La Noche de San Juan es
una festividad muy
antigua en la que se
celebra la llegada del
solsticio de verano en
el hemisferio norte cuyo
rito principal consiste
en encender una hoguera.
Día Internacional de las
Viudas - Día
de la Administración
Pública de las Naciones
Unidas - Día
Olímpico.
LAS CLAVES LÉXICAS :ORIGEN
DE LA PALABRA : VERBENA
Es una palabra polisémica: todo hablante reconoce en ella las celebraciones en
la noche que precede a las grandes festividades veraniegas (enLa
Verbena de la Palomatenemos
fijado este valor), y la hierba curativa y milagrera que en las noches mágicas
tiene determinadas propiedades fecundantes y curativas. Este parece que fue el
significado que dio origen a la celebración de las verbenas, fiestas vitalistas
en que se despliegan toda clase de símbolos y ritos de vida y fecundidad.
La palabra nos
viene directamente del latín, sin alteración alguna:verbenaes
su forma original. Parece evidente su condición de derivado deverber(varita,
verga, mimbre), que dio lugar al verboverberare (azotar,
golpear, apalear, herir, sacudir), y a los sustantivosverberatio,que
es la acción de azotar o vapulear, yverbero(ac.verberonem),
que es como se llamaba al merecedor de azotes, al bribón.
Volviendo a su origen,verber,parece
obvio, por cuanto los romanos dieron el nombre deverbenaa
las frondas sagradas, es decir a las ramas de los árboles sagrados: el laurel,
el olivo y el mirto (arrayán), y luego también y especialmente el romero; parece
obvio que en todo caso se trataba de ramas, y no de hierbas.
Siendo así, es inevitable
asociar este nombre con el que tiene todos los visos de ser su forma verbal:verberare,
y pasar de ahí a los ritos en que laverberatiojugaba
un papel decisivo.
Como referente
clásico e inconcuso tenemos las Lupercales, esas fiestas romanas en que los
sacerdotes lupercos, cubiertos con las pieles de los corderos y perros recién
inmolados, corrían tras la multitud con correas hechas de esas mismas pieles,
golpeando con éstas en especial a las mujeres para atraer la fecundidad sobre
ellas.
Con la abundancia de
referentes de este género en todas las culturas, me cuesta creer que la verbena
no tenga ninguna relación con elverberare,
cuando sí tienen que ver las verbenas con rituales de fertilidad y con fiestas
que en ella desembocan.
En España se han cruzado
la verbena romana con la celta (parece que en este caso se trata claramente de
hierbas y pócimas), y por supuesto con otros sustratos culturales, por lo que es
imposible fijar un valor único para la verbena; me limito por tanto a indicar la
afinidad de ésta con el verbo que significa azotar, y el valor ritual y mágico
de los azotes con objetos sagrados (en este caso, ramas sagradas, llamadas por
los romanosverbenas).
Redondeando la
información sobre esta palabra, hay que decir que en ella se cifra la presencia
de la vegetación (en su forma más noble, que es el árbol, representado por una
parte del mismo, la fronda, es decir la rama) en los ritos romanos. Entre las
ofrendas que se hacían a los dioses figuraban por tanto las ramas de los árboles
más nobles: el laurel, el olivo y el mirto.
Con ellas se
adornaba el altar, los sacerdotes y las víctimas. Se llamaban también por elloságmina(de
la misma raíz quesacer,
sacrum, sacramentum), que significa hierba o rama sagrada; y los feciales
(sacerdotes) que las llevaban, recibían el nombre deverbenariusoverbenatus.
Precisamente uno de los
significados por los que pasó laverbenafue
por el de romero: cuando tenían que salir de la patria, los feciales llevaban
consigo una planta de romero con toda la tierra y piedras adheridas a las
raíces,en señal de que no abandonaban la tierra patria.
1372 Una escuadra castellana derrota a otra
inglesa en La Rochela (Guerra de los Cien
Años).
1668 Nace el filósofo Giambattista Vico.
1789 Luis XVI de Francia ordena la
disolución de la Asamblea Nacional.
1902 Einstein obtiene una plaza en la
Oficina de Patentes de Berna.
1949 Pío XII excomulga a todos los
comunistas y sus simpatizantes.
1968 Argentina: 73 muertos por el pánico
tras un partido de fútbol en Buenos Aires.
1972 Se inaugura en Madrid el zoo de la Casa
de Campo.
1973 Golpe de estado militar en Uruguay.
1978 Renato Curzio, fundador de las Brigadas
Rojas italianas, es condenado a quince años
de cárcel.
1985 Un "Boeing 747" de Air India, con 329
personas a bordo, cae al Atlántico sin
supervivientes.
1992 El Partido Laborista, aliado con la
coalición Meretz, gana las elecciones
legislativas en Israel.
1995 Miguel Indurain vence por quinta vez
consecutiva el Tour de Francia.
1995 Se declara el final de la guerra en
Angola.
1997 Comienza la 2ª Cumbre de la Tierra con
la preocupación y alarma por la escasez de
agua.
1999 La NASA lanza el satélite -FUSE- para
indagar el origen de Big bang.
2001 Un terremoto provoca la muerte de 52
personas en Perú.
2001: un terremoto de 6,9 grados en la
escala de Richter sacude Perú y Chile,
causando cuantiosos daños en las ciudades
peruanas de Arequipa, Moquegua y Tacna, y en
las chilenas de Arica e Iquique.
2010: en la ciudad de Los Ángeles
(California) se celebra el concurso Mister
Universe, en el que gana el candidato de
Nicaragua.
2016: en el Reino Unido se celebró un
referéndum sobre la permanencia en la Unión
Europea, con un resultado de un 51,9% de
votos favorables a la salida del Reino Unido
de la UE.
2016: en La Habana, dentro de los diálogos
de paz entre las FARC y el Gobierno
Colombiano se acordó el fin de las
confrontaciones, con un cese del fuego y
hostilidades bilateral y definitivo.
2020: Terremoto de Oaxaca con epicentro a 23
kilómetros al sur de Crucecita, de 7,4 Mw
Es la forma griega del nombre de una ciudad
que fue el centro de un gran imperio que
floreció en Asia Menor. Hace referencia al
palmeral y es traducción del nombre semítico
original: Tamara o Támara (de Tadmoro
Tudmur), cuyo significado es asimismo
"terreno poblado de palmas" o "racimo de
dátiles". El origen común de todas estas
variedades estamr,
que signifíca "racimo de dátiles". En tierra
de palmeras, es pues el fruto, el dátil, el
que da nombre al árbol. Es ahí donde está el
núcleo de este bello nombre.
No hace mucho que se está poniendo este
nombre a las niñas. Eso empezó a principios
del siglo XIX. Lo propio era imponer a los
niños el nombre de algún santo; y el solo
hecho de llevar un nombre que no fuese de
santo, era todo un indicio de la valentía de
los padres, de su condición de
librepensadores, que se atrevían a retar al
sistema vigente de valores.
Fue en efecto la obra del inglés WolneyLas
Ruinas de Palmira, editada por primera
vez en Londres 1807, la responsable del
prestigio de este nombre exótico. Es que la
obra era todo un reto al sistema de
creencias de la época, tanto que el Vaticano
la incluyó en elÍndice
de Libros prohibidosen
1846, a la vista de su gran difusión en
inglés, alemán, francés, español, portugués
e italiano. La novedad consistía en que
ponía en el mismo plano a la religión
católica y a las demás religiones, sirviendo
de escenario las ruinas del otrora poderoso
imperio de Palmira, cuyos dioses tuvieron
tanto poder… pero cayeron.
Palmiraes
lo que queda de una bella y poderosa ciudad
situada en la base de una cadena de colinas
(400 m de altura) abundantes en yeso, en el
camino de Damasco a Bagdad. Fue el puente
entre Oriente y Occidente para el comercio
de la seda. Se tienen razonables dudas
acerca de si podría tratarse de laTamarfundada
por Salomón en el desierto. Porque la ciudad
es una especie de gran oasis que surge
poderoso, abundante en agua y en palmeras,
en medio del desierto. La imagen es
ciertamente evocadora.
Se tiene noticias de su poderío en los
principios de nuestra era. En el año 41
Antonio, el amante de Cleopatra, trató
inútilmente de conquistarla. Palmira
resistió también los ataques del emperador
Trajano, aunque al precio de una ruina
considerable. Al final cayó en poder de los
romanos, pero éstos la respetaron como un
símbolo. Estaban seducidos por la bella
Palmira.
