Este día permitirá
sensibilizar al público
sobre los riesgos del
impacto de asteroides e
informar sobre las medidas
de comunicación en caso de
crisis que se adoptarían en
todo el mundo si hubiera una
amenaza verosímil de impacto
de un objeto cercano a la
Tierra.
30 de junio - Día de las
Redes Sociales - Día
Internacional del
Parlamentarismo - Día
Mundial de la Artrogriposis
Múltiple Congénita
Los griegos se inventaron esta palabra. La escribían así: meteoroV (metéoros).
El significado era casi tan meteórico como la palabra. Ante todo se trata de un
adjetivo; por consiguiente es meteórico–meteórica la traducción más ajustada.
Cuando decimos de alguien que hizo una carrera meteórica, nos referimos a que
ascendió como un meteoro. En efecto, esa es la línea maestra significativa:
meteoro es todo aquello que se levanta del suelo, empezando por el hombre
yacente que se yergue, y continuando por el animal que se levanta sobre las
patas traseras, como hace engriéndose el caballo. De ahí que al engreído y al
soberbio, los griegos lo calificasen también de meteoro. Pero la ascensión no se
queda ahí: es meteoro (meteórico) todo lo que deja el suelo y se eleva por los
aires.
Por una treintena de palabras está formado en griego el campo léxico del que
forma parte el meteoro. Significa eso, de entrada, que al importar esa palabra a
nuestra cultura y a nuestra lengua, la hemos dejado en una pobre sombra de lo
que fue. La madre de todas ellas es el verbo airew (airéo), que significa coger,
tomar en las manos, agarrar; la misma línea significativa del latín teneo,
tenere. Existe la forma arcaica ewrew (eoréo), que con el prefijo meta (metá) se
convierte en metewrew (meteoréo), que es una variante de metairw (metáiro;
contracto de metairew). Con el prefijo hemos añadido a la idea de coger o
agarrar, la de cambio de lugar o condición, con lo que el significado pasa a ser
el de elevar una cosa para transportarla; y en forma intransitiva, transportarse
uno mismo. Estamos en la raíz significativa de los meteoros.
El verbo metewrizw (meteorítzo) significa levantar en el aire, sostener una cosa
en alto, sostenerse en alto, levantarse, empinarse; tratándose de barcos, llevar
a alta mar; si de personas, levantar el ánimo, dejarse llevar por la alegría o
por el orgullo, recuperar el coraje. Las dos sustantivaciones del verbo son:
metewrisiV (meteórisis), que significa acción de elevar en el aire; y metewria (meteoría),
que es elevación y acción de mirar al aire (por asimilación a oraw / oráo, que
significa ver, mirar); y redondeando esta línea significativa, distracción,
atolondramiento. Una tercera sustantivación es metewrismoV (meteorismós), y
significa igualmente acción de levantar o de levantarse; este nombre se ha
especializado para denominar el levantamiento de una cosa por hinchazón, por
crecimiento de la misma cosa, sin elevarse. De ahí se pasó a lo anímico:
exaltación o excitación del alma por una pasión, un sentimiento, etc.
Volviendo al meteoro (metewroV y methoroV /metéoros), nos encontramos con que en
griego tiene una amplísima gama de significados: así que además de adjetivar
todo aquello que se empina en el suelo o del suelo, al sustantivarse el adjetivo
pasando a la forma de plural neutro (ta metewra /tà metéora), pasa a convertirse
en los cuerpos celestes, y por extensión en los fenómenos e incluso en los
espacios celestes. Son Platón y Jenofonte los que ponen en circulación estos
significados sobre los que se construirán los conceptos de meteorología y
meteorológico. Pero basta que nos pasemos a meteorólogo para desviarnos de ese
significado. Lo veremos en el artículo meteorología.
1520 Noche Triste de Hernán Cortés.
1521 Invasión francesa de Navarra.
1522 Muere el humanista Johannes Renchlin.
1688 Inglaterra: Revolución Gloriosa.
1876 España: las Cortes votan una nueva
constitución.
1892 Huelgas de trabajadores del acero y del
hierro en los EEUU.
1913 Alemania: medidas para el reforzamiento
del ejército.
1934 "Noche de los cuchillos largos" en
Alemania.
1959 Muere el escritor Agustín de Foxá.
1968 Entra en funcionamiento la primera
central nuclear española en Zorita
(Guadalajara).
1970 Se prohíbe el cultivo de la adormidera
en Turquia.
1976 EEUU: ingresan cadetes femeninos en la
academia militar de West Point.
1983 Se cierra el diario vespertino
madrileño Informaciones por dificultades
económicas.
1982 El Parlamento andaluz designa a Sevilla
capital política de Andalucía, y a Granada,
sede del Tribunal Superior de Justicia.
1989 Una Junta Militar, encabezada por el
general Omar Hassan Ahmed, toma el poder en
Sudán tras derrocar al Gobierno civil de
Sadek Al Mahdi.
1990 Los dos Estados alemanes se unifican en
uno solo en materia económica, monetaria y
social y desaparece la frontera entre ambos.
1995 Alemania rompe con medio siglo de no
interferencia militar en el exterior, al
decidir el envío a Bosnia de aviones de
combate.
1998 Se queman todos lo documentos sobre el
caso Nixon
2000: en Dinamarca, nueve personas mueren
aplastadas en un concierto musical del grupo
Pearl Jam (Festival de Roskilde).
2000: en Japón, bajo el auspicio de
Nintendo, abre sus puertas la empresa
desarrolladora de videojuegos Brownie Brown.
2001: la empresa Netscape Communications
Corporation publica la versión 7.1 del
navegador web Netscape Navigator, última
versión del programa publicada en varios
idiomas (alemán, francés, inglés y japonés).
2002: en Bolivia se realizan las elecciones
presidenciales, en las cuales es electo
Gonzalo Sánchez de Lozada con 22,5% de los
sufragios.
2002: en la Copa Mundial de Fútbol de Japón
y Corea del Sur, la Selección de fútbol de
Brasil se corona campeona al derrotar por 2
goles a 0 a la selección de fútbol de
Alemania.
2002: en España, las instituciones bancarias
dejan de cambiar la peseta, sacada de curso
legal el 28 de febrero anterior. Desde
entonces, el cambio solo es posible en el
Banco de España.
2002: en México, se estrena el programa
musical La Academia, por TV Azteca. Al mismo
tiempo, Televisa lanza su programa
'Operación Triunfo.
2005: en España, el Congreso de los
Diputados aprueba definitivamente la ley que
autoriza el matrimonio civil entre personas
del mismo sexo.
2008: Microsoft deja de vender Windows XP.1
2010: en Estados Unidos, Metro-Goldwyn-Mayer
se declara en bancarrota tras deber 3500
millones de dólares, y cierra sus estudios
tras casi 90 años de éxito.
2012: Hace erupción el volcán Nevado del
Ruiz;
2013: en Australia, el monorriel Metro
Monorail hace su último recorrido sobre la
ciudad de Sídney a veinticinco años de su
construcción.
2014: en el estrecho de Sicilia, la Armada
de Italia encuentra 30 cadáveres a bordo de
un barco de inmigrantes provenientes del
norte de África. Las otras más de 600
personas sobrevivientes son puestas a
socorro.
2015: en Medan (Indonesia) cae un avión
militar Hércules C-130; mueren las 113
personas a bordo y 3 personas en tierra.
De significado evidente, es éste un nombre
de gran implantación en todas las épocas y
en todas las culturas. Viene utilizándose
desde que el hombre tiene nombre. Está en el
mismo origen y por tanto en la magia del
nombre, cuando nuestros más remotos
antepasados, inmersos en la religión más
antigua, el animismo, estaban convencidos
del poder del nombre y de que al pronunciarLeón,
invocaban y se hacía presente todo lo que el
león representaba, porque aquel a quien así
llamaban estaba investido de las virtudes
del león, que efectivamente eran invocadas
cada vez que se le nombraba o se le llamaba.
Este nombre era sumamente apreciado:
representaba nada menos que al rey de la
selva, y se esperaba muchísimo de él. Por
eso lo reservaban para quienes confiaban que
serían capaces de estar a la altura de su
nombre.
