Día Internacional para la
Eliminación de la Violencia
Sexual en los Conflictos
En el Día Internacional
para la Eliminación de
la Violencia Sexual en
los Conflictos, nos
solidarizamos con los
supervivientes de esa
violencia y nos
comprometemos a
escucharlos y a actuar
sobre la base de sus
experiencias y
decisiones.
Esta palabra la inventaron los
romanos y la hemos conservado tal y cual: crimen. Pero no significaba para ellos
lo mismo que para nosotros. Lo que nosotros llamamos crimen, ellos lo llamaban
scelus, scéleris, que los diccionarios traducen como mala acción, maldad,
crimen, asesinato, delito, impiedad, hombre malvado, infelicidad, infortunio,
desventura, objeto de horror, víctima, pena, suplicio. Al no tener más campo
léxico que sus propios derivados, es difícil saber en qué consiste la maldad o
el crimen (scelus).
Sospecho gratuitamente y tan
sólo por analogía con otras palabras del campo de los valores, que el origen
debe ser religioso-ritual; que un crimen sería algo así como matar fuera de los
cánones, transgrediendo preceptos sagrados. Volviendo a Crimen, críminis, hay
que decir que tiene toda la apariencia de ser totalmente subjetivo. Parece
bastante claro que es un término de la familia léxica formada por cribro,
cribrare (cribar); cerno, cretum (cribar, distinguir). Crimen sería la acción de
cerner, es decir de elegir el culpable.
En el derivado criminare se ve
más claramente el sentido de cernere. Significa señalar a uno como culpable. Los
diccionarios dan como significados de crimen, indicio, señal, signo distintivo,
acusación, delación. Tomando el contenido (aquello de que se acusa) por el
continente (la acusación), significa también culpa o acto criminal; y tomando al
acusado por la acusación, significa criminal, delincuente, reo. Si nos
retrotraemos a su pariente griego krisiV / crísis (de krinw / críno, juzgar)
andamos por el mismo entorno: juicio, distinción, discernimiento. De ahí
kriterion / critérion, que hemos heredado como criterio.
Criminare que dicen en latín,
significa acusar. Y, oh sorpresa, se usa generalmente para denominar la
acusación calumniosa. Es normal que así sea. Si unos mismos hechos son objeto de
acusación en unos casos y de elogio en otros, por supuesto que la incriminación
es una calumnia. Es la calificación negativa de unos hechos que en realidad son
positivos, porque con intención positiva se hicieron. Al coronel Galindo se le
condecoró por sus servicios a la patria en el cuartel de Inchaurrondo. Y los
enemigos del general le incriminaron por lo mismo que le condecoraba el
gobierno. Naturalmente que se habló de calumnias en aquel momento.
Porque incriminar,
especialmente al que finalmente resultará ser el vencedor, siempre es calumniar.
Ocurre como con los insultos. La palabra con la que se insulta no es de por sí
ni buena ni mala. Lo malo es utilizarla como un arma arrojadiza (ahora se lleva
mucho usar palabras de grueso calibre en forma afable y jovial, mientras se le
abraza a uno y se le dan golpes en la espalda).
El que uno de los dos que se
hacen la guerra, y que por tanto se hacen todo el mal que pueden, acuse al otro
de criminal de guerra, es siempre algo subjetivo y se utiliza igual que el
insulto como un arma más. El vencedor nunca comete crímenes de guerra. Si Hitler
hubiese lanzado las bombas de Hiroshima y Nagasaki (debieron disparar sobre una
columna militar y lo demás fueron daños colaterales), le hubiesen condenado bajo
la acusación de que esa acción era criminal por sí misma, no porque la hiciese
él. Pero si la hacen ellos y la intención es buena, no hay crimen.
325 I Concilio Ecuménico de Nicea.
1623 Nace el matemático, físico y filósofo
Blaise Pascal.
1650 Muere el grabador Matthäus Merian el
Viejo.
1747 Es asesinado Nadir Shah, sha de Persia
desde 1736.
1782 Nace el escritor Felicité Robert de
Lamennais.
1797 Se proclama en el Milán ocupado por
Napoleón Bonaparte la República Cisalpina.
1812 EEUU declara la guerra a Gran Bretaña.
1861 Nace el escritor José Protasio Rizal.
1867 México: es fusilado Maximiliano de
Habsburgo, emperador impuesto por los
franceses.
1945 Nace el ciclista Eddie Merckx.
1970 Francia: abolición de la nobleza
hereditaria.
1971 Palomo Linares mata 13 toros en la
plaza de Vista Alegre, cosechando 12 orejas
y 4 rabos.
1986 Desaparece el humorista Coluche.
1987 ETA asesina a 23 personas con una bomba
colocada en el Hipercor de Barcelona.
1989 La peseta se incorpora a la banda ancha
del Sistema Monetario Europeo,
1991 Fujitsu presenta la primera pantalla de
plasma para imágenes en color
1991 Se entrega Pablo Escobar, jefe del
cartel colombiano del narcotráfico fugitivo
desde 1984
1993 Muere el escritor William Golding.
1998 El creador del Banco de los Pobres,
Muhamad Yunus, el ex jesuita Vicente Ferrer,
el médico Joaquín Sanz y el obispo Nicolás
Castellanos, obtienen el Premio Príncipe de
Asturias de la Concordia.
2000 Los quince países de la Unión Europea
acuerdan crear un cuerpo de policía de
elite, formado por 5.000 agentes, destinado
a operaciones de intervención en crisis
internacionales.
2002: la promoción de lucha libre
profesional TNA Wrestling pone en marcha su
primera velada.
2004: en el Kitt National Peak Observatory,
en Arizona (EE. UU.), los astrónomos Roy
Tucker, David Tholen y Fabrizio Bernardi
descubren el asteroide Apofis.
2005: se da inicio a la Ruta Quetzal BBVA
2005.
2005: en la Ciudad de México entra en
funcionamiento el Metrobús.
2007: en Uruguay se conmemora el día del
«Nunca más» proclamado por el presidente
Tabaré Vázquez y cuyo cometido es «Nunca más
uruguayos contra uruguayos».
2009: ETA reaparece asesinando a un Policía
Nacional con un coche bomba.
2009: el Papa Benedicto XVI inaugura en el
Vaticano el Año Sacerdotal aprovechando el
aniversario 150 de la muerte de san Juan
María Vianney.
2010Se celebra la boda real entre la
princesa Victoria de Suecia y Daniel
Westling
2011: Los 'Indignados' en España, también
llamado El movimiento del 15M (ver
Democracia Real Ya o #SpanishRevolution)
organizan una manifestación masiva en
contra, principalmente, del Pacto del Euro.
La iniciativa es apoyada a nivel mundial.
SANTORAL - FELICITA
A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE
SANTORAL 19 de Junio : Romualdo
y Diosdadoobispos;
Gervasio, Protasio, Andrés, Gaudencio,
Culmacio, Ursicino, Zósimo, Bruno, Bonifacio
y Lamberto mártires;
Nazariopatriarca;
Juliana de Falconierivirgen,
fundadora.
A través del griegoNazwraioV(Natzoráios),
variante que usa San Mateo alternativamente
con NazarhnoV(Natzarenós)evoluciona
este nombre hasta Nazario. Su significado es
Nazareno, que es el nombre gentilicio de
Jesús, pues Nazaret era su lugar de
residencia. Es, por tanto, una forma
indirecta (como ocurre con Emanuel / Manuel)
de llevar el nombre de Jesús.
En los albores del cristianismo, a mediados
del siglo III, un romano del orden ecuestre,
de ilustre nacimiento por tanto, después de
haberse distinguido sirviendo a Roma en el
ejército, al que estaba dedicado desde su
juventud, decidió abandonar las armas y
dedicarse a la práctica de las virtudes
cristianas. Al recibir el bautismo, cambió
su nombre pagano (no quedó constancia de él)
por el de Nazario, por dar mayor testimonio
de su fe en Jesús Nazareno.
