No le vienen de regalo a la sangre las connotaciones religiosas; antes al
contrario, si hay algo de por sí profundamente religioso o sagrado, es la
sangre. Dejé apuntado que las reglas de la derivación léxica nos autorizan a
sospechar que en la raíz helénica de nuestra cultura, se llamaba mortal al que
estaba destinado a la muerte, al sacrificio; que el inmortal era aquel a quien
no no se le daba muerte; y que el elixir de la inmortalidad, la ambrosía, era
muy probablemente la sangre de los mortales.
Abona esta inferencia léxica el hecho de que en todos los ritos sacrificiales,
la sangre es ofrecida en libación a los dioses (a los inmortales; tendremos que
detenernos también en el significado de la libación) y está rigurosamente
prohibida a los mortales. El sacrificio de la Misa es una excepción a esta
regla, como lo es la misma naturaleza en realidad “incruenta” de este
sacrificio. El análisis antropológico de estos fenómenos nos lleva a inferir que
creció la sacralización de la sangre y su reducción a gran tabú, en la medida en
que retrocedían las prácticas antropofágicas, que tuvieron sus últimos reductos
precisamente en los ritos.
En ellos la sangre, es decir el principio de vida, era prerrogativa de los
dioses inmortales; lo mortal, la carne, quedaba para los mortales. Si llegamos
hasta la naturaleza profunda de los sacrificios, no nos costará descubrir en
ellos una clara jerarquización en razón de la nobleza de la víctima; porque en
la cumbre de esa jerarquía está el hombre: la más noble y más apetecida de las
víctimas. Eso sitúa a los demás animales que se sacrifican en el altar de los
dioses como indignos sucedáneos de la víctima per se, el hombre.
El parentesco léxico de la víctima con el victus (alimento) y con la victoria
por una parte, y el hecho de que sólo a partir del momento en que el hombre se
hizo ganadero de otras especies, pudo ser suplantado en el altar de los
sacrificios por estos otros animales (es oportuno señalar la obviedad de que
sólo se ofrece en sacrificio el animal de rebaño, nunca el de caza, que es
sacrificado sobre el terreno en el momento de cazarlo, nunca sobre el altar);
estos dos hechos colocan al hombre no sólo como la víctima preferida, sino
también como la más antigua y genuina.
De su carne se alimentan los mortales, y de su sangre los inmortales. De ahí que
la ley de Moisés represente un salto cualitativo importantísimo respecto a los
demás pueblos de la zona, al proscribir los sacrificios humanos como la mayor de
las abominaciones, y castigando de igual modo el culto a los dioses sedientos de
sangre humana.
Es que es inherente a la especie humana “caída”, que la hembra sea productora de
los únicos productos consumibles; que el macho gregario (mortal per se), sea un
simple producto de consumo, es decir una víctima, o el victus, el alimento por
excelencia; y que el macho dominante sea el sacrificador (pater parece que fue
en toda la familia indoeuropea no tanto el engendrador como el sacerdote de la
familia, cuya más alta prerrogativa era la de sacrificador nunca sacrificado,
inmortal por tanto). Es que el primer animal cautivo del hombre es el mismo
hombre; y por tanto es el hombre la primera víctima (en oposición a pieza de
caza) de que se alimenta. De su carne y de su sangre. Pero con especial devoción
de su sangre, porque si derramándose ésta se derrama la vida, aquel que la bebe,
es vida lo que bebe. Lo que para la víctima es mortalidad, para quien bebe su
sangre es inmortalidad.
De ahí que para los mortales fuese tabú la sangre, porque era salvoconducto para
la vida eterna, para la inmortalidad, que les estaba rigurosamente vedada. Era
propio de los mortales morir; y pretender evadirse de su condición mortal
constituía la peor transgresión. Les estaba vedada la sangre, porque les estaba
prohibida la inmortalidad. Una vez asentado el tabú de la sangre humana, un tabú
que tenemos tan profundamente asimilado como el del incesto, difícilmente
encontraríamos alguien a quien su conciencia le permitiese beber sangre humana,
aunque fuese para salvar la vida; aunque la sangre que bebiese, le fuese donada
graciosamente. ¿Pero y si en vez de bebérsela se le inyecta en las venas" ¡Ah,
eso es distinto! Eso tiene además un nombre hermoso y digno. Eso no es beberse
la sangre de nadie, sino algo tan espiritual y sutil como transfundirla. ¡Qué
cosas!, ¿no"
EL ALMANAQUE somete hoy a examen la palabratransfusión
Si queremos hacernos con el auténtico significado de esta palabra, hemos de
analizarla con todo detenimiento: tiene mucho trasfondo. Su raíz esfundo,
fúndere, fudi, fusum,
cuyo significado se desarrolla también en los compuestoseffundo,
effúndere; infundo, infúndere; confundo, confúndere; difundo, difúndere;
perfundo, perfúndere; transfundo, transfúndere.
Los sustantivos derivados de esos verbos sonfusión,
efusión, infusión, confusión, difusión(nos
falta “perfusión”) ytransfusión.
Para centrarnos, hemos de ir al primitivofúndere:
su significado genuino,derramar,verter,lanzar,arrojar.
Si se trata de sangre, los romanos decíansánguinem
fúndere:
“parumne fusum est
latini sánguinis"”
¿Acaso se haderramadopoca
sangre latina" Se trata del derramamiento de sangre, en efecto. A partir de aquí
el verbo se desarrolla en todas las posibles formas de verter o verterse: una de
ellas, esparcirse, desparramarse:sanguis
in corpóribus fusus,es
para Cicerón la sangre esparcida por los cuerpos. Obsérvese que únicamente el
contexto en que esa expresión se use, nos podrá decir si se trata de sangre
derramada y esparcida, o de la sangre que circula por el cuerpo a través de las
venas y las arterias.
Otro
de los significados, que en el fondo es el mismo, es el referido a la fundición
o fusión de los metales: un metal que se funde, se derrama. Y luego siguen una
serie de aplicaciones metafóricas del verbo:fúndere
hostes, fúndere lumen, fúndere voces...
será desparramar a los enemigos, esparcir la luz, difundir las voces...
Si repasamos los compuestos, vemos que en ellos se mantiene con fuerza el
significado del verbo simple, hasta el extremo de que prácticamente todos ellos
son susceptibles de ser usados como simples sinónimos defúndere.
Así,infundo,
infúndere,
que traducimos (de hecho, simplemente transcribimos) comoinfundir,
vuelve a ser verter o derramar, con la especificación de dónde se vierte o
derrama:vinum
infúndere retículo aut cribro(=
verter el vino en una retícula o en una criba), dice Séneca hablando de los
trasiegos del vino;infúndere
succum áuribus=
inyectar (derramar dentro de) los oídos un jugo, oclýstere
áliquid infúndere(inyectar
algo con una jeringa), dice Plinio.
Y pasamos luego a los significados anímicos deinfundir:Veni,
creator Spíritus, infunde amorem córdibus(ven,
Espíritu creador, infunde el amor en los corazones), dice el himno con que
antaño se invocaba al Espíritu Santo en el inicio de los cursos académicos y de
las reuniones en que se tomaban acuerdos importantes.Infúndere
ánimas terrae,verter
almas vivientes (animales) en la tierra; así es como ve Ovidio la creación de la
fauna.
Si pasamos aeffúndere(deex=
fuera, másfúndere),
seguimos en la línea de derramar y verter, pero explicitando que es “fuera”:effúndere
lácrimases
derramar lágrimas: Pero se desarrolla especialmente este verbo en los
significados de desparramar, dilapidar, echar a perder, perder.
Son especialmente llamativas las expresioneseffúndere
ánimam(Virgilio),effúndere
extremum spíritum(Cicerón)
yeffúndere
vitam(Ovidio)
para referirse a la muerte; literalmente, echar fuera el alma, arrojar el último
aliento, y expeler la vida. Y efusivo es el que se desparrama fuera de sí mismo.
Llegados atransfúnderetenemos
el significado explícito de trasvasar, trasegar.
Hay
que hacer notar que precisamente para referirse a la circulación de la sangre se
usa este verbo en forma pasiva, con valor pronominal (lo más parecido a la voz
media del griego), con el significado literal de “desparramarse a través de”.
Cuando Celso dice:sanguis
in eas venastransfúnditur,
hay que traducir “la sangre se esparce, circula a través de esas venas”, no “es
trasfundida”, porque en aquel momento nadie había pensado todavía en
transfusiones de sangre.
En cambio,
cuando Séneca dice:ánima
in aliud corpus transfúnditurestá
usando el verbo con valor pasivo, y explica efectivamente que "el alma es
trasvasada a otro cuerpo. El sustantivotransfusio,
transfusionislo
usaban los romanos para referirse a cualquier trasvase, trasiego o transfusión,
pero no de sangre, pues no conocían este concepto ni esta práctica. Pero es tal
la importancia cultural de las transfusiones de sangre, que han monopolizado la
palabra y el concepto de transfusión.
Hace tiempo,
tal día como hoy ocurría :
Efemérides 14 de Junio
1476 Transilvania: muere el cruel conde Vlad
Drácula, llamado el Empalador.
1894 Muere el pintor Federico Madrazo.
1908 Barcelona: I Asamblea Esperantista.
Londres: Gran manifestación sufragista.
1920 Muere el sociólogo Max Weber.
1940 Los alemanes entran en París.
1944 Muere el dramaturgo Joaquín Álvarez
Quintero.
1949 Se proclama un Estado vietnamita bajo
el Gobierno de Bao Dai.
1968 Desaparece el poeta Salvatore Quasimodo.
1973 Estalla el escándalo conocido como
Watergate, al descubrirse que el presidente
Richard Nixon había utilizado métodos
ilegales en su campaña para la reelección.
1982 Se pone fin a la Guerra de las
Malvinas, conflicto bélico entre Argentina y
Gran Bretaña.
1983 El Senado español ratifica la ley de
expropiación de Rumasa, holding de José
María Ruiz-Mateos.
1985 Milicianos chiítas libaneses se
apoderan de un avión de la TWA con 147
pasajeros
1994 Se celebra la IV Cumbre Iberoamericana
en Cartagena de Indias (Colombia)
1997 El presidente croata Franjo Tudjman, es
reelegido para un nuevo mandato de cinco
años.
2000 El canciller alemán Gerhard Schröder y
la industria nuclear alemana acuerdan el
cierre de las 19 centrales que funcionan en
el país.
2003: en México, el Club de Fútbol Monterrey
obtiene el título del Torneo Clausura del
fútbol mexicano, derrotando al Monarcas
Morelia por marcador global de 3 goles a 1.
2008: en Zaragoza (España), se abre al
público la Exposición Internacional, con el
lema «Agua y desarrollo sostenible».
2009: en Sudáfrica comienza la Copa
Confederaciones de fútbol.
2010: en Tepic (México) un comando armado
asesina a 15 jóvenes en un autolavado.
2011: la banda estadounidense LMFAO lanza su
segundo disco, titulado Sorry for Party
Rocking
SANTORAL - FELICITA
A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE
SANTORAL 14 de Junio : Metodio,
Eterio, Quinciano y Gerásimoconfesores;
Valerio y Rufinomártires;
Marciano, Fortunato y Gervoldoobispos;
Anastasio presbítero;
Dignavirgen;
Ricardoabad;
Eliseoprofeta.
Procede del hebreo y forma parte del grupo
de nombres formados porElisa,
Elisabeth, Eliseo,formados
por el prefijoEl,que
significa Dios, con la desinenciaique
le añade valor posesivo:Mi
Dios,con
el segundo elemento que significadaosalva.Eliseo
sería pues aquel a quienDios
concedeo
aquel a quienDios
salva.La
fonética, que no la semántica ha hecho
coincidir este nombre con HlusioV pedion(Elýsios
pedíon), la llanura Elisia (adjetivo de
Eleusis, una de las denominaciones de
Deméter, la diosa Tierra, laDea
Mater), que era para los griegos una
especie de paraíso del mismo género que las
makarwn nhsoi(makáron
nésoi),las
islas de los bienaventurados. De ahí procede
la denominación de los Campos Elíseos de
París.
San Eliseo profeta bíblico, compañero y
seguidor del profeta Elías, al que sucedió,
cuando Dios se llevó a Elías a las alturas
montado en un carro de fuego (la primera
noticia, en realidad, que se tiene de un
ovni, según quieren entender los amantes de
esta línea de explicaciones). Vivió Eliseo
en el siglo IX antes de Jesucristo. Al
suceder a Elías, éste le dejó como recuerdo
su manto, para expresar de este modo la
protección que ejercería sobre él. Los dos
libros de los Reyes nos proporcionan, en la
Biblia, mucha información acerca de Eliseo,
que combatió la extensión de la idolatría.
En su vida realizó diversos hechos
prodigiosos, como sanar las aguas,
multiplicar el aceite de la viuda, devolver
la vida al hijo de una sunamita, purificar
la olla, alimentar a los profetas, sanar la
lepra de Naamán, proveeer de alimentos en
estados de sitio a ciudades israelitas,
predecir al rey la victoria final sobre
Siria. Incluso después de muerto siguió
realizando prodigios: al contacto de sus
huesos, revivió el cadáver de un moabita que
por error estaban enterrando en la sepultura
de Eliseo. Intervino en la corte, como
consejero del rey de Israel. Fuera del país
se mostró ardiente defensor del culto de
Yahvé.
La iconografía cristiana se ha ocupado
repetidamente de Eliseo: aparece
representado con frecuencia al ilustrar la
vida de su maestro Elías, en miniaturas para
Biblias y en el sarcófago del museo de Arles.
También aparece en la estatua del crucero
norte de la catedral de Chartres. Asimismo
tenemos un bajorrelieve del profeta,
realizado por Berruguete, en la sillería del
coro de la catedral toledana, y cuadros de
sus milagros más famosos por Benjamin West
(Londres) y el esmalte del Mosa del siglo
XII, hoy en Londres.
El Elíseo (con acento en la í) es una
especie de paraíso donde según los griegos
antiguos, tenían que ir las almas de los que
al morir merecieran ser premiados. La vida
que les esperaba en las llanuras elíseas era
parecida a la que habían llevado hasta antes
de morir, pero repleta de felicidad. Homero,
Plutarco y Virgilio sitúan los Campos
Elíseos en el centro de la tierra; Platón
los sitúa en las antípodas y otros autores
en el SO. de España, en la Bética e incluso
en las Islas Canarias por ser éstas las
tierras extremas del mundo conocido hasta
entonces. Los Eliseos tienen la doble opción
de acogerse a su nombre bíblico o a su
vertiente mitológica, ambos excelentes.
¡Felicidades!
Slow, un movimiento interesante : Por un lento
comer y beber y vivir
Un movimiento cultural gastronómico
mundial, le dice no al fast food y si a la educación del paladar.
Placer equilibrado parece ser la
difícil misión de este grupo de origen italiano que ya reúne a más
de 80 mil adeptos en el globo. Su búsqueda es destacar los valores
culturales de la comida de todos los pueblos. En contra del fast
food y más allá de las modas y tendencias gastronómicas, ésta mirada
de la comida promueve la educación y el buen gusto.
El término slow food (comida
lenta) nombra a un movimiento internacional que se contrapone a la
estandarización del gusto en la gastronomía, y promueve la difusión
de una nueva filosofía que combina placer y conocimientos. Opera en
todos los continentes por la salvaguarda de las tradiciones
gastronómicas regionales, con sus productos y métodos de cultivo. El
símbolo del slow food es el caracol, emblema de la lentitud.
Carlo Petrini fundó, en 1986, en Bra (provincia de Cuneo, Italia),
una asociación con el nombre originario de ArciGola. Hoy en día el
movimiento internacional slow food está presente en más de 150
países y cuenta con más de 83 000 socios. En Italia, slow food tiene
35 000 personas inscritas organizadas en 330 sedes locales llamadas
condotte («conductas»). En el resto del mundo, las sedes locales se
llaman convivia.
En el 2002, nació la Fundación Slow Food por la Biodiversidad.
DÍAS
MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES
Día Mundial del
Donante de Sangre
La Asamblea Mundial de la Salud, que es el máximo órgano
de decisión de la Organización Mundial de la Salud OMS,
designó que el 14 de junio de cada año se celebre el Día
Mundial del Donante de Sangre como muestra de
reconocimiento y agradecimiento hacia los donantes de
sangre de todo el mundo. La fecha conmemora el
nacimiento de Karl Landsteiner (Viena, Austria, 14 de
junio de 1868 – Nueva York, 26 de junio de 1943),
patólogo y biólogo austríaco, que descubrió los Grupos
sanguíneos ABO. El gran logro de Landsteiner es el
descubrimiento y tipificación de los grupos sanguíneos.
Se le concedió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina
en el año 1930.
Este año 2024, se
conmemora el hito del vigésimo aniversario del Día
Mundial del Donante de Sangre y la Organización Mundial
de la Salud (OMS) ha elegido como lema de la campaña
mundial “20
años celebrando la generosidad: ¡Muchas gracias,
donantes de sangre!”, para agradecer las
donaciones realizadas por millones de personas de manera
voluntaria y altruista, ya que éstas tienen un profundo
impacto en la mejora del estado de salud de muchos
pacientes que presentan problemas de salud que ponen en
riesgo su vida.
Esta campaña brinda la oportunidad, por
un lado, de reconocer y dar las gracias a los millones
de donantes voluntarios de sangre y plasma que han
contribuido a mejorar la salud y el bienestar de
millones de personas y, por otro lado, de hacer un
llamamiento a la acción para promover una cultura que
fomente la donación periódica de sangre y plasma en la
población en general, y especialmente, entre las
generaciones más jóvenes, con el fin de aumentar la
diversidad y sostenibilidad de la población donante.
Los objetivos de la campaña son:
reconocer y dar las gracias a los millones de donantes
voluntarios de sangre que han contribuido a mejorar la
salud y el bienestar de millones de personas en todo el
mundo;
dar a conocer los logros y desafíos de los programas
nacionales de sangre y transmitir las mejores prácticas
y las enseñanzas obtenidas;
poner de relieve la necesidad permanente de que haya
donaciones de sangre periódicas y no remuneradas para
lograr el acceso universal a transfusiones de sangre
seguras; y
promover una cultura que fomente la donación periódica
de sangre en la juventud y el público en general, y
aumentar la diversidad y sostenibilidad del grupo de
donantes de sangre.
Nuestro país, necesita aumentar las
donaciones de plasma para obtener medicamentos que son
vitales para la supervivencia de muchos pacientes. Por
ello, anima a los donantes habituales, y a aquellos
ciudadanos que se encuentren bien de salud, a que donen
plasma. La información sobre cómo y dónde donar se puede
consultar en el siguiente enlace:
Día Internacional
de Sensibilización sobre el Albinismo
El 20 de junio de 2014 el Consejo de Derechos Humanos en
la Resolución 26/L.7,1 "recomienda que la Asamblea
General proclame el 13 de junio Día Internacional de
Sensibilización sobre el Albinismo, e invita a todos los
Estados Miembros, organizaciones del sistema de las
Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales y
regionales, así como a la sociedad civil, incluidas las
organizaciones no gubernamentales y los particulares, a
observar el Día Internacional de Sensibilización sobre
el Albinismo de manera apropiada".
10 años de DISA: Una
década de progreso colectivo
En 2024, el Día Internacional de Sensibilización sobre
el albinismo cumple diez años de celebración, y por ese
motivo se ha establecido el siguiente lema: "Diez
años del Día Internacional de Sensibilización sobre el
Albinismo: Un decenio de progreso colectivo".
En 2024 se la ONU quiere celebrar los avances logrados
dentro del movimiento, con un compromiso renovado para
el futuro, reconocer los esfuerzos de los grupos de
albinismo de todo el mundo y reflexionar sobre los
cambios que aún hacen falta para consolidar los avances.
¿Qué es el albinismo?
El albinismo es un trastorno raro, no
contagioso, hereditario y congénito. En casi todos los
tipos de albinismo, ambos progenitores deben ser
portadores del gen para que se transmita el trastorno,
aunque ellos mismos no lo presenten. Se da en ambos
sexos, es independiente del origen étnico, y aparece en
todos los países del mundo. El albinismo se caracteriza
por la ausencia de pigmentación (melanina) en la piel,
el cabello y los ojos, lo que causa sensibilidad al sol
y a la luz intensa. Ello hace que casi todas las
personas con albinismo padezcan deficiencias visuales y
sean propensas a sufrir cáncer de piel. No existe cura
para la ausencia de melanina que caracteriza al
albinismo.
Aunque las cifras varían, se estima que
en América del Norte y Europa una de cada 17.000 a
20.000 personas presenta algún tipo de albinismo. La
afección es mucho más común en África subsahariana; se
ha estimado que una de cada 1400 personas está afectada
en la República Unida de Tanzanía y se han comunicado
prevalencias de hasta una de cada 1000 personas en
ciertas poblaciones de Zimbabwe y otros grupos étnicos
concretos en África Meridional.
Día
Mundial contra el Trabajo Infantil
La
Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó
el 12 de junio Día Mundial contra el Trabajo Infantil.
La
Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanzó el
Día mundial contra el trabajo infantil en 2002 para
concentrar la atención en la magnitud global del trabajo
infantil y en las medidas para erradicarlo. El 12 de
junio de cada año, el Día mundial une los esfuerzos de
gobiernos, organizaciones de empleadores y de
trabajadores, representantes de la sociedad civil,
medios de comunicación y muchos otros actores en el
nivel local, como escuelas y gobiernos locales, en la
campaña contra el trabajo infantil.
Cumplamos con nuestros compromisos:
¡Pongamos fin al trabajo infantil!
A pesar de los avances significativos en
la reducción del trabajo infantil, en los últimos años
se ha producido un retroceso en las tendencias
mundiales, lo que subraya la imperiosa necesidad de
aunar esfuerzos para acelerar las acciones encaminadas a
erradicar el trabajo infantil en todas sus
manifestaciones.
Con la adopción de la Meta 8.7 de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, la comunidad
internacional se comprometió a eliminar el trabajo
infantil en todas sus formas para 2025.
Ahora es el momento de hacer realidad su
erradicación.
En este Día Mundial contra el Trabajo
Infantil, el 12 de junio de 2024, hacemos un llamamiento
en favor de
La aplicación
real del Convenio núm. 182 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) sobre las peores
formas de trabajo infantil;
El refuerzo de la acción nacional,
regional e internacional para poner fin al trabajo
infantil en todas sus formas, incluidas las peores,
mediante la adopción de políticas nacionales y el
tratamiento de las causas profundas, tal como se
pide en el Llamamiento a la Acción de Durban 2022;
La ratificación universal y la
aplicación efectiva del Convenio núm. 138 de la OIT
sobre la edad mínima, que, junto con la ratificación
universal del Convenio núm. 182 lograda en 2020,
proporcionaría a todos los niños protección jurídica
contra todas las formas de trabajo infantil.
Jacques-Yves
Cousteau(Saint-André-de-Cubzac, 11
de junio de 1910 - París, 25 de junio de
1997) fueun
oficial naval francés, explorador e investigador
que estudió el mar y varias formas de vidaconocidas
en el agua. Jacques-Yves Cousteau también era un
fotógrafo y cinematógrafo subacuático y fue el
primero enpopularizar
las películas submarinas. Las películas y series
documentales rodadas durante susexploraciones
a bordo de su buque, el Calypso, han sido
emitidas por televisión durante años en todoel
mundo, haciendo de Cousteau el más célebre de
los divulgadores del mundo submarino. Fue,
además,una
de las primeras personas en defender el medio
ambiente marino de la contaminación, apasionado
porencontrar
y describir todas las especies que habitan los
mares del globo terráqueo.
Antoni Gaudi. Biografía y
obras del arquitecto
CIENCIAS - TECNOLOGIA - INTERNET - SALUD - EDUCACIÓN
Cómo disfrutar del sol protegiendo
nuestra piel y nuestra salud
Los expertos de DosFarma nos explican
todo lo que hay que saber antes de exponernos al sol
este verano
Ya estamos casi en verano y la mayoría de
los españoles están planeando sus vacaciones y este año,
con más ganas que nunca. Muchos de ellos elegirán
destinos en el que el sol será el protagonista, bien
porque sean destinos con mar y playas, o porque
dispongan de piscina, el resultado es que la
exposición de nuestra piel a los rayos solares será
mayor de lo habitual y todavía hoy en día muchos
españoles no saben cómo protegerse adecuadamente. De
hecho, según datos que maneja www.dosfarma.com,
la farmacia online española líder del mercado, aunque nueve
de cada diez españoles reconoce que exponerse al sol
puede provocar problemas en la piel, un 25 % no
utiliza ningún tipo de protección solar y ocho de
cada diez solo la utiliza en playas y piscinas y no
durante el resto del día aunque esté expuesto al sol. La
consecuencia es un 30 % de los
españoles admite que se quema en algún momento durante
el verano.
A pesar de que el sol aporta
diferentes beneficios a nuestra salud, como eldesarrollo
de la vitamina D, la cual ayuda al cuerpo a absorber
el calcio (uno de los minerales imprescindibles para la
formación normal de los huesos), o la producción
de serotonina, un neurotransmisor relacionado con la
sensación de bienestar. También
tiene una cara B: insolaciones, quemaduras, manchas,
arrugas prematuras, lunares, alteraciones del sistema
inmunitario, afecciones oculares e incluso cáncer de
piel. De hecho,
cada año, se diagnostican en el mundo unos tres millones
de casos de cáncer de piel. Solo en España, más de
21.000 personas cada año sufren esta enfermedad. Y
la única manera eficaz que realmente tenemos de evitar
los efectos
dañinos del sol es utilizar protectores solares o
fotoprotectores.
Por ello, los expertos de DosFarma han
elaborado una guía con todo lo que tenemos que saber
este verano antes de exponernos al sol en playas y
piscinas:
1.Tipos
de radiaciones solares: UVB, UVA, infrarrojos y luz
visible
Lo primero que tenemos que saber es que
el sol emite diferentes tipos de radiaciones, entre las
que destacan los rayos solares llamados UVA y UVB
(conocidos comúnmente como rayos ultravioleta), los rayos
infrarrojos y la luz visible.
Los rayos UVB
Son aquellos que inciden directamente en
nuestra epidermis, la capa más superficial de la piel. Aunque
son los de mayor energía, penetran poco en la piel y son
los responsables de
que se active la melanina y nos bronceemos, pero también
son los causantes del enrojecimiento, las quemaduras,
así como de posibles alergias e incluso cáncer de piel.
Los rayos UVA
Son los que penetran en las partes más
profundas de la piel y el efecto que nos provocan es más
a largo plazo, además de envejecimiento y la
aparición de manchas son los responsables de las arrugas.
Los rayos infrarrojos
Representan el 40 % de las radiaciones
que nos llegan del sol (por un 7 % de los ultravioleta)
y son los que llegan al nivel
más profundo de la piel, provocando el aceleramiento
del envejecimiento cutáneo, además de la pérdida de
firmeza y elasticidad de la piel. También son los causantes
de la deshidratación y con ella las temidas
insolaciones o golpes de calor.
La luz visible
Es la que penetra en las capas más
profundas de la piel y responsable de que aumente el
contenido de melanina lo que produce hiperpigmentación y
estrés oxidativo, ocasionando manchas y el
envejecimiento prematuro de la piel.
Una vez visto esto, está claro que es
conveniente asegurarse de que el fotoprotector que
vayamos a utilizar sea de alto espectro y que nos
proteja frente a todos los tipos de radiaciones solares,
ya sean rayos ultravioleta (UBV y UVA), rayos
infrarrojos y luz visible. Una manera muy sencilla de
asegurarnos en ver que en el envase las letras UVA Y UVB
están rodeadas con un círculo. ¡Estos son los de
mayor protección!
2. Factor de protección solar
El factor de protección solar o SPF es
la medida de capacidad que tiene un fotoprotector para
evitar que los rayos UVB provoquen quemaduras y
problemas en la piel. Existen
diferentes factores de protección solar, que abarcan
desde el SPF 5 hasta el SPF 50+ y para entender en que
consiste el número que lo acompaña debemos de saber
primero qué tipo de piel tenemos o cuál es nuestro
fototipo. Es decir, si nuestra piel es de las más claras
o de fototipo I significa que podemos resistir al sol
sin quemarnos aproximadamente durante 10 minutos. Si
utilizáramos una crema con un SPF 20 tendríamos que
multiplicar por 20 el tiempo que
podemos estar expuestos al sol.
O lo que es lo mismo: 10
minutos * SPF 20 = a 200 minutos. Este
es el tiempo que podríamos estar al sol sin quemarnos
antes de volvernos a aplicar fotoprotector. Esta es la
teoría, pero hay otros factores que influyen en el
tiempo de protección, como la intensidad del sol en
el momento en el que estemos expuestas, los roces de
nuestro cuerpo con la ropa, la toalla o la arena de la
playa, la sudoración, los baños que nos demos... Por lo
que todos los expertos recomiendan aplicarnos crema
al menos cada dos horas y siempre después de cada baño.
Además, es muy importante evitar
las horas con mayor radiación solar, que abarcan desde
las 12:00 de la mañana hasta las 16:00 de la tarde.
Por lo tanto, lo más importante para
escoger el SPF más conveniente para nosotros es saber
qué tipo de piel tenemos.
3. Fototipos
Como se ha dicho anteriormente es
fundamental conocer cuál es el fototipo de nuestra piel
para poder elegir adecuadamente el mejor protector
solar. Su clasificación se realiza según la
clasificación que hizo en 1975 el dermatólogo de la
Universidad de Harvard Thomas B. Fitzpatrick y que hoy
en día se conoce como laescala
Fitzpatrick, en la que se
tiene en cuenta la
tonalidad de la piel, el color de los ojos, del cabello,
la capacidad para brocearse y el tiempo que tarda la
piel en quemarse sin protección:
Fototipo 1
Piel muy clara, muchas pecas, ojos claros
azules, verdes o grises, pelo pelirrojo o rubio, poca o
nula tolerancia al sol, la piel no se broncea, solo se
enrojece o quema, 0-10 minutos. Protección
recomendada cada dos horas:SPF más de 50.
Fototipo 2
Piel clara, algunas pecas, ojos azules o
verdes, pelo rubio o castaño claro, la piel no se
broncea casi nunca, la piel presenta quemaduras con
facilidad al exponerse al sol, 10-15 minutos. Protección
recomendada cada dos horas:SPF más de 50.
Fototipo 3
Piel clara caucásica, ninguna peca, ojos
verdes o marrones claros, cabello castaño, la piel se
broncea de una forma normal, quemaduras moderadas, 15-20
minutos. Protección recomendada cada dos horas: SPF
de entre 50 y 30.
Fototipo 4
Piel morena mediterranea, ninguna peca,
ojos marrones oscuros, pelo castaño oscuro, la piel se
broncea rápido, pocas quemaduras, 20-25 minutos. Protección
recomendada cada dos horas: SPF de 30.
Fototipo 5
Piel muy morena, ninguna peca, ojos
marrones oscuros o negros, pelo negro o castaño oscuro,
se broncea muy rápido, quemaduras poco frencuentes,
25-30 minutos. Protección recomendada cada dos horas: SPF
de 30 a 15.
Fototipo 6
Piel muy oscura o negra, ninguna peca,
ojos negros, pelo negro, se broncea muy rápido,
quemaduras muy poco frencuentes, 30-35 minutos. Protección
recomendada cada dos horas: SPF de 15.
4. Cantidad ideal de protector solar
Una vez que sabemos el tipo de crema que
debemos utilizar, es recomendable también saber cuánta
debemos ponernos. Para la piel del rostro, la
cantidad adecuada son dos líneas extendidas en dos dedos.
En cuanto al cuerpo, dos miligramos de crema
solar por centímetro cuadrado del cuerpo cada vez que
nos expongamos al sol, es decir, lo que equivaldría a llenar
la mano de crema en cada aplicación. Además, lo aconsejable
es aplicarla 30 minutos antes de exponernos al sol.
Por otro lado, la piel de nuestro
rostro y la del cuerpo tienen distintas características y
por tanto, diferentes necesidades, por ello, los
protectores solares que utilicemos también deben de ser
diferentes ya que su formulación no suele ser la
misma ni en textura ni en formato, por lo que es muy
importante que utilicemos diferentes cremas para
proteger nuestro rostro y nuestro cuerpo.
5. Caducidad de los protectores
solares y conservación
Una de las típicas preguntas que todos
nos hacemos es: ¿los protectores solares caducan?
Pues la respuesta es sí, hay una manera muy sencilla
de saber cuánto dura una vez abierta. Basta con mirar en
la descripción que encontramos detrás del producto,
normalmente en la parte inferior, un símbolo de un
tarro de crema abierta donde aparece un número y la
letra M. Este es el tiempo en meses que dura el
producto una vez abierto. Así, por ejemplo si vemos
�12M� significa que ese producto tiene una duración de
12 meses desde que se abre para su primera aplicación.
Por otro lado, es necesario conservar
el producto en un cuarto seco y fresco donde la
temperatura se mantenga estable, a unos 22 grados
aproximadamente. Si al abrir el bote la crema huele mal,
tiene un aspecto atípico o su textura es muy líquida, es
probable que no se haya conservado bien y haya perdido
su efectividad y será mejor desecharla.
6. Otros consejos
Además de lo dicho anteriormente, no
solo debemos protegernos del sol cuando vayamos a la
playa o a una piscina, si no siempre que salgamos de
casa, el sol no distingue donde estamos y sus rayos
nos alcanzan en cualquier lugar, por ello debemos
protegernos siempre, especialmente si hacemos turismo y
vamos a pasar largas horas al aire libre. Por otro lado también
hay que protegerse los días nublados, si
bien podemos utilizar un factor de protección más bajo
(como el 15 o el 20). Por otro lado es conveniente proteger
nuestro cabello con una gorra o sombrero y nuestros ojos
con unas gafas de sol, siempre homologadas y mantenernos
bien hidratados en todo momento.
Tampoco debemos olvidar algo a lo que la
mayoría de la gente no presta atención, al igual que
puede quemarse nuestra piel, también nuestros labios,
por lo que es fundamental utilizar un bálsamo labial
con protección solar SPF alto, muy alto de amplio
espectro.
Por último hay que recordar que la
fotoprotección oral no es sustitutiva de la tópica,
aunque la protección solar vía oral puede llegar a ser
complementaria de la fotoprotección tópica, es necesario
destacar, que en ningún caso estas cápsulas, utilizadas
para proteger del sol nuestra piel y obtener un
bronceado más moderado, deben sustituir a los protectores
solares.
Clara Motos, farmacéutica de DosFarma,
explica:�Se
acerca el verano y con él las vacaciones de muchos
españoles y una mayor exposición al sol por parte de la
mayoría. Un momento en el que debemos prestar especial
atención al cuidado de nuestra piel y a protegerla
convenientemente de los rayos solares. Por ello, es muy
importante saber elegir el protector
solar que mejor se adapte a nosotros y a nuestras
necesidades. Desde DosFarma hemos querido elaborar esta
pequeña guía para que todo el mundo pueda disfrutar del
sol, pero con precaución y seguridad. En cualquier caso,
no hay que olvidar que cada piel es un mundo y que
también es muy importante, en caso de tener algún tipo
de duda, acudir a un especialista que nos indique el
mejor tratamiento para nuestra piel.�
El
6 de junio, cumpleaños del gran poeta ruso A.S. Pushkin, en el
marco del programa de apoyo y desarrollo del multilingüismo y la
diversidad cultural, se celebra el Día de la Lengua Rusa en las
Naciones Unidas. Uno de los objetivos de este programa es
mantener la igualdad de los seis idiomas oficiales de las
Naciones Unidas.
Día de la Lengua Rusa en la ONU
El 6 de junio, cumpleaños del gran poeta ruso Alexandr Pushkin,
en el marco del apoyo y la promoción del multilingüismo y la
diversidad cultural en el Día de la Lengua Rusa en las Naciones
Unidas. Uno de los objetivos de este programa - mantener la
igualdad de los seis idiomas oficiales de la ONU: inglés, árabe,
español, chino, ruso y francés.
La decisión de celebrar los Días de las Lenguas fue realizada
por el Departamento de Información Pública de las Naciones
Unidas en la víspera del Día Internacional de la Lengua Materna,
que se celebra el 21 de febrero de cada año, a iniciativa de la
Unesco.
El objetivo del Día de las lenguas de las Naciones Unidas es
crear conciencia acerca de la historia, la cultura y el
desarrollo de cada uno de los seis idiomas oficiales de la
Organización de las Naciones Unidas. A cada lengua se le da la
oportunidad de encontrar un enfoque único para desarrollar su
propio programa de actividades para el día, incluyendo una
invitación a conocidos poetas y escritores y la elaboración de
materiales de información y temáticos.
Cuando David Ferrer confirma
que Nadal y Alcaraz se asocian para disputar el doble de los
Juegos Olímpicos
Por Ferran Martínez-Aira
El seleccionador español
David Ferrer ha confirmado en las instalaciones del RCTB 1899
que Carlos Alcaraz y Rafael Nadal se asocian para disputar uno
de los dobles de los próximos Juegos Olímpicos e París. La otra
dupla estará formada por el actual número uno del ranking ATP
Marcel Granollers junto a Alejandro Davidovich o Pablo Carreño,
medallista en los últimos Juegos de Tokio, que completan el
equipo masculino que estará presente en la cita olímpica del 27
de julio al 4 de agosto.
Por otra parte, la seleccionadora española Anabel
Medina ha preseleccionado a Sara Sorribes y Cristina Bucsa para
representar a España tanto en la modalidad de individuales como
en la de dobles, donde conquistaron el Master 1000 Madrid Open.
Paula Badosa se queda fuera de la lista debido a
su actual clasificación WTA. aunque la tenista de Begur podría
utilizar su ranking protegido para viajar a París, pero este año
solo le quedan dos torneos en los que puede hacerlo y los Juegos
no dan puntos.
Manuel Santana fue el primer campeón olímpico
español en México-68 tras ganar en la final a Manolo Orantes,
medalla de plata, cuando el tenis estaba considerado como
deporte de exhibición. Oficialmente, Rafael Nadal fue el primer
español campeón olímpico en Pekín 2008 y repitió oro en Río de
Janeiro 2016 en el doble junto a Marc López. Manolo Orantes fue
plata en México-68 mientras que Juan Gisbert y Manolo Santana
conquistaron el mismo metal en dobles. Hubo que esperar a
Seúl-88 para conseguir la primera medalla de plata oficialmente
olímpica del tenis español que se colgaron Emilio Sánchez
Vicario y Sergio Casal.
Ya en Barcelona-92, Jordi Arrese fue plata en
individuales, mientras que Conchita Martínez y Arantxa Sánchez
Vicario se colgaron también la plata olímpica en dobles. Sergi
Bruguera y Arantxa Sánchez fueron plata en Atlanta. Conchita
Martínez y Virginia Ruano fueron plata en Atenas-2004 mientras
que Virginia repitió metal en en Pekín 2008 junto a Anabel
Medina. Arantxa Sánchez se colgó el bronce en Barcelona-92 y
repitió metal en Atlanta-96 junto a Conchita Martínez en el
doble. Àlex Correta y Albert Costa fueron bronce en Sidney-2 y
finalmente Pablo Carreño completa las 18 medallas olímpicas del
tenis español cuando fue bronce en Tokio-2020 tras derrotar a
Novak Djokovic.
El acto, celebrado en el marco de la celebración
de los 125 años del RCTB 1899, estuvo presidido por el
presidente del Consejo Superior de Deportes, José Manuel
Rodríguez Uribe, el presidente de la RFET Miguel Díaz y el
presidente del RCTB 1899 Jordi Cambra.
La
calidad del agua que tomamos influye
directamente en nuestra salud.
Tomar agua de gran calidad, purificada,
sin agentes contaminantes, promoverá una
buena salud e hidratación, así como una
mejora en todo nuestro sistema
digestivo.
Por el contrario, tomar
agua de baja calidad o de dudosa
procedencia, puede llegar a causar
graves problemas de salud,
incluso la muerte. Las enfermedades como
el cólera o condiciones delicadas con el
estómago y problemas digestivos se
relacionan con la ingesta de agua de
mala calidad.
Para
mejorar la calidad del agua que
consumimos, es necesario que pase por filtros
que eliminen aquellas sustancias nocivas
para la salud.
La mejor forma de lograrlo es instalando
un sistema
de purificacion de agua en casa.
Pasos para purificar el
agua
Para
lograr una mejor pureza del agua es
necesario someterla a diversos procesos,
cada uno enfocado en sustraer
elementos físicos y/o biológicos.
Emplear un solo paso no garantiza la
mayor pureza del agua, por esto, un buen
sistema es aquel que emplea más de uno
de los pasos a mencionar:
Desinfección.
Por lo general se realiza agregando
cloro al agua en una relación 0.5 a
1.5 mg/L. El uso de cloro en el agua
ayuda a eliminar bacterias causantes
de enfermedades como la difteria y
el cólera.
Filtración con medios
granulares.
Este método elimina sustancias
sólidas como tierra, arena, metales
pesados, entre otros. El exceso de
estos elementos puede causar
problemas en los riñones como la
aparición de cálculos.
Carbón activado.
El filtrado por carbón activado
atrapa compuestos orgánicos que
pueden causar problemas a la salud,
además de ser los responsables de la
coloración turbia del agua, mal olor
o sabor.
Ozono.
El agua, al pasar por los procesos
previos, ya es apta para el consumo
humano, sin embargo, se puede ver
afectada por procesos posteriores
como el envasado. El ozono deja un
rastro que ayuda a desinfectar el
agua después de su tratamiento.
Esterilizador
ultravioleta.
Este último paso, en conjunto con el
ozono, elimina cualquier rastro
extra de residuos orgánicos o
bacterias que puedan aún quedar en
el agua.
Métodos de purificación
del agua para el hogar
Es
parte de los deberes de los gobiernos,
en conjunto con los departamentos de
salubridad, de tratar el agua antes de
enviarse a los hogares. Sin embargo, aun
con todos los procesos previos, el
traslado puede
arrastrar algunos componentes dañinos.
De ahí la importancia de contar con
métodos de purificación del agua para el
hogar.
Filtros de carbón
activado
Son los
más comunes que podrás encontrar en el
mercado. Algunos usan carbón activado
granulado y otros a través de bloques,
te recomendamos el segundo por ser más
efectivo.
Lo
mejor es que son fáciles
de instalar, algunos
van directo en el grifo y su
mantenimiento es sencillo, sin requerir
ayuda de terceros.
Filtros cerámicos
Son
muy comunes al igual que los filtros de
carbón activado. Gracias a los
microporos que poseen, son capaces
de retener microorganismos y partículas
sólidas que
tienen en el agua. Sin embargo, no
elimina los contaminantes químicos que
aún pueda tener.
Su
instalación es similar a los anteriores
filtros, por lo cual son una opción
práctica.
Generadores de ozono
domésticos
Estos
generadores son un poco más costosos,
sin embargo, se pueden conseguir algunos
modelos muy accesibles en el mercado.
Quizás sean la mejor inversión para el
cuidado de la salud en los hogares.
Funcionan también para
alimentos,
aunque no filtran el agua, en conjunto
con uno de los sistemas anteriores,
hacen una combinación estupenda.
Alcalinizador de agua
Este
producto es quizás el más costoso de la
lista, pero su eficacia lo hacen la
mejor opción.
El agua luego de tantos procesos pierde
los minerales esenciales que necesita el
organismo como el calcio, potasio y
magnesio.
Este
equipo alcaliniza
el agua, gracias
a un cartucho que posee. Además, filtra
y purifica el agua gracias a su proceso
de control de PH y filtro de carbón
activado interno.
Una chispa de humor cada dia
para alegrarte el ánimo.
Insultos
en Italiano, siempre es bueno saberlos!
Los insultos forman parte indivisible de un idioma. Aprenderlos
es tan importante como dominar expresiones, coloquialismos,
refranes y demás vocabulario
Vamos
entonces con la breve y amena lección de italiano coloquial. Muy
coloquial. La lección de hoy versará sobre aquellas palabras de
uso cotidiano que facilitan la comunicación con los simpáticos
ciudadanos: Sustantivos despectivos.
Lo más común y banal que aprende un niño es decir cosas tales
como stupido, cretino, imbecille, etcétera. Son los insultos más
sencillos y los menos inofensivos. El paso siguiente es una
palabra de significado obscuro, stronzo (que no hay que
confundir con el elemento químico, el stronzio); un stronzo
equivale a un excremento , o en palabras menos cultas, una
albondiga marrón de procedencia humana, vamos . Esta
interjección puede usarse sola o mediante la construcción Sei
uno stronzo, que queda muy firme. Una variante más prosaica es
pezzo di merda o sacco di merda (o cacca, pero queda infantil).
Subiendo de peldaño, la referencia a la familia biológica es
obligada. Cuestionar, de hecho, la maternidad del sujeto a
insultar, es común y goza de gran popularidad. Figlio di Puttana
satisface tal necesidad verbal. El epíteto zoccola (junto a
bagascia, que es más culto) también puede aplicarse,
generalmente a la madre misma del sujeto, o a una mujer de la
cual cuestionamos la integridad moral. En la zona de Roma y
alrededores se prefiere la locución fiyo della gran mignotta.
Por lo que se refiere al órgano sexual femenino, al cual hace
referencia la voz castellana concha o zorra, en italiano puede
emplearse fica o figa, pero no suele usarse como interjección
insultante.
En lugar de pij.. o verg.., pues, el italiano apela al órgano
sexual masculino mediante cazzo, que tambien viene a tener el
mismo significado de joder!. Para insultar un tercero, se usa
testa di cazzo. También podemos enviar la otra persona a ceder
su trasero para prácticas de sodomía mediante vaffanculo, vai a
farti dare nel culo o la versión milanesa, vai a da vía i ciap.
Volviendo al órgano reproductor masculino, se puede usar también
para definir un acto fallido, una cagad... que nos mandamos y/o
se mandaron; en esta eventualidad, usamos cazzata, o la frase
hai fatto una cazzata (o una stronzata si se prefiere el
coprolito).
Las gónada masculinas, los testículos, también son mencionados
en la rica tradición de insultos italianos. "Estar hasta las
pelotas" se traduce como ne ho le palle piene, o ne ho per le
palle. También puede decirse mi girano i coglioni. Si la causa
de las molestias es un tercero al cual queremos comunicar
nuestro malestar, es decir, que no me rompas los hue... se le
dirá non mi rompere i coglioni, o se le definirá directamente
como scassapalle o rompicoglioni. La persona en exceso
servicial, por otro lado, tiene varios apodos: ciucciacazzi
(donde ciuccia es "chupa" - descifre el significado entero el
lector), leccaculo (donde lecca es "lame") o leccapalle.
Otro dato, los de Italia norte solían llamar a los del sur "torrone
di merda". que podriamos traducir como "turrón de mier...",
mientras que estos se defendian diciendoles "polentoni fascisti"
que sería algo asi como "polentosos fascistas" . Y es así que mi
vieja es tana del norte y mi viejo del sur por lo que yo seria
un "turrón de polenta de mierda fascista"
Finalmente, para concluir esta alegre clase de italiano,
terminamos con un adjetivo que puede atribuirse a objetos de
calidad ínfima, faltos en belleza y gracia, o sencillamente
repugnantes: cesso. Significa "letrina".
Lo mejor de Martes y Trece
ACTUALIDAD
CULTURAL
: ARTE - CINE -
LITERATURA - LIBROS - TEATRO - MÚSICA
- PINTURA
Veranos de la Villa 2024
Durante los meses de julio y agosto, Veranos de la
Villa llena Madrid de
multitud de propuestas culturales y de ocio (muchas de ellas
gratuitas). Una intensa agenda de conciertos, obras de teatro,
danza, zarzuela, circo, exposiciones y actividades infantiles en
sedes repartidas por toda la ciudad para un festival que en
2024 celebra su 40ª edición. La programación 2024 se publicará a
partir del V14 jun en la web
oficial
Gracias a Veranos de la Villa, Madrid se convierte en
un gran festival (en
2023 congregó 162 000 espectadores en sus más de
doscientas actividades en 31 escenarios de la ciudad con presencia
de 814 artistas y propuestas tanto consagradas como emergentes) que
incluye una variada programación de música, teatro, circo, cine,
lírica, danza y arte contemporáneo por toda la ciudad (Condeduque,
Teatro Circo Price, Serrería Belga, Matadero Madrid, Fundación Juan
March, parque de la Bombilla, Instituto San Isidro, Puente del Rey,
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, paseo de Federico García
Lorca, parque de Berlín, Centro Cultural La Vaguada, plaza del
Centro Cultural Paco de Lucía, paseo del Prado, Academia de las
Artes y las Ciencias Cinematográficas, Residencia de Estudiantes,
plaza Mayor, puente Cáscara Matadero Madrid Río, parque Casino de la
Reina, calle Fuencarral, plaza de Oriente y auditorio del parque
Enrique Tierno Galván en 2023).
La programación 2024 a partir V14 jun en la web
oficial
PHotoESPAÑA 2024:
Perpetuum Mobile
Del 10 de mayo al 29 de
septiembre vuelve PHotoESPAÑA.
En esta XXVII edición contaremos con 84 exposiciones y
la participación de 293 fotógrafos y artistas visuales.
Bajo el lema Perpetuum mobile, PHE24 tendrá el
movimiento como eje central: desde el dinamismo del
medio fotográfico al de los creadores en el desarrollo
de su trabajo; de la representación del movimiento a los
cambios colectivos, históricos o sociales. Nos
adentramos en una nueva edición que busca expandir la
noción de la fotografía y mostrar la extraordinaria
creatividad y diversidad de la práctica artística visual
consolidada desde los inicios del milenio tanto dentro
como fuera de nuestras fronteras.
Más info www.phe.es
¡Nos vemos en
#PHE24!
Festival
Internacional de Teatro Clásico de Mérida
El evento cultural más esperado del año ha preparado más de 140
espectáculos entre teatro, danza y ópera. Se celebrará entre el 27
de junio y el 25 de agosto, y contará con la presencia de actores y
actrices de renombre como Eusebio Poncela, El Brujo, Natalia Millán,
Victoria Abril o Juanjo Artero, entre otros.
La mujer de negro, llega el terror a Madrid con una
experiencia teatral inmersiva y escalofriantes efectos especiales
Del 3 de julio al 11 de agosto el terror se adueña
del Teatro Fígaro de Madrid.Una
nueva versión teatral de ‘La mujer de negro’,
la obra más longeva en los teatros de Londres tras ‘La Ratonera’,
llega a la capital de la mano de las compañías valencianas
ElPuntdelaI y Olympia Metropolitana. Una obra basada en la novela
que publicó en 1983 la mundialmente conocida escritora Susan Hill y
que cuatro años después adaptó Stephen Mallatratt al teatro.
Cuenta
la historia de Arthur Kipps, abogado de mediana edad, que contrata
un teatro y alquila los servicios de un actor profesional para
recrear un suceso fantasmagórico que les sucedió a él y a su familia
en torno al año 1950. Necesita que la historia salga a la luz y
además tiene las esperanza de que esto le sirva de exorcismo, y así
quedar liberado para siempre. El resultado de esta idea es la
terrorífica historia de ‘La mujer de negro’.
Estrenada con gran éxito el pasado mes de septiembre en Valencia,
esta rompedora propuesta dirigida
por Rebeca Valls cuenta
con un excelente trabajo actoral por parte de sus dos
protagonistas, Diego
Braguinsky y Jordi Ballester.
La producción posee escalofriantes efectos especiales
que acaparan el protagonismo y
que mantienen en vilo a los espectadores. Esta parte técnica que
apela a los cinco sentidos cuenta con Nacho Diago al mando de los
efectos de ilusionismo, con los vídeos de Luis Crespo, el espacio
sonoro de Víctor Lucas y la iluminación de Carlos Alzueta.
Una
experiencia terrorífica inmersiva que hará pasar un verano de
auténtico miedo.
El 12 de junio se
celebra el Día Mundial del Doblaje.
El doblaje es el proceso de grabar y
sustituir voces de un medio cinematográfico, televisivo o
radiofónico para su internacionalización. Consiste en sustituir los
diálogos hablados por los actores en un idioma original por otros
diálogos idénticos o similares en otro idioma. En el caso de los
videojuegos también puede referirse al proceso de añadir voces
grabadas por actores de voz en cambio de diálogos por escrito,
aunque por la naturaleza misma de los videojuegos, no necesariamente
nos podemos referir como doblaje. Hay varias discusiones al respecto
sobre si llamarlo o no doblaje y algunos simplemente desean acuñar
el término "versión" y dejar el término doblaje exclusivamente para
cine y televisión.
Henry
Mancini(Cleveland,
16 de abril de 1924 - Beverly Hills, 14 de junio de 1994).
Compositor estadounidense de música para cine, jazz, y de
influencias latinas. Su verdadero nombre era Enrico Nicola
Mancini.Será
recordado por la música que acompaña a la Pantera Rosa (por la
que ganó un Grammy) y por su colaboración en las comedias de
Blake Edwards, en la que destaca la canción "Moon River" (de
Desayuno con diamantes). Además fue el creador de los temas de
varias series de televisión como La pantera rosa (dibujos
animados), Remington Steele (con Pierce Brosnan), El pájaro
espino o Peter Gunn, entre otras.
Emilio
Baldoví Menéndez (Játiva, 14 de junio de 1940 - Puebla de
Farnals, 17 de agosto de 1990), conocido artísticamente comoBruno
Lomasfue
un cantante de rock español.
Bruno Lomas - Rogaré
Espartaco Garibaldi Borga Santoni(Carúpano,
Venezuela, 14 de junio de 1937 - Marbella, 3 de septiembre de
1998) fue un actor, productor de cine y empresario hostelero
venezolano, afincado en España.
¡ADÉNTRATE EN UN JUEGO
QUE
TE DESCUBRIRÁ ARANDA DE DUERO!
La Gymkana Digital
Turística para Aranda de Duero lleva a los
visitantes a descubrir la ciudad de una forma
divertida, en la que la gastronomía y el vino serán
el hilo conductor.
La Asociación de
Hosteleros de Aranda de Duero (ASOHAR) ha iniciado
un divertido proyecto que permita al visitante
conocer mejor la ciudad, recorriéndola a pie y
completando diferentes pruebas, conociendo un poco
mejor la historia, la gastronomía y algún que otro
secreto... La familia o el grupo de amigos que
quiera participar solo tiene que escanear el código
QR y comenzar a jugar, algo que le llevará alrededor
de una hora y media.
‘La competición
Gastronómica’ es el nuevo desafío que propone el
Ayuntamiento de Aranda de Duero y ASOHAR. 12
enigmas que llevarán a los participantes a
recorrer 1,2 kilómetros por el casco histórico
de la ciudad en una prueba que dura
aproximadamente 90 minutos.
Esta Gymkana nos
mete en la piel de un aspirante a ingresar en Deliten
XXI,
la más prestigiosa Academia de Gastronomía.
Únicamente los que completen la ruta con éxito,
conocerán el gran secreto de Aranda de Duero. La
prueba arranca en la Plaza Mayor, junto a la
Oficina de Turismo, donde hay una placa en el
suelo. En el caso de que alguna de las pruebas
sea especialmente complicada, hay una serie de
pistas disponibles pulsando el icono de la
bombilla en la app. Además, también hay
disponible un mapa para reubicarse si alguien se
despista.
Durante el
recorrido, grandes y pequeños descubrirán las
historia de Aranda a través de sus edificios más
emblemáticos, poniendo especial atención en los
rincones y curiosidades que escapan al primer
vistazo. No faltará tampoco una mención al
tesoro subterráneo de Aranda de Duero: sus
bodegas subterráneas.
Y, claro está, no
hay visita a Aranda de Duero que no tenga que
ver con su producto insignia: El
lechazo asado.
Con motivo de las Jornadas
del lechazo,
que un año más se celebran durante el mes de
junio, no hay mejor plan que iniciar nuestra
visita divirtiéndonos en familia o con amigos
completando la gymkana, para después comentar la
experiencia sentados a la mesa y disfrutando de
un espectacular lechazo, acompañado, por
supuesto, de un buen vino
D.O. Ribera del Duero.
El plan es
inmejorable. De empezar el día compitiendo por
ser unos grandes gourmets mientras disfrutamos
de la historia y la cultura gastronómica de
Aranda de Duero, a continuar en cualquiera de
los asadores de la ciudad con un almuerzo
inigualable, saboreando la esencia de la cocina
arandina, que bocado a bocado nos invita a
repetir el plan una y otra vez.
VILA GALÉ ELVAS CONQUISTA LOS SENTIDOS
CELEBRANDO LA GASTRONOMÍA ALENTEJANA
El chef y subchef de Vila
Galé Collection Elvas deleitarán a los comensales con una cena para
mostrar la gastronomía alentejana el próximo 14 de junio.
Con el objetivo de promocionar los sabores portugueses, Vila
Galé Collection Elvas organizará el 14 de junio, a partir de las
20 horas, una cena para celebrar la gastronomía del Alentejo,
con el chef Alberto Muralhas y el subchef Pedro
Gaspar.
La cena tendrá lugar en el
claustro exterior y dará comienzo con una copa de bienvenida. El
menú se compone de ‘6 momentos’, inspirados en los
diferentes enfoques de los dos chefs: un aperitivo, dos
entrantes, un plato de pescado, un plato de carne y un postre.
Todos los platos se maridarán con vinos Santa Vitória Reserva.
Además de vino, también incluye agua, refrescos y café.
La cena cuesta 50€ por persona*
con bebidas incluidas. Los niños tienen un 50% de descuento.
Las reservas se pueden realizar
hasta el 13 de junio a través del correo electrónico elvas@vilagale.com o
llamando al +351 268 244 000 (plazas limitadas)
Más información:www.vilagale.com
La capital turística de las Rías Baixas,
la localidad con más banderas azules de toda España, goza de un
microclima especial y es uno de los centros más elitistas del
litoral atlántico
Vista de una playa y de una ciudad costera cerca de
Sanxenxo
Sanxenxo se ha ganado el calificativo de localidad
más popular de la costa de Galicia. Su situación
privilegiada, en plena ría de Pontevedra, hace que este idílico
pueblo sea un destino ideal para disfrutar de uno de los mejores
paisajes y la mejor gastronomía con esencia marinera del norte
de España.
Se trata de un antiguo pueblo de pescadores cuya transformación
le ha valido para convertirse en la capital
turística de las Rías Baixas y en uno de los centros más
elitistas del litoral atlántico, atrayendo a turistas de todo el
mundo por su rica historia y cultura así como por sus entornos
naturales.
Puerto Deportivo de Sanxenxo
El puerto deportivo gallego, que lleva por cierto el nombre del
rey emérito Juan Carlos I, permite realizar todo
tipo de actividades acuáticas durante
todo el año como vela, surf, kitesurf o submarinismo, así como
realizar excursiones en barco a las cercanas Islas Cíes o a las
Islas Ons llenas de rincones 'instagrameables'.
Sin embargo, Sanxenxo ofrece mucho más que únicamente costa. Su
orientación al sur que genera una
temperatura media anual de 15 grados que
convierte a la localidad gallega en un lugar perfecto para
disfrutar en cualquier época del año de sus 36 kilómetros de
costa con 22 playas separadas por puntas rocosas con magníficas
vistas de las rías y el Parque Nacional de las islas Cíes, Ons y
Sálvora.
Playa de Silgar
Sus arenales son muy destacados y valorados por ello en
los últimos años es premiado como el municipio español con más
banderas azules. De hecho, en sus kilométricas playas ondearon
este año un total de 17 distintivos ambientales.
Su tranquilo paseo marítimo permite disfrutar de algunas
de las playas urbanas más bonitas del norte de España como
la de Silgar, Panadeira o la praia dos Barcos, o pernoctar en
algún hotel de la zona.
DISFRUTA DEL ÚLTIMO PASEO PRIMAVERAL POR
FORMENTERA
Formentera es un paraíso, si, ¡pero un paraíso
floral! Eclipsado por sus playas y calas de aguas cristalinas
(su más evidente reclamo veraniego) la menor de las Pitiusas es
también un Edén por descubrir. Porque, más allá de su salvaje
belleza, la isla atesora una variadísima flora autóctona
arropada en una diversidad de zonas que combinan sus atractivos
paisajes con la observación de especies únicas. Aunque ahora van
apeteciendo los chapuzones, pasear por ella permite al visitante
admirar sabinas retorcidas por el viento o bosques de pinos pero
también enebros, romeros, brezos, tomillos, amapolas,
margaritas, gladiolos, campanillas de las dunas, azucenas de
mar, limoniums, eneas, carrizos … ¡e incluso delicadas y
románticas orquídeas!
Porque Formentera... también es bella en primavera.
La naturaleza de Formentera se presenta de
manera tan austera como privilegiada. Con la precipitación
media más escasa de Baleares, la vegetación de la menor de
las Pitiusas es capaz de mostrarse ante el visitante con
todo su esplendor. Y de manera muy especial en primavera
cuando estas joyas naturales han empezado a brotar como por
arte de magia.
Adentrarse en los bosques de Formentera,
dominados por sabinas y pinos, es también descubrir otros
estratos herbáceos dignos de admirar. En lugares donde las
condiciones del suelo permiten mayor densidad y desarrollo,
aparecen las máquias (arbustos
de altura entre 50 cm y 4 metros) e incluso especies como
el madroño.
En los de menor densidad hay mayor diversidad de especies,
como el romero,
el brezo,
las jaras o
los aromáticos tomillos.
La presencia de encinas es
testimonial. La Mola y Cap de Barbaria son las zonas donde
los hábitats forestales se encuentran mejor representados.
Estos ecosistemas forestales son esenciales tanto para
retener el agua de las lluvias como para servir de refugio a
la fauna silvestre.
Mención aparte merecen las orquídeas.
Alcanzan una gran extensión y, por su importancia y
fragilidad, están catalogadas como Hábitat
de Interés Comunitario Prioritario por la Directiva de
Hábitats.
En Formentera existen 17
especies autóctonas.
Crecen solo en suelos inalterados y bajo condiciones muy
particulares. Y son conocidas por sus estrategias de
polinización, basadas en el ‘engaño’ a determinados
insectos.
Parte importante del suelo de Formentera está
dedicado a la agricultura, con la higuera (símbolo de la
isla) y la vid como cultivos más extendidos. También pueden
verse almendros, algarrobos y olivos. Una interminable lista
de plantas de preciosa floración primaveral llenan de aromas
y colores los paisajes agrícolas y caminos interiores: amapolas, caléndulas, margaritas, gladiolos...
También muchas plantas silvestres que crecen en la isla han
sido utilizadas tradicionalmente por sus propiedades
medicinales o culinarias. Como el
‘tomillo cabezudo’ (para
elaborar licor de hierbas), las ‘collejas’ (verdura
que es ingrediente principal de un plato autóctono, el
cuinat, típico de Semana Santa) o el ‘hipérico’ (con
el que se elaboraba un aceite de importantes propiedades
curativas y cicatrizantes).
Las playas de Formentera acogen algunos de
los sistemas
dunares mejor
conservados de las Baleares, como en Ses Illetes, Cavall
d’en Borràs, Levante, Migjorn o s’Alga (en la isla de
s’Espalmador). Incluyen una parte sumergida –los arrecifes
que se forman por las praderas de Posidonia oceánica– y una
parte emergida, las plantas que crecen sobre las dunas, con
sus raíces profundas, retienen el sustrato arenoso y fijan
estas dunas. Ellas albergan diversas comunidades de plantas,
como la ‘rubia
marina’,
el ‘rábano
de mar’,
la ‘campanilla
de las dunas’ o
la ‘azucena
de mar’.
Y sobre las más alejadas del mar se asientan las sabinas.
Los saladares son un hábitat de gran
singularidad donde crecen especies únicas. En Formentera se
ubican en las inmediaciones de las salinas (estany Pudent,
estany des Peix o las salinas Ferrer y Marroig) y en la
pequeña laguna de s’Espalmador. Aquí aparecen diversas
especies endémicas, como ‘Limonium
formenterae’, ‘Limonium
wiedmanni’ o ‘Limonium
gosii’.
Y en el Camí des Brolls, además de su Ruta Ornitológica hay
algunas zonas de vegetación ligada al agua dulce, como eneas o carrizos.
Casi un 30% de las plantas catalogadas
pertenecen a las comunidades litorales. Los tramos rocosos
de primera línea de costa presentan vegetación más
empobrecida. La más extendida es la ‘Limonium
minutum’,
exclusiva de Balerares, y el ‘Limonium
cassonianum’ presenta
flores blancas. Acompañando a estas especies suele estar el ‘hinojo
marino’.
Una buena representación de los hábitats litorales está en
pequeños islotes como s’Espalmador o es Freus.
Los acantilados de la Mola y Cap de Barbaria
custodian especies vegetales de gran valor naturalístico,
como el ‘palmito’,
única palmera autóctona de este territorio, en zonas
inaccesibles de punta de sa Creu. La Mola es rica en
endemismos, como la ‘Saxifraga
corsica subsp. cossoniana’,
diminuta planta de flores blancas. Pero es precisamente el
endemismo el que genera encanto por su rareza. En Formentera
hay más de una veintena de plantas endémicas.
¡Disfruta de el último paseo primaveral para
descubrir una Formentera que no conocías!
Festivales para no perderse este verano en la Costa Brava y el
Pirineu de Girona
Mucho más que conciertos, los
festivales en el territorio son experiencias culturales completas y
a menudo motivo expreso para visitar un destino.
Mayo de
2024. — Actualmente, la mayoría de
los festivales han ido más allá de la música, convirtiéndose en eventos
que expresan la riqueza de un territorio. La Costa Brava y el
Pirineu de Girona, destinos ampliamente conocidos por sus
festivales, son un punto de encuentro indispensable para los amantes de
la música, la danza, el teatro,
entre otras disciplinas. Además, en el territorio estos festivales se
llevan a cabo en lugares como jardines botánicos, playas, castillos y
monasterios, proporcionando un encanto y un valor añadido a la
experiencia festivalera.
Una treintena de festivales que se celebran en la Costa Brava y el
Pirineu de Girona se agrupan para divulgarse con la marca CBG!festivals;
y aunque hay eventos a lo largo del año, la oferta se multiplica en los
meses de verano. Estos son algunos de los que se pueden disfrutar en el
territorio este verano y que, además, son la excusa perfecta para
descubrir los encantos que se esconden detrás de los lugares donde
suceden.
Festival del Cap Roig
El conjunto de los jardines con vistas al mar, el castillo y una experiencia
gastronómica de calidad juegan a favor de la propuesta de uno
de los festivales con mayor proyección internacional de la demarcación.
En la edición de 2024 del Festival del Cap Roig en Calella
de Palafrugell actuarán artistas como Raphael, Estopa, Diana
Krall, Álvaro Soler o Andrés Calamaro, entre el 12 de julio y el 16 de
agosto. Un día de playa, una visita a los jardines, o, incluso,
acercarse hasta la Fundación Josep Pla para disfrutar
de sus exposiciones permanentes y realizar la ruta del escritor en el
centro de Palafrugell, son perfectas como complemento a un buen
concierto.
Festival de Perelada
Denominado ‘Sueño de una noche de verano’, el Festival
de Perelada es una cita que todo amante de la lírica, la música clásica
y la danza querrá marcar en su agenda, este 2024 entre el 19 de julio y
el 11 de agosto. Su escenario, situado en el conjunto medieval
del Castillo de Peralada, es su rasgo más característico; la
iglesia y el claustro, en cambio, acogen recitales, conciertos de cámara
y óperas de pequeño formato. Sin olvidar que es la excusa perfecta para
darse un paseo por el núcleo histórico de Peralada o visitar la bodega
Perelada, diseñada por RCR Arquitectes, que cuenta con una de
las experiencias de enoturismo más amplias y completas del país.
Festival Porta Ferrada
El festival más antiguo de la Costa Brava se celebra en Sant
Feliu de Guíxols entre el 5 julio y el 15 agosto; con más
de 60 ediciones cuenta con artistas y formaciones de la música
popular (pop, rock, R’n’B, electrónica, cantautor) que son primeras
figuras nacionales o internacionales. Este 2024 contará con actuaciones
de Julieta Venegas, Amaral o Tom Jones en Guíxols Arena, pero también se
podrá asistir a espectáculos de diversa índole en el
puerto, en el jardín de la Casa Trachsler, en la iglesia del Monasterio,
en Las Vegas y en el Teatro Auditorio Narcís Masferrer. Los amantes de
la cultura aprovecharán el festival para descubrir el importante patrimonio
arquitectónico, de museos y salas de exposiciones de Sant Feliu
de Guíxols e, incluso, esperarán con ansias la apertura en 2025 del nuevo
Museo Thyssen.
Festival de Rumba y Música Catalana de Tossa de Mar
Los conciertos de rumba y música catalana serán los protagonistas del
21, 22 y 23 de junio en el que el recinto amurallado de la Vila
Vella enmarcará las actuaciones, en la playa Gran,
de Joan Garriga y el Mariatxi Galàctic, Maruja Limón & Coco o Toni
Cayena & The Caymanband. Se trata de un festival con actividades para
toda la familia y es la mejor forma de disfrutar de la música y la
belleza extraordinaria del casco antiguo de Tossa de Mar.
En el pueblo de Andrés Velencoso no hay que perderse la pintura ‘paraíso
azul’ de Marc Chagall, sus caminos de ronda o la estatua de Ava Gardner
en recuerdo por su pase en el rodaje de ‘Pandora i el holandés errante’.
Rumb(A) Palamós
Hace diez años nació en Palamós el primer festival de rumba catalana en
la Costa Brava, un evento de música en vivo al aire libre con
vocación familiar y festiva. Además, bajo el lema "hecho con el sol de
Palamós", el festival utiliza equipos de energía solar y renovables
marcándose como objetivo la intención de ser 100% sostenible y
con la menor huella de CO2 posible. Rumb(A)Palamós se lleva a cabo, de
forma gratuita, todos los viernes del mes de julio; además, con motivo
del día internacional de la Rumba, el lunes 24 de julio por la noche
habrá un escenario abierto a cargo de Fonso Castillo. La rumba inunda
esta localidad marinera de la que también vale la pena visitar su Museo
de la Pesca, un espacio de diálogo entre la gente de mar y el
resto de la sociedad.
Festival de Música Vall de Camprodon
Este 2024 el festival llega a su 25 edición fruto de la unión de
esfuerzos y sinergias de los seis municipios del Valle de
Camprodon y lo han convertido en un referente para el público
que, año tras año, desea poder disfrutar en formatos cercanos y
escenarios más íntimos, de artistas que no actúan a menudo en municipios
pequeños. El valle de Camprodon, desde hace muchos años, forma parte del
imaginario colectivo catalán como destino turístico, consolidado como un
referente en el turismo activo, de naturaleza, de cultura y de ocio.
Quien asista al festival podrá también descubrir el patrimonio
románico del Ripollés, entre ellos, la impresionante portalada
románica del Monasterio de Santa María de Ripoll.