Es tan extraña
la palabra como
la disfunción a
la que se
refiere. La creó
en 1906 Von
Pirquet, el
médico austríaco
que se
especializó en
el estudio de
las reacciones
del organismo
frente a
diversas
sustancias, en
especial los
antígenos
microbianos.
Constató que
algunas
enfermedades, en
especial del
aparato
respiratorio y
de la piel,
provenían de
alteraciones de
la capacidad de
reacción del
organismo ante
determinadas
sustancias. A
este fenómeno lo
llamó alergia.
Formó la palabra
a partir del
adjetivo alloV (ál.los) (en
femenino allh (ál.le),
que significa
“otro” (en
latín, alius,
a, um), más
el sustantivo
ergon (érgon),
trabajo, que en
composición
puede adoptar la
forma -ergia (-érgia),
como en sunergia (synerguía),
de la que
proceden las
palabras energía
y sinergia.
Significa,
pues, alergia,
según la
intención de su
autor, “otro
trabajo”, o
“forma distinta
de trabajar”, en
este caso de
reaccionar.
La palabra y el
concepto de alergia se
han divulgado de
tal modo, que
forman parte del
léxico
corriente. Con
una adaptación,
claro está, a
las formas de
comprensión y
expresión
coloquiales.
Así, solemos
llamar alergias
al conjunto
de fenómenos de
carácter
respiratorio,
nervioso o
eruptivo
producidos por
la absorción de
ciertas
sustancias que
dan al organismo
una sensibilidad
especial ante
una nueva acción
de tales
sustancias aun
en cantidades
mínimas (Dic.
Labor de
terminología de
Ciencias
Médicas). Lo
propio sería
aplicarles el
adjetivo alérgico o alérgica a
las afecciones
que tienen este
origen; pero
hemos preferido
simplificar,
asignándoles
directamente el
nombre de alergias.
Los fenómenos
que hoy
englobamos bajo
este nombre, se
llamaron antesanafilácticos.
y a decir verdad
era bastante más
explícita esta
palabra.
Llamabananafilaxis al
estado de
hipersensibilidad
o de reacción
exagerada a
la nueva
introducción de
una sustancia
extraña, que al
ser administrada
por primera vez
provocó reacción
escasa o nula.
Es una defensa (julaxiV /
fyláxis))
exagerada. Se
trata de una
anomalía
respecto al
habitual
comportamiento
del organismo,
que cuando ha
padecido y
superado una
enfermedad, o
cuando se le han
inoculado los
gérmenes de la
misma en forma
de vacuna, se
aprende la
lección y no se
deja atacar de
nuevo por los
mismos agentes.
Ha creado las
defensas (julaxiV /
fyláxis))
adecuadas. Las
enfermedades o
afecciones
anafilácticas
son aquellas en
que del primer
contacto con una
sustancia no se
sigue en los
sucesivos la
defensa
convencional,
sino una
reacción
desproporcionada,
una
hipersensibilidad
que produce
diversos estados
morbosos.
Cuando hablamos
de tener
alergia o ser
alérgico a algo,
usado también en
sentido
metafórico para
referirnos a
cosas que nada
tienen que ver
con la salud,
expresamos que
somos
especialmente
sensibles a la
sustancia, a la
persona o al
asunto en
cuestión; y que
el solo hecho de
oírlo nombrar
nos enferma; que
antes eso no
tenemos
defensas.
En el largo
proceso de la
humanidad por
descubrir las
causas de sus
dolencias (a eso
le llaman en
medicina etiología =
ciencia de las
causas; aitia (atía) es
“causa”), laalergia es
el último
eslabón
misterioso de
una larga cadena
de fenómenos que
se era incapaz
de relacionar
con las
enfermedades.
Desde los
primeros versos
de la Ilíada nos
encontramos con
la peste, un
castigo de
Apolo, el que
hiere de lejos,
para vengar el
ultraje hecho a
su sacerdote.
Pasaron algo más
de dos mil años
antes de
averiguar que no
eran los dioses,
sino las ratas
las que
transportaban la
enfermedad de un
lugar a otro.
Pero no habíamos
tocado fondo con
el
descubrimiento
de los virus y
demás
transmisores de
enfermedades.
Algunas de éstas
se producen por
una errónea
reacción del
cuerpo ante
sustancias que
en condiciones
normales no
debieran ser
nocivas. Un
trabajo erróneo
del organismo.
Esas son las alergias.
Mariano Arnal Buscador
temático del AlmanaqueLÉXICO
138 Muere el
emperador Adriano.
1099 Muere El Cid
Campeador.
1509 Nace el
reformador religioso
Juan Calvino.
1830 Nace el pintor
Camille Pissarro.
1851 Muere el
inventor del método
fotográfico Louis
Jacques Mandé
Daguerre.
1913 Nace el poeta
Salvador Espriu.
1926 Gran ola de
calor en Estados
Unidos, con
centenares de
muertos.
1932 Fallece el
industrial King Camp
Gillette.
1934 Inauguración
oficial de la
Universidad de
Verano de Santander.
1945 Se reabre el
museo del Louvre en
París.
1973 Las islas
Bahamas obtienen la
independencia en el
marco de la
Commonwealth.
1978 Desaparece el
dramaturgo Alfonso
Paso.
1995 Dos bombas
colocadas por
agentes al servicio
de las fuerzas
armadas francesas
hunden en Nueva
Zelanda el Rainbow
Warrior
1991 Boris Yeltsin
es investido
presidente de la
Federación Rusa.
1997 La banda
terrorista ETA
secuestra al
concejal del PP en
Ermua (Vizcaya),
Miguel Ángel Blanco.
2000 Al menos 300
nigerianos fallecen
al explosionar un
oleoducto.El
hundimiento de un
vertedero de basuras
provoca la muerte de
un centenar de
chabolistas en
Manila (Filipinas).
2006: Un avión de la
compañía Pakistan
International
Airlines se estrella
en Multan, Pakistán,
después de despegar,
matando a 45
personas.
2010: Manifestación
en Barcelona en
respuesta al fallo
del Tribunal
Constitucional de
España sobre los
recursos
interpuestos al
Estatuto de
autonomía de
Cataluña de 2006.
2011: La Selección
de fútbol de México
gana el campeonato
de la Copa Mundial
de Fútbol Sub-17 de
2011; la Selección
de fútbol de Sudán
del Sur tuvo su
primer partido de
fútbol en el marco
de las celebraciones
de la independencia
del país.
El origen de este nombre está en la palabra
griega kurioV(kýrios),que
nos recuerda la liturgia latina en elKyrie
eleyson(Señor,
ten piedad),que
son las únicas palabras griegas de la misa.
KurioV significa, pues, señor y KurilloV(kýril.los),
la forma griega de Cirilo, es un derivado.
