de un hombre(1967),
hasta la recordada Pánico en el Transiberiano(1972).
Eugenio
Martín hizo sus primeros pinitos como ayudante de importantes realizadores
extranjeros, entre los que se encontraban Michael Anderson, Terence Young y
Nicholas Ray. Ya como director, se sumergió en cosmos cinematográficos tan
dispares como el fantaterror, el suspense, el western, la ciencia ficción
e, incluso, el musical. A su facilidad de encarar cualquier registro se sumó el
abanico de nombres que desfilaron delante de su cámara, y que abarcaba tanto
estrellas españolas —Aurora Bautista, Alfredo Landa, José Sacristán, Lola
Flores, Ángela Molina, Julio Iglesias, Emma Penella y Rocío Dúrcal— como
leyendas del star system europeo y hollywoodiense —Peter Cushing, Carroll
Baker, Gina Lollobrigida, James Mason, Judy Geeson, Gillian Hills y Telly
Savalas—.
Eugenio
Martín fue una de esas voces que predicaron en el desierto y que terminaron por
convertirse en autorizadas dentro de un cine de género que él mismo contribuyó a
engrandecer, construyendo con un estilo propio todo un imaginario que alimentó
la taquilla y sirvió de inspiración a los cineastas que le siguieron —Álex de la
Iglesia, Víctor Matellano y el productor Enrique Lavigne, entre otros—. A pesar
de la importancia que guarda en la historia del séptimo arte del país, su figura
no ha contado con el reconocimiento que se merece; sí en clave internacional,
donde se le considera un autor de culto.
Estrenos remasterizados, en exclusiva
En una
época marcada por la estrechez presupuestaria, los atropellados rodajes y la
falta de interés en la producción de este tipo de películas, Eugenio Martín se
desenvolvió con soltura en el mercado internacional. Recurrió a la coproducción
con otros países para sacar adelante proyectos como Duelo en el Amazonas,
codirigido con Franz Eichhorn y protagonizado por el francés Pierre Brice y la
actriz británica Gillian Hills. En el largometraje, dos amigos de un piloto
desaparecido en la selva brasileña organizan una expedición para encontrarlo. En
este peligroso viaje los acompañan tres individuos que intentan hacerse con una
escultura de oro.
Serpientes, tribus aborígenes, paisajes arrebatadores, escenas de acción y
romance se fusionan en una de las aventuras más entretenidas y emocionantes
de los años 60 en la gran pantalla. Filmada con artesanía por Eugenio
Martín, esta olvidada película, que en su estreno atrajo a más de un millón de
espectadores a las salas, llega en exclusiva a FlixOlé tras haber sido remasterizada en
sus laboratorios.
Y del
cine de aventuras al suspense. La plataforma ampliará su listado de títulos
dirigidos por Eugenio Martín con la incorporación a su catálogo de La
última señora Anderson. Thriller psicológico con un reparto encabezado
también por rostros internacionales, Carroll Baker y Michael Craig, junto a un
José Luis López Vázquez que se pasea por Londres con un tupé y bigote de tono
oxigenado.
La
historia presenta a Arthur Anderson, un adinerado hombre que encuentra el
cadáver de su esposa flotando en la piscina. Todo indica que ha sido un
accidente. Sin embargo, con ésta ya son cuatro las mujeres que fallecieron en
trágicas circunstancias después de contraer matrimonio con Arthur, quien ha
cobrado grandes sumas de dinero de la aseguradora tras las defunciones. Mientras
un inspector intenta esclarecer los hechos, una misteriosa y bella Julie Spencer
aparece en la vida de Arthur.
La
última señora Anderson demuestra
la sofisticación del director con la puesta en escena, su trabajo con los
actores y su habilidad para jugar con los códigos del terror y el suspense en
una película con tintes de giallo italiano; no exenta de episodios humorísticos
protagonizados por López Vázquez.