Conocedores los emperadores Diocleciano y
Maximiano de la religión que Nazario
practicaba, le mandaron prender. Pero él
diestro soldado, supo escapar de los que le
perseguían, el tiempo suficiente para vender
todos sus bienes y repartir el producto
entre los pobres. Prendido por fin, fue
conducido a presencia del juez, quien ante
la imposibilidad de hacerle renegar de su
fe, le hizo azotar cruelmente, a pesar de
que era un ciudadano romano y no podía ser
sometido a castigos humillantes, y le volvió
a encerrar.
Indignado el emperador Maximiano por esa
terquedad de un soldado de Roma, se hizo
cargo del caso personalmente, con la
esperanza de que el respeto al emperador le
haría cambiar de actitud. Como resultase
todo inútil, mandó degollarlo y arrojar su
cuerpo a las fieras. Los cristianos
recogieron los restos en la vía Aurelia, que
es donde tuvo lugar el martirio, y los
trasladaron a Roma, a las catacumbas, donde
fueron celosamente guardados. Su martirio
tuvo lugar en el año 303 (diez años antes
del cese de las persecuciones). Luego, hacia
el año 765 fueron trasladados sus restos a
Francia, donde fueron depositados en tres
monasterios distintos.
Otros cinco santos con este nombre ha tenido
la Iglesia: uno en Nicomedia, mártir también
de los primeros tiempos del cristianismo;
otro en Lerins, en tiempos de Lotario II.
Fundó el monasterio de monjas de Arfne, pero
la invasión agarena lo redujo a cenizas.
Murió el 629. San Nazario obispo de
Justinipolis (Istria), que murió en los
últimos años del siglo VIII. San Nazario
mártir de la persecución neroniana, que
siendo de familia rica y noble se resistía a
convertirse al cristianismo, pero gracias a
las oraciones de su madre Santa Perpetua,
discípula del apóstol San Pedro, se
convirtió finalmente y se dedicó a viajar
por Italia y Francia predicando el
cristianismo. Sufrió el martirio en Milán el
año 78. Y por último, Nazario abad,
benedictino del monasterio de Cuxá, que
murió el 12 de enero del 570.
Tanto por su origen y significado como por
los santos varones que lo han llevado, el
nombre deNazariotiene
virtud y belleza. ¡Felicidades!
Cuando los
hombres no son más infieles, es que las mujeres son más
discretas
Por Ferran Martínez-Aira
Antes de que la ley del divorcio llegara a España y se
comenzara a penalizar la infidelidad masculina dando la
opción a la parte engañada de poner fin a la relación, las
mujeres tenían asumido que el hombre podía echar alguna cana
al aire. El motivo es cultural y educacional: la mujer tenía
asociados deberes como madre que exigían una dedicación
incompatible con la infidelidad. En el caso del hombre
existía y existe una aprobación social que asocia estar con
varias mujeres como un símbolo de virilidad.
Como señalan los especialistas, la sociedad tiende a
justificar la infidelidad masculina. El motivo es lo que se
nos inculca desde que nacemos por el hecho de ser hombre o
mujer. A las mujeres se las educa para ser sufridoras,
empáticas y, sobre todo, para saber perdonar. El mundo
emocional del hombre está bastante castrado y el perdón está
mal visto porque implica conectar con una vulnerabilidad que
parece estar prohibida en el universo masculino. Que los
hombres expresen cariño, afecto, amor, dolor o sufrimiento
aún descoloca a la sociedad.
Las propias mujeres son las más duras con ellas mismas y
contribuyen a que la infidelidad femenina esté tan
criminalizada. Si una mujer engaña es muy común que ni
siquiera se lo cuente a sus amigos más cercanos porque
siente que lo que ha hecho es vergonzante. Se sigue pensando
que los hombres son más promiscuos porque las mujeres son
más discretas y no se nos descubre apenas porque los hombres
nos fijamos menos.
No será la primera ni la
última vez que un hombre ha engañado a su novia o a su mujer
con asiduidad cuando ha descubierto una infidelidad
esporádica por parte de ella ha sido incapaz de perdonarla.
Durante una terapia de pareja, él le ponía los cuernos
semanalmente a través de Tinder (aplicación para ligar).
Ella no lo había hecho nunca hasta que en una cena de
empresa tuvo un desliz con un compañero de trabajo. Era la
primera vez que cometía una infidelidad y estaba muy
arrepentida. Él había sido infiel desde el principio de la
relación en reiteradas ocasiones y ella lo había perdonado.
Sin embargo, él fue incapaz de perdonar el único adulterio
de su mujer.
Las especialistas coinciden en que el ego juega un papel
importante, dado que cuando son engañados los hombres ven su
hombría dañada y es mucho más complicado que olviden y
perdonen una infidelidad. Sin embargo, que un hombre perdone
un desliz de su pareja no quiere decir que no se den casos.
Richard Gere, en la película INFIEL, asesina con una bola de
cristal al amante de su mujer, a la que perdona a pesar de
las trabas sociales que acompañan la infidelidad, crimen
incluido. También, que a pesar de ellas hay hombres capaces
de perdonar, como hay mujeres incapaces de hacerlo.
Conclusión: Los hombres no son más infieles, es que las
mujeres son más discretas
DÍAS
MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES
Día Internacional para la Eliminación de la Violencia
Sexual en los Conflictos
Eliminar
la violencia sexual en los conflictos
El 19 de junio de 2015, la Asamblea General de las
Naciones Unidas proclamó (A/RES/69/293) observar el Día
Internacional de la Eliminación de la Violencia Sexual
en los Conflictos el 19 de junio, con el fin de
concienciar sobre la necesidad de poner fin a la
violencia sexual relacionada con los conflictos, honrar
a las víctimas y los supervivientes de la violencia
sexual de todo el mundo y rendir homenaje a los que han
dedicado su vida a luchar para acabar con este tipo de
delitos.
La fecha fue elegida para conmemorar la adopción, el 19
de junio de 2008, de la resolución 1820 (2008) del
Consejo de Seguridad, en la que el Consejo condenó la
violencia sexual como una táctica de guerra y un
impedimento para la consolidación de la paz.
Acoso sexual y discurso
de odio por motivos de género
Cada nueva oleada de
conflictos trae consigo una creciente marea de tragedias
humanas, incluidas nuevos brotes del crimen más antiguo,
más silenciado y menos condenado de la guerra: la
violencia sexual. La violencia sexual relacionada con
los conflictos, ya sea contra mujeres, niñas, hombres o
niños, sigue utilizándose como táctica de guerra,
tortura y terrorismo en medio de crisis políticas y de
seguridad cada vez más profundas, agravadas por la
militarización y la proliferación ilícita de armamento.
Las nuevas crisis se han multiplicado a medida que se
agravaban los conflictos enquistados, lo que ha
provocado la reducción del espacio cívico y el aumento
de las represalias contra los defensores de los derechos
humanos, los activistas y los periodistas.
El acoso sexual y la incitación al odio por motivos de
género han aumentado en el espacio digital. A pesar de
que el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación han contribuido al empoderamiento de
mujeres y niñas y otros grupos en situación de
vulnerabilidad, su uso ha permitido al mismo tiempo la
propagación de la violencia.
En algunos contextos, las preocupantes tendencias de
discurso de odio basado en el género y la incitación a
la violencia alimentaron conflictos en los que la
violación y otras formas de violencia sexual se utilizan
para humillar y desestabilizar a determinadas
comunidades. La apología del odio —también en Internet—
se ha convertido en una de las formas más comunes de
difundir una retórica divisoria a escala mundial.
Día de la Gastronomía Sostenible
El 18 de junio se celebra el Día de la
Gastronomía Sostenible, promulgado por la ONU en el año
2016, a propuesta de la Sociedad Peruana de Gastronomía
(APEGA).
El objetivo del Día de la Gastronomía Sostenible es
crear conciencia para adquirir nuevos hábitos
alimenticios que contribuyan no sólo al bienestar de la
población mundial, sino también a la protección y
preservación de los recursos que provienen de la tierra,
para vivir en un planeta más sostenible.