El emperador Adriano reparó los males que
había hecho en ella su antecesor, y le dio
su nombre. Caracalla le concedió elius
itálicum.El
siglo III de nuestra era marcó el momento
culminante de su esplendor. Palmira era un
protectorado de Roma, con sus propias
instituciones y con su propio senado. El
título de la máxima magistratura de Palmira
era el derey
de reyes. A los romanos les pareció
bien. Estaban tan seducidos por Palmira y su
singular cultura, como lo estuvieron por
Grecia. Palmira fue una buena aliada de
Roma, por lo que sin perder esta condición
pudo extender sus dominios hasta Armenia,
Cilicia, Capadocia, Siria y Arabia.
A partir de 267 la reina Zenobia es el gran
personaje que llena el mejor momento de
Palmira, como Cleopatra en Egipto. En 272 el
emperador Aureliano marcha contra Palmira.
En 273 cae prisionera Zenobia. Ahí empezó su
decadencia. Ya nunca volvió a ser lo que
había llegado a ser. Palmira junto con
Zenobia, fue y es mucho nombre. Un oasis en
el desierto.
Cuando los
hombres no son más infieles, es que las mujeres son más
discretas
Por Ferran Martínez-Aira
Antes de que la ley del divorcio llegara a España y se
comenzara a penalizar la infidelidad masculina dando la
opción a la parte engañada de poner fin a la relación, las
mujeres tenían asumido que el hombre podía echar alguna cana
al aire. El motivo es cultural y educacional: la mujer tenía
asociados deberes como madre que exigían una dedicación
incompatible con la infidelidad. En el caso del hombre
existía y existe una aprobación social que asocia estar con
varias mujeres como un símbolo de virilidad.
Como señalan los especialistas, la sociedad tiende a
justificar la infidelidad masculina. El motivo es lo que se
nos inculca desde que nacemos por el hecho de ser hombre o
mujer. A las mujeres se las educa para ser sufridoras,
empáticas y, sobre todo, para saber perdonar. El mundo
emocional del hombre está bastante castrado y el perdón está
mal visto porque implica conectar con una vulnerabilidad que
parece estar prohibida en el universo masculino. Que los
hombres expresen cariño, afecto, amor, dolor o sufrimiento
aún descoloca a la sociedad.
Las propias mujeres son las más duras con ellas mismas y
contribuyen a que la infidelidad femenina esté tan
criminalizada. Si una mujer engaña es muy común que ni
siquiera se lo cuente a sus amigos más cercanos porque
siente que lo que ha hecho es vergonzante. Se sigue pensando
que los hombres son más promiscuos porque las mujeres son
más discretas y no se nos descubre apenas porque los hombres
nos fijamos menos.
No será la primera ni la
última vez que un hombre ha engañado a su novia o a su mujer
con asiduidad cuando ha descubierto una infidelidad
esporádica por parte de ella ha sido incapaz de perdonarla.
Durante una terapia de pareja, él le ponía los cuernos
semanalmente a través de Tinder (aplicación para ligar).
Ella no lo había hecho nunca hasta que en una cena de
empresa tuvo un desliz con un compañero de trabajo. Era la
primera vez que cometía una infidelidad y estaba muy
arrepentida. Él había sido infiel desde el principio de la
relación en reiteradas ocasiones y ella lo había perdonado.
Sin embargo, él fue incapaz de perdonar el único adulterio
de su mujer.
Las especialistas coinciden en que el ego juega un papel
importante, dado que cuando son engañados los hombres ven su
hombría dañada y es mucho más complicado que olviden y
perdonen una infidelidad. Sin embargo, que un hombre perdone
un desliz de su pareja no quiere decir que no se den casos.
Richard Gere, en la película INFIEL, asesina con una bola de
cristal al amante de su mujer, a la que perdona a pesar de
las trabas sociales que acompañan la infidelidad, crimen
incluido. También, que a pesar de ellas hay hombres capaces
de perdonar, como hay mujeres incapaces de hacerlo.
Conclusión: Los hombres no son más infieles, es que las
mujeres son más discretas
DÍAS
MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES
Día Internacional de las Viudas.
La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió
observar el 23 de junio Día Internacional de las Viudas.
El 21 de diciembre de 2010 la Asamblea General de las
Naciones Unidas en la Resolución 65/189 decidió observar
el 23 de junio Día Internacional de las Viudas.
La
Asamblea General, Reconociendo que en muchas partes del
mundo todos los aspectos de la vida de las viudas y sus
hijos se ven afectados negativamente por distintos
factores económicos, sociales y culturales, como la
falta de acceso a la herencia, la tenencia de la tierra,
el empleo y los medios de subsistencia, las redes de
seguridad social, la atención de la salud y la
educación.
Profundamente preocupada porque millones de hijos de
viudas se enfrentan a situaciones de hambre,
malnutrición, trabajo infantil, acceso difícil a la
atención de la salud, el agua y el saneamiento, pérdida
de escolarización, analfabetismo y trata de personas.
Reafirmando que las mujeres, incluidas las viudas, deben
ser parte integrante de la sociedad en el Estado en que
residen, y recordando la importancia de que los Estados
Miembros adopten medidas positivas en ese sentido,
Poniendo de relieve la necesidad de prestar especial
atención a la situación de las viudas y sus hijos,
incluidas las que viven en zonas rurales, Decide
observar el Día Internacional de las Viudas el 23 de
junio de cada año con efecto a partir de 2011.
Mujeres invisibles, problemas
invisibles Las Naciones Unidas reconocen el 23 de junio como
el Día Internacional de las Viudas con fin de dar voz a
las experiencias de las viudas y para reactivar cuanto
antes el apoyo especial que necesitan.
La pérdida de un compañero es devastadora. Para
muchas mujeres en todo el mundo, esa pérdida se
acrecienta por una lucha a largo plazo por las
necesidades básicas, sus derechos humanos y su dignidad.
Se les puede negar los derechos de herencia sobre el
terreno en el que se basaron para su sustento o ser
desalojadas de sus hogares, siendo forzadas a
matrimonios no deseados o rituales de viudez
traumatizantes. Son estigmatizadas de por vida,
rechazadas y avergonzadas. Y lo peor, muchos de estos
abusos pasan desapercibidos e incluso se normalizan.
Se estima que hay 258 millones de viudas en todo
el mundo, y casi una de cada diez vive en la pobreza
extrema. Como mujeres, tienen necesidades específicas,
pero sus voces y experiencias a menudo están ausentes de
las políticas que afectan su supervivencia. En pos del progreso para las viudas
El Día Internacional de las Viudas es una
oportunidad para pasar a la acción y conseguir así
lograr sus plenos derechos y el reconocimiento para las
viudas.
Día
de la Administración Pública de las Naciones Unidas
El
20 de diciembre de 2002, la Asamblea General de las
Naciones Unidas en la Resolución 57/277 "decide designar
el 23 de junio Día de la Administración Pública de las
Naciones Unidas y alienta a los Estados Miembros a
organizar en esa fecha actos especiales para poner de
relieve la contribución de la administración pública al
proceso de desarrollo".
En primera línea: honrar a los empleados públicos por
su respuesta ante la pandemia de COVID-19
El brote de la COVID-19 ha afectado a más de 180 países,
ha infectado a millones y ha matado a cientos de miles
de personas. Además de las implicaciones para la salud y
la pérdida de vidas, la pandemia ha tensado los sistemas
de atención médica, ha interrumpido el sistema
educativo, ha causado estragos en las empresas y las
economías, ha llevado a la pérdida de empleos y
paralización de la vida social con bloqueos, toques de
queda y otras medidas estrictas destinadas a contener el
virus a nivel mundial. Todo esto ha sucedido en el
contexto de la implementación de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible, en donde los empleados del
servicio público son críticos.
Desde los trabajadores de atención médica de primera
línea y los funcionarios de salud pública hasta los
maestros, pasando por los trabajadores de saneamiento,
los funcionarios de bienestar social y muchos otros, el
humilde empleado público ha sido centro de atención,
ayudando a elevar la conciencia y la comprensión del
papel fundamental que desempeñan estos trabajadores
públicos en la vida cotidiana, y en particular en
tiempos de crisis severas, como la pandemia de COVID-19.
Para honrar el trabajo de los empleados públicos a nivel
mundial y el papel crítico que los servidores públicos
de primera línea han estado desempeñando en la lucha
contra la pandemia COVID-19, el Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (ONU DESA )
y el Ministerio del Interior y Seguridad de la República
de Corea celebran el Día de las Naciones Unidas para la
Administración Pública (23 de junio) a través de
actividades de divulgación y recursos que tendrán lugar
del 15 al 30 de junio
Innovar la futura administración pública:
nuevos modelos de gobierno para una nueva era
La revolución digital que vivimos la
pasada década transformó la manera en la que vivimos,
trabajamos y gobernamos. Las innovaciones impulsadas por
la tecnología y los datos han hecho que el ritmo de
nuestra vida cotidiana se acelere, nos ha dado mayor
acceso a la información y más voz a la sociedad civil.
