El Almanaque

EL ALMANAQUE : PORTAL - DIARIO DIGITAL - REVISTA 

DIVULGACIÓN - DESARROLLO PERSONAL - OCIO - CULTURA - TECNOLOGÍA
- TURISMO Y SALUD

Compártelo con tus familiares, amigos y seguidores en las redes sociales ! Facebook  Email   

El Almanaque Nº 9032 Lunes 17 de Junio de 2024

 

Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía



La desertificación afecta a más de 110 países y cada año se pierden 6 millones de hectáreas de tierra productiva.

 

TRADUCTOR


Busca en la hemeroteca . Miles de artículos  

Novedades de Amazon - Deportes - Electrónica - Belleza y Salud - Moda - Hogar y Cocina - Lista de Nacimiento.

 

LÉXICO -  LAS COSAS Y SUS NOMBRES - LA FRASE - EL REFRÁN - FIESTAS


TEMAS DEL DIA EN EL ALMANAQUE 

El Almanaque es un medio abierto a todas las opiniones. La opinión de los artículos es responsabilidad de sus autores
 

LÉXICO: MEDICINA - EDUCACIÓN - RELIGIÓN - DERECHO-POLÍTICA - AMOR Y SEXO - ECOLOGÍA

 

LAS COSAS Y SUS NOMBRES :  DESERTIFICACIÓN 

 

Es una palabra muy moderna, y en ella se refleja la percepción clara de una realidad que ahí ha estado desde siempre, pero que al no haberla advertido, era para nosotros como si no existiese. Fue precisamente la ciencia que estudia el hábitat, la ecología (oiko / oiko – por contracción del diptongo, eco), la que nos llamó la atención sobre el fenómeno de la progresiva desertificación del planeta. Una palabra en la que consciente o inconscientemente asumimos que el avance de los desiertos es obra y responsabilidad del hombre.
 

Desertificar es desertum facere, hacer desierto, convertir en desierto. Es un neologismo formado con notable acierto. Se le podía haber ahorrado a la palabra una sílaba, dejándola en desertizar y desertización; pero quedó con seis. Si se hubiese optado por estas formas, se entendería que el fenómeno del avance de los desiertos se produce por impulso espontáneo de la naturaleza. Pero no es así, sino que la propia existencia del hombre y su extensión sobre toda la tierra, es de por sí un factor de desertificación.
 

La misma agricultura, base irrenunciable de nuestra subsistencia, constituye un durísimo castigo para la tierra: una devastación sistemática de la flora, de la fauna, del manto fértil y del sutil velo atmosférico con el que se protege la vida de la inclemencia del universo; del espíritu que respira todo lo que vive, préstamo modestísimo y a brevísimo plazo, que con una insolencia incalificable, acaparamos en ingentes cantidades que devolvemos a su fuente profundamente envenenadas.
 

Y si eso hay que decir de la agricultura, ¿qué no habrá que decir de la industria? Si con la agricultura y con las explotaciones forestales hemos reducido a mínimos el gran pulmón de la naturaleza, con la industria estamos mancillando sin pudor el limpísimo velo que cubre y protege toda la vida sobre la tierra, de manera que no hay pulmón capaz de limpiar tanta inmundicia. Y en las aguas y en el suelo continúa arrolladora nuestra acción degradadora. Y nos lamentamos de que avancen los desiertos. No avanzan solos, sino que los empujamos con todas nuestras fuerzas. Los desiertos no se hacen: los hacemos. Y la hambruna que sigue a la desertificación no es fruto del azar o de la sequía. Es también obra nuestra.
 

Es sugerente la formación de la palabra desierto: procede del latín desero, deserere, deserui, desertum. Si bien es cierto que la conjugación la toma del verbo sero, sero, serere, serui, sertum (de la familia de ensartar, significa tejer, entrelazar), es evidente que el significado lo toma desero, serere, sevi, satum (sembrar, plantar). El prefijo de le antepone el valor de separación. Deserere debió significar en origen "dejar de sembrar" un campo que anteriormente se estaba sembrando, y de ahí "abandonar".
 

Tanto en el verbo deserere como en el sustantivo desertum (pl. deserta) como en desertio, desertionis y desertor, desertoris, está presente la idea de que la situación anterior fue de cuidado, de cultivo, etc. y que posteriormente se ha abandonado. Es decir que el propio desierto es el producto de dejar de cultivar lo que antes se cultivaba. Implica deserción y abandono. Si vamos al término desertificación resulta que tiene añadido el elemento ficare (facere = hacer), y su forma sustantivada ficatio (factio = acción de). Desertificar es fabricar desiertos.

Buscador temático del Almanaque  -  EL ALMANAQUE dedica sus afanes a poner a tu alcance UNA PALABRA CADA DÍA.  Por Mariano Arnal

HALLOWEEN - TODOS LOS SANTOS - DÍA DE DIFUNTOS  https://www.elalmanaque.com/fiestas 

EL NOMBRE DE LAS COSAS   NOMINA RERUM  ETIMOLOGIAS - ORIGEN DE LAS PALABRAS

ETIMOLOGÍAS DE LAS PALABRAS QUE FORMAN LA IDEA DE LA CIUDADANÍA  https://elalmanaque.com/marnal/ciudad/ciudad.htm

 

EFEMÉRIDES HISTÓRICAS

 

Hace tiempo, tal día como hoy ocurría :

 

Efemérides 17 de Junio

656 El califa Otmán es asesinado por campesinos rebeldes. 
1789 El Tercer Estado francés se erige en Asamblea Nacional. 
1818 Nace el compositor Charles Gounod. 
1837 Publicación de la constitución española de esta fecha. 
1915 Francia entrega cascos a los soldados para evitar las múltiples heridas en la cabeza. 
1940 La URSS invade los estados báticos de Lituania, Letonia y Estonia. 
1967 China anuncia la explosión de su primera bomba de hidrógeno. 
1971 Nace Paulina Rubio, cantante mexicana. 
1979 Desaparece el cineasta Nicholas Ray. 
1981 La Guardia Civil mata a cuatro terroristas del GRAPO en Cataluña. 
1983 El escrutinio de las elecciones al Parlamento Europeo da como vencedor al grupo socialista, con 130 escaños, seguido del democratacristiano
1986 Un comando de ETA asesina en Madrid al teniente coronel Besteiro, al comandante Sáez de Inestrillas y al soldado conductor Francisco Casillas. 
1991 Sudáfrica: desaparece oficialmente el apartheid. 
1994 Un total de 84 países firman en Viena el primer acuerdo sobre seguridad nuclear. 
2001 El Movimiento Nacional Simeón II, coalición política creada por el último rey de los búlgaros, roza la mayoría absoluta en las elecciones celebradas en el país. 
2001: Por primera vez México pierde un partido eliminatorio en el Estadio Azteca, el marcador fue 1-2 ante Costa Rica
2008: en Estados Unidos, la banda californiana The Offspring lanza su nuevo CD llamado Rise and Fall, Rage and Grace
 

Today in History for June 17th
 

 

Efemérides  https://www.elalmanaque.com/Efemerides/index.htm Si busca más efemérides. Recopilación de ediciones de EL ALMANAQUE


SANTORAL 
- FELICITA A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE 
 

SANTORAL 17 de Junio : Gregorio Barbarigo, Antidio, Imerio y Gundulfo obispos; Basilio, Inocencio, Félix, Peregrino, Hermias, Sabel, Ismael, Nicandro, Marciano, Montana y Valeriana mártires; Isauro diácono; Avito abad; Hipacio y Rainiero confesores; Julián monje; Besarión anacoreta; Alena (Elena)virgen.  

ONOMÁSTICA EL NOMBRE DEL DIA 
 

ISMAEL 
 

Nombre hebreo del Antiguo Testamento. Procede de Ichma-el o Isma-el, es decir, "Dios escucha". El primero que llevó este nombre fue el primogénito de Abraham, que nació de su unión con Agar, esclava egipcia de su esposa Sara. Es muy estimado tanto entre los judíos como entre los árabes (Ismail es la versión árabe). Entre nosotros, con el gran auge que han experimentado últimamente los nombres bíblicos, el de Ismael ha conocido un notable resurgimiento.
 

Ismael es un símbolo de la convivencia entre dos pueblos que no pudiendo unirse, por pertenecer a dos concepciones muy distintas y distantes de la vida, tienen sin embargo una firme vocación de conocerse y respetarse mutuamente. La historia de las relaciones entre el pueblo árabe y el pueblo judío están prefiguradas en la propia historia de Ismael. Por aquello de que Dios escribe derecho con renglones torcidos, Sara, la esposa del patriarca Abraham, fue estéril durante muchos años.
 