Día Mundial de la
Lucha contra la Desertificación y la Sequía
La Asamblea General de Naciones Unidas designó, en 1995,
el 17 de junio como Día Mundial de Lucha contra la
Desertificación y la Sequía. En 1995 la Asamblea General
de Naciones Unidas proclamó el 17 de junio Día Mundial
de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, en
conmemoración de la aprobación de la Convención de las
Naciones Unidas de lucha contra la desertificación el 17
de junio de 1994.1
La desertificación afecta a más de 110 países y cada año
se pierden 6 millones de hectáreas de tierra productiva.
La Asamblea General de Naciones Unidas invita a todos
los Estados Miembros de las Naciones Unidas a que
dedicaran el Día Mundial de Lucha contra la
Desertificación y la Sequía a sensibilizar a la opinión
pública respecto de la necesidad de cooperar en el plano
internacional para luchar contra la desertificación y
los efectos de la sequía y de aplicar la Convención de
Lucha contra la Desertificación.
La demanda para satisfacer las necesidades esenciales de
la vida aumentará de forma significativa en los próximos
20 años. Se necesitará un 50% más de alimentos, un 40%
más de energía y un 35% más de agua. ¿Cómo se podrán
saciar estas demandas y con qué recursos?
Unidos por la
Tierra: Nuestro legado y nuestro futuro.
La desertificación, la degradación de la tierra y la
sequía son algunos de los retos medioambientales más
acuciantes de nuestro tiempo. A día de hoy, se considera
degradada hasta un 40% de la superficie terrestre.
Una tierra con buen estado de salud nos proporciona casi
el 95% de los alimentos, nos viste y nos da cobijo, nos
proporciona trabajo y medios de subsistencia, y nos
protege frente a sequías, inundaciones e incendios
forestales.
Por otra parte, el crecimiento demográfico y unos
modelos de producción y consumo insostenibles aumentan
la demanda de recursos naturales. Y esta presión
excesiva sobre la tierra lleva a la degradación. La
desertificación y la sequía están provocando migraciones
forzosas, poniendo a decenas de millones de personas
cada año en riesgo de desplazamiento.
De los ocho mil millones de habitantes del planeta, más
de mil millones son menores de 25 años que viven en
países en desarrollo, sobre todo en regiones cuyos
medios de vida dependen directamente de la tierra y los
recursos naturales. Crear perspectivas de empleo para
las poblaciones rurales es una solución viable que
permite a los jóvenes acceder a oportunidades
empresariiales respetuosas con el medio ambiente, a la
vez que extienden y escalan las buenas prácticas.
Este año, el tema del Día de la Lucha contra
Desertificación y la Sequía «Unidos por la tierra:
Nuestro legado y nuestro futuro» pone de relieve el
futuro de la custodia de la tierra, nuestro recurso más
preciado para garantizar la estabilidad y la prosperidad
de miles de millones de personas en todo el mundo.
Vicente FerrerMoncho
(Barcelona, 9 de abril de 1920 - Anantapur, India,19
de junio de 2009)
fue un filántropo español, considerado una de las
personas más activas en la ayuda, solidaridad y
cooperación con los desfavorecidos del tercer mundo. Ha
desarrollado su actividad principalmente en la India,
donde llegó en 1952 como misionero jesuita.
Milagro en la India, un homenaje a Vicente Ferrer
César Pérez de Tudela(Madrid,
16 de junio de 1940) es un alpinista, periodista y
abogado español.
Posiblemente el alpinista más conocido de España, ha
sido uno de los máximos divulgadores del montañismo
desde los años 60, a través de TVE, emisoras de radio y
prensa. Ha pronunciado centenares de conferencias sobre
la superación, el esfuerzo y la ilusión que los
alpinistas y escaladores de montaña aportan a la
sociedad en reuniones empresariales, escuelas de negocio
y universidades españolas. Durante los años 60
desarrolló una notable carrera deportiva: Miembro, desde
1960 de la selección española de alpinismo; campeón
Universitario de Esquí de Fondo (1961, 1962 y 1963),
elegido mejor alpinista de Madrid en 1967. En su
profesión de alpinista, destacan sus actividades en la
cara Norte de los Alpes, la coronación por cuatro veces
de la cima del Aconcagua (en solitario en 1971 y 1972) o
la escalada invernal al Naranjo de Bulnes. a pesar de
tantos años transcurrido sigue practicando la escalada y
organizando expediciones a las montañas del mundo.
CIENCIAS - TECNOLOGIA - INTERNET - SALUD - EDUCACIÓN
Los solsticios Los
solsticios son los momentos del año en los que el Sol alcanza su
mayor o menor altura aparente en el cielo, y la duración del día o
de la noche son las máximas del año, respectivamente.
Astronómicamente, los solsticios son los momentos en los que el Sol
alcanza la máxima declinación norte (+23º 27’) o sur (−23º 27’) con
respecto al ecuador terrestre.
En el solsticio de verano del hemisferio Norte el Sol alcanza el
cenit al mediodía sobre el Trópico de Cáncer y en el solsticio de
invierno alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de
Capricornio. Ocurre dos veces por año: el 20 o 21 de junio y el 21 o
22 de diciembre de cada año.
En el solsticio de verano del hemisferio Sur el Sol alcanza el cenit
al mediodía sobre el Trópico de Capricornio y en el solsticio de
invierno alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Cáncer.
Ocurre dos veces por año: el 20 o 21 de diciembre y el 21 o 22 de
junio de cada año.
A lo largo del año la posición del Sol vista desde la Tierra se
mueve hacia el Norte y el Sur. La existencia de los solsticios está
provocada por la inclinación del eje de la Tierra sobre el plano de
su órbita.
En los días de solsticio, la longitud del día y la latitud del Sol
al mediodía son máximas (en el solsticio de verano) y mínimas (en el
solsticio de invierno) comparadas con cualquier otro día del año. En
la mayoría de las culturas antiguas se celebraban festivales
conmemorativos de los solsticios.
Las fechas de los solsticios son idénticas al paso astronómico de la
primavera al verano y del otoño al invierno en zonas templadas. Las
fechas del solsticio de invierno y del solsticio de verano están
cambiadas para ambos hemisferios.
El solsticio es un término astronómico relacionado con la posición
del Sol en el ecuador celeste. El nombre proviene del latín
solstitium (sol sistere o Sol quieto).
El solsticio de junio
Iluminación de la Tierra por el Sol en el solsticio de junio.
Ocurre regularmente alrededor del 21 de junio y es llamado de verano
en el Hemisferio Norte o de invierno en el Hemisferio Sur.2
El día del solsticio de junio es el día más largo del año en el
hemisferio Norte y el más corto en el hemisferio Sur.
En Europa, ante la llegada de los solsticios, y desde tiempos
prerromanos, se han realizado diversas celebraciones y rituales
encendiendo hogueras.
En el solsticio de junio, se pueden citar las famosas hogueras de la
Festividad de San Juan, que tienen lugar en España y otros países
del hemisferio norte, para celebrar el solsticio de verano. Éstas
provienen de festividades anteriores a la natividad del
cristianismo, aunque actualmente se celebren con ese nombre.
En Sudamérica, los pueblos originarios festejan el comienzo de su
nuevo año, por ejemplo los pueblos andinos celebran el Inti Raymi.
Cuando hoy un senior de 65 años no tiene nada que ver con el de hace
una década
Por Ferran Martínez-Aira
Nos encontramos en un momento en el que ya no se habla de
envejecimiento de la población, sino de un perfil ‘senior’ activo,
con ganas de disfrutar de su tiempo. Y es que “una persona de 65
años de hoy no tiene nada que ver con otra con la misma edad de hace
una década”, asegura Ana Margarito, CEO de 60 y muchos más, una
plataforma creada para el ‘senior’ y diseñada para mejorar su
calidad de vida. “En primer lugar, por la mejora en la calidad de
vida, y en segundo porque el desarrollo de la tecnología está
permitiendo vivir de una forma mucho más autónoma”.
De hecho, “las nuevas tecnologías representan un enorme potencial en
la mejora de la calidad de vida y la autonomía personal. Hemos visto
durante la pandemia cómo la telemedicina o la teleasistencia están
cada vez más presentes en la vida de las personas, y sobre todo de
las de mayor edad. Los desarrollos tecnológicos orientados al
cuidado de la persona, rehabilitación, detección de caídas,
localización y demás aumentan la autonomía personal tanto en la
vivienda como en la vida social”. Por ello, argumenta la CEO de 60 y
muchos más “el desarrollo de la tecnología enfocada a permitir que
las personas cada vez puedan vivir más tiempo en su casa es una
realidad que favorece, sin duda, a la autonomía personal y a que las
personas puedan vivir de forma más digna y saludable”.
Las necesidades y prioridades de nuestros mayores han cambiado,
experimentando dos grandes transformaciones: una mayor preocupación
por su salud y seguridad y una mayor y más rápida adopción de la
tecnología. Las compañías también ven en el target ‘senior’ un
colectivo al que dirigir gran parte de sus esfuerzos ante las nuevas
demandas que está experimentando este colectivo.
Es el caso de Caixabank y Securitas Direct, que han lanzado NUEVO
PROTECCIÓN SENIOR, la última versión de su servicio de protección
personal y bienestar que ofrece seguridad a través de un reloj
inteligente. Ambas entidades no se limitan a cuidar y proteger un
espacio físico sino que también protegen a las personas, se
encuentren donde se encuentren, haciendo uso de la tecnología más
innovadora , así como el servicio de la mano de sus centrales de
emergencias, pendientes las 24 horas y los 365 días del año gracias
a la red sigfox.
Por su parte, Protección Senior
incorpora nuevos servicios como el de telefarmacia, por el que a
través de la unidad central los beneficiarios pueden solicitar la
compra de medicamentos si no pueden acudir a la farmacia. El
servicio de mayordomo, por su parte, permite solicitar información y
ayuda en las gestiones del día a día como la renovación del DNI,
pasaporte, carné de conducir, comparativa de servicios domésticos
(luz, agua, telefonía o televisión), así como búsqueda de
actividades de ocio y cultura.
Otra de las novedades es la atención médica por videoconsulta,
pudiendo hablar en modo manos libres con un médico las 24 horas del
día, un servicio que adicionalmente incorpora la opción de
diagnóstico de un médico con la posibilidad de monitorizar el estado
de salud del usuario. Por último, la ‘app’ permite conseguir una
consulta sin cita previa a cualquier hora y día del año. Merced al
monitor de salud el usuario podrá compartir el seguimiento de las
variables vitales con un médico desde su hogar.
Alimentación saludable - La Quinoa
La
quinua, del quechua kinúwa o kínua1 (Chenopodium quinoa) es
un pseudocereal perteneciente a la subfamilia
Chenopodioideae de las amarantáceas. Es un cultivo que se
produce en los Andes de Bolivia,Perú, Argentina, Chile,
Colombia y Ecuador, así como en Estados Unidos. Bolivia es
el primer productor mundial, seguido por Perú y Estados
Unidos.
Se denomina pseudocereal porque, si bien no
pertenece a la familia de las gramíneas que agrupa a los
cereales "tradicionales", su alto contenido de almidón
permite que sea usada habitualmente como un cereal.
La quinua se cultiva en los Andes bolivianos, peruanos,
ecuatorianos,chilenos y colombianos desde hace unos 5000
años. Al igual que la papa, fue uno de los principales
alimentos de los pueblos andinos preincaicos e incaicos.
La quinoa es un pseudocereal muy rico en proteínas,
vitaminas, minerales y fibra, que además, al no contener
gluten, es apto para celiacos. Puede encontrarse en
herbolarios o en grandes supermercados, en la sección de
comida internacional o sección de dietética.
Este rico y saludable plato de quinoa con tomates y setas
puede además formar parte de una dieta vegetariana y vegana
Accidente con la moto sin tener pasada la
ITV: ¿lo cubre el seguro?
AMV aconseja seguir algunas recomendaciones
básicas para que no nos pase a nosotros
La Inspección Técnica de Vehículos obligatoria, conocida
popularmente como ITV, tiene como objetivo garantizar que
los vehículos a motor se encuentran en condiciones óptimas y
no representan ningún peligro para sus ocupantes ni el resto
de usuarios de la vía. Las motocicletas están obligadas a
pasar la ITV pasados los cuatro primeros años desde su
primera matriculación, mientras que los ciclomotores cuando
han pasado tres años y luego posteriormente cada dos años. Esta
periodicidad se mantiene fija durante toda la vida útil del
vehículo. Pero no todos la tienen pasada. De hecho, según
datos que maneja www.amv.es,
la empresa líder en la comercialización online de seguros de
motos, casi la mitad de las motos que circulan por España
no tienen pasada la ITV, o bien por despiste, o por
dejadez y tenerla caducada, o por no cumplir con los
requisitos.
Es bueno recordar que no está permitido
circular con una moto si la ITV no está pasada, y
hacerlo, además de influir en la seguridad del resto de
conductores, puede acarrear una multa que oscila
entre 200 y 500 euros según el
caso:
- ITV caducada. No
acudir a una estación de ITV cuando toca conlleva una multa
de 200 euros.
- ITV desfavorable. Si
en la inspección se detectan defectos graves, tenemos un
plazo de dos meses para subsanarlos. Y sólo podremos
circular con la moto hasta el taller y, de nuevo, a la
estación de ITV para volver a pasar la inspección. Infringir
esta norma acarrea una sanción de 200 euros.
- ITV negativa. En
este caso, en la inspección se habrán detectado defectos muy
graves y la moto tiene que ser trasladada a un taller en una
grúa y, una vez reparada, volver a la estación también en
grúa en el plazo de
dos meses. No hacerlo supone una multa de 500 euros.
Hay que recordar que, si
además de no tener pasada la ITV, el vehículo no tiene un
seguro la multa será de entre 600 y 3.000 euros y que,
al igual que con el permiso de circulación, no llevar con
nosotros la tarjeta de la ITV supone una multa de 10 euros.
Pero, ¿y si decidimos circular con una moto
sin la ITV en regla y tenemos un accidente? ¿Nos cubre el
seguro si lo provocamos nosotros? ¿Y si no somos culpables?
Los expertos
de AMV nos
muestran todo lo que tenemos que saber sobre no tener la ITV
pasada y tener un accidente:
1. ¿Qué ocurre si no tenemos pasada la ITV
y tenemos un accidente sin contrario?
Las entidades aseguradoras, a la hora de
valorar el riesgo a cubrir, tienen en cuenta que el vehículo
asegurado se encuentre en situación de alta
administrativa en el registro de la Dirección General de
Tráfico (DGT). Y, como elemento esencial en la
valoración del riesgo, que tenga la ITV en vigor durante
todo el periodo de cobertura. Además, en las condiciones
generales, dentro del apartado dedicado a las exclusiones,
algunas aseguradoras precisan que no cubren �los hechos
causados por el mal estado de la moto en aquellos casos en
que, en el momento de acaecimiento de un siniestro, no
tuviese la ITV en vigor�.
Así pues, a tenor de lo dispuesto en la
póliza, un asegurado debe interpretar que su seguro no le
cubrirá los daños de la moto si no ha pasado la ITV.
2. ¿Qué ocurre si no tenemos pasada la ITV
y tenemos un accidente con contrario?
En este caso, nuestra compañía indemnizará
los daños ocasionados al vehículo contrario y las personas
que viajaban en él. De igual manera, en el supuesto de
que nos desplacemos con un ocupante, también lo cubrirá.
Ello es así porque tiene la condición de tercero y está
cubierto por la cobertura de Responsabilidad Civil del
seguro.