Ha cambiado también la forma en que resolvemos los
problemas, diseñamos políticas y prestamos servicios. Al
mismo tiempo, los gobiernos se encuentran bajo la
presión de los recursos y las crecientes demandas
públicas, teniendo que hacer mucho más, con menos. La
pandemia por COVID-19 de
2020 fue un multiplicador de estas tendencias. Introdujo
el teletrabajo en el gobierno, la prestación de
servicios digitales, los equipos de servicios virtuales
e incluso nuevas carteras.
Hoy en día, todos los países del mundo
necesitan replantearse la estructura y el modelo
operativo de su administración pública en el umbral de
la tercera década del siglo XXI. En la próxima era habrá
cambios fundamentales en la forma en que se contrata,
capacita y retiene a los funcionarios públicos. Se
aprovechará más la tecnología para tomar mejores
decisiones, supervisar el desempeño y prestar servicios,
y será necesario que el sector privado y la sociedad en
general desempeñen un papel más importante en todos los
aspectos de la creación de valor público. El futuro del
servicio público debe ser más ágil, con conocimiento de
la tecnología, basado en datos y centrado en el ser
humano. Estos son elementos básicos para aumentar la
preparación futura, garantizar políticas inclusivas y
servicios receptivos, reducir las desigualdades y
aumentar la confianza en el gobierno.
23 de junio -
Día Internacional del Síndrome de Dravet
El 23 de junio, se celebra el Día Internacional del
Síndrome de Dravet, un tipo de epilepsia que no tiene
cura y está catalogada como enfermedad rara.
En Europa, ante la llegada de los solsticios, y
desde tiempos prerromanos, se han realizado
diversas celebraciones rituales encendiendo
hogueras.
En el solsticio de junio (verano en el
hemisferio norte), se pueden citar las famosas
hogueras de San Juan, que tienen lugar en la
costa española, para celebrar el solsticio de
verano. Éstas provienen de festividades
anteriores al cristianismo, aunque actualmente
se celebren con ese nombre.
En el solsticio de diciembre (invierno en el
hemisferio norte), se celebraba el regreso del
Sol, en especial en las culturas romana y celta:
a partir de esta fecha, los días empezaban a
alargarse, y esto se asociaba a un triunfo del
Sol sobre las tinieblas, que se celebraba
encendiendo fuegos. Posteriormente, la Iglesia
Católica decidió situar en esa fecha la
Natividad de Jesucristo, dándole el mismo
carácter simbólico de renacer de la esperanza y
la luz en el mundo.
SOL DE
MEDIANOCHE
El sol de medianoche es un fenómeno natural
observable al norte del círculo polar ártico y
al sur del círculo polar antártico, que consiste
en que el Sol es visible las 24 horas del día,
en las fechas próximas al solsticio de verano.
El número de días al año con sol de medianoche
es mayor cuanto más cerca se esté del polo.
Dado que en el hemisferio sur no hay
asentamiento permanentes suficientemente cerca
del polo (salvo en las bases antárticas,
habitadas por unos pocos científicos y personal
militar), las regiones habitadas que pueden
disfrutar de este fenómeno están todas en el
hemisferio norte: Alaska, Canadá, Groenlandia,
Noruega, Suecia, Finlandia, Rusia y el extremo
norte de Islandia. La cuarta parte del
territorio finlandés se encuentra al norte del
círculo polar ártico y en la zona más
septentrional del país el Sol no se oculta
durante 73 días en verano. En Svalbard, Noruega,
la región habitada más septentrional de Europa,
no hay ocaso desde el 19 de abril hasta el 23 de
agosto, aproximadamente. Los lugares más
extremos son los polos, donde el Sol es visible
medio año.
El fenómeno contrario, la noche polar, se
produce en fechas próximas al solsticio de
invierno, cuando el Sol no llega a asomar por el
horizonte en todo el día.
Viudas de la India, la pira o el olvido
Rezar para que el marido disfrute de buena
salud es la esperanza que tienen muchas
mujeres en la India para seguir viviendo.
Cuando él muere, a ellas sólo les quedan dos
salidas, arrojarse al fuego o caer en el
olvido.
La ONU intenta sensibilizar sobre esta
situación para que tengan un porvernir
mejor.
CIENCIAS - TECNOLOGIA - INTERNET - SALUD - EDUCACIÓN
Los solsticios Los
solsticios son los momentos del año en los que el Sol alcanza su
mayor o menor altura aparente en el cielo, y la duración del día o
de la noche son las máximas del año, respectivamente.
Astronómicamente, los solsticios son los momentos en los que el Sol
alcanza la máxima declinación norte (+23º 27’) o sur (−23º 27’) con
respecto al ecuador terrestre.
En el solsticio de verano del hemisferio Norte el Sol alcanza el
cenit al mediodía sobre el Trópico de Cáncer y en el solsticio de
invierno alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de
Capricornio. Ocurre dos veces por año: el 20 o 21 de junio y el 21 o
22 de diciembre de cada año.
En el solsticio de verano del hemisferio Sur el Sol alcanza el cenit
al mediodía sobre el Trópico de Capricornio y en el solsticio de
invierno alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Cáncer.
Ocurre dos veces por año: el 20 o 21 de diciembre y el 21 o 22 de
junio de cada año.
A lo largo del año la posición del Sol vista desde la Tierra se
mueve hacia el Norte y el Sur. La existencia de los solsticios está
provocada por la inclinación del eje de la Tierra sobre el plano de
su órbita.
En los días de solsticio, la longitud del día y la latitud del Sol
al mediodía son máximas (en el solsticio de verano) y mínimas (en el
solsticio de invierno) comparadas con cualquier otro día del año. En
la mayoría de las culturas antiguas se celebraban festivales
conmemorativos de los solsticios.
Las fechas de los solsticios son idénticas al paso astronómico de la
primavera al verano y del otoño al invierno en zonas templadas. Las
fechas del solsticio de invierno y del solsticio de verano están
cambiadas para ambos hemisferios.
El solsticio es un término astronómico relacionado con la posición
del Sol en el ecuador celeste. El nombre proviene del latín
solstitium (sol sistere o Sol quieto).
El solsticio de junio
Iluminación de la Tierra por el Sol en el solsticio de junio.
Ocurre regularmente alrededor del 21 de junio y es llamado de verano
en el Hemisferio Norte o de invierno en el Hemisferio Sur.2
El día del solsticio de junio es el día más largo del año en el
hemisferio Norte y el más corto en el hemisferio Sur.
En Europa, ante la llegada de los solsticios, y desde tiempos
prerromanos, se han realizado diversas celebraciones y rituales
encendiendo hogueras.
En el solsticio de junio, se pueden citar las famosas hogueras de la
Festividad de San Juan, que tienen lugar en España y otros países
del hemisferio norte, para celebrar el solsticio de verano. Éstas
provienen de festividades anteriores a la natividad del
cristianismo, aunque actualmente se celebren con ese nombre.
En Sudamérica, los pueblos originarios festejan el comienzo de su
nuevo año, por ejemplo los pueblos andinos celebran el Inti Raymi.
En Europa, ante la llegada de los solsticios, y desde tiempos
prerromanos, se han realizado diversas celebraciones rituales
encendiendo hogueras.
En el solsticio de junio (verano en el hemisferio norte), se pueden
citar las famosas hogueras de San Juan, que tienen lugar en la costa
española, para celebrar el solsticio de verano. Éstas provienen de
festividades anteriores al cristianismo, aunque actualmente se
celebren con ese nombre.
En el solsticio de diciembre (invierno en el hemisferio norte), se
celebraba el regreso del Sol, en especial en las culturas romana y
celta: a partir de esta fecha, los días empezaban a alargarse, y
esto se asociaba a un triunfo del Sol sobre las tinieblas, que se
celebraba encendiendo fuegos. Posteriormente, la Iglesia Católica
decidió situar en esa fecha la Natividad de Jesucristo, dándole el
mismo carácter simbólico de renacer de la esperanza y la luz en el
mundo.
SOL DE MEDIANOCHE
El sol de
medianoche es un fenómeno natural observable al norte del círculo
polar ártico y al sur del círculo polar antártico, que consiste en
que el Sol es visible las 24 horas del día, en las fechas próximas
al solsticio de verano. El número de días al año con sol de
medianoche es mayor cuanto más cerca se esté del polo.