"Señoril" es una traducción razonable. A la
familia de KurioV(kýrios)pertenece
KuroV(Kýros),
el nombre del gran rey persa, Ciro, del que
Cirilo podría ser un diminutivo.
San Ciriloel
filósofo (827-869), llamado el apóstol de
los eslavos. Su nombre de pila era
Constantino. Fue discípulo de Focio en
Constantinopla. Tras su ordenación
sacerdotal el emperador le encomendó una
misión diplomática entre los jazares, a cuyo
kan convirtió. Cuando fue consagrado obispo,
cambió Constantino su nombre por el de
Cirilo (es facultativo, todavía hoy, cambiar
el nombre al recibir las órdenes sagradas).
Junto con su hermano san Metodio, llevó a
cabo la conversión de los eslavos de
Dalmacia, Hungría y Polonia. Se le atribuye
la invención del alfabeto glagolítico (que
luego en su honor se llamaría cirílico),
tomando como base el alfabeto griego.
Tradujo al eslavo la Biblia y la liturgia
griega.
San Ciriloobispo
de Jerusalén y doctor de la Iglesia
(315-386), autor del primerCatecismo,
destinado a los catecúmenos que se
preparaban para recibir el bautismo. Tomó
parte muy activa en el concilio de
Constantinopla, donde defendió las
conclusiones del concilio de Nicea. La
mayoría de los Cirilos celebran su
onomástica en marzo: los días 4, 8, 18, 20 o
29. Otros la celebran en 3 de enero, 9 y 14
de febrero, 9 y 22 de julio, 1 de agosto, 2
y 28 de octubre.
Cirílicoes
el nombre del alfabeto que se usa en Rusia,
Bulgaria y Serbia (aquí con algunos signos
más). Los rumanos lo utilizaron hasta
mediados del siglo XIX, en que adoptaron
definitivamente el alfabeto latino. En Rusia
fue simplificado por Pedroel
Grandeen
1708 y luego volvió a modificarse en 1917,
eliminando algunas letras y acentuando la
diferencia entre el alfabeto civil ruso y el
alfabeto eslavo, cuyo uso quedó restringido
a la iglesia ortodoxa.
En el mundo eslavo es muy valorado este
nombre especialmente en el ámbito
eclesiástico. De ahí que el cielo esté
poblado de Cirilos. En el ámbito civil es
menos frecuente este nombre. Podemos citar,
no obstante, a Vladimirovich Cirilo, gran
duque de Rusia (1876-1938), hijo del gran
duque Vladimiro, nieto del zar Alejandreo II
y primo hermano del zar Nicolás II. Fue
miembro del estado mayor de Makárov durante
la guerra ruso-japonesa. Se proclamó
heredero del trono ruso y hasta su muerte
fue reconocido como tal por los rusos
blancos. Y el príncipe Cirilo de Bulgaria
(1895-1945), hermano del rey Boris III,
presidente de regencia tras la muerte de
éste. Los grandes Cirilos han hecho grande
este nombre.
El abandono de tácticas excesivamente autoritarias
no debe desembocar en una permisividad
contraproducente para padres e hijos
Una de las grandes dudas de padres y madres en la
educación y socialización de sus hijos e hijas es
referente a los límites que deben imponerles en sus
actitudes y comportamientos. ¿Cuándo hay que
recriminar, advertir o castigar a un niño? ¿En qué
momento el ejercicio de la autoridad pasa de lo
necesario a lo abusivo? ¿Cómo podemos guiar a
nuestros hijos sin generar tensiones innecesarias?
Las preguntas se amontonan y no siempre se
encuentran respuestas. Un primer paso para afrontar
estas dificultades consiste en tomar conciencia de
que no es beneficioso, para pequeños ni para
adultos, proteger y excusar por sistema la actitud
de los hijos e hijas.
Las
consecuencias de la permisividad total y la
sobreprotección pueden ser muy negativas
Las consecuencias de la permisividad total y la
sobreprotección pueden ser muy negativas. He aquí
dos ejemplos reales y cada vez más habituales. En el
primer caso, un niño de unos ocho años se acerca a
una mochila en un centro comercial y le arranca un
elemento decorativo. El dependiente le llama la
atención y le pide que se lo devuelva. El niño acude
a su padre diciendo que el empleado le ha
maltratado. Acto seguido, el padre se encara con el
dependiente y le desautoriza de malos modos, en
público y delante de su hijo. ¿Qué aprende este
niño? Que su padre le defenderá aunque se comporte
mal. Es decir, que portarse mal no está mal.
En el segundo, un padre es juzgado por abofetear a
un profesor.
La razón: el docente había amonestado a su hija
porque no quería entrar en clase tras el recreo. El
padre no acude al juicio. El profesor no pide
sanción: sólo quería que el progenitor le pidiera
disculpas delante de su hija, para que ésta supiera
la diferencia entre un comportamiento correcto y
otro incorrecto. Pero no hay disculpas y el profesor
ha cambiado de colegio. La niña sigue en el centro.
La tolerancia
a la frustración y el autocontrol
En la educación de un hijo no se pueden evadir las
normas ni la jerarquía. Un niño aprende que cuando
su madre o su padre dicen que no, esa decisión es
inamovible. La frustración que le generará es
inevitable, pero debe aprender a tolerarla y
convivir con ella porque las normas son precisamente
las que le dan seguridad y le enseñan a confiar en
un criterio sólido.
Ante una pataleta o un enfado, se le puede ignorar
hasta que recobre la calma, pero no celebrar que se
ha tranquilizado ni negar el conflicto. Tras perder
el autocontrol y recuperar la tranquilidad, el niño
aguarda expectante. La indiferencia le dolerá más
que un castigo ponderado, por lo que conviene
hacerle ver lo estéril de su comportamiento con un
ejercicio de la autoridad que le permita aprender
algo de la experiencia.
Poner límites
a las conductas, no a los sentimientos
Los niños necesitan ser guiados por los adultos y
para ello es fundamental establecer reglas con las
que fortalecer conductas y lograr su crecimiento
personal. Los límites se deben orientar al
comportamiento del niño, no a la expresión de sus
sentimientos. Se le puede exigir que no haga algo,
pero no se le puede pedir, por ejemplo, que no
sienta rabia o que no llore.
Los márgenes deben fijarse sin humillar al niño para
que no se sienta herido en su autoestima. Por eso,
no se debe descalificar ("eres un tonto", "eres
malo"...), sino marcar el problema ("eso que haces o
eso que dices está mal"). Conviene dar razones, pero
no excederse en la explicación. Los sermones no
sirven de mucho. Los niños responden a los hechos,
no a las palabras. Un gesto de firmeza y serenidad,
acompañado de pocas palabras será más efectivo que
un discurso.
Idea Libre es una organización sin fines
de lucro que brinda educación, acompañamiento
familiar y mejora de recursos básicos como la
alimentación y el acceso a agua limpia a
niños/as de países en vías de desarrollo,
actualmente en Kenia.