Deseosa de tener descendencia, aunque no naciera de su vientre, entregó Agar a Abraham para obtener de ella ese hijo tan deseado. A partir de ese momento las relaciones entre ama y esclava se hicieron muy tensas, y se hicieron insostenibles tan pronto como supo Agar que estaba embarazada. La esclava, toda ufana, miraba a su señora por encima del hombro y exhibía su preñez, por lo que Sara empezó a hacerle la vida imposible; hasta que Agar, no pudiendo aguantar ya más, huyó de casa. Pero el ángel del Señor la hizo volver. Cuando por fin Sara fue fértil y tuvo a su hijo Isaac (padre de Esaú y Jacob), echó a Agar de casa con su hijo Ismael. Según nos explica el Génesis (16-25), Ismael, junto con su madre, fue arrojado del hogar paterno. Tuvo que vivir errante en el desierto y un ángel tuvo que salvarle la vida al indicar a Agar la localización de una fuente de agua viva.
 

Ismael tuvo doce hijos, y sus descendientes, o ismaelitas, se establecieron en el gran contorno que se extiende entre la frontera de Egipto y el golfo Pérsico. Muchas son las tribus, especialmente las de Arabia del Norte, que han pretendido descender de Ismael, y el mismo Mahoma lo reconoció al colocarlo a la cabeza de su genealogía, como padre del pueblo árabe. Así, según el islamismo (en árabe, a Ismael se le llama Ismail) ayudó a Abraham en la construcción del templo de La Meca. Ismael, en efecto, contrajo matrimonio con una mujer de la tribu de Yurhasm o Yurhum, una de las tribus desaparecidas, según los genealogistas árabes. El nombre en árabe de Ismail ha sido muy empleado entre los árabes, y tenemos en él al séptimo imán de los ismaelitas, a otro fundador de la rama de los príncipes malagueños de la dinastía nazarí, a otro como noveno rey nazarí de Granada, a dos sha de Persia, a un sultán alawi de Marruecos y a varios jedives de Egipto.
 

Los que llevan este nombre celebran su onomástica el 17 de junio, fecha en que se conmemora san Ismael mártir. Aunque es precisamente el Ismael bíblico el que les sirve de modelo y referente. Un estímulo para superar todas las dificultades por grandes que éstas sean, un ejemplo de confianza en sí mismo, de capacidad de positivar cualquier situación y de encontrar nuevos caminos a pesar de que las circunstancias sean adversas. ¡Felicidades!

Mariano Arnal Copyrigth EL ALMANAQUE todos los derechos reservados  https://www.elalmanaque.com/santoral/

 

AUTOAYUDA - ASTROLOGIA - ALMANAQUES - CALENDARIOS - SOLIDARIDAD - ONG´S - FUNDACIONES

CALENDARIOS ARMONIA - DESARROLLO PERSONAL - SABIDURIA ORIENTAL 

Conócete | Ordénate | Cultívate | Relaciónate | Ámate | Armonízate | Conéctate - RELACIONES PERSONALES 

10 Mandamientos para una vejez feliz

1.- Cuidarás tu presentación todos los días. Viste bien, arréglate como si fueras a una fiesta. Que más fiesta que la vida.

2.- No te encerrarás en tu casa ni en tu habitación. Nada de jugar al enclaustrado o al preso voluntario. Saldrás a la calle y al campo de paseo. El agua estancada se pudre y la máquina inmóvil se enmohece.

3.- Amarás al ejercicio físico como a ti mismo. Un rato de gimnasio, una caminata razonable dentro o fuera de casa. Contra inercia, diligencia.

4.- Evitarás actividades y gestos de viejo derrumbado. La cabeza gacha, la espalda encorvada, los pies arrastrándose. NO. Que la gente diga un piropo cuando pasas.

5.- No hablarás de tu vejez ni te quejarás de tus achaques. Acabarás por creerte más viejo y más enfermo de lo que en realidad estás. Y te harán el vacío. Nadie quiere estar oyendo historias de hospital. Deja de autollamarte viejo y considerarte enfermo.

6.- Cultivarás el optimismo sobre todas las cosas. Al mal tiempo buena cara. Sé positivo en los juicios, de buen humor en las palabras, alegre de rostro, amable en los ademanes. Se tiene la edad que se ejerce. La vejez no es una cuestión de años sino estado de ánimo.

7.- Tratarás de ser útil a ti mismo y a los demás. No eres un parásito ni una rama desgajada voluntariamente del árbol de la vida. Bástate hasta donde sea posible y ayuda. Ayuda con una sonrisa, con un consejo, un servicio.

8.- Tratarás con tus manos y tu mente. El trabajo es la terapia infalible. Cualquier actitud laboral, intelectual, artística. medicinas para todos los males, la bendición del trabajo.

9.- Mantendrás vivas y cordiales las relaciones humanas. Desde luego que las que anudan dentro del hogar, integrándose a todos los miembros de la familia. Ahí tienes la oportunidad de convivir con todas las edades, niños, jóvenes y adultos, el perfecto muestrario de la vida. Luego ensancharás el corazón a los amigos, con tal que los amigos no sean exclusivamente viejos como tú. Huye del bazar de antigüedades.

10.- No pensarás que todo tiempo pasado fue mejor. Deja de estar condenando a tu mundo y maldiciendo tu momento. Alégrate de que entre las espinas florecen las rosas.

 

RELACIONES PERSONALES - ANTERIOR |  PORTADA  | ELALMANAQUE  | SIGUIENTE

El almanaque de la Astrologia Artículos sobre astrología  orientados a la reflexión y observación

 
 

DÍAS MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES


 

Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía
 

La Asamblea General de Naciones Unidas designó, en 1995, el 17 de junio como Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. En 1995 la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 17 de junio Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, en conmemoración de la aprobación de la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación el 17 de junio de 1994.1

La desertificación afecta a más de 110 países y cada año se pierden 6 millones de hectáreas de tierra productiva.

La Asamblea General de Naciones Unidas invita a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas a que dedicaran el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía a sensibilizar a la opinión pública respecto de la necesidad de cooperar en el plano internacional para luchar contra la desertificación y los efectos de la sequía y de aplicar la Convención de Lucha contra la Desertificación.

La demanda para satisfacer las necesidades esenciales de la vida aumentará de forma significativa en los próximos 20 años. Se necesitará un 50% más de alimentos, un 40% más de energía y un 35% más de agua. ¿Cómo se podrán saciar estas demandas y con qué recursos?

Unidos por la Tierra: Nuestro legado y nuestro futuro.

La desertificación, la degradación de la tierra y la sequía son algunos de los retos medioambientales más acuciantes de nuestro tiempo. A día de hoy, se considera degradada hasta un 40% de la superficie terrestre.

Una tierra con buen estado de salud nos proporciona casi el 95% de los alimentos, nos viste y nos da cobijo, nos proporciona trabajo y medios de subsistencia, y nos protege frente a sequías, inundaciones e incendios forestales.

Por otra parte, el crecimiento demográfico y unos modelos de producción y consumo insostenibles aumentan la demanda de recursos naturales. Y esta presión excesiva sobre la tierra lleva a la degradación. La desertificación y la sequía están provocando migraciones forzosas, poniendo a decenas de millones de personas cada año en riesgo de desplazamiento.

De los ocho mil millones de habitantes del planeta, más de mil millones son menores de 25 años que viven en países en desarrollo, sobre todo en regiones cuyos medios de vida dependen directamente de la tierra y los recursos naturales. Crear perspectivas de empleo para las poblaciones rurales es una solución viable que permite a los jóvenes acceder a oportunidades empresariiales respetuosas con el medio ambiente, a la vez que extienden y escalan las buenas prácticas.

Este año, el tema del Día de la Lucha contra Desertificación y la Sequía «Unidos por la tierra: Nuestro legado y nuestro futuro» pone de relieve el futuro de la custodia de la tierra, nuestro recurso más preciado para garantizar la estabilidad y la prosperidad de miles de millones de personas en todo el mundo.

 

Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo en Lucha de Sudáfrica

El 16 de junio de cada año la Asamblea General de las Naciones Unidas decide conmemorar el Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo en Lucha de Sudáfrica

El 9 de noviembre de 1976 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclama el 16 de junio el Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo en Lucha de Sudáfrica e invita a los Estados Miembros de las Naciones Unidas a observar este día en forma adecuada.

El apartheid (afrikaans, literalmente "separación") era la política de segregación racial instituida por el gobierno de etnia blanca de Sudáfrica en la posguerra y se mantuvo en vigor hasta 1990. El apartheid ha sido declarado un crimen internacional por la Convención de las Naciones Unidas, votada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1973 y entrada en vigor en 1976 y sucesivamente inserta en la lista de los crímenes contra la humanidad que la Corte Penal Internacional puede juzgar.

16 de Junio - La masacre de Soweto

 
 

DOCUMENTALES : BIOGRAFIAS - MEDICINA - CIENCIAS - MATEMÁTICAS - HISTORIA - ARTE - LITERATURA

CANALES VIDEO : DIVULGATIVO - DOCUMENTALES - DIAS MUNDIALES MEDICINA Y SALUD - CIENCIAS - MATEMÁTICAS - HISTORIA Y ARTE
 

Nelson Mandela: Adiós Madiba

 

César Pérez de Tudela (Madrid, 16 de junio de 1940) es un alpinista, periodista y abogado español.
Posiblemente el alpinista más conocido de España, ha sido uno de los máximos divulgadores del montañismo desde los años 60, a través de TVE, emisoras de radio y prensa. Ha pronunciado centenares de conferencias sobre la superación, el esfuerzo y la ilusión que los alpinistas y escaladores de montaña aportan a la sociedad en reuniones empresariales, escuelas de negocio y universidades españolas. Durante los años 60 desarrolló una notable carrera deportiva: Miembro, desde 1960 de la selección española de alpinismo; campeón Universitario de Esquí de Fondo (1961, 1962 y 1963), elegido mejor alpinista de Madrid en 1967. En su profesión de alpinista, destacan sus actividades en la cara Norte de los Alpes, la coronación por cuatro veces de la cima del Aconcagua (en solitario en 1971 y 1972) o la escalada invernal al Naranjo de Bulnes. a pesar de tantos años transcurrido sigue practicando la escalada y organizando expediciones a las montañas del mundo.
 


 

CIENCIAS - TECNOLOGIA - INTERNET - SALUD - EDUCACIÓN


 

Día Mundial del Viento

Global Wind Day es un evento mundial que ocurre anualmente el 15 de junio . Está organizado por WindEurope ( WindEurope ) y GWEC ( Global Wind Energy Council ). Es un día en que se celebra la energía eólica , se intercambia información y los adultos y los niños se enteran de la energía eólica, su poder y las posibilidades que tiene para cambiar el mundo.. En asociación con EWEA y GWEC, las asociaciones nacionales de energía eólica y las compañías involucradas en la producción de energía eólica organizan eventos en muchos países de todo el mundo. En 2011, se organizaron eventos en 30 países, en 4 continentes.

Los eventos incluyeron visitas a parques eólicos en tierra y en alta mar, campañas de información, instalación de turbinas de demostración en ciudades, talleres de viento y un desfile de viento. Muchos eventos ocurrieron en el Día Mundial del Viento (15 de junio), pero también hubo eventos en los días y semanas anteriores y posteriores. En 2012 hubo 250 eventos en todo el mundo y un concurso de fotografía muy popular.

El evento del Día Mundial del Viento se celebra en todo el mundo en más de 80 países anualmente. El Día Mundial del Viento tiene como objetivo volver a centrarse en cómo la energía eólica puede cambiar el mundo.

Es un evento mundial anual que se celebra con mucho entusiasmo y mucha esperanza. La celebración del Día Mundial del Viento es celebrar las ventajas de la energía eólica y educar a las personas sobre el poder y el potencial infinito que posee la energía eólica. Hay mucho que descubrir cuando se trata del Día Mundial del Viento 2020: su fecha, historia, objetivo e importancia.

¿Cuál es la historia del Día Mundial del Viento?

El Día Mundial del Viento está organizado por las organizaciones del Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC) y WindEurope (WE). La importancia y la popularidad del evento se han ido fortaleciendo desde su inicio. Para explicarlo en números, el Día Mundial del Viento se celebró en 30 países en 2011. El número ahora ha crecido a 80 países según los últimos datos.

¿Cuál es el objetivo y la importancia del Día Mundial del Viento?

Hay múltiples objetivos para celebrar el Día Mundial del Viento. Su objetivo es educar a niños y adultos sobre el poder que aprovecha la energía eólica con aerogeneradores. Difunde información sobre los beneficios de la energía eólica, y cómo es rentable y competitiva cuando se compara con sus sustitutos. La energía eólica se considera una de las fuentes de energía más limpias y renovables. También es muy más barata, en algunas circunstancias, en comparación con otras. La energía eólica ayuda a reducir las emisiones de CO2, lo que finalmente ayuda a tener un aire más limpio en los alrededores.

Sin olvidar, con los tiempos cambiantes y las tecnologías avanzadas de los aerogeneradores, la tecnología de generación de energía eólica ha mejorado a lo largo de los años, convirtiéndola en una de las fuentes de energía más competitivas. Mucha gente se pregunta «¿por qué la energía eólica?» Sin embargo, mirando su significado, la respuesta es «¿por qué no?».

Varios eventos tienen lugar antes del Día Mundial del Viento. Además, hay aún más eventos en el día de celebración principal. Hay talleres, seminarios, recorridos educativos, etc., organizados para mostrar la potencia y el potencial de la energía eólica.

Medina Sidonia, V Premio Eolo a la integración rural de la eólica


 

Cómo disfrutar del sol protegiendo nuestra piel y nuestra salud

 

Los expertos de DosFarma nos explican todo lo que hay que saber antes de exponernos al sol este verano
 
Ya estamos casi en verano y la mayoría de los españoles están planeando sus vacaciones y este año, con más ganas que nunca. Muchos de ellos elegirán destinos en el que el sol será el protagonista, bien porque sean destinos con mar y playas, o porque dispongan de piscina, el resultado es que la exposición de nuestra piel a los rayos solares será mayor de lo habitual y todavía hoy en día muchos españoles no saben cómo protegerse adecuadamente. De hecho, según datos que maneja www.dosfarma.com, la farmacia online española líder del mercado, aunque nueve de cada diez españoles reconoce que exponerse al sol puede provocar problemas en la pielun 25 % no utiliza ningún tipo de protección solar y ocho de cada diez solo la utiliza en playas y piscinas y no durante el resto del día aunque esté expuesto al sol. La consecuencia es un 30 % de los españoles admite que se quema en algún momento durante el verano.
 
A pesar de que el sol aporta diferentes beneficios a nuestra salud, como el desarrollo de la vitamina D, la cual ayuda al cuerpo a absorber el calcio (uno de los minerales imprescindibles para la formación normal de los huesos), o la producción de serotonina, un neurotransmisor relacionado con la sensación de bienestar. También tiene una cara B: insolaciones, quemaduras, manchas, arrugas prematuras, lunares, alteraciones del sistema inmunitario, afecciones oculares e incluso cáncer de piel. De hecho, cada año, se diagnostican en el mundo unos tres millones de casos de cáncer de piel. Solo en España, más de 21.000 personas cada año sufren esta enfermedad. Y la única manera eficaz que realmente tenemos de evitar los efectos dañinos del sol es utilizar protectores solares o fotoprotectores.
 
Por ello, los expertos de DosFarma han elaborado una guía con todo lo que tenemos que saber este verano antes de exponernos al sol en playas y piscinas:
 
1. Tipos de radiaciones solares: UVB, UVA, infrarrojos y luz visible
Lo primero que tenemos que saber es que el sol emite diferentes tipos de radiaciones, entre las que destacan los rayos solares llamados UVA y UVB (conocidos comúnmente como rayos ultravioleta), los rayos infrarrojos y la luz visible.
 
Los rayos UVB 
Son aquellos que inciden directamente en nuestra epidermis, la capa más superficial de la piel. Aunque son los de mayor energía, penetran poco en la piel y son los responsables de que se active la melanina y nos bronceemos, pero también son los causantes del enrojecimiento, las quemaduras, así como de posibles alergias e incluso cáncer de piel.
 
Los rayos UVA 
Son los que penetran en las partes más profundas de la piel y el efecto que nos provocan es más a largo plazo, además de envejecimiento y la aparición de manchas son los responsables de las arrugas.
 
Los rayos infrarrojos
Representan el 40 % de las radiaciones que nos llegan del sol (por un 7 % de los ultravioleta) y son los que llegan al nivel más profundo de la piel, provocando el aceleramiento del envejecimiento cutáneo, además de la pérdida de firmeza y elasticidad de la piel. También son los causantes de la deshidratación y con ella las temidas insolaciones o golpes de calor.
 
La luz visible 
Es la que penetra en las capas más profundas de la piel y responsable de que aumente el contenido de melanina lo que produce hiperpigmentación y estrés oxidativo, ocasionando manchas y el envejecimiento prematuro de la piel.
 
Una vez visto esto, está claro que es conveniente asegurarse de que el fotoprotector que vayamos a utilizar sea de alto espectro y que nos proteja frente a todos los tipos de radiaciones solares, ya sean rayos ultravioleta (UBV y UVA), rayos infrarrojos y luz visible. Una manera muy sencilla de asegurarnos en ver que en el envase las letras UVA Y UVB están rodeadas con un círculo. ¡Estos son los de mayor protección!
 
2. Factor de protección solar
El factor de protección solar o SPF es la medida de capacidad que tiene un fotoprotector para evitar que los rayos UVB provoquen quemaduras y problemas en la piel. Existen diferentes factores de protección solar, que abarcan desde el SPF 5 hasta el SPF 50+ y para entender en que consiste el número que lo acompaña debemos de saber primero qué tipo de piel tenemos o cuál es nuestro fototipo. Es decir, si nuestra piel es de las más claras o de fototipo I significa que podemos resistir al sol sin quemarnos aproximadamente durante 10 minutos. Si utilizáramos una crema con un SPF 20 tendríamos que multiplicar por 20 el tiempo que podemos estar expuestos al sol. O lo que es lo mismo: 10 minutos * SPF 20 = a 200 minutos. Este es el tiempo que podríamos estar al sol sin quemarnos antes de volvernos a aplicar fotoprotector. Esta es la teoría, pero hay otros factores que influyen en el tiempo de protección, como la intensidad del sol en el momento en el que estemos expuestas, los roces de nuestro cuerpo con la ropa, la toalla o la arena de la playa, la sudoración, los baños que nos demos... Por lo que todos los expertos recomiendan aplicarnos crema al menos cada dos horas y siempre después de cada baño. Además, es muy importante evitar las horas con mayor radiación solar, que abarcan desde las 12:00 de la mañana hasta las 16:00 de la tarde.
 
Por lo tanto, lo más importante para escoger el SPF más conveniente para nosotros es saber qué tipo de piel tenemos.
 
3. Fototipos
Como se ha dicho anteriormente es fundamental conocer cuál es el fototipo de nuestra piel para poder elegir adecuadamente el mejor protector solar. Su clasificación se realiza según la clasificación que hizo en 1975 el dermatólogo de la Universidad de Harvard Thomas B. Fitzpatrick y que hoy en día se conoce como la escala Fitzpatrick, en la que se tiene en cuenta la tonalidad de la piel, el color de los ojos, del cabello, la capacidad para brocearse y el tiempo que tarda la piel en quemarse sin protección:
 
Fototipo 1
Piel muy clara, muchas pecas, ojos claros azules, verdes o grises, pelo pelirrojo o rubio, poca o nula tolerancia al sol, la piel no se broncea, solo se enrojece o quema, 0-10 minutos. Protección recomendada cada dos horas: SPF más de 50.
 
Fototipo 2
Piel clara, algunas pecas, ojos azules o verdes, pelo rubio o castaño claro, la piel no se broncea casi nunca, la piel presenta quemaduras con facilidad al exponerse al sol, 10-15 minutos. Protección recomendada cada dos horas: SPF más de 50.
 
Fototipo 3
Piel clara caucásica, ninguna peca, ojos verdes o marrones claros, cabello castaño, la piel se broncea de una forma normal, quemaduras moderadas, 15-20 minutos. Protección recomendada cada dos horasSPF de entre 50 y 30.
 
Fototipo 4
Piel morena mediterranea, ninguna peca, ojos marrones oscuros, pelo castaño oscuro, la piel se broncea rápido, pocas quemaduras, 20-25 minutos. Protección recomendada cada dos horas: SPF de 30.
 
Fototipo 5
Piel muy morena, ninguna peca, ojos marrones oscuros o negros, pelo negro o castaño oscuro, se broncea muy rápido, quemaduras poco frencuentes, 25-30 minutos. Protección recomendada cada dos horasSPF de 30 a 15.
 
Fototipo 6
Piel muy oscura o negra, ninguna peca, ojos negros, pelo negro, se broncea muy rápido, quemaduras muy poco frencuentes, 30-35 minutos. Protección recomendada cada dos horasSPF de 15.
 
4. Cantidad ideal de protector solar
Una vez que sabemos el tipo de crema que debemos utilizar, es recomendable también saber cuánta debemos ponernos. Para la piel del rostro, la cantidad adecuada son dos líneas extendidas en dos dedos. En cuanto al cuerpo, dos miligramos de crema solar por centímetro cuadrado del cuerpo cada vez que nos expongamos al sol, es decir, lo que equivaldría a llenar la mano de crema en cada aplicación. Además, lo aconsejable es aplicarla 30 minutos antes de exponernos al sol.
 
Por otro lado, la piel de nuestro rostro y la del cuerpo tienen distintas características y por tanto, diferentes necesidades, por ello, los protectores solares que utilicemos también deben de ser diferentes ya que su formulación no suele ser la misma ni en textura ni en formato, por lo que es muy importante que utilicemos diferentes cremas para proteger nuestro rostro y nuestro cuerpo.
 
5. Caducidad de los protectores solares y conservación
Una de las típicas preguntas que todos nos hacemos es: ¿los protectores solares caducan? Pues la respuesta es sí, hay una manera muy sencilla de saber cuánto dura una vez abierta. Basta con mirar en la descripción que encontramos detrás del producto, normalmente en la parte inferior, un símbolo de un tarro de crema abierta donde aparece un número y la letra M. Este es el tiempo en meses que dura el producto una vez abierto. Así, por ejemplo si vemos �12M� significa que ese producto tiene una duración de 12 meses desde que se abre para su primera aplicación.
 
Por otro lado, es necesario conservar el producto en un cuarto seco y fresco donde la temperatura se mantenga estable, a unos 22 grados aproximadamente. Si al abrir el bote la crema huele mal, tiene un aspecto atípico o su textura es muy líquida, es probable que no se haya conservado bien y haya perdido su efectividad y será mejor desecharla.
 
6. Otros consejos
Además de lo dicho anteriormente, no solo debemos protegernos del sol cuando vayamos a la playa o a una piscina, si no siempre que salgamos de casa, el sol no distingue donde estamos y sus rayos nos alcanzan en cualquier lugar, por ello debemos protegernos siempre, especialmente si hacemos turismo y vamos a pasar largas horas al aire libre. Por otro lado también hay que protegerse los días nubladossi bien podemos utilizar un factor de protección más bajo (como el 15 o el 20). Por otro lado es conveniente proteger nuestro cabello con una gorra o sombrero y nuestros ojos con unas gafas de sol, siempre homologadas y mantenernos bien hidratados en todo momento.
 
Tampoco debemos olvidar algo a lo que la mayoría de la gente no presta atención, al igual que puede quemarse nuestra piel, también nuestros labios, por lo que es fundamental utilizar un bálsamo labial con protección solar SPF alto, muy alto de amplio espectro.
 
Por último hay que recordar que la fotoprotección oral no es sustitutiva de la tópica, aunque la protección solar vía oral puede llegar a ser complementaria de la fotoprotección tópica, es necesario destacar, que en ningún caso estas cápsulas, utilizadas para proteger del sol nuestra piel y obtener un bronceado más moderado, deben sustituir a los protectores solares.
 
Clara Motos, farmacéutica de DosFarma, explica: �Se acerca el verano y con él las vacaciones de muchos españoles y una mayor exposición al sol por parte de la mayoría. Un momento en el que debemos prestar especial atención al cuidado de nuestra piel y a protegerla convenientemente de los rayos solares. Por ello, es muy importante saber elegir el protector solar que mejor se adapte a nosotros y a nuestras necesidades. Desde DosFarma hemos querido elaborar esta pequeña guía para que todo el mundo pueda disfrutar del sol, pero con precaución y seguridad. En cualquier caso, no hay que olvidar que cada piel es un mundo y que también es muy importante, en caso de tener algún tipo de duda, acudir a un especialista que nos indique el mejor tratamiento para nuestra piel.�

 

LIBROS - TV - AMAZON - IDIOMAS  - EDUCACIÓN


 
 

MODA - TENDENCIAS - GENTE - TV - REDES SOCIALES - DEPORTES - REGALOS - AFICIONES 

 

Accidente con la moto sin tener pasada la ITV: ¿lo cubre el seguro?

AMV aconseja seguir algunas recomendaciones básicas para que no nos pase a nosotros


La Inspección Técnica de Vehículos obligatoria, conocida popularmente como ITV, tiene como objetivo garantizar que los vehículos a motor se encuentran en condiciones óptimas y no representan ningún peligro para sus ocupantes ni el resto de usuarios de la vía. Las motocicletas están obligadas a pasar la ITV pasados los cuatro primeros años desde su primera matriculación, mientras que los ciclomotores cuando han pasado tres años y luego posteriormente cada dos años. Esta periodicidad se mantiene fija durante toda la vida útil del vehículo. Pero no todos la tienen pasada. De hecho, según datos que maneja 
www.amv.es, la empresa líder en la comercialización online de seguros de motos, casi la mitad de las motos que circulan por España no tienen pasada la ITV, o bien por despiste, o por dejadez y tenerla caducada, o por no cumplir con los requisitos.
 
Es bueno recordar que no está permitido circular con una moto si la ITV no está pasada, y hacerlo, además de influir en la seguridad del resto de conductores, puede acarrear una multa que oscila entre 200 y 500 euros según el caso:
 
- ITV caducada. No acudir a una estación de ITV cuando toca conlleva una multa de 200 euros.
 
- ITV desfavorable. Si en la inspección se detectan defectos graves, tenemos un plazo de dos meses para subsanarlos. Y sólo podremos circular con la moto hasta el taller y, de nuevo, a la estación de ITV para volver a pasar la inspección. Infringir esta norma acarrea una sanción de 200 euros.
 
- ITV negativa. En este caso, en la inspección se habrán detectado defectos muy graves y la moto tiene que ser trasladada a un taller en una grúa y, una vez reparada, volver a la estación también en grúa en el plazo de dos meses. No hacerlo supone una multa de 500 euros.
 
Hay que recordar que, si además de no tener pasada la ITV, el vehículo no tiene un seguro la multa será de entre 600 y 3.000 euros y que, al igual que con el permiso de circulación, no llevar con nosotros la tarjeta de la ITV supone una multa de 10 euros.
 
Pero, ¿y si decidimos circular con una moto sin la ITV en regla y tenemos un accidente? ¿Nos cubre el seguro si lo provocamos nosotros? ¿Y si no somos culpables? Los expertos de AMV nos muestran todo lo que tenemos que saber sobre no tener la ITV pasada y tener un accidente:
 
1. ¿Qué ocurre si no tenemos pasada la ITV y tenemos un accidente sin contrario?
Las entidades aseguradoras, a la hora de valorar el riesgo a cubrir, tienen en cuenta que el vehículo asegurado se encuentre en situación de alta administrativa en el registro de la Dirección General de Tráfico (DGT). Y, como elemento esencial en la valoración del riesgo, que tenga la ITV en vigor durante todo el periodo de cobertura. Además, en las condiciones generales, dentro del apartado dedicado a las exclusiones, algunas aseguradoras precisan que no cubren �los hechos causados por el mal estado de la moto en aquellos casos en que, en el momento de acaecimiento de un siniestro, no tuviese la ITV en vigor�.
 
Así pues, a tenor de lo dispuesto en la póliza, un asegurado debe interpretar que su seguro no le cubrirá los daños de la moto si no ha pasado la ITV.
 
2. ¿Qué ocurre si no tenemos pasada la ITV y tenemos un accidente con contrario?
En este caso, nuestra compañía indemnizará los daños ocasionados al vehículo contrario y las personas que viajaban en él. De igual manera, en el supuesto de que nos desplacemos con un ocupante, también lo cubrirá. Ello es así porque tiene la condición de tercero y está cubierto por la cobertura de Responsabilidad Civil del seguro.
 
Una vez resarcidos los daños nos podrá reclamar el dinero satisfecho. Además, también nos corresponderá hacernos cargo de los gastos derivados de los daños que sufra nuestra moto y de la asistencia sanitaria que recibamos nosotros como conductores.
 
Incluso podría darse el caso de que la aseguradora no asumiese el dinero de las indemnizaciones a terceros y fuese el tomador del seguro quien tuviera que hacerlo desde el principio.
 
3. ¿Qué sucede si no hemos pasado la ITV y sufrimos un accidente, pero no somos el culpable?
También puede suceder que tengamos un accidente sin ITV con la moto, provocado por otro conductor y suframos daños personales o materiales. Los expertos de AMV nos muestran que pasaría en este supuesto:
 
El seguro de coche o el seguro de moto del vehículo contrario se encargaría de indemnizarnos.
 
Si no estuviese asegurado, habría que reclamar al Consorcio de Compensación de Seguros. Este organismo es el encargado de cubrir los daños a las personas y en los bienes ocasionados por un vehículo sin seguro.
 
Así que, si tenemos un accidente sin ITV en moto y el culpable es otro conductor, seremos indemnizados aunque no hayamos pasado la inspección. Aunque, si interviene la policía nadie nos librará de la multa. Por cierto, si no estamos conformes con la indemnización, es posible que nuestra compañía de seguros no aplique la cobertura de Defensa Jurídica y Reclamación de Daños.
 
4. ¿Se puede pasar la ITV sin seguro?
Es importante recordar que no se puede pasar la ITV de la moto sin seguro. Así lo establece el artículo 78 (Infracciones en materia de aseguramiento obligatorio) de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial.
 
Por tanto, las estaciones de Inspección Técnica de Vehículos requerirán la acreditación del seguro obligatorio en cada inspección ordinaria o extraordinaria del vehículo, aunque
ya no es obligatorio presentar el recibo del seguro y serán los profesionales de la estación los que consultarán telemáticamente si una moto está asegurada a través del Fichero Informativo de Vehículos Asegurados (FIVA).
 
Por cierto, llegado el momento de suscribir una póliza no será necesario demostrar que la moto ha pasado la ITV si aún no le corresponde. Pero una vez que sí debe hacerlo, conviene saber que no es posible contratar un seguro de moto sin la ITV.
 

 

LOS TRUCOS DEL DIA - COCINA | LIMPIEZA | SALUD - Libros de Yoga - Zen - Feng Shui - Shiatsu

VETERINARIA - ARTÍCULOS

Artículos - Libros : Animales de Compañía  Aves - Gatos - Peces - Perros - Otros animales - Enlaces - Cursos

 

EL ALMANAQUE DEL HUMOR  - CARICATURAS - CUMPLEAÑOS - ANIVERSARIO - CURIOSIDADES

 

Caricature Zone
Caricature Zone


Caricature Zone  -ACERTIJOS : Ejercita tu mente CURIOSIDADES [+]  - Textos Humor Club de la Comedia

Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo. 

HUMOR DE ANCIANOS

"Hola, cariño, ¿cómo te fue en el golf?", preguntó Estela a su esposo Pedro.
"Bien, estaba dando buenos golpes, pero mi vista está tan mal que no veía a donde iba la bola".
"¡Claro, si tienes 75 años, qué esperabas! ¿Por qué no llevas a mi hermano Santiago contigo?"
"¡Pero si él tiene 85 y ya no juega golf!"
"Pero su vista sigue perfecta. Él puede ver a donde va la bola y decirte".
Al día siguiente, Pedro estaba jugando y Santiago miraba a su lado. Pedro golpeó con fuerza y la bola salió disparada un buen tramo.
"¿La viste?", preguntó Pedro.
"Sí", respondió Santiago.
"Bueno, ¿y dónde cayó?" preguntó Pedro, esforzando la vista sin alcanzar a ver nada.
"Ya no me acuerdo...".

 Le pregunta el nieto a su abuelo:
"Abuelo, ¿no habrás visto unas pastillitas blancas que yo tenía por aquí?"
"No, hijo mío, y tú, ¿has visto el dragón del pasillo?".

 El padre preocupado le dice al hijo:
-Hijo querido, si me muero en el valle que me entierren en la montaña, y si me muero en la montaña que me entierren en el valle.
-Para que papá?
-´pa joder hijo, ´pa joder.


 

ACTUALIDAD CULTURAL : ARTE - CINE -  LITERATURA - LIBROS -  TEATRO - MÚSICA - PINTURA
 

Veranos de la Villa 2024

Durante los meses de julio y agosto, Veranos de la Villa llena Madrid de multitud de propuestas culturales y de ocio (muchas de ellas gratuitas). Una intensa agenda de conciertos, obras de teatro, danza, zarzuela, circo, exposiciones y actividades infantiles en sedes repartidas por toda la ciudad para un festival que en 2024 celebra su 40ª edición. La programación 2024 se publicará a partir del V14 jun en la web oficial

Gracias a Veranos de la Villa, Madrid se convierte en un gran festival (en 2023 congregó 162 000 espectadores en sus más de doscientas actividades en 31 escenarios de la ciudad con presencia de 814 artistas y propuestas tanto consagradas como emergentes) que incluye una variada programación de música, teatro, circo, cine, lírica, danza y arte contemporáneo por toda la ciudad (Condeduque, Teatro Circo Price, Serrería Belga, Matadero Madrid, Fundación Juan March, parque de la Bombilla, Instituto San Isidro, Puente del Rey, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, paseo de Federico García Lorca, parque de Berlín, Centro Cultural La Vaguada, plaza del Centro Cultural Paco de Lucía, paseo del Prado, Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, Residencia de Estudiantes, plaza Mayor, puente Cáscara Matadero Madrid Río, parque Casino de la Reina, calle Fuencarral, plaza de Oriente y auditorio del parque Enrique Tierno Galván en 2023).

  • La programación 2024 a partir V14 jun en la web oficial

 

PHotoESPAÑA 2024: Perpetuum Mobile

Del 10 de mayo al 29 de septiembre vuelve PHotoESPAÑA.

En esta XXVII edición contaremos con 84 exposiciones y la participación de 293 fotógrafos y artistas visuales. Bajo el lema Perpetuum mobile, PHE24 tendrá el movimiento como eje central: desde el dinamismo del medio fotográfico al de los creadores en el desarrollo de su trabajo; de la representación del movimiento a los cambios colectivos, históricos o sociales. Nos adentramos en una nueva edición que busca expandir la noción de la fotografía y mostrar la extraordinaria creatividad y diversidad de la práctica artística visual consolidada desde los inicios del milenio tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.
Más info www.phe.es ¡Nos vemos en #PHE24!

 

Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida



El evento cultural más esperado del año ha preparado más de 140 espectáculos entre teatro, danza y ópera. Se celebrará entre el 27 de junio y el 25 de agosto, y contará con la presencia de actores y actrices de renombre como Eusebio Poncela, El Brujo, Natalia Millán, Victoria Abril o Juanjo Artero, entre otros.

 

La mujer de negro, llega el terror a Madrid con una experiencia teatral inmersiva y escalofriantes efectos especiales

Del 3 de julio al 11 de agosto el terror se adueña del Teatro Fígaro de Madrid. Una nueva versión teatral de ‘La mujer de negro’, la obra más longeva en los teatros de Londres tras ‘La Ratonera’, llega a la capital de la mano de las compañías valencianas ElPuntdelaI y Olympia Metropolitana. Una obra basada en la novela que publicó en 1983 la mundialmente conocida escritora Susan Hill y que cuatro años después adaptó Stephen Mallatratt al teatro.

Cuenta la historia de Arthur Kipps, abogado de mediana edad, que contrata un teatro y alquila los servicios de un actor profesional para recrear un suceso fantasmagórico que les sucedió a él y a su familia en torno al año 1950. Necesita que la historia salga a la luz y además tiene las esperanza de que esto le sirva de exorcismo, y así quedar liberado para siempre. El resultado de esta idea es la terrorífica historia de ‘La mujer de negro’.

Estrenada con gran éxito el pasado mes de septiembre en Valencia, esta rompedora propuesta dirigida por Rebeca Valls cuenta con un excelente trabajo actoral por parte de sus dos protagonistas, Diego Braguinsky y Jordi Ballester.

La producción posee escalofriantes efectos especiales que acaparan el protagonismo y que mantienen en vilo a los espectadores. Esta parte técnica que apela a los cinco sentidos cuenta con Nacho Diago al mando de los efectos de ilusionismo, con los vídeos de Luis Crespo, el espacio sonoro de Víctor Lucas y la iluminación de Carlos Alzueta.

Una experiencia terrorífica inmersiva que hará pasar un verano de auténtico miedo.

 

Cuando la aclamada Nathalie Lermitte se mete en la piel de Edith Piaf en el Teatre Tívoli hasta el próximo domingo



Por Ferran Martínez-Aira

Tras recorrer más de 50 países sumando un millón de espectadores, la aclamada actriz y cantante Nathalie Lermitte estrenó anoche en el Teatre Tívoli el espectáculo PIAF! EL SHOW que se prolongará en el escenario barcelonés hasta el próximo domingo.

PIAF! EL SHOW, concebido y dirigido por Gil Marsella, está considerado únanimemente por la familia y amigos de Edith Piaf como el más bello homenaje jamás producido sobre la carrera de la cantante francesa.

En dos actos de 45 minutos PIAF! EL SHOW cuenta la historia (de la pobreza a la riqueza) por la que transitó la carrera de Edith Piaf a través de sus inolvidables canciones, interpretadas en directo por Nathalie Lermitte junto a una banda de cuatro músicos (piano, contrabajo, acordeón y percusión) con proyecciones de imágenes inéditas de Edith Piaf.


 

MÚSICA PARA LA MEMORIA - EFEMÉRIDES ARTISTICAS - EFEMÉRIDES MUSICALES 

 

Paulina Susana Rubio Dosamantes, nacida en la Ciudad de México el 17 de junio de 1971, es una cantante mexicana.
 

Barry Manilow (17 de junio de 1943 - ) es un cantante estadounidense nacido en Brooklyn, en la ciudad de Nueva York. Barry es conocido por éxitos como I Write The Songs, Mandy y Copacabana (At The Copa). En 1990, la revista Rolling Stone le proclamó "representante de nuestra generación". Ha vendido más de 75 millones de copias en todo el mundo.

Kenneth Loach
 conocido como Ken Loach, (Nuneaton, Warwickshire, Inglaterra; 17 de junio de 1936) es un director de televisión y director de cine del Reino Unido, conocido por su estilo de realismo social y temática socialista ligados a su militancia trotskista.
 

TIERRA Y LIBERTAD. KEN LOACH
 


 

COCINA INTERNACIONAL - GASTRONOMIA - HOTELERIA-  CATAS Y MARIDAJES - RECETAS - FERIAS


GRANDES MAESTROS del siglo XX para los del XXI Por MBRomero

LIBROS DE COCINA Cocina Española - Regionales - Cocina Internacional - Vinos - Cocteleria - Repostería - Thermomix - RECETAS VERANO

Últimas novedades de Amazon - Tienda de Electrónica - Hogar y Cocina

REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA - Indice Recetas - Postres típicos de Todos los Santos y Halloween

Las Propuestas Navideñas - REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

Recetas- Taboulé de quinoa

Receta veraniega, fácil, nutritiva y muy refrescante.
 


 

CINCO MONUMENTOS CON ACTIVIDADES PARA EL VERANO

Este verano no os podéis perder ninguna de las actividades que los castillos de la Red de Patrimonio Histórico de España han planeado para todos los públicos.

El calor no puede ser una excusa para disfrutar de la magia de los Castillos y Palacios de la geografía española. Por ello, los monumentos pertenecientes a la Red han preparado un amplio programa de actividades que os descubrirán la riqueza patrimonial y cultural de una forma diferente. No dejéis pasar la oportunidad de hacer yoga en un conjunto patrimonial, o hacer una visita teatralizada nocturna... 

1. EL ROMERAL 

El Conjunto Patrimonial El Romeral, en Toledo, os brinda la oportunidad de disfrutar, hasta el 15 de agosto, de una visita guiada que comenzará en el Museo de la Cultura del Esparto, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Parte de este museo se localiza en el interior de una vivienda típica de esta zona manchega excavada en la tierra. A continuación, visitaréis la Crestería manchega, formada por cuatro molinos de viento, entre los que se encuentra el Molino de Viento Cervantino.

El recorrido continuará por el Museo etnográfico, ubicado en una vivienda subterránea, en la que descubriréis escenas y utensilios de la vida cotidiana de antaño. Para finalizar la visita os desplazaréis a los Campos de Lavanda de El Romeral, en los que podréis recolectar las flores y conocer el ciclo de la lavanda hasta sus derivados finales. Esta visita tendrá una duración de 3 horas.

En este mismo escenario, los días 29 y 30 de junio se celebrará el IV Concurso de Arte Urbano ‘Patio de La Mancha’ organizado por El Romeral Vivo y Mariano Montalvo. Este concurso de grafitis llenará el pueblo de murales con la temática “enramos”, una antigua tradición en la que los mozos el 28 de junio recorrían las calles de la localidad pintando flores, en las fachadas de las mozas aún solteras. Un plan alternativo para conocer El Romeral en todo su esplendor.

2. MONASTERIO DE GUISANDO

El Antiguo Monasterio de San Jerónimo de Guisando, Ávila, celebrará el próximo 22 de junio un concierto de viento a la luz de la luna llena. ‘Cinco vientos, madera y cuatro toros’ es una oportunidad única para disfrutar del sonido de la flauta travesera, el clarinete, el oboe, el fagot y la trompa a cargo de Arezzo Ensemble.

Un recorrido por los momentos más representativos de la música escrita, con un extenso programa pensado por y para el disfrute del público. Un instante apasionante para redescubrir las partituras, con la sonoridad y expresividad que solo un quinteto de viento puede aportar. Este recital tendrá una duración de 1 hora y media, con 15 minutos de intermedio.

3. FORTALEZA DE LA MOTA

En esta impresionante Atalaya natural rodeada de un mar de olivos se encuentra la Fortaleza de la Mota, en Alcalá la Real, Jaén. El escenario perfecto para celebrar el Día internacional del Yoga, el 16 de junio con una masterclass que comenzará a las 19:30, y será totalmente gratuita.

4. CASTILLO DE LÁCHAR

El castillo de Láchar, en la vega de Granada, tiene un amplio programa de actividades que comenzarán el 28 de junio con una visita guiada y un espectáculo de magia ‘Momentos mágicos’Aprovecha la oportunidad de conocer este monumento con una visita especial a las 19:00, y a continuación déjate sorprender con la magia del espectáculo que brindará el ilusionista Dani Danielo a las 21:00.

El 29 de junio27 y 28 septiembre, a las 22:00 h tendrá lugar una visita guiada teatralizada nocturna en la que conoceréis a diferentes personajes históricos, de la mano del propio Duque San Pedro de Galatino. La visita se llevará a cabo en los jardines e interiores del castillo, y tendrá una duración de 1 hora y media.

5. CASTILLO DEL BAILÍO

El Castillo del Bailío o del compromiso situado en el promontorio de la “La Peñaza”, en Zaragoza, fue la primera fortificación que se construyó durante el siglo X por los musulmanes. Este monumento ha preparado tres actividades gratuitas que no dejarán indiferente a nadie. “Un viaje al cosmos”, el viernes 28 de junio, desde la terraza del castillo a las 23:15, y las 00:15, para conocer la importancia del firmamento. “Caspe y el reino de Aragón”, los días 28 de junio a las 19:30, y 29 y 30 de junio a las 10:30 y 19:30. En ella recorreréis las calles de la localidad y conoceréis la historia del reino y la corona de Aragón. En Visita al Castillo del Compromiso, los días 29 y 30 de junio, a las 12:00 y 18:30, con motivo de la conmemoración del compromiso de Caspe, los visitantes podrán conocer el devenir histórico del castillo en la sala donde se realizó dicho compromiso. 

Desde la Red de Patrimonio Histórico de España (REPAHIS), os invitamos a descubrir los monumentos más emblemáticos en torno a las propuestas que los monumentos generan y os presentamos una nueva dimensión de Turismo Cultural y Experiencial. Un proyecto financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, NextGenerationEU y el Ministerio de Industria y Turismo - Gobierno de España.

Más información: 
www.castillosypalacios.es

 

TURISMO :: PUBLIREPORTAJES -NOTAS DE PRENSA -PROMOCIONES - PRODUCTOS - EVENTOS - FIESTAS

Inicio | Nacional - Internacional - Rural | Ocio | Hoteles | Restaurantes | Bodegas- Especiales - Reportajes - Destinos

GRANDES MAESTROS HOSTELERIA - DESTINOS VIAJES - CAMINO DE SANTIAGO: VÍA DE LA PLATA
 

10 playas y calas de la Costa Brava ideales para este verano
 

Una pequeña selección de entornos playeros para todos los gustos, que reflejan la diversidad costera de este paraíso gerundense

 

 

Calella de Palafrugell © Francesc Tur - Archivo de imágenes PTCBG.  

 

Las playas y calas de la Costa Brava son una especie de edén que no deja a nadie indiferente. Sus más 200 kilómetros de costa, desde Blanes hasta Portbou, albergan un total de 245 playas y calas, ofreciendo variedad de opciones para todos los gustos. De arena fina, granulada o de guijarros; para los amantes de compartir espacio con mucha gente, para quienes apuestan por todos los servicios o para aquellos que prefieren lugares de difícil acceso donde lo único que rompe el silencio es el sonido de mar contra las rocas. 


Este año, la Fundación para la Educación Ambiental (FEE) ha otorgado 38 banderas azules a las playas de la Costa Brava, lo que demuestra su excelente calidad y compromiso con el medio ambiente. Además, entre acantilados, dunas, pinares, zonas urbanas y aguas que recorren todas las tonalidades entre el azul y el verde, no se puede olvidar que la Costa Brava también ofrece una gran riqueza natural, cultural, histórica, gastronómica y de ocio; que complementa a la perfección la larga lista de playas y calas que tiene para ofrecer.  


Cala Sa Conca (Platja d’Aro - s'Agaró)
Esta cala es un verdadero paraíso escondido en la Costa Brava. Con su entorno pintoresco y tranquilo, es perfecta para aquellos que buscan relajarse y escapar del bullicio. Sus aguas cristalinas son ideales para practicar snorkel y buceo, ya que albergan una gran diversidad de vida marina. Aunque no cuenta con una amplia gama de servicios, la cala ofrece un chiringuito donde se pueden adquirir refrescos y aperitivos.


Playa de Aiguablava (Begur)
Un verdadero oasis de tranquilidad rodeado de paisajes impresionantes, caracterizado por sus aguas turquesas y su arena dorada. La playa cuenta con servicios como alquiler de sombrillas y hamacas, duchas, aseos y servicios de socorrismo. Además, hay un restaurante frente al mar donde los visitantes pueden disfrutar de platos típicos de la zona mientras admiran las vistas panorámicas.


Cala Montgó (L’Escala)
Esta cala es un paraíso para los amantes de los deportes acuáticos. Ofrece una amplia variedad de actividades, como kayak, paddle surf y snorkel. Además, cuenta con una escuela de buceo donde los visitantes pueden explorar las fascinantes profundidades marinas de la Costa Brava. La cala cuenta con servicios básicos, como duchas y aseos, y hay un chiringuito donde se pueden adquirir bebidas y aperitivos.


Playa de Port Bo (Calella de Palafrugell)
Esta encantadora playa se encuentra en uno de los pueblos más pintorescos de la Costa Brava. Con su ambiente tradicional y acogedor, es perfecta para disfrutar en familia. La playa cuenta con servicios de alquiler de embarcaciones, lo que brinda la oportunidad de explorar las calas cercanas y descubrir lugares de gran belleza. Además, hay una amplia oferta gastronómica a lo largo del paseo marítimo, donde los visitantes pueden degustar platos locales y disfrutar de vistas panorámicas al mar. Mencionar también que el primer sábado de julio se celebra en la localidad la tradicional cantada de 
Habaneres.


Playa de Sant Feliu (Sant Feliu de Guíxols)
Esta amplia playa ofrece una gran variedad de servicios y actividades. Es perfecta para aquellos que buscan disfrutar de un día de playa completo; además, cuenta con alquiler de embarcaciones, lo que brinda la oportunidad de explorar la costa desde el mar. También hay áreas reservadas para practicar deportes acuáticos, como windsurf y paddle surf; y cuenta con una zona reservada para mascotas, donde los dueños pueden disfrutar del mar en compañía de sus animales.


Cala Pola (Tossa de Mar)
Esta cala escondida y tranquila es ideal para aquellos que buscan disfrutar de la belleza natural en un entorno más privado. Con su arena fina y aguas cristalinas, invita a los visitantes a sumergirse en un oasis de paz. No cuenta con servicios específicos, por lo que se recomienda llevar todo lo necesario para una jornada de playa.


Playa de Sant Pere Pescador (Sant Pere Pescador)
Con más de seis kilómetros de arenas y dunas, es la playa más larga de toda la bahía de Roses y, por ende, perfecta para todo tipo de actividades. Además, está situada en una zona de gran belleza natural, ya que al otro lado de la desembocadura del río Fluvià encontramos los Aiguamolls de l'Empordà. Es especialmente conocida por los amantes del windsurf y el kitesurf; de hecho, es en la playa de Sant Pere donde se celebra cada año una de las pruebas del campeonato mundial de windsurf. 


Cala Montjoi (Roses)
Hermosa cala conocida por su impresionante belleza natural y su entorno tranquilo. Rodeada de colinas y exuberante vegetación, esta cala ofrece aguas cristalinas que la convierten en un lugar ideal para el buceo y el snorkel. Su ambiente sereno y alejado del bullicio la convierte en un refugio perfecto para aquellos que buscan relajarse y disfrutar de la naturaleza. Un tesoro escondido en la costa de Roses, que ofrece una experiencia única en un entorno encantador.


Cala Culleró (Port de la Selva)
Ubicada al sur de Port de la Selva, en la provincia de Girona, esta cala ofrece un entorno tranquilo y apartado, ideal para aquellos que buscan un lugar sereno para relajarse. Con aguas tranquilas y claras, y una pequeña playa de arena, Cala Culleró es perfecta para disfrutar de un baño relajante y disfrutar del sol. Rodeada de acantilados y vegetación, ofrece un ambiente natural y pintoresco. Es un lugar ideal para desconectar del bullicio y disfrutar de la tranquilidad y belleza de la costa mediterránea.


Cala Bramant (Llançà)
Cala de pequeñas dimensiones, al sur de Llançà y rodeada de acantilados. Un lugar aislado y tranquilo, perfecto para aquellos que buscan privacidad. La belleza natural y la paz que ofrece hacen de esta cala un destino especial.


Estas son solo algunas de las muchas playas y calas que la Costa Brava tiene para ofrecer. Cada una tiene su encanto único y ofrece servicios adaptados a diferentes necesidades y preferencias. Por otra parte, es importante destacar que las poblaciones costeras de la Costa Brava son conscientes de la importancia de preservar el agua y son sensibles al tema de la sequía. Por esta razón, como una medida de responsabilidad, las duchas públicas no estarán operativas durante esta temporada.


 

Festivales para no perderse este verano en la Costa Brava y el Pirineu de Girona

 

Mucho más que conciertos, los festivales en el territorio son experiencias culturales completas y a menudo motivo expreso para visitar un destino. 

Mayo de 2024. — Actualmente, la mayoría de los festivales han ido más allá de la música, convirtiéndose en eventos que expresan la riqueza de un territorio. La Costa Brava y el Pirineu de Girona, destinos ampliamente conocidos por sus festivales, son un punto de encuentro indispensable para los amantes de la música, la danza, el teatro, entre otras disciplinas. Además, en el territorio estos festivales se llevan a cabo en lugares como jardines botánicos, playas, castillos y monasterios, proporcionando un encanto y un valor añadido a la experiencia festivalera. 

Una treintena de festivales que se celebran en la Costa Brava y el Pirineu de Girona se agrupan para divulgarse con la marca 
CBG!festivals; y aunque hay eventos a lo largo del año, la oferta se multiplica en los meses de verano. Estos son algunos de los que se pueden disfrutar en el territorio este verano y que, además, son la excusa perfecta para descubrir los encantos que se esconden detrás de los lugares donde suceden.

Festival del Cap Roig 
El conjunto de los jardines con vistas al mar, el castillo y una experiencia gastronómica de calidad juegan a favor de la propuesta de uno de los festivales con mayor proyección internacional de la demarcación. En la edición de 2024 del Festival del Cap Roig en Calella de Palafrugell actuarán artistas como Raphael, Estopa, Diana Krall, Álvaro Soler o Andrés Calamaro, entre el 12 de julio y el 16 de agosto. Un día de playa, una visita a los jardines, o, incluso, acercarse hasta la Fundación Josep Pla para disfrutar de sus exposiciones permanentes y realizar la ruta del escritor en el centro de Palafrugell, son perfectas como complemento a un buen concierto. 

Festival de Perelada
Denominado ‘Sueño de una noche de verano’, el Festival de Perelada es una cita que todo amante de la lírica, la música clásica y la danza querrá marcar en su agenda, este 2024 entre el 19 de julio y el 11 de agosto. Su escenario, situado en el conjunto medieval del Castillo de Peralada, es su rasgo más característico; la iglesia y el claustro, en cambio, acogen recitales, conciertos de cámara y óperas de pequeño formato. Sin olvidar que es la excusa perfecta para darse un paseo por el núcleo histórico de Peralada o visitar la bodega Perelada, diseñada por RCR Arquitectes, que cuenta con una de las experiencias de enoturismo más amplias y completas del país. 

Festival Porta Ferrada
El festival más antiguo de la Costa Brava se celebra en Sant Feliu de Guíxols entre el 5 julio y el 15 agosto; con más de 60 ediciones cuenta con artistas y formaciones de la música popular (pop, rock, R’n’B, electrónica, cantautor) que son primeras figuras nacionales o internacionales. Este 2024 contará con actuaciones de Julieta Venegas, Amaral o Tom Jones en Guíxols Arena, pero también se podrá asistir a espectáculos de diversa índole en el puerto, en el jardín de la Casa Trachsler, en la iglesia del Monasterio, en Las Vegas y en el Teatro Auditorio Narcís Masferrer. Los amantes de la cultura aprovecharán el festival para descubrir el importante patrimonio arquitectónico, de museos y salas de exposiciones de Sant Feliu de Guíxols e, incluso, esperarán con ansias la apertura en 2025 del nuevo Museo Thyssen. 

Festival de Rumba y Música Catalana de Tossa de Mar
Los conciertos de rumba y música catalana serán los protagonistas del 21, 22 y 23 de junio en el que el recinto amurallado de la Vila Vella enmarcará las actuaciones, en la playa Gran, de Joan Garriga y el Mariatxi Galàctic, Maruja Limón & Coco o Toni Cayena & The Caymanband. Se trata de un festival con actividades para toda la familia y es la mejor forma de disfrutar de la música y la belleza extraordinaria del casco antiguo de Tossa de Mar. En el pueblo de Andrés Velencoso no hay que perderse la pintura ‘paraíso azul’ de Marc Chagall, sus caminos de ronda o la estatua de Ava Gardner en recuerdo por su pase en el rodaje de ‘Pandora i el holandés errante’.  

Rumb(A) Palamós
Hace diez años nació en Palamós el primer festival de rumba catalana en la Costa Brava, un evento de música en vivo al aire libre con vocación familiar y festiva. Además, bajo el lema "hecho con el sol de Palamós", el festival utiliza equipos de energía solar y renovables marcándose como objetivo la intención de ser 100% sostenible y con la menor huella de CO2 posible. Rumb(A)Palamós se lleva a cabo, de forma gratuita, todos los viernes del mes de julio; además, con motivo del día internacional de la Rumba, el lunes 24 de julio por la noche habrá un escenario abierto a cargo de Fonso Castillo. La rumba inunda esta localidad marinera de la que también vale la pena visitar su Museo de la Pesca, un espacio de diálogo entre la gente de mar y el resto de la sociedad.

Festival de Música Vall de Camprodon
Este 2024 el festival llega a su 25 edición fruto de la unión de esfuerzos y sinergias de los seis municipios del Valle de Camprodon y lo han convertido en un referente para el público que, año tras año, desea poder disfrutar en formatos cercanos y escenarios más íntimos, de artistas que no actúan a menudo en municipios pequeños. El valle de Camprodon, desde hace muchos años, forma parte del imaginario colectivo catalán como destino turístico, consolidado como un referente en el turismo activo, de naturaleza, de cultura y de ocio. Quien asista al festival podrá también descubrir el patrimonio románico del Ripollés, entre ellos, la impresionante portalada románica del Monasterio de Santa María de Ripoll. 
 

Más información en CBG!festivals


 

Escapada familiar a las Palmas de Gran Canaria: planes para disfrutar la ciudad con niños 

 

Acogedora y amable, la capital grancanaria es una ciudad perfecta para visitar en familia, con experiencias de ocio al aire libre, cultura apta para todos los públicos y enclaves a lo largo del territorio para que los más pequeños vivan unas vacaciones inolvidables.
 


Junio de 2024. —
 Con un clima excepcional durante todo el año y una riqueza cultural incomparable, Las Palmas de Gran Canaria ofrece experiencias inolvidables para niños y adultos por igual, porque aburrirse aquí no es una opción. Su combinación única de playas y naturaleza con una historia rica y vibrante, la convierte en un destino familiar ideal con actividades para todas las edades. Estas seis experiencias son muestra de ello.


Un día de playa en Las Canteras
Extendiéndose a lo largo de más de tres kilómetros, esta playa de aguas tranquilas y arena dorada es el lugar perfecto para disfrutar de un día de sol y diversión en familia. Además de nadar y construir castillos de arena, se pueden practicar actividades como surf, paddle surf, kayak, tenis de playa y vóley-playa. Es, además, una de las mejores playas urbanas del mundo, una rara joya en plena ciudad donde conviven locales y visitantes en torno al mar. Temprano en la mañana o al caer la tarde, el paseo marítimo que rodea la zona es idóneo para caminar sin prisas y disfrutar de las vistas. 


Maravillarse en el Museo Canario
Situado en el barrio histórico de Vegueta, es una visita ineludible para conocer a la población aborigen de Gran Canaria, los canarios. Su colección de momias y esqueletos de aborígenes generará curiosidad en los más pequeños de la casa; al contemplar sus vitrinas se tiene la sensación de estar entrando en el estudio de un científico de una época pasada. Además, un domingo al mes se organizan visitas familiares con una temática diferente cada vez y una programación que incluye visitas teatralizadas, talleres especiales, cuentacuentos o juegos de pistas.


Jugar a ser descubridores en la Casa de Colón
En 1492, catorce años después de la fundación de la ciudad en 1478, Cristóbal Colón hace su primera escala en Gran Canaria, donde también se detuvo en el segundo y cuarto viaje, para reparar La Pinta antes de cruzar el Atlántico. Es este fascinante museo, ubicado en el casco antiguo de la ciudad, los niños pueden sentirse como auténticos descubridores, explorar réplicas de las embarcaciones de Colón, aprender sobre la vida en el siglo XV y participar en actividades interactivas diseñadas especialmente para ellos. 


Perderse entre la vegetación del Jardín Canario
Sin salir del municipio, las familias pueden disfrutar de excursiones que le acercan a la naturaleza y las singulares características que de ella se dan en el archipiélago. Es el caso del Jardín Canario, en el barrio de Tafira, un hermoso jardín botánico que alberga una impresionante colección de plantas endémicas de Canarias y especies exóticas de todo el mundo. El Jardín Botánico Viera y Clavijo, bautizado así en honor a uno de los pioneros de la ciencia en Canarias, es también una institución botánica y un centro para la conservación e investigación de la flora de la región Macaronésica (Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde). Los niños pueden aprender sobre la flora y la fauna mientras disfrutan de un agradable paseo por los senderos del jardín.


Apuntarse a una clase de surf
Las Palmas de Gran Canaria, una de las ciudades pertenecientes a la Red Mundial de Ciudades del Surf (WSCN), ofrece spots geniales para la práctica del surf. La zona de iniciación se sitúa en La Cícer, el único spot de Las Canteras que no está a refugio de La Barra, por lo que cuenta con olas perfectas para practicar este emocionante deporte. En el paseo marítimo, en el que vale la pena pasarse por la heladería Peña La Vieja, se acumulan diversas escuelas de surf que ofrecen desde clases de iniciación para todas las edades hasta paquetes personalizados para familias o campamentos de verano con diversos deportes de playa. 


Experimentar en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología
Prohibido no tocar, prohibido no pensar, pues este enclave ideal para niños ofrece la posibilidad de disfrutar la ciencia en vivo. El museo dispone de salas de exposiciones llenas de piezas y módulos interactivos, un planetario y un invernadero con ecosistemas de Canarias, así como una sala de proyecciones de cine de gran formato y de conferencias. Situado en el muelle de Santa Catalina, en un edificio de la antigua naviera británica Elder DempsterLines Ltd., en su interior cuenta con la presencia de diferentes disciplinas, como las matemáticas, la física, la biología, la informática, la ingeniería o el arte.
 

Más información en: www.LPAvisit.com

 

Email  Contactar -  Anúnciese en El Almanaque.com  Facebook

 

 

Para información, consultas y/o sugerencias , contactar con Editor y Webmaster : webmaster@elalmanaque.com

 

ARCHIVO - EDICIONES DE ALMANAQUES - JUNIO 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - 17

 - Aniversario : EL ALMANAQUE desde 1998 en Internet