Una vez resarcidos los daños nos podrá
reclamar el dinero satisfecho. Además, también nos
corresponderá hacernos cargo de los gastos derivados de
los daños que sufra nuestra moto y de la asistencia
sanitaria que recibamos nosotros como conductores.
Incluso podría darse el caso de que la
aseguradora no asumiese el dinero de las indemnizaciones a
terceros y fuese el tomador del seguro quien tuviera que
hacerlo desde el principio.
3. ¿Qué sucede si no hemos pasado la ITV y
sufrimos un accidente, pero no somos el culpable?
También puede suceder que tengamos un accidente
sin ITV con la moto, provocado por otro conductor y
suframos daños personales o materiales. Los expertos de AMV nos
muestran que pasaría en este supuesto:
- El seguro de coche o el seguro de moto
del vehículo contrario se encargaría de indemnizarnos.
- Si no estuviese asegurado, habría que
reclamar al Consorcio de Compensación de Seguros. Este
organismo es el encargado de cubrir los daños a las personas
y en los bienes ocasionados por un vehículo sin seguro.
Así que, si tenemos un accidente sin
ITV en moto y el culpable es otro conductor, seremos
indemnizados aunque no hayamos pasado la inspección.
Aunque, si interviene la policía nadie nos librará de la
multa. Por cierto, si no estamos conformes con la
indemnización, es posible que nuestra compañía de seguros no
aplique la cobertura de Defensa Jurídica y Reclamación de
Daños.
4. ¿Se puede pasar la ITV sin seguro?
Es importante recordar que no se puede
pasar la ITV de la moto sin seguro. Así lo establece el
artículo 78 (Infracciones en materia de aseguramiento
obligatorio) de la Ley sobre Tráfico, Circulación de
Vehículos a Motor y Seguridad Vial.
Por tanto, las estaciones de Inspección
Técnica de Vehículos requerirán la acreditación del seguro
obligatorio en cada inspección ordinaria o extraordinaria
del vehículo, aunque
ya no es obligatorio presentar el recibo
del seguro y serán los profesionales de la estación los que
consultarán telemáticamentesi
una moto está asegurada a través del Fichero Informativo
de Vehículos Asegurados (FIVA).
Por cierto, llegado el momento de suscribir
una póliza no será necesario demostrar que la moto ha pasado
la ITV si aún no le corresponde. Pero una vez que sí debe
hacerlo, conviene saber que no es posible contratar un
seguro de moto sin la ITV.
Una chispa de humor cada dia
para alegrarte el ánimo.
ACTUALIDAD
CULTURAL
: ARTE - CINE -
LITERATURA - LIBROS - TEATRO - MÚSICA
- PINTURA
Veranos de la Villa 2024
Durante los meses de julio y agosto, Veranos de la
Villa llena Madrid de
multitud de propuestas culturales y de ocio (muchas de ellas
gratuitas). Una intensa agenda de conciertos, obras de teatro,
danza, zarzuela, circo, exposiciones y actividades infantiles en
sedes repartidas por toda la ciudad para un festival que en
2024 celebra su 40ª edición. La programación 2024 se publicará a
partir del V14 jun en la web
oficial
Gracias a Veranos de la Villa, Madrid se convierte en
un gran festival (en
2023 congregó 162 000 espectadores en sus más de
doscientas actividades en 31 escenarios de la ciudad con presencia
de 814 artistas y propuestas tanto consagradas como emergentes) que
incluye una variada programación de música, teatro, circo, cine,
lírica, danza y arte contemporáneo por toda la ciudad (Condeduque,
Teatro Circo Price, Serrería Belga, Matadero Madrid, Fundación Juan
March, parque de la Bombilla, Instituto San Isidro, Puente del Rey,
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, paseo de Federico García
Lorca, parque de Berlín, Centro Cultural La Vaguada, plaza del
Centro Cultural Paco de Lucía, paseo del Prado, Academia de las
Artes y las Ciencias Cinematográficas, Residencia de Estudiantes,
plaza Mayor, puente Cáscara Matadero Madrid Río, parque Casino de la
Reina, calle Fuencarral, plaza de Oriente y auditorio del parque
Enrique Tierno Galván en 2023).
La programación 2024 a partir V14 jun en la web
oficial
PHotoESPAÑA 2024:
Perpetuum Mobile
Del 10 de mayo al 29 de
septiembre vuelve PHotoESPAÑA.
En esta XXVII edición contaremos con 84 exposiciones y
la participación de 293 fotógrafos y artistas visuales.
Bajo el lema Perpetuum mobile, PHE24 tendrá el
movimiento como eje central: desde el dinamismo del
medio fotográfico al de los creadores en el desarrollo
de su trabajo; de la representación del movimiento a los
cambios colectivos, históricos o sociales. Nos
adentramos en una nueva edición que busca expandir la
noción de la fotografía y mostrar la extraordinaria
creatividad y diversidad de la práctica artística visual
consolidada desde los inicios del milenio tanto dentro
como fuera de nuestras fronteras.
Más info www.phe.es
¡Nos vemos en
#PHE24!
Festival
Internacional de Teatro Clásico de Mérida
El evento cultural más esperado del año ha preparado más de 140
espectáculos entre teatro, danza y ópera. Se celebrará entre el 27
de junio y el 25 de agosto, y contará con la presencia de actores y
actrices de renombre como Eusebio Poncela, El Brujo, Natalia Millán,
Victoria Abril o Juanjo Artero, entre otros.
Mayra Andrade abre el sábado Terral 2024, un festival
diferente que trae a Málaga a Andrés Calamaro, Femi Kuti, The
Skatalites y Mayte Martín
Los uruguayos No Te Va Gustar, el grupo rumano Fanfare Ciocarlia,
los sevillanos O Sister! y el homenaje a Paco de Lucía de Diego
Amador y José María Bandera completan la parrilla del festival de
verano del Teatro Cervantes, en el que colabora un año más la
Fundación ”la Caixa”
Aún ha entradas a la venta para los nueve conciertos, que
protagonizan la actividad cultural de Málaga entre el 22 y el 30 de
este mes de junio
Mayra Andrade abre este sábado 22 de junio Terral
2024, un “festival diferente, para inmensas minorías” que
trae a la ciudad de Málaga a Andrés Calamaro, Femi
Kuti, The Skatalites y Mayte
Martín. Los uruguayos No Te Va Gustar, la
rumana Fanfare Ciocarlia, los sevillanos O
Sister! y el homenaje a Paco de Lucía de Diego
Amador y José María Bandera en el
concierto Paqueando figuran asimismo en la
parrilla de Terral, en el que colabora un año más la Fundación
”la Caixa”. Las entradas para estos nueve conciertos con
los que se conectan musicalmente ambas orillas del Océano Atlántico
están a la venta en todos los canales de Málaga Procultura.
El festival veraniego del Cervantes sigue fiel a su intención de
convertirse en una referencia de las músicas de raíz del mundo, y se
acerca este año a la música tradicional de Cabo Verde (Mayra
Andrade), al afrobeat (el nigeriano Femi Kuti), a las fuentes del
ska y el reggae (The Skatalites), al flamenco (Mayte Martín y Diego
Amador con José María Bandera) y a los festivos ritmos balcánicos (Fanfare
Ciocarlia). Junto a ello, la edición de 2024 también hace hueco a lo
mejor del rock del Río de la Plata con sendos iconos de Buenos Aires
(Andrés Calamaro) y Montevideo (No Te Va Gustar), trae swing y jazz
de factura española (O Sister!) y tiende un puente a la
contemporaneidad más excitante gracias a las dos citadas propuestas
africanas. Y como aperitivo, los conciertos del Teatro Cervantes
están complementándose con el cartel al aire libre de Terral…
en tu zona, en el que figuran El Zurdo, Manuel
de Luisa, Super Heavy Sound y Peter
Edgerton.
Francisco Buarque de Hollanda (Río de Janeiro, 19 de junio de
1944), más conocido comoChico
Buarque,
es un poeta, músico, compositor, dramaturgo y novelista
brasileño. Se le conoce principalmente por sus canciones de
refinada armonía, deudoras en parte de Antonio Carlos Jobim, y
por sus letras, que oscilan entre una temática de carácter
intimista, hasta cuestiones como la situación cultural,
económica y social de Brasil. A lo largo de su vida ha ido
alternando su carrera musical con la de novelista y dramaturgo.
Su dos últimas novelas, Budapeste (2005) y Leite derramado
(2009), han sido muy aclamadas y merecedoras del importante
Premio Jabuti.
Receta veraniega, fácil, nutritiva y muy refrescante.
ALMENDRALEJO CELEBRA
UNA NUEVA EDICIÓN
DEL FESTIVAL DEL SOLSTICIO DE VERANO
Déjate llevar por la energía del solsticio estival
con nueve días de música, vino y poesía en un lugar
mágico, perfecto para la observación de las
estrellas.
La ciudad de
Almendralejo se prepara para recibir la llegada del
estío con el Festival del Solsticio de Verano, en
Huerta Montero, del 21 al 29 de junio. Durante una
semana, se podrá disfrutar de una variada
programación que incluye música, danza, talleres,
‘arqueoastronomía’ y poesía. Este evento promete
deleitar a los asistentes con degustaciones de cava
y jamón, brindando en un entorno mágico. Una cita
ineludible para los amantes de la gastronomía, la
cultura y los planes singulares.
La ciudad del vino
y el cava ultima los detalles de una nueva
edición del Festival del Solsticio de Verano,
de 21 al 29 de junio, en uno de los
lugares más visitados del municipio, Huerta
Montero, un yacimiento arqueológico de primer
orden. Los asistentes podrán disfrutar de un
amplio programa de actividades culturales y
gastronómicas.
Este festival
comenzará el 21 de junio, a las 21:30,
con música, danza y una narración oral.
Una representación participativa para todos los
públicos a cargo de “Al origen”, un
espectáculo de danza que llevará al público a
revivir la vida en el pasado remoto. Música, voz
y movimiento para llegar a lo más sensible de
nuestra memoria que finalizará con un brindis
con cava a la luna.
El 22 de junio,
a las 10:00 de la mañana, tendrá lugar
el “taller de costumbre de San Juan”, en
el que los asistentes aprenderán las costumbres
mágicas de los solsticios de verano, así como de
la elaboración del aceite de San Juan y sus
propiedades, gracias a la escuela herbal Herbanostra.
Del 24 al 28
junio, Huerta Montero abrirá sus
puertas con visita gratuitas guiadas cada
media hora al yacimiento arqueológico que no
necesita inscripción previa, en horario de 10:00
h a 11:30.
El 28 de junio,
a las 21:15, la poesía cobrará vida en la
voz de Daniel Casado durante el recital “In
vino veritas”. Más tarde, a las 22:00,
será el turno de Alberto Terrón con “la
mandrágora y otras bebidas”. Y, para
terminar la noche habrá ‘canciones a la deriva’
con ambos artistas, en una colaboración
especial, durante la actividad se podrá degustar
cava y jamón a precios populares.
Para concluir el
festival, el día 29 de junio, a las 21:30,
será el turno de la astronomía con “Arqueoastronomía
bajo el cielo estrellado”, a cargo del guía
de astroturismo Mario Tena. A continuación, a
las 21:45, será el preámbulo de la
siguiente actividad, una charla
introductoria sobre los momentos estelares
de la astronomía en la historia de la humanidad.
Finalmente, a las 22:30 y como colofón
final se observará el cielo estrellado con
un puntero laser y un telescopio, junto con una
degustación comentada de cava.
Más información y
reservas:
visita.almendralejo.es/
Tlfno: +34
924 666 967 Mail:turismo1@almendralejo.es
CINCO
MONUMENTOS CON ACTIVIDADES PARA EL VERANO
Este verano no os podéis perder ninguna de las actividades
que los castillos de la Red de Patrimonio Histórico de
España han planeado para todos los públicos.
El calor no puede ser una
excusa para disfrutar de la magia de los Castillos y
Palacios de la geografía española. Por ello, los monumentos
pertenecientes a la Red han preparado un amplio programa de
actividades que os descubrirán la riqueza patrimonial y
cultural de una forma diferente. No dejéis pasar la
oportunidad de hacer yoga en un conjunto patrimonial, o
hacer una visita teatralizada nocturna...
1. EL ROMERAL
El Conjunto
Patrimonial El Romeral,
en Toledo, os brinda la oportunidad de disfrutar, hasta
el 15 de agosto, de una visita guiada que comenzará en
el Museo de la Cultura del Esparto, declarado
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Parte de este
museo se localiza en el interior de una vivienda típica
de esta zona manchega excavada en la tierra. A
continuación, visitaréis la Crestería manchega, formada
por cuatro molinos de viento, entre los que se encuentra
el Molino de Viento Cervantino.
El recorrido continuará
por el Museo etnográfico, ubicado en una vivienda
subterránea, en la que descubriréis escenas y utensilios
de la vida cotidiana de antaño. Para finalizar la visita
os desplazaréis a los Campos de Lavanda de El Romeral,
en los que podréis recolectar las flores y conocer el
ciclo de la lavanda hasta sus derivados finales. Esta
visita tendrá una duración de 3 horas.
En este mismo escenario,
los días 29 y 30 de junio se celebrará el IV
Concurso de Arte Urbano ‘Patio de La Mancha’ organizado
por El Romeral Vivo y Mariano Montalvo. Este concurso
de grafitis llenará el pueblo de murales con la
temática “enramos”, una antigua tradición en la
que los mozos el 28 de junio recorrían las calles de la
localidad pintando flores, en las fachadas de las mozas
aún solteras. Un plan alternativo para conocer El
Romeral en todo su esplendor.
Un recorrido por los
momentos más representativos de la música escrita, con
un extenso programa pensado por y para el disfrute del
público. Un instante apasionante para redescubrir las
partituras, con la sonoridad y expresividad que solo un
quinteto de viento puede aportar. Este recital tendrá
una duración de 1 hora y media, con 15 minutos de
intermedio.
3. FORTALEZA DE LA MOTA
En esta impresionante
Atalaya natural rodeada de un mar de olivos se encuentra
la Fortaleza
de la Mota,
en Alcalá la Real, Jaén. El escenario perfecto para
celebrar el Día internacional del Yoga, el 16 de
junio con una masterclass que comenzará a las 19:30,
y será totalmente gratuita.
4. CASTILLO DE LÁCHAR
El castillo
de Láchar,
en la vega de Granada, tiene un amplio programa de
actividades que comenzarán el 28 de junio con
una visita
guiada y un espectáculo de magia ‘Momentos mágicos’. Aprovecha
la oportunidad de conocer este monumento con una visita
especial a las 19:00, y a continuación déjate
sorprender con la magia del espectáculo que brindará el
ilusionista Dani Danielo a las 21:00.
El 29 de junio, 27
y 28 septiembre, a las 22:00 h tendrá lugar una
visita guiada teatralizada nocturna en
la que conoceréis a diferentes personajes históricos, de
la mano del propio Duque San Pedro de Galatino. La
visita se llevará a cabo en los jardines e interiores
del castillo, y tendrá una duración de 1 hora y media.
5. CASTILLO DEL BAILÍO
El Castillo
del Bailío o del compromiso situado
en el promontorio de la “La Peñaza”, en Zaragoza,
fue la primera fortificación que se construyó durante el
siglo X por los musulmanes. Este monumento ha preparado
tres actividades gratuitas que no dejarán indiferente a
nadie. “Un
viaje al cosmos”, el
viernes 28 de junio, desde la terraza del
castillo a las 23:15, y las 00:15, para
conocer la importancia del firmamento. “Caspe
y el reino de Aragón”,
los días 28 de junio a las 19:30, y 29
y 30 de junio a las 10:30 y 19:30. En ellarecorreréis
las calles de la localidad y conoceréis la historia del
reino y la corona de Aragón. En Visita
al Castillo del Compromiso,
los días 29 y 30 de junio, a las 12:00 y 18:30, con
motivo de la conmemoración del compromiso de Caspe,
los visitantes podrán conocer el devenir histórico del
castillo en la sala donde se realizó dicho compromiso.
