El Día Mundial del Tigre se celebra anualmente el 29 de julio.
Fue creado en 2010 en San Petersburgo. El objetivo de la jornada es
promover un sistema global para la protección de los hábitats naturales
de los tigres y para aumentar la conciencia pública y el apoyo a los
problemas de conservación del tigre.
Al ir siguiendo
las huellas de
esta palabra, lo
primero que
sorprende es la
indicación (en
el diccionario
etimológico de
Salazar) de que
el verbovaco
/ vacarees
un préstamo delhebreo.
Es una
etimología
dudosa, que no
recogen otros
diccionarios;
pero tiene un
punto de
verosimilitud,
puesto que
nuestro concepto
devacaciónen
relación con el
trabajo, sí que
es de origen
hebreo.
El principio
judío de
descanso del
trabajo un día
cada semana, el
día del Señor
(el sábado para
ellos) y los
demásdíasseñalados
comosantosen
la Biblia, queda
perfectamente
recogido en
inglés en la
expresión holy(santo)day(día),
que corresponde
al español
"fiesta",
"festividad" y
que dará lugar aholiday,
que se
corresponde con
el españolvacación-
vacaciones. Es
el gran
diferencial de
la cultura judía
la preocupación
por el
trabajador (en
aquel momento,
el esclavo). La
obligación del
descanso semanal
impuesto por la
ley de Moisés
afectaba no sólo
a los propios
israelitas, sino
también a los
esclavos y
extranjeros que
tuvieran a su
servicio, e
incluso al asno
y al buey.
Si es legítimo
dudar respecto
al origen hebreo
de la palabravacación,
no se puede
dudar, en
cambio, del
origen hebreo
del concepto.
Parece verosímil
que hayamos
pasado del
singular al
plural también
por influencia
del inglés.
Porque así como
en esa lengua sí
tiene sentido
pasar del "día
santo" a los
"días santos",
es decir de la
fiesta a las
vacaciones, en
español el
plural es poco
apropiado. La
referencia más
antigua a lasvacacionestal
como hoy las
conocemos, la he
encontrado en la
legislación
laboral de 1931
(antes de las 40
horas semanales)
que dice que los
trabajadores
tendrán derechopor
lo menos a diez
días al año de
vacaciones
pagadas.
Lo que sí queda
en cambio bien
documentado son
las larguísimasvacacionesde
jueces,
políticos y
estudiantes. Ya
desde el Fuero
Juzgo y las
Partidas, loscampesinostenían
derecho a dos
meses de vacaciones
judicialesen
el apogeo de las
labores
agrícolas. No se
les podía citar
a los tribunales
en este período,
por lo que los
jueces
decidieron
adjudicarse esos
dos meses de
vacaciones, que
luego ampliaron
a tres.
Cayó en desuso
este derecho de
los campesinos,
que ya no recoge
la ley en 1789,
pero se mantuvo
en pie el
derecho de los
jueces:"los
magistrados de
las Audiencias y
del Tribunal
Supremovacarán,
además de los
días señalados
en el art. 889,
desde el 15 de
julio al 15 de
septiembre de
cada año". Los
canónigos se
apuntaron
también a los
tres meses, y lo
dejaron en dos
para los
párrocos. Al ser
clérigos la
mayoría de
profesores (hoy
siguen
llamándose
"claustro",
término
eminentemente
eclesiástico que
designa el lugar
cerrado del
monasterio o
colegiata y por
extensión sus
moradores),
afectó
directamente a
la enseñanza
universitaria y
preuniversitaria,
que estaba
mayoritariamente
en sus manos.
Mariano Arnal Buscador
temático del AlmanaqueLÉXICO
1824 - Nace
Alejandro Dumas,
escritor francés.
1836 - Se inaugura
el Arco del Triunfo
de París.
1883 - Nace Benito
Mussolini, dictador
italiano.
1890 - Muere Vincent
Van Gogh, pintor
postimpresionista
holandés.
1900 - El anarquista
Breci asesina en
Monza al rey de
Italia, Humberto I
1907 - El coronel
británico Robert
Baden-Powell funda
la organización de
los "boy scouts".
1921 - Hitler es
elegido en la
Asamblea del NSDAP
primer presidente
del partido.
1960 - La NASA hace
público el "proyecto
Apolo".
1962 - El presidente
de Perú, Manuel
Prado parte hacia el
exilio en París.
1973 - El plebiscito
en Grecia da la
victoria a la
República sobre la
Monarquía.
1975 - La
Organización de los
Estados Americanos
(OEA) deroga el
bloqueo impuesto a
Cuba
1981 - Boda del
príncipe Carlos de
Inglaterra con Lady
Diana Spencer.
1983 - Muere Luis
Buñuel, director
español de cine.
1983 - Muere David
Niven, actor
británico.
1984 - Secuestro de
un avión venezolano,
con 82 pasajeros a
bordo
1987 - Margaret
Thatcher y Francois
Mitterrand firman en
París el acuerdo
para la construcción
de un túnel bajo el
Canal de la Mancha
1994 - Atentado de
Eta en Madrid causa
la muerte de tres
personas.
1998 - Monica
Lewinsky pacta
revelar su relación
sexual con Clinton a
cambio de inmunidad.
1999 - Un inversor
en bancarrota, Mark
Barton, asesina a
nueve personas en un
tiroteo en dos
oficinas de Atlanta
(EE.UU.)
1999 - El Parlamento
de Cataluña aprueba
con el voto de los
socialistas la
creación de las
selecciones
deportivas
catalanas.
2000 - Alberto
Fujimori jura
nuevamente como
presidente peruano.
2000 - La banda
terrorista ETA
asesina al ex
gobernador civil de
Guipúzcoa y
militante socialista
Juan María Jaúregui
2001 - El ciclista
estadounidense Lance
Armstrong se
proclama campeón del
Tour de Francia por
tercer año
consecutivo
2005: los astrónomos
anuncian el
descubrimiento del
Planeta Eris.
2008: Terremoto en
la ciudad de Los
Ángeles. 5,4 grados
en escala común. Se
sintió en San Diego,
y en menor medida,
en Las Vegas. El
seísmo sacudió cerca
de Chino Hills, a 45
km de Los Ángeles a
las 11:42 (hora
local).
2009: la
organización
terrorista ETA
realiza un atentado
en Burgos al colocar
una furgoneta bomba
con 200 kilos de
explosivos en la
casa cuartel,
causando graves
daños materiales
pero afortunadamente
sólo 66 heridos
leves.
Día Internacional
del Tigre
Día Mundial del
Tigre , a menudo
llamado el Día
Internacional del
Tigre , es una
celebración anual
para crear
conciencia sobre la
conservación del
tigre de , que se
celebra anualmente
el 29 de julio.
Fue creado en 2010
en el San
Petersburgo Cumbre
del Tigre. El
objetivo de la
jornada es promover
un sistema global
para la protección
de los naturales
hábitats de tigres y
para aumentar la
conciencia pública y
el apoyo a los
problemas de
conservación del
tigre.
Procede del arameoMarta,
señora (masculinoMar,señor),
que está asimismo presente en el persaMarza.Se
trata de un nombre bíblico del Nuevo
Testamento, que se popularizó a partir de
Francia durante las Cruzadas, a partir de
las cuales creció la devoción a santa Marta,
hermana de Lázaro y de María Magdalena. Sin
embargo, nunca tuvo la misma popularidad
entre las comunidades judías y protestantes.
Se redescubrió este nombre en el siglo XIX
en Francia y en Bélgica; se puso de moda
hacia 1890 y luego decayó, aunque ha
renacido con gran fuerza a partir de la
segunda mitad del siglo actual.
Santa Marta,
hermana de Lázaro y de María Magdalena. (Su
fiesta, el 29 de julio). Se la cita en
el Nuevo Testamento como testigo de la
resurrección de su hermano Lázaro (San Juan
11-12) y se cuenta cómo dio hospitalidad a
Jesús, y que éste la reprendió incluso por
la exagerada solicitud con que se afanaba en
su servicio (San Lucas, 10, 38-43:
"Aconteció que yendo de camino entró Jesús
en una aldea; y una mujer llamada Marta le
recibió en su casa. Ésta tenía una hermana
que se llamaba María, la cual, sentándose a
los pies de Jesús, oía su palabra. Pero
Marta se preocupaba con muchos quehaceres, y
acercándose, dijo: Señor, ¿no te importa que
mi hermana me deje servir sola? Dile, pues,
que me ayude. Respondiendo Jesús, le dijo:
Marta, Marta, estás preocupada y acongojada
con muchas cosas. Pero sólo una cosa es
necesaria; y María ha escogido la parte
buena, que no le será quitada." Siguieron
sus pasos Santa Marta virgen y mártir,
patrona de Astorga, cuya fiesta se celebra
el 23 de febrero; y otras tres santas con
este mismo nombre, cuyas festividades se
celebran el 19 de enero, el 1 de febrero y
el 20 de octubre.
Se la representa iconográficamente con
acetre e hisopo, hollando la cabeza del
dragón, a quien sujeta con cadenas, o lo
asperja con agua bendita. Sus atributos son:
la escoba, el, cucharón y las llaves, todos
ellos símbolos de las amas de casa. Se la
presenta en varias escenas:Cristo
en casa de María y Marta,tema
preferido por los artistas de los siglos XVI
y XVII, sobre todo en escenas de bodegón,
como en Rubens, Velázquez, Seghers, Vermeer
de Delft. También en laResurreción
de Lázaro presenciada por Marta(Giotto,
Nicolás Froment). Otra escena es la deMarta,
navegando con Lázaro y María, desembarca en
Marsella,de
Lucas Moser, oMarta
dominando el dragón en Tarascón,en
un capitel de San Trófimo de Arles del siglo
XII, o en el retablo de Iravals del siglo
XIV, y en la iglesia de Santiago, de
Tarascón, por Van Loo (siglo XVIIII).
Martaes
también el nombre de un bello animal de la
familia de los mustélidos que vive en los
árboles. Es carnívoro, de cabeza pequeña,
cuerpo delgado, cola larga y pelaje suave y
espeso, es feroz y salvaje. Se alimenta de
pájaros, huevos y ardillas. Su piel es
sumamente apreciada por su suavidad. En esta
mascota tienen las que lucen el nombre de
Marta, la cara opuesta de la humilde y
servicial Santa Marta, que bueno es disponer
de ambos modelos. ¡Felicidades!
Micromecenazgo(en
ingléscrowdfunding),
también denominado financiacion masiva,
financiación en masa o por suscripción,
cuestación popular, financiación colectiva y
microfinanciación colectiva, es la cooperación
colectiva llevada a cabo por personas que
realizan una red para conseguir dinero u otros
recursos. Se suele utilizar Internet para
financiar esfuerzos e iniciativas de otras
personas u organizaciones.
El
micromecenazgo puede ser usado para muchos
propósitos, desde artistas buscando apoyo de sus
seguidores, campañas políticas, financiación de
deudas, vivienda, escuelas, dispensarios y hasta
el nacimiento de compañías o pequeños negocios.
Los tipos de proyectos que se financian mediante
el Crowdfunding no dejan de crecer, desde
proyectos creativos hasta solidarios, pasando
por empresariales.
El Crowdfunding según Javier Martín (https://www.seedquick.com)
se basa en la idea de que “Personas
con dinero que confían en personas con ideas y
juntos trabajan para sacar un proyecto adelante“
Descubre el Budismo es
un curso de 13 capítulos que se puede seguir on-line
o de forma presencial en muchos de los centros
dependientes de la Fundación para la
Preservación de la Tradición Mahayana (FPMT).
El sector financiero online se
consolida en España
El sector online ha
transformado las relaciones entre empresas y clientes de forma extraordinaria en
los últimos años, especialmente en ciertos sectores, como es el caso del
bancario. El público realiza con más frecuencia sus movimientos a través de
Internet, ya sea la solicitud de
un préstamo
de dinero express o una compra básica. Los número así lo reflejan: la
sociedad española sigue la línea de otras a nivel mundial y ha aumentado el uso
de los teléfonos móviles, tablets y ordenadores para mover capitales.
El sector que mejor
evidencia el auge de la compra-venta online es el del comercio electrónico.
Solo en España, éste ha subido un 52 por ciento durante el último año. Si
bien ha estado influido por un contexto de restricciones a la movilidad, éste no
ha hecho más que acelerar el proceso. El público compra más y mejor a través de
Internet; y llegará el día en que las compras online superen a las físicas.
Prácticamente el cien por cien de las industrias han encontrado su espacio en la
jungla de Internet. Ya sea productos de alto poder adquisitivo, servicios o
recursos básicos como la compra diaria, todo está disponible desde una pantalla
electrónica.
El formato es
importante en esta consolidación de las transacciones online. En ese sentido, el
teléfono móvil juega un papel capital. Su preponderancia como el principal
recurso comunicativo y de gestiones es ya un hecho, tras superar con creces al
ordenador. Desde la perspectiva financiera, España está entre los países
líderes de su entorno, al aumentar los pagos desde el Smartphone en un 15 por
ciento más que otros espacios cercanos, como el portugués, italiano o
francés. En en el otro lado de la moneda, se reducen los pagos en efectivo en
los comercios españoles, hasta un 45 por ciento según
una encuesta reciente. Es un dato superior a la media de otros países
europeos, que se sitúa en 37 puntos.
El sector financiero,
a la vanguardia
Entre los sectores que
han tenido que adaptarse rápidamente al nuevo contexto de compras online es el
financiero, una industria tradicionalmente ligada al establecimiento físico,
donde la relación con los clientes es un aspecto fundamental en su
funcionamiento; y que ahora ha mejorado sus servicios gracias a Internet. El
público consume más productos financieros a través de la red, tanto por
comodidad como por una aumento y mejora de la oferta.
En ese sentido, destaca
el aumento de la solicitud de créditos rápidos a través de Internet. Se trata
de préstamos que se entregan en un corto periodo de tiempo, en muchas ocasiones
inferior a 24 horas, y que requieren unas condiciones de solicitud muy
flexibles. El cliente indica cuánto dinero necesita y en qué periodo de tiempo
puede devolverlo; y la plataforma online de préstamos rápidos se encarga de
ofrecer, rápidamente, las mejores condiciones. Es una buena decisión para
aquellos que necesitan liquidez rápida, independientemente del motivo, ya sea
éste afrontar un pago o
realizar un viaje. La gran ventaja de este producto es que se canaliza, en
su totalidad, mediante una página web; por lo que es posible solicitar y recibir
el dinero sin salir de casa.
Día Mundial contra la Hepatitis
El 28 de julio, Día Mundial contra la Hepatitis, "la OMS y sus asociados
instarán a los formuladores de políticas, los trabajadores sanitarios y el
público en general a que actúen ya para prevenir las infecciones y las muertes
provocadas por el virus de la hepatitis". Esta fecha corresponde a la del
nacimiento del doctor Baruch Samuel Blumberg, descubridor del virus de la
Hepatitis B.
En el decir de la OMS, «es una oportunidad para redoblar los esfuerzos
nacionales e internacionales de lucha contra esta enfermedad e instar a los
asociados y a los Estados Miembros a que presten su apoyo a la aplicación de la
primera Estrategia Mundial del Sector de la Salud contra las Hepatitis Víricas
para 2016-2021, aprobada en la 69.a Asamblea Mundial de la Salud, en mayo de
2016».
El 28 de julio, Día Mundial contra la Hepatitis, la OMS y sus asociados instarán
a los formuladores de políticas, los trabajadores sanitarios y el público en
general a que actúen ya para prevenir las infecciones y las muertes provocadas
por el virus de la hepatitis.
Las hepatitis virales —un grupo de enfermedades infecciosas que comprende las
hepatitis A, B, C, D y E— afectan a cientos de millones de personas del mundo
entero, pues provocan hepatopatías agudas y crónicas y causan la muerte de cerca
de 1,5 millones de personas cada año.
En mayo de 2014, los delegados de 194 gobiernos adoptaron durante la Asamblea
Mundial de la Salud una resolución destinada a promover la acción mundial para
prevenir, diagnosticar y tratar la hepatitis viral.
Con ocasión del Día Mundial contra la Hepatitis se celebrarán eventos dedicados
a la prevención de la hepatitis B y la hepatitis C en todo el mundo.
La fecha para la conmemoración del Día Mundial de la Hepatitis se eligió en
honor del Profesor Baruch Samuel Blumberg, Premio Nobel, nacido un 28 de julio,
que descubrió el virus de la hepatitis B y desarrolló la primera vacuna contra
él
Día Mundial contra la Hepatitis 2021
El 28 de julio de cada año se celebra el Día Mundial contra la
Hepatitis para concienciar sobre las hepatitis víricas, que inflaman el hígado y
provocan diversas enfermedades graves, entre ellas el carcinoma hepatocelular.
El tema de este año es: «La
hepatitis no puede esperar».
Con él se hace hincapié en la necesidad urgente de actuar para eliminar esta
enfermedad como amenaza para la salud pública de aquí a 2030. No podemos esperar
más: cada 30 segundos fallece una persona por síntomas relacionados con las
hepatitis víricas, incluso durante la actual crisis causada por la COVID-19.
7 REMEDIOS
NATURALES QUE AYUDAN A CONTROLAR LA DIABETES
La diabetes, también conocida como diabetes mellitus, es una afección crónica
representada por un conjunto de trastornos metabólicos que perjudica a diversos
órganos y tejidos.
Este
padecimiento se desarrolla cuando el páncreas no produce insulina, o bien,
cuando el cuerpo no es capaz de emplear eficazmente la insulina que elabora.
Esto provoca hiperglicemia (un exceso de azúcar en la sangre), que daña
considerablemente numerosos sistemas del organismo, especialmente el sistema
vascular y el sistema nervioso.
Existen dos categorías predominantes de diabetes: la de Tipo 1, que aqueja
principalmente a niños y adolescentes y que se manifiesta por la necesidad de
insulina para sobrevivir, y la de Tipo 2, que se caracteriza por la incapacidad
de emplear de forma eficiente esta hormona.
Pese a que existen diversos métodos para tratar la diabetes, como regular la
dieta con un especialista, dejar hábitos como el cigarrillo y consumir
medicamentos recetados, también existen ciertos alimentos que permiten a los
pacientes diabéticos controlar la enfermedad.
Así lo postularon una serie de expertos consignados por el portal estadounidense
Univisión, los cuales explicaron cómo la cebolla, el té verde y el ginseng,
entre otros, pueden ayudarte a mantener a raya la diabetes.
Algunos remedios naturales para controlar la diabetes
1.- Ginseng.
El extracto de dicha especie aumentaría la sensibilidad a la insulina en
pacientes con la enfermedad, aseguró el médico John L. Sievenpiper de la
Universidad de Toronto (Canadá). Esta hormona “suele ser menos efectiva en caso
de diabetes, pero el ginseng ayuda a combatir esa condición provocando que los
pacientes aprovechen mejor la insulina que tienen”, explicó el especialista.
2.- Canela.
Para controlar los niveles de azúcar en la sangre, y reducir la presión arterial
en pacientes diabéticos, bastaría con consumir media cucharadita de esta
especia diariamente. Así lo postuló el nutricionista estadounidense Richard
Anderson, quien explicó que “Gracias a esto, la canela ayudaría a prevenir
diversas complicaciones de la diabetes”.
3.- Melón amargo.
De acuerdo a lo explicado por Jiming Ye, especialista del Instituto de Materia
Médica de Shanghái (China), el melón amargo tiene un efecto similar al del
ejercicio: “ayuda a los diabéticos a aprovechar la glucosa y a mantenerla en
niveles estables. Aunque hay muchas drogas que hacen eso, el melón amargo no
tendría efectos secundarios ni riesgos”, indicó.
4.- Té verde.
El té verde permitiría elevar la sensibilidad a la insulina y evitar los
problemas cardiovasculares comunes en pacientes con diabetes, según indicó
Hiroshi Tsuneki, integrante de la Universidad de Toyoma (Japón). “Lo ideal para
obtener sus beneficios sería tomar entre 4 y 8 tazas de té al día” recomendó
Tsuneki.
5.- Nopal.
En palabras de Alberto Frati, perteneciente al Colegio Mexicano de Medicina
Interna, esta planta disminuiría los niveles de azúcar en la sangre y, además,
ayudaría a mantenerlos estables. “El nopal contiene mucha fibra y otras
sustancias que controlan y normalizan el metabolismo del azúcar, por lo que no
debe faltar en la dieta de alguien con diabetes”, explicó el especialista.
6.- Cebolla.
Consumir al menos 100 gramos de cebolla morada cruda al día ayudaría a disminuir
los niveles de glucosa en pacientes con diabetes 1 y 2, casi tanto como algunos
medicamentos, según la investigación de una universidad en Sudán. Lo anterior,
en parte se debería a que esta planta herbácea es rica en el elemento azufre y
en metabolitos flavonoides.
7- Omega 3.
Estos ácidos grasos -que se encuentran en los pescados azules, algunas semillas
y las nueces, entre otros alimentos- elevarían la sensibilidad a la insulina en
pacientes diabéticos, de modo que permitirían controlar los niveles de glucosa.
De acuerdo a Andrew Odegaard, médico de la Universidad de Minnesota (EEUU), “Lo
mejor es consumirlos a través de los alimentos, así se garantiza una mejor
alimentación”.*
Una chispa de humor cada dia para alegrarte el
ánimo.
CHISTES DE MÉDICOS
- Doctor, vengo a verlo
porque mi mujer habla
con las plantas.
- ¿Y por qué le preocupa
eso?
- ¡Es que les habla
pestes de mí!
Doctor, me duele la
pierna izquierda.
- No se preocupe, debe
ser por la edad.
- ¡Cómo no voy a
preocuparme! ¡La derecha
tiene la misma edad y no
me duele!
Un señor estaba en
terapia con su
psicólogo, y le dice:
- Mi problema no es el
YO, ni el ELLO, ni el
SUPERYO, sino el qué se
yo...
Un hombre muy preocupado
entra al consultorio de
su doctor preocupadísimo
y muy nervioso. El
doctor le pregunta:
- Qué le pasa, hombre
que está tan mal, tan
exaltado?
- Mire, tengo pelos por
todos lados: en las
manos, debajo de las
uñas, en el pecho
(alfombrado), mire estas
lanas! en las piernas,
no hay lugar que no
tenga pelos y encima en
demacía. Digame qué
padezco??? Qué
padezco???
- Y... padece un osito
En el quirófano de un
prestigioso centro
médico se lleva a cabo
una complicada
operación, cuando el
jefe de cirugía irrumpe
en la sala:
- Detengan todo!
Detengan todo! Ha habido
un rechazo!
- Que rechazo??
(inquiere otro médico)
el riñon trasplantado o
los injertos?
- El cheque! El cheque
lo rechazaron porque no
tiene fondos!
Antología de los Guatifó.
Guatifalien (2010),
España de mis amores.
Carnaval de Cádiz 2015
ACTUALIDAD
CULTURAL
: ARTE -
CINE - LITERATURA -
LIBROS - TEATRO - MÚSICA -
PINTURA
La UNESCO declara
Patrimonio de la
Humanidad al
'Paisaje de la Luz',
eje Paseo del Prado
– El Retiro"
Incluye el Parque de
El Retiro, el barrio
de los Jerónimos y
el Paseo del Prado
desde Cibeles hasta
Atocha. Se trata de
un paisaje cultural
que, desde su diseño
inicial en el siglo
XVI con Felipe II,
se concibe como un
espacio urbano con
un entorno natural
para el disfrute.
A ese diseño, que se
mantiene hasta hoy,
se le fue uniendo la
construcción de
importantes
instituciones
científicas,
culturales y
políticas: Jardín de
El Buen Retiro;
Gabinete de Ciencias
Naturales, después
Museo de El Prado;
Real Jardín
Botánico, Real
Observatorio de
Madrid, Real
Academia de la
Lengua, Congreso de
los Diputados, Banco
de España, antigua
sede universitaria
de la Complutense,
Estación de Atocha,
Museo Reina Sofía,
Museo Thyssen
Bornemisza, Caixa
Fórum o el Instituto
Cervantes.
En total, este
ámbito cuenta con
más de 21 Bienes de
Interés Cultural ya
declarados y muchos
de sus fondos y
colecciones son de
dimensión universal,
con obras de Goya,
Velázquez, El Greco,
Tiziano, Rubens, El
Bosco, Van Eyck,
Durero, Caravaggio,
Rembrandt, Canaletto,
Monet, Degas, Van
Gogh, Gauguin,
Mondrian, Juan Gris,
Pablo Picasso,
Salvador Dalí y Joan
Miró
Madrid no faltó
en 2020 a su
cita con Veranos
de la Villa. El
festival, que
llegó a su
trigésimo sexta
edición, se
adaptó a las
condiciones
especiales
provocadas por
la COVID-19 y se
celebró en su
totalidad -y con
todas las
garantías de
seguridad- en el
Centro Cultural
Conde Duque. En
2021, del 1
julio al 29 de
agosto y con
todas las
garantías de
seguridad,
Veranos de la
Villa vuelve a
llenar el verano
de Madrid de
multitud de
propuestas
culturales y de
ocio.
El festival
madrileño
recupera su
esencia
inundando la
capital de las mejorespropuestas
culturales
nacionales e
internacionales durante
los meses de julio
y agosto.
En su edición
número 37,
Veranos de la
Villa cuenta con
un programa diverso,
accesible y
paritario en
diferentes
espacios de la
ciudad, desde
Conde Duque al Instituto
San Isidro,
el centro
educativo más
antiguo de
España y nueva
sede de este
encuentro. Una
cita
imprescindible
que aúna más
de 50
actividadesde
música, artes
escénicas,
danza, circo,
cine, zarzuela,
moda,
ilustración o
gastronomía y
que este año
tiene a la República
de Corea como
país invitado.
El estreno
mundial de Bounce
by Circa en
el parque Juan
Carlos I, el homenaje
a la cantante y
compositora
peruana Chabuca
Granda a
cargo de Pitingo
para celebrar el
bicentenario de
la Independencia
del Perú o la
puesta en escena
del Slovenian
National Theater
Opera and Ballet
Ljubljana,
con motivo de la
presidencia de
Eslovenia en el
Consejo de la
Unión Europea en
el segundo
semestre de
2021, son solo
algunos de los
hitos de su
programación
Starlite
Catalana Occidentees
el mejor festival
boutique de Europa.
Después de nueve
ediciones, se
afianza como el
festival de mayor
duración, con más de
50 días de
conciertos. Tras
haber liderado la
nueva era de
conciertos Covid
Free, ha demostrado
que se puede hacer
cultura segura,
siendo uno de los
únicos festivales
emblemáticos que se
ha realizado este
verano a nivel
mundial. Música,
cultura y
gastronomía conviven
en un único espacio.
Una cita única para
aquellos que quieren
disfrutar de
conciertos cercanos
e íntimos en un
lugar incomparable.
Su programación
incluye opciones
para todos los
públicos, edades y
gustos musicales.
Artistas de la talla
de Enrique
Iglesias, Elton John,
Lenny Kravitz,
Lionel Richie,
Andrea Bocelli,
Maluma, Ricky Martin,
Tom Jones, Pet Shop
Boys, Alejandro
Sanz, Eros
Ramazzotti, Luis
Fonsi, Plácido
Domingo, Anastacia, Jessie
J, Nicky Jam, Luis
Miguel, Sting, Maná,
David Bisbal o
Hardwell se
han dado cita en Starlite
Catalana Occidente ofreciendo
conciertos
inolvidables.
Starlite Catalana
Occidente no
es solo música. La
experiencia empieza
previa al concierto
con su oferta
gastronómica en un
ambiente de terraza
de verano, y se
prolonga post show
con espectáculos y
DJs donde bailar en
un entorno
inigualable. Starlite
Catalana Occidente
ofrece la
posibilidad de
adquirir la
experiencia completa sumando
al concierto la cena
en su restaurante
gourmet o una mesa
en la zona Sessions para
disfrutar de las after
parties después
del concierto.
Para
más información y
reservas: 902 750
787.
Además, cada año
tiene lugar la Gala
Starlite.
De la mano de sus
anfitriones, Antonio
Banderas y Sandra
García-Sanjuán,
se ha convertido en
el evento benéfico
por excelencia,
premiando la labor
solidaria de
aquellos que han
hecho de la causa
los demás la suya
propia.
Grec 2021
EL FESTIVAL
Informarse, viajar,
tener una
conversación sobre
temas de
preocupación global
y encontrar artistas
que respondan a
ellos con sus
creaciones hace que
un festival sea
realmente relevante
y, a la vez,
internacional. No
rehuiremos tocar
aquellos temas que
están más presentes
en la sociedad
contemporánea: las
migraciones, la
crisis financiera,
el fundamentalismo,
el feminismo, el
poscolonialismo,
entre otros.
Imaginamos la
programación
internacional del
Festival como un
“viaje hacia el
este”. Queremos
ponernos en la piel
de otras ciudades y
ver cómo responden a
los desafíos
globales.
Partiendo de Grecia
y el Mediterráneo,
en el 2018
realizamos nuestra
ruta de la seda en
busca de “nuevas
especias”, y el Grec
2019 viajó desde
Australia hasta los
Estados Unidos, con
Nueva York como
destino. La tensión
entre el mundo de
las pasiones y la
civilización urbana
es la que nos
inspiró para buscar
buenos espectáculos.
En un estraño 2020,
recorrerimos
Latinoamérica en
colaboración con los
principales
festivales de esta
zona del mundo
buscando una
relfexión sobre la
vida y la muerte,
nuestros miedos y el
mundo espiritual.
El viaje continúa en
el 2021,
inspirándonos en
África, un
continente joven,
contemporáneo, lleno
de luz y de color,
que encontramos muy
cerca de nosotros.
Quedará pendiente el
retorno a Europa con
el bagaje de todo lo
que hemos aprendido
en un momento de
profunda
transformación del
continente.
Esta ruta la haremos
desde nuestra
mirada, sin nunca
dejar de ser de
donde somos: de
Barcelona, de
Cataluña, del
Mediterráneo,
compartiendo
historia con España
y con Europa.
Queremos acercarnos
a artistas a partir
de sus formas de
entender el mundo.
Un festival es como
una cumbre. Forma
parte de un paisaje,
de un sistema, de un
tejido. Es un
momento excepcional
que está conectado
con la vida
artística de la
ciudad, que enlaza
con lo que ocurre el
resto del año, que
sirve de ventana
para mostrar todo lo
que se ha ido
cociendo y que
dialoga con su
talento, con su
ciudadanía y con sus
preguntas. Nos gusta
imaginar nuestro
Grec, más que como
una fiesta, como una
celebración, un
momento esperado, un
acontecimiento, un
instrumento de
reflexión, de cambio
y de transformación,
un cajón de
sorpresas y, sobre
todo, una
experiencia para ser
vivida. Un Grec
popular, apreciado,
reconocido, querido,
estimulante.
Festival
Internacional de
Teatro Clásico
de Mérida
El Festival
Internacional de
Teatro Clásico
de Mérida es el
festival
de teatro
clásico más
antiguo de los
que se celebran
en España y está
considerado como
el más
importante en su
género.
Las
representaciones
de las obras del
festival se
llevan a cabo
anualmente,
durante los
meses de julio y
agosto en
el Teatro Romano
de Mérida,
considerado como
uno de los
edificios en el
mundo que mejor
representan los
sólidos modos y
las formas
armónicas de
la arquitectura
romana en época
del
emperador Augusto.
Asimismo, es el
teatro que
funciona como
tal más antiguo
del mundo.
Sobre su arena, los
más prestigiosos
profesionales del
teatro – actores,
actrices, músicos,
directores, autores,
iluminadores,
figurinistas –
nacionales e
internacionales han
desfilado a lo largo
de sus 65 ediciones,
pasando a formar
parte de la
historia.
Programación
La 67ª Edición
del Festival
Internacional de
Teatro Clásico
de Mérida,
la décima
consecutiva que
gestiona y
dirige Jesús
Cimarro a través
de la empresa
Pentación
Espectáculos y
que se
desarrollará
entre el 25 de
junio y el 22 de
agosto, presenta
7 obras
teatrales, seis
de ellas
estrenos
absolutos, dos
conciertos y un
estreno
cinematográfico
en el
impresionante
marco del Teatro
Romano.
De esta edición,
arrancamos con
un fin de semana
musical con un
concierto de la
Orquesta
Sinfónica
Freixenet de la
Escuela Superior
de Música Reina
Sofía, seguido
de un recital de
la Orquesta de
Extremadura y el
estreno de la
película Bienvenidos
a España.
El mes de julio
empezaremos con
el regreso de
Rafael Álvarez
El Brujo con el
monólogo Los
Dioses y Dios.
Seguiremos con Antonio
y Cleopatra,
de William
Shakespeare,
dirigido por
José Carlos
Plaza, con Ana
Belén y Lluis
Homar, en
coproducción con
la Compañía
Nacional de
Teatro Clásico.
Seguirá la
comedia Mercado
de Amores,
con Pablo
Carbonell,
dirigida por
Marta Torres.
La producción
extremeña Hipatia
de Alejandría,
con Paula
Iwasaki y Daniel
Holguín, nos
llevará hasta
finales del mes
de julio y tras
ella daremos la
bienvenida al
musical Golfus
de Roma, con
Carlos Latre,
que nos
acompañará hasta
la segunda
semana de
agosto.
Después
regresará la
tragedia de la
mano de Edipo,
de Paco Bezerra,
dirigida por
Luis Luque con
Alejo Sauras,
Mina El Hammani
y Jonás Alonso
y, para
terminar, el
broche de oro de
otra obra
extremeña, Las
suplicantes,
de Silvia Zarco
dirigida por Eva
Romero, con
Carolina Rocha,
Cándido Gómez,
David Gutiérrez
y María Garralón.
Tras la edición
de 2020, este
año recuperamos
el pulso normal
de un festival
que retoma todas
sus actividades,
con todas las
medidas de
seguridad, y la
necesidad
imperiosa de
experimentar
emociones.
Contamos de
nuevo con las
tres extensiones
oficiales del
festival: Medellín, Regina y Cáparra,
en las que
podrán verse
obras de la
pasada edición
como Cayo
César, Antígona, Anfitrión o La
comedia de la
cestita.
El regreso a la
actividad
normalizada trae
consigo el
retorno de
actividades que
aplazamos el año
pasado, como
algunos cursos,
talleres, y
actividades
varias. El
festival Off, el
teatro de calle,
las propuestas
infantiles, las
inclusivas…
todas vuelven al
festival más
accesible, con
funciones
audiodescritas,
subtituladas,
con bucle
magnético y
amplificadas con
auriculares en
el Teatro Romano
y las
extensiones.
Después de estos
meses de
confinamientos,
oleadas,
restricciones…
con la esperanza
puesta en la
ciencia y en la
victoria frente
al virus,
reclamamos un
momento de
descanso; una
tregua en esta
lucha sin
cuartel, y te
ofrecemos el
mejor de los
bálsamos: el
teatro.
Cuando EL TEATRO
ROMANO DE MÉRIDA
encabeza la
clasificación de los
escenarios más
bellos de España II
Por Ferran Martínez-Aira
En
séptima posición
figura EL TATRO
ARRAIGA de Bilbao,
inaugurado en el año
1890, es uno de los
edificios de las
artes más
emblemático de esta
ciudad vasca. El
monumento destaca
por su cuidada
fachada curva de
estilo neobarroco,
pero también, por su
trágica historia. Un
incendio en 1914 y
las lluvias
torrenciales de 1983
dañaron gravemente
al teatro, teniendo
que acometerse
varias obras de
restauración en el
pasado.
Afortunadamente, el
recinto se sobrepuso
a todos estos
problemas y sigue
siendo a día de hoy
uno de los teatros
más bonitos de
España.
Inaugurado por la
reina Isabel II y
con más de 150 años
de historia, el
TEATRO ROMEA DE
MURCIA, ocupando la
octava posición, se
ha convertido en
todo un referente
cultural del país.
En su fachada de
inspiración
neoclásica destacan
los tres grandes
bustos de Beethoven,
Mozart y Listz.
Además de a los
apasionados de las
artes escénicas, el
Romea satisface
también a los
amantes de lo
misterioso: dicen
que sobre este
edificio sobrevuela
una maldición.
Construido en un
terreno donde
antiguamente se
ubicaba el convento
de Santo Domingo, se
cuenta que uno de
los monjes no aceptó
la desamortización
de estas tierras. El
clérigo lanzó una
maldición a este
lugar asegurando que
viviría tres
incendios: uno sin
víctimas mortales,
otro con un
fallecido y uno
catastrófico que
ocurriría cuando el
teatro estuviera
lleno. La leyenda
negra se ha cumplido
en los dos primeros
incendios. Desde
entonces, y para
evitar que la
maldición se cumpla,
se dejan sin vender
una o dos entradas
de cada función para
evitar que se llene
el aforo.
28 de
julio de 2021 │ Málaga
Rocío
Molina cierra Terral
2021 con las dos
primeras partes de
su Trilogía
sobre la guitarra
La
bailaora malagueña
exhibe en el Teatro
Cervantes el viernes
30 Inicio
(Uno) y
el sábado 31 Al
fondo riela (Lo otro
del Uno)
El Festival de
Verano, un encuentro
organizado por el
espacio escénico
municipal con la
colaboración de la
Fundación ”la Caixa”,
ha traído a Málaga
en este mes de julio
a Noa, Kiko
Veneno, Andrea Motis, Mariza,
Ayo, Broukar, Ainhoa
Arteta y Salvador
Sobral
Rocío
Molina cierra Terral
2021 este fin de
semana con las dos
primeras obras de
su Trilogía sobre
la guitarra, un
proyecto en
desarrollo que se
articula en torno a
tres espectáculos
que, aunque guardan
relación
consecutiva, son
independientes entre
sí. En la primera, Inicio
(Uno), que se
verá el viernes 30,
la bailaora y
coreógrafa malagueña
se entrega a la
guitarra de Rafael
Riqueni en un
diálogo íntimo y
poético, tierno y
surrealista. La
segunda pieza, Al
fondo riela (Lo otro
del Uno), en
escena el sábado 31,
es la antítesis de Inicio
(Uno). “Lo que
me acompaña sobre el
escenario es mi ego
y dos guitarras
completamente
diferentes. Eduardo
Trassierra es
armonía y
complejidad técnica.
Yerai Cortés es todo
intuición y
naturalidad”, dice
sobre ella Rocío
Molina.
Las
entradas para ambos
espectáculos están
disponibles por un
precio único de 30
euros en todos los
canales de venta de
los teatros
municipales (taquillas, teléfonos
902 360 295 – 952
076 262 e Internet www.teatrocervantes.es, www.unientradas.es).
Hay que recordar que
las medidas
adoptadas la semana
pasada por la Junta
de Andalucía para
contener la quinta
ola de la pandemia
obligaron a reducir
el aforo de los dos
espectáculos y por
tanto a devolver las
entradas
anteriormente
adquiridas y a
volver a poner a la
venta las funciones
con el nuevo aforo.
David Niven,
nacido como James David
Graham Niven en Londres
el 1 de marzo de 1910, y
fallecido en Chateau
D'Oex (cantón de Vaud,
Suiza) el 29 de julio de
1983, fue un famoso
actor de cine inglés, y
autor de varias novelas.
Ganador del premio Óscar
en 1958, fue conocido
también como un
prototipo de elegancia y
un seductor de
Hollywood.
Mikis Theodorakis(en
griego Μίκης Θεοδωράκης)
(Quíos, 29 de julio de
1925) es un compositor e
intelectual griego,
conocido también por su
militancia política,
especialmente como
opositor a la junta de
los coroneles en 1974.
Tras unos años
de ausencia, CASA FLORES renace con el mismo
cariño, calidad y atención de siempre a sus
clientes, con un nuevo aspecto interior y
una maravillosa terraza mirador que acogerá
a cada uno de ustedes para que disfruten de
un entono inmejorable.
Aunque
hemos renovado nuestra imagen de forma más
moderna y actual, continuamos con el legado
de nuestro querido y recordado Paco Flores:
la máxima calidad en nuestros platos tanto
de mariscos y pescados de la Bahía, como
nuestra selección de carnes acompañados de
nuestra variada y excelente bodega.
Y qué decir de
nuestros postres y nuestro exquisito tocino
de cielo casero! Todo esto por supuesto
atendido con la profesionalidad de nuestro
atento y amable personal que trabaja bajo la
bandera de nuestra enseña de calidad y
atención ante todo.
Un dato
entrañable, reconfortante y de gran valor
para nosotros, es la enorme satisfacción
cuando recibimos a nuestros clientes de toda
la vida que nos abrazan y felicitan de
alegría al saber que estamos otra vez en
marcha y dirigidos por Alvaro Flores y por
nuestro legendario Antonio en barra.
Podemos apreciar algo muy especial y
entrañable que sólo se consigue y transmite
con un buen hacer y desde la excelencia,
sembrada por Paco Flores y su equipo, y esto
es el cariño que nos están mostrando todos
nuestros clientes, en especial los clientes
amigos de toda una vida tras nuestra barra y
recordando aquellos momentos de complicidad,
risas y charlas de nuestro día a día. Son
también recuerdos de personajes famosos que
aún tienen presente que ésta siempre es y
será su casa!
El premio reconoce al Espacio
Gastronómico de Laguardia (Álava) por su
calidad de productos Km.0 y platos
tradicionales
El espacio gastronómico
Villa-Lucía, en Laguardia, sigue marcando la
diferencia en calidad. Tras recibir el
Premio Excelencia al servicio 2021 por parte
de SEA Hostelería, ahora la prestigiosa Guía
Repsol le ha otorgado un “Solete Repsol”
reconociendo al restaurante como uno de los
mejores asadores del país. La comida
tradicional y de proximidad han hecho
posible este galardón que premia la atención
puesta en cada detalle, el cariño y el mimo
con el que trabajan los empleados es algo
que los comensales disfrutan en cada bocado.
“Buena propuesta la del
asador integrado en el espacio gastronómico
Villa Lucía, donde dan importancia al
recetario tradicional y al producto de
máxima cercanía”.
Así es como la
Guía Repsol
reconoce y valora la rica oferta
gastronómica que ofrece el
espacio enogastronómico
Villa-Lucía, en Laguardia
que le ha hace merecedor de un “Solete
Repsol”,
la nueva calificación que pone el foco sobre
todos esos locales que recomendarías a un
amigo o a un conocido de paso por tu ciudad
porque sabes que son un acierto seguro.
El “Solete” es un
reconocimiento de la Guía Repsol que pueden
recibir distintos tipos de establecimientos
como es el caso de asador-restaurante
Villa-Lucía. Una característica
indispensable para que se otorgue el “Solete
Repsol” es que sea
un local al que queramos
volver y que recomendemos a nuestros amigos.
El objeto de la guía Repsol es distinguir a
tantos lugares desenfadados de los que sales
con una sonrisa y que se convierten en un
punto de referencia. A los que uno siempre
está deseando volver por su cercanía, por su
propuesta apetecible y el buen ambiente.
Sitios auténticos, honestos y asequibles.
Este premio se suma así a la
larga lista de galardones entregados a
Villa-Lucía,
como el
Traveller’s Choice 2020 de Tripadvisor; el
Best of International 2020 del Best of Wine
Tourism Awards;
el premio al
Mejor Establecimiento Enoturístico de 2020,
además de una
Mención Especial a la Accesibilidad en
Enoturismo,
entregados en los
V Premios de Enoturismo ‘Rutas del Vino de
España’ de ACEVIN
o el recién entregado
Premio Excelencia al servicio
2021 por parte de SEA Hostelería.
Para más información y
reservas,
www.villa-lucía.com
Cuatro ciudades españolas entre
las preferidas por los viajeros
para visitar museos
Madrid, Barcelona, Valencia y
Bilbao entre las 19 europeas,
según una encuesta de Jetcost.es
Cuatro ciudades españolas
figuran entre una selección de
35 de todo el mundo que destacan
por su oferta museística, según
una encuesta realizada por el
buscador de vuelos y hoteles
Jetcost para su nueva sección Explora,
que facilita los mejores
destinos según distintos
criterios: pesca, arquitectura,
cuevas, castillos, playas,
excursionismo, safaris... y así
hasta 30 conceptos de búsqueda.
En esta sección también se
pueden encontrar los mejores
vuelos para viajar a estos
lugares.
Madrid, Barcelona, Valencia y
Bilbao figuran entre las 19
ciudades europeas seleccionadas,
de un total de 35 en todo el
mundo. Otras ciudades en Europa
que destacan por su oferta de
museos son Milán, Londres,
Ámsterdam, Bruselas, Copenhague,
Estocolmo, Roma, París, Berlín,
Praga, Florencia, Viena, Atenas,
Amberes y Moscú. Según datos
reflejado por la encuesta un 67%
de los turistas eligen sus
destinos de vacaciones en
función de los museos que puedan
visitar.
Los encuestados por www.jetcost.esdebían
elegir sus ciudades favoritas
para visitar museos de distinto
tipo en función de su variedad,
cantidad y calidad, destacar
cuáles les habían interesado más
y algunos que les hubieran
sorprendido. En el caso de Madrid,
naturalmente, el más mencionado
fue el Museo
del Prado, que este año
celebra su bicentenario con
varias exposiciones especiales
que se unen a su monumental
oferta de arte de todas las
épocas, y que es el más visitado
de España, con casi tres
millones de personas.
Museo del Prado
Teatro-Museo
Dalí
Los otros dos museos que
conforman el llamado “Triángulo
del Arte” y que están muy
próximos entre sí, el Thyssen-Bornemisza y
el Reina
Sofía, ocupan los siguientes
lugares, aunque curiosamente el
Reina Sofía supera al Prado en
visitantes: 3,9 millones en
2018. En breve habrá que hablar
del “cuadrado” del arte,
integrando el CaixaForum Madrid,
también en la misma zona. A
estos les sigue el Museo
Arquológico Nacional,
aunque, curiosamente, uno de los
que más llaman la atención,
especialmente entre los
visitantes extranjeros, es Tour
Bernabéu del Real Madrid que
el año pasado tuvo 1,3 millones
de visitantes, además de otros
más pequeños pero llenos de
encanto, como el Museo
Sorolla, el Museo
del Traje o el Lázaro
Galdiano. En total, Madrid
recibió la visita de 8,2
millones de personas en sus
museos de arte en 2018.
Un caso parecido ocurre en Barcelona con
el denominado Barça
Stadium Tour & Museum, el
museo más visitado de la Ciudad
Condal, con 1,8 millones de
visitantes, una cifra a la que
se aproximan los visitantes del Teatro-Museo
Dalí en Figueres y
ligeramente superior a los del Museo
Picasso de Barcelona.
En total la asistencia a los
museo de arte de Barcelona es de
3,7 millones de personas, menos
de la mitad que los de Madrid,
aunque el número de turistas en
la capital catalana es mayor que
en Madrid: 12,1 millones frente
a 9,9. La notable diferencia se
debe, al parecer, a que los
visitantes de Barcelona acuden a
otros centros de interés que no
son museos, como la Sagrada
Familia o el Parque Güell. Otros
museos que llaman la atención de
los visitantes son el Museo
Egipcio, la Fundación
Joan Miró, el Museu
Nacional d’Art de Catalunya (MNAC)
y el Museo
Marítimo.
Museo de las
Ciencias
Príncipe Felipe
Valencia
Museo Guggenheim
Bilbao
Algo similar ocurre en Valencia,
donde varios monumentos, que no
son museos han tenido más
visitantes en 2018 que éstos.
Del total de 1,4 millones de
visitantes de museos y
monumentos de Valencia, la mayor
parte optaron por la Lonja, la
Catedral y las Torres de
Serranos. Entre los museos que
han elegido los usuarios de
Jetcost figura el espectacular Museo
de las Ciencias Príncipe Felipe,
obra de Calatrava y uno de los
nuevos iconos de la ciudad,
también el cercano Museo
de Bellas Artes de Valencia y
el singular Museo
Nacional de Cerámica y Artes
Suntuarias González Martí.
Entre los museos curiosos que
muchos visitantes destacan, está
la Casa
Museo Concha Piquer y el Museo
Fallero.
Finalmente, en Bilbao destaca,
naturalmente en primer lugar
como el más internacional y
visitado el Museo
Guggenheim Bilbao en el
ensanche bilbaíno que recoge en
su interior el trío de los
museos de arte más importantes
de todo el País Vasco, el Museo
de Bellas Artes de Bilbao,
el Museo
Marítimo Ría de Bilbao y el
mencionado Guggenheim que fue
visitado en 2018 por 1,2
millones de personas. Aunque los
museos de esta zona del ensanche
son los más populares, no hay
que olvidar otros. El Casco
Viejo de Bilbao no es sólo un
gran centro de vida al aire
libre. Entre sus antiguos
edificios y plazas hay remansos
de cultura y sabiduría. Cuatro
museos, que son grandes, se
esconden entre las "Siete
Calles": desde el más pequeño de
todos ellos, el de Pasos
de Semana Santa, al más
antiguo, el Euskal
Museoa-Museo Vasco, al más
nuevo, Arkeologi
Museoa, o al Eleiz
Museoa-Museo Diocesano de Arte
Sacro, en la plazuela de la
Encarnación.
El hotel ILUNION
Alcora Sevilla reabre mañana
tras una reforma integral de sus
instalaciones
Fue
uno de los primeros hoteles que
medicalizó la Junta de Andalucía
al inicio de la pandemia
provocada por la covid-19
Con esta
apertura, ILUNION Hotels tendrá
todas sus unidades operativas
Sevilla, 27 de
julio de 2021.
El hotel ILUNION Alcora Sevilla,
de cuatro estrellas y situado en
San Juan de Aznalfarache, reabre
mañana tras una reforma integral
en sus instalaciones, ahora más
accesibles y funcionales. Con
esta última reapertura, la
cadena hotelera de ILUNION
tendrá todas sus unidades
operativas tras el cierre
provocado por la pandemia
sanitaria.
La reforma, que
finalizó en las últimas semanas,
ha supuesto una remodelación
integral del hall de entrada,
con cambio del mobiliario de la
zona de espera y de recepción,
al que se ha incorporado un
mostrador accesible para
personas con movilidad reducida.
Por su compromiso
social, el hotel ILUNION Alcora
Sevilla ha recibido uno de los
galardones ‘Sanjuaneros del
Año’, que entrega cada año el
Ayuntamiento de San Juan de
Aznalfarache y que en 2021 se
han destinado entidades y
colectivos que han contribuido
activamente a luchar contra la
pandemia de la covid-19.
Hoteles con Todos
Incluidos
La cadena
hotelera de ILUNION, la marca de
las empresas del Grupo Social
ONCE, es líder en inclusión
social en el sector turístico.
En el último ejercicio contó con
una plantilla media de 1.217
trabajadores, de los que 491
eran personas con discapacidad
(40,36%).
La compañía nació
en 1988 con una vocación
claramente social y, desde
entonces, ha desarrollado su
actividad con criterios de
rentabilidad económica y social.
Actualmente, cuenta con 28
hoteles de cinco, cuatro y tres
estrellas, repartidos por
distintos puntos de la geografía
española.
Es la única
cadena hotelera en España que
tiene el Sello de Excelencia
Europea EFQM 500+, el nivel
máximo de este reconocimiento,
la certificación de
accesibilidad universal (UNE
170001-2) en todos sus
establecimientos y el sello
QSostenible, que certifica la
sostenibilidad de sus edificios.
ILUNION Hotels es
la primera cadena hotelera de
España cuyos protocolos frente a
la Covid-19 han sido auditados y
certificados por AENOR, lo que
acredita la adecuada
implantación y despliegue de
medidas de seguridad e higiene,
tanto en sus instalaciones como
en la prestación de sus
servicios.
Además, 12 de sus
centros son gestionados como
Centros Especiales de Empleo.
Esto significa que, como mínimo,
el 70% de su plantilla son
personas con discapacidad y
demuestra ser un ejemplo de
integración laboral en el sector
turístico.
TARRAGONA, 7
PLAYAS Y 3 CALAS PARA UN GRAN
VERANO FAMILIAR
En sus 15
kilómetros de costa, la capital
catalana cuenta con una decena
de arenales –4 con bandera azul–
para disfrutar intensamente del
Mediterráneo
Tener la playa
delante mismo del casco urbano
es un lujo natural del que pocas
capitales de provincia pueden
presumir. Tarragona es una de
ellas. Y a pocos metros de las
milenarias piedras de su Tarraco
romana, nada menos que dos, muy
largas y seguras: El Miracle y
La Arrabassada (esta última con
bandera azul). Son el preámbulo
de otros ocho arenales para
todos los gustos, siguiendo
rumbo norte, con un denominador
común: su fina y dorada arena
que ha dado nombre a su zona
playera, una de las mejores del
Mediterráneo. ¡Bienvenidos a la
Costa Dorada!
Tarragona es
un destino vacacional de
primer nivel, avalado por su
gran oferta cultural, su
gastronomía… ¡y sus playas! Una
ciudad abierta al mar, a ese
Mediterráneo por el que llegaron
los romanos en el siglo III a.
C. eligiéndola para establecer
en ella su primera fortificación
más allá de la península
itálica. Un destino de ‘sol y
playa’ tranquilo, ideal para las
familias con hijos; con una
arena fina, blanda y suave que
se adapta perfectamente al
cuerpo y con pendientes muy
suaves que permiten caminar
dentro del agua o nadar sin
riesgos. Además, sus playas son
muy amplias, ideales para
mantener los protocolos de
seguridad y el ‘distanciamiento
social’, ahora tan necesario; y
la mayoría están dotadas de
duchas además de otros servicios
como alquiler de hamacas,
restaurantes y permiten la
práctica de deportes náuticos.
Quienes
se asomen a la modernista
barandilla del Balcón del
Mediterráneo podrán admirar casi
a sus pies la playa del
Miracle, ubicada también
frente al Anfiteatro romano, que
va desde el puerto hasta la
Punta Grossa. Y a continuación,
siguiendo rumbo norte, La
Arrabassada, con bandera
azul. Ambas playas urbanas
tienen medio kilómetro de
longitud y son muy anchas.
A
continuación vienen dos playas
más pequeñas: la Savinosa,
de 350 metros y bandera azul, y
la de los Capellans, de
apenas 60 metros pero muy
coqueta. Son la antesala del
gran arenal tarraconense, la playa
Larga; tres kilómetros de
casi infinita arena para
perderse paseando entre las
suaves olas que la acarician.
Quienes
busquen un poco más de intimidad
la hallarán en tres paradisíacas
calas contiguas: playa de
l’Arboçar (nudista), playa
de Bencs (nudista) y Cala
Jovera, todas ellas
arropadas de arboledas. Jovera,
una de las más atractivas,
separa las dos últimas playas
tarraconenses, ambas con bandera
azul: playa de la Mora y playa
de Tamarit, que toma el
nombre de la antigua población
que destaca por su castillo
románico del siglo XI. Situado
sobre un promontorio, constituye
una de las más bellas ‘postales’
veraniegas tarraconenses.
El Descenso Internacional
del Sella se celebra el
primer sábado de agosto
posterior al día 2 de dicho
mes entre Arriondas y
Ribadesella (Principado de
Asturias - España), con un
recorrido de 20 km a lo
largo del río Sella. Es una
prueba abierta a la
participación de palistas
españoles y extranjeros.
En ese día y para poder
seguir el recorrido de las
piraguas, hay un tren
especial «Tren Fluvial» que
partiendo de Arriondas
realiza un recorrido
paralelo al río, que permite
contemplar de cerca el
descenso, finalizando su
recorrido en Ribadesella
donde esta situada la meta.
CAMINO DE SANTIAGO - El CAMINO
MOZÁRABE, por Antonio García
Márquez
En el año 2004 habíamos hecho
junto a los colegasJuan
Luis y Francescnuestra
primera incursión en alVía
de la Plata,
realizando el tramo Salamanca-
Astorga. En aquella época ya
había finalizado este cronista
varias veces el clásico
recorrido “francés” delCamino,
atravesando la meseta
castellano-leonesa en sentido
Este-Oeste desde las tierras
navarras hastaAstorga,
para girar en esta bonita ciudad
ligeramente hacia el Norte recto
en direcciónSantiago...
EL CAMINO OCULTO DE SANTIAGO QUE
PASA POR RIOJA ALAVESA
La Ruta del Vino de Rioja
Alavesa vuelve a poner sobre el
mapa una histórica vía
alternativa del Camino de
Santiago entre sus 18 senderos
diseñados para descubrir la
comarca
A menudo desconocida y oculta
tras siglos de historia, existe
una alternativa a la ruta
oficial del Camino de Santiago
que atraviesa el corazón de
Rioja Alavesa. Un itinerario que
antaño transitaron reyes y
nobles y que aún hoy continúa
siendo un recorrido repleto de
encantos entre el verde y el
dorado de las llanuras alavesas
y uno de los 18 senderos que la
Ruta del Vino de Rioja Alavesa
promueve en el territorio. Desde
paseos familiares hasta
trayectos dirigidos a un público
general e incluso algunos
destinados a los más expertos,
se trata de una forma única de
descubrir los maravillosos
paisajes de viñedos infinitos de
la comarca, sus gentes y su
gastronomía.
Desde Francia hasta Roncesvalles
atravesando los Pirineos y de
allí a Logroño, Burgos y León,
Astorga, Sarria y Arzúa para
finalizar en Santiago de
Compostela. El denominado Camino
Francés es, indudablemente,
la ruta jacobea más conocida y
frecuentada. Lo que pocos saben
es que existe, dentro de esta,
un recorrido alternativo, un
sendero oculto entre la
historia, los susurros de
antiguas leyendas y un manto de
color esperanza que hoy forman
decenas de miles de hectáreas de
viñedos.
Rioja Alavesa es una tierra de
contrastes, un extraordinario
entorno cambiante, donde cada
estación presenta nuevos
paisajes y que tiene la vid y el
olivo como protagonistas
indiscutibles. Una comarca para
bebérsela con el mejor vino y
descubrirla a pie a través de
las numerosas rutas
de senderismo que la Ruta
del Vino de Rioja Alavesa propone
con el objetivo de sacar el
máximo partido de una visita a
esta región.
Entre ellas, se encuentra un
desdoble del Camino
de Santiago que, en el siglo
XIV, popularizó el joven
príncipe navarro Carlos, quien
terminaría reinando en Navarra
como Carlos III El Noble.
Concebido como un trayecto
alternativo al oficial que,
probablemente, tenga su origen
en las inestabilidades políticas
del territorio o la voluntad de
los aristócratas de evitar a las
masas de peregrinos de inferior
clase. A pesar de haber perdido
el protagonismo de hace dos
siglos, continúa siendo hoy uninteresante
camino verde y dorado entre los
valles guipuzcoanos y las
llanuras alavesas, que
constituye un eje común en el
que la diversidad, lejos de
dividir, enriquece al caminante.
Otras rutas y senderos
En un lugar de parajes infinitos
como es Rioja Alavesa, son
igualmente numerosas las
opciones de descubrirlo. La Ruta
del Vino de Rioja Alavesa ofrece
hasta 18
senderos y rutas para
conocer de una forma diferente
los encantos de la comarca.
Caminos diversos que entrañan
bosques, lagunas, dólmenes,
cuevas, ríos, ermitas, villas
medievales, aves, cimas y un
elemento tan singular como
espectacular: un paisaje
cambiante salpicado de viñas y
olivos.
Desde paseos
familiares que atraviesan
espacios de esparcimiento hasta
recorridos dirigidos a un público
general, cuyo trayecto no
requiere un excesivo esfuerzo, e
incluso algunos destinados a los
excursionistas más
expertos por su dureza o
distancia. Encontramos rutas
como las de Samaniego,
Leza o Navaridas, la Ruta del
Dolmen, la Senda Verde de
Bercijana o el Camino Natural
del Ebro, entre muchas
otras.Solo
queda escoger el itinerario
deseado, optar por una ropa
cómoda, calzarse las botas y
disfrutar de una gente auténtica
y una exquisita gastronomía.
Top 10
campings insólitos en
Francia
Francia
es el segundo país,
detrás de los Estados
Unidos, que cuenta con
el mayor número de
campings del mundo. Más
de 8.500 campings se
reparten el territorio y
acogen cada año a cerca
de 20 millones de
visitantes.
Para
diferenciarse, algunos
campings han elegido
ofrecer alojamientos
originales o temáticos.
Unos campings que tal
vez puedes descubrir por
ti mismo este verano.
Nuestra
selección de los
campings más insólitos
de Francia:
1.
Camping le Paradis, en
la comuna de Saint Léon
en Dordoña.
Antigua
granja en las riberas
del Valle de la Vézère
es un "Paraíso" de 7
hectáreas con abundante
vegetación tropical que
cubre los antiguos
edificios típicos del
Périgord. Realmente
encantador.
2.
Camping Parc de Fierbois,
en el departamento de
Indre-et-Loire, Valle
del Loira
Ubicado a
30 km al sur de Tours,
es el punto de partida
ideal para descubrir los
Castillos del Loira. Con
una amplia oferta de
alojamiento desde
caravanas, chalets,
casas rurales, casas en
los árboles, campamentos
de tiendas de campaña,
caravanas hasta
autocaravanas. Además,
las actividades que
ofrecen son infinitas
tales como piscina al
aire libre con
toboganes, piscina
cubierta climatizada,
campos de deportes ,
tenis, tenis de mesa,
pista de patinaje, mini
golf, circuito de
cuerdas, tiro con arco,
...
3.
Camping Le Ty Nadan, en
el Finisterre, Bretaña.
Situado
en el municipio de
Locunolé, en el
Finisterre, muy cerca de
Quimperlé, es un camping
de gama alta en el
centro de una propiedad
arbolada de 40 hectáreas
que cruza un río, es
posible dormir en
alojamientos flotantes:
en bretón se llaman “Kevells”.
Espaciosos (38 m²),
modernos y confortables,
se accede a ellos
gracias a una canoa que
también permite navegar
por el río. Los Kevells
disponen asimismo de una
terraza donde podrás
colocar tu caña de
pescar, proporcionada
por el camping, para que
puedas pescar en el río.
Nada mejor para sentirse
próximo a la naturaleza
que el camping Ty Nadan.
4.La
Brouquere, Gondrin.
Se trata
de un camping situada en
una antigua bodega en
Gers. Cuenta solo con
seis parcelas y un lema:
“Llegué como huésped y
me fui como amigo”.
Posee jacuzzi, patio
escalonado, una casa de
ensueño y campos y
campos de viñedos y
girasoles.
5.
Camping Club Farret en
de la localidad costera
de Vias Plage, en el
Hérault.
Este
lujoso camping, a dos
pasos del Mediterráneo,
propone diferentes
alojamientos agrupados
en barrios temáticos: el
barrio Pacific -
Premium, el barrio
África, el barrio Bali,
el barrio Louisiane, el
barrio Farret, el barrio
Pirates, el barrio Beach
Farret, además de otros
alojamientos como
apartamentos o casas de
vacaciones. Aquí podrás
relajarte con un jacuzzi,
una sauna, un hammam,
masajes y salón de
peluquería.
6.
Camping Village Western,
en el municipio de
Hourtin, costa de
Gironda.
El
Village Western es sin
ninguna duda el camping
más insólito de Francia.
En efecto, se trata de
un camping temático,
donde la totalidad de
los alojamientos e
infraestructuras
recuerdan los westerns y
la conquista del Oeste
americano. El camping
Village Western te
permitirá remontar el
tiempo disfrutando a la
vez de un confort digno
del siglo XX. Durante tu
estancia, tendrás la
oportunidad de dormir en
unos tipis y tomar un
trago en un típico salón
del salvaje Oeste, pero
también de practicar
numerosas actividades
bajo la forma de
talleres, para aprender
más sobre la artesanía y
las especialidades de
aquella época. ¡Las
clases de equitación te
permitirán convertirte
en un verdadero vaquero
al terminar tus
vacaciones!
7.
Camping Domaine des
Ormes, situado en
Ille-et-Vilaine,
Bretaña.
El
Domaine des Ormes es a
buen seguro el camping
más bello de Bretaña. ,
este camping ***** de
Dol-de-Bretagne está a
sólo unos kilómetros de
la ciudad corsaria de
Saint-Malo y a menos de
un cuarto de hora en
coche del Monte
Saint-Michel.
Extendiéndose en medio
de una propiedad
arbolada en la que se
encuentra un castillo
renacentista, el Domaine
des Ormes está listo
para recibirte en unos
alojamientos
inhabituales
(mobilhomes, tiendas,
etc.), pero no sólo eso.
¡En efecto, es posible
alojarse en unas cabañas
construidas en los
árboles, a una decena de
metros del suelo, o en
otras sobre el agua!
8.
Camping Les Alicourts
Resort, al sur de
Orleáns, en el
Loir-et-Cher.
En plena
naturaleza y con una
superficie de 60
hectáreas, este camping
es el lugar perfecto
para descansar y pasar
unas vacaciones
relajantes. Cuenta con
una playa acondicionada
a orillas de la laguna y
un gran espacio de
balneoterapia. Aunque es
posible instalar una
tienda o alquilar un
mobilhome, ¡también
podrás elegir dormir en
los árboles! En efecto,
ocho cabañas han sido
acondicionadas para
disfrute de quienes
desean dormir en las
alturas y compartir la
cena frente a los nidos
de los pájaros.
9.
Camping Huttopia Lanmary
en Dordoña-Périgord,
Aquitania
En pleno
bosque forestal de
Lanmary, en Dordogne en
la comuna de
Antonne-et-Trigonant.
Este nuevo destino
Huttopia te ofrece la
posibilidad de pasar
unos días en un entorno
forestal único y
protegido, es decir en
un bosque nacional. Tan
solo 10 kilómetros de
Périgueux, tendrás el
privilegio de dormir
bajo el manto del bosque
en un lugar donde nadie
antes se ha alojado.
10. Les
Criques de Porteils,
Argelès-sur-Mer
Situado
al sur de Perpignan, en
el Mediterráneo, este
camping se encuentra en
lo que solía ser
Cataluña del Norte, por
lo que todavía se pueden
ver casas pintadas de
color ocre y señales de
carretera en catalán. El
camping da a tres playas
de guijarros, de uso
exclusivo para los
campistas.