San León IMagno,
papa del 440 al 461. Gobernó la Iglesia en
plena decadencia del Imperio Romano. Se hizo
legendario por haber conseguido convencer al
temible jefe de los hunos, Atila, de que no
entrara en Roma. No pudo tanto con el jefe
de los vándalos, Genserico, que entró en
Roma con sus hordas y la estuvieron
saqueando durante catorce días. Pero
consiguió que respetasen a la población. En
política eclesiástica, luchó contra las
herejías de Eutiques y de Nestorio;
intervino en la Galia contra el obispo de
Arles; en Hispania sacudió la apatía del
clero; en el norte de África defendió la
unidad de la Iglesia bajo la autoridad del
papado. Brilló este santo papa más que por
su sabiduría (es la época de los grandes
doctores de la Iglesia: Jerónimo, Ambrosio,
Agustín), por su pragmatismo. Las Sagradas
Escrituras eran para él la gran fuente de
inspiración. Su fiesta es el 10 de
noviembre.
Hasta León XIII alcanza la lista de papas
con este nombre, de los que cuatro más
alcanzaron el honor de los altares. San León
II (fiesta el 3 de julio); San León III
(fiesta el 12 de junio); San León IV (fiesta
el 17 de julio); San León IX (1049-1054), a
quien tocó en suerte una época cuajada de
problemas, que supo afrontar con sabiduría y
firmeza (su fiesta el 19 de abril). En
cuanto a los demás papas, son de destacar
León X, cuyo papado coincidió con el
tormentoso reinado de Enrique VIII en
Inglaterra; y León XIII (1878-1903) que tuvo
que posicionarse respecto a las nuevas
doctrinas que surgieron en Europa. Se hizo
célebre por sus encíclicas.
De la extensa lista de santos con este
nombre, destaca San León de Carentan (Normandía)
obispo de Ruan (final del siglo IX).
Evangelizó todo el sur de Francia, cuyos
"pagos" (poblaciones campesinas) estaban
todavía en el paganismo y llegó hasta
Navarra. Su fiesta se celebra el 1 de marzo.
Seis emperadores de Oriente llevaron este
nombre, y otros tantos de Armenia. Y el
insigne poeta Fray Luis de León (Como
decíamos ayer...empezó
como cada día su clase tras cinco años de
cárcel por haber traducido elCantar
de los Cantares), y muchos más. Es
imposible acabarse este nombre.
¡Felicidades!
Cuando abres la página de El Almanaque estas abriendo
nuestro corazón, nuestro pensamiento y trabajo diario. Nos
gusta estar aquí; contigo, compartiendo estos minutos de tu
día. Te agradecemos tu atención y esperamos que esta página
te sea de ayuda para el día de hoy, y quizás un poquito más.
¡Que pases un buen día, leyendo y compartiendo El
Almanaque!. Para ti, especialmente para ti....
Todos los días tenemos un chance para cambiar el mundo.
Todos los días, la vida se abre, sin prejuicios, para cada
uno de nosotros, lista para que la transformemos
completamente.
Todos los días podemos ser felices. Todos los días podemos
amar y ser amados. Todos los días podemos crear nuevas
amistades. Todos los días tenemos una nueva oportunidad;
¿por qué perderla hoy?
La mejor oportunidad que tenemos es la vida que comienza
a cada día.
DÍAS
MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES
Día Internacional de los Asteroides.
La Asamblea General de las Naciones Unidas declara el 30
de junio Día Internacional de los Asteroides.
El
6 de diciembre de 2016, la Asamblea General de las
Naciones Unidas aprobó la resolución A/RES/71/90, en la
que se declara el 30 de junio el Día Internacional de
los asteroides «para celebrar cada año a nivel
internacional el aniversario del impacto de Tunguska, en
Siberia (Federación de Rusia), ocurrido el 30 de junio
de 1908, y para aumentar la conciencia pública sobre el
peligro de impacto de los asteroides».
El Día Internacional permitirá sensibilizar al público
sobre los riesgos del impacto de asteroides e informar
sobre las medidas de comunicación en caso de crisis que
se adoptarían en todo el mundo si hubiera una amenaza
verosímil de impacto de un objeto cercano a la Tierra.
¿Por qué se celebra el Día de los Asteroides?
El 6 de diciembre de 2016, la Asamblea General de las
Naciones Unidas aprobó la resolución A/RES/71/90, en la
que se declara el 30 de junio el Día Internacional de
los Asteroides "para celebrar cada año a nivel
internacional el aniversario del impacto de Tunguska, en
Siberia (Federación de Rusia), ocurrido el 30 de junio
de 1908, y para aumentar la conciencia pública sobre el
peligro de impacto de los asteroides".
El Día Internacional
permitirá sensibilizar al público sobre los riesgos del
impacto de asteroides e informar sobre las medidas de
comunicación en caso de crisis que se adoptarían en todo
el mundo si hubiera una amenaza verosímil de impacto de
un objeto cercano a la Tierra.
La decisión de la Asamblea
General se adoptó a raíz de una propuesta de la
Asociación de Exploradores del Espacio, que fue aprobada
por la Comisión sobre la Utilización del Espacio
Ultraterrestre con Fines Pacíficos.
Antecedentes
Los cometas y asteroides que circulan en órbitas
cercanas a nuestro planeta, también conocidos como
objetos próximos a la Tierra, pueden provocar
catástrofes en el globo terráqueo. Según el centro de la
NASA que se dedica al estudio de estos objetos, se han
identificado más de 16 000 asteroides en las cercanías
de la Tierra. El 30 de junio de 1908, se estrelló en
Siberia (Federación Rusa) el asteroide Tunguska,
causando el mayor impacto registrado de la historia.
Día Internacional del Parlamentarismo
La Asamblea General de las Naciones Unidas decide, con
efecto a partir de su septuagésimo segundo período de
sesiones, que el 30 de junio de cada año se celebre el
Día Internacional del Parlamentarismo.
¿Por qué es tan importante la
participación de los jóvenes?
Las generaciones futuras están destinadas
a vivir con las decisiones políticas tomadas ahora. Solo
por esa razón resulta justo que la juventud tenga un
asiento en la mesa de toma de decisiones. Sin embargo,
los jóvenes están subrepresentados en los parlamentos de
todo el mundo.
Sus perspectivas, ideas, talentos y
energía son vitales para abordar muchos de los mayores
desafíos a los que se enfrenta la comunidad
internacional.
Ha llegado el momento de garantizar que
los parlamentos den la bienvenida a las generaciones más
jóvenes.
En 2021, la Unión Interparlamentaria
(UIP) y sus parlamentos miembros marcarán el Día
Internacional del Parlamentarismo con una serie de
eventos centrados en el empoderamiento de los jóvenes
tras el reciente lanzamiento de la campaña de la Unión
Interparlamentaria: "¡Digo sí a la juventud en el
parlamento!"
Antecedentes
El Día Internacional del Parlamentarismo
se celebra cada año el 30 de junio, el mismo día que se
creó, en 1889, la Unión Interparlamentaria (UIP). Dicho
día internacional se estableció en 2018 a través de una
Resolución de la Asamblea General de las Naciones
Unidas.
Día
Internacional de los Trópicos
El
14 de junio de 2016 la Asamblea General de las Naciones
Unidas en la Resolución 70/267 decide designar el 29 de
junio Día Internacional de los Trópicos.
Los trópicos son la región de La Tierra comprendida
entre los paralelos denominados trópico de Cáncer, en el
hemisferio boreal, y trópico de Capricornio, en el
austral, equidistantes del ecuador, situados a 23° 27'
de latitud norte y sur respectivamente.
Si bien
la topografía y otros factores contribuyen a la
variación climática, por lo general las regiones
tropicales son cálidas y las estaciones están poco
marcadas por el cambio de las temperaturas. Una
característica de las zonas más próximas al ecuador es
la prevalencia de las lluvias. Por otra parte, la
estacionalidad de las precipitaciones aumenta a medida
que nos distanciamos de la latitud cero.
Los
trópicos abarcan el 40% de la superficie total del globo
terráqueo y alberga aproximadamente el 80% de la
diversidad biológica del mundo y gran parte de su
diversidad lingüística y cultural.
Síguenos en Twitter en : #DíaDeLosTrópicos.
El futuro le pertenece a las zonas
tropicales
Celebramos el Día Internacional de los
Trópicos para reconocer su gran diversidad y dar a
conocer los retos y las oportunidades a los que se
enfrentan los pueblos que los habitan. Asimismo, nos
brinda la ocasión de evaluar los progresos realizados,
compartir historias y experiencias del trópico y
reconocer la diversidad y el potencial de la región.
Ecosistema
Los trópicos son la región de La Tierra
comprendida entre los paralelos denominados trópico de
Cáncer, en el hemisferio boreal, y trópico de
Capricornio, en el austral, equidistantes del ecuador,
situados a 23° 27' de latitud norte y sur
respectivamente. Si bien la topografía y otros factores
contribuyen a la variación climática, por lo general,
podemos decir que las regiones tropicales son cálidas y
las estaciones están poco marcadas por el cambio de las
temperaturas. Una característica de las zonas más
próximas al ecuador es la prevalencia de las lluvias.