Desde la Red de
Patrimonio Histórico de España (REPAHIS), os
invitamos a descubrir los monumentos más emblemáticos en
torno a las propuestas que los monumentos generan y os
presentamos una nueva dimensión de Turismo Cultural y
Experiencial. Un proyecto financiado por el Plan de
Recuperación, Transformación y Resiliencia,
NextGenerationEU y el Ministerio de Industria y Turismo
- Gobierno de España.
Mazarrón, el secreto mejor guardado de la Costa Cálida
Este municipio murciano, que destaca por
gozar de un microclima envidiable durante todo el año, es
ideal para disfrutar del sol y la playa
Mazarrón
es un rincón encantador que se asienta en una amplia bahía
abierta al Mediterráneo
Minas abandonadas, tesoros fenicios,
playas impresionantes, recónditas calas y hasta lugares
mágicos esculpidos por el viento y el agua. Estamos
hablando de Mazarrón,
un rincón encantador en la Costa Cálida que se asienta
en una amplia bahía abierta al Mediterráneo, con 35
kilómetros de litoral.
Mazarrón, cuyo nombre está unido desde su
origen a la
riqueza minera de sus sierras ricas en plomo,
zinc, plata, hierro, alumbre y almagre, consta de dos
núcleos urbanos importantes: el puerto y la capital del
municipio.
Esta localidad murciana destaca por gozar
de un
microclima envidiable durante todo el año debido
a su enclave, por un lado, rodeado por las sierras de
las Moreras y del Algarrobo, que impiden la penetración
de los vientos del norte y por otro el mar que, al
encontrarse entre el cabo de Palos y el cabo de Gata,
provocan que corrientes frías que entran del Atlántico
por el Estrecho de Gibraltar, pasen sin afectar a la
temperatura del agua.
Sin duda alguna, se trata de un
lugar ideal para disfrutar del sol y la playa,
así como practicar deportes náuticos y submarinismo. Sus
clubes de buceo organizan cursos de todos los niveles,
además de salidas para contemplar sus fondos rocosos y
espectaculares grietas y cuevas submarinas.
Una visita al puerto pesquero y a su
lonja de pescado nos ayudará a comprender la
intensa tradición marinera y pesquera de Mazarrón,
cuyo verdadero tesoro que esconde son los pecios
fenicios datados del siglo VII a.C.
10 playas y calas de la Costa
Brava ideales para este verano
Una pequeña selección
de entornos playeros para todos los gustos, que reflejan la
diversidad costera de este paraíso gerundense
Las playas y calas de la Costa
Brava son una especie de edén que no deja a nadie
indiferente. Sus más 200 kilómetros de costa, desde Blanes
hasta Portbou, albergan un total de 245
playas y calas, ofreciendo variedad de opciones
para todos los gustos. De arena fina, granulada o de
guijarros; para los amantes de compartir espacio con mucha
gente, para quienes apuestan por todos los servicios o para
aquellos que prefieren lugares de difícil acceso donde lo
único que rompe el silencio es el sonido de mar contra las
rocas.
Este año, la Fundación para la Educación Ambiental (FEE) ha
otorgado 38 banderas azules a las playas de
la Costa Brava, lo que demuestra su excelente calidad y
compromiso con el medio ambiente. Además, entre acantilados,
dunas, pinares, zonas urbanas y aguas que recorren todas las
tonalidades entre el azul y el verde, no se puede olvidar
que la Costa Brava también ofrece una gran riqueza
natural, cultural, histórica, gastronómica y de ocio;
que complementa a la perfección la larga lista de playas y
calas que tiene para ofrecer.
Cala Sa Conca (Platja d’Aro - s'Agaró)
Esta cala es un verdadero paraíso escondido en la Costa
Brava. Con su entorno pintoresco y tranquilo, es perfecta
para aquellos que buscan relajarse y escapar del bullicio.
Sus aguas cristalinas son ideales para practicar
snorkel y buceo, ya que albergan una gran
diversidad de vida marina. Aunque no cuenta con una amplia
gama de servicios, la cala ofrece un chiringuito donde se
pueden adquirir refrescos y aperitivos.
Playa de Aiguablava (Begur)
Un verdadero oasis de tranquilidad rodeado
de paisajes impresionantes, caracterizado por sus aguas
turquesas y su arena dorada. La playa cuenta con servicios
como alquiler de sombrillas y hamacas, duchas, aseos y
servicios de socorrismo. Además, hay un restaurante frente
al mar donde los visitantes pueden disfrutar de platos
típicos de la zona mientras admiran las vistas panorámicas.
Cala Montgó (L’Escala)
Esta cala es un paraíso para los amantes de los
deportes acuáticos. Ofrece una amplia variedad de
actividades, como kayak, paddle surf y snorkel. Además,
cuenta con una escuela de buceo donde los visitantes pueden
explorar las fascinantes profundidades marinas de la Costa
Brava. La cala cuenta con servicios básicos, como duchas y
aseos, y hay un chiringuito donde se pueden adquirir bebidas
y aperitivos.
Playa de Port Bo (Calella de Palafrugell)
Esta encantadora playa se encuentra en uno de los pueblos
más pintorescos de la Costa Brava. Con su ambiente
tradicional y acogedor, es perfecta para disfrutar
en familia. La playa cuenta con servicios de
alquiler de embarcaciones, lo que brinda la oportunidad de
explorar las calas cercanas y descubrir lugares de gran
belleza. Además, hay una amplia oferta gastronómica a
lo largo del paseo marítimo, donde los visitantes pueden
degustar platos locales y disfrutar de vistas panorámicas al
mar. Mencionar también que el primer sábado de julio se
celebra en la localidad la tradicional cantada de Habaneres.
Playa de Sant Feliu (Sant Feliu de Guíxols)
Esta amplia playa ofrece una gran variedad de servicios y
actividades. Es perfecta para aquellos que buscan disfrutar
de un día de playa completo; además, cuenta con
alquiler de embarcaciones, lo que brinda la oportunidad de
explorar la costa desde el mar. También hay áreas reservadas
para practicar deportes acuáticos, como windsurf y paddle
surf; y cuenta con una zona reservada para mascotas,
donde los dueños pueden disfrutar del mar en compañía de sus
animales.
Cala Pola (Tossa de Mar)
Esta cala escondida y tranquila es ideal para aquellos que
buscan disfrutar de la belleza natural en un entorno
más privado. Con su arena fina y aguas cristalinas,
invita a los visitantes a sumergirse en un oasis de paz. No
cuenta con servicios específicos, por lo que se recomienda
llevar todo lo necesario para una jornada de playa.
Playa de Sant Pere Pescador (Sant Pere
Pescador)
Con más de seis kilómetros de arenas y dunas, es la playa
más larga de toda la bahía de Roses y, por
ende, perfecta para todo tipo de actividades. Además, está
situada en una zona de gran belleza natural, ya que al otro
lado de la desembocadura del río Fluvià encontramos los
Aiguamolls de l'Empordà. Es especialmente conocida por los amantes
del windsurf y el kitesurf; de hecho, es en la
playa de Sant Pere donde se celebra cada año una de las
pruebas del campeonato mundial de windsurf.
Cala Montjoi (Roses)
Hermosa cala conocida por su impresionante belleza natural y
su entorno tranquilo. Rodeada de colinas y exuberante
vegetación, esta cala ofrece aguas cristalinas que la
convierten en un lugar ideal para el buceo y el snorkel. Su ambiente
sereno y alejado del bullicio la convierte en un
refugio perfecto para aquellos que buscan relajarse y
disfrutar de la naturaleza. Un tesoro escondido en
la costa de Roses, que ofrece una experiencia única en un
entorno encantador.
Cala Culleró (Port de la Selva)
Ubicada al sur de Port de la Selva, en la provincia de
Girona, esta cala ofrece un entorno tranquilo y apartado,
ideal para aquellos que buscan un lugar sereno para
relajarse. Con aguas tranquilas y claras, y
una pequeña playa de arena, Cala Culleró es perfecta para
disfrutar de un baño relajante y disfrutar del sol. Rodeada
de acantilados y vegetación, ofrece un ambiente
natural y pintoresco. Es un lugar ideal para desconectar del
bullicio y disfrutar de la tranquilidad y belleza de la
costa mediterránea.
Cala Bramant (Llançà)
Cala de pequeñas dimensiones, al sur de Llançà y rodeada de
acantilados. Un lugar aislado y tranquilo,
perfecto para aquellos que buscan privacidad. La belleza
natural y la paz que ofrece hacen de esta cala un destino
especial.
Estas son solo algunas de las muchas playas y calas que la
Costa Brava tiene para ofrecer. Cada una tiene su encanto
único y ofrece servicios adaptados a diferentes necesidades
y preferencias. Por otra parte, es importante destacar que
las poblaciones costeras de la Costa Brava son
conscientes de la importancia de preservar el agua y son
sensibles al tema de la sequía. Por esta razón, como una
medida de responsabilidad, las duchas públicas no estarán
operativas durante esta temporada.
Verano en Palma: cinco planes para disfrutar de su
bahía
La capital balear cuenta con atractivos ideales para unas
vacaciones estivales que incluyen actividades dentro de su
casco urbano con vistas al mar Mediterráneo
Palma, junio de 2023.- Palma
invita a perderse y dejarse sorprender por sus calles llenas de
historia y cultura en las que se ven reflejadas el legado
romano, musulmán, judío y cristiano, todo ello con la catedral
como vigía. Pero al estar bañada por el Mediterráneo, también
ofrece la posibilidad de descubrirla mirando al mar;
desde paseos en bici por su litoral o baños refrescantes en sus
playas urbanas hasta panorámicas de ensueño desde sus puntos más
altos.
Porque la capital balear es ideal para combinar una escapada
urbana, donde no hay que perderse su legado cultural o
la visita a su espléndida catedral, con unas vacaciones
estivales disfrutando de su clima mediterráneo y sus
atractivos mirando al mar. Estos cinco planes son perfectos para
lograrlo.
Pasear por el Parque del Mar con la catedral de
fondo
Se trata de uno de los principales parques urbanos de
Palma y que supone la perfecta fusión entre la tierra y
el mar. Esto debido a que, además de tener el Mediterráneo al
fondo como perfecta estampa, cuenta con un gran lago de agua
salada que se halla a los pies de la muralla y la catedral.
Pasear tranquilamente por sus inmediaciones es hacerlo entre la
brisa marina, las palmeras y ese curioso espejo de agua en el
que se refleja con magnificencia la joya arquitectónica de la
ciudad, la Catedral de Mallorca.
Visitar el faro en funcionamiento más antiguo de
Baleares
Una de las formas más características de disfrutar de una bahía
es hacerlo desde un faro, en especial si este es el segundo
más antiguo de España (tras la Torre de Hércules de La
Coruña) y uno de los faros en funcionamiento más antiguos del
mundo. En el interior del Faro de Portopí,
declarado Monumento Histórico-Artístico, se halla una exposición
permanente de señales marítimas que reúne una de las mejores
colecciones existentes actualmente en Europa. Además, los más
pequeños podrán descubrir el antiguo oficio de farero y
conocer su importante función para la navegación.
Disfrutar de las vistas sobre el mar desde Es
Baluard
El arte moderno y el contemporáneo tienen en Palma uno de sus
principales referentes del país: Es Baluard.
Sus estancias ofrecen una exposición permanente con cerca de
medio millar de obras; además, acoge numerosas muestras
temporales y actividades relacionadas con el arte y la cultura.
Por otra parte, permite disfrutar de la bahía de Palma gracias a
sus espléndidos exteriores, perfectos para una bonita panorámica
de Palma con el mar como protagonista. Este espacio es
singular y auténtico, pues se integra y se relaciona con las
murallas medievales de Palma que le cobijan, permitiendo al
visitante ver la ciudad y el mar desde lo alto en un entorno más
que singular.
Recorrer el paseo marítimo en bicicleta
Las grandes avenidas, los amplios paseos o el clima benévolo de
la isla logran que Palma sea un destino perfecto para
recorrerse en bicicleta; una actividad saludable,
divertida y sostenible. La capital balear dispone de una red de
carril bici de más de 82 kilómetros en el que se incluye el paseo
marítimo, uno de los lugares perfectos para disfrutar
de esta actividad, sintiendo la brisa marina y gozando de vistas
magníficas durante casi todo el trayecto. Las bicis pueden
alquilarse en numerosos establecimientos alrededor de la ciudad
o elegir alguna del servicio público BiciPalma.
Degustar pescados y mariscos en Portixol
Siguiendo el paseo marítimo en bici hasta el este de Palma, se
puede llegar al barrio de Portixol, cuyo estilo
de vida se fundamenta en las actividades al aire libre alrededor
de su bonita bahía. El encanto de esta población es su ambiente
relajado y bohemio, así como en una generosa oferta de
restaurantes y bares, donde los residentes se codean con los
visitantes y las mesas ofrecen vistas al mar y al puerto
deportivo. La especialidad son los mariscos y
el pescado fresco, que pueden degustarse en
sitios como Ola de Mar, Sa Roqueta o el Club Náutico de Portixol.
Cuando en la
Vall de Núria elaboran cerveza artesana dentro del lago o
brindan en barca con luna llena
Por Ferran
Martínez-Aira
Se experimenta un cosquilleo especial, de esos que dices que la
vida vale la pena, cuando el Tren Cremallera, después de
atravesar el último túnel desde Ribes de Fresser, nos sitúa en
la Vall de Núria con ciervos, marmotas y caballos campando a sus
anchas sin miedo a nada, amparados por la sensibilidad del
proyecto Ecovall que da respuesta a la sostenibilidad ambiental,
acción climática y protección del capital natural.
Un destino de
naturaleza en estado puro donde casi tocas el cielo, que ofrece
al visitante un sinfín de alternativas: senderismo, búsqueda de
setas, barranquismo, minigolf, excursiones a caballo, circuito
de orientación, parque lúdico con karts de montaña, piscina
sensorial, rocódromo, tirolina, cintas transportadoras...
Sin embargo, para
disfrutar a tope con los cinco sentidos de este valle del
Ripollés, donde cada época del año la luz es diferente, tanto en
estas fechas que acarician el verano como si agendamos nuestro
viaje en invierno con la estación de esquí operativa, el
secreto, una vez se marcha el último Cremallera a las seis de la
tarde, pasa por alojarnos en el Hotel Vall de Núria
(habitaciones o apartamentos) que nos permitirá gozar de este
rincón rodeado de un lago, que entre otras prestaciones se
practica submarinismo o incluso se experimenta con cerveza
artesana sumergida en sus aguas.
Cabe incidir que todos los productos alimenticios que se llegan
a las mesas del Hotel Vall de Núria : queso sin lactosa,
yogures, cabrito, oveja ripollesa, carne de potro o de la
huerta, proceden de la comarca del Ripollés.
El Hotel Vall de Núria celebra una fiesta especial cada 21 de
julio con las barcas paseando bajo la luna llena y sus ocupantes
brindando con cava. Cuenta la historia que en la habitación 225
se redactó el Estatut de Catalunya. Además del Saló del Estatut
el establecimiento cuenta con un auditorio para 100 personas y
una sala de convecciones para 140 asistentes donde también se
celebran banquetes.
El billete del
Cremallera (29 euros adultos, 19 para niños de 4 a 13 años,
incluye un paseo panorámico en teleférico, audioguía con
historias inéditas, exposiciones, centro de interpretación y
audiovisual “El valle de los 5 elementos, visita a la Basílica
de Núria, paseos por el entorno del Santuario y observación de
aves.