Dado que en el
hemisferio sur no hay asentamiento permanentes suficientemente cerca
del polo (salvo en las bases antárticas, habitadas por unos pocos
científicos y personal militar), las regiones habitadas que pueden
disfrutar de este fenómeno están todas en el hemisferio norte:
Alaska, Canadá, Groenlandia, Noruega, Suecia, Finlandia, Rusia y el
extremo norte de Islandia. La cuarta parte del territorio finlandés
se encuentra al norte del círculo polar ártico y en la zona más
septentrional del país el Sol no se oculta durante 73 días en
verano. En Svalbard, Noruega, la región habitada más septentrional
de Europa, no hay ocaso desde el 19 de abril hasta el 23 de agosto,
aproximadamente. Los lugares más extremos son los polos, donde el
Sol es visible medio año.
El fenómeno
contrario, la noche polar, se produce en fechas próximas al
solsticio de invierno, cuando el Sol no llega a asomar por el
horizonte en todo el día.
Esclerosis Lateral Amiotrófica
¿Cuáles son los síntomas?
La
E.L.A. afecta a las personas de distintas maneras. Algunas
comienzan con síntomas de debilidad o dificultad de coordinación
en alguna de sus extremidades o con cambios en el habla o en la
deglución, mientras que en otros puede debutar con la aparición
de movimientos musculares anormales como espasmos, sacudidas,
calambres o debilidad, o una anormal pérdida de la masa muscular
o de peso corporal.
La progresión de la enfermedad es normalmente irregular, es
decir, asimétrica (la enfermedad progresa de modo diferente en
cada parte del cuerpo). A veces, la progresión es muy lenta,
desarrollándose a los largo de los años y teniendo períodos de
estabilidad con un variable grado de incapacidad. En ningún
momento se afectan las facultades intelectuales, ni los órganos
de los sentidos (oído, vista, gusto u olfato) ni hay afectación
de los esfínteres ni de la función sexual.
La enfermedad cursa sin dolor aunque la presencia de calambres y
la pérdida de la movilidad y función muscular acarrean cierto
malestar. En cualquier caso, esta sensación suele desaparecer
con la medicación específica y el ejercicio. En algunos casos,
aparecen síntomas relacionados con alteraciones de la
afectividad (lloros, risas inapropiadas o, en general,
respuestas emocionales desproporcionadas como reacción a la
afectación física). Esto en ningún caso significa que exista un
auténtico problema psiquiátrico.
¿Cómo se diagnostica la E.L.A.?
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, es decir, no existe
ninguna prueba específica que dé el diagnóstico definitivo. Después
de que se haya confirmado el diagnóstico de E.L.A., se deben
practicar numerosas pruebas de distinto tipo para descartar otras
enfermedades que pueden simular la E.L.A. Con estos test, el estudio
de la historia clínica del paciente y un detenido examen
neurológico, los especialistas suelen llegar al diagnóstico
definitivo. De entre las pruebas que se deben realizar para su
diagnóstico, destacan una resonancia nuclear magnética, cerebral o
espinal, un estudio electromiográfico de la función neuromuscular y
una batería de análisis de sangre y de orina específicos. Nosotros
recomendamos siempre que los pacientes tengan un segundo diagnóstico
realizado por un médico con experiencia en E.L.A., con el fin de
reducir el número de diagnósticos incorrectos. En muchas ocasiones,
el diagnóstico definitivo puede tardar varios meses en producirse,
aún después de realizar todos los test pertinentes y observar
atentamente la evolución de los síntomas.
¿Cuál es la causa de la E.L.A.?
La causa de la E.L.A. es desconocida. En cualquier caso, es un hecho
que el conocimiento que se tiene del funcionamiento del sistema
nervioso es cada vez mayor, y aumenta cada año, gracias a la
utilización de herramientas más sofisticadas en el ámbito de la
biología molecular, ingeniería genética y bioquímica. Todo esto nos
hace albergar mayores esperanzas a la hora de pensar en un pronto
descubrimiento de su etiología.
En la mayoría de los casos de ELA, no existe antecedente de la
enfermedad en los miembros conocidos de la familia del enfermo
(abuelos, padres o hermanos). Este tipo de dolencia se denomina "ELA
esporádica", porque la enfermedad aparece sin razón aparente. En el
10% de los casos, un antecedente familiar de la enfermedad indica
que la ELA es heredada. Este tipo de dolencia se llama "ELA
familiar".
¿Existe algún tratamiento?
Por ahora no existe ningún tratamiento probado contra la E.L.A. Sin
embargo, el reciente descubrimiento de determinados factores de
crecimiento neuronal y de agentes bloqueantes del glutamato, se han
mostrado prometedores en la detención de la progresión de la
enfermedad, aunque no existe aún ningún fármaco que la cure. Sí
existen fármacos para combatir el conjunto de síntomas que acompaña
a la enfermedad, como son los calambres, la espasticidad, las
alteraciones en el sueño o los problemas de salivación. Existen
numerosas estrategias muy eficaces para cuando aparecen las
alteraciones respiratorias o cuando surgen problemas relacionados
con las secreciones. Los fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y
logopedas, son los profesionales encargados de asegurar la
independencia funcional a través del ejercicio y la utilización de
los equipos técnicos oportunos.
¿Quiénes padecen la ELA?
La E.L.A. afecta principalmente a adultos entre 40 y 70 años, aunque
hay muchos casos descritos en pacientes más jóvenes. No se trata de
una enfermedad contagiosa. La proporción entre hombres y mujeres es
aproximadamente 1,3 a favor de los varones. En España se estima que
cada año se diagnostican casi unos 900 casos nuevos de E.L.A. (2 a 3
nuevos casos por día) y que el número total de personas que viven
con E.L.A. ronda las 4.000, aunque estas cifras pueden variar.
La incidencia de esta enfermedad en la población española es de
2/100.000 y la prevalencia es de 1/10.000 (esto significa que unos
40.000 españoles vivos desarrollarán la E.L.A. durante su vida). La
E.L.A. es una enfermedad tan frecuente como la Esclerosis Múltiple y
más que la distrofia muscular.
El
Comité Olímpico Internacional (COI) proclamó el 23 de junio Día
Olímpico.
El 23 de junio, el Día Olímpico es celebrado en todo el mundo:
cientos de miles de personas - jóvenes y viejos - participan en
actividades deportivas, como carreras, exhibiciones, música y
seminarios educativos. En las últimas dos décadas, el evento ha
contribuido a difundir los ideales Olímpicos en todos los
rincones del mundo.
El Día Olímpico se introdujo en 1948 para conmemorar el
nacimiento de los modernos Juegos Olímpicos el 23 de junio de
1894 en la Sorbona de París. El objetivo era promover la
práctica del deporte en todo el mundo independientemente de la
edad, género o habilidad atlética.
El 23 de junio, el Comité Olímpico Internacional (COI) y el
Movimiento Olímpico están celebrando el 65º Día Olímpico. El COI
celebró el primer Día Olímpico Mundial el 23 de junio de 1948
con nueve Comités Olímpicos Nacionales organizando ceremonias en
sus respectivos países. Hoy, el Día Olímpico ha evolucionado
hasta convertirse en una fecha clave en el calendario del
Movimiento Olímpico y ha ganado impulso en todo el mundo, con
casi cuatro millones de participantes de todo el mundo y 150
Comités Olímpicos Nacionales que participaron el año pasado.
Amazon por Mejores Propuestas
Todo lo que necesitas para vivir #UnVeranoDiferente
Una chispa de humor cada dia
para alegrarte el ánimo.
La Historia del
Día Mundial del Escarabajo
Desde el año 1995 todos los
22 de junio se celebra “El día mundial VW Escarabajo”
En esta fecha en el año 1934 fue firmado el contrato entre la
asociación de la industria alemana del automóvil y el Dr.
Ferdinand Porsche, según el contrato Ferdinand Porsche debía
desarrollar el Volkswagen y presentar el primer prototipo dentro
de 10 meses, fue el día que dio inicio a la victoriosa saga del
VW Escarabajo.
ACTUALIDAD
CULTURAL
: ARTE - CINE -
LITERATURA - LIBROS - TEATRO - MÚSICA
- PINTURA
Veranos de la Villa 2024
Durante los meses de julio y agosto, Veranos de la
Villa llena Madrid de
multitud de propuestas culturales y de ocio (muchas de ellas
gratuitas). Una intensa agenda de conciertos, obras de teatro,
danza, zarzuela, circo, exposiciones y actividades infantiles en
sedes repartidas por toda la ciudad para un festival que en
2024 celebra su 40ª edición. La programación 2024 se publicará a
partir del V14 jun en la web
oficial
Gracias a Veranos de la Villa, Madrid se convierte en
un gran festival (en
2023 congregó 162 000 espectadores en sus más de
doscientas actividades en 31 escenarios de la ciudad con presencia
de 814 artistas y propuestas tanto consagradas como emergentes) que
incluye una variada programación de música, teatro, circo, cine,
lírica, danza y arte contemporáneo por toda la ciudad (Condeduque,
Teatro Circo Price, Serrería Belga, Matadero Madrid, Fundación Juan
March, parque de la Bombilla, Instituto San Isidro, Puente del Rey,
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, paseo de Federico García
Lorca, parque de Berlín, Centro Cultural La Vaguada, plaza del
Centro Cultural Paco de Lucía, paseo del Prado, Academia de las
Artes y las Ciencias Cinematográficas, Residencia de Estudiantes,
plaza Mayor, puente Cáscara Matadero Madrid Río, parque Casino de la
Reina, calle Fuencarral, plaza de Oriente y auditorio del parque
Enrique Tierno Galván en 2023).