Las zonas tropicales se enfrentan a diversos desafíos
que requieren una atención especial, como el cambio
climático, la deforestación, la explotación maderera, la
urbanización y los cambios demográficos.
Datos sobre los trópicos
El 95% de la superficie de manglares del planeta y el
99% de las especies de manglares se encuentran en las
regiones tropicales. El área de manglares tropicales ha
disminuido desde 1980.
El 54% de las reservas de agua renovables del mundo se
encuentran en el trópico. Sin embargo, casi la mitad de
la población sufre la escasez de agua.
La biodiversidad en las regiones tropicales es mayor en
casi todos los grupos taxonómicos. De la misma manera,
la proporción de especies amenazadas también es más
alta. Según los datos disponibles, la pérdida de
biodiversidad es más alta en los trópicos que en el
resto del mundo.
Población
En concordancia con los altos niveles de pobreza de la
región, en los trópicos hay más personas malnutridas que
en otras partes del mundo.
La proporción de población urbana que vive en barrios
marginales es mayor que en otras regiones del planeta.
Se calcula que para 2050, en los trópicos vivirá la
mayor parte de los habitantes del planeta y, en
concreto, dos tercios de la población infantil.
En el Día Internacional de los Trópicos celebramos la
extraordinaria diversidad de esta región y damos a
conocer los retos y las oportunidades a los que se
enfrentan los pueblos que la habitan. Asimismo, nos
brinda la ocasión de evaluar los progresos realizados,
compartir historias y experiencias del trópico, y
reconocer la diversidad y el potencial de la región.
Documental (completo): Gays y Lesbianas
- Redes - Eduard Punset
En este documental
podremos ver las diferencias sobre la
sexualidad y no solo sobre el deseo si
no ¿por qué de ese deseo? el ¿por qué
muchos hombres y mujeres no les gusta el
sexo opuesto, si no que sienten deseo
por el mismo sexo?
M. C. Escher (documental odisea)
M. C. Escher fue un artista holandés conocido por sus grabados en
madera, xilografías y litografías que tratan sobre figuras
imposibles, teselados y mundos imaginarios.
CIENCIAS - TECNOLOGIA - INTERNET - SALUD - EDUCACIÓN
¿Lunares o pecas?: cómo cuidar la piel con
pigmentación irregular
Desde NIVEA nos dan una serie de consejos para
evitar los riesgos del sol en verano
El sol es un aliado, pero también puede ser un
enemigo de la piel. Especialmente en verano, es muy importante
protegerse de la radiación solar, pero especialmente quienes
tienen irregularidades en la pigmentación de su piel tales como
lunares, pecas o manchas. Para ellos, el cuidado y la protección
de la piel en verano es imprescindible.
Según explican los expertos de www.nivea.es,
la marca n.º 1 mundial en cuidado de la piel*, las pecas son
pequeñas acumulaciones de melanina, el pigmento que da color
a la piel. Son más frecuentes en personas con fototipo bajo (I
o II), es decir, aquellas más blancas de piel y con cabellos
claros, como pelirrojos o rubios. Suelen aparecer por motivos
genéticos, aunque también los cambios hormonalesy el sol
tienen un papel muy importante. Cuando la piel entra en
contacto con el sol, produce más melanina para protegerse de la
radiación. Esto es un sistema de defensa natural de nuestra piel
para adaptarnos al medio. Las pecas o las manchas surgen cuando
el pigmento se distribuye de forma irregular y se acumula en
algunos puntos o zonas concretas, en lugar de crear un bronceado
uniforme. Por ello, el verano es la época en la que aparecen
más pecas o manchas en zonas expuestas al sol, como el rostro o
las manos. Y en la piel más sensible o que ha sido expuesta
durante años a la radiación del sol, es más frecuente que
aparezcan
Los lunares, por su parte, son también
agrupaciones de melanina, pero más intensas, las generan los
melanocitos, las células de la piel encargadas de producirpigmento
o melanina. Por lo general, un adulto tiene entre 10 y
40. Suelen estar presentes desde que nacemos, y lo más normal
es que aparezcan entre los 20 y los 40 años, aunque también
pueden aparecer nuevos incluso después de esta edad, especialmente
en zonas fotoexpuestas como el escote, los brazos, el rostro o
la parte superior de la espalda.
Tanto las pecas como los lunaresson
pigmentaciones totalmente benignas, no son ninguna
enfermedad, ni trastorno, simplemente un funcionamiento
irregular de nuestro sistema de defensa natural. Sin embargo, es
importante cuidar las zonas en las que aparecen, puespueden
ocultar algún problema, como un melanoma. El melanoma es un
tipo de cáncer de piel que surge cuando los melanocitos, las
células que producen la melanina, crecen descontrolados y tiene
consecuencias dañinas de mayor gravedad. Así pues, y aunque
puede aparecer en cualquier parte de la piel, suele hacerlo
en las áreas donde hay melanina acumulada, como los lunares o
las pecas. De este modo, las personas con un elevado número
de lunares tienen un mayor riesgo de sufrir cáncer de piel.
Igualmente, las personas con piel y cabello
claros no solo son propensas a tener pecas, sino también a que
su piel sea más sensible y pueden quemarse con facilidad. Tener
pigmentación irregular es un factor de riesgo para los problemas
en la piel como el melanoma, pero también lo son las quemaduras
graves del sol y el número de quemaduras que nuestra piel
acumula, ya que afectan a su ADN celular.
En España, cada año se diagnostican cerca de
5.000 casos de melanoma. De esta cifra, 8 de cada 10 se
debieron a una exposición excesiva a la radiación ultravioleta.
Y cerca del 30 % se diagnosticó en un lunar que ya existía. Por
ello, los expertos de NIVEA explican
cómo las personas con pigmentación irregular deben cuidarse,
especialmente en verano, para evitar que estas se descontrolen y
puedan derivar en cáncer de piel.
1. Protegerse del sol todo el año, pero aún más
en verano
Durante el verano, los rayos del sol son más
perjudiciales, ya que inciden en la Tierra de forma más
perpendicular. Por lo tanto, es importante evitar la
exposición al sol cuando los rayos son más intensos (entre las
12:00 y las 16:00 horas). También hay que tener en cuenta
que el sol se refleja en la arena, la nieve, el hielo, el agua y
el pavimento, lo que añade aún más radiación que la directa del
sol.
Igualmente, los sombreros y las gorras ayudarán
a proteger el rostro y el cuero cabelludo, unas de las áreas más
expuestas y propensas a las pigmentaciones irregulares. Del
mismo modo, la manga larga y los pantalones largos reducen
la exposición al sol, al igual que los colores oscuros. No
obstante, los rayos atraviesan incluso la ropa de tonos claros y
las nubes, por lo que todas estas pautas deben complementarse
siempre con el uso de protección solar.
2.
Usar protección solar de amplio espectro
La protección solar frente a los rayos
ultravioleta del sol es un paso imprescindible antes de salir de
casa, incluso si está nublado. La radiación ultravioleta (o
rayos UV) está compuesta por tres tipos de radiaciones: los
rayos UVA, los UVB y los UVC.
- UVA: una exposición
prolongada puede dañar el tejido bajo la epidermis, cuya
consecuencia principal es el envejecimiento prematuro.
Además, una gran concentración contribuye a producir cáncer de
piel.
- UVB: son los rayos
que provocan las quemaduras solares y, a largo plazo,
incluso alteraciones del material genético y las primeras fases
del cáncer de piel.
- UVC: son los rayos
más agresivos, pero afortunadamente, la capa de ozono los
absorbe casi por completo.
Además de la radiación UV, hay una parte del
espectro de la luz visible que también ha demostrado producir
alteraciones de la piel. Se trata de la luz visible de alta
energía (HEV) o luz azul: la luz azul directa del sol supone
un riesgo muy elevado para la piel, contra el que debemos
protegerla también. La luz azul natural representa alrededor
del 50 % de la luz solar y penetra mucho más profundamente en
la piel que los rayos UVA, que representan sólo el 5 % de la
luz solar. Por ello, los científicos han calificado durante
mucho tiempo esta luz como "potencialmente peligrosa". El
equipo de investigación de NIVEA ha demostrado científicamente
quela luz HEV genera estrés oxidativo, acelerando así el
envejecimiento de la piel y aumentando la hiperpigmentación.
El mismo estudio también ha verificado el efecto protector de
ingredientes antioxidantes como el Licocalcón A, (presente en la
gama Sensitive Antialergias y Protección Facial UV de NIVEA
SUN).
Para que una crema solar proteja de forma fiable
frente a los daños de todos estos tipos de rayos en nuestra
piel, debe contener filtros UV de amplio espectro, que
protejan frente a la acción de la radiación nociva, ya sea
UVA, UVB o luz visible de alta energía.
Por su parte, el factor de protección solar (FPS
o FP) representa el tiempo máximo que nuestra piel puede estar
al sol sin quemarse por efecto de los rayos UVB. Este índice
de protección solar, reflejado por un número en los protectores
solares, indica el tiempo que se multiplica la protección
natural de nuestra piel. La protección natural de la piel
depende de su fototipo, esto es, la cantidad de melanina que
tiene disponible nuestra piel para defenderse del sol. En
fototipos más bajos, de piel más clara, y por tanto con menor
cantidad de melanina disponible, la piel tiende a enrojecerse
antes debido a la radiación solar que en fototipos de piel más
oscura. Por tanto, si observamos que nuestra piel se enrojece a
los 5 minutos, y utilizamos un FPS es de 30, significa que esos
5 minutos se multiplican por 30, por lo que ese tipo de piel
podría estar 150 minutos expuesta al sol sin riesgo de quemarse.
Una persona cuya piel no se enrojezca hasta los 10 minutos,
podría estar 300 minutos con un FPS 30. Eso sí, es muy
importante tener en cuenta que hay que reaplicar ese
protector solar con frecuencia, pues el agua, el sudor y el
roce con la toalla o con la ropa reducen la cantidad de filtros
sobre la piel, y por tanto, la efectividad del protector solar.
Y también es importante saber que una vez pasado ese tiempo, se
debe dejar de exponer a nuestra piel a la radiación solar
directa, aunque se haya reaplicado el producto adecuadamente.
En cuanto a la protección UVA, es importante
observar que el protector solar elegido indique en el
producto que lleva protección UVA + UVB, ya que esto asegura
que también nos protege de la radiación UVA, cuya proporción
fiable y recomendada para todos los protectores solares es de un
tercio del número indicado en el protector solar frente a la
radiación UVB. Cuando el producto indica en su envase que
incluye protección frente a los dos tipos de radiación UVA y
UVB, implica que cumple con esta proporción con los filtros
solares que contiene.
3. Revisarse periódicamente: el método ABCDE
Es importante vigilar que los lunares no cambien
de forma, color o tamaño, pues es la primera señal de que pueda
estar formándose un melanoma. Para ello, es importante aplicar el
sistema ABCDE al revisar los lunares o manchas concentradas
en la piel:
- Asimetría: la mitad
del lunar no es igual que la otra mitad.
- Bordes: los bordes
son irregulares, borrosos o desiguales.
- Color: a veces, los
melanomas surgen como un lunar nuevo y negro. Pero, si aparecen
en una peca o lunar que ya existía, se verán tonalidades
rojizas, blanquecinas o azuladas.
- Diámetro: cuidado con
los lunares que midan más de 6 milímetros o que hayan aumentado
de tamaño hasta superar esa cifra.
- Evolución: si se
observan cambios en los últimos meses.
4. Usar productos antipigmentantes
Hay varios factores que tienden a sobreestimular
la producción de melanina, lo que puede provocar que se acumulen
las pigmentaciones irregulares antes mencionadas y también que
se creen manchas más grandes. Aunque tener pecas o lunares no es
peligroso en sí mismo, es importante observarlas para evitar que
se descontrolen y también vigilar las manchas que aparezcan de
forma desigual, especialmente en el rostro.
Los productos antipigmentantes o despigmentantes
no solo actúan sobre las acumulaciones de melanina para
aclararlas y reducirlas (por ejemplo,
las manchas derivadas de la edad o debidas a factores
hormonales); también ayudan a regular la producción de
melanina para que no se reactiven y aparezcan de nuevo. Pero
es igual de importante que en la piel con manchas se
intensifique la protección solar con factores altos o muy altos,
o evitando la exposición directa al sol, porque de lo contrario,
las manchas volverán a aparecer o intensificar su tono.
5. Evitar las lámparas solares o camas de
bronceado
La exposición prolongada a la radiación
ultravioleta es una de las principales causas del envejecimiento
prematuro y de otros daños como el cáncer de piel. El sol es la
fuente más importante de este tipo de rayos, pero también los
métodos de bronceado que usan radiación, como las lámparas
solares y las camas de bronceado, ya que añaden tiempo de
exposición a los rayos, y por tanto una acumulación de esta
radiación en la memoria de nuestra piel.
La doctora María Agustina Segurado, experta
asesora de NIVEA ha comentado: "Las
pecas y los lunares son un rasgo físico muy característico en
algunas personas. Son inofensivos en sí mismos, pero son signos
de una piel más vulnerable a la radiación solar. Por tanto,
obligan a cuidar con mayor intensidad la exposición de la piel
al sol, ya que esta es la principal causa por la que se
multipliquen. Durante el verano, cualquier persona debe
protegerse de las radiaciones solares, que pueden producir
quemaduras, envejecimiento prematuro e incluso cáncer de piel,
pero aún más quienes tengan lunares o pecas. Por ejemplo, tener
más de 50 lunares ya es factor de riesgo para el melanoma. Si se
observa algún cambio en cuanto al color o el tamaño, es muy
importante acudir a un especialista".
El cardo mariano
Silybum
marianum, comúnmente llamado cardo mariano, es una planta herbácea
anual o bienal, originaria de Europa y fácilmente distinguible por
sus hojas, recorridas en su haz por franjas de color blanco lechoso.
Es una planta medicinal muy reconocida por sus cualidades curativas.
Las semillas del cardo mariano se han venido usando desde hace
siglos con fines medicinales. De ellas se obtienen sustancias como
la silimarina, que se usa en afecciones crónicas del hígado y la
vesícula biliar; o la silibinina (o derivados de la misma), que se
usa en casos de intoxicación por ingestión de amanitas (por ejemplo
la amanita phalloides o la amanita muscaria). Otras sustancias de
interés medicinal presentes en las semillas son la silydianina y la
silychristina.
Otros beneficios atribuidos al cardo mariano incluyen los siguientes
:
Interviene favorablemente en casos de litiasis (piedras en riñones y
vesícula)
Normaliza la glucemia (baja el azúcar en sangre)
Es el más potente hepatoprotector2 conocido con acción sobre
cirrosis, hepatitis, hígado graso, envenenamiento hepático.
Protege también las células de los riñones en caso de insuficiencia
renal.
Impide el daño hepático y renal provocado por ciertos medicamentos
antivirales, analgésicos, antibióticos y antiinflamatorios.
Impide la peroxidación lipídica (acción antioxidante en tejidos
grasos)
Induce la apoptosis en células cancerosas.
Rebaja los niveles de colesterol.
Reduce la insulinoresistencia en pacientes con diabetes de tipo 2
que también padecen cirrosis.
Podría tener aplicaciones en la prevención del cáncer.
Se usa para tratar complicaciones en pacientes de sida.
El cardo mariano también se usa en multitud de productos que
aseguran reducir los efectos de la resaca.
Se usa como complejo vitamínico especialmente para aumentar la
producción de leche en mujeres tras el parto.
Esta planta es muy conocida y fácil de encontrar en estado salvaje
asi como un producto ya envasado.
Otra de las ventajas del cardo mariano es que es comestible y se
puede incluir en ensaladas acompañando otros vegetales.
Se puede consumir en infusión o en tintura el cardo mariano con
fines medicinales.
Esta planta no es toxica pero no es aconsejable usar el cardo
mariano en el caso de las mujeres embarazadas y en periodo de
lactancia.
Es importante consultar al médico antes de comenzar a
utilizar el cardo mariano con fines medicinales para evitar algún
efecto negativo.
Cómo colocar la carga dentro del coche:
objetos, mascotas y personas
Clevera muestra la forma más segura para
distribuir las maletas y cómo deben ir dispuestas mascotas y
niños dentro del vehículo
Estamos muy cerca de empezar las vacaciones
de verano y colocar correctamente los objetos, mascotas y
personas que transporta un vehículo es fundamental para
garantizar la seguridad en el desplazamientoy
minimizar los riesgos potenciales en caso de accidente.
Según datos que maneja www.cleverea.com,
ante un frenazo, cualquier objeto que viaje suelto en la
parte trasera de un vehículo multiplica por 40 su peso si
se circula a tan solo 50 kilómetros por hora. De esta
manera, un pasajero de 75 kilos golpearía el asiento
delantero con una fuerza equivalente a un peso de 4,2
toneladas, en lo que se conoce como el �efecto elefante�.
Por ello, y para evitar posibles accidentes,
los expertos de Cleverea nos
muestran cómo deben ir en un vehículo las maletas, las
mascotas y los niños, además de qué objetos pueden llegar a
ser peligrosos y las sanciones a las que nos exponemos si no
lo hacemos correctamente:
1. Organización y distribución de maletas
Cuando se llevan maletas en un desplazamiento
en coche es importante seguir algunas pautas para
garantizar una distribución adecuada del peso y
maximizar la seguridad de los ocupantes del vehículo:
Mejor en el maletero
El maletero es el lugar ideal para colocar
las maletas. Hay que asegurarse de utilizar todo el espacio
disponible de manera eficiente, colocando las maletas más
grandes y pesadas en el fondo, cerca del respaldo de los
asientos traseros, para mantener un centro de gravedad bajo.
Distribución uniforme del peso
Para mantener la estabilidad del coche
durante la conducción hay que evitar colocar todo el peso
en un solo lado, ya que esto puede afectar el equilibrio
del vehículo.
Asegurar las maletas
Utilizar correas o redes de carga para
asegurar las maletas y evitar que se muevan es conveniente
en caso de que exista espacio libre que las permita
desplazarse. Asegurarlas reducirá el riesgo de que se
deslicen o vuelquen en caso de maniobras bruscas o frenadas
repentinas.
Accesorios de almacenamiento
Si el vehículo no dispone de un maletero lo
suficientemente espacioso se pueden utilizar accesorios
de almacenamiento adicionales, como un portaequipajes en el
techo o un remolque pequeño, siempre que el peso
adicional no exceda la capacidad de carga recomendada para
el vehículo.
No obstruir la visibilidad
Al colocar las maletas en el coche hay que evitar
bloquear el campo de visión trasero o lateral del conductor.
Cualquier pérdida de visibilidad debería ser compensada con
espejos adicionales.
2. Objetos que resulta peligroso
transportar en un coche.
Algunos objetos pueden resultar peligrosos
en caso de accidente o maniobra brusca, entre ellos los
siguientes que recuerda Cleverea:
Objetos puntiagudos o cortantes: cuchillos,
tijeras u otros objetos afilados deben guardarse en el
maletero, dentro de una caja o contenedor cerrado y lo
suficientemente resistente.
Botellas de vidrio: es
preferible transportarlas en el maletero o en una caja
acolchada para evitar que se desplacen y se rompan.
Productos químicos y aerosoles inflamables: a
la hora de transportar combustibles, disolventes o
aerosoles, que son altamente inflamables, conviene
guardarlos lo más lejos posible de los pasajeros.
Herramientas pesadas: llaves
inglesas, martillos o destornilladores deberían almacenarse
en el maletero, convenientemente asegurados.
Dispositivos electrónicos: evitar
tener dispositivos electrónicos sueltos dentro del
automóvil, como tabletas o teléfonos móviles, ya que pueden
convertirse en auténticos proyectiles en caso de colisión.
3. Cómo colocar a animales dentro del
vehículo
Cuando se viaja con animales hay que
garantizar su seguridad y, de paso, la de los pasajeros que
están en el vehículo. Existen varias maneras
de transportar a las mascotas de forma segura:
Transportines o jaulas:son
perfectos para gatos y perros de tamaño pequeño. Deben estar
ventilados y ser lo suficientemente espaciosos para que la
mascota pueda estar cómoda, y anclarse convenientemente.
Arnés de seguridad:resultan
convenientes para perros más grandes. Estos arneses están
diseñados para sujetar al perro al cinturón de seguridad o a
los anclajes del vehículo.
Rejillas o barreras:si
el animal es grande o no puede ir en un transportín, se
puede instalar una rejilla o barrera lo suficientemente
robusta para separar el maletero del resto del vehículo, de
manera que pueda detener al animal en caso de un frenado
repentino.
En cualquier caso, hay que garantizar que
la zona donde está el animal tiene una buena ventilación y
que se establecen los descansos necesarios para que la
mascota pueda comer, beber agua o hacer sus necesidades,
siempre con supervisión.
4. La seguridad de los niños en los
desplazamientos
Garantizar la seguridad de los niños en
cualquier desplazamiento que se haga en el vehículo, incluso
aunque sea una corta distancia, es de suma importancia.
Expertos de Cleverea señalan
algunos aspectos a tener en cuenta:
1. Sistemas de retención infantil
Los niños viajen siempre con un sistema de
retención infantil homologado hasta que midan 135
centímetros de altura. Los bebés y niños pequeños
disponen de sistemas de retención infantil que se deben
elegir en función de la talla y el peso, mientras que los
niños algo más mayores pueden utilizar sillas elevadoras.
2. Orientación de los asientos
Los asientos para bebés deben estar
orientados hacia el sentido opuesto a la marcha hasta
que el niño alcance el límite de peso o altura establecido
por el fabricante del asiento. Después, los niños deben
viajar en sillas elevadoras, preferiblemente con respaldo,
hasta que puedan usar los cinturones de seguridad del
automóvil de manera segura.
3. Instalación de los sistemas de
retención
Es fundamental instalar el sistema de
retención infantil de manera adecuada, siguiendo las
instrucciones del fabricante y las recomendaciones del
automóvil.
4. Ubicación de los niños
Los niños deben estar situados en los
asientos traseros del vehículo, preferiblemente en la plaza
trasera central, ya que se considera el asiento más
seguro. Nunca hay que colocar la silla en un asiento con
airbag, tanto delantero como trasero, a no ser que pueda
desconectarse.
5. Supervisión constante
Los niños deben estar bajo supervisión
constante de un adulto mientras viajan en un automóvil. Si
viajan solo con el conductor hay que asegurarse de que
estén sujetos de manera segura y cómoda durante todo el
trayecto
5. Multas por llevar mal la carga
Conducir con una carga mal acondicionada, que
pueda desplazarse de forma peligrosa, que tenga peligro de
caída o que comprometa la estabilidad del vehículo, según
el Real
Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que
se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico,
Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, conlleva
una multa que puede llegar a alcanzar los 200 euros.
Por su parte, quienes se desplacen con
mascotas que no vayan convenientemente sujetas se arriesgan
a una multa de 80 euros, que puede llegar hasta los
500 euros si el animal está situado en el habitáculo del
conductor.
Hay personas que desconocen que llevar un
accesorio colgando del espejo retrovisor, como puede ser
un ambientador o un muñeco de adorno, también se considera
peligroso, ya que puede dificultar la vista del conductor.
Esta situación podría conllevar una multa que podría
ascender hasta 200 euros, o hasta 500 si los agentes
consideran que puede desprenderse afectando a la conducción.
Javier Bosch, Consejero Delegado de Cleverea,
señala:�Circular
con la carga bien sujeta es clave para la seguridad de los
pasajeros en cualquier desplazamiento. Los niños deben
viajar en sistemas de retención homologados y los objetos
deben estar convenientemente sujetos para evitar daños
personales en caso de colisión o accidente. Tomar conciencia
de esta responsabilidad es el primer paso para un cambio de
hábitos, la mejor inversión que puede realizarse en materia
de seguridad�.
Amazon por Mejores Propuestas
Todo lo que necesitas para vivir #UnVeranoDiferente
La
Leishmaniosis canina conocida vulgarmente
como “la enfermedad del mosquito”es producida
por un protozoo del género Leishmania que es
transmitido por un mosquito llamado
Phlebotumus. Esta enfermedad está muy
extendida en nuestro pais.
El perro contrae la enfermedad cuando es
picado por un mosquito infectado. Nunca por
contacto directo
con animales enfermos. Tampoco se contagia a
las personas por esta vía.
Se dan casos aislados de esta enfermedad en
personas inmunodeprimidas, ancianos o niños pequeños con
mal funcionamiento de su sistema
inmunitario. Tambien se ha dado algún caso
en gatos.
La mayoría de los contagios se producen en
los meses de verano, que es cuando más pican
estos mosquitos, y sobretodo al amanecer y
al anochecer.
No existe ninguna vacuna en el mercado para
proteger a nuestros perros. Algunas medidas
preventivas que podemos aplicar son:
-Evitar
pasear a los perros al amanecer y anochecer
en los meses de mayor riesgo.
-Colocar
en las ventanas telas mosquiteras.
-Hay
en el mercado diferentes productos que
actúan como repelentes de mosquitos a base
de insecticidas, aceites
esenciales(citronella, geranio, lavanda,
arbol del neem), ultrasonidos, etc…
-Poner
dentro de las viviendas artefactos
repelentes de mosquitos.
Estas medidas de protección frente a la
picadura de los mosquitos no son efectivas
100% .
El periodo de incubación de esta enfermedad
es variable. Desde el momento en que el
animal es infectado por un mosquito hasta
que empieza a manifestar síntomas clínicos
pueden pasar desde algunos meses a varios
años, dependiendo de cómo se encuentre el
Sistema Inmunitario del animal.
La enfermedad se puede manifestar bajo 2
formas:
-Forma
visceral: la más grave. El parásito afecta a
órganos vitales
como el hígado, el bazo o el riñón. Muchos
de estos perros mueren por insuficiencia
hepática y/o renal grave.
-Forma
cutánea: la más benigna. El perro presenta
lesiones en la piel como caida de pelo,
formación de escamas, seborrea, úlceras que
no cicatrizan, etc…
Otros síntomas que pueden hacernos sospechar
de la enfermedad son:
-adelgazamiento. -falta
de apetito. -fiebre. -alteraciones
digestivas: vómitos, diarrea, etc…
-cojeras,
debilidad muscular. -epistaxis. -aumento
de tamaño de los ganglios linfáticos.
-espleno-hepatomegalia
(aumento de tamaño de bazo y/o hígado). -excesivo
crecimiento de las uñas.
Como no existe un tratamiento preventivo
eficaz, sería recomendable efectuar a
nuestros perros un test para detectar esta
enfermedad al menos 2 veces al año ( en
otoño y en primavera).
Si el perro es positivo y no tiene afectado
el hígado y el riñon el pronóstico es
favorable y debería someterse a un
tratamiento médico para mantener la
enfermedad bajo control. El hecho de tener
un animal enfermo sin tratamiento supone un
riesgo de contagio para los demás animales
ya que actúa como reservorio de la
enfermedad.
El pronóstico es menos favorable si siendo
positivo presenta además una insuficiencia
renal.
Los perros afectados deben ser sometidos a
analíticas periódicas para evaluar su estado
de salud.
Puesto que en el desarrollo de esta
enfermedad juega un importante papel el
SISTEMA INMUNITARIO, podemos potenciar éste
de diferentes maneras como por ejemplo:
cambiando la alimentación, con acupuntura,
homeopatía, fitoterapia, algunos hongos
chinos, etc…La utilización de estas técnicas
complementarias junto con el tratamiento
médico habitual ayuda a obtener unos mejores
resultados terapéuticos en esa enfermedad.
Cristina Delgado Pascual. Veterinaria coleg
2964
Centro veterinario Palomeras C/Santa
Cruz de Retamar 18. Madrid.
Una chispa de humor cada dia
para alegrarte el ánimo.
Lecciones de
"marketing" que les explican a las mujeres los términos de
este en palabras sencillas.
1) Estás en una fiesta y ves un hombre atractivo. Te acercas
a él y le dices: "soy muy buena en la cama". Eso es
Markenting directo.
2) Estás en una fiesta con un grupo de amigos y ves un
hombre muy atractivo. Uno de tus amigos se le acerca y le
dice: "esa niña de ahí es muy buena en la cama". Eso es
Publicidad.
3) Estás en una fiesta y ves un hombre muy atractivo. le
pides el número de su móvil (celular). Al día siguiente lo
llamas y le dices: "soy muy buena en la cama". Eso es
Telemarketing.
4) Estás en una fiesta y ves un hombre muy guapo. Lo
reconoces. Te acercas a él, le refrescas la memoria y le
dices: "te acuerdas de lo buena que soy en la cama?". Eso es
Customer Relationship Management.
5) Estás es una fiesta y ves un hombre muy atractivo. Te
levantas, te arreglas la ropa, te acercas a él y le sirves
una copa. Le dice lo bien que huele, admiras su traje, le
ofreces un cigarrillo y le dices: "soy muy buena en la
cama". Eso es Public Relations.
6) Estás en una fiesta y ves un hombre muy atractivo. Te
acercas a él y le dices: "soy muy buena en la cama" y,
además, le enseñas una pechuga. Eso es Merchandising.
7) Estás es una fiesta y ves un hombre muy atractivo. El se
acerca a tí y te dice: "he oído que eres muy buena en la
cama". Eso es Branding, el "poder de la marca".
8) Estás es una fiesta y ves un hombre muy atractivo que se
acerca a tí y te dice: "soy muy bueno en la cama y aguanto
toda la noche sin parar". Eso es Publicidad Engañosa.
ACTUALIDAD
CULTURAL
: ARTE - CINE -
LITERATURA - LIBROS - TEATRO - MÚSICA
- PINTURA
Veranos de la Villa 2024
Durante los meses de julio y agosto, Veranos de la
Villa llena Madrid de
multitud de propuestas culturales y de ocio (muchas de ellas
gratuitas). Una intensa agenda de conciertos, obras de teatro,
danza, zarzuela, circo, exposiciones y actividades infantiles en
sedes repartidas por toda la ciudad para un festival que en
2024 celebra su 40ª edición. La programación 2024 se publicará a
partir del V14 jun en la web
oficial
Gracias a Veranos de la Villa, Madrid se convierte en
un gran festival (en
2023 congregó 162 000 espectadores en sus más de
doscientas actividades en 31 escenarios de la ciudad con presencia
de 814 artistas y propuestas tanto consagradas como emergentes) que
incluye una variada programación de música, teatro, circo, cine,
lírica, danza y arte contemporáneo por toda la ciudad (Condeduque,
Teatro Circo Price, Serrería Belga, Matadero Madrid, Fundación Juan
March, parque de la Bombilla, Instituto San Isidro, Puente del Rey,
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, paseo de Federico García
Lorca, parque de Berlín, Centro Cultural La Vaguada, plaza del
Centro Cultural Paco de Lucía, paseo del Prado, Academia de las
Artes y las Ciencias Cinematográficas, Residencia de Estudiantes,
plaza Mayor, puente Cáscara Matadero Madrid Río, parque Casino de la
Reina, calle Fuencarral, plaza de Oriente y auditorio del parque
Enrique Tierno Galván en 2023).
La programación 2024 a partir V14 jun en la web
oficial
PHotoESPAÑA 2024:
Perpetuum Mobile
Del 10 de mayo al 29 de
septiembre vuelve PHotoESPAÑA.
En esta XXVII edición contaremos con 84 exposiciones y
la participación de 293 fotógrafos y artistas visuales.
Bajo el lema Perpetuum mobile, PHE24 tendrá el
movimiento como eje central: desde el dinamismo del
medio fotográfico al de los creadores en el desarrollo
de su trabajo; de la representación del movimiento a los
cambios colectivos, históricos o sociales. Nos
adentramos en una nueva edición que busca expandir la
noción de la fotografía y mostrar la extraordinaria
creatividad y diversidad de la práctica artística visual
consolidada desde los inicios del milenio tanto dentro
como fuera de nuestras fronteras.
Más info www.phe.es
¡Nos vemos en
#PHE24!
Festival
Internacional de Teatro Clásico de Mérida
El evento cultural más esperado del año ha preparado más de 140
espectáculos entre teatro, danza y ópera. Se celebrará entre el 27
de junio y el 25 de agosto, y contará con la presencia de actores y
actrices de renombre como Eusebio Poncela, El Brujo, Natalia Millán,
Victoria Abril o Juanjo Artero, entre otros.
Cuando 800 alumnos de la Escuela Coco Comin
recrean el THEATRELAND londinense en el Teatre Victòria
Por Ferran Martínez-Aira
THEATRELAND, nombre con el que se conoce el barrio teatral de
Londres, popularmente “West End”, es el espectáculo que firma la
coreógrafa Coco Comin y que se representa en el TEATRE VICTÒRIA en
cuatro funciones (dos hoy jueves a las 17 h. y 21,30 y las otras dos
mañana viernes con el mismo horario. Un faraónico montaje que
reunirá en el escenario a 800 intérpretes que van de los 4 a los 69
años.
El espectáculo, que cierra la trilogía de Coco Comin dedicada a las
coreografías de Comedia Musical tras los aclamados SHOWTIME Y SCREEN,
cuenta con números de musicales de nueva generación como BACK TO THE
FUTURE o AN EVENING WITH WHITNEY-, junto a otros títulos más
históricos -como KISS ME KATE, THE KING AND I o CRAZY FOR YOU- y
también obras orientadas al público familiar -como THE LION KING,
ALADDÍN, SHREK o FROZEN, todos ellos en cartel esta temporada en
Londres.
THEATRELAND es una gran producción que pretende transportar al
público al variado abanico de emociones, tramas e historias que
ofrecen los escenarios de la capital británica.
Stanley Clarke(Filadelfia,
30 de junio de 1951) es un bajista y Jazz #Contrabajo y bajo
eléctrico estadounidense cuya producción, casi siempre vinculada
al jazz, abarca estilos como el funk, la fusión y el post-bop.