Colección Centenario Eugenio Martín
Los dos
estrenos se incluirán dentro de la colección que FlixOlé ha programado para
homenajear y reivindicar el legado del maestro del cine de género español. Un
especial que recorre las diversas facetas e iconografías cinematográficas de
Eugenio Martín. Comenzando por Pánico en el Transiberiano, un
clásico del fantaterror español protagonizado por Christopher Lee y Peter
Cushing donde la vida extraterrestre y los zombis coinciden en un mismo vagón.
Cuesta
creer que su obra más celebrada surgiese de la necesidad de amortizar la maqueta
de la locomotora que el propio director empleó en su rodaje anterior: El
desafío de Pancho Villa(1971), un ejemplo del spaghetti western
que firmó. Experto en las películas de vaqueros, rodó auténticos clásicos, ya
disponibles en la plataforma: El hombre de río Malo(1971),
con James Mason, Gina Lollobrigida y un Lee Van Cleef convertido en líder de una
banda de forajidos; y El precio de un hombre (1967), una de las
mejores películas del Oeste, según Quentin Tarantino, que dio a conocer a Tomas
Milian por su papel de forajido.
Completan
la colección el inquietante thriller Hipnosis(1962), en el
que Eugenio Martín hizo gala de su sobresaliente narrativa visual al tiempo que
se adentró en los misticismos de la ventriloquía; así como dos musicales
producidos para aprovechar el tirón de dos estrellas del momento: Julio
Iglesias, en La vida sigue igual(1969); y Rocío Dúrcal,
con Las Leandras (1969).
Todos
estos títulos, además de los estrenos, estarán disponibles en la colección que
FlixOlé estrenará el próximo viernes, 9 de mayo, dedicada al irrepetible Eugenio
Martín
La plataforma está disponible
en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV,
Amazon Prime Vídeo, Movistar Plus+ y a través del ordenador, además
las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en
cualquier dispositivo móvil
EFEMÉRIDES : Hace 44 años, el 11 de mayo de 1981,
moría el músico jamaicano Bob Marley
Robert Nesta Marley
Booker (6 de febrero de 1945 – 11 de mayo de
1981), mejor conocido como Bob Marley, fue un
músico, guitarrista y compositor jamaicano. Durante
su carrera musical fue el líder, compositor y
guitarrista de las bandas de ska, rocksteady y
reggae The Wailers (1964–1974) y Bob Marley & The
Wailers (1974–1981). Marley sigue siendo el más
conocido y respetado intérprete de la música reggae
y es acreditado por ayudar a difundir tanto la
música de Jamaica como el movimiento rastafari (del
que era un miembro comprometido) a una audiencia
mundial.2 Entre sus mayores éxitos se encuentran los
sencillos "I Shot the Sheriff", "No Woman, No Cry",
"Jamming", "Redemption Song" y, junto a The Wailers,
"Three Little Birds", así como el lanzamiento
póstumo "Buffalo Soldier". El álbum recopilatorio
Legend, lanzado en 1984, tres años después de su
muerte, es el álbum de reggae más vendido de la
historia con 10 discos de platino en los Estados
Unidos3 y 20 millones de copias en todo el mundo
Bob marley "no woman no cry" 1979
Eric Victor
Burdon(11
de mayo de 1941, Walker, Newcastle upon Tyne) es un
cantante británico de blues, heavy metal y rock. Se
hizo famoso como líder de The Animals y del grupo de
funk rock War, antes de iniciar su carrera como
solista. Ha sido incluido por Rolling Stone en el
puesto 57º de su lista de los 100 mejores cantantes
de todos los tiempos.
Se puede servir
como aperitivo o segundo plato.
Ingredientes principales: ternera,
jamón, pan rallado, huevos.
10 EXPERIENCIAS PARA DESCUBRIR RIOJA
ALAVESA
COMO NUNCA IMAGINASTE
Bajo el lema ‘Siente
Rioja Alavesa todo el año’,
la comarca ha puesto en valor su
potencial turístico como destino
vacacional en cualquier estación. 19
villas en las que perderse y
disfrutar de su cultura, su gente,
sus fiestas, su historia... Pero
sobre todo apreciar su gastronomía y
su vino. Para ello, aquí van 10
imprescindibles que te dejarán
prendado de una tierra única.
Recorre un Calado
histórico. Te
adentrarás en bodegas excavadas en
la tierra de varios metros de
profundidad en unas condiciones de
temperatura y humedad prácticamente
constantes durante todo el año,
convirtiéndose en el lugar perfecto
para conservar los famosísimos
vinos. Podrás conocer los métodos
tradicionales de elaboración del
vino y muchas curiosidades que te
harán apreciar y comprender qué hay
detrás de una copa de vino de Rioja
Alavesa.
Asómate a descubrir
las mejores vistas de la comarca. Rioja
Alavesa dispone de algunos de los miradores más
bonitos de Euskadi. El
Balcón de Rioja Alavesa,
en Samaniego, a 1000 metros de
altura. El mirador
del Santo Cristo,
en Labastida, desde el que se divisa
un infinito mar de viñedos. El Portal
de Páganos,
en Laguardia lajarse viendo el
atardecer mientras escuchas el
sonido del agua manando por su
icónica fuente. Los miradores
de Aire de San Roque y San Vicente,
en Elciego, donde delaitarse con las
vistas a la maravillosa villa. Y el mirador
Alto del Ramo,
en Baños del Ebro-Mañueta, donde
detenerse a ver el curso del río en
una estampa magnífica.
Conviértete en
enólogo por un día. ¿Nunca
has pensado, después de beber un
vino, que le faltaba o sobraba
madera, que le añadirías algo de
fruta, o que un poco de otra
variedad mejoraría el resultado
final? Pues ahora tienes la
oportunidad de crear tu propio vino,
un vino único; convirtiéndote en
enólogo por un día. A partir de tres
vinos diferentes y todas las
herramientas para mezclar y elaborar
tu propio vino, cada persona
encorchará, capsulará y diseñará su
propia etiqueta. Y para finalizar
los “enólogos” se llevarán a su casa
su botella de vino para degustarla
tranquilamente con los suyos.
Conoce el arduo
trabajo de los arrieros. Los
arrieros eran las personas que se
dedicaban a viajar a la costa con
vino y a su vuelta comercializaban
pescado en Rioja Alavesa. En esta
vuelta de tuerca a la historia, en
las lagunas de pesca que se
encuentran a 30 km. de Rioja
Alavesa, podrás realizar un pequeño
curso de cómo pescar truchas y de
como utilizar las cañas y el cebo.
Una vez realizada la pesca y de
vuelta a Rioja Alavesa disfrutarás
de una deliciosa comida con las
truchas pescadas y otros productos
típicos de la comarca.
Circuito hidrotermal
para parejas. Una
gran idea para una escapada
romántica en cualquier época del
año. En la villa medieval de Laguardia,
se encuentra el Wine
Oil Spa Villa de Laguardia.
Este se compone de una piscina
dinámica con diferentes jets, camas
de microburbujas, geiser, zona de
jacuzzi y pileta de agua fría,
pediluvio y duchas de contrastes. Y
por último, zona termal compuesta de
sauna finlandesa, baño turco y zona
de infusiones. La mejor opción para
desconectar y olvidarse del ajetreo
disfrutando de los beneficios de la
hidroterapia con este circuito para
dos personas. Un acierto seguro para
regalar y sorprender a tu pareja.
Disfruta practicando deporte de
competición o por simple diversión.
Rioja Alavesa tiene un amplio
repertorio de actividades lúdico
deportivas para todas las edades
y todo tipo de condición física.
Carreras como la Wine Run, donde
correr entre viñedos. Marchas
Populares como las del del Camino
Ignaciano. Exhibiciones de
bateles que compiten en mayo en La
Banderadel Vino de
Lapuebla de Labarca. Cualquier época
del año es buena para practicar
deporte. ¡No hay excusas!
Acércate a conocer
Rioja Alavesa con el ‘Enobús’. Una
apuesta decidida por un turismo
sostenible y
de cercanía para
los amantes del enoturismo y la
gastronomía. Desde Bilbao, Vitoria-Gasteiz o Labastida,
los visitantes podrán vivir
experiencias culturales y
gastronómicas en las que conocer
pueblos con encanto; visitar bodegas
y museos con una historia única,
acompañados por profesionales que
ayudarán a comprender y apreciar el
tesoro de Rioja
Alavesa:
su vino y
su gastronomía.
Maravíllate con la historia de una
región milenaria. 4.700 años de
historia. Desde la Edad de Bronce,
Rioja Alavesa atesora un legado
histórico como pocas regiones pueden
llegar a igualar. La construcción
megalítica de La Chabola de la
Hechicera, en Elvillar o El
Poblado de la Hoya, en Laguardia,
son vestigios de la prehistoria
riojano alavesa. Dando un salto de
siglos en el tiempo, nos encontramos
importantes recursos patrimoniales,
como los cascos históricos de Elciego, Labastida y Labraza, perfectamente
conservados. Las murallas de esta
última, reconocidas con el premio a
la Mejor Ciudad Amurallada del
Mundo por el Círculo
Internacional de Ciudades
Amuralladas, guardan torreones y
matacanes catalogados como
patrimonio histórico.
Vino bajo las
estrellas. El Maridaje
Estelar, ganador
del premio internacional Best Of en
innovaciones enoturísticas. Un
evento en el que el vino y las
estrellas serán los protagonistas.
Un viaje sensorial a través del
cielo nocturno, mientras disfrutas
de una selección de los mejores
vinos. Un cóctel servido al
atardecer con música en directo te
dará la bienvenida. Un impresionante
espacio situado encima de un meandro
del río Ebro, localizado en el
corazón de los viñedos de la Bodega
Familia Valdeana.
Por último... ¡Cómete
Rioja Alavesa! Un
suculento menú de temporada en
cualquiera de los asadores
tradicionales o los restaurantes más
vanguardistas. Incluso en las
propias bodegas se puede disfrutar
de una espectacular comida. También
‘poteando’ en familia o con los
amigos por cientos de locales a lo
largo y ancho de Rioja Alavesa.
Cualquier propuesta es buena para
disfrutar de una gastronomía con
esencia propia, respaldada por una
sólida y contrastada selección de
vinos. Con estas credenciales,
sentarse a la mesa en Rioja Alavesa
es garantía suficiente para saber
que la velada va a ser un completo
éxito.
La provincia se
viste de fiesta este mes para celebrar sus
ferias más famosas, desde la de Jerez hasta la
de El Puerto de Santa María y Sanlúcar
El mes de mayo en
la provincia de Cádiz huele a albero recién
regado, a fino y a manzanilla, a caballos y a
ferias de ganado. Aprovechando la llegada de la
primavera, tanto los pueblos más pequeños como
las grandes ciudades se echan a la calle para
celebrar sus fiestas más tradicionales. El Real
de la Feria se convierte en punto de encuentro
obligado tanto para los vecinos como para los
que llegan de fuera. La feria es el mejor
momento para conocer los pueblos de Cádiz y sus
gentes; para empaparse de las tradiciones y la
cultura popular de cada rincón de la provincia.
El vino, como no
puede ser de otra manera en una provincia de
gran tradición bodeguera como Cádiz, se torna
protagonista de ferias tan importantes como la
de Jerez, El Puerto y Sanlúcar. Estos dos
últimos, incluso, dedican la fiesta a sus caldos
más conocidos, el vino fino y la manzanilla,
respectivamente. En cambio, Jerez, cuna del vino
por excelencia en la provincia, brinda su fiesta
más importante al caballo, un elemento clave en
el Real de González Hontoria durante sus días de
fiesta. Se trata sin duda de la feria más
importante de la provincia de Cádiz, y de una de
las principales de Andalucía, tanto por su
tamaño como por el número de casetas y
visitantes. Y prueba de su importancia es que
goza de la calificación de Fiesta de Interés
Turístico Internacional que concede el
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de
España.
Aunque Jerez, El
Puerto de Santa María y Sanlúcar son las ferias
más populares de cuantas se celebran en la
provincia este mes, no hay que pasar por alto
las de otros pueblos más pequeños que destacan
por su encanto, como la de Algar, en plena
sierra gaditana, que se caracteriza por la
suelta de vacas por sus calles, o la de Medina
Sidonia, que tiene una de las ferias de ganado
con más historia de Andalucía.
Jimena. Feria
de Mayo. Del 9 al 11 de mayo
Aunque la
localidad celebra su fiesta grande en agosto,
reserva cada año el segundo fin de semana de
mayo a su feria del ganado, una de las más
destacadas de la comarca. La Feria de Mayo de
Jimena, en pleno corazón del parque de los
Alcornocales, destaca por su ambiente familiar y
sus exhibiciones ecuestres. Durante estos tres
días se mantiene la tradición con el mercado
equino y el concurso de doma vaquera, donde
grandes y pequeños pueden demostrar su destreza
en esta disciplina tan ligada a nuestras raíces
andaluzas. Estas actividades, no obstante, se
complementan con la algarabía que se vive en la
zona de casetas, donde la música y la buena
gastronomía se dan la mano.
Algar. Velada
de Mayo. Del 9 al 11 de mayo
También Algar se
viste de flamenca al llegar mayo. Esta localidad
serrana se engalana cada primavera para vivir
una fiesta que tiene su origen en la feria del
ganado. La feria de Algar por lo que se
caracteriza es por la suelta de vacas por sus
calles empedradas coincidiendo con el día grande
de la fiesta, este año el sábado 10, un evento
que suele llamar la atención no sólo de sus
vecinos sino también de los de otros pueblos de
alrededor y de cuantos nos visitan. La tradición
agrícola y ganadera de este pueblo de calles
encaladas se hace grande para vivir una fiesta
esperada en la que la música en directo y los
pasacalles tienen también un espacio reservado
en el real y en las calles y plazas del
municipio.
Los Barrios. Feria de San Isidro Labrador.
Del 12 al 17 de mayo
Los Barrios es uno de los primeros
municipios del Campo de Gibraltar que se
ilumina cada año para celebrar la Feria en
honor a San Isidro Labrador. El recinto
ferial de este municipio se engalana al
llegar mayo para celebrar su día grande. En
esta ocasión la Feria de Los Barrios tendrá
lugar del 12 al 17. Una cabalgata en la que
participan numerosas asociaciones del
municipio da el pistoletazo de salida a una
feria que cuenta también con paseos de
caballos por las calles del Real y que este
año tiene entre sus eventos más destacados
el regreso de los toros a la plaza de La
Montera, el sábado 17.
La Feria de Los Barrios ha reforzado este
año su apuesta por la accesibilidad y la
seguridad y es también una fiesta inclusiva
que piensa en los niños con trastornos del
espectro autista y ofrece cada día
atracciones sin música de 6 a 8 de la tarde.
La
Intervención de la Santa Cruz, también denominada
Fiesta de las Cruces o Cruz de Mayo, se celebra el 3
de mayo.
La fiesta de la Cruz de Mayo tiene sus antecedentes
en la celebración precristiana conocida como
Festividad de los Mayos (o Palo de Mayo, del inglés
maypole), en la que se conmemoraba el tiempo medio
de la primavera rindiendo cultos a la naturaleza.
En especial, se
festejaba adornando un árbol o eligiendo un tronco o
tótem al que se le ponían adornos o flores, mientras
se hacían danzas rituales y se cantaban o hacían
recitaciones.
Con la llegada del
cristianismo, esta fiesta fue adaptada a la nueva
fe, reemplazándose el tótem por la cruz cristiana.
En algunos países se mantienen en forma paralela las
festividades de la Cruz de Mayo y del Palo de Mayo.
Otra interpretación parece tener su origen en el
hallazgo por Santa Elena de la cruz donde murió
Cristo. La historia narra cómo el emperador
Constantino I el Grande, en el sexto año de su
reinado, se enfrenta contra los bárbaros a orillas
del Danubio, en una batalla cuya victoria se cree
imposible a causa de la magnitud del ejército
enemigo.
Actualmente, la liturgia cristiana ha eliminado esta
fiesta de su calendario, quedando unificada con la
fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, celebrada
el 14 de septiembre, fiesta de origen similar.
Países que festejan la cruz de mayo : Se celebra en
numerosas localidades de España e Hispanoamérica
CRUCES DE MAYO 2016
Recorrido por Córdoba visitando algunas de las
Cruces de Mayo montadas este año
Feria del Caballo de Jerez 2025.
Desde
el 17 de mayo hasta 24 de mayo
Esta feria, declarada
de Interés Turístico Internacional, ofrece a los
visitantes la oportunidad de disfrutar de la cultura
flamenca, los caballos y los vinos de la zona.
El evento se
desarrolla principalmente en el Parque González
Hontoria.
Festivales con alma
en la Costa Brava y el Pirineo de Girona I
I
Con escenarios
que combinan belleza natural e historia, la Costa Brava y el Pirineo de
Girona proponen descubrir el territorio a través de conciertos al aire
libre, espectáculos de magia para todas las edades, gastronomía de
estrella y experiencias que fusionan arte, paisaje y emoción
Archivo Imágenes PTCBG
Mayo de 2025.
— Este verano, la Costa Brava y el
Pirineo de Girona vuelven a latir al compás de una programación cultural
vibrante y emocionante. La región se transforma en un gran escenario al
aire libre, donde música, danza, magia y otras disciplinas artísticas se
funden con paisajes de mar y montaña, historia y naturaleza. Desde
conciertos íntimos en espacios patrimoniales hasta espectáculos
familiares en enclaves naturales únicos, cada festival propone una
manera diferente de descubrir este rincón del Mediterráneo, invitando a
vivir el arte con los cinco sentidos.
Más allá del
cartel artístico, lo que distingue a esta agenda estival es su estrecha
relación con el entorno: actuaciones entre volcanes, a los pies de
castillos medievales o frente al mar convierten cada cita en una
experiencia inmersiva. La programación abarca propuestas para todos los
públicos y combina tradición y vanguardia con una mirada comprometida
con la sostenibilidad, la cultura local y el disfrute compartido. Una
invitación a conectar con la esencia del territorio a través de
vivencias que dejan huella.
Magia
entre montañas: FIMAG en Torroella de Montgrí Durante cuatro
días, del 5 al 8 de junio, el Festival Internacional de Magia de
Torroella de Montgrí (FIMAG) transforma esta localidad del Empordà en el
epicentro de ilusión y fantasía. A los pies del castillo del Montgrí, se
celebran espectáculos de magia para todas las edades, con una
programación de alto nivel que lo posiciona como uno de los festivales
más destacados del sur de Europa.
Un verano
mediterráneo: Festival Portalblau en L’Escala
Del 14 de junio
al 20 de agosto, el Festival Portalblau rinde homenaje a la cultura
mediterránea en el corazón marinero de L’Escala. Con escenarios tan
imponentes como las ruinas grecorromanas de Empúries, el Mar d’en
Manassa o el Alfolí de la Sal, esta cita combina música, danza, circo y
pensamiento contemporáneo en un entorno cargado de historia. Una
experiencia única entre arte, mar y tradición pesquera con anchoas
incluidas.
Voces con
carácter: (a)phònica, el Festival de la Veu en Banyoles
Entre el 26 y el
29 de junio, el Estany de Banyoles se convierte en un espejo de sonidos
con una nueva edición del festival (a)phònica. Este evento, que celebra
en 2025 su vigésima primera edición, explora la voz en todas sus
vertientes: del pop más íntimo a las propuestas más experimentales.
Conciertos en espacios emblemáticos y actividades paralelas convierten a
Banyoles en un punto de encuentro para los amantes de la música con
personalidad.
Entre los primeros
artistas confirmados destacan Els Pets, que llegarán a Banyoles con
doble programa y Roger Mas y la Cobla Sant Jordi - Ciutat de Barcelona,
en la segunda entrega de una colaboración excepcional entre el cantautor
solsoní y una de las coblas más sólidas del país.
Estilo de
vida entre volcanes: Festival Vallviva en la Vall d’en Bas
Del 9 al 13 de
julio, la Vall d’en Bas acoge la quinta edición del Festival Vallviva.
En pleno corazón de la Garrotxa, el festival contará con artistas como
God Save The Queen, Luz Casal, Tony Ann, Sopa de Cabra, El Pot Petit o
Bruno Oro, entre otros, en un entorno natural privilegiado. Con parte de
sus beneficios destinados a la investigación contra el cáncer en el
Hospital Vall d’Hebron, Vallviva se consolida como una experiencia única
que combina cultura y conciencia.
Vallviva también
refuerza su propuesta gastronómica con una triple apuesta: menús
exclusivos de Estrella Michelin de la mano de Jubany, Les Cols, Ca
l’Enric y L’Aliança; una zona ampliada de cocina de autor con Grup
Quinze Ous, L’Equilibri y Can Xapes; y un espacio dedicado a la
gastronomía KM0. Una experiencia única donde cultura, sabor y
solidaridad se dan la mano entre volcanes.
Los romanos vuelven a invadir España, mejor dicho,
Hispania II
Una docena de recreaciones históricas evocan los
siete siglos de su presencia
Durante casi siete siglos, los romanos estuvieron
presentes en la que ellos conocieron como Hispania. En el 218 a.C.,
cuando Roma vivía su máximo esplendor y expansión, desembarcaron en
Empúries (Girona) y aquí estuvieron hasta el 476 en que los
visigodos les empujaron a irse, cuando ya Roma había comenzado su
caída después de que el rey visigodo Alarico ocupara y saqueara Roma
y el último emperador de Occidente, Rómulo Augusto, fuera depuesto
por el germano Odoacro.
Esos 700 años en España dejaron su huella en forma de una completa
red de calzadas, impresionantes monumentos y ciudades enteras en las
que se conservan importantes restos arqueológicos. Ahí están, como
ejemplo de su civilización y sus técnicas constructivas, el
Acueducto de Segovia elevado piedra a piedra sin argamasa con arcos
de hasta 30 metros, el Anfiteatro de Tarragona que podía acoger a
14.000 espectadores, su hermano el Teatro romano de Mérida o el casi
recién llegado, el Teatro Romano de Cartagena, descubierto en 1988
al que pronto se unirá el Anfiteatro. También obras de ingeniería
como el puente de Alcántara, la muralla de Lugo, o el Arco de Bará;
espacios para el relajo como las termas romanas de Baelo Claudia,
junto a la playa de Bolonia, en Cádiz y conjuntos urbanos como
Itálica, en Santiponce (Sevilla), con sus espectaculares mosaicos, o
la villa de La Olmeda con aires palaciegos que nos traslada 1600
años en el pasado. Por no hablar de lugares que explotaron y donde
trabajaron, como Las Médulas considerada la mayor mina de oro a
cielo abierto de todo el Imperio romano.
Pero no menos importante es el recuerdo de aquellos
viejos tiempos en la España actual. Las batallas que protagonizaron,
sus gestos de convivencia pacífica con otros pueblos, las peleas de
gladiadores y las carreras de cuadrigas son objeto de fiestas y
recreaciones históricas que cada año mueven a cientos de miles de
protagonistas que reviven aquellos momentos con vestimentas, armas,
accesorios, músicas, cantos, diálogos y representaciones que incitan
a otros miles de visitantes y turistas a vivir y disfrutar de la
fiesta. Entre el más de medio centenar de estas recreaciones que
forman parte de la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones
Históricas, una docena de ellas tienen a Roma e Hispania como
protagonistas. Varias han conseguido la distinción de ser declaradas
Fiesta de Interés Turístico Nacional o Internacional, títulos que
ayudan, entre otras cosas, a un mejor conocimiento y una mayor
participación. Estas son algunas de las más destacadas:
Carthagineses y Romanos, Cartagena (Murcia)
Empezamos con una celebración que conmemora
precisamente el primer enfrentamiento de los romanos en suelo
hispano, aunque los que lo habitaban entonces en buena parte eran
cartagineses. Fue durante la Segunda Guerra Púnica y los personajes
más destacados fueron el general cartaginés Aníbal Barca y su
vencedor, el glorioso general romano Publio Cornelio Escipión,
tomando como punto de apoyo la historia y la arqueología de
Cartagena.
Durante los diez días de fiestas en la segunda
quincena de septiembre, se representan y se viven, en un increíble
ambiente que envuelve a residentes y foráneos, todas las gestas
acaecidas en los años de dominación cartaginesa y la derrota y
ocupación a manos de los romanos. Las tropas cartaginesas y las
legiones romanas, son artífices de actos ofíciales, así como de
grandiosos desfiles que ponen en la calle vestuario de gala y
armamento digno de las mejores realizaciones cinematográficas, todo
ello con un extraordinario despliegue de lujo e imaginación.
Carthagineses y Romanos se ha convertido en una gran manifestación
socio-cultural y festiva en la que participan directamente más de
5.500 festeros.
Estas fiestas, declaradas de Interés Turístico
Internacional, se celebran desde el año 1990 y suelen dar comienzo
con un desembarco que conmemora la toma de la ciudad, en el año 209
a.C., por las tropas romanas de Escipión, lo que da lugar a más de
una semana festiva en la que se alternan los días dedicados a uno y
otro bando. La boda de Aníbal e Himilce o el día del circo romano,
con sus gladiadores y fieras salvajes, desembocan en el gran desfile
del sábado, el día grande de la fiesta, cuando todas las tropas y
legiones marchan sobre la ciudad. Todos los días, al llegar la
noche, se dispone de un Campamento con entrada libre, abierto a
todos los visitantes, en donde se pueden degustar platos, tapas y
licores típicos de la comarca.
También de romanos y cartagineses y de sus viejos
enfrentamientos son estas fiestas que se celebran en Linares del 14
al 18 de mayo de 2025. La ciudad viaja cada año a su pasado de la
mano de las Fiestas Ibero Romanas de Cástulo, un evento
turístico-cultural que pretende recrear el pasado de la Ciudad
Íbero-Romana de Cástulo, así como todos los rituales, costumbres,
gastronomía y tradiciones que rodeaban aquella época. Una amplia
programación y multitud de actividades sumergen a la ciudad de
Linares y al Conjunto Arqueológico de Cástulo en el Mundo Antiguo y
en su pasado íbero-romano.
Recreaciones de un circo romano, campamentos,
talleres, desfiles, tácticas de combate, gastronomía, ponencias,
visitas guiadas y luchas de gladiadores serán la seña de identidad
de este evento. Todo ello, realizado con ayuda de profesionales y
recreadores históricos de toda España, así como de la propia
población de Linares, que cada edición se siente más unida e
involucrada a la celebración de estas Fiestas en la ciudad.
La fidelidad de la recreación y el crecimiento que ha
experimentado en sus últimas ediciones ha supuesto que las Fiestas
Ibero-Romanas de Cástulo sea la primera fiesta de recreación
histórica de Andalucía en formar parte de la Asociación Española de
Fiestas y Recreaciones Históricas (AEFRH). Dentro de la fiesta, dos
puntos de interés y más concurrencia: el mercado Ibero-romano que
pone en valor la artesanía, ofreciendo productos hechos a mano,
originales, exclusivos y de calidad, elaborados en esa tierra y con
numerosos talleres infantiles.
En pleno centro de Linares se instalará un auténtico
campamento romano. Legionarios uniformados con lóricas segmentatas,
pilum y escudos estarán presentes en los campamentos, acompañados de
un optio, el primer oficial que irá dando las órdenes de paso en
latín. Dentro de este campamento romano se podrá disfrutar de luchas
de gladiadores, ver sus entrenamientos, así como animación infantil
y actividades para todos los públicos.