La programación 2024 a partir V14 jun en la web
oficial
PHotoESPAÑA 2024:
Perpetuum Mobile
Del 10 de mayo al 29 de
septiembre vuelve PHotoESPAÑA.
En esta XXVII edición contaremos con 84 exposiciones y
la participación de 293 fotógrafos y artistas visuales.
Bajo el lema Perpetuum mobile, PHE24 tendrá el
movimiento como eje central: desde el dinamismo del
medio fotográfico al de los creadores en el desarrollo
de su trabajo; de la representación del movimiento a los
cambios colectivos, históricos o sociales. Nos
adentramos en una nueva edición que busca expandir la
noción de la fotografía y mostrar la extraordinaria
creatividad y diversidad de la práctica artística visual
consolidada desde los inicios del milenio tanto dentro
como fuera de nuestras fronteras.
Más info www.phe.es
¡Nos vemos en
#PHE24!
Festival
Internacional de Teatro Clásico de Mérida
El evento cultural más esperado del año ha preparado más de 140
espectáculos entre teatro, danza y ópera. Se celebrará entre el 27
de junio y el 25 de agosto, y contará con la presencia de actores y
actrices de renombre como Eusebio Poncela, El Brujo, Natalia Millán,
Victoria Abril o Juanjo Artero, entre otros.
Samuel Wilder, más conocido comoBilly
Wilder(Sucha,
Polonia, 22 de junio de 1906 - Hollywood, Estados Unidos, 27 de
marzo de 2002), fue un director de cine y productor
estadounidense de origen austríaco. Peter Michael Falk(Nueva
York, 16 de septiembre de 1927- Beverly Hills, California,
Estados Unidos, 23 de junio de 2011)1 fue un actor
estadounidense de origen polaco-ruso. Alcanzó popularidad
internacional al encarnar al detective Colombo en una serie de
televisión, por la que ganó cuatro Premios Emmy y un Globo de
Oro. Desarrolló también una relevante carrera en el cine, con
dos nominaciones a los Premios Oscar.
Robert Louis"Bob"
Fosse(Chicago,
23 de junio de 1927 - Washington, D.C., 23 de septiembre de
1987) fue un actor, bailarín, coreógrafo y director de cine
estadounidense.
Paul Arthurs(Mánchester,
Inglaterra, 23 de junio de 1965) fue el primer guitarrista del
grupo británico de rock Oasis. Se ocupaba de tocar la guitarra
rítmica. Compuso una única canción: Boneheads Bank Holiday.
Arthurs dejó Oasis en 1999, durante una grabación del cuarto
álbum de la banda, Standing on the Shoulder of Giants. Su
declaración oficial fue que quería pasar más tiempo con su
familia.
4 recetas de verdura para cuidarse SANAS Y SABROSAS
L LECHAZO ASADO ES LO MEJOR,
PERO... ¡HAY MUCHO MÁS!
Los asadores de Aranda de Duero apuestan por
unos entrantes ‘de autor’, mezclando innovación con
tradición en el primer bocado antes del plato estrella: el
Lechazo Asado.
Durante todo el mes de Junio Aranda de Duero
está siendo un continuo ir y venir de rostros repletos de
satisfacción por degustar el codiciado Lechazo Asado. Las
Jornadas se están desarrollando en un marco incomparable. La
ciudad burgalesa acoge a todos aquellos que quieran
disfrutar de un momento especial con familiares o amigos:
una visita por la bonita ciudad de Aranda de Duero, rematada
con un espectacular banquete en una asador típico de la
localidad probando, no sólo el Lechazo, sino también las
mejores propuestas de cocina local.
¿Cómo resistirse este mes de junio a
semejante festín que proponen los 9
asadores participantes en
las Jornadas del Lechazo? Aitana,
Casa Florencio, Montermoso, el Lagar de Isilla, el 51
del Sol, asador Baldios, La Cantinaccia, asador el
Cipres y asador Tudanca.
Todos tienen 3 cosas en común. La primera es su cariño y
dedicación por ofrecer un genuino y delicioso Lechazo
Asado, con ese irresistible color tostado y ese
inconfundible sonido al hincar el cuchillo y escuchar el
crujiente romper de la piel. La segunda cosa en común es
que todo aquel que acuda a probar sus creaciones va a
salir ‘ahíto’ del asador. Y la tercera es que todos
buscan ofrecer algo sorprendente, que los diferencie del
resto. Propuestas basadas en la cocina más tradicional
de Aranda de Duero, pero con un toque fresco, arriesgado
y osado en ocasiones.
Es por ello que los comensales podrán
encontrarse con bocados como una sopa
de lechuga con virutas de lechazo en Casa
Florencio.
Una ‘remolacha
y cabra’,
de la mano de El
51 del Sol. Tal
vez a los más sibaritas les guste probarunos Garbanzos
de Valseca con manitas de lechazo servidos
en una sofisticada copa de cóctel en el
Lagar de Isilla.
¿Alguna vez has probado la brocheta
de oreja en tempura?
Pues, es uno de los entrantes estrella del asador
Baldíos.
El asador Tudanca apuesta firmemente por lo tradicional
con sus mollejas con setas, infalible. Como infalible y
cautivador es el Capricho
de morcilla y manzana con alioli de piquillo,
ideado por Asador
Montermoso.
Y como de morcilla va la cosa, asador
Aitana da
una vuelta de tuerca presentando un strudel de
morcilla con manzana.
La Cantinaccia apuesta por el guiso de toda la vida,
ofreciendo una coqueta Cazuelilla
de garbanzos guisados a la Cantina. Por
último, asador
El Ciprés innova
con unos Mini
crêps de manitas de lechal.
Son solo algunas de las propuestas con
las que los asadores participantes quieren preparar a
los comensales para el siempre deseado Lechazo Asado.
Todos con su toque personal, todos con su dedicación y
esfuerzo para que año tras año los amantes de la buena
cocina sigan arqueando las cejas de sorpresa, seguido de
un cerrar de ojos de satisfacción a la vez que se
asiente por inercia, convencidos de haber probado un
bocado sabroso, sorprendente y único. Sea
en junio o en cualquier época del año,
la experiencia de
visitar un asador de Aranda de Duero debe
ocupar un lugar
preferente en
la lista de planes que hacer con alguien especial.
Wizz Air presenta cinco destinos top para viajar este verano con
tarifas muy atractivas
La compañía ofrece
tarifas muy económicas en las rutas que enlazan España con el sur y
este del continente europeo desde 19,99€ por trayecto.
Madrid, 17 de junio de 2024. —Wizz
Air, la aerolínea que crece más rápido en Europa y la más sostenible
medioambientalmente a nivel mundial, ofrece este verano unas tarifas muy
tentadoras desde solo 19,99€ para sus vuelos desde España. Los billetes
se pueden adquirir a través de la página
web y
la aplicación móvil
oficial de Wizz Air. Para los viajeros que buscan experiencias
emocionantes a un precio muy competitivo, Wizz Air presenta una
oportunidad ideal para planificar escapadas memorables.
Roma, Italia – para amantes de la historia
Roma, la ciudad eterna, es un testimonio de la grandeza de las
civilizaciones antiguas y el lugar de nacimiento de la civilización
occidental. La capital italiana es historia viva, con monumentos y
lugares imponentes como el Coliseo, la impresionante Ciudad del
Vaticano, la romántica Plaza de España y la icónica Fuente de Trevi. Las
calles empedradas de Roma susurran memorias de emperadores y gladiadores
parados, y, hoy, sus plazas invitan a disfrutar de un helado artesanal.
Para los enamorados de Roma, no puede faltar lanzar una moneda en esta
famosa fuente para regresar a la ciudad.
Wizz Air acaba de inaugurar vuelos a Roma desde Alicante con
tres frecuencias semanales. De esta forma, la compañía suma un total de
10 destinos españoles-Madrid, Barcelona, Castellón, Ibiza,
Málaga, Palma, Sevilla, Tenerife, Valencia y Alicante,
conectados con la capital italiana este verano desde solo 19,99€ por
trayecto.
Milán, Italia – para fashionistas y
amantes del arte
La capital de la moda de Italia tiene un espíritu que resuena en sus
elegantes calles, así como una energía vibrante especial que se puede
descubrir visitando el magnífico Duomo o adentrándose en el mundo de la
alta costura en el Quadrilatero della Moda. Milán combina a la
perfección lo antiguo con lo contemporáneo y tiene una atmósfera
cosmopolita que celebra el arte, el diseño y la innovación. Además, en
la ciudad se pueden reservar entradas para una de las óperas más famosas
del mundo, La Scala, donde legendarios compositores e intérpretes han
pisado el escenario durante siglos. Esta temporada, La Scala presenta
las famosas "Werther" y "Turandot", y aún quedan algunas entradas
disponibles para la compra.
Para llegar a tiempo a ver los mejores espectáculos, Wizz Air vuela a
Milán desde solo 19,99€ por trayecto, con vuelos
diarios desde Madrid y Barcelona, así como desde Tenerife,
ruta que cuenta con tres frecuencias semanales.
Bucarest, Rumanía – para los amantes de la fiesta
Conocida como el "París del Este", la capital rumana se caracteriza por
su elegante arquitectura, avenidas arboladas y bulliciosa escena
cultural. En Bucarest, durante el día, se puede explorar el
impresionante Palacio del Parlamento o pasear por el histórico distrito
de Lipscani; mientras que, de noche, una vibrante vida nocturna florece
en el casco antiguo. Los amantes de la fiesta pueden ir hasta Constanta,
a dos horas de Bucarest, donde se celebra el famoso festival Neversea,
que se llevará a cabo del 4 al 7 de julio de 2024. El cartel de este año
incluye a Maluma, Steve Aoki y Bebe Rexha, entre una multitud de
artistas que encabezan las listas.
Wizz Air opera hacia Bucarest desde 11 ciudades españolas,
incluyendo vuelos diarios desde Madrid, Barcelona, Valencia y
Málaga, así como tres frecuencias semanales desde Sevilla,
Zaragoza y Palma. En esta ruta, se pueden adquirir billetes con
esta compañía húngara desde 45,99€ por trayecto.
Tirana, Albania – para los que buscan el nuevo sueño
de verano
Desde hace algunos años, el litoral albanés es uno de los destinos más
queridos por los amantes del sol y la playa. Su capital, Tirana, no
necesita la playa para desprender una energía sin igual, gracias a sus
bulliciosas calles con edificios coloridos y sus animados cafés y
mercados. Tirana captura la esencia de la vida albanesa. La ciudad
combina a la perfección lo antiguo y lo nuevo, con vestigios de la
arquitectura otomana y comunista, junto a estructuras modernas. Los
viajeros pueden explorar la histórica Plaza Skanderbeg, sumergirse en el
vibrante barrio de Blloku y abrazar el espíritu de la próspera escena
cultural y artística de Tirana.
A
solo un par de horas de la capital, los visitantes encontrarán esas
playas de arena blanca y aguas cristalinas de la Riviera albanesa en
Durres, Vlore y Saranda, que, gracias al buen clima, reciben entusiastas
viajeros hasta finales de octubre. Además, Saranda se encuentra a poca
distancia de la isla griega de Corfú, lo que la convierte en una base
ideal para aventuras de isla en isla.
Wizz Air opera la ruta a Tirana desde Madrid con tres
frecuencias semanales, un vuelo diario desde Barcelona y
como novedad, también desde Valencia, ruta que se
estrenó el pasado 6 de junio con tres frecuencias semanales. Los
billetes hacia la capital albanesa se encuentran disponibles desde 29,99€ por
trayecto.
Sofía, Bulgaria – para amantes de la naturaleza
En la capital de Bulgaria converge la historia antigua con el dinamismo
moderno. Sofía es una de las ciudades más antiguas de Europa, con
evidencia de civilización que data de más de 7.000 años. Por eso,
descubrir su capital permite explorar ruinas romanas, iglesias
bizantinas y mezquitas otomanas, que contrastan con arquitectura
contemporánea y bulliciosos bulevares. Recorrer sus calles para
maravillarse con la magnífica Catedral de Alexander Nevsky, pasear por
los parques frondosos y sumergirse en su vibrante escena cultural son
algunos de los planes imprescindibles en esta ciudad.
Por otro lado, Sofía es una mezcla cautivadora de Oriente y Occidente,
donde la tradición se une a la innovación, creando una ciudad vibrante y
con unos contrastes cautivadores. Los amantes de la naturaleza
disfrutarán de una pintoresca caminata hasta la montaña Vitosha después
de un día ajetreado en la ciudad.
Wizz Air opera vuelos hacia Sofía desde Madrid (4
frecuencias a la semana), Barcelona (5 frecuencias
semanales), Valencia (2 frecuencias semanales), Alicante (3
vuelos semanales) y Málaga (2 frecuencias semanales).
Los vuelos con la aerolínea hacia la capital búlgara están disponibles
desde 39,99€ por trayecto.
Mazarrón, el secreto mejor guardado de la Costa Cálida
Este municipio murciano, que destaca por
gozar de un microclima envidiable durante todo el año, es
ideal para disfrutar del sol y la playa
Mazarrón
es un rincón encantador que se asienta en una amplia bahía
abierta al Mediterráneo
Minas abandonadas, tesoros fenicios,
playas impresionantes, recónditas calas y hasta lugares
mágicos esculpidos por el viento y el agua. Estamos
hablando de Mazarrón,
un rincón encantador en la Costa Cálida que se asienta
en una amplia bahía abierta al Mediterráneo, con 35
kilómetros de litoral.
Mazarrón, cuyo nombre está unido desde su
origen a la
riqueza minera de sus sierras ricas en plomo,
zinc, plata, hierro, alumbre y almagre, consta de dos
núcleos urbanos importantes: el puerto y la capital del
municipio.
Esta localidad murciana destaca por gozar
de un
microclima envidiable durante todo el año debido
a su enclave, por un lado, rodeado por las sierras de
las Moreras y del Algarrobo, que impiden la penetración
de los vientos del norte y por otro el mar que, al
encontrarse entre el cabo de Palos y el cabo de Gata,
provocan que corrientes frías que entran del Atlántico
por el Estrecho de Gibraltar, pasen sin afectar a la
temperatura del agua.
Sin duda alguna, se trata de un
lugar ideal para disfrutar del sol y la playa,
así como practicar deportes náuticos y submarinismo. Sus
clubes de buceo organizan cursos de todos los niveles,
además de salidas para contemplar sus fondos rocosos y
espectaculares grietas y cuevas submarinas.
Una visita al puerto pesquero y a su
lonja de pescado nos ayudará a comprender la
intensa tradición marinera y pesquera de Mazarrón,
cuyo verdadero tesoro que esconde son los pecios
fenicios datados del siglo VII a.C.
¿Dónde dormir?
En el corazón de este paraíso costero en
la región de Murcia se encuentra el Hotel
Dos Playas, una
de las joyas de la cadena 30º Hotels que promete
un recuerdo inolvidable para todos sus huéspedes. Este
acogedor alojamiento de 4 estrellas no es sólo un lugar
para alojarse, es una experiencia en sí misma. Con
vistas al mar y un parque infantil, se trata del lugar
perfecto para unas vacaciones en familia.
Situado a sólo unos pasos de dos playas
magníficas -de ahí su nombre-, este
hotel ofrece vistas panorámicas al mar que
capturan la tranquilidad del Mediterráneo en toda su
esencia. Desde el momento de su llegada, los huéspedes
se sumergen en un ambiente cálido y acogedor, aspectos
destacados que caracterizan al personal del hotel. Una
de las máximas de este equipo joven es transmitir
amabilidad, cercanía y un trato lo más familiar posible
para que el cliente se sienta como en su casa.
Por otro lado, el Hotel Dos Playas
dispone de la
opción pet-friendly, un servicio que brinda la
oportunidad al cliente de disfrutar de unas vacaciones
inolvidables junto a su mascota. El tipo de cliente que
suele hospedarse en sus instalaciones suele ser local,
de la zona y bastante recurrente. Una vez que conoce las
bondades del hotel, no duda en repetir experiencia.
El Hotel Dos Playas no se limita a ser un
simple alojamiento, sino que se convierte en un destino
en sí mismo. El
corazón del hotel es, sin duda, su espectacular piscina
al aire libre, rodeada de tumbonas y sombrillas
donde tomar el sol y refrescarse en los calurosos días
de verano. Para los más pequeños, un parque infantil
acuático les espera para vivir horas de diversión sin
fin.
Sin embargo, la diversión no termina
ahí. El
hotel cuenta con un completo programa de animación para
toda la familia, con actividades para todas las
edades y gustos. Desde aquagym y Zumba hasta talleres de
manualidades, pista de pádel, gimnasio, solárium,
espectáculos nocturnos, el aburrimiento no tiene cabida
en Dos Playas.
