El Almanaque

EL ALMANAQUE : PORTAL - DIARIO DIGITAL - REVISTA 

DIVULGACIÓN - DESARROLLO PERSONAL - OCIO - CULTURA - TECNOLOGÍA
- TURISMO Y SALUD

Compártelo con tus familiares, amigos y seguidores en las redes sociales ! Facebook  Email   

El Almanaque Nº 9039 Lunes 24 de Junio de 2024

Inti Raymi - Fiesta del Sol
 


 

Inti Raymi (en quechua ‘fiesta del Sol’) era una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el padre sol), que se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes.

 

Día Internacional de las Mujeres en la Diplomacia - Día Internacional del Maquillador

Día Internacional contra la Contaminación Electromagnética


 

TRADUCTOR


Busca en la hemeroteca . Miles de artículos  

Novedades de Amazon - Deportes - Electrónica - Belleza y Salud - Moda - Hogar y Cocina - Lista de Nacimiento.

 

LÉXICO -  LAS COSAS Y SUS NOMBRES - LA FRASE - EL REFRÁN - FIESTAS


TEMAS DEL DIA EN EL ALMANAQUE 

El Almanaque es un medio abierto a todas las opiniones. La opinión de los artículos es responsabilidad de sus autores
 

LÉXICO: MEDICINA - EDUCACIÓN - RELIGIÓN - DERECHO-POLÍTICA - AMOR Y SEXO - ECOLOGÍA

 

 

LAS CLAVES LÉXICAS

SAN JUAN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPÍRITU DEL HOMBRE 

Los fuegos con que celebramos en el siglo XXI el solsticio de verano, empujan nuestra imaginación hacia los fuegos con que se celebraban los solsticios hace decenas de miles de años. Nuestros remotos antepasados tenían ante sí el reto del tiempo: si no conseguían capturarlo y encerrarlo en razones, no podían dar el gran salto a la racionalidad. El arduo estudio del tiempo fue pues la forja de la inteligencia humana. Los constructores de Sonehenge, el sobrecogedor templo del Sol que nos dejó la cultura megalítica, no lo hicieron agricultores ni ganaderos: todavía le faltaban al hombre milenios para empuñar el cayado y la azada, y sin embargo ya estaba adorando al Sol. 

Pero no se trataba de una adoración supersticiosa e ignorante: no adoraban a un dios desconocido, sino al centro y motor de toda la vida, cuyo conocimiento profundo pusieron de manifiesto en la construcción de los templos solares. Y lo más sorprendente es que estaban en esa observación minuciosa e incansable del cielo cuando los conocimientos que de él obtenían carecían del menor valor práctico. La única utilidad que obtuvieron de ese conocimiento fue la sabiduría (porque de sabiduría hemos de hablar) y los templos en que la plasmaron. Fue muchos miles de años después, cuando pudieron sacarle utilidades al dominio del tiempo iniciado por un conocimiento exhaustivo de los desplazamientos del Sol con respecto a la Tierra. 

Me asalta incluso la duda de si nuestros ancestros no estarían más admirados por su enorme capacidad de conocer aquellos insondables misterios del cielo y de la tierra, que por los mismos misterios que descubrían. Y a veces caigo en la tentación de creer que los monumentos megalíticos son en fin de cuentas monumentos a la inteligencia del hombre que fue capaz de levantarlos, y punto de referencia para medir el ritmo de progresión (o vaya a saber si de regresión) de la inteligencia humana. 

Porque hay una cosa más: en los templos al Sol hay plasmadas muchas y muy complejas razones: por eso al hombre que los construyó hay que suponerle un notable desarrollo del lenguaje, porque sólo en la palabra somos capaces de sostener las razones. Cuando celebramos al sol, celebramos al tiempo nuestra capacidad de conocerlo; y esto forma parte también de la celebración de San Juan, que es al fin y al cabo la celebración de la grandeza del hombre.  

Es una gran fortuna que persista en el corazón de nuestra cultura materialista un hecho religioso que nos viene de cuando la religión nacía de la naturaleza, y no de la voluntad de poder. La religión, no más ni menos que el hambre o el impulso generativo, fue un instrumento más del que se valieron los sucesivos señores del hombre para ganarse la voluntad del hombre. Los tres impulsos nacieron de la naturaleza, y por eso eran más fáciles de explotar. También la religión. Y del mismo modo que contemplamos cuánto contribuyeron a avivar nuestra inteligencia y nuestra voluntad las hambres artificialmente provocadas, debiéramos valorar también cuánto contribuyó a formar nuestra humanidad la religión mucho antes de que se convirtiera en presa de los dominadores. La fiesta de San Juan es una clara muestra de la primitiva inteligencia humana. 

ORIGEN DE LA PALABRA 

SAN JUAN

Uno de los fundamentos del valor de muchos nombres, no es el propio nombre, ni siquiera lo que éste representa, sino las fiestas que en torno a él se celebran. Y cuanto mayores son éstas, tanto mayor es el nombre; de manera que bien podemos decir que las fiestas son fuente principalísima de nombradía.

No fue san Juan el origen de su fiesta (grande entre las grandes, con vigilia y octava), sino que existiendo ya la fiesta, pagana e idólatra desde sus mismas raíces, y no siendo posible extirparla, porque a ella iban vinculados ritos irrenunciables, se optó por cambiarle el nombre, el titular.

Así, lo que fueron siempre las fiestas del Sol (su última personificación, Apolo), pasaron a convertirse en las fiestas de san Juan. De la natividad de san Juan. Porque siendo una fiesta de vida (así se han conceptuado siempre los dos solsticios), no podía conmemorarse en ella la muerte de un santo, como es norma. Así pues, san Juan es la Navidad del verano. No fue la relevancia del personaje histórico, análoga a la de tantos otros, e incluso por debajo de algunos, lo que disparó el prestigio de este santo y de su nombre, sino la fiesta que a él se aparejó.

Hay que hacer notar también que, teniendo el cristianismo su gran divinidad femenina (así resulta de la aplicación de la terminología común a todas las religiones), la Madre de Dios no fue la elegida para presidir el solsticio de verano (ocupado el de invierno por su hijo, el Hombre-Dios); porque el Sol es, en la cultura de la que provenimos, una divinidad masculina.

Es imposible adivinar a estas alturas cuáles fueron los motivos que indujeron a la cristiandad a asignar a Juan el Bautista la titularidad de una de las dos fiestas del año vividas por el pueblo como las más grandes. Fue quizá su carácter de símbolo de lo precristiano, de lo selvático, primitivo y anterior a la nueva fe pero en armonía con ella, porque se trató de renombrar una fiesta pagana. El caso es que fue el Bautista el nuevo titular de la gran fiesta solar, y con el esplendor de ésta, que se completó con el de la liturgia, creció el nombre de Juan hasta límites insospechados. Se convirtió en uno de los nombres más queridos en todos los estamentos.

En la Iglesia abundó hasta el extremo de que alcanzó este nombre el más alto ordinal entre los papas (el XXIII; este último por partida doble); a la hora de nacer la leyenda de una papisa, se llama precisamente Juana. Y si nos remitimos al santoral, pasan de 100 los que llevando este nombre merecieron el honor de los altares, incluidas algunas Juanas (las más célebres, Juana de Arco, Juana de Orvieto, Juana de Portugal, Juana Francisca Frémyot de Chantal).

Y si vamos a los reyes y reinas y príncipes, su listado es interminable, tanto en oriente como en occidente. Y si atendemos al estado llano, basta recordar la expresión "Juan y Pedro", que era equivalente a "quien sea", "uno cualquiera", "no importa quién", para entender que estos dos nombres se llevaron la palma de la popularidad.

Y si miramos finalmente a la geografía, el nombre de San Juan aparece repetido centenares de veces en todo el mundo. Es el prestigio que arrastra un nombre ya infinito, que por si fuera poco lleva aparejada la mayor de las fiestas, con lo que queda vinculado el lugar a esas tradiciones en que se mezclan los ancestros, el santo y las historias y costumbres propias. He ahí, pues, un nombre que se ha hecho grande gracias a sus fiestas. Porque allí donde no se ha ahogado la tradición, San Juan es, antes que cualquier otra cosa, la gran fiesta que abre el verano.
 

ALICANTE se lleva dentro | HOGUERAS de San Juan

Buscador temático del Almanaque  -  EL ALMANAQUE dedica sus afanes a poner a tu alcance UNA PALABRA CADA DÍA.  Por Mariano Arnal

HALLOWEEN - TODOS LOS SANTOS - DÍA DE DIFUNTOS  https://www.elalmanaque.com/fiestas 

EL NOMBRE DE LAS COSAS   NOMINA RERUM  ETIMOLOGIAS - ORIGEN DE LAS PALABRAS

ETIMOLOGÍAS DE LAS PALABRAS QUE FORMAN LA IDEA DE LA CIUDADANÍA  https://elalmanaque.com/marnal/ciudad/ciudad.htm

 

EFEMÉRIDES HISTÓRICAS

 

Hace tiempo, tal día como hoy ocurría :
 

Efemérides 24 de Junio

79 Muere el emperador Vespasiano. 
1314 Tras la batalla de Bannockburn Escocia recupera su independencia de Inglaterra. 
1497 Juan Caboto, al servicio de Inglaterra, llega a la costa de América del Norte. 
1520 Ataque de los aztecas a los españoles en Tenochtitlán. 
1537 El Papa Paulo III ordena sacerdote a San Francisco Javier, junto a San Ignacio. 
1717 Se constituye en Londres la primera gran logia masónica. 
1793 Francia: aprobada por la Convención una constitución, que no llegaría a entrar en vigor. 
1859 Batalla de Solferino. 
1894 Francia: asesinado el Presidente de la República Marie François Carnot en atentado terrorista. 
1901 Primera exposición de Picasso en París. 
1908 Naufraga el transatlántico español Larache, con numerosas víctimas. 
1910 Japón invade Corea. 
1935 Fallece el cantante Carlos Gardel. 
1945 Fallece el pintor José Gutiérrez Solana. 
1948 Bloqueo soviético del Berlín Oeste. EEUU y el Reino Unido abastecen con un puente aéreo. 
1965 El cura guerrillero colombiano Camilo Torres se separa de la iglesia. 
1969 Se aprueba en Perú la ley de reforma agraria, que prevé la expropiación de los grandes latifundios y su distribución en parcelas entre los campesinos 
1976 La Asamblea Nacional vietnamita proclama la reunificación de Vietnam del Norte y del Sur, con capital en Hanoi. 
1980 Las Cortes españolas aprueban la Ley Orgánica de Libertad Religiosa. 
1983 Edén Pastora renuncia a la lucha armada en el sur de Nicaragua. 
1985 Francesco Cossiga es elegido presidente de Italia. 
1989 Dirigentes de la "línea dura" en China destituyen a Zhao Ziyang. 
1992 La Guardia Nacional de Georgia aplasta una rebelión de los partidarios del ex-presidente Zviad Gamsajurdia contra el presidente Shevardnadze. 
1993 El matemático inglés Andrew Wiles, profesor en la Universidad de Princeton, anuncia la resolución del teorema de Fermat, que ha tardado más de 350 años en resolverse. 
2000 ETA hace estallar un coche bomba en Getxo (Vizcaya) 
2002 70 personas mueren y más de 100.000 resultan damnificadas después de cinco días de lluvias ininterrumpidas en el Cáucaso ruso. 
2010 termina el Partido Mahut-Isner de Wimbledon 2010 con marcador de 70-68 el ganador fue John Isner
 

Today in History June 24nd
 

 

Efemérides  https://www.elalmanaque.com/Efemerides/index.htm Si busca más efemérides. Recopilación de ediciones de EL ALMANAQUE


SANTORAL 
- FELICITA A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE 
 

SANTORAL 24 de Junio : La Natividad de San Juan Bautista, san Ciriaco. 

ONOMÁSTICA EL NOMBRE DEL DIA 

 

JUAN 

 

Procede del hebreo Yo-hasnam, con el significado de "Dios es misericordioso". Otra etimología muy cercana es la de Jo-hanan o Jo-hannes, que significa "Dios está a mi favor". Empezando por san Juan Bautista, la personalidad de los santos y otros hombres insignes que han llevado este nombre, es inconmensurable. Es uno de los nombres más grandes de la cristiandad y uno de los más frecuentes. En efecto, ciento veinte santos , decenas de reyes y príncipes y papas; de artistas, literatos, científicos... dan fe de que la grandeza de este nombre nunca ha conocido barreras.

San Juan Bautista es el príncipe del santoral cristiano:es el único santo del que se celebra el nacimiento y no la muerte, y su fiesta, el 24 de junio, es una fiesta solar, de luz y de fuego, decantación de los más antiguos ritos de la humanidad en la más grande de todas las fiestas. Mientras Jesús ocupa el solsticio de invierno (la Iglesia optó por cambiar su titular, al ver que era imposible suprimir estas fiestas), san Juan toma posesión del solsticio de verano porque fue imposible erradicar las ancestrales celebraciones solares.
 

Y fue precisamente el hecho de la vinculación de su nombre a las fiestas más esplendorosas y más vitalistas, lo que elevó su prestigio hasta límites que sólo milenios de historia pueden explicar. Pero no es gratuita la coincidencia entre el ancestral culto solar y san Juan Bautista. El personaje es de una gran talla: es un Sol menor que abre camino al gran Sol que es Cristo, con una firmeza que hace temblar al mismo rey Herodes. Tenía el Bautista una misión, y nada le acobardó. Prearaba los caminos del Señor.

 

Era La Voz que clamaba en el desierto. No se callaba cuando no se debe callar: cuando veía los abusos del poder, no giraba la cabeza, aunque no le afectasen directamente; por eso acabó su cabeza servida en la bandeja de Salomé. Una cabeza que el mismo Herodes valoró en la mitad de su reino. San Juan Bautista abrió de par en par las puertas del cielo a los Juanes, que tras él entraron en legión: san Juan Evangelista, el discípulo predilecto de Jesús; san Juan Crisóstomo, uno de los más grandes oradores de todos los tiempos; san Juan Bautista de la Salle, fundador de las Escuelas Cristianas; san Juan de la Cruz, el poeta que divinizó el amor humano y humanizó el amor divino; san Juan I papa, iniciador de la serie de grandes papas que llegó hasta el humanísimo Juan XXIII; san Juan de Dios, fundador de los Hermanos Hospitalarios, y así hasta ciento veinte santos. Y a su lado, engrandeciendo aún más tan gran nombre, infinidad de hombres de toda época y condición, que han amado y aman este nombre con todo lo que representa, orgullosos de compartir onomástica con todos ellos. 

 

El nombre de Juan tiene un encanto y una virtud invencibles. Se impone con la fuerza positiva del mismo Sol, con la viveza del fuego, con la fecundidad de la verbena. "Entre los nacidos de mujer, nadie más grande que Juan el Bautista" . El gran número de Juanes inmensos que han poblado la historia y han calado hasta el fondo de nuestros corazones, garantiza para siempre la excelencia de un nombre que podrá extenderse más, pero no enaltecerse más. ¡Felicidades, Juan!

Mariano Arnal Copyrigth EL ALMANAQUE todos los derechos reservados  https://www.elalmanaque.com/santoral/

 

AUTOAYUDA - ASTROLOGIA - ALMANAQUES - CALENDARIOS - SOLIDARIDAD - ONG´S - FUNDACIONES

CALENDARIOS ARMONIA - DESARROLLO PERSONAL - SABIDURIA ORIENTAL 

Conócete | Ordénate | Cultívate | Relaciónate | Ámate | Armonízate | Conéctate - RELACIONES PERSONALES 

Cuando los hombres no son más infieles, es que las mujeres son más discretas

Por Ferran Martínez-Aira

Antes de que la ley del divorcio llegara a España y se comenzara a penalizar la infidelidad masculina dando la opción a la parte engañada de poner fin a la relación, las mujeres tenían asumido que el hombre podía echar alguna cana al aire. El motivo es cultural y educacional: la mujer tenía asociados deberes como madre que exigían una dedicación incompatible con la infidelidad. En el caso del hombre existía y existe una aprobación social que asocia estar con varias mujeres como un símbolo de virilidad.

Como señalan los especialistas, la sociedad tiende a justificar la infidelidad masculina. El motivo es lo que se nos inculca desde que nacemos por el hecho de ser hombre o mujer. A las mujeres se las educa para ser sufridoras, empáticas y, sobre todo, para saber perdonar. El mundo emocional del hombre está bastante castrado y el perdón está mal visto porque implica conectar con una vulnerabilidad que parece estar prohibida en el universo masculino. Que los hombres expresen cariño, afecto, amor, dolor o sufrimiento aún descoloca a la sociedad.

Las propias mujeres son las más duras con ellas mismas y contribuyen a que la infidelidad femenina esté tan criminalizada. Si una mujer engaña es muy común que ni siquiera se lo cuente a sus amigos más cercanos porque siente que lo que ha hecho es vergonzante. Se sigue pensando que los hombres son más promiscuos porque las mujeres son más discretas y no se nos descubre apenas porque los hombres nos fijamos menos.

No será la primera ni la última vez que un hombre ha engañado a su novia o a su mujer con asiduidad cuando ha descubierto una infidelidad esporádica por parte de ella ha sido incapaz de perdonarla. Durante una terapia de pareja, él le ponía los cuernos semanalmente a través de Tinder (aplicación para ligar). Ella no lo había hecho nunca hasta que en una cena de empresa tuvo un desliz con un compañero de trabajo. Era la primera vez que cometía una infidelidad y estaba muy arrepentida. Él había sido infiel desde el principio de la relación en reiteradas ocasiones y ella lo había perdonado. Sin embargo, él fue incapaz de perdonar el único adulterio de su mujer.

Las especialistas coinciden en que el ego juega un papel importante, dado que cuando son engañados los hombres ven su hombría dañada y es mucho más complicado que olviden y perdonen una infidelidad. Sin embargo, que un hombre perdone un desliz de su pareja no quiere decir que no se den casos. Richard Gere, en la película INFIEL, asesina con una bola de cristal al amante de su mujer, a la que perdona a pesar de las trabas sociales que acompañan la infidelidad, crimen incluido. También, que a pesar de ellas hay hombres capaces de perdonar, como hay mujeres incapaces de hacerlo. Conclusión: Los hombres no son más infieles, es que las mujeres son más discretas

 

RELACIONES PERSONALES - ANTERIOR |  PORTADA  | ELALMANAQUE  | SIGUIENTE

El almanaque de la Astrologia Artículos sobre astrología  orientados a la reflexión y observación

 
 

DÍAS MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES


 

24 de junio - Día Internacional contra la Contaminación Electromagnética

El 24 de junio se celebra el Día Internacional contra la contaminación electromagnética, una fecha para concienciar a la población de los riesgos de un tipo de contaminación invisible, pero que puede tener consecuencias en la salud de las personas y otros ámbitos

 

 

Día Internacional de las Viudas.

La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió observar el 23 de junio Día Internacional de las Viudas.
El 21 de diciembre de 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 65/189 decidió observar el 23 de junio Día Internacional de las Viudas.

La Asamblea General, Reconociendo que en muchas partes del mundo todos los aspectos de la vida de las viudas y sus hijos se ven afectados negativamente por distintos factores económicos, sociales y culturales, como la falta de acceso a la herencia, la tenencia de la tierra, el empleo y los medios de subsistencia, las redes de seguridad social, la atención de la salud y la educación.
 

Profundamente preocupada porque millones de hijos de viudas se enfrentan a situaciones de hambre, malnutrición, trabajo infantil, acceso difícil a la atención de la salud, el agua y el saneamiento, pérdida de escolarización, analfabetismo y trata de personas.

 

Reafirmando que las mujeres, incluidas las viudas, deben ser parte integrante de la sociedad en el Estado en que residen, y recordando la importancia de que los Estados Miembros adopten medidas positivas en ese sentido, Poniendo de relieve la necesidad de prestar especial atención a la situación de las viudas y sus hijos, incluidas las que viven en zonas rurales, Decide observar el Día Internacional de las Viudas el 23 de junio de cada año con efecto a partir de 2011.
 

Mujeres invisibles, problemas invisibles

Las Naciones Unidas reconocen el 23 de junio como el Día Internacional de las Viudas con fin de dar voz a las experiencias de las viudas y para reactivar cuanto antes el apoyo especial que necesitan.

La pérdida de un compañero es devastadora. Para muchas mujeres en todo el mundo, esa pérdida se acrecienta por una lucha a largo plazo por las necesidades básicas, sus derechos humanos y su dignidad. Se les puede negar los derechos de herencia sobre el terreno en el que se basaron para su sustento o ser desalojadas de sus hogares, siendo forzadas a matrimonios no deseados o rituales de viudez traumatizantes. Son estigmatizadas de por vida, rechazadas y avergonzadas. Y lo peor, muchos de estos abusos pasan desapercibidos e incluso se normalizan.

Se estima que hay 258 millones de viudas en todo el mundo, y casi una de cada diez vive en la pobreza extrema. Como mujeres, tienen necesidades específicas, pero sus voces y experiencias a menudo están ausentes de las políticas que afectan su supervivencia.
En pos del progreso para las viudas

El Día Internacional de las Viudas es una oportunidad para pasar a la acción y conseguir así lograr sus plenos derechos y el reconocimiento para las viudas.

 

 
 

DOCUMENTALES : BIOGRAFIAS - MEDICINA - CIENCIAS - MATEMÁTICAS - HISTORIA - ARTE - LITERATURA

CANALES VIDEO : DIVULGATIVO - DOCUMENTALES - DIAS MUNDIALES MEDICINA Y SALUD - CIENCIAS - MATEMÁTICAS - HISTORIA Y ARTE
 

Tradiciones 

En Europa, ante la llegada de los solsticios, y desde tiempos prerromanos, se han realizado diversas celebraciones rituales encendiendo hogueras.

En el solsticio de junio (verano en el hemisferio norte), se pueden citar las famosas hogueras de San Juan, que tienen lugar en la costa española, para celebrar el solsticio de verano. Éstas provienen de festividades anteriores al cristianismo, aunque actualmente se celebren con ese nombre.

En el solsticio de diciembre (invierno en el hemisferio norte), se celebraba el regreso del Sol, en especial en las culturas romana y celta: a partir de esta fecha, los días empezaban a alargarse, y esto se asociaba a un triunfo del Sol sobre las tinieblas, que se celebraba encendiendo fuegos. Posteriormente, la Iglesia Católica decidió situar en esa fecha la Natividad de Jesucristo, dándole el mismo carácter simbólico de renacer de la esperanza y la luz en el mundo.

 

SOL DE MEDIANOCHE

El sol de medianoche es un fenómeno natural observable al norte del círculo polar ártico y al sur del círculo polar antártico, que consiste en que el Sol es visible las 24 horas del día, en las fechas próximas al solsticio de verano. El número de días al año con sol de medianoche es mayor cuanto más cerca se esté del polo.

Dado que en el hemisferio sur no hay asentamiento permanentes suficientemente cerca del polo (salvo en las bases antárticas, habitadas por unos pocos científicos y personal militar), las regiones habitadas que pueden disfrutar de este fenómeno están todas en el hemisferio norte: Alaska, Canadá, Groenlandia, Noruega, Suecia, Finlandia, Rusia y el extremo norte de Islandia. La cuarta parte del territorio finlandés se encuentra al norte del círculo polar ártico y en la zona más septentrional del país el Sol no se oculta durante 73 días en verano. En Svalbard, Noruega, la región habitada más septentrional de Europa, no hay ocaso desde el 19 de abril hasta el 23 de agosto, aproximadamente. Los lugares más extremos son los polos, donde el Sol es visible medio año.
El fenómeno contrario, la noche polar, se produce en fechas próximas al solsticio de invierno, cuando el Sol no llega a asomar por el horizonte en todo el día.
 


 

Viudas de la India, la pira o el olvido 

Rezar para que el marido disfrute de buena salud es la esperanza que tienen muchas mujeres en la India para seguir viviendo. 
Cuando él muere, a ellas sólo les quedan dos salidas, arrojarse al fuego o caer en el olvido.
 
La ONU intenta sensibilizar sobre esta situación para que tengan un porvernir mejor.

 


 

CIENCIAS - TECNOLOGIA - INTERNET - SALUD - EDUCACIÓN


 

Los solsticios
Los solsticios son los momentos del año en los que el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, y la duración del día o de la noche son las máximas del año, respectivamente. Astronómicamente, los solsticios son los momentos en los que el Sol alcanza la máxima declinación norte (+23º 27’) o sur (−23º 27’) con respecto al ecuador terrestre.

En el solsticio de verano del hemisferio Norte el Sol alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Cáncer y en el solsticio de invierno alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Capricornio. Ocurre dos veces por año: el 20 o 21 de junio y el 21 o 22 de diciembre de cada año.

En el solsticio de verano del hemisferio Sur el Sol alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Capricornio y en el solsticio de invierno alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Cáncer. Ocurre dos veces por año: el 20 o 21 de diciembre y el 21 o 22 de junio de cada año.

A lo largo del año la posición del Sol vista desde la Tierra se mueve hacia el Norte y el Sur. La existencia de los solsticios está provocada por la inclinación del eje de la Tierra sobre el plano de su órbita.

En los días de solsticio, la longitud del día y la latitud del Sol al mediodía son máximas (en el solsticio de verano) y mínimas (en el solsticio de invierno) comparadas con cualquier otro día del año. En la mayoría de las culturas antiguas se celebraban festivales conmemorativos de los solsticios.

Las fechas de los solsticios son idénticas al paso astronómico de la primavera al verano y del otoño al invierno en zonas templadas. Las fechas del solsticio de invierno y del solsticio de verano están cambiadas para ambos hemisferios.

El solsticio es un término astronómico relacionado con la posición del Sol en el ecuador celeste. El nombre proviene del latín solstitium (sol sistere o Sol quieto).

El solsticio de junio

Iluminación de la Tierra por el Sol en el solsticio de junio.
 
Ocurre regularmente alrededor del 21 de junio y es llamado de verano en el Hemisferio Norte o de invierno en el Hemisferio Sur.2

El día del solsticio de junio es el día más largo del año en el hemisferio Norte y el más corto en el hemisferio Sur.

En Europa, ante la llegada de los solsticios, y desde tiempos prerromanos, se han realizado diversas celebraciones y rituales encendiendo hogueras.

En el solsticio de junio, se pueden citar las famosas hogueras de la Festividad de San Juan, que tienen lugar en España y otros países del hemisferio norte, para celebrar el solsticio de verano. Éstas provienen de festividades anteriores a la natividad del cristianismo, aunque actualmente se celebren con ese nombre.

En Sudamérica, los pueblos originarios festejan el comienzo de su nuevo año, por ejemplo los pueblos andinos celebran el Inti Raymi.

https://es.wikipedia.org/wiki/Solsticio


 

Tradiciones 

En Europa, ante la llegada de los solsticios, y desde tiempos prerromanos, se han realizado diversas celebraciones rituales encendiendo hogueras.

En el solsticio de junio (verano en el hemisferio norte), se pueden citar las famosas hogueras de San Juan, que tienen lugar en la costa española, para celebrar el solsticio de verano. Éstas provienen de festividades anteriores al cristianismo, aunque actualmente se celebren con ese nombre.

En el solsticio de diciembre (invierno en el hemisferio norte), se celebraba el regreso del Sol, en especial en las culturas romana y celta: a partir de esta fecha, los días empezaban a alargarse, y esto se asociaba a un triunfo del Sol sobre las tinieblas, que se celebraba encendiendo fuegos. Posteriormente, la Iglesia Católica decidió situar en esa fecha la Natividad de Jesucristo, dándole el mismo carácter simbólico de renacer de la esperanza y la luz en el mundo.

 

SOL DE MEDIANOCHE

El sol de medianoche es un fenómeno natural observable al norte del círculo polar ártico y al sur del círculo polar antártico, que consiste en que el Sol es visible las 24 horas del día, en las fechas próximas al solsticio de verano. El número de días al año con sol de medianoche es mayor cuanto más cerca se esté del polo.

Dado que en el hemisferio sur no hay asentamiento permanentes suficientemente cerca del polo (salvo en las bases antárticas, habitadas por unos pocos científicos y personal militar), las regiones habitadas que pueden disfrutar de este fenómeno están todas en el hemisferio norte: Alaska, Canadá, Groenlandia, Noruega, Suecia, Finlandia, Rusia y el extremo norte de Islandia. La cuarta parte del territorio finlandés se encuentra al norte del círculo polar ártico y en la zona más septentrional del país el Sol no se oculta durante 73 días en verano. En Svalbard, Noruega, la región habitada más septentrional de Europa, no hay ocaso desde el 19 de abril hasta el 23 de agosto, aproximadamente. Los lugares más extremos son los polos, donde el Sol es visible medio año.
El fenómeno contrario, la noche polar, se produce en fechas próximas al solsticio de invierno, cuando el Sol no llega a asomar por el horizonte en todo el día.
 


 

Esclerosis Lateral Amiotrófica 

 

¿Cuáles son los síntomas? 

La E.L.A. afecta a las personas de distintas maneras. Algunas comienzan con síntomas de debilidad o dificultad de coordinación en alguna de sus extremidades o con cambios en el habla o en la deglución, mientras que en otros puede debutar con la aparición de movimientos musculares anormales como espasmos, sacudidas, calambres o debilidad, o una anormal pérdida de la masa muscular o de peso corporal.

 

La progresión de la enfermedad es normalmente irregular, es decir, asimétrica (la enfermedad progresa de modo diferente en cada parte del cuerpo). A veces, la progresión es muy lenta, desarrollándose a los largo de los años y teniendo períodos de estabilidad con un variable grado de incapacidad. En ningún momento se afectan las facultades intelectuales, ni los órganos de los sentidos (oído, vista, gusto u olfato) ni hay afectación de los esfínteres ni de la función sexual.
 

La enfermedad cursa sin dolor aunque la presencia de calambres y la pérdida de la movilidad y función muscular acarrean cierto malestar. En cualquier caso, esta sensación suele desaparecer con la medicación específica y el ejercicio. En algunos casos, aparecen síntomas relacionados con alteraciones de la afectividad (lloros, risas inapropiadas o, en general, respuestas emocionales desproporcionadas como reacción a la afectación física). Esto en ningún caso significa que exista un auténtico problema psiquiátrico.
 

¿Cómo se diagnostica la E.L.A.? 
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, es decir, no existe ninguna prueba específica que dé el diagnóstico definitivo. Después de que se haya confirmado el diagnóstico de E.L.A., se deben practicar numerosas pruebas de distinto tipo para descartar otras enfermedades que pueden simular la E.L.A. Con estos test, el estudio de la historia clínica del paciente y un detenido examen neurológico, los especialistas suelen llegar al diagnóstico definitivo. De entre las pruebas que se deben realizar para su diagnóstico, destacan una resonancia nuclear magnética, cerebral o espinal, un estudio electromiográfico de la función neuromuscular y una batería de análisis de sangre y de orina específicos. Nosotros recomendamos siempre que los pacientes tengan un segundo diagnóstico realizado por un médico con experiencia en E.L.A., con el fin de reducir el número de diagnósticos incorrectos. En muchas ocasiones, el diagnóstico definitivo puede tardar varios meses en producirse, aún después de realizar todos los test pertinentes y observar atentamente la evolución de los síntomas.
 

¿Cuál es la causa de la E.L.A.? 
La causa de la E.L.A. es desconocida. En cualquier caso, es un hecho que el conocimiento que se tiene del funcionamiento del sistema nervioso es cada vez mayor, y aumenta cada año, gracias a la utilización de herramientas más sofisticadas en el ámbito de la biología molecular, ingeniería genética y bioquímica. Todo esto nos hace albergar mayores esperanzas a la hora de pensar en un pronto descubrimiento de su etiología.
En la mayoría de los casos de ELA, no existe antecedente de la enfermedad en los miembros conocidos de la familia del enfermo (abuelos, padres o hermanos). Este tipo de dolencia se denomina "ELA esporádica", porque la enfermedad aparece sin razón aparente. En el 10% de los casos, un antecedente familiar de la enfermedad indica que la ELA es heredada. Este tipo de dolencia se llama "ELA familiar".
 

¿Existe algún tratamiento? 
Por ahora no existe ningún tratamiento probado contra la E.L.A. Sin embargo, el reciente descubrimiento de determinados factores de crecimiento neuronal y de agentes bloqueantes del glutamato, se han mostrado prometedores en la detención de la progresión de la enfermedad, aunque no existe aún ningún fármaco que la cure. Sí existen fármacos para combatir el conjunto de síntomas que acompaña a la enfermedad, como son los calambres, la espasticidad, las alteraciones en el sueño o los problemas de salivación. Existen numerosas estrategias muy eficaces para cuando aparecen las alteraciones respiratorias o cuando surgen problemas relacionados con las secreciones. Los fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y logopedas, son los profesionales encargados de asegurar la independencia funcional a través del ejercicio y la utilización de los equipos técnicos oportunos.
 

¿Quiénes padecen la ELA? 

La E.L.A. afecta principalmente a adultos entre 40 y 70 años, aunque hay muchos casos descritos en pacientes más jóvenes. No se trata de una enfermedad contagiosa. La proporción entre hombres y mujeres es aproximadamente 1,3 a favor de los varones. En España se estima que cada año se diagnostican casi unos 900 casos nuevos de E.L.A. (2 a 3 nuevos casos por día) y que el número total de personas que viven con E.L.A. ronda las 4.000, aunque estas cifras pueden variar.
 

La incidencia de esta enfermedad en la población española es de 2/100.000 y la prevalencia es de 1/10.000 (esto significa que unos 40.000 españoles vivos desarrollarán la E.L.A. durante su vida). La E.L.A. es una enfermedad tan frecuente como la Esclerosis Múltiple y más que la distrofia muscular
. 

 


 

LIBROS - TV - AMAZON - IDIOMAS  - EDUCACIÓN


 

Consejos para aprender idiomas, vivir fuera y experiencia como aupair

 

MODA - TENDENCIAS - GENTE - TV - REDES SOCIALES - DEPORTES - REGALOS - AFICIONES 

 

Día Olímpico.

El Comité Olímpico Internacional (COI) proclamó el 23 de junio Día Olímpico.

El 23 de junio, el Día Olímpico es celebrado en todo el mundo: cientos de miles de personas - jóvenes y viejos - participan en actividades deportivas, como carreras, exhibiciones, música y seminarios educativos. En las últimas dos décadas, el evento ha contribuido a difundir los ideales Olímpicos en todos los rincones del mundo.

El Día Olímpico se introdujo en 1948 para conmemorar el nacimiento de los modernos Juegos Olímpicos el 23 de junio de 1894 en la Sorbona de París. El objetivo era promover la práctica del deporte en todo el mundo independientemente de la edad, género o habilidad atlética.


El 23 de junio, el Comité Olímpico Internacional (COI) y el Movimiento Olímpico están celebrando el 65º Día Olímpico. El COI celebró el primer Día Olímpico Mundial el 23 de junio de 1948 con nueve Comités Olímpicos Nacionales organizando ceremonias en sus respectivos países. Hoy, el Día Olímpico ha evolucionado hasta convertirse en una fecha clave en el calendario del Movimiento Olímpico y ha ganado impulso en todo el mundo, con casi cuatro millones de participantes de todo el mundo y 150 Comités Olímpicos Nacionales que participaron el año pasado. 

 

Amazon por Mejores Propuestas

Todo lo que necesitas para vivir #UnVeranoDiferente



¡Bikinis y flotadores desde 5eur!

Las mejores ofertas y promociones a tu alcance

https://amzn.to/2NFrpGU

 

 

LOS TRUCOS DEL DIA - COCINA | LIMPIEZA | SALUD - Libros de Yoga - Zen - Feng Shui - Shiatsu

VETERINARIA - ARTÍCULOS

Artículos - Libros : Animales de Compañía  Aves - Gatos - Peces - Perros - Otros animales - Enlaces - Cursos

 

EL ALMANAQUE DEL HUMOR  - CARICATURAS - CUMPLEAÑOS - ANIVERSARIO - CURIOSIDADES

 

Caricature Zone
Caricature Zone


Caricature Zone  -ACERTIJOS : Ejercita tu mente CURIOSIDADES [+]  - Textos Humor Club de la Comedia

Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo. 

Respuestas verídicas a exámenes 

 

Condiciones para el matrimonio
 Paciencia, fortaleza y templanza
 
 San Juan Bautista
 Se alimentaba en el desierto de saltamontes y gambas
 

 Cognito, ergo sum
 Le cogí lo suyo
 
 La sal común
 Tiene un curioso sabor salado
 
 Mamíferos
 Tienen los dientes en la boca

 Ecosistemas
 La tundra y la gaita
 
 Derivados de la leche
 El arroz con leche
 
 Sujeto de la frase (elíptico)
 Epiléptico
 
 El arte griego
 Hacían botijos
 
 Países que forman el Benelux
 Bélgica, Luxemburgo y Neardental

 

ACTUALIDAD CULTURAL : ARTE - CINE -  LITERATURA - LIBROS -  TEATRO - MÚSICA - PINTURA
 

Veranos de la Villa 2024

Durante los meses de julio y agosto, Veranos de la Villa llena Madrid de multitud de propuestas culturales y de ocio (muchas de ellas gratuitas). Una intensa agenda de conciertos, obras de teatro, danza, zarzuela, circo, exposiciones y actividades infantiles en sedes repartidas por toda la ciudad para un festival que en 2024 celebra su 40ª edición. La programación 2024 se publicará a partir del V14 jun en la web oficial

Gracias a Veranos de la Villa, Madrid se convierte en un gran festival (en 2023 congregó 162 000 espectadores en sus más de doscientas actividades en 31 escenarios de la ciudad con presencia de 814 artistas y propuestas tanto consagradas como emergentes) que incluye una variada programación de música, teatro, circo, cine, lírica, danza y arte contemporáneo por toda la ciudad (Condeduque, Teatro Circo Price, Serrería Belga, Matadero Madrid, Fundación Juan March, parque de la Bombilla, Instituto San Isidro, Puente del Rey, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, paseo de Federico García Lorca, parque de Berlín, Centro Cultural La Vaguada, plaza del Centro Cultural Paco de Lucía, paseo del Prado, Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, Residencia de Estudiantes, plaza Mayor, puente Cáscara Matadero Madrid Río, parque Casino de la Reina, calle Fuencarral, plaza de Oriente y auditorio del parque Enrique Tierno Galván en 2023).

  • La programación 2024 a partir V14 jun en la web oficial

 

PHotoESPAÑA 2024: Perpetuum Mobile

Del 10 de mayo al 29 de septiembre vuelve PHotoESPAÑA.

En esta XXVII edición contaremos con 84 exposiciones y la participación de 293 fotógrafos y artistas visuales. Bajo el lema Perpetuum mobile, PHE24 tendrá el movimiento como eje central: desde el dinamismo del medio fotográfico al de los creadores en el desarrollo de su trabajo; de la representación del movimiento a los cambios colectivos, históricos o sociales. Nos adentramos en una nueva edición que busca expandir la noción de la fotografía y mostrar la extraordinaria creatividad y diversidad de la práctica artística visual consolidada desde los inicios del milenio tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.
Más info www.phe.es ¡Nos vemos en #PHE24!

 

Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida



El evento cultural más esperado del año ha preparado más de 140 espectáculos entre teatro, danza y ópera. Se celebrará entre el 27 de junio y el 25 de agosto, y contará con la presencia de actores y actrices de renombre como Eusebio Poncela, El Brujo, Natalia Millán, Victoria Abril o Juanjo Artero, entre otros.

 

MÚSICA PARA LA MEMORIA -

 

Niña Pastori - Amor De San Juan (Videoclip)
 

 

 

EFEMÉRIDES ARTISTICAS - EFEMÉRIDES MUSICALES

 

Claude Chabrol (París, 24 de junio de 1930 - París, 12 de septiembre de 2010)1 fue un director de cine francés. Casi octogenario, siguió realizando películas tras más de 50 años de profesión. Fue junto a Jean-Luc Godard y Jacques Rivette el último superviviente de la Nouvelle Vague, demostrando que más que un movimiento de grupo, la Nouvelle Vague fue un movimiento de individuos que coincidieron a la vez en el espacio y en el tiempo en la redacción de Les Cahiers du cinéma, bajo la batuta de André Bazin.

Carlos Gardel 
fue un cantante, compositor y actor de cine naturalizado argentino, considerado el más importante tanguero de la primera mitad del siglo XX. Según algunos investigadores nació el 11 de diciembre de 1890 o 11 de diciembre de 1887 Toulouse (Francia) o Tacuarembó (Uruguay)  , viviendo desde su infancia en Buenos Aires. Falleció el 24 de junio de 1935 en Medellín, Colombia, en un accidente aéreo. En 2003, a propuesta del gobierno uruguayo,6 la voz de Gardel ha sido registrada por la Unesco en el programa Memoria del Mundo, dedicado a la preservación de documentos patrimoniales.

 

 


 

COCINA INTERNACIONAL - GASTRONOMIA - HOTELERIA-  CATAS Y MARIDAJES - RECETAS - FERIAS


GRANDES MAESTROS del siglo XX para los del XXI Por MBRomero

LIBROS DE COCINA Cocina Española - Regionales - Cocina Internacional - Vinos - Cocteleria - Repostería - Thermomix - RECETAS VERANO

Últimas novedades de Amazon - Tienda de Electrónica - Hogar y Cocina

REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA - Indice Recetas - Postres típicos de Todos los Santos y Halloween

Las Propuestas Navideñas - REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

Coca de San Juan
 

 

 

L LECHAZO ASADO ES LO MEJOR,
PERO... ¡HAY MUCHO MÁS!

Los asadores de Aranda de Duero apuestan por unos entrantes ‘de autor’, mezclando innovación con tradición en el primer bocado antes del plato estrella: el Lechazo Asado.

  

Durante todo el mes de Junio Aranda de Duero está siendo un continuo ir y venir de rostros repletos de satisfacción por degustar el codiciado Lechazo Asado. Las Jornadas se están desarrollando en un marco incomparable. La ciudad burgalesa acoge a todos aquellos que quieran disfrutar de un momento especial con familiares o amigos: una visita por la bonita ciudad de Aranda de Duero, rematada con un espectacular banquete en una asador típico de la localidad probando, no sólo el Lechazo, sino también las mejores propuestas de cocina local. 

¿Cómo resistirse este mes de junio a semejante festín que proponen los 9 asadores participantes en las Jornadas del Lechazo? Aitana, Casa Florencio, Montermoso, el Lagar de Isilla, el 51 del Sol, asador Baldios, La Cantinaccia, asador el Cipres y asador Tudanca. Todos tienen 3 cosas en común. La primera es su cariño y dedicación por ofrecer un genuino y delicioso Lechazo Asado, con ese irresistible color tostado y ese inconfundible sonido al hincar el cuchillo y escuchar el crujiente romper de la piel. La segunda cosa en común es que todo aquel que acuda a probar sus creaciones va a salir ‘ahíto’ del asador. Y la tercera es que todos buscan ofrecer algo sorprendente, que los diferencie del resto. Propuestas basadas en la cocina más tradicional de Aranda de Duero, pero con un toque fresco, arriesgado y osado en ocasiones.

Es por ello que los comensales podrán encontrarse con bocados como una sopa de lechuga con virutas de lechazo en Casa Florencio. Una ‘remolacha y cabra’, de la mano de El 51 del Sol. Tal vez a los más sibaritas les guste probar unos Garbanzos de Valseca con manitas de lechazo servidos en una sofisticada copa de cóctel en el Lagar de Isilla.

¿Alguna vez has probado la brocheta de oreja en tempura? Pues, es uno de los entrantes estrella del asador Baldíos. El asador Tudanca apuesta firmemente por lo tradicional con sus mollejas con setas, infalible.  Como infalible y cautivador es el Capricho de morcilla y manzana con alioli de piquillo, ideado por Asador Montermoso. Y como de morcilla va la cosa, asador Aitana da una vuelta de tuerca presentando un strudel de morcilla con manzana. La Cantinaccia apuesta por el guiso de toda la vida, ofreciendo una coqueta Cazuelilla de garbanzos guisados a la Cantina. Por último, asador El Ciprés innova con unos Mini crêps de manitas de lechal.

Son solo algunas de las propuestas con las que los asadores participantes quieren preparar a los comensales para el siempre deseado Lechazo Asado. Todos con su toque personal, todos con su dedicación y esfuerzo para que año tras año los amantes de la buena cocina sigan arqueando las cejas de sorpresa, seguido de un cerrar de ojos de satisfacción a la vez que se asiente por inercia, convencidos de haber probado un bocado sabroso, sorprendente y único. Sea en junio o en cualquier época del año, la experiencia de visitar un asador de Aranda de Duero debe ocupar un lugar preferente en la lista de planes que hacer con alguien especial.

 

 

TURISMO :: PUBLIREPORTAJES -NOTAS DE PRENSA -PROMOCIONES - PRODUCTOS - EVENTOS - FIESTAS

Inicio | Nacional - Internacional - Rural | Ocio | Hoteles | Restaurantes | Bodegas- Especiales - Reportajes - Destinos

GRANDES MAESTROS HOSTELERIA - DESTINOS VIAJES - CAMINO DE SANTIAGO: VÍA DE LA PLATA
 

Wizz Air presenta cinco destinos top para viajar este verano con tarifas muy atractivas

  • La compañía ofrece tarifas muy económicas en las rutas que enlazan España con el sur y este del continente europeo desde 19,99€ por trayecto.

Madrid, 17 de junio de 2024. —  Wizz Air, la aerolínea que crece más rápido en Europa y la más sostenible medioambientalmente a nivel mundial, ofrece este verano unas tarifas muy tentadoras desde solo 19,99€ para sus vuelos desde España. Los billetes se pueden adquirir a través de la página web y la aplicación móvil oficial de Wizz Air. Para los viajeros que buscan experiencias emocionantes a un precio muy competitivo, Wizz Air presenta una oportunidad ideal para planificar escapadas memorables.

 

  • Roma, Italia – para amantes de la historia

Roma, la ciudad eterna, es un testimonio de la grandeza de las civilizaciones antiguas y el lugar de nacimiento de la civilización occidental. La capital italiana es historia viva, con monumentos y lugares imponentes como el Coliseo, la impresionante Ciudad del Vaticano, la romántica Plaza de España y la icónica Fuente de Trevi. Las calles empedradas de Roma susurran memorias de emperadores y gladiadores parados, y, hoy, sus plazas invitan a disfrutar de un helado artesanal. Para los enamorados de Roma, no puede faltar lanzar una moneda en esta famosa fuente para regresar a la ciudad.

Wizz Air acaba de inaugurar vuelos a Roma desde Alicante con tres frecuencias semanales. De esta forma, la compañía suma un total de 10 destinos españoles-Madrid, Barcelona, Castellón, Ibiza, Málaga, Palma, Sevilla, Tenerife, Valencia y Alicante, conectados con la capital italiana este verano desde solo 19,99€ por trayecto.

  • Milán, Italia – para fashionistas y amantes del arte

La capital de la moda de Italia tiene un espíritu que resuena en sus elegantes calles, así como una energía vibrante especial que se puede descubrir visitando el magnífico Duomo o adentrándose en el mundo de la alta costura en el Quadrilatero della Moda. Milán combina a la perfección lo antiguo con lo contemporáneo y tiene una atmósfera cosmopolita que celebra el arte, el diseño y la innovación. Además, en la ciudad se pueden reservar entradas para una de las óperas más famosas del mundo, La Scala, donde legendarios compositores e intérpretes han pisado el escenario durante siglos. Esta temporada, La Scala presenta las famosas "Werther" y "Turandot", y aún quedan algunas entradas disponibles para la compra.

Para llegar a tiempo a ver los mejores espectáculos, Wizz Air vuela a Milán desde solo 19,99€ por trayecto, con vuelos diarios desde Madrid y Barcelona, así como desde Tenerife, ruta que cuenta con tres frecuencias semanales.

  • Bucarest, Rumanía – para los amantes de la fiesta

Conocida como el "París del Este", la capital rumana se caracteriza por su elegante arquitectura, avenidas arboladas y bulliciosa escena cultural. En Bucarest, durante el día, se puede explorar el impresionante Palacio del Parlamento o pasear por el histórico distrito de Lipscani; mientras que, de noche, una vibrante vida nocturna florece en el casco antiguo. Los amantes de la fiesta pueden ir hasta Constanta, a dos horas de Bucarest, donde se celebra el famoso festival Neversea, que se llevará a cabo del 4 al 7 de julio de 2024. El cartel de este año incluye a Maluma, Steve Aoki y Bebe Rexha, entre una multitud de artistas que encabezan las listas.

Wizz Air opera hacia Bucarest desde 11 ciudades españolas, incluyendo vuelos diarios desde Madrid, Barcelona, Valencia y Málaga, así como tres frecuencias semanales desde Sevilla, Zaragoza y Palma. En esta ruta, se pueden adquirir billetes con esta compañía húngara desde 45,99€ por trayecto.

  • Tirana, Albania – para los que buscan el nuevo sueño de verano

Desde hace algunos años, el litoral albanés es uno de los destinos más queridos por los amantes del sol y la playa. Su capital, Tirana, no necesita la playa para desprender una energía sin igual, gracias a sus bulliciosas calles con edificios coloridos y sus animados cafés y mercados. Tirana captura la esencia de la vida albanesa. La ciudad combina a la perfección lo antiguo y lo nuevo, con vestigios de la arquitectura otomana y comunista, junto a estructuras modernas. Los viajeros pueden explorar la histórica Plaza Skanderbeg, sumergirse en el vibrante barrio de Blloku y abrazar el espíritu de la próspera escena cultural y artística de Tirana.

A solo un par de horas de la capital, los visitantes encontrarán esas playas de arena blanca y aguas cristalinas de la Riviera albanesa en Durres, Vlore y Saranda, que, gracias al buen clima, reciben entusiastas viajeros hasta finales de octubre. Además, Saranda se encuentra a poca distancia de la isla griega de Corfú, lo que la convierte en una base ideal para aventuras de isla en isla.

Wizz Air opera la ruta a Tirana desde Madrid con tres frecuencias semanales, un vuelo diario desde Barcelona y como novedad, también desde Valencia, ruta que se estrenó el pasado 6 de junio con tres frecuencias semanales. Los billetes hacia la capital albanesa se encuentran disponibles desde 29,99€ por trayecto.

  • Sofía, Bulgaria – para amantes de la naturaleza

En la capital de Bulgaria converge la historia antigua con el dinamismo moderno. Sofía es una de las ciudades más antiguas de Europa, con evidencia de civilización que data de más de 7.000 años. Por eso, descubrir su capital permite explorar ruinas romanas, iglesias bizantinas y mezquitas otomanas, que contrastan con arquitectura contemporánea y bulliciosos bulevares. Recorrer sus calles para maravillarse con la magnífica Catedral de Alexander Nevsky, pasear por los parques frondosos y sumergirse en su vibrante escena cultural son algunos de los planes imprescindibles en esta ciudad.

Por otro lado, Sofía es una mezcla cautivadora de Oriente y Occidente, donde la tradición se une a la innovación, creando una ciudad vibrante y con unos contrastes cautivadores. Los amantes de la naturaleza disfrutarán de una pintoresca caminata hasta la montaña Vitosha después de un día ajetreado en la ciudad.

Wizz Air opera vuelos hacia Sofía desde Madrid (4 frecuencias a la semana), Barcelona (5 frecuencias semanales), Valencia (2 frecuencias semanales), Alicante (3 vuelos semanales) y Málaga (2 frecuencias semanales). Los vuelos con la aerolínea hacia la capital búlgara están disponibles desde 39,99€ por trayecto.

 

Zahara de los Atunes, el pueblo mágico de Cádiz al que viajar este verano I

Esta villa marinera perteneciente a Barbate ofrece una excelente gastronomía basada en el atún rojo y unas playas paradisíacas



La playa de Zahara de los Atunes, un destino ideal para vivir unas mini vacaciones de lujo
 

Hay un pequeño pueblo gaditano con un encanto especial que forma parte de la Red de Pueblos Mágicos de España gracias a la calidad de los servicios turísticos que presta y por la magnífica conservación de sus espacios naturales como sus playas, dunas litorales y el río Cachón.

Se trata de Zahara de los Atunes, una villa marinera perteneciente a Barbate con una espectacular gastronomía basada en un producto de "pata negra" como es el atún rojo de Almadraba.



Atún rojo de Almadraba
 

Este encantador enclave es sinónimo de lujo y tranquilidad. El refugio perfecto para aquellos que buscan una escapada de ensueño, huir del bullicio cotidiano y sumergirse en una experiencia de relajación y bienestar.

Uno de los grandes atractivos que posee Zahara es el enorme arenal de su playa, excelente para los deportes náuticos como el windsurf y el kite-surf y reconocida con los distintivos de bandera azul y la ‘Q de Calidad’. Ancha y dorada, abarca varios kilómetros de extensión y se adentra en el territorio de la vecina Tarifa.

Zahara de los Atunes


Entre las visitas que hay que hacer en este hermoso pueblo gaditano se encuentra el castillo de Zahara de los Atunes y sus murallas, cuya construcción fue ordenada en el siglo XV por Enrique Pérez de Guzmán y Meneses, duque de Medina Sidonia, ante la necesidad de dotar a la almadraba de esta población de una infraestructura residencial, defensiva e industrial acorde con su relevancia. Y es que la almadraba zahareña era, junto a la de Conil, la más importante de Andalucía en aquellas fechas.

Murallas que rodean el castillo de Zahara de los Atunes


Sin duda alguna, Zahara de los Atunes es un destino ideal para vivir unas mini vacaciones de lujo, no solamente por la paz mencionada y la tranquilidad que se respira sino también por los espectaculares paisajes naturales que alberga en sus diferentes rincones.

STARLIGHT, UN GUIÑO A LAS ESTRELLAS
Y LA INMENSIDAD DEL CIELO


El turismo de estrellas o ‘astroturismo’ es una nueva realidad que abre nuevas posibilidades a territorios menos desarrollados en cuanto al sector turístico se refiere.

 

La Fundación Starlight, desde su creación en 2009, ha velado por promocionar y defender el cielo nocturno y el derecho a la luz de las estrellas. A través de programas y acciones encaminadas a ofrecer un modo distinto de cuidar y defender el cielo y valorarlo como recurso necesario para la vida y como patrimonio intangible de la humanidad, Starlight abre un abanico de opciones a numerosos destinos que ven en el turismo de estrellas una oportunidad de desarrollo muy interesante 

Cuando en 2007 se firmó la "Declaración sobre la Defensa del Cielo Nocturno y el Derecho a la Luz de las Estrellas" o  “Declaración Starlight”, el Instituto de Astrofísica de Canarias y la consultora Corporación 5 cimentaron lo que hoy se conoce como Fundación Starlight. Esta organización sin ánimo de lucro es una acción integrada de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y está apoyada por la Unión Astronómica Internacional (IAU) y por la Organización Mundial de Turismo (UNWTO). Persigue cuatro objetivos fundamentales:
 
  1. Protección del cielo nocturno. Entendido como un recurso científico, cultural, medioambiental y turístico, es importante extender en la población la cultura de valorar y apreciar el cielo como un derecho.
  1. Difusión cultural de la astronomía. Alejándose de las ideas preconcebidas y los estereotipos habituales de la ciencia, para centrarse en actividades relacionadas con el turismo de las estrellas, el impulso de una red de Casas y Hoteles rurales Starlight, la promoción de ‘Estelarios’ donde organizar festivales y actividades de carácter astronómico, concursos de astrofotografía, etc.
  1. Turismo de Estrellas. Una opción emergente, sostenible y de calidad. Para ello, la Fundación dispone de un Sistema de Certificación por el que se acreditan como Destinos Turísticos Starlight a aquellos lugares cuya calidad del cielo e infraestructuras permiten desarrollar este tipo de actividad. Una oportunidad crucial para territorios, principalmente rurales, de desarrollar una industria turística potente.
  1. Iluminación inteligente y ahorro energético. La Fundación también lucha por implantar la cultura de un uso racional de la iluminación, que permita el ahorro energético y la protección de las muchas especies que necesitan de un cielo oscuro para su conservación.  
El cielo es de todos. Disfrutar de él es no es un privilegio, sino un derecho. La Fundación Starlight aboga por la calidad del cielo nocturno y diurno y de su deseo de protegerlo y considerarlo una importante fuente de conocimientos y de cultura que debe ser compartida con la sociedad entera, potenciando la divulgación de la astronomía e impulsando un turismo sostenible y de calidad en aquellos parajes donde se cuida el cielo nocturno.

Más información: https://fundacionstarlight.org/

 


 
UN VERANO CON TU MASCOTA
Este año tu perro se va de vacaciones, y por tanto se convertirá en un cliente más del Hotel Vall de Nuria.

El Hotel Vall de Núria es un lugar idílico para aquellos que están buscando un plan diferente para este verano y alejarse da las altas temperaturas, sobre todo nocturnas. La magia de este rincón del Pirineo reside en que solo puede accederse a él mediante un tren cremallera, alcanzando un desnivel de más de 1.000 metros de altitud. Este espacio reúne todas las características para que vuestro viaje tanto en familia, pareja, amigos y con vuestras mascotas sea un auténtico éxito, ya que cuenta con 75 habitaciones y 20 apartamentos, así como un amplio plan de actividades y una exquisita gastronomía km 0.
 
El Hotel Vall de Núria es un oasis de tranquilidad que invita a los viajeros a una experiencia inolvidable. Este hotel se diferencia del resto por su carácter único, ya que exclusivamente se puede acceder a través del tren cremallera, con un recorrido de 12.5 km y un desnivel de más de 1.000 metros. Una forma diferente, única y sostenible de viajar.

Los huéspedes podrán disfrutar de la compañía de sus mascotas, sin restricciones de peso y tamaño, durante su estancia ya que los animales son bienvenidos. El restaurante cuenta con áreas designadas específicamente para quienes viajan con perros, señalizadas con carteles. Vuestros amigos peludos deberán llevar bozal mientras estén en las áreas comunes de hotel, y no podrán estar solos en las habitaciones.

Para aquellos que buscan aventura y diversión, pero también para quienes necesitan unos días de descanso, este hotel cuenta con un amplio programa de actividades para todas las edades, cuyos huéspedes tienen incluidas en el alojamiento.

El espacio lúdico Cau de la Marmota que organiza actividades guiadas para toda la familia, para niños de todas las edades. Aquí los más pequeños y sus papás disfrutarán de una espectacular sala de juegos, talleres de manualidades y pintacaras. Pero es que en el exterior, la diversión continúa con paseos en pony, en barca o kayak por el lago. Además, una zona de juegos al lado de la casita del lago, preparada con actividades para que los niños se diviertan deslizándose por un tobogán, castillos hinchables, karts y otras opciones.

El contacto con la naturaleza es uno de los grandes atractivos de este hotel, por ello los huéspedes tendrán la oportunidad de hacer rutas a caballo, o conocer una enternecedora familia de patos, incluso descubrir los rincones donde se esconden las marmotas de la zona. Además, la familia al completo podrá conocer el entorno, la ermita de San Gil y el mirador, con las fantásticas excursiones que el alojamiento tiene preparadas (e incluidas en el precio), sin olvidarnos, de la impresionante ruta nocturna para conocer las estrellas.

Y para los más intrépidos y aventureros, el hotel ha preparado una estancia para conocer las cimas que rodean este impresionante valle, solo apto para los más atrevidos. Un buen plan es refrescarse practicando barranquismo, disfrutando del río Núria y sus pozas de una manera diferente. También se puede elegir entre varias rutas de trekking en la que descubrir Puigmal y Segre, con un desnivel de 1.100 metrosFinestrelles y Noufont, con un desnivel de 1.250 metros o Nourcreus y Fontnegre, con un desnivel de 1.000 metros. Quienes buscan la foto perfecta del viaje, deben esperar al atardecer parainmortalizar una puesta de sol desde Pedrisses o el Pico de l’Àliga. Por la noche, si quedan fuerzas, nada mejor que una ruta nocturna para conocer la RocMalè con un desnivel de 2.296 metros.

Pero si lo que se busca es descansar y disfrutar de la desconexión que ofrece este exclusivo lugar, conviene aprovechar la ocasión para realizar un tratamiento con propiedades relajantes o una clase de yoga al aire libre en diferentes modalidades. Un momento de introspección, respirando Núria a través de la respiración consciente, en familia o sintiendo la energía de la luna llena, según fecha y disponibilidad. 

En Vall de Nùria los amantes de la astronomía están de enhorabuena, ya que cuentan con una actividad que consistirá en un avistamiento del cielo a simple vista, y una observación de los objetos más destacados de la noche mediante un telescopio. O también, un paseo en barca a la luz de la luna llena el 21 de julio.

En cuanto a su gastronomía, este hotel destaca por el uso de producto km 0 que pone en valor los excelentes recursos de la zona. Todos ellos se pueden encontrar en cualquiera de los espacios gastronómicos como el propio restaurantedel hotel, la Cabaña del Pastor, el Bar Finestrelles o el restaurante a la carta ‘El Racó de la Vall’. Sin olvidarnos de la Furgoteca, una foodtruck donde niños y mayores recuperarán fuerzas con increíbles hamburguesas. Cada uno de ellos cuenta con diferentes propuestas para sorprender a los paladares más exigentes. 

Este complejo hotelero está formado por 75 habitaciones completamente equipadas; 4 suites y 10 habitaciones familiares superiores que ofrecen un ambiente cálido y elegante, un remanso de paz en plena naturaleza. Otra de las opciones que ofrece este alojamiento son sus 20 apartamentos, que con una capacidad máxima de 6 personas, están completamente equipados para hacer de la estancia algo singular.

 
Más información: https://hotelvalldenuria.cat/
 

VIVE LA FIESTA DEL SOL EN QUITO

 

 

La ciudad y sus alrededores se preparan para una de las celebraciones más especiales del año, el solsticio de verano en la mitad del mundo

Quito es la única capital del mundo atravesada por la línea ecuatorial, que divide al planeta en dos hemisferios. Cuenta con una ubicación geográfica privilegiada que influye en las bondades climáticas, que la ha posicionado como la ciudad de la eterna primavera.

En el punto situado en mitad del mundo, Quito celebra el próximo 21 de junio una festividad muy señalada: el solsticio de verano. Se trata de una de las tradiciones ancestrales más importantes de la cultura indígena, el Inti Raymi o fiesta del Sol. Esta es una de las cuatro festividades de los pueblos andinos, basada en las posiciones del sol, identificadas durante los solsticios del 21 de junio y 21 de diciembre, cuando el Sol está más lejos de la Tierra, y en los equinoccios del 21 de marzo y 21 de septiembre, cuando el astro está más cerca.

 

Las celebraciones ancestrales son parte inherente de la cultura quiteña. Por ello, esta fecha queda marcada en el calendario de forma especial: el solsticio de verano, también conocido como la celebración del Inti Raymi, la fiesta del sol, se celebra como un día muy simbólico en el cual al medio día el sol alcanza su cenit y proyecta las sombras más largas de todo el año. Se puede contemplar la luz del día por un momento más debido a este impresionante fenómeno astronómico.

En esta fecha tan especial, Quito y sus alrededores acogen todo tipo de festejos y tradiciones. Actos culturales y rituales andinos marcan la agenda para estos días. Es también una fecha única para apreciar los fenómenos de luz que se dan en algunas iglesias coloniales, construidas en alineación con los rayos de sol de los solsticios. Por ejemplo, en la iglesia de El Sagrario un rayo de luz solar entra por la cúpula a las 14h15 y poco a poco ilumina la parte baja de la figura del Sagrado Corazón, sube hasta llegar al corazón y termina en los ojos de vidrio de la escultura. Otros templos en los que suceden estos fenómenos lumínicos son la iglesia de San Francisco en la que a las 09h00, se observa el reflejo del sol en el padre eterno de la santísima trinidad y en el altar mayor de la iglesia de la Compañía de Jesús a las 10h00.

El Inti Raymi es en sí el símbolo de la gratitud que los pueblos andinos le ofrecen a la Pacha Mama (o Madre Tierra) por la bondad de haber permitido una buena producción y cosecha. La gratitud se celebra con música y danza. Celebrar esta vivencia milenaria permite que las raíces étnicas de Quito y su población conserven todo su esplendor y colorido.

Símbolos del Inti Raymi

Armay Chishi es el día exacto del solsticio de verano. Los autóctonos conocían muy bien este acontecimiento astronómico. Al atardecer, los ríos, cascadas y vertientes se tornan sagrados y generadores de poder y energía de la naturaleza. Solo aquellas personas que se han preparado durante el año para la gran celebración de la noche pueden acceder a estos sitios.

Es un momento especial que muchos lo califican como un momento mágico donde se halla la paz, se reflexiona y se mantiene una conversación sagrada y personal con la madre tierra.Por otro lado, el Aya Uma, líder mitológico del Inti Raymi, es el personaje más importante de las festividades del Inti Raymi pues es el líder espiritual del ritual, es el protector de la madre naturaleza y poseedor de las energías espirituales de las montañas.

Toda la vestimenta del Aya Uma es un conjunto de símbolos que cuentan la historia del pueblo indígena y que a la vez inspira a las nuevas generaciones a ser fuertes, honestas y emprendedoras.Cada rincón de Quito celebra este mágico ritual rodeado de sus tradiciones y costumbres, así, en Cayambe, provincia de Pinchincha, y donde se producen las flores más bellas del mundo, los deliciosos bizcochos y los riquísimos quesos de hoja y manjares de leche, eligen a la Inti Ñusta o Reina del Sol.

En Cochasquí, al norte de Quito, sus pirámides son muy visitadas durante los solsticios y equinoccios, cuando la población local se reune para celebrar el paso del sol.

INTI RAYMI FIESTA DEL SOL


 

ENTRADAS RECIENTES EN LA REVISTA


 

Email  Contactar -  Anúnciese en El Almanaque.com  Facebook

 

 

Para información, consultas y/o sugerencias , contactar con Editor y Webmaster : webmaster@elalmanaque.com

 

ARCHIVO - EDICIONES DE ALMANAQUES - JUNIO
 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 - 19 - 20 - 21 - 22 - 23 - 24

 - Aniversario : EL ALMANAQUE desde 1998 en Internet