Salmorejo Cordobés - Receta para hacer con batidora o con
Thermomix
El salmorejo es una sopa fría perteneciente a la gastronomía
española. Muy apropiado como entrante bien fresquito. No
puede faltar el pan ni unos trocitos de jamón serrano a la
hora de acompañar este plato.
COMPETENCIAS CLAVE PARA EL ÉXITO
EN LA HOSTELERÍA Y EL TURISMO SEGÚN LINKERS
La hostelería y el
turismo son pilares económicos a nivel mundial, con una
industria en constante evolución que demanda
profesionales altamente capacitados, esenciales para
destacar en este sector y por qué son cruciales para el
éxito. Linkers, consultora
especializada en Recursos Humanos en Hostelería, sabe
bien qué perfil profesional triunfa en sus procesos de
selección, por eso nos ofrecen las competencias clave
que los candidatos deben de mostrar para tener éxito en
su carrera profesional en hostelería y turismo.
Habilidades de
Servicio al Cliente ¡El
corazón de la hostelería es el servicio al cliente.
Proporcionar experiencias excepcionales es vital
para mantener y atraer a los clientes. No se trata
solo de cumplir, sino de superar las expectativas
constantemente. Una actitud positiva, paciencia,
empatía y capacidad para resolver problemas de
manera eficaz son indispensables. Un profesional
que puede transformar una interacción común en una
experiencia memorable fomenta la lealtad del cliente
y mejora significativamente la reputación del
establecimiento. Además, estas competencias permiten
manejar situaciones difíciles con clientes
insatisfechos, convirtiendo potenciales quejas en
oportunidades para impresionar.
Capacidad de
Comunicación
La comunicación
efectiva es otro pilar primordial en un óptimo
desarrollo profesional en la hostelería y el
turismo. La constante interacción con clientes,
compañeros y proveedores requiere claridad y
profesionalidad tanto en la comunicación verbal como
escrita. Un candidato ideal debe poder comunicarse
de manera clara y efectiva, asegurando que su
mensaje se entienda correctamente. La capacidad de
escuchar activamente y adaptar el mensaje según el
público específico es crucial. Además, en un sector
tan globalizado, la habilidad de hablar varios
idiomas no solo facilita la interacción con una
clientela diversa, sino que también mejora el nivel
de servicio ofrecido, haciendo sentir a los clientes
más cómodos y bien atendidos.
Adaptabilidad y
Flexibilidad
La adaptabilidad es
esencial en una industria tan dinámica y variada
como la hostelería y el turismo. Los profesionales
deben estar preparados para enfrentar situaciones
imprevistas y cambiar de estrategia rápidamente. La
flexibilidad, tanto en términos de horarios como en
la ejecución de tareas, es fundamental. Los turnos
pueden variar, y las responsabilidades pueden
cambiar según las necesidades del negocio y las
demandas de los clientes. Un candidato que pueda
adaptarse a estos cambios sin perder su eficacia y
actitud positiva será altamente valorado. Además, la
capacidad de mantenerse calmado y eficiente bajo
presión es una habilidad invaluable en este sector,
donde la rapidez y la precisión pueden marcar la
diferencia entre una experiencia positiva y una
negativa.
Trabajo en Equipo
El trabajo en equipo
es una característica intrínseca del entorno laboral
en hostelería. Los empleados deben colaborar
estrechamente para garantizar que todas las
operaciones funcionen sin problemas. La capacidad
para trabajar bien en equipo incluye habilidades
interpersonales, disposición para ayudar a los
compañeros y la habilidad de coordinarse con otros
para lograr objetivos comunes. Un candidato que
demuestra ser un buen jugador de equipo no solo
contribuye al ambiente positivo del lugar de
trabajo, sino que también asegura que los servicios
proporcionados a los clientes sean coherentes y de
alta calidad. Además, el trabajo en equipo fomenta
un entorno de apoyo mutuo donde se comparten
conocimientos y se resuelven problemas de manera
colectiva, mejorando la eficiencia y la moral del
equipo.
Atención al Detalle
En restauración y
turismo los detalles importan más de lo que parece.
La atención al detalle puede significar la
diferencia entre una experiencia mediocre y una
excepcional. Esto incluye desde la presentación de
una habitación impecable hasta la personalización de
servicios según las preferencias de los clientes. Un
candidato con una fuerte atención al detalle puede
identificar y corregir posibles fallos antes de que
afecten negativamente al cliente, lo que contribuye
significativamente a la satisfacción del cliente y
la eficiencia operativa. Además, la capacidad de
anticipar las necesidades de los clientes y
sorprenderlos con pequeños toques personales puede
crear experiencias memorables que fomenten la
lealtad y las recomendaciones positivas.
Conocimiento Técnico y
Formación
Si bien las
habilidades interpersonales y de comunicación son
fundamentales, el conocimiento técnico y la
formación especializada no deben ser subestimados.
Los candidatos deben estar familiarizados con las
últimas tecnologías y software utilizados en la
gestión de hoteles, reservas y servicios turísticos.
Además, una formación en gestión hotelera, turismo o
campos relacionados proporciona una base sólida de
conocimientos sobre las mejores prácticas del
sector. Las empresas valoran a los candidatos que
combinan habilidades prácticas con una comprensión
teórica de la industria en la que se desarrollan.
Este conocimiento técnico permite a los
profesionales utilizar herramientas y sistemas de
manera eficiente, mejorando la productividad y la
calidad del servicio.
Pasión por el Servicio
Finalmente, pero no
menos importante, la pasión por el servicio y la
hospitalidad es una cualidad que diferencia a los
mejores candidatos. La dedicación y el entusiasmo
por crear experiencias positivas para los clientes
no solo motivan a los empleados a desempeñarse
mejor, sino que también inspiran a quienes les
rodean. Un candidato que muestra una verdadera
pasión por la industria de la hostelería y el
turismo puede aportar una energía contagiosa y una
dedicación incansable, impulsando tanto su carrera
como el éxito del negocio. Esta pasión se traduce en
un compromiso constante por mejorar y ofrecer un
servicio excepcional, lo que a largo plazo beneficia
tanto a los empleados como a la empresa.
En resumen, el
candidato ideal para un puesto en el sector de la
hostelería y el turismo debe poseer una combinación
de habilidades técnicas, cualidades personales y una
pasión genuina por el servicio. Estas cualidades no
solo garantizan que el candidato pueda cumplir con
las exigencias del trabajo, sino que también
contribuyen a crear experiencias excepcionales para
sus clientes, mejorar la eficiencia operativa y
fomentar un ambiente de trabajo positivo. En una
industria donde la satisfacción del cliente y la
calidad del servicio son primordiales, encontrar a
candidatos con estas características es crucial para
el éxito a largo plazo.
Más información:
linkers.es
Mallorca, tierra de una riqueza gastronómica
autóctona que deleita paladares
Mallorca, junio de 2024 –
La isla balear es un tesoro gastronómico que invita a los
visitantes a descubrir sus sabores más auténticos. Mallorca
cuenta con una rica diversidad culinaria y de productos
autóctonos que reflejan la tradición y el saber hacer de los
mallorquines, entre los que destacan, sin duda, la
sobrasada, el queso, el aceite y el vino de Mallorca.
Sobrasada de Mallorca: el embutido
por excelencia
La sobrasada, el embutido más emblemático de la isla, es un
producto elaborado con carne de cerdo, pimentón y especias
locales. La sobrasada de Mallorca cuenta con una Indicación
Geográfica Protegida (IGP) que garantiza su autenticidad y
calidad. Los pueblos de Campos, Felanitx y Porreres son
especialmente conocidos por la producción de este delicioso
manjar, donde los visitantes pueden degustar y aprender
sobre el proceso artesanal de elaboración.
Quesos de Mallorca: la tradición que
se transmite de generación en generación
La industria ganadera de Mallorca lleva varias generaciones
elaborando quesos, que forman parte ya de su cultura e
historia gastronómica. Por todo el territorio, es posible
encontrar queserías y fincas que elaboran quesos a partir de
la leche de vaca, cabra y oveja. Desde requesones hasta
quesos más curados e incluso yogures, estas queserías,
muchas de ellas familiares, se pueden ver en localidades
como Santanyí, Inca o Manacor, entre otras. Asimismo, se
comercializa y existen todo tipo de variedades en las
múltiples Formatgerias de la isla.
Aceite de Mallorca: el “oro líquido”
mediterráneo
El aceite de oliva virgen extra de Mallorca es un producto
de alta calidad reconocido con Denominación de Origen (DO).