En el apartado gastronómico no defrauda.
Su amplio restaurante buffet y su cocina en vivo ofrecen
muy buena calidad con una gran variedad de platos
mediterráneos elaborados con productos frescos y de
temporada, destacando también el buen servicio y
profesionalidad del personal de comedor y cocina.
Recientemente la cadena hotelera adquirió
el Hotel
Bahía, a
escasos metros del hotel Dos Playas. Se trata de
un alojamiento de 3 estrellas que es un referente en
Mazarrón por su privilegiada ubicación, sus terrazas y
su proximidad a las playas de la Reya y la Ermita.
El Hotel Bahía está rodeado de jardines y
zonas tranquilas, lo que lo
convierte en un lugar ideal para relajarse y disfrutar
del sol y la playa.
En definitiva, el Hotel Dos Playas
constituye un oasis familiar que ofrece todo lo
necesario para unas vacaciones
inolvidables en la Costa Cálida. Su excelente
ubicación, sus confortables instalaciones, su completa
oferta de ocio y su deliciosa gastronomía lo convierten
en la opción ideal para disfrutar de unos días de sol,
playa y diversión con toda la familia.
10 playas y calas de la Costa
Brava ideales para este verano
Una pequeña selección
de entornos playeros para todos los gustos, que reflejan la
diversidad costera de este paraíso gerundense
Las playas y calas de la Costa
Brava son una especie de edén que no deja a nadie
indiferente. Sus más 200 kilómetros de costa, desde Blanes
hasta Portbou, albergan un total de 245
playas y calas, ofreciendo variedad de opciones
para todos los gustos. De arena fina, granulada o de
guijarros; para los amantes de compartir espacio con mucha
gente, para quienes apuestan por todos los servicios o para
aquellos que prefieren lugares de difícil acceso donde lo
único que rompe el silencio es el sonido de mar contra las
rocas.
Este año, la Fundación para la Educación Ambiental (FEE) ha
otorgado 38 banderas azules a las playas de
la Costa Brava, lo que demuestra su excelente calidad y
compromiso con el medio ambiente. Además, entre acantilados,
dunas, pinares, zonas urbanas y aguas que recorren todas las
tonalidades entre el azul y el verde, no se puede olvidar
que la Costa Brava también ofrece una gran riqueza
natural, cultural, histórica, gastronómica y de ocio;
que complementa a la perfección la larga lista de playas y
calas que tiene para ofrecer.
Cala Sa Conca (Platja d’Aro - s'Agaró)
Esta cala es un verdadero paraíso escondido en la Costa
Brava. Con su entorno pintoresco y tranquilo, es perfecta
para aquellos que buscan relajarse y escapar del bullicio.
Sus aguas cristalinas son ideales para practicar
snorkel y buceo, ya que albergan una gran
diversidad de vida marina. Aunque no cuenta con una amplia
gama de servicios, la cala ofrece un chiringuito donde se
pueden adquirir refrescos y aperitivos.
Playa de Aiguablava (Begur)
Un verdadero oasis de tranquilidad rodeado
de paisajes impresionantes, caracterizado por sus aguas
turquesas y su arena dorada. La playa cuenta con servicios
como alquiler de sombrillas y hamacas, duchas, aseos y
servicios de socorrismo. Además, hay un restaurante frente
al mar donde los visitantes pueden disfrutar de platos
típicos de la zona mientras admiran las vistas panorámicas.
Cala Montgó (L’Escala)
Esta cala es un paraíso para los amantes de los
deportes acuáticos. Ofrece una amplia variedad de
actividades, como kayak, paddle surf y snorkel. Además,
cuenta con una escuela de buceo donde los visitantes pueden
explorar las fascinantes profundidades marinas de la Costa
Brava. La cala cuenta con servicios básicos, como duchas y
aseos, y hay un chiringuito donde se pueden adquirir bebidas
y aperitivos.
Playa de Port Bo (Calella de Palafrugell)
Esta encantadora playa se encuentra en uno de los pueblos
más pintorescos de la Costa Brava. Con su ambiente
tradicional y acogedor, es perfecta para disfrutar
en familia. La playa cuenta con servicios de
alquiler de embarcaciones, lo que brinda la oportunidad de
explorar las calas cercanas y descubrir lugares de gran
belleza. Además, hay una amplia oferta gastronómica a
lo largo del paseo marítimo, donde los visitantes pueden
degustar platos locales y disfrutar de vistas panorámicas al
mar. Mencionar también que el primer sábado de julio se
celebra en la localidad la tradicional cantada de Habaneres.
Playa de Sant Feliu (Sant Feliu de Guíxols)
Esta amplia playa ofrece una gran variedad de servicios y
actividades. Es perfecta para aquellos que buscan disfrutar
de un día de playa completo; además, cuenta con
alquiler de embarcaciones, lo que brinda la oportunidad de
explorar la costa desde el mar. También hay áreas reservadas
para practicar deportes acuáticos, como windsurf y paddle
surf; y cuenta con una zona reservada para mascotas,
donde los dueños pueden disfrutar del mar en compañía de sus
animales.
Cala Pola (Tossa de Mar)
Esta cala escondida y tranquila es ideal para aquellos que
buscan disfrutar de la belleza natural en un entorno
más privado. Con su arena fina y aguas cristalinas,
invita a los visitantes a sumergirse en un oasis de paz. No
cuenta con servicios específicos, por lo que se recomienda
llevar todo lo necesario para una jornada de playa.
Playa de Sant Pere Pescador (Sant Pere
Pescador)
Con más de seis kilómetros de arenas y dunas, es la playa
más larga de toda la bahía de Roses y, por
ende, perfecta para todo tipo de actividades. Además, está
situada en una zona de gran belleza natural, ya que al otro
lado de la desembocadura del río Fluvià encontramos los
Aiguamolls de l'Empordà. Es especialmente conocida por los amantes
del windsurf y el kitesurf; de hecho, es en la
playa de Sant Pere donde se celebra cada año una de las
pruebas del campeonato mundial de windsurf.
Cala Montjoi (Roses)
Hermosa cala conocida por su impresionante belleza natural y
su entorno tranquilo. Rodeada de colinas y exuberante
vegetación, esta cala ofrece aguas cristalinas que la
convierten en un lugar ideal para el buceo y el snorkel. Su ambiente
sereno y alejado del bullicio la convierte en un
refugio perfecto para aquellos que buscan relajarse y
disfrutar de la naturaleza. Un tesoro escondido en
la costa de Roses, que ofrece una experiencia única en un
entorno encantador.
Cala Culleró (Port de la Selva)
Ubicada al sur de Port de la Selva, en la provincia de
Girona, esta cala ofrece un entorno tranquilo y apartado,
ideal para aquellos que buscan un lugar sereno para
relajarse. Con aguas tranquilas y claras, y
una pequeña playa de arena, Cala Culleró es perfecta para
disfrutar de un baño relajante y disfrutar del sol. Rodeada
de acantilados y vegetación, ofrece un ambiente
natural y pintoresco. Es un lugar ideal para desconectar del
bullicio y disfrutar de la tranquilidad y belleza de la
costa mediterránea.
Cala Bramant (Llançà)
Cala de pequeñas dimensiones, al sur de Llançà y rodeada de
acantilados. Un lugar aislado y tranquilo,
perfecto para aquellos que buscan privacidad. La belleza
natural y la paz que ofrece hacen de esta cala un destino
especial.
Estas son solo algunas de las muchas playas y calas que la
Costa Brava tiene para ofrecer. Cada una tiene su encanto
único y ofrece servicios adaptados a diferentes necesidades
y preferencias. Por otra parte, es importante destacar que
las poblaciones costeras de la Costa Brava son
conscientes de la importancia de preservar el agua y son
sensibles al tema de la sequía. Por esta razón, como una
medida de responsabilidad, las duchas públicas no estarán
operativas durante esta temporada.
UN VERANO
CON TU MASCOTA Este año tu perro se va de vacaciones,
y por tanto se convertirá en un cliente más del Hotel Vall de
Nuria.
El Hotel Vall de Núria es un lugar idílico
para aquellos que están buscando un plan diferente para este
verano y alejarse da las altas temperaturas, sobre todo
nocturnas. La magia de este rincón del Pirineo reside en que
solo puede accederse a él mediante un tren cremallera,
alcanzando un desnivel de más de 1.000 metros de altitud.
Este espacio reúne todas las características para que
vuestro viaje tanto en familia, pareja, amigos y con
vuestras mascotas sea un auténtico éxito, ya que cuenta con
75 habitaciones y 20 apartamentos, así como un amplio plan
de actividades y una exquisita gastronomía km 0.
