El Almanaque

EL ALMANAQUE : DIARIO DIGITAL DESARROLLO PERSONAL - OCIO - CULTURA - TECNOLOGÍA - TURISMO Y SALUD

Compártelo con tus familiares, amigos y seguidores en las redes sociales ! Facebook  Email

El Almanaque Nº 9368 Lunes 26 de Mayo de 2025

Vesak, el día del plenilunio en el mes mayo, es el día más sagrado para millones de budistas de todo el mundo

 
 

Fue en el día de Vesak hace 2500 años, más exactamente en el año 623 a. C., cuando nació Buda.

TRADUCTOR


Busca en la hemeroteca . Miles de artículos  

LÉXICO -  LAS COSAS Y SUS NOMBRES - LA FRASE - EL REFRÁN - FIESTAS


TEMAS DEL DIA EN EL ALMANAQUE 

El Almanaque es un medio abierto a todas las opiniones. La opinión de los artículos es responsabilidad de sus autores
 

ETIMOLOGÍAS DE LAS PALABRAS QUE FORMAN LA IDEA DE LA CIUDADANÍA

CIUDADANÍA Y CIUDAD I

¿Qué es antes, la ciudad o el ciudadano? En el orden léxico primero está ciudad, porque es el nombre primitivo, y de él derivamos ciudadano y ciudadanía. Pero en el orden histórico es la ciudadanía la que hace al ciudadano y a la ciudad. Es obvio que así no pueden coincidir nuestro concepto de ciudad y ciudadanía con su valor original. Tan claro está que no es la ciudad la que hace al ciudadano (como exigiría la lógica gramatical), que no coinciden los conceptos de habitante de ciudad y ciudadano; pero de forma distinta y por razones diferentes en la actualidad y en la antigüedad. Entonces se dio la circunstancia de que la mayoría de los habitantes de la ciudad no tenían la categoría de ciudadanos (entre ellos estaban los numerosos esclavos y extranjeros); y tanto entonces como ahora, se da el caso de que se llaman legítimamente ciudadanos, numerosas personas que no viven en ciudades.  

He ahí cómo la propia estructura léxica nos miente acerca del valor jerárquico de las palabras. Fue la ciudadanía la que hizo al ciudadano, y de ambos nació la ciudad. Primero fue la colectividad y la definición de sus derechos, que se desglosaron en cada uno de sus individuos, que detrajeron de la colectividad el nombre de ciudadanos. Y fue al cabo de mucho tiempo cuando el nombre de la colectividad se extendió también a su hábitat, que pasó a llamarse ciudad, relegando sus anteriores nombres. En efecto,  cuando se creó este término, la mayoría de “ciudadanías” no tenían ciudad, sino que eran seminómadas y tenían como mucho algunas aldeas (fortificadas o no). 

Este vuelco tiene una clara explicación: cuando nacen estas palabras, hace menos de 3.000 años, se estaba iniciando tan sólo el asentamiento de los pueblos en territorios concretos y en recintos cerrados. Eran muy pocos los que se habían asentado en ciudades. La mayoría de los pueblos eran nómadas o seminómadas, con lo que la ocupación del territorio, cuando se producía, era escasa y bastante provisional. En la Guerra de las Galias que nos cuenta César, poco les cuesta a los galos quemar todas sus ciudades y aldeas para irse a la guerra. Esa era la pauta de la precariedad de sus asentamientos, en los que obviamente no podía residir la sustancia y la fuerza de la ciudadanía. Ni las ciudades ni los territorios tenían propiamente dueño ni nombre. 

Pero al crecer la población humana en cada territorio, se hizo necesario ocuparlo asentándose firmemente en él, aferrándose más bien al territorio. En nuestra historia de la Reconquista, en que se disputó la tierra a los árabes, los asentamientos llegaron a fundarse sobre la servidumbre a la tierra, de manera que todo el que conseguía que un señor le permitiese comer de esa tierra, pasaba a ser de hecho siervo de esa tierra (de la gleba), en un momento en que los señores se avergonzaban ya de figurar como dueños de esos siervos. 

Y precisamente en ese contexto de servidumbre a la tierra surgieron las ciudades medievales (promovidas en su mayoría por la monarquía) para competir con los pueblos y aldeas bajo el dominio de la nobleza, y arrebatarles la población. ¿Cómo? Ofreciéndoles a los fugitivos de las tierras de los señores una libertad (esa es la palabra clave) frente a la que aparecía aún más negra la servidumbre a que estaban sometidos en los lugares bajo dominios distintos de los del rey. Y para la colectividad, para el común, un bloque de fueros que implicaban auténticos privilegios fiscales, de libertad de comercio, de liberación de prestaciones personales y otros. 

Es ahí donde se produce la vinculación de la ciudadanía a la ciudad (recordemos que en origen es a la inversa), pero con un elemento engañoso, y es que al estar vinculada la libertad a la ciudad, y la ciudadanía (la condición de libre) condicionada a la pertenencia a la ciudad, es decir al territorio; al darse esas nuevas vinculaciones, tenemos que es el territorio el que se ha hecho finalmente el auténtico titular de la libertad. 

https://elalmanaque.com/marnal/ciudad/ciudad.htm


 

Buscador temático del Almanaque  -  EL ALMANAQUE dedica sus afanes a poner a tu alcance UNA PALABRA CADA DÍA.  Por Mariano Arnal

EL NOMBRE DE LAS COSAS   NOMINA RERUM  ETIMOLOGIAS - ORIGEN DE LAS PALABRAS
 

LÉXICO : MEDICINA - EDUCACIÓN - RELIGIÓN - DERECHO-POLÍTICA - AMOR Y SEXO - ECOLOGÍA -

 

HALLOWEEN - TODOS LOS SANTOS - DÍA DE DIFUNTOS  - CARNAVAL - SEMANA SANTA -

 

EFEMÉRIDES HISTÓRICAS

 

Hace tiempo, tal día como hoy ocurría :
 

Efemérides 26 de Mayo
2001: en el monte Everest (Nepal), los estadounidenses Erik Weihenmayer (de 32 años) y Sherman Bull (de 64 años) se convierten (respectivamente) en la primera persona ciega y en la persona de mayor edad que han escalado el pico más alto del mundo.
2003: en Buenos Aires, Néstor Kirchner asume la presidencia (de forma adelantada), reemplazando al presidente interino Eduardo Duhalde.
2004: en Estados Unidos salen a la venta las nuevas versiones de Los Sims: Los Sims más vivos que nunca, Los Sims House Party y Los Sims de vacaciones.
2005: Liverpool FC gana la Copa de Europa de Fútbol por quinta vez;
2005: en la calle Rufino González, en el barrio de Simancas, distrito de San Blas (en Madrid), a las 9:30 explota un coche bomba de la banda terrorista ETA con unos 20 kg de explosivos.
2007: en Moscú, la Torre Ostankino sufre un incendio por segunda vez.
2008: la sonda Phoenix aterriza en el planeta Marte en busca de pruebas biológicas.
2009: en San Nicolás de los Arroyos (Argentina) es coronada la Virgen del Rosario de San Nicolás.
2010: en Argentina se celebra el Bicentenario de la Revolución de Mayo. 

 

Today in History for May 26
 

 

Efemérides  https://www.elalmanaque.com/Efemerides/index.htm Si busca más efemérides. Recopilación de ediciones de EL ALMANAQUE


 


SANTORAL 
- FELICITA A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE 
 

 

SANTORAL 26 de Mayo : Felipe Neri fundador; Eleuterio Papa; Cuadrado apologista; Zacarías obispo; Simitrio presbítero; Felicísimo, Heraclio, Paulino, Prisco, Máxima y Montano mártires. Albino confesor; Berengario monje; María Ana Jesús de Paredes virgen.

ONOMÁSTICA EL NOMBRE DEL DIA

FELIPE

 

De los griegos trae su origen este bello nombre. FilippoV (Filíppos) es como antiguamente decían, y de ahí derivó Filipo, que es la forma más antigua de este nombre en nuestra lengua. Compuesto de jiloV (fílos), que significa amante o amigo, y de ippoV (híppos), que significa caballo, el nombre en su conjunto significa amante de los caballos, aficionado a ellos. Cuando empezó a aparecer este nombre, más bien como sobrenombre, hace casi tres milenios, el amor a los caballos era una gran cualidad y sigue siéndolo hoy. Ese nombre fue popular entre los griegos, pero hasta el siglo XII no llegó a ser usado en toda Europa. En España entró con Felipe el Hermoso, el esposo de Juana la Loca, hija de los Reyes Católicos.
 

San Felipe apóstol es el gran referente religioso de este nombre. Era discípulo de Juan Bautista cuando inició Jesús su predicación. Era Felipe de Betsaida, la ciudad de Andrés y de Pedro. Estaba tan contento con la compañía de Jesús, que atrajo hacia él a Natanael, que con toda seguridad es el apóstol Bartolomé. Ambos estuvieron con Jesús en las bodas de Caná. Fue Felipe el que cuando la multiplicación de los panes y los peces, dudó que con doscientos denarios se pudiera alimentar a tan gran multitud.

 

Nos informa el Evangelio de san Juan que en la última semana de la vida de Jesús se acercaron a Felipe unos griegos que querían ver a Jesús. Quizá fue su nombre griego el que les indujo a dirigirse a él. Y junto con Andrés les dirigió hacia Jesús. Y en la última cena es Felipe quien le dice a Jesús: "Señor, muéstranos al Padre". Y Jesús le dijo: "Tanto tiempo hace que estoy con vosotros, ¿y no me has conocido, Felipe? Quien me ha visto a mí ha visto al Padre." Cuenta la tradición que predicó Felipe el Evangelio en Escitia, en Lidia y también en la ciudad de Hierápolis, en Frigia. Aquí fue donde pasó los últimos años de su vida, que coronó con el martirio.
 