La Serra de Tramuntana y el Pla de Mallorca son las
principales zonas productoras, donde los olivos centenarios
y el clima mediterráneo crean las condiciones ideales para
la elaboración de un aceite excepcional. Las almazaras de
Caimari y Sóller ofrecen visitas guiadas y catas para
conocer de cerca este valioso producto.
Vino de Mallorca: El maridaje
perfecto entre tradición y modernidad
La isla cuenta con dos denominaciones de origen: DO
Binissalem y DO Pla i Llevant. Binissalem, con su clima
favorable y suelos ricos, es famosa por sus vinos tintos
robustos y aromáticos. En el Pla i Llevant, la variedad y la
innovación son la clave, produciendo vinos blancos, rosados
y tintos de gran calidad. Las bodegas de Binissalem y
Felanitx son paradas obligadas para los enófilos que deseen
disfrutar de catas y recorridos enológicos.
La ruta gastronómica de Mallorca permite a
los visitantes sumergirse en la cultura y las tradiciones de
la isla a la vez que disfrutar de paisajes impresionantes
mientras descubren los secretos detrás de cada producto.
Ruta
gastronómica por Gijón:
restaurantes y sidrerías con encanto para saborear la
auténtica cocina asturiana I
Vista aérea de la ciudad de Gijón
Descubrir la cocina asturiana es sumergirse en una sinfonía
de sabores que celebran la riqueza y originalidad culinaria,
una experiencia que en sí misma justifica un viaje
Reconocida por su costa y su rica historia, la ciudad de
Gijón se erige como un
auténtico paraíso gastronómico en el corazón de
Asturias. Desde el primer bocado, la exquisita oferta
culinaria local te sumerge en un viaje a través del paladar,
fusionando la tradición, la frescura y la maestría en la
cocina que define la gastronomía asturiana.
La
sidra, el elixir dorado de Asturias, no es
simplemente una bebida, sino una pieza fundamental de la
cultura y la gastronomía en Gijón. Y es que esta acogedora
ciudad, bañada por el Cantábrico y rodeada de verdes prados,
alberga una tradición arraigada en la producción y disfrute
de esta refrescante y burbujeante bebida.
Casa Trabanco
Platos tradicionales como la
fabada asturiana, el cachopo o las sabrosas verdinas se realzan
con el maridaje perfecto que proporciona una buena sidra.
Descubrir la cocina asturiana supone sumergirse en una sinfonía de
sabores que celebran la riqueza y originalidad culinaria, una
experiencia que en sí misma justifica un viaje y que no te puedes
perder en tu estancia en esta preciosa ciudad asturiana.
playa-san-lorenzo
Por esta razón, os proponemos dónde comer
en Gijón con restaurantes
con encanto,
recomendables bajo nuestra propia experiencia, y platos típicos de la
rica cocina asturiana para que no te pierdas nada.
Puerto
Antilla Grand Hotel: Viajar sin renunciar al deporte
Puerto
Antilla Grand Hotel es un refugio para quienes buscan seguir en forma,
incluso en sus días de descanso. SPA, piscina y Gym serán vuestros
aliados
Si eres de los
que empieza el día corriendo, o de los que prefiere dedicar 30
minutos a una rutina express fullbody en el gym aun estando
de vacaciones, este es vuestro sitio. Con una variedad de
instalaciones deportivas, acceso directo a kilómetros de arenafina y
un completo SPA, este hotel ofrece una experiencia única de
bienestar y diversión. Una oferta muy completa para quienes buscan
combinar actividad física y paz mental.
Puerto Antilla
Grand Hotelestá
situado en primera línea de playa de Islantilla, un lugar
privilegiado de la costa de la luz. De esta forma, se presenta como
un destino privilegiado para los viajeros que desean desconectar
unos días de su ajetreada vida, sin dejar de lado su rutina healthy.
Para los amantes de los deportes al aire libre,
el hotel cuenta con un acceso privilegiado a kilómetros y kilómetros
de arena fina y dorada de la Costa de Huelva, ideal para empezar el
día corriendo, o terminar paseando mientras disfrutas de un
maravillo atardecer. Además, los amantes del golf podrán
jugar en el espectacular campo de 27 hoyos, situado a 600
metros del hotel.
Para quienes buscan seguir en contacto con el deporte
con su rutina de pesas, o simplemente con unos minutos de
desconexión en una cinta estática con vistas a la piscina
climatizada, este hotel también ofrece una sala de fitness y
musculación completa donde mantenerse en forma durante tus
vacaciones.
Después de un día lleno de actividades; buceo,
kitesurf, paseo en canoa o hidropedal, un partido de padel o un
chapuzón en cualquiera de las piscinas exteriores, los huéspedes
podrán disfrutar de un merecido descanso en el exclusivo SPA,
un espacio de bienestar en el que relajar cuerpo y mente con un masaje
o un circuito de hidroterapia.
En definitiva, Puerto Antilla Grand Hotel no
solo ofrece un refugio para quienes se ejercitan los 365 días del
año, sino que también proporciona un entorno de lujo y relax para
afrontar la vuelta a la rutina. En un enclave paradisíaco, como la
Costa de la Luz, este hotel es la opción ideal para aquellos que
buscan el equilibrio entre ocio, deporte y bienestar.
Más información y reservas:www.puertoantilla.com
SEVILLA EN VERANO...
¿POR QUÉ NO?
Tres planes divertidos para disfrutar de la ciudad con niños y sin miedo
a las altas temperarturas estivales.
Si en los próximos meses estás pensando en viajar al sur,
que no te agobien las altas temperaturas ni las horas de excesivo sol.
Sevilla tiene muchos planes que os harán disfrutar en familia de una
forma diferente. Una visita al acuario, un paseo tranquilo por el parque
María Luisa o descubrir la Casa de la Ciencia son algunas de las
opciones. Los Hoteles América y Derby son la elección perfecta para
descansar después de días tan ajetreados. Su localización es excelente
si deseáis descifrar la magia de esta ciudad.
El verano es un momento perfecto para descansar, pero
cuando se viaja con niños la historia cambia. Ellos son los
verdaderos protagonistas de las vacaciones. Por este motivo, os
presentamos tres planes que combinan historia, ocio y
entretenimiento.
Sevilla se
convertirá en el destino perfecto para las familias que buscan
diversión y aventura. Para aquellos padres cuyos hijos sean amantes
de los animales y estén deseosos de conocimiento, podrán visitar el
acuario o la Casa de la ciencia.
El Acuario de Sevilla es una parada
obligatoria si eres fan del mar y la vida marina. Pequeños y mayores
quedarán fascinados con la variedad de especies que allí se
encuentran, con un recorrido que narra la primera vuelta al mundo de
Magallanes. Una visita histórica que no olvidarán.
La Casa de la Ciencia es un museo que ofrece
millones de actividades científicas, para niños y no tan niños. Una
experiencia para toda la familia, en la que aprender sobre ‘el poder
de los cristales’, ‘la cueva de las estegamitas’ o ‘los cetáceos de
Andalucía’.
Pero si los pequeños de la casa tienen alma de
exploradores, el Parque de María Luisa será vuestro destino.
Este parque es uno de los pulmones verdes de la capital hispalense.
Un lugar mágico para que los niños jueguen, corran y descubran la
naturaleza al resguardo de los árboles.
Para esta experiencia familiar, los Hoteles
América o Derby Sevilla son ideales para reponer fuerzas y
descansar. Estos hoteles ofrecen un confort inigualable.
Ambos alojamientos cuentan con una inmejorable
localización, ya que están situados en la Plaza de Duque de la
Victoria, en pleno centro, sin necesidad de transporte.
Únicamente andando conseguirás conocer una ciudad mágica a un paseo
de distancia.
Pero si buscas algo más tranquilo, apartado del
ajetreo del centro, cerca del barrio de La Alameda, se encuentran los
Apartamentos Lumbreras 16. Un espacio cerca del río Guadalquivir
para disfrutar de las comodidades de un hotel, pero con la libertad
de un apartamento.
Este verano, Sevilla invita a las familias a explorar
su riqueza cultural y natural, garantizando diversión y comodidad
para todos. No dejes que el calor te detenga, ven y descubre por qué
Sevilla en verano es una opción excelente para tus vacaciones
familiares.
Con 240 kilómetros de costa, la
belleza de la costa del sur de Portugal merece una
visita al menos una vez en la vida
El Algarve es, sin duda alguna, una de las mejores
opciones posibles para vivir un verano inolvidable
No podemos negar que ya tenemos el verano en
nuestras mentes y comienzan los planes para
disfrutar del estío, del periodo vacacional por
excelencia que tan largo parece antes de empezar y
tan breve resulta que ha sido luego al terminar, con
tantas cosas pendientes para el próximo año.