El Hotel
Vall de Núria es
un oasis de tranquilidad que invita a los viajeros a una
experiencia inolvidable. Este hotel se diferencia del resto
por su carácter único, ya que exclusivamente se puede
acceder a través del tren cremallera, con un
recorrido de 12.5 km y un desnivel de más de 1.000
metros. Una forma diferente, única y sostenible de
viajar.
Los huéspedes podrán disfrutar de la compañía
de sus mascotas, sin restricciones de peso y tamaño, durante
su estancia ya que los animales son bienvenidos. El
restaurante cuenta con áreas designadas específicamente para
quienes viajan con perros, señalizadas con carteles.
Vuestros amigos peludos deberán llevar bozal mientras estén
en las áreas comunes de hotel, y no podrán estar solos en
las habitaciones.
Para aquellos que buscan aventura y
diversión, pero también para quienes necesitan unos días de
descanso, este hotel cuenta con un amplio programa de
actividades para todas las edades, cuyos huéspedes
tienen incluidas en el alojamiento.
El espacio lúdico Cau de la Marmota que
organiza actividades guiadas para toda la familia, para
niños de todas las edades. Aquí los más pequeños y sus papás
disfrutarán de una espectacular sala de juegos, talleres de
manualidades y pintacaras. Pero es que en el exterior, la
diversión continúa con paseos en pony, en barca o kayak por
el lago. Además, una zona de juegos al lado de la
casita del lago, preparada con actividades para que los
niños se diviertan deslizándose por un tobogán, castillos
hinchables, karts y otras opciones.
El contacto con la naturaleza es uno
de los grandes atractivos de este hotel, por ello los
huéspedes tendrán la oportunidad de hacer rutas a caballo, o
conocer una enternecedora familia de patos, incluso
descubrir los rincones donde se esconden las marmotas de la
zona. Además, la familia al completo podrá conocer el
entorno, la ermita de San Gil y el mirador, con las
fantásticas excursiones que el alojamiento tiene
preparadas (e incluidas en el precio), sin olvidarnos, de la
impresionante ruta nocturna para conocer las estrellas.
Y para los más intrépidos y aventureros, el
hotel ha preparado una estancia para conocer las cimas que
rodean este impresionante valle, solo apto para los más
atrevidos. Un buen plan es refrescarse practicando barranquismo, disfrutando
del río Núria y sus pozas de una manera diferente. También
se puede elegir entre varias rutas de trekking en la
que descubrir Puigmal y Segre, con un desnivel de 1.100
metros; Finestrelles y Noufont, con un desnivel
de 1.250 metros o Nourcreus y Fontnegre, con
un desnivel de 1.000 metros. Quienes buscan la foto
perfecta del viaje, deben esperar al atardecer
parainmortalizar una puesta de sol desde Pedrisses o el
Pico de l’Àliga. Por la noche, si quedan fuerzas, nada
mejor que una ruta nocturna para conocer la RocMalè con
un desnivel de 2.296 metros.
Pero si lo que se busca es descansar y
disfrutar de la desconexión que ofrece este exclusivo lugar,
conviene aprovechar la ocasión para realizar un
tratamiento con propiedades relajantes o una clase de
yoga al aire libre en diferentes modalidades. Un momento
de introspección, respirando Núria a través de la
respiración consciente, en familia o sintiendo la energía de
la luna llena, según fecha y disponibilidad.
En Vall de Nùria los amantes de la astronomía están
de enhorabuena, ya que cuentan con una actividad que
consistirá en un avistamiento del cielo a simple vista, y
una observación de los objetos más destacados de la noche
mediante un telescopio. O también, un paseo en barca a la
luz de la luna llena el 21 de julio.
En cuanto a su gastronomía, este hotel
destaca por el uso de producto km 0 que pone en valor
los excelentes recursos de la zona. Todos ellos se pueden
encontrar en cualquiera de los espacios gastronómicos como
el propio restaurantedel hotel, la Cabaña del Pastor, el
Bar Finestrelles o el restaurante a la carta ‘El Racó de la
Vall’. Sin olvidarnos de la Furgoteca, una foodtruck donde
niños y mayores recuperarán fuerzas con increíbles
hamburguesas. Cada uno de ellos cuenta con diferentes
propuestas para sorprender a los paladares más exigentes.
Este complejo hotelero está formado por 75
habitaciones completamente equipadas; 4 suites y 10
habitaciones familiares superiores que ofrecen un
ambiente cálido y elegante, un remanso de paz en plena
naturaleza. Otra de las opciones que ofrece este alojamiento
son sus 20 apartamentos, que con una capacidad máxima
de 6 personas, están completamente equipados para hacer de
la estancia algo singular.
La ciudad y sus
alrededores se preparan para una de las celebraciones más
especiales del año, el solsticio de verano en la mitad del mundo
Quito es la
única capital del mundo atravesada por la línea ecuatorial, que
divide al planeta en dos hemisferios. Cuenta con una ubicación
geográfica privilegiada que influye en las bondades climáticas,
que la ha posicionado como la ciudad de la eterna primavera.
En el punto
situado en mitad del mundo, Quito celebra el próximo 21 de junio
una festividad muy señalada: el solsticio de verano. Se trata de
una de las tradiciones ancestrales más importantes de la cultura
indígena, el Inti Raymi o fiesta del Sol. Esta es una de las
cuatro festividades de los pueblos andinos, basada en las
posiciones del sol, identificadas durante los solsticios del 21
de junio y 21 de diciembre, cuando el Sol está más lejos de la
Tierra, y en los equinoccios del 21 de marzo y 21 de septiembre,
cuando el astro está más cerca.
Las
celebraciones ancestrales son parte inherente de la cultura
quiteña. Por ello, esta fecha queda marcada en el calendario de
forma especial: el solsticio de verano, también conocido como la
celebración del Inti Raymi, la fiesta del sol, se celebra como
un día muy simbólico en el cual al medio día el sol alcanza su
cenit y proyecta las sombras más largas de todo el año. Se puede
contemplar la luz del día por un momento más debido a este
impresionante fenómeno astronómico.
En esta fecha
tan especial, Quito y sus alrededores acogen todo tipo de
festejos y tradiciones. Actos culturales y rituales andinos
marcan la agenda para estos días. Es también una fecha única
para apreciar los fenómenos de luz que se dan en algunas
iglesias coloniales, construidas en alineación con los rayos de
sol de los solsticios. Por ejemplo, en la iglesia de El Sagrario
un rayo de luz solar entra por la cúpula a las 14h15 y poco a
poco ilumina la parte baja de la figura del Sagrado Corazón,
sube hasta llegar al corazón y termina en los ojos de vidrio de
la escultura. Otros templos en los que suceden estos fenómenos
lumínicos son la iglesia de San Francisco en la que a las 09h00,
se observa el reflejo del sol en el padre eterno de la santísima
trinidad y en el altar mayor de la iglesia de la Compañía de
Jesús a las 10h00.
El Inti Raymi
es en sí el símbolo de la gratitud que los pueblos andinos le
ofrecen a la Pacha Mama (o Madre Tierra) por la bondad de haber
permitido una buena producción y cosecha. La gratitud se celebra
con música y danza. Celebrar esta vivencia milenaria permite que
las raíces étnicas de Quito y su población conserven todo su
esplendor y colorido.
Símbolos del
Inti Raymi
ArmayChishi es
el día exacto del solsticio de verano. Los autóctonos conocían
muy bien este acontecimiento astronómico. Al atardecer, los
ríos, cascadas y vertientes se tornan sagrados y generadores de
poder y energía de la naturaleza. Solo aquellas personas que se
han preparado durante el año para la gran celebración de la
noche pueden acceder a estos sitios.
Es un momento
especial que muchos lo califican como un momento mágico donde se
halla la paz, se reflexiona y se mantiene una conversación
sagrada y personal con la madre tierra.Por otro lado, el AyaUma,
líder mitológico del Inti Raymi, es el personaje más importante
de las festividades del Inti Raymi pues es el líder espiritual
del ritual, es el protector de la madre naturaleza y poseedor de
las energías espirituales de las montañas.
Toda la
vestimenta del AyaUma es
un conjunto de símbolos que cuentan la historia del pueblo
indígena y que a la vez inspira a las nuevas generaciones a ser
fuertes, honestas y emprendedoras.Cada rincón de Quito celebra
este mágico ritual rodeado de sus tradiciones y costumbres, así,
en Cayambe, provincia de Pinchincha,
y donde se producen las flores más bellas del mundo, los
deliciosos bizcochos y los riquísimos quesos de hoja y manjares
de leche, eligen a la Inti Ñusta o Reina del Sol.
En Cochasquí,
al norte de Quito, sus pirámides son muy visitadas durante los
solsticios y equinoccios, cuando la población local se reune para
celebrar el paso del sol.