Nuestra Misión
ONG de ayuda al desarrollo que trabaja a través
de la educación para mejorar la calidad de vida
de las comunidades donde trabaja desde el
respeto, la empatía y el trabajo en equipo.
PROYECTOS DE IDEA LIBRE EN KENIA
WAZO HURU SCHOOL
La educación es el único camino para salir de la
pobreza, por eso, todo nuestro trabajo se centra
en ella y nuestro proyecto más importante es
nuestra escuela en Chumvi (Kenia), Wazo Huru
School
PROYECTO FAMILIA
En este proyecto nos centramos en el apoyo
familiar y comunitario para conseguir el mayor
desarrollo e impacto global.
PROYECTO RAFIKI
Rafiki significa «Amigo» en swahili, y es que
este proyecto consiste en ayudas concretas y
puntuales a personas con una necesidad
específica, ya sea de salud, educación…
9 DE JULIO DE
1816 : DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA.
La declaración de Independencia de la Argentina fue una decisión tomada el
martes 9 de julio de 1816 por el Congreso de Tucumán, por la cual declaró la
formal ruptura de los vínculos de dependencia política de las Provincias Unidas
del Río de la Plata con la monarquía española. La declaración fue realizada en
la Casa de Tucumán, ubicada en la ciudad de San Miguel de Tucumán, donde
sesionaba la asamblea. Diez días más tarde, el mismo Congreso renunció también a
toda otra dominación extranjera. El acto forma parte del movimiento de
independencia hispanoamericana del Imperio Español.
HIPPIES FOREVER
Este documental rescata los testimonios de aquellos pocos hippies que permanecen
en Ibiza y que continúan viviendo tal y como lo hacía en los años 60-70. La
película narra como, a pesar del boom turístico de la isla y una evolución
comercial y cultural que les es adversa, han conseguido seguir siendo fieles a
ellos mismos. Su relación con los Ibicencos, el punto de vista de sus hijos
nativos en la isla, y la destrucción paulatina de los que fue un paraíso en los
60 ilustrarán, junto a excepcionales imágenes de archivo, la historia de sus
vidas.
El
invierno va dando sus últimos coletazos. Ya nos vamos poniendo un poco más
fresquitos. Todavía tenemos que ir con cuidado porque el invierno aún puede
hacer de las suyas. Pero, la estación de las flores se va acercando, ya se ven
las primeras flores. La primavera nos trae de nuevo la alegría, pero también la
alergia. Si bien es cierto que hay personas que padecen de algún tipo de
alergia, durante prácticamente todo el año, los alérgicos se multiplican en esta
estación del año.
Así es que, como decía aquel que, "más vale prevenir que curar", en lo que
podamos desde casa, podríamos pensar en algunos remedios que nos aliviaran los
síntomas de la alergia. Muy posiblemente, y como es un problema que llevas
arrastrando desde hace tiempo, ya tendrás todo un arsenal terapéutico preparado
para utilizar cuando se acerca la época crítica, toma nota porque como decía el
otro "el saber no ocupa lugar".
Por extraño que parezca, un "brebaje" que puede ayudarnos a la hora de aliviar
la alergia y los estornudos, es la decocción de regaliz. Sí, porque el regaliz
es mucho más que una golosina, es una planta especialmente indicada para los
problemas alérgicos. Esto no es nada nuevo, o un "invento" de hace cuatro días,
no. Los egipcios, desde hace por lo menos 3.000 años, consideraban al regaliz
como un auténtico medicamento. Por citar algo más, podemos decir que la Medicina
China tradicional utiliza esta planta para tratar la hepatitis, la ictericia,
los vómitos, las inflamaciones, el estreñimiento... y cómo no, de antialérgico.
Pero, volvamos al tema de las alergias y a la decocción de regaliz. Hierve un
puñadito de raíz de regaliz troceada (30 gramos) en un litro de agua durante
unos 5 minutos. Fíltralo y guárdalo en una botella. Cuando comiences a sentir
los primeros síntomas, tómate una cucharadita de la decocción tres veces al día
durante seis días -día sí, día no-. Abstente de preparar este remedio si eres
hipertenso.
Si no te ha parecido lo suficientemente dulce este remedio, no te pierdas el que
viene ahora. Curiosamente la miel, el producto de las flores y el polen, ha sido
utilizada desde la "noche de los tiempos" para combatir los síntomas de las
alergias. Puedes tomar una cucharada sopera de miel cada mañana. De esta manera
reforzarás tu organismo frente a los ataques externos gracias a sus propiedades
antibacterianas.
Pero, vamos a ver como podemos tratar los síntomas más típicos de las alergias
primaverales. Por ejemplo, empecemos primero por esa típica nariz tapada o "moqueante",
¿qué podemos hacer? Bueno, añade unas cuantas hojas de gordolobo en agua
hirviendo y haz vahos cubriéndote la cabeza con una toalla. Hablando de nariz,
metámosnos con la mucosidad. Prepárate una buena infusión, añadiéndote una
cucharadita de llantén mayor en una taza de agua hirviendo y fíltrala. Toma tres
tazas al día mientras duren los síntomas.
¿Y cuando pican los ojos y los tienes inflamados? Empapa en agua fría dos
bolsitas de manzanilla y colócatelas sobre los ojos, durante unos diez minutos.
¿Qué se puede hacer para aliviar la irritación de garganta y la tos? Hazte una
crema de membrillo, miel, y zumo de limón, verás como te suavizará rápidamente
la garganta.
Cercanos a la primavera, las alergias típicas de la época, la rinitis alérgica,
el asma, no hacen distinción entre sexos. Afectan por igual a hombres y mujeres.
Sin embargo existen otras reacciones alérgicas, que afectan especialmente a la
piel, que son muchos más frecuentes entre el sexo femenino. Podríamos hablar
de "alergias femeninas".
¿Por qué se produce la reacción alérgica? Bueno, podríamos decir que es
una respuesta o reacción exagerada del organismo al entrar en contacto con
alguna sustancia extraña denominada alérgeno. En esta línea se podrían citar
tres típicas alergias femeninas: la urticaria, la dermatitis de contacto y la
dermatitis atópica.
¿Qué factores entran en juego para que desarrolles una alergia de este tipo? Hay
varios, pero el hereditario es crucial, ya que puedes nacer predispuesto a
padecerla. Además si alguno de tus padres, no digamos los dos, son alérgicos
tienes más números que cualquier otra persona. Otro factor que no debemos
olvidar, aunque secundario, es el estrés. Aunque no pueda desencadenar la
enfermedad, si que puede provocar el que se manifiesten o que incrementen los
síntomas. Además de estos dos factores, podemos encontrarnos con un tercero, una
prolongada exposición a ciertas sustancias (alérgenos), como el polen, algunos
alimentos y medicamentos, que provocan en el organismo liberación mayor de
histamina (causante de la reacción alérgica).