Llegan a una veintena los santos de este nombre que conmemora el santoral. La onomástica la celebran los Felipes en la conmemoración del apóstol (3 de mayo) o en la de san Felipe diácono (6 de junio), que seguía a S. Esteban en el diaconado. Son también especialmente celebrados san Felipe mártir, padre de santa Eugenia (13 de septiembre) y san Felipe Neri (1515-1595)., fundador del Oratorio italiano, conocido por su caridad hacia los pobres, los enfermos y los peregrinos. Fundó una congregación de sacerdotes regulares (oratorianos). Tras la clausura del concilio de Trento, restauró la vida cristiana y la práctica religiosa en la ciudad de Roma. Se conmemora el 26 de mayo.
 

El nombre de Felipe se ha hecho un gran espacio en la historia. Los emperadores latinos fueron cuatro; cinco los reyes de Macedonia, cinco los reyes de España y seis los de Francia que llevaron este nombre, entre ellos algunos de gran talla.
 

Durante siglos se llamó Felipe (en latín philippus)a toda moneda de oro, porque fueron muchísimas las que se acuñaron en Grecia con este nombre (Filippou). Pueden sentirse orgullosos los Felipes de la grandeza de su nombre. ¡Felicidades!

Mariano Arnal Copyrigth EL ALMANAQUE todos los derechos reservados  https://www.elalmanaque.com/santoral/


 

AUTOAYUDA - ASTROLOGIA - ALMANAQUES - CALENDARIOS - SOLIDARIDAD - ONG´S - FUNDACIONES


 

 CALENDARIOS ARMONIA - DESARROLLO PERSONAL - SABIDURIA ORIENTAL 

Conócete | Ordénate | Cultívate | Relaciónate | Ámate | Armonízate | Conéctate - RELACIONES PERSONALES 
 

5 ejemplos para identificar cuándo debes realizar un cambio

En la búsqueda del éxito corporativo, hay varias ocasiones en las que se nos presentan alternativas para poder lograr todo lo que nos planteemos. En algunos casos más particulares, el camino se ciñe hasta el punto en que quedamos con la soga en el cuello.

Las más grandes figuras de los medios y empresas más conocidas insisten en que tomarse un respiro y dar un par de pasos hacia atrás para tomar impulso es la mejor forma para despejar la mente. Así es más sencillo ir detrás del éxito y tomar decisiones empresariales cuando nadie puede ayudarte.

Es tanto así, que muchos de ellos confían en que desistir de una idea de negocios y tomar otro rumbo, no es solo lo mejor, sino incluso algo que únicamente alguien muy valiente hace. Aquí te damos los 5 ejemplos que te permitirán identificar cuando es bueno hacer esto.

1.- Cuando todo parece un fracaso

Si ves que las decisiones que tomaste no funcionaron y parece que las alternativas no  cambiarán nada, no te des por vencido. Si aún está en tus manos, dale un giro de 180 grados al timón y aprovecha el viento para optar por otras opciones.

Lo importante de todo esto es: no dejarte vencer.

2.- Las revelaciones de la meditación

Es muy común que exista incertidumbre en tus primeros proyectos, pues las consecuencias podrían acabar con tu proyecto. Por ello es importante que medites todo, trata de anticipar el futuro y lo que éste conllevará, y si será algo más beneficioso que negativo.

Si notas que lo que estas por implementar podría traerte consecuencias dañinas en lugar de resultados, da un paso atrás. Reconsidera las oportunidades, evalúa los escenarios (sobre todo cuál podría ser el peor de todos) y actúa en pro de lo mejor.

3.- La diversión no es parte de la agenda

No es necesario que trabajes con payasos o que utilices el nuevo “gas de la risa” del consultorio de tu dentista favorito, pero toma en cuenta que toda persona invierte una gran porción de su vida en el trabajo y tienes que saber cómo trabajar en equipo aunque sea solo la primera vez.

Un equipo de trabajo que se siente motivado, feliz y con energía, te ofrecerá los resultados que en cambio no te pueden brindar la desmotivación, monotonía y el desinterés en tus empleados.

4.- No encuentras tu musa

Todo lo que un ser humano hace en su vida por mejorar se debe a una cosa en común: inspiración.

La necesitarás para poder alcanzar todo lo que buscas, pues si no la tienes, puede que de un momento a otro pierdas el horizonte ante cualquier circunstancia y cometas el error de echar todo a la basura.

Es importante para ti y todos los involucrados que encuentren su lugar en el proyecto y que cada una de las acciones que se llevan a cabo dentro de éste sea una contribución a una obra maestra. Si no lo sientes así, quizá te hace falta observar algo de arte en el área para encontrar lo que te falta.

5.- La preocupación no te permite conciliar el sueño

A pesar de lo complicado que pueda resultarte juntar los párpados un par de horas durante la noche, es en realidad extremadamente importante que descanses al menos unas ocho horas, pues son estas horas de recarga las que te permitirán dar un cien por ciento.

Cuando no logras tener ese descanso que tu cuerpo necesita, empezarás a tener más fallas que las de costumbre. Te faltará la concentración, no podrás completar las tareas de siempre y  te sentirás estresado; no querrás que ni te dirijan la palabra.

Enfatizamos tanto la importancia que juega tu descanso en tu papel r como el capitán de tu navío pues si no sabes captar cada una de las oportunidades que se te presentan, aprovecharlas en los momentos en que más valen y no tienes en mente todo lo que puede dañar tus planes, caerás por un precipicio más rápido de lo que crees.

Tu cuerpo podrá ofrecerte tanto trabajo como desees, siempre y cuando le ofrezcas descanso, pero a medida que vayas reduciendo las raciones, no solo verás comprometidos todos tus planes empresariales, sino mucho más.

No dormir bien comprometerá tus sentidos, tu ánimo, la calidad de tu tiempo con tus seres queridos e incluso, tu salud, llegando a ser algo que puede causar la muerte.

No queremos que abandones tus sueños ni mucho menos que los dejes a medias por las adversidades. Te recomendamos que cambies enfoques y le des vuelta a las situaciones hasta que el panorama quede a tu favor. ¡Esperamos los comentarios de tus logros!

 

El almanaque de la Astrologia Artículos sobre astrología  orientados a la reflexión y observación

ALMANAQUES - CALENDARIOS

Azteca - Chino - Gregoriano - Indio - Islámico - Hebreo - Juliano - Maya - Sirio - Republicano


 

DÍAS MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES


 

Día de Vesak

Vesak, el día del plenilunio en el mes mayo, es el día más sagrado para millones de budistas de todo el mundo. Fue en el día de Vesak hace 2500 años, más exactamente en el año 623 a. C., cuando nació Buda. Asimismo, en este día Buda alcanzó la iluminación y también fue el día en el que falleció a los 80 años de edad.

La Asamblea General, en su resolución 54/115, de 1999, reconoce que el día del plenilunio del mes de mayo de cada año es el día más sagrado para los budistas, que conmemoran en esa fecha el nacimiento de Buda, su iluminación y su tránsito.

También considera que el reconocimiento internacional en la Sede de las Naciones Unidas y otras oficinas de las Naciones Unidas constituye un homenaje a la contribución que el budismo, una de las religiones más antiguas del mundo, ha aportado durante más de dos milenios y medio y continúa aportando a la espiritualidad de la humanidad.

El Día de Vesak se conmemora anualmente en la Sede de las Naciones Unidas y otras oficinas de las Naciones Unidas, en consulta con las oficinas pertinentes de las Naciones Unidas y con las misiones permanentes que también deseen ser consultadas.

https://www.un.org/es/observances/vesak-day


 

Día de África

El 25 de mayo de cada año se celebra el Día de África conmemorando la fundación de la Organización para la Unidad Africana (OUA) una organización regional que agrupaba a los países del continente africano.
 

Fue fundada el 25 de mayo de 1963 (un año después de la disolución de la Unión de Estados Africanos), sus fines fueron promover la unidad y solidaridad de los estados africanos y servir como vocería colectiva del continente.

También estaba dedicada a erradicar el colonialismo y promover la cooperación internacional, fue reemplazada el 9 de julio del 2002 por la Unión Africana.

La Unión Africana (UA), es la organización supranacional del ámbito africano dedicada a incrementar la integración económica y política y a reforzar la cooperación entre sus estados miembros. La UA está inspirada en la Unión Europea.

 

25 de mayo, Día Mundial de África.

Fecha que conmemora la fundación de la Unidad Africana (UA), conocida actualmente Unión Africana. 

El origen de esta celebración se remonta al 25 de mayo del año 1963 cuando 32 líderes de estados africanos se reunieron en Addis Abeba para formar la Organización de la Unidad Africana (OUA), hoy Unión Africana (UA). Este día marcó una fecha de gran importancia para el continente africano y su gente, puesto que supuso el inicio de su historia como diferentes países, sociedades y culturas.
 

25 de mayo - Día Internacional de las Manchas Cutáneas



1 de cada 3 mujeres han sufrido manchas en el último año. Cada vez es más común la preocupación debido a manchas cutáneas.
Las manchas son hiperpigmentaciones cutáneas que comprenden un gran grupo de afecciones en la piel. Son afecciones benignas que no producen consecuencias nocivas para la salud.

25 de mayo - Día Mundial de la Tiroides



Una fecha dedicada, sobre todo, a promover la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz en los problemas de tiroides. Trastornos que afectan a cuestiones como la caída del pelo, el sobrepeso y la obesidad, pero también a otros problemas más graves, como el cáncer de tiroides.


 

Día Nacional de la Epilepsia

Hoy se celebra el dia ‘Por los derechos de las personas con epilepsia’, Día Nacional de la Epilepsia, creado en el año 2006 con el objetivo de informar y concienciar a la población sobre esta enfermedad y sobre la realidad y necesidades de los pacientes con epilepsia.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo hay 50 millones de personas con epilepsia y tres cuartas partes no reciben el tratamiento que necesitan. Y una cuarta parte de las crisis son inadvertidas por el paciente o familia.

Según el estudio Epiberia 2013 , en España afecta a cerca de 700.000 personas.

Sin embargo, continua siendo una enfermedad, desconocida y estigmatizante.  Y que afecta a la calidad de vida de los pacientes, y lleva a su discriminación laboral y escolar. https://www.agamfec.com/

¿Como actuar ante una crisis de epilepsia?

Video editado por Ápice (Asociación Andaluza de Epilepsia) con la colaboración de la Conserjería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía.

CANALES VIDEO : DIVULGATIVO - DOCUMENTALES - DIAS MUNDIALES MEDICINA Y SALUD - CIENCIAS - MATEMÁTICAS - HISTORIA Y ARTE
 

Mariana Pineda Muñoz (Granada, 1 de septiembre de 1804-Granada, 26 de mayo de 1831) fue una liberal española del siglo xix ejecutada en la Década Ominosa, durante el reinado de Fernando VII. En 1831, en Granada, en la mañana de este día, Mariana de Pineda es conducida a los Campos del Triunfo donde se le da muerte públicamente mediante garrote vil
https://es.wikipedia.org/wiki/Mariana_Pineda

Eduardo Punset Casals (Barcelona, 9 de noviembre de 1936​ - Ibidem., 22 de mayo de 2019​) fue un jurista, escritor, economista, político y divulgador científico español. 

Licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid y máster en Ciencias Económicas por la Universidad de Londres.

Ha sido redactor económico de la BBC, director económico de la edición para América Latina del semanario The Economist y economista del Fondo Monetario Internacional en los Estados Unidos y en Haití.

https://eduardpunset.com/
   https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Punset 

 

Trailer Redes

CIENCIAS - TECNOLOGIA - INTERNET - SALUD - EDUCACIÓN


 

¿Qué es la epilepsia?
 

La epilepsia es un trastorno del cerebro en el cuál las células del cerebro, que se llaman neuronas, transmiten a veces las señales en una forma anormal.

 

Las neuronas envían señales a otras neuronas y músculos para producir pensamientos, sentimientos y acciones. La epilepsia altera la actividad normal de las neuronas y puede causar sensaciones, emociones y comportamientos extraños, espasmos musculares y pérdida del conocimiento. 

 

¿Quién puede padecer epilepsia?
 
La epilepsia es una enfermedad neurológica que puede afectar a personas de cualquier edad, sexo, raza, clase social o país.

Según las estadísticas disponibles se calcula que en España una de cada 200 personas padece epilepsia.

Es decir, aproximadamente 200.000 españoles padecen epilepsia en la actualidad, y cada año 20.000 personas desarrollan la enfermedad por primera vez.

En el mundo, se estima que 50 millones de personas padecen epilepsia.

 

¿Cómo se diagnostica la epilepsia?

Sin duda alguna, lo fundamental para el diagnóstico de una crisis epiléptica es la historia clínica obtenida de la persona que ha padecido la crisis epiléptica, de los familiares o de los testigos que han visto lo que le ha pasado, si la persona ha perdido el conocimiento. Las pruebas más habituales que se realizan a los pacientes con epilepsia son el electroencefalograma y las pruebas de neuroimagen.
 

El electroencefalograma consiste en unos cables que se colocan en la cabeza y que registran las ondas cerebrales. El electroencefalograma ayuda al diagnóstico de la epilepsia, pero algunas personas sin epilepsia pueden tenerlo alterado y en muchas personas con epilepsia puede ser normal.

 

Las pruebas de neuroimagen son la tomografía computarizada (TAC) y la resonancia magnética. Estas pruebas nos proporcionan fotografías de la estructura cerebral.
 

¿Cómo se trata la epilepsia?

Con el tratamiento adecuado muchos pacientes consiguen no tener crisis y un porcentaje importante pueden dejar la medicación transcurridos unos años. La base del tratamiento consiste en unos medicamentos que disminuyen la irritabilidad de las neuronas y reducen el riesgo de que se produzca una crisis. Además deben seguirse unas normas de vida, especialmente dormir las horas necesarias y evitar el alcohol y las drogas. En pacientes
seleccionados en los que no se controlan las crisis con medicamentos se plantea la posibilidad de una operación.
 

¿Qué se debe hacer ante una crisis convulsiva generalizada?

Hay 5 consejos básicos que no se deben olvidar:

  • No perder la calma. Una actuación precipitada puede ser peligrosa.

  • Tratar que la persona no se lesione durante la crisis. Quitar objetos peligrosos de alrededor (aristas de muebles, objetos punzantes, etc). Colocar algo blando bajo su cabeza, para evitar que se golpee contra el suelo. Aflojar ropas de alrededor del cuello (corbata, camisa, etc.).

  • No inmovilizar a la persona por la fuerza durante la crisis.

  • Evitar introducir un objeto en la boca o darle agua o alimentos durante la crisis o poco después.

  • Comprobar que la crisis finaliza sin problemas.

Se debe esperar al lado de la persona hasta que la crisis termine. En la mayoría de los casos la crisis no se prolonga más allá de los 3 ó 4 minutos. Finalizada la crisis, se debe colocar a la persona de medio lado e inclinarle la cabeza para evitar que se atragante con la saliva o posibles vómitos y comprobar que vuelve poco a poco a la situación normal. Dejar que descanse hasta que se recupere.
 

GRACIAS A LOS TRATAMIENTOS PARA LA EPILEPSIA EL 75% DE LOS PACIENTES LLEVA UNA VIDA NORMAL
 

  • Con motivo de este día, la Fundación Española de Enfermedades Neurológicas lanza el Estudio FEEN sobre la Epilepsia que realiza una radiografía completa de la situación de esta enfermedad en nuestro país

  • Desde la SEN y la FEEN recuerdan que aunque se han logrado muchos avances en este campo, todavía hay una elevada discriminación socio-laboral hacia estos pacientes

La epilepsia ha sido uno de los primeros trastornos descritos en la historia de la neurología. Ya mencionada por primera vez en la antigua Babilonia hace más de 3.000 años, no fue hasta en el año 400 a.C., en que Hipócrates señaló que la epilepsia era un trastorno del cerebro. La palabra epilepsia es de origen griego y quiere decir "ataque". El extraño comportamiento causado por algunos tipos de crisis convulsivas ha generado a través de la historia muchas supersticiones y prejuicios. 

Son muchos los personajes importantes en la historia que han padecido epilepsia, los más conocidos son el escritor ruso Dostoievski, el filósofo Sócrates, el general del ejército Napoleón y el inventor de la dinamita, Alfred Nobel. Incluso medallistas olímpicos y otros atletas también han tenido y tienen epilepsia. 

Una crisis epiléptica es una alteración brusca y transitoria causada por una actividad anormal de las neuronas que puede causar sensaciones, emociones y comportamientos extraños, espasmos musculares y pérdida del conocimiento. La epilepsia consiste en una predisposición a sufrir crisis epilépticas repetidas. Se dice que una persona tiene epilepsia cuando ha tenido dos o más crisis epilépticas. Existen dos tipos fundamentales de crisis epilépticas: las crisis generalizadas y las crisis parciales o focales. En las crisis generalizadas, la descarga epiléptica afecta al mismo tiempo a toda la superficie del cerebro, y en las crisis parciales o focales, la descarga epiléptica comienza en una parte del cerebro. 

Con frecuencia se habla de los estigmas que existen sobre los epilépticos, pero hoy día debido a la información de la sociedad, la actitud en torno a esta enfermedad está cambiando. 

Con el objetivo de aportar más datos sobre la epidemiología y discapacidad que genera esta enfermedad se ha elaborado este informe desde la FEEN para dar a conocer no sólo los datos existentes publicados sino la carencia de información de la que disponemos, principalmente en lo referente a la discapacidad que crea esta enfermedad.
 

Epilepsia, una gran desconocida


 

Fibromialgia, la paliza invisible. Documental.

Documental sobre la fibromialgia, una rara enfermedad degenerativa de los tejidos musculares y articulaciones, que no deja signos externos. La describen miembros de asociaciones de afectados de la provincia de Alicante, en el sureste de España.
 


 

 

LOS TRUCOS DEL DIA - COCINA | LIMPIEZA | SALUD - Libros de Yoga - Zen - Feng Shui - Shiatsu
 

Pantallas led y sostenibilidad en publicidad exterior


 

La publicidad en exteriores está experimentando una transformación significativa, impulsada tanto por la innovación tecnológica como por la creciente exigencia social hacia prácticas más sostenibles. En este nuevo escenario, la cartelería digital gana terreno frente a los soportes impresos tradicionales. Entre las soluciones que están marcando tendencia, las pantallas led destacan como una alternativa que promete eficiencia, versatilidad y un menor impacto ambiental.

Desde escaparates hasta marquesinas urbanas, la señalización digital se ha consolidado como una herramienta estratégica para empresas que buscan mayor visibilidad sin comprometer sus valores ecológicos. Pero, ¿realmente este tipo de tecnología es más sostenible que los formatos convencionales de impresión?

Comparativa ambiental entre cartelería digital e impresa

La sostenibilidad es un concepto amplio que involucra múltiples factores: desde la producción y el transporte hasta el consumo energético y la gestión de residuos. Evaluar el impacto ambiental de cada tipo de soporte publicitario exige considerar el ciclo de vida completo de cada uno.

Materiales y procesos de fabricación

Los carteles impresos requieren papel, vinilo u otros plásticos, además de tintas, muchas de ellas con componentes químicos contaminantes. Su producción conlleva un uso intensivo de recursos y genera residuos desde el primer momento.

En cambio, las pantallas led se fabrican con componentes electrónicos reutilizables, cuya vida útil supera con creces a la de un cartel tradicional. Aunque su fabricación inicial implica un consumo energético elevado, este se compensa con el uso prolongado y la posibilidad de mostrar múltiples contenidos sin necesidad de reimpresión.

Consumo energético en el uso

Una de las críticas frecuentes hacia la cartelería digital es su consumo de electricidad. Sin embargo, las nuevas generaciones de pantallas han optimizado su eficiencia energética. Las tecnologías led actuales consumen hasta un 70 % menos energía que modelos anteriores, y permiten programar horarios de encendido, ajustar el brillo automático y reducir el impacto lumínico en horarios nocturnos.

Además, al integrar pantallas led en entornos urbanos ya electrificados, el impacto adicional se reduce al mínimo. Por su parte, los carteles impresos no requieren electricidad, pero deben ser sustituidos constantemente, lo que implica transporte, nuevos materiales y mano de obra recurrente.

Una alternativa eficiente y versátil para estos entornos es el uso de pantallas led, que permiten renovar mensajes sin generar residuos físicos ni emisiones por transporte periódico.

Gestión de residuos y durabilidad

Los carteles físicos, una vez caducada su campaña, terminan en su mayoría en los vertederos. Solo una parte se recicla, y la degradación de vinilos y tintas puede tardar décadas. En contraste, los dispositivos digitales están diseñados para durar varios años, y muchos de sus componentes pueden reciclarse o reutilizarse al finalizar su vida útil.

De hecho, la reutilización de pantallas en campañas sucesivas disminuye exponencialmente su impacto ambiental por unidad de contenido mostrado.

Ventajas logísticas y reducción de emisiones

Otro aspecto clave es la logística. Cada nueva campaña impresa requiere impresión, distribución y montaje. Esto genera una huella de carbono significativa, especialmente si se trata de campañas a gran escala o de actualización frecuente.

La cartelería digital, en cambio, permite actualizar los contenidos de forma remota y en tiempo real, sin necesidad de transporte ni intervención física. Este simple cambio en la operativa reduce costes y emisiones derivadas del combustible y materiales de embalaje.

Además, en campañas multiciudad, una única actualización digital puede reemplazar cientos de carteles físicos, eliminando así toneladas de residuos y horas de desplazamientos logísticos.

Adaptabilidad a la normativa y al entorno

Muchas ciudades están endureciendo sus regulaciones medioambientales, imponiendo restricciones sobre residuos, uso de plásticos y emisiones indirectas. La cartelería impresa se ve cada vez más afectada por estas normativas, mientras que las soluciones digitales pueden adaptarse fácilmente a nuevos requisitos técnicos o legales.

Las pantallas digitales también ofrecen ventajas en términos de control lumínico y programación, lo que facilita su integración en entornos urbanos sin perturbar la convivencia vecinal o la fauna local. Estas características han sido claves para que muchas administraciones públicas opten por señalización digital en lugar de soportes físicos.

¿Publicidad más verde o simplemente más eficiente?

Aunque ninguna solución publicitaria está completamente exenta de impacto ambiental, las pantallas led ofrecen una alternativa más alineada con los criterios de sostenibilidad actuales, siempre que se utilicen de forma responsable y se gestionen adecuadamente tras su ciclo de vida.

El debate no debería centrarse únicamente en qué opción consume menos recursos en un punto concreto, sino en qué sistema reduce el impacto global a lo largo del tiempo. En este sentido, la cartelería digital permite optimizar recursos, reducir residuos y minimizar desplazamientos logísticos, tres factores clave para una estrategia publicitaria más verde.

La sostenibilidad como criterio estratégico

Más allá de una elección técnica, la apuesta por la señalización digital refleja un cambio cultural. Cada vez más empresas priorizan decisiones que no solo mejoren su rentabilidad, sino que también refuerzan su compromiso con el medio ambiente. Integrar tecnologías como las pantallas led en las campañas urbanas no solo mejora la visibilidad de una marca, sino también su percepción pública.

Una curiosidad: el consumo energético de una pantalla led de gran formato durante una semana puede equivaler al de una impresora industrial funcionando solo una tarde. Con este tipo de datos, la transición hacia soluciones digitales no solo resulta lógica, sino urgente para muchos sectores.

VETERINARIA - ARTÍCULOS

Artículos - Libros : Animales de Compañía  Aves - Gatos - Peces - Perros - Otros animales - Enlaces - Cursos


 
MODA - TENDENCIAS - GENTE - TV - REDES SOCIALES - DEPORTES - REGALOS - AFICIONES


Preparar el balcón para la primavera

Con la llegada de la primavera, es el momento perfecto para transformar tu balcón en un espacio acogedor y funcional. Ya sea que tengas un pequeño rincón urbano o un amplio balcón, existen muchas formas de aprovecharlo al máximo. A continuación, te compartimos algunas ideas prácticas y consejos para preparar tu balcón y disfrutar de la temporada al aire libre.

Organiza y limpia todo el espacio

El primer paso para preparar tu balcón es realizar una limpieza profunda. Retira cualquier objeto innecesario, limpia los muebles existentes y barre el suelo. Si tienes plantas de la temporada anterior revisa cuáles pueden volver a florecer y cuáles debes reemplazar. Cuando hayas dejado todo el espacio limpio y despejado, será más fácil visualizar los cambios que quieres implementar.

Con el paso de los años puede que observes que el suelo del balcón está desgastado o que ha perdido su atractivo. No temas; hoy en día puedes encontrar suelos de madera para exteriores a muy buen precio que le darán a este espacio el “lavado de cara” necesario. Además, este material no solo es duradero, sino que también aporta un toque cálido y es muy fácil de instalar.

Elige muebles funcionales y decorativos

Los muebles son fundamentales para crear un balcón cómodo y práctico, pero su elección dependerá del tamaño y uso que quieras darle al espacio. Si cuentas con un balcón pequeño, opta por muebles plegables o apilables como mesas y sillas de metal o madera tratada. La idea es que puedas guardarlos fácilmente cuando no los estés utilizando para maximizar el área disponible sin renunciar a la funcionalidad.

En balcones más amplios, puedes crear diferentes zonas para distintas actividades. Por ejemplo, una pequeña mesa con sillas puede ser ideal para desayunos al aire libre, mientras que un rincón con un banco o un sofá de exterior equipado con cojines impermeables puede convertirse en tu espacio de relax favorito. Si buscas algo más original, considera incluir un banco con almacenamiento integrado, perfecto para guardar mantas, cojines o herramientas de jardinería.

Además, no olvides prestar atención a los materiales. Los muebles de ratán sintético o aluminio son excelentes opciones para exteriores, ya que resisten bien las inclemencias del tiempo. Si prefieres un toque más natural, elige muebles de madera tratada para exteriores, pero asegúrate de aplicarles un protector contra la humedad y los rayos UV para prolongar su vida útil.

Incorpora plantas y flores

Nada representa mejor la primavera que las plantas y flores. Añadir vegetación a tu balcón no solo mejora su estética, sino que también contribuye a purificar el aire y a crear un ambiente relajante. Elige plantas que se adapten a las condiciones del espacio; ten en cuenta si reciben luz solar directa o sombra, por ejemplo.

Si tienes poco espacio, las jardineras colgantes o verticales pueden convertirse en tus mejores aliadas; podrás tener muchas más plantas sin ocupar demasiado espacio. Además, puedes utilizar pegamento en spray para fijar decoraciones ligeras o soportes para macetas en las paredes, asegurando un diseño limpio y organizado.

Crea zonas de sombra y privacidad

Para disfrutar del balcón durante todo el día, incluso durante las horas más fuertes, es importante contar con zonas de sombra. Instala toldos, sombrillas o cortinas de exterior para protegerte del sol. Además, estos accesorios añaden un toque decorativo y pueden aportar un extra de privacidad. Además, las luces de exteriormcomo guirnaldas o lámparas solares, pueden transformar tu balcón en un espacio mágico durante la noche.

Personaliza tu espacio

Finalmente, no olvides añadir detalles personales que reflejen tu estilo. Desde cuadros resistentes a la intemperie hasta pequeños adornos, cada elemento puede marcar la diferencia. Si tienes niños, puedes incluir una pequeña zona de juegos; si prefieres un espacio para relajarte, añade una hamaca o un puf. También puedes inspirarte en la naturaleza, utilizando elementos decorativos que evoquen la primavera, como motivos de cerezos en flor, para darle un toque fresco y vibrante a tu balcón.

La clave está en encontrar un equilibrio entre funcionalidad y estética, asegurándote de que el balcón sea un lugar donde realmente disfrutes. Con estos consejos, estarás listo para darle la bienvenida a la primavera y aprovechar al máximo tu espacio al aire libre.

 

 

LIBROS - TV - AMAZON - IDIOMAS  - EDUCACIÓN


 

Descubre el placer de aprender con los audiolibros

No cabe duda de que la lectura de un buen libro es un placer, tanto por diversión como por aprender lo que nos pueden enseñar. Sin embargo, no siempre tenemos el tiempo necesario para sentarnos en nuestro sofá favorito, escoger un  libro de la estantería y leer con tranquilidad. Afortunadamente, hoy día tenemos alternativas con las que es fácil mantener este placer de la lectura con comodidad e incluso aprovechar ese tiempo mientras hacemos otras actividades. Para ello, no tienes más que conocer cómo funcionan los audiolibros gratis y qué puedes aprender de ellos.  

Qué son los audiolibros

Como su propio nombre indica, un audiolibro no es más que una obra literaria que ha sido escrita inicialmente en papel y que posteriormente ha sido locutada en formato de audio, para que pueda ser escuchada en cualquier parte con comodidad. La ventaja de este tipo de audiolibros es que la lectura generalmente no está teatralizada y se realiza por profesionales, que le dan a cada libro el tono y el ritmo necesario para que puedas entender con claridad qué es lo que se está diciendo en cada palabra.

Para ello, los audiolibros de calidad se graban en estudios profesionales, siguiendo además unos estándares determinados. Esto permite que el contenido final tenga la calidad de audio y el formato necesario para encajar bien en la categoría y no suponer ningún problema ni molestia para quienes los escuchan. También se controla el ritmo, de manera que este no sea ni demasiado rápido ni demasiado lento, ajustándose como decimos a las necesidades específicas de la obra.  

Cómo se escuchan los audiolibros

Para acceder a audiolibros gratis tienes muchas opciones disponibles. Existen muchas aplicaciones dedicadas al mundo del podcast en las cuales también podemos encontrar todo tipo de audiolibros. A ellas se suman también páginas dedicadas específicamente a este tipo de contenidos, donde generalmente encontraremos opciones de pago pero en las que también es posible acceder a audiolibros gratis con comodidad. Algo parecido pasa con la tienda de Amazon, en la cual también encontraremos tanto audiolibros de pago como otras opciones gratuitas, especialmente para aquellos usuarios de Amazon Prime. Generalmente, todos estos sitios ofrecen plataformas y herramientas con las cuales acceder a estos audiolibros desde nuestro móvil, mediante apps específicas para ellos.

Sin embargo, es posible que quieras dejar el móvil en casa y llevarte un simple mp3 contigo para escuchar estos audiolibros o prefieras escucharlos desde tu ordenador. En este caso, la solución más sencilla es descargar estos audiolibros en un formato MP3. Este se puede escuchar a través de cualquier reproductor multimedia que tengas en el dispositivo correspondiente, o bien cargarlo directamente en la memoria de tu MP3 portátil y llevarlo contigo a donde quieras.  

A qué tipo de audiolibros puedo acceder

En general, la oferta de audiolibros está enfocada principalmente al mundo de la novela en cualquiera de sus variedades. Sin embargo, también tendrás acceso a todo tipo de audiolibros educativos de diferentes temáticas, que hacen más fácil disfrutar de nuevos conocimientos. Cómo ejemplo, el aprendizaje de idiomas es uno de los sectores en los que estos audiolibros son más útiles. El hecho de escuchar las lecciones en nuestro idioma materno y posteriormente un texto en el idioma que estamos aprendiendo, hace más fácil la comprensión oral de ese idioma y por tanto, su aprendizaje.

Otra materia interesante en la que aprender tiene que ver con la historia. Gracias al formato del audiolibro, cualquier contenido histórico, como puede ser la historia de Andalucía, se puede convertir en una entretenida conferencia que podemos llevar con nosotros a cualquier parte. Lo mismo pasa con ciertos contenidos legales, tales como los vinculados al mundo del derecho o de la empresa. En estas materias de ciencias sociales, los audiolibros también nos permiten aprender sin necesidad de tener que ir pasando páginas. En general, no es demasiado complicado encontrar audiolibros dedicados a cualquier cuestión teórica, quedando fuera de la misma aquellos vinculados a conceptos más prácticos, como las matemáticas aplicadas o la parte más práctica de cualquier otra ciencia.

 

 

 

¿Cuál es tu carrera ideal? | Test Divertidos

 

EL ALMANAQUE DEL HUMOR  - CARICATURAS - CUMPLEAÑOS - ANIVERSARIO - CURIOSIDADES


Caricature Zone
Caricature Zone


Caricature Zone  -ACERTIJOS : Ejercita tu mente CURIOSIDADES [+]  - Textos Humor Club de la Comedia

Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo. 

¡¡¡ORGULLO FRIKI!!!
 

Como cada año, el 25 de Mayo celebramos el Día del Orgullo Friki más frikis que nunca.

 

 

 

Friki (del inglés freaky,​ y este de freak, ‘extraño’, ‘extravagante’, ‘estrafalario’) o friqui es un término coloquial para referirse a una persona cuyas aficiones, comportamiento o vestuario son inusuales.​ Al conjunto de aficiones minoritarias propias de los frikis se denomina frikismo2​ o cultura friki.


 

MANUAL DEL FRIKI I

Todo el mundo puede ser un buen friki si se lo propone. El friki nace, pero también se hace. Es indudable que hay gente que posee un talento natural para desarrollar ciertas habilidades frikis, pero, con la ayuda de este manual, tú también podrás ser uno de ellos. Eso si, antes de empezar, recuerda... "Hazlo, o no lo hagas, pero no lo intentes..."
 

1.-LA IMAGEN
 

Un friki no se preocupa demasiado de su imagen, ni tampoco existe una imagen friki predeterminada. Sin embargo, sí hay ciertas pautas que puedes seguir si quieres destacar y distinguirte como tal:
 

- Puedes llevar el pelo como quieras, pero largo y atado con una coleta te da un aspecto más venerable con el que infundirás más respeto entre los otros frikis. Siempre te lo puedes cortar, pero no olvides realizar algún tipo de ritual pagano en el proceso (y grabarlo en video para después colgarlo en Internet). Además, siempre debes guardar tu pelo cortado para presumir. Si quieres llegar al nivel de Maestro, déjate una trencilla padawan o hazte peinados copiados de tus personajes de ficción favoritos. Sasuke, Squall, Yugi o Leia si eres chica (o chico sin dignidad) son buenos ejemplos a seguir.
 

- Unas deportivas, unos pantalones normales y una camiseta serán suficiente, pero no olvides que en los dibujos de las camisetas tienes una salida artística para mostrar al mundo tus inquietudes más frikis. Aquí tienes algunos ejemplos de camisetas que puedes llevar.
 

Camisetas de grupos de metal. Sobre todo de power metal y con motivos de fantasía épica medieval. Blind Guardian y Rhapsody son buenos ejemplos. 
Camisetas de videojuegos. Si llevas una que ponga “All your base are belong to us”, nadie lo entenderá, pero si alguien lo hace, habrás hecho un nuevo amigo friki.
 
Camisetas de manga o anime. Si vas a algún salón de manga, no olvides de aprovisionarte de unas cuantas.
 
Camisetas de Magic. Todo un clásico. El modo más probable deque consigas una es ganándola en el sorteo de consolación para los perdedores del torneo de Magic local. Aun así, tú dile a todo el mundo que la ganaste en un torneo y omite detalles, que lo que intentas es infundir respeto.
 
Camisetas de informática. Las típicas azules del error de Windows, algunas con frases en plan “Overclock me” o “Born tu Burn”, emoticonos o comandos de MS-DOS servirán.
 

- Colgantes con calaveras, hachas, mazos de Thor o similares son un buen recurso a utilizar. Si te pones un anillo, no olvides que debe ser un Anillo Único.
 

- Las gafas te aportarán un aire más sabio. Sin embargo, si no te quedan bien o no eres miope, puedes ponerte unas lentillas rojas como Darth Maul. Las chicas no podrán resistirse a tus encantos (es por eso que salen corriendo, así que no te traumatices).


www.orgullofriki.com
 

Himno Orgullo Friki - cover de 'lips are movin'


 

ACTUALIDAD CULTURAL : ARTE - CINE -  LITERATURA - LIBROS -  TEATRO - MÚSICA - PINTURA

 

Bienal Flamenco Madrid 

Esta cita cultural que nace con la vocación de ser referente del flamenco contará con 29 propuestas artísticas, 11 estrenos absolutos, 13 espectáculos gratuitos, una yincana flamenca y el primer congreso dedicado a un tablao, el Corral de la Morería. El Patio Sur del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque será el escenario principal de la programación que se extenderá a otras sedes del 23 de mayo al 6 de junio.

https://www.esmadrid.com/agenda/bienal-flamenco-madrid

 

El Festival de Mérida traspasa fronteras y llega a por primera vez a Japón para presentar su 71ª edición

El Pabellón de España, en el marco de la Exposición Universal de Osaka (Japón), ha acogido hoy la presentación de la 71ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, que presentará 10 producciones en el Teatro Romano, 7 en el Teatro María Luisa y 9 en las extensiones de Madrid, Medellín y Regina. 

Jesús Cimarro, director del Festival, acompañado por María Guardiola, presidenta de la Junta de Extremadura, ha presentado la programación de la nueva edición del Festival de Mérida en presencia del Embajador de España en Japón, Íñigo de Palacio, y del Comisario General del Pabellón de España, José Andrés Torres Mora.

La edición de 2025, que tendrá lugar entre el 4 de julio y el 31 de agosto, albergará más de 150 representaciones teatrales, tanto en el Teatro Romano de Mérida como en el Teatro María Luisa y en otros espacios emblemáticos de la ciudad incluidos en la programación de Agusto en Mérida y en las extensiones de Madrid, Medellín y Regina.

Osaka, 22 de mayo de 2025.

Dentro del marco de la Exposición Universal de Osaka (Japón) 2025, que abrió sus puertas el pasado 13 de abril, el Pabellón de España ha acogido hoy la presentación del Día de la Comunidad Autónoma de Extremadura, con diversas actividades, entre las que se incluye la promoción y difusión del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, el más antiguo de los que se celebran en España y que está considerado como uno de los más importantes en su género.⁣⁣
⁣⁣
De esta manera, Jesús Cimarro, director del Festival, ha presentado la programación de la 71ª edición en presencia del Embajador de España en Japón, Íñigo de Palacio, la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, y el Comisario General del Pabellón de España, José Andrés Torres Mora, al tiempo que ha agradecido al Consorcio Patronato del Festival de Mérida y a Acción Cultural Española la gran acogida y la oportunidad de poder presentar, por primera vez en Japón, el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.⁣⁣
⁣⁣
Así, Jesús Cimarro ha destacado que este Festival, que es “uno de los grandes referentes teatrales y culturales” en Extremadura y en España, tiene “una clara proyección internacional”, lo que que “nos permite tender puentes y estrechar y afianzar lazos de colaboración con otros países”, a través de la promoción y difusión de la cultura española.⁣⁣
⁣⁣
La celebración de la 71ª edición del Festival de Mérida “refleja la magnitud y consolidación de un Festival que no solo es el más longevo de España”, sino que además “traspasa fronteras como símbolo de las artes escénicas”, ha remarcado Cimarro.⁣⁣
⁣⁣
Este Festival se caracteriza por la representación de textos clásicos como “grandes comedias, tragedias griegas y romanas” sobre las tablas del Teatro Romano de Mérida, “uno de los más antiguos del mundo en funcionamiento”, y que, en esta edición, albergará grandes títulos clásicos como Numancia, Ifigenia, Electra y Memorias de Adriano, entre otros.⁣⁣
⁣⁣
Además del Teatro Romano, la programación del Festival se extenderá a otros enclaves históricos como el Templo de Diana o el Pórtico del Foro de Mérida, el Teatro Romano de Medellín o las ruinas romanas de Regina.⁣⁣
⁣⁣
Para finalizar, el director del Festival ha resaltado el valor histórico, patrimonial y cultural de Mérida, “una ciudad que respira teatro, historia y emoción”, y que, contribuye, además, a promover la cultura clásica, “uniendo ciudades y personas”.⁣

El acto ha contado además con la representación de un fragmento de la obra Tito Andrónico, de la compañía extremeña Teatro del Noctámbulo, con los actores José Vicente Moirón y Gabriel Moreno.

Teatro, historia y emoción en la 71ª edición⁣

La programación, que este verano se extenderá del 4 de julio al 31 de agosto, propone 150 representaciones teatrales tanto en el Teatro Romano de Mérida, como en las extensiones de Madrid, Medellín y Regina, así como en distintos emplazamientos de la capital extremeña, entre los cuáles repite un año más el emblemático Teatro María Luisa. Todo ello, con algunos de los grandes nombres de la escena española como: María León, Lluís Homar, Natalia Millán, Alex O´Dogherty, Arturo Querejeta, Elisa Matilla, Patxi Freytez, José Luis Alonso de Santos, María Garralón, Pepón Nieto, Eva Isanta, Cristina Medina, Juanjo Artero, Isabel Ordaz, José Vicente Moirón, El Brujo, Mina El Hammani, Guillermo Serrano y Carlota Ferrer, entre otros.⁣⁣
⁣⁣
Este año, el Festival, que volverá a ser accesibe con funciones audiodescritas y subtituladas, arrancará con Numancia, una producción de la Comunidad de Madrid para Teatros del Canal. La coproducción extremeña Alejandro y el eunuco persaIfigenia, producción extremeña que ya triunfó en 2024 y que gracias al acuerdo firmado con el Festival de Teatro Ostia Antica (Italia), volverá al Teatro Romano antes de viajar a Roma para ser representada en dicho festival el 25 y el 26 de julio. Igualmente, a través de este acuerdo, llegará al Teatro Romano de Mérida Edipo Rey, una producción de la Fondazione Teatro di Roma.⁣⁣

Cleopatra enamorada, que supone el regreso del musical al Teatro Romano, traerá a Natalia Millán y Alex O'Doherthy al Teatro Romano entre el 23 y el 27 de julio, mientras que la semana posterior será Electra, protagonizada por María León, la obra que arranque los aplausos del público de Mérida. Memorias de Adriano, una coproducción del Festival de Mérida y el Teatro Romea, tendrá a Lluís Homar como protagonista entre el 6 y el 10 de agosto, mientras que Las Troyanas pondrá del 13 al 17 de agosto sobre el escenario del Teatro Romano a Isabel Ordaz y Mina El Hamanni. Entre el 20 y el 24 de agosto será el turno de Los Hermanos, con Pepón Nieto y Eva Isanta, y, cerrará el Festival Jasón y las furias, una coproducción del Festival y Teatro del Noctámbulo. Estos títulos conforman los 10 grandes espectáculos que encabezan la programación teatral del festival, de los cuáles 8 son estrenos absolutos.⁣⁣
⁣⁣
Asimismo, el Teatro María Luisa albergará 7 espectáculos, dos de ellos procedentes de Portugal y uno de República Dominicana. Respecto a las extensiones, este año contará con la de Madrid, con la representación de 8 obras, y las de Medellín y Regina, con 3 representaciones teatrales cada una.⁣⁣
⁣⁣
 Además, el Festival de Mérida contará en una edición más con diferentes actividades paralelas para todos los públicos: cursos, pasacalles, exposiciones, encuentros, conferencias, teatro infantil y familiar, cuentacuentos y más representaciones teatrales.

 

Yamato, el poder de la fuerza humana y la magnitud de los tambores taiko

 

Del 18 al 28 de junio, el Teatro EDP Gran Vía De Madrid recibe a Yamato, un imponente grupo japonés formado por 40 tambores taiko que desde 1993 ha ofrecido más de 4.000 espectáculos en los 54 países en los que se han presentado fieles a su vocación de llevar la alegría por todo el mundo, haciendo cada año una gira internacional.

La magnitud de los tambores taiko

Uno de los aspectos más impresionantes del espectáculo es el uso de los tambores taiko, instrumentos que forman una parte fundamental de la tradición japonesa. El tambor más grande de la agrupación pesa 500 kilos y es fabricado a partir de un árbol de más de 400 años, lo que refleja el compromiso de Yamato con la preservación de la cultura japonesa. Los artistas deben tener una formación física rigurosa para poder tocar estos tambores de tamaño y peso tan imponentes, creando una paleta de sonidos que es incomparable en su variedad y potencia.

La perfección en la ejecución y la destreza física de los músicos se hacen evidentes durante el espectáculo. A través de sus movimientos precisos y su sincronización perfecta, los miembros de Yamato son capaces de extraer una gama asombrosa de sonidos, lo que hace de su propuesta un evento memorable para todos los asistentes.

Yamato busca lograr una estrecha conexión con el público en un juego de percusión que va desde los tambores sagrados al patio de butacas y desde las palmas del público a los artistas, dejando fluir un torrente de energía que viaja por toda la sala en un pálpito que hace sudar, llorar y reír a todos los asistentes porque, como dicen ellos “con nuestra percusión queremos transmitir el ritmo del latido del corazón, la sonora esencia de todos los seres vivos”.

La razón por la que Yamato toca el Wadaiko (el tambor japonés) no se trata solo de técnica.

El sonido creado por las manos humanas lleva consigo el corazón y la vida. Resuena en el oyente, transmitiendo valor, inspiración y fortaleza.

No importa cuán avanzada sea la tecnología, el "sonido del corazón" que resuena y se conecta con el pulso humano no puede ser reproducido por la IA.

Yamato continuará transmitiendo el "poder humano" a través del Wadaiko. Creando momentos donde los corazones se conectan entre sí. Ese es el desafío de Yamato y nuestra respuesta al futuro.


 

MÚSICA PARA LA MEMORIA - EFEMÉRIDES ARTISTICAS - EFEMÉRIDES MUSICALES

 

Marion Robert Morrison, de nombre artístico John Wayne (Winterset, Iowa, Estados Unidos, 26 de mayo de 1907 – Los Angeles, California, EEUU, 11 de junio de 1979), conocido popularmente como The Duke (El Duque), fue un actor estadounidense que comenzó su carrera en el cine mudo en la década de 1920. Fue el símbolo de lo rudo y masculino, y fue un icono norteamericano durante muchos años. Es memorable el timbre distintivo de su voz, su forma de caminar y su presencia física. También fue célebre su postura política conservadora y su apoyo a las posturas políticas anticomunistas de la década de 1950.

Raimundo Amador Fernández, nacido el 26 de mayo de 1959 en Sevilla, es un guitarrista y compositor de flamenco español. Su estilo de música va enfocado a fusionar el flamenco con otros estilos, como el rock o el blues.
 


 

Leonard Albert "Lenny" Kravitz, nacido en Nueva York (Estados Unidos) el 26 de mayo de 1964, es un cantante popular, compositor, multi-instrumentista y productor, cuyo estilo "retro" incorpora elementos del blues, rock, soul, funk, reggae, hard rock, psychedelic, folk & balada.

Miles Dewey Davis III (Alton, 26 de mayo de 1926 - Santa Mónica, 28 de septiembre de 1991), conocido como Miles Davis, fue un trompetista y compositor estadounidense de jazz. Se trata de una de las figuras más relevantes e influyentes de la historia del jazz, junto con artistas como Louis Armstrong, Duke Ellington, Charlie Parker y John Coltrane. La carrera de Miles, que abarca cincuenta años, recorre la historia del jazz a lo largo de toda la segunda mitad del siglo XX, caracterizándose por su constante evolución y búsqueda de nuevos caminos artísticos: Davis participa con igual fuerza del bebop y del cool, como del hardbop y de la vanguardia jazzística, sobre todo en su vertiente modal y de fusión con el rock. El sonido de su trompeta es absolutamente característico por su uso de la sordina de acero Harmon, que le proporcionaba un toque más personal e íntimo; el sonido es suave y melódico, a base de notas cortas, tendente al lirismo y a la introspección.

 


 

COCINA INTERNACIONAL - GASTRONOMIA - HOTELERIA-  CATAS Y MARIDAJES - RECETAS - FERIAS


GRANDES MAESTROS del siglo XX para los del XXI Por MBRomero

LIBROS DE COCINA Cocina Española - Regionales - Cocina Internacional - Vinos - Cocteleria - Repostería - Thermomix - RECETAS VERANO

Últimas novedades de Amazon - Tienda de Electrónica - Hogar y Cocina

REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA - Indice Recetas - Postres típicos de Todos los Santos y Halloween

Las Propuestas Navideñas - REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

Embutidos regionales casi desconocidos que hay que probar cuanto antes III

Lo mejor de la charcutería española y dónde se puede encontrar

Natalia Ordóñez - Enrique Sancho

Chosco, secallona, chiquillo, androlla, farinato, borono, botillo, sabadeño, perro de Requena... Son nombres que, probablemente, pocas veces (o ninguna) has escuchado... y menos aún probado. Y sin embargo son deliciosos embutidos, la mayoría de cerdo, que se unen a los más habituales chorizo, salchichón y lomo y que se distribuyen por toda la geografía española. Son también una buena muestra del célebre dicho �del cerdo me gustan hasta los andares� ya que, en efecto, hasta las pezuñas se comen guisadas.

Como es bien sabido, el Dios de los antiguos hebreos decretó que el cerdo es un animal impuro que contamina a quien lo toca y, por supuesto, a quien lo come. 1.500 años más tarde Alá dijo a Mahoma algo parecido y desde esos lejanos tiempos, el cerdo es una abominación para millones de judíos y cientos de millones de musulmanes, pese al hecho de que se trata de una �maquina� capaz de trasformar granos y tubérculos en proteínas de alta calidad y ofrecer una variedad de carnes que encantan a buena parte de la humanidad.

En España y en otros muchos países no se tienen �ni se entienden en muchos casos� esas consideraciones religiosas y el cerdo y sus casi infinitas variantes son literalmente �adorados� por la mayoría. Sin embargo, son tantas las posibilidades que ofrece, especialmente en forma de embutidos, que muchos son auténticos desconocidos, en muchos casos porque solo se elaboran en alguna Comunidad o región. Aquí hacemos un repaso a algunos muy populares y sobre todo a los menos conocidos, pero para que lo sean más, también indicamos dónde poder adquirirlos online y disfrutarlos en casa, porque la mayoría se envían a domicilio. Medio centenar de buenas recomendaciones.

De norte a sur, de este a oeste

Cada región y cada territorio ha sabido interpretar durante mucho tiempo la necesidad de conservar la carne de cerdo, contribuyendo a crear una variedad de productos que hoy representan una parte verdaderamente rica de nuestro país tanto cultural como gastronómica. La larga tradición charcutera de todos los pueblos de la Península Ibérica ofrece una gama interminable de productos regionales, a cual más delicioso. Hemos pedido consejo a un grupo de profesionales, gente oriunda de todas las regiones españolas y sobre todo expertos del buen comer y buen vivir que elaboran sus productos de forma artesanal, natural y familiar apostando siempre por la máxima calidad.

Cataluña, una enorme variedad. Cataluña es una de las regiones españolas en la que mayor variedad de embutidos típicos se pueden encontrar, normalmente elaborados de manera artesanal. El conocido fuet, el salchichón de Vic, la longaniza, la butifarra, el espetec y otros varios se han hecho un hueco, desde hace tiempo en los gustos del resto de españoles. No tan conocidos, aunque igualmente deliciosos son, por ejemplo, la secallona, un embutido catalán que pertenece a la familia de los secos o madurados y que se diferencia del fuet en su menor grado de humedad y en que habitualmente no presenta mohos blancos en su exterior. Se elabora con carnes magras de cerdo, tocino, sal y pimienta y se deja secar de manera natural al menos durante diez días. El bull es otro típico embutido catalán donde encontramos su variedad con hígado de cerdo y el conocido como bull negro, con sangre de cerdo en su composición. La casa Riera Ordeix pone especial cuidado en la elaboración de todos sus embutidos además de tener una presentación exquisita. Más especializados en embutidos frescos y cocidos destacamos también la empresa familiar Embutidos Abras.

La Rioja, no solo vino. Es otro de los reinos del chorizo, con su variedad chorizo al vino de Rioja, o el famoso chorizo riojano, en el que para el condimento se utiliza sal fina seca, pimentón extra y ajo natural, fresco y pelado. Tras ello, se embute en tripas naturales de cerdo. También aquí destaca su peculiar jamón rojo o jamón pimentonado, cuya seña de identidad que lo diferencia del resto de jamones de España, es la fina capa de pimentón que lo recubre y que le da un sabor especial, suave al paladar y muy sabroso. Martinez Somalo y Señora Julia son dos ejemplos de casas familiares artesanales que siguen las tradiciones ancestrales para elaborar embutidos como antaño.

Euskadi y Navarra, el reino de la chistorra... y más. Desde el conocido chorizo pamplonica, más similar al salami italiano que al resto de variedades nacionales de chorizo, hasta la birica oreada, pasando por la chistorra vasca con tripa de cordero, se encuentran en esta tierra una mayor variedad de embutidos frescos y cocidos que de sus homólogos curados. Sin duda la más conocida es la chistorra, un embutido de carne grasa de cerdo picada que se embute en un intestino delgado junto con tocino, un poco de grasa adicional y mucho pimentón. Suele venderse fresca y comerse frita o asada. Menos conocido es el relleno navarro, un embutido que destaca por tener el huevo entre sus ingredientes principales. Es un producto elaborado con arroz, huevo, tocino blanco de cerdo, cebolla, ajo, perejil, sal y azafrán, todo ello picado, amasado y embutido en tripa natural y posteriormente sometido a proceso de cocción. También hay que mencionar la morcilla de Beasain elaborada con puerro y especias al gusto, que se consume cocida. Embutidos Arrieta es una casa familiar que los prepara con esmero y saber hacer. Así como en Embutidos Ormaki son especialistas en chistorra vasca y otros embutidos típicos y también Embutidos Arizaleta.

 

¡Cuatro motivos para venir a descubrir el Este de Francia en 2025!



En 2025, celebraremos el Arte de Vivir en la región del Este de Francia. En esa newsletter, queremos invitarte a explorar la región a través de una serie de experiencias dedicadas al enoturismo, al arte, y a los conocimientos prácticos.

Enoturismo

Dos nuevas experiencias en el corazón de los viñedos alsacianos

 

Dormir en medio de los viñedos de Alsacia

A tan solo 10 minutos de Colmar, el nuevo hotel Terra Vinum, con 42 habitaciones y muy bonitas vistas, recibirá a sus primeros huéspedes en abril.
 

Un almuerzo de inmersión en Maison Zeyssolff

Las magníficas imágenes proyectadas en las paredes te permitirán descubrir la historia de la finca mientras disfrutarás de la cocina rústica y local acompañada de los vinos de la finca.

Dos aniversarios para celebrar el arte de vivir en Champagne y sus nuevas experiencias enoturísticas

Este año se celebra el centenario de la Avenue de Champagne de Epernay y el décimo aniversario de la incorporación de las laderas, casas y cavas de la región de Champagne a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Se trata de una oportunidad única para ir a Reims y descubrir las novedades de las casas de champán Ruinart y Taittinger, admirar la última exposición de Pommery o probar la nueva experiencia enoturística del líder francés en la fabricación de copas de degustación, la empresa Lehmann

También podrás asistir a varios actos importantes:

  • 14 de julio: La Soirée Blanche (Noche Blanca) de la Avenue de Champagne celebra su centenario
  • 26-27 de julio: La Ruta Turística de Champagne celebra su 70º aniversario en Les Riceys
  • 12-13-14 de diciembre: 25o aniversario del festival Habits de Lumière de Epernay
 

TURISMO :: PUBLIREPORTAJES -NOTAS DE PRENSA -PROMOCIONES - PRODUCTOS - EVENTOS - FIESTAS

Inicio | Nacional - Internacional - Rural | Ocio | Hoteles | Restaurantes | Bodegas- Especiales - Reportajes - Destinos

GRANDES MAESTROS HOSTELERIA - DESTINOS VIAJES - CAMINO DE SANTIAGO: VÍA DE LA PLATA
 

TRAS LOS PASOS DE
DON QUIJOTE DE LA MANCHA

En esta ruta, que os presenta la Red de Castillos y Palacios, conoceréis los monumentos que inspiraron a Cervantes en su obra cumbre.

En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme… Así comienza una de las obras más importantes de la literatura española, y es el hilo conductor de esta maravillosa experiencia. A través de esta ruta descubriréis los lugares que sedujeron a Cervantes para su famosa novela Don Quijote de la Mancha. Te invitamos a recorrer las tierras manchegas desde una perspectiva histórica, con paradas en el Castillo de Belmonte, El Toboso y el Castillo de Consuegra. 

Este recorrido os permitirá conocer los lugares que marcaron la historia del Hidalgo Caballero más famoso del mundo, desde una perspectiva única y enriquecedora. La Ruta de Don Quijote de la Mancha es una experiencia única, en la que descubriréis los paisajes y monumentos que inspiraron a Miguel de Cervantes Saavedra.

La primera parada será el Castillo de Belmonte, situado en la localidad de Belmonte (Cuenca), una fortaleza que se construyó en 1456 por el Marqués de Villena, Don Juan Pacheco, hombre de confianza del Rey Enrique IV de Castilla.

Este Castillo de estilo gótico mudéjar, se encuentra en perfecto estado de conservación, gracias a los esfuerzos de sus propietarios; la Casa Ducal de Peñaranda y Montijo. Este monumento cautiva a sus visitantes con su planta en forma de estrella, sus interiores palaciegos, salones y galerías. Sin olvidarnos, de su bestiario medieval esculpido en piedra.

Además, en el Castillo de Belmonte podréis visitar Trebuchet Park, situado a los pies de la fortaleza encontraréis el mayor parque histórico-temático de instrumentos de asalto a escala real, con 40 máquinas, en funcionamiento, dispuestas en cuatro espacios diferenciados.

De camino hacia la siguiente estación, se encuentra  El Toboso, donde disfrutaréis de la campiña manchega; allí las encinas, vides y cultivos de cereales pintan el paisaje, junto con los molinos que atemorizaron a Don Quijote y son protagonistas de la siguiente cita: “Mire vuestra merced —respondió Sancho— que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino  molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino”.

Esta ruta termina en el Castillo de Consuegra, situado en el Cerro Calderico de Consuegra (Toledo), que se comenzó a construir a mitad del siglo IX, durante la época del esplendor del califato de Córdoba, y fue terminado a mediados del siglo XIII por los Caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén.

Esta fortaleza inexpugnable es un monumento de gran atractivo turístico, que ha sufrido diversas modificaciones a lo largo de su historia para adaptarse a los usos y costumbres de cada época. El Castillo Consuegra cuenta con siete puertas para acceder al núcleo central de la fortaleza, con muros de 4.5 metros de grosor y torres de 30 metros de altura.

Este fantástico recorrido os permitirá revivir las aventuras de Don Quijote y su fiel escudero Sancho Panza, mientras descubrís los castillos, paisajes y monumentos más emblemáticos de La Mancha.
M
ás información: 
www.castillosypalacios.es
Instagram@redcastillosypalacios
Facebook:@castillosypalaciosdeespana
LinkedIn:
@castillosypalacios

 

Cinco lugares con vistas inmejorables para admirar el skyline de Palma

Perspectivas únicas, hacia la Catedral o hacia el mar, en azoteas de hoteles o desde museos emblemáticos, estas direcciones regalan una perspectiva única de la capital balear no apta para quienes sufren de vértigo.

Mayo de 2024. —  Buscar algún punto alto, ya sea un mirador natural, una torre o una azotea para ver el skyline de la ciudad es uno de los planes favoritos de muchos viajeros. Las vistas panorámicas permiten hacerse una idea de cómo es la ciudad, además de dejar fotos increíbles para el recuerdo. Con su encantador casco antiguo, sus impresionantes monumentos históricos y su pintoresco paseo marítimo, Palma ofrece una variedad de lugares desde los cuales disfrutar de vistas panorámicas incomparables de la ciudad y sus alrededores. Estos son cinco ejemplos.


Museo Es Baluard
Sus estancias ofrecen una exposición permanente con cerca de medio millar de obras de arte contemporáneo; además, acoge numerosas muestras temporales y actividades relacionadas con el arte y la cultura. Ubicado en el Baluarte de Sant Pere, su exterior es perfecto para una bonita foto panorámica de Palma; además es el lugar donde mejor se observa la antigua muralla que rodeaba la ciudad. El espacio ofrece un valor añadido, una pieza única y también histórica: el 'aljub', un antiguo aljibe de agua dulce de más de 353 metros cuadrados y que originalmente abastecía al barrio del Puig de Sant Pere y a los barcos que llegaban al puerto.


Las terrazas de la Seu 
La Catedral de Palma es una visita que por sí sola merece el viaje a la ciudad. Se trata de una de las catedrales góticas más espectaculares del mundo, con una ubicación simplemente extraordinaria, con su silueta reflejándose en el Parc de la Mar y definiendo totalmente el skyline de la ciudad. Las vistas desde sus terrazas, que abren al público de mayo a octubre, merecen la pena. A pesar de que hay que subir más de 200 escalones en forma de caracol para acceder a ellas, el recorrido permite admirar el mar Mediterráneo, estar cerca del campanario y descubrir otra perspectiva del rosetón mayor, que cuenta con más de 1.100 piezas de vidrio. 


El rooftop del Nakar hotel 
Ubicado en la Avenida Jaime III, una de las vías más concurridas y céntricas de la ciudad, este hotel de 57 habitaciones guarda en su novena planta su secreto más exclusivo, una espectacular terraza con vistas al mar y a la ciudad. Una azotea desde la que se divisan los principales monumentos y atractivos de la ciudad, como la Catedral de Mallorca, el Castillo de Bellver, el puerto y la bahía de Palma. Durante el día, solo los clientes pueden disfrutar de ella, así como de la piscina infinita de 12 metros de longitud y sus cómodas hamacas. Al atardecer, cualquiera es bienvenido para disfrutar de unas copas y de buena música con vistas inigualables.

 

El Castillo de Bellver 
Conocido como la terraza de Palma, el Castillo de Bellver ofrece una de las mejores vistas de toda la bahía y de la propia isla de Mallorca, con una panorámica única de 360 grados. Esta fortaleza construida en el siglo XIV, cuenta con vistas panorámicas incomparables de la ciudad, el puerto y el mar Mediterráneo. Pero no solo la panorámica justifica la visita, sino también el propio castillo, el único de estilo gótico con planta circular que hay en España, con sus tres torres originales y la añadida, la torre del Homenaje, que le confieren elegancia a su concepción como fortaleza de piedra; además, alberga el Museo de Historia de la Ciudad. Cerca del castillo se encuentra el mirador de Terreno, que ofrece una vista privilegiada del casco antiguo de Palma, el puerto y la bahía.


Desde un llaut eléctrico 
Disfrutar de la bahía de Palma y admirar el skyline de la ciudad desde el mar es posible gracias a las experiencias de Medvolt Club. Lo mejor es que se navega en un cómodo llaut (embarcación típica mallorquina) 100% eléctrico, sin ruido ni emisiones. Entre sus diversos planes, se encuentra uno que permite embarcarse en una experiencia única al atardecer durante tres horas frente a la Catedral de Palma. El llaut tiene capacidad para siete personas, cuenta con patrón profesional, equipamiento de esnórquel, tabla de pádel surf, sea scooter eléctrico y bebidas y aperitivos. Un plan único para una panorámica muy singular de Palma.

Más información:
https://www.visitpalma.com/es/ 


 
El Rocío  2025

La Romeria de el Rocio, es sin duda la peregrinación que recibe mayor número de visitantes cada año. Creyentes y no creyentes. Una vez todos ellos reunidos y tras recorrer sus caminos, se forma una unica identidad, donde desaparecen las diferencias y se abren los corazones. Este es el milagro de la Virgen de El Rocio.
 

La Virgen de el Rocio es la patrona de Almonte desde el siglo XV, cuando un cazador encontró la estatua en un arbol, cerca de las marismas. La devoción y el fervor popular a la virgen, asi como la fé han hecho numerosas curaciones de fiebres, infertilidad y enfermedades mentales. La Virgen ha sido venerada en este aislado lugar desde entonces, y desde 1758 la Romeria de El Rocio se viene celebrando 15 dias despues de la Semana santa.

 

La celebración consta de dos partes, el festival en Almonte y la propia peregrinación que comienza unos dias antes. Cientos de hermandades de distintas poblaciones cercanas y ciudades comienzan unos dias antes su peregrinación en coches tirados por bueyes y caballos, o simplemente andando que finalizan en Almonte. Los coches no están permitidos. La mayor parte de los peregrinos visten sus ropas tradicionales de romeros: las mujeres sus trajes tipicos andaluces y os hombres sus trajes camperos. Al acercarse a Almonte acampan al aire libre donde encienden sus hogueras y canta y bailan a la Virgen. Al llegar todos a Almonte celebran sus encuentros entre diferentes cofradias. Una carroza de plata que contiene la figura de la Virgen es llevada desde la Hermandad Matriz de Almonte hasta la Iglesia, recorriendo las diferentes hermandades.

 

Para este año 2025, el calendario litúrgico ha establecido la fecha de la Romería del Roció del 4 al 9 de junio

Almonte, Andalucia es de cine

 


 

Macedonia Central: el secreto mejor guardado de Grecia que enamora a los viajeros españoles

Madrid, 22 de mayo de 2025 — Macedonia Central, una región que hasta hace poco era una joya oculta en el mapa turístico europeo, se ha consolidado como uno de los destinos más atractivos para los viajeros españoles este verano. Según datos del Banco Central de Grecia, los ingresos generados por turistas españoles en el país ascendieron a 291,6 millones de euros en 2024, lo que representa un aumento significativo respecto a los 197,1 millones de euros registrados en 2023.

Este auge responde a una combinación irresistible de elementos: vuelos directos desde Barcelona a Tesalónica operados por Aegean Airlines, cruceros que arriban constantemente a su costa y, sobre todo, una oferta turística que aúna historia, naturaleza, bienestar, aventura y una gastronomía sorprendentemente afín al paladar español.

Herencia milenaria y naturaleza de postal

Cuna de Alejandro Magno y segunda región más poblada del país, Macedonia Central alberga tesoros arqueológicos como el yacimiento de Vergina, donde se encuentran el palacio y la tumba de Filipo II, padre del conquistador macedonio. Este enclave, declarado Patrimonio de la Humanidad, ofrece una experiencia única al visitante al conectar directamente con el esplendor de la antigua Grecia.

Pero además de historia, la región ofrece paisajes de una belleza abrumadora: picos montañosos ideales para practicar senderismo, escalada o esquí en invierno, y un litoral escarpado que se funde con el mar en calas y playas escondidas, perfectas para desconectar.

Calcídica: tres penínsulas, mil experiencias

Dentro de Macedonia Central, la península de Calcídica (Halkidiki) es uno de los destinos más emblemáticos. Conformada por tres lenguas de tierra que se adentran en el Egeo —Kassandra, Sithonia y Athos—, esta zona combina naturaleza virgen, playas paradisíacas y tradición espiritual. Athos, con sus 20 monasterios ortodoxos, sigue siendo uno de los centros monásticos más importantes del mundo, y aunque su acceso es limitado a hombres, su legado espiritual y visual es imponente.

Aquí nació también Aristóteles, otro gran personaje histórico que dejó huella universal, y cuyas raíces aún laten entre las colinas y pueblos de la región.

Tesalónica: capital cultural y puerta de entrada al paraíso

La vibrante Tesalónica, segunda ciudad más grande de Grecia, funciona como epicentro urbano y cultural del norte del país. Con una impresionante colección de monumentos bizantinos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la ciudad combina su pasado con una animada vida nocturna, una escena artística en efervescencia y una gastronomía que recuerda a la española por sus sabores mediterráneos y su generosidad en la mesa.

Desde la emblemática Torre Blanca hasta los animados bares de Ladadika, pasando por el acceso inmediato a las playas de Calcídica y las rutas al Monte Olimpo, Tesalónica es el punto de partida ideal para explorar Macedonia Central.

Un destino, múltiples razones

Macedonia Central se consolida así como un destino versátil y atractivo para todo tipo de viajeros: amantes de la historia, buscadores de relax, entusiastas del vino y el bienestar, deportistas de aventura o simplemente quienes desean sumergirse en la autenticidad de la cultura griega con un toque familiar para los españoles.

Sobre Macedonia Central

Macedonia Central es una de las 13 regiones administrativas de Grecia y la segunda más poblada del país. Situada en el norte, abarca desde las imponentes cumbres del Monte Olimpo hasta las aguas cristalinas del mar Egeo. Con una fuerte identidad cultural, vínculos históricos con la antigua Macedonia y un legado que incluye a figuras como Alejandro Magno y Aristóteles, esta región ofrece al viajero una experiencia completa que combina patrimonio, naturaleza, bienestar, enoturismo, gastronomía y hospitalidad. Su capital, Tesalónica, es una metrópolis moderna que fusiona tradición y vanguardia, y que sirve de punto de partida para descubrir una de las zonas más auténticas de Grecia.

 

Para información, consultas y/o sugerencias , contactar con Editor y Webmaster : webmaster@elalmanaque.com Email    Facebook

Aniversario : EL ALMANAQUE desde EL 1 de Noviembre 1998 en Internet - EL Nº 1

 

ARCHIVO - EDICIONES DE ALMANAQUES 

 

MAYO 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 - 19 - 20 - 21 - 22 - 23 - 24 - 25 - 26
 

 

ENTRADAS RECIENTES

Guía de Viajes a Turquía: Destinos Increíbles  - Costa Brava: tierra de lujo y gastronomía