¿Cuáles son alguno de los síntomas de estas tres alergias típicas? Comencemos
primero por la urticaria. Esta se puede presentar, habitualmente en las
extremidades, como un relieve en la piel formando ronchas blancas o rojizas.
Ronchas que pueden ir cambiando de lugar e incluso unirse formando grandes
placas. Pueden provocar picor e hinchazón. La dermatitis de contacto, produce
irritación en la piel pudiéndose convertir en eccema. Evidentemente se aprecia
picor y habitualmente la epidermis se escama tanto que llega a provocar fisuras
muy molestas.
La dermatitis atópica, es un eccema que suele aparecer de manera simétrica, es
decir de igual manera en ambos lados del cuerpo, especialmente en los codos y
detrás de las rodillas. La primavera y el otoño son las estaciones preferidas
para esta dermatitis que, por supuesto, se caracteriza por el picor, la comezón,
el enrojecimiento...La dermatitis atópica es la clase de eccema más severo.
¿Prevención? Bueno, la urticaria por reacción alérgica suele ser muy
frecuente al comienzo de la menopausia. Cuando notes los primeros síntomas acude
a tu dermatólogo o alergólogo, para que el problema no se vuelva crónico. Por
otro lado, si has notado que con ciertos collares o pulseras se te enrojece la
piel, no insistas, no te los pongas. Tampoco abuses de los antibióticos, ni te
automediques sin pasar por el médico.
¿Qué te puede ir bien? De entrada no te rasques, pues te puedes producir
lesiones. Si sientes mucho picor aplícate hielo o zumo de cebolla. Como
alternativa a los antihistamínicos puedes tomar infusión de ortiga mayor.
También puedes usar cremas hidratantes de caléndula, de vitamina E, o de
vaselina si tienes la piel muy seca. Para evitar que las lesiones se infecten,
cuece hojas de gordolobo y lava la zona afectada. Un baño de agua templada con
dos buenas cucharadas de harina de avena. Beber mucho agua para limpiar tu
organismo. Tomar complementos nutricionales que lleven selenio y zinc que
mejoren el sistema inmune...
Además de los medicamentos
"habituales", para tratar las alergias puedes echar mano de terapias
alternativas como la aromaterapia, homeopatía, terapia floral... no te olvides
de ello.
Enfermedades por mosquitos: cuidado con las picaduras - La
fiebre chikungunya
La fiebre chikungunya es
una enfermedad vírica. Fue descubierta en Tanzania en 1952 y se transmite por la
picadura del mosquito de la fiebre amarilla (Aedes aegypti) y del mosquito tigre
(Aedes albopictus). Aunque el primero está confinado en zonas tropicales, el
mosquito tigre se encuentra en numerosas zonas de Europa. Si este insecto pica a
una persona infectada, adquiere el virus y puede propagar la infección en cada
picadura.
https://www.consumer.es/web/es/salud/problemas_de_salud/2014/06/27/220119.php
CONSEJOS DE MEDICINA NATURAL PARA NUESTROS
ANIMALES DE CARA A LAS VACACIONES
¡INSOLACIONES!
Aunque los animales tienen una capa de
pelo que les proteje tanto del frío como
del calor, tambien pueden sufrir
insolaciones y quemaduras en la piel. Si
al perro o al gato le ha cortad el pelo
corto recientemente, lógicamente debe
evitar que se exponga al sol demasiado
tiempo. A los animales no se les ocurre
ponerse a tomar el sol durante horas en
pleno verano, como hacemos los humanos.
Ellos buscan las sobras para tumbarse.Si
aparecen quemaduras solares en la piel,
podemos utilizar:
*Gel de Aloe vera: ayuda a cicatrizar y
calmar las lesiones.
*Calendula officinalis: en forma de
tintura madre, pomada, aceite, etc…
*Tepezcohuite: en polvo o en crema.
*Crema de rescate, a base de esencias
florales.
*Aceite esencial puro de lavanda,
diluido en aceite de almendras, oliva, u
otro a razón de 2 gotas de aceite
esencial en una cucharada sopera de
aceite portador.
¡PROTEJA LAS ALMOHADILLAS DE SU PERRO!
En esta época tambien es frecuente que
vengan perros a consulta con heridas,
ampollas, úlceras y otras lesiones en las
almohadillas.
Los perros de ciudad, que no están
acostumbrados a andar por el campo, entre
espinos, piedras, etc… tienen las
almohadillas “blandas” , las cuales no están
preparadas para caminar por este tipo de
terreno agreste. En las clínicas
veterinarias venden unos productos
destinados a endurecer las almohadillas para
así evitar estos problemas. Se deben aplicar
de forma preventiva algún mes antes de salir
al campo.
Si ya se han formado heridas o ampollas, el
perro cojeará hasta que éstas no cicatricen
Se pueden aplicar cremas o lociones a base
de aloe vera, caléndula, centella asiática,
tepezcohuite, sangre de drago, aceite
esencial de lavanda y/o tea-tree diluido en
un aceite portador, etc… y cubrir la patita
afectada con una venda o calcetín sobretodo
al salir a la calle.
Estos son algunos consejos que le van a ser
útil de cara al verano.
La autora de este artículo no se
responsabiliza del mal uso de estos consejos
y siempre recomienda que ante la duda acuda
a un veterinario
¡Buen verano!
Cristina Delgado Pascual -
Centro Veterinario Palomeras
Nos hace mucha ilusión
presentarte 'El gran evento de moda',
una iniciativa de Amazon Fashion que
ofrece grandes descuentos en algunas de
las principales marcas de moda.
Ácido
hialurónico: cómo
incorporarlo en nuestra
rutina diaria
Desde NIVEA explican
todos los beneficios de
esta sustancia para
nuestra piel
El ácido hialurónico es
uno de los componentes
estrella de la cosmética
de los últimos años. El
sector de la estética lo
utiliza para combatir
uno de los grandes
enemigos de la piel: el
envejecimiento. Aunque
al principio solo se
utilizaba inyectado
directamente en el
cuerpo, sobre todo en la
zona del rostro, hoy
este ingrediente está
disponible también en
una amplia y diversa
cantidad de productos,
desde cremas faciales,
ampollas y sérum, hasta
fórmulas after sun. Y no
es para menos: sus
beneficios lo han
convertido en un
imprescindible en
cualquier rutina de
cuidado facial.
El ácido hialurónico
es una sustancia
totalmente natural,
pues está presente en
nuestro organismo. Se
encuentra en múltiples
órganos y áreas del
cuerpo, como la piel,
las articulaciones o los
globos oculares. Uno
de sus objetivos
principales es fijar el
agua, es decir, retener
la humedad en los
órganos. En el caso de
la piel, es
indispensable para que
se mantenga hidratada,
elástica, tersa y con
volumen. Es una
molécula capaz de
retener hasta 1.000
veces su peso en agua.
Sin embargo, a medida
que envejecemos se
reduce la producción de
ácido hialurónico en
nuestras células,
con lo que la piel ya no
puede retener la misma
cantidad de agua. Los
expertos de www.nivea.es,
la marca n.º 1 mundial
en cuidado de la piel*,
han calculado que a
partir de los 50 años,
la cantidad de ácido
hialurónico del
organismo se reduce en
un 50 %. Nuestra
piel ya no está tan
hidratada y los signos
de la edad se marcan más
en ella, provocando
flacidez, tirantez,
arrugas, pérdida de
volumen y descolgamiento
del contorno facial.
Y, aunque para tener una
piel joven, turgente y
tersa, no es
imprescindible tener 20
años, sí que hay que
conservar un buen nivel
de ácido hialurónico
para mantener la
hidratación y combatir
estos signos de la
edad. NIVEA nos
muestra todo lo que esta
sustancia puede hacer
por mantener la piel en
buen estado:
1. Mejora la
hidratación
Su función es retener el
agua, por lo que
utilizar productos con
ácido hialurónico mejora
la hidratación de la
epidermis, tanto en sus
capas externas como
internas. De esta forma,
se combaten algunos de
los principales signos
de la deshidratación de
la piel: la tirantez y
la sequedad.
2. Estimula la
producción de colágeno
Incorporar ácido
hialurónico al organismo
estimula que el cuerpo
lo genere por sí mismo.
Además, favorece la
actividad de los
fibroblastos, las
células que producen el
colágeno. Por este
motivo, contribuye a la
estructura más firme y
al volumen de nuestra
piel.
3. Reduce las arrugas
y las líneas de
expresión
Una piel hidratada y con
unos buenos niveles de
colágeno está más firme
y consigue recuperar el
volumen perdido. Eso se
traduce en una reducción
de las arrugas y las
líneas de expresión,
incluso de las más
marcadas.
4. Tiene beneficios
antioxidantes
Es antioxidante porque
restringe la actividad
de los radicales libres,
las moléculas que dañan
las células y las hacen
envejecer.
5. Es beneficioso
para las pieles
sensibles
Las personas con alguna
enfermedad cutánea, como
la rosácea, se pueden
beneficiar de este
ingrediente. Las pieles
más sensibles suelen ser
finas, con tendencia a
la deshidratación, por
lo que es necesario
ayudarlas a conservar y
retener el agua en su
interior. Además, su
efecto antioxidante
favorece la regeneración
de las pieles delicadas.
Por todos esos motivos,
el ácido hialurónico es
el ingrediente clave
para un rostro de
aspecto saludable y
joven. No obstante, para
conseguir que penetre y
tenga efectos realmente
visibles, es necesario
que la piel reciba los
dos tipos que existen:
- Ácido hialurónico
de alto peso molecular o
de cadena larga. Actúa
en las capas más
superficiales de la
epidermis, donde se
crean las arrugas y las
líneas de expresión más
superficiales, y es el
encargado de mejorar la
hidratación y de
rellenarlas y alisarlas.
- Ácido hialurónico
de bajo peso molecular o
de cadena corta. Sus
partículas son hasta 40
veces más pequeñas que
en el caso anterior. Por
este motivo, penetra aún
más en las capas de la
epidermis para estimular
la producción de ácido
hialurónico allí donde
es necesario. Tiene un
mayor poder antiarrugas
ya que retiene el agua
en el interior de la
piel proporcionando
hidratación, firmeza y
volumen.
Gracias a una
combinación de ambos
tipos, la piel no solo
recibe un extra de este
componente desde el
exterior, sino que
también se consigue
estimular la producción
propia de esta sustancia
de manera natural.
Hay distintas formas de
incrementar los niveles
de esta molécula en el
organismo, para así
evitar que el paso del
tiempo afecte a la
hidratación de la piel.
Estas son las tres
formas más comunes en
las que podemos
incorporarlo:
Tratamientos de
inyección de ácido
hialurónico
El ácido hialurónico
también está presente en
nuestros ojos, se
comprobó que los
tratamientos que lo
incluían ayudaban a
mejorar la cicatrización
de las heridas
provocadas por la
cirugía ocular. Así, a
partir de 1996, se
trasladaron los
tratamientos con
inyección de ácido
hialurónico al mundo de
la estética y la
belleza. El objetivo
principal de estas
inyecciones infiltradas
en las distintas capas
de la piel es ayudar
a recuperar volumen,
rellenando arrugas o
líneas de expresión o
a un nivel más profundo,
sobre el hueso para
conseguir un buen
marcaje del óvalo
facial. Sus usos más
habituales suelen ser
en:
Nariz. Conocido
como rinomodulación, se
utiliza para corregir
imperfecciones, como que
la punta de la nariz
parezca que está más
elevada o que no se vea
tan gruesa, e incluso
para corregir pequeños
defectos en lo que se
conoce como la “joroba
dorsal” o en la “silla
de montar”. También se
utiliza para dar algunos
retoques después de una
rinoplastia.
Labios. Principalmente,
lo que se busca con su
uso en los labios es
perfilarlos, corregir
asimetrías, aumentar su
volumen, marcar el arco
de cupido, subir las
comisuras, disminuir la
sonrisa gingival y,
sobre todo, mantenerlos
hidratados durante más
tiempo.
Pómulos. Para
realzar su volumen y
remodelarlos.
Ojeras. En
especial para aquellas
personas que tengan
hundimiento y surcos
lagrimales marcados.
Código de barras. Se
busca eliminar esas
arrugas verticales que
aparecen en la zona
superior de los labios y
debajo de la nariz. Se
producen con el paso del
tiempo debido a ciertos
gestos que realizamos
cada día.
En general, en estas
intervenciones se suelen
utilizar dos tipos de
ácido hialurónico: el
reticulado, que se
emplea como relleno, con
una gran capacidad de
retención de agua y con
resultados más
perdurables, y el no
reticulado, más
ligero y con un uso a un
nivel más superficial
con el objetivo de
hidratar la piel y
prevenir arrugas
futuras. Hay que
recordar que todos estos
tratamientos solo se
hacen en clínicas
dermatológicas
especializadas y bajo la
supervisión de un equipo
médico.
Productos faciales
enriquecidos con ácido
hialurónico
Tras conocerse la
utilidad de esta
sustancia para recuperar
la hidratación cutánea,
se incorporó a diversos
productos de uso tópico.
Es una forma sencilla
de combatir el
envejecimiento y la
pérdida de hidratación,
ya que trabaja sobre las
áreas más propensas a
las arrugas y flacidez, proporcionando
de nuevo volumen,
firmeza y elasticidad
desde el interior. Además,
mejoran activamente el
propio proceso natural
de regeneración de la
piel, consiguiendo que
esté más hidratada,
suave, tersa y con un
aspecto más joven y
saludable.
Utilizar cremas,
ampollas o sérum
enriquecidos con ácido
hialurónico de manera
rutinaria es esencial
para ayudar a mitigar
los problemas de
envejecimiento y
mantener un buen balance
en la piel, haciendo que
recupere humedad,
aumentando su volumen y
humectando las capas de
la piel para mejorar así
su aspecto. NIVEA también
ha incluido este eficaz
ingrediente en los productos
after sun de su gama
NIVEA SUN, ya que la
piel se beneficia mucho
de este plus de
hidratación y
regeneración cutánea
tras el estrés provocado
por su exposición a la
radiación solar.
Alimentos
Algunos alimentos son
especialmente ricos en
esta sustancia.
Incorporarlos a nuestra
dieta será una forma más
de complementar el
efecto de la rutina de
cuidado facial. Estos
son los alimentos que
más ácido hialurónico
contienen:
- Carnes, como el
cordero, la ternera, el
pavo o el pato. - Pescado azul,
como el atún, los
arenques, el salmón, las
sardinas o el hígado de
bacalao. Además, son
pescados ricos en
vitamina A, una
sustancia antioxidante
imprescindible para la
regeneración celular y
la producción de
colágeno. - Gelatinas. Son
un postre delicioso y
muy rico en ácido
hialurónico. También,
contienen glicina, que
ayuda a la síntesis del
colágeno y la elastina.
Además, hay otros alimentos
que ayudan a nuestro
cuerpo a producir una
mayor cantidad de ácido
hialurónico de forma
natural como las
patatas, los rábanos,
los cereales integrales
y semillas de calabaza,
ya que son ricos en
zinc, un mineral que
estimula la formación de
este beneficioso ácido,
así como la soja, el
cacao o especias como el
perejil o el cilantro,
también con propiedades
antioxidantes.
Por último, también es
conveniente que
consumamos alimentos
ricos en magnesio. El
magnesio es un mineral
necesario para la
síntesis del ácido
hialurónico. Por eso,
incluir espinacas,
almendras, legumbres
(judías, garbanzos,
lentejas) o nueces en
nuestra dieta es muy
importante.
La doctora María
Agustina Segurado,
experta asesora de NIVEA
ha comentado: "El
ácido hialurónico es la
gran revolución de la
cosmética actual. Cada
año, se crean nuevas
fórmulas tópicas más
avanzadas que utilizan
todos los beneficios de
este ingrediente en la
lucha contra el
envejecimiento. Todos
los tipos de piel pueden
beneficiarse de él, pues
es una sustancia natural
que nuestro cuerpo
reconoce como un
componente propio.
Además, está presente en
muchos alimentos. Así
pues, el organismo lo
incorpora sin ningún
problema. Desde NIVEA
recomendamos una rutina
de cuidado facial
enriquecida en ácido
hialurónico para atenuar
y retrasar los signos
del envejecimiento, pues
es una forma de
cuidarnos fácilmente y
desde casa".
Una chispa de humor cada dia para alegrarte el
ánimo.
NOTICIAS BUENAS Y MALAS
El doctor llama por telefono a su paciente :
- Vera, tengo una noticia buena y otra mala.
- Bueno... digame primero la buena.
- Los resultados del analisis indican que le quedan 24 horas de vida.
- Pero bueno, eso es la buena noticia ? Entonces cual es la mala ?
- Que llevo intentando localizarle desde ayer.
Un tio va a un hospital a hacerse una vasectomia. Cuando despierta, despues de la operacion,
se encuentra al medico, que le dice :
- Vera, no todo ha ido bien esta vez, tengo una noticia buena y otra mala...
- A ver, digame la mala. - Le hemos cortado los huevos accidentalmente.
- Mierda ! Y cual es la buena ?
- Les hemos hemos hecho una biopsia, y no eran malignos.
Un tio se va a hacer una vasectomia. Cuando se despierta, despues de la operacion, el medico le dice :
- Tengo dos noticias, una buena y una mala. Cual quiere oir primero ?
- Pues... la buena. - La buena es que no va a tener mas hijos.
- Si, claro... y cual es la mala ?
- Que nos confundimos con otro paciente y le hemos cambiado de sexo.
Continuacion del chiste:
- Significa eso que nunca mas voy a poder tener una ereccion ?
- Oh, claro que podra !! Solo que no seran suyas.
Holmes y Watson
Holmes y Watson
que se van de
acampada y
Holmes se
despierta a las
4 de la noche...
- Watson, mira
al cielo y dime
que ves
- ¡¡¡¡Veo
millones de
estrellas !!!!
- Y eso, ¿qué te
dice?
Tras pensar un
instante Watson
respondió:
-
Astronómicamente,
me dice que hay
millones de
galaxias y
potencialmente
billones de
planetas;
Cronológicamente
deduzco que son
las cuatro y
diez;
Teológicamente
puedo ver que
dios es
todopoderoso y
que somos
pequeños e
insignificantes;
Meteorológicamente
me dice que
mañana tendremos
un buen día...
Por cierto, a
usted que le
dice amigo mío.
Tras un corto
silencio, Holmes
contestó:
- Qué eres
gilipollas
Watson; ¡Nos han
robado la tienda
de campaña!
Berto Romero: La
revolución de los
smartphones - El Club de
la Comedia
ACTUALIDAD
CULTURAL
: ARTE -
CINE - LITERATURA -
LIBROS - TEATRO - MÚSICA -
PINTURA
Veranos
de la Villa
Madrid no faltó
en 2020 a su
cita con Veranos
de la Villa. El
festival, que
llegó a su
trigésimo sexta
edición, se
adaptó a las
condiciones
especiales
provocadas por
la COVID-19 y se
celebró en su
totalidad -y con
todas las
garantías de
seguridad- en el
Centro Cultural
Conde Duque. En
2021, del 1
julio al 29 de
agosto y con
todas las
garantías de
seguridad,
Veranos de la
Villa vuelve a
llenar el verano
de Madrid de
multitud de
propuestas
culturales y de
ocio.
El festival
madrileño
recupera su
esencia
inundando la
capital de las mejorespropuestas
culturales
nacionales e
internacionales durante
los meses de julio
y agosto.
En su edición
número 37,
Veranos de la
Villa cuenta con
un programa diverso,
accesible y
paritario en
diferentes
espacios de la
ciudad, desde
Conde Duque al Instituto
San Isidro,
el centro
educativo más
antiguo de
España y nueva
sede de este
encuentro. Una
cita
imprescindible
que aúna más
de 50
actividadesde
música, artes
escénicas,
danza, circo,
cine, zarzuela,
moda,
ilustración o
gastronomía y
que este año
tiene a la República
de Corea como
país invitado.
El estreno
mundial de Bounce
by Circa en
el parque Juan
Carlos I, el homenaje
a la cantante y
compositora
peruana Chabuca
Granda a
cargo de Pitingo
para celebrar el
bicentenario de
la Independencia
del Perú o la
puesta en escena
del Slovenian
National Theater
Opera and Ballet
Ljubljana,
con motivo de la
presidencia de
Eslovenia en el
Consejo de la
Unión Europea en
el segundo
semestre de
2021, son solo
algunos de los
hitos de su
programación
Starlite
Catalana Occidentees
el mejor festival
boutique de Europa.
Después de nueve
ediciones, se
afianza como el
festival de mayor
duración, con más de
50 días de
conciertos. Tras
haber liderado la
nueva era de
conciertos Covid
Free, ha demostrado
que se puede hacer
cultura segura,
siendo uno de los
únicos festivales
emblemáticos que se
ha realizado este
verano a nivel
mundial. Música,
cultura y
gastronomía conviven
en un único espacio.
Una cita única para
aquellos que quieren
disfrutar de
conciertos cercanos
e íntimos en un
lugar incomparable.
Su programación
incluye opciones
para todos los
públicos, edades y
gustos musicales.
Artistas de la talla
de Enrique
Iglesias, Elton John,
Lenny Kravitz,
Lionel Richie,
Andrea Bocelli,
Maluma, Ricky Martin,
Tom Jones, Pet Shop
Boys, Alejandro
Sanz, Eros
Ramazzotti, Luis
Fonsi, Plácido
Domingo, Anastacia, Jessie
J, Nicky Jam, Luis
Miguel, Sting, Maná,
David Bisbal o
Hardwell se
han dado cita en Starlite
Catalana Occidente ofreciendo
conciertos
inolvidables.
Starlite Catalana
Occidente no
es solo música. La
experiencia empieza
previa al concierto
con su oferta
gastronómica en un
ambiente de terraza
de verano, y se
prolonga post show
con espectáculos y
DJs donde bailar en
un entorno
inigualable. Starlite
Catalana Occidente
ofrece la
posibilidad de
adquirir la
experiencia completa sumando
al concierto la cena
en su restaurante
gourmet o una mesa
en la zona Sessions para
disfrutar de las after
parties después
del concierto.
Para
más información y
reservas: 902 750
787.
Además, cada año
tiene lugar la Gala
Starlite.
De la mano de sus
anfitriones, Antonio
Banderas y Sandra
García-Sanjuán,
se ha convertido en
el evento benéfico
por excelencia,
premiando la labor
solidaria de
aquellos que han
hecho de la causa
los demás la suya
propia.
Grec 2021
EL FESTIVAL
Informarse, viajar,
tener una
conversación sobre
temas de
preocupación global
y encontrar artistas
que respondan a
ellos con sus
creaciones hace que
un festival sea
realmente relevante
y, a la vez,
internacional. No
rehuiremos tocar
aquellos temas que
están más presentes
en la sociedad
contemporánea: las
migraciones, la
crisis financiera,
el fundamentalismo,
el feminismo, el
poscolonialismo,
entre otros.
Imaginamos la
programación
internacional del
Festival como un
“viaje hacia el
este”. Queremos
ponernos en la piel
de otras ciudades y
ver cómo responden a
los desafíos
globales.
Partiendo de Grecia
y el Mediterráneo,
en el 2018
realizamos nuestra
ruta de la seda en
busca de “nuevas
especias”, y el Grec
2019 viajó desde
Australia hasta los
Estados Unidos, con
Nueva York como
destino. La tensión
entre el mundo de
las pasiones y la
civilización urbana
es la que nos
inspiró para buscar
buenos espectáculos.
En un estraño 2020,
recorrerimos
Latinoamérica en
colaboración con los
principales
festivales de esta
zona del mundo
buscando una
relfexión sobre la
vida y la muerte,
nuestros miedos y el
mundo espiritual.
El viaje continúa en
el 2021,
inspirándonos en
África, un
continente joven,
contemporáneo, lleno
de luz y de color,
que encontramos muy
cerca de nosotros.
Quedará pendiente el
retorno a Europa con
el bagaje de todo lo
que hemos aprendido
en un momento de
profunda
transformación del
continente.
Esta ruta la haremos
desde nuestra
mirada, sin nunca
dejar de ser de
donde somos: de
Barcelona, de
Cataluña, del
Mediterráneo,
compartiendo
historia con España
y con Europa.
Queremos acercarnos
a artistas a partir
de sus formas de
entender el mundo.
Un festival es como
una cumbre. Forma
parte de un paisaje,
de un sistema, de un
tejido. Es un
momento excepcional
que está conectado
con la vida
artística de la
ciudad, que enlaza
con lo que ocurre el
resto del año, que
sirve de ventana
para mostrar todo lo
que se ha ido
cociendo y que
dialoga con su
talento, con su
ciudadanía y con sus
preguntas. Nos gusta
imaginar nuestro
Grec, más que como
una fiesta, como una
celebración, un
momento esperado, un
acontecimiento, un
instrumento de
reflexión, de cambio
y de transformación,
un cajón de
sorpresas y, sobre
todo, una
experiencia para ser
vivida. Un Grec
popular, apreciado,
reconocido, querido,
estimulante.
Viniciusde
Moraes(Río
de Janeiro, 19 de
octubre de 1913 – 9 de
julio de 1980) fue una
figura capital en la
música popular brasileña
contemporánea. Su nombre
completo era Marcus
Vinícius da Cruz de Melo
Morais, nació y murió en
Río de Janeiro (Brasil).
Como poeta escribió la
letra de un gran número
de canciones que se han
convertido en clásicas.
Como intérprete,
participó en muchos
discos. También fue
diplomático de Brasil.
Rodolfo Enrique Cabral
Camiñas (La Plata,
Buenos Aires, 22 de mayo
de 19371 - ciudad de
Guatemala, 9 de julio de
2011), de nombres
artísticos Indio
Gasparino —en sus
comienzos— y luego Facundo
Cabral, fue un
cantautor, poeta,
escritor y filósofo
argentino. Su propuesta
artística resulta
difícil de encasillar.
Aunque compuso canciones
y algunas de estas
trascendieron a nivel
hispanoamericano como No
soy de aquí ni soy de
allá, su obra también
consistía en contar
historias con una
estética que
entremezclaba la crítica
social, sátira,
misticismo,
cristianismo,
anarquismo, optimismo,
hedonismo y libertad.
Por primera vez,
este reconocido
evento con sendas menciones
especiales (Gobierno Vasco y
ACEVIN) se celebrará durante
tres días en la localidad de
Labastida (Álava), con un
programa repleto de actividades
para todos los públicos
Del 16 al 18 de
julio, la localidad de Labastida
(Álava), se volverá a llenar de
vida, de vinos y de la mejor
gastronomía gracias a la
celebración de la IV Edición del
Encuentro Enogastronómico
Sostenible “Entorno a la Mesa”,
organizado por la Ruta del Vino
de Rioja Alavesa. Esta es una
cita ineludible que cada año ha
ido adquiriendo más adeptos
entre los amantes del enoturismo.
Por primera vez, el evento
durará tres días, cargados de
actividades para el disfrute de
todos. Catas, coloquios, música
en directo, degustaciones de
vinos y pintxos … la ocasión
ideal para disfrutar, conocer y
aprender. Entradas ya a la venta
en la web de Visit Rioja
Alavesa.
La
Ruta del Vino de Rioja Alavesa
vuelve a organizar este año su
IV Encuentro Enogastronómico
Sostenible ‘Entorno a la Mesa’,
un evento que tras cada edición
consigue más visitantes. La
música en directo amenizará las
degustaciones de productos Km
0. Con controles de aforos
constantes, se evitarán las
masificaciones para que la
celebración sea completa.
Dividido en tres espacios
diferenciados, este año se podrá
disfrutar de la Feria
Enogastronómica conocida
hasta la fecha, pero se incluyen
también Mahai Experience
y una salida de Enosenderismo
como nuevas propuestas.
En la
Feria Enogastronómica, los
asistentes podrán recorrer
diferentes plazas repartidas
por la localidad de Labastida,
una villa medieval en la que
descubrir su casco histórico es
todo un placer. En un entorno
como este, los productos de
Rioja Alavesa se podrán
disfrutar como antes nunca.
Aquí, el sábado 17 de 10.00 a
15.00, se podrán degustar vinos
singulares de sus bodegas en
catas gratuitas, así como
comprar los productos Km
0 y ecológicos de gran calidad.
Mahai Experience,
situada en la Zona Deportiva de
Labastida ofrece en un solo
espacio al aire libre cuatro
conceptos y una experiencia
única. Aquí se podrá disfrutar,
de viernes a domingo, de los
mejores vinos y el vermut de
Rioja Alavesa y, en esta
edición, de cavas extremeños (en
colaboración con la Ruta del
Vino del Guadiana) maridados con
diferentes creaciones
culinarias: desde productos
Eusko Label a la parrilla,
pasando por pintxos y raciones
Km 0 y jamón ibérico
extremeño cortado por
profesionales en el momento.
Todo ello mientras se disfruta
de la mejor música en directo.
En este espacio además se podrá
disfrutar de coloquios de
expertos en la materia,
catas privadas de vinos de
parcela, de pueblo,
ecológicos,...
Los
amantes de los deportes también
tienen plan en “Entorno a la
Mesa” gracias a su nueva
actividad de Enosenderismo.
El domingo 18 los visitantes
podrán descubrir, en una ruta de
dificultad baja y de menos de
tres horas, el entorno de
Labastida: desde palacios,
casas blasonadas, bodegas y
viñedos, todo ello acompañado de
los perfectos maridajes que
vivirán por el camino. Sin duda,
un encuentro enogastronómico
nunca había ofrecido tanto para
que descubrir un territorio como
Rioja Alavesa sea un placer.
Valverán 20 Manzanas, mejor sidra de hielo
del Concurso de la Sidra de Nava 2021
Madrid, 08 de julio de 2020.
El concurso de mejores sidras y derivados
de manzana elaborados en Asturias ha
escogido la sidra de hielo Valverán 20
Manzanas, que elabora Masaveu Bodegas en su
llagar de Sariego, como mejor sidra de
hielo.
Se
trata de la cuarta ocasión en la que la
sidra de hielo Valverán es galardonada en
este concurso.
Los premiados en otras
categorías han sido Españar, Lagar de Camín,
Guzmán Riestra Brut Nature, La Naveta Roxa,
Avalon, Roxmut, Llagar de Oles, Alquitara
del Obispo y Salvador del Obispo.
El pueblo de Nava acoge este
fin de semana el Festival de la Sidra,
declarado Fiesta de Interés Turístico
Nacional, que celebra este año su
cuadragésimo cuarta edición.
Esta celebración comenzó en
el año 1969 para homenajear una bebida
arraigada en la región y poner en valor la
elaboración y la calidad de estos productos.
Valverán 20 Manzanas ha sido
galardonada en diferentes Concursos
Nacionales e Internacionales de gran
prestigio como son Gilbert & Gaillard, el
Concurso Internacional de la Sidra Sagardo
Forum, el Salón Internacional de Las Sidras
de Gala, Global Cider Masters, el Great
Lakes International Cider & Perry
Competition o CINVE, donde recientemente ha
obtenido la Medalla de Oro.
Sidra
de Hielo Valverán 20 Manzanas
Valverán se fundó en el año
1999 siendo la primera y más exclusiva sidra
de hielo de la península ibérica. El nombre
de Valverán 20 manzanas procede de la
cantidad necesaria para elaborar cada
botella de 37,5 cl., ya que contiene el
mosto concentrado de mínimo 20 manzanas.
Esta bebida se consigue tras
un complejo proceso de congelación a 20
grados bajo cero, una posterior fermentación
durante 10 meses y una crianza sobre lías
finas de 12 meses. El periodo completo suele
rondar en torno a dos años desde que se
recogen las manzanas hasta que esa botella
llega al consumidor final manteniendo las
cualidades frutales y sensoriales iniciales.
Para lograr este exclusivo y
apreciado producto, se necesitó el carácter
visionario de José Masaveu, director general
de Bodegas Masaveu, siendo su proyecto más
personal de este miembro de la familia,
junto con casi diez años de investigación y
ensayos. Se trata del único de los cinco
proyectos de Masaveu Bodegas, que tiene sus
raíces en su tierra, Asturias.
Hoy en día 40 hectáreas,
ubicadas en la Denominación de Origen
Protegida Sidra de Asturias, concretamente
en la Finca El Rebollar en Sariego
(Asturias), de 20.000 manzanos de 11
variedades diferentes (Blanquina, Xuanina,
Regona, Raxao, Fuentes, Collaos, De la
Riega, Verdialona, Perico, Durona de Tresali
y San Roqueña) permiten elaborar menos de
20.000 botellas de esta distinguida sidra de
hielo repleta de matices. Se puede definir
como una bebida fresca y sorprendente que
armoniza a la perfección con foie, quesos y
postres poco dulces.
Bodegas Masaveu
La familia Masaveu comienza a
invertir en el sector vitivinícola en el año
1974, cuando adquiere Bodegas Murua, pero
las plantaciones de viñedo de la familia
datan de mediados del siglo XIX,
concretamente en Castellar del Vallés de
donde es originaria la familia y donde
Federico Masaveu Rivell inició los pasos que
un siglo más tarde continuarían sus
descendientes.
Desde entonces, Bodegas
Masaveu ha ido creciendo hasta convertirse
en un referente, por la calidad en la
elaboración de sus vinos en diferentes DO´s
y por la filosofía medio ambiental que
demuestran y el máximo respeto a la tierra,
en las que posee sus propias plantaciones de
viñedos, gracias a las cuales logran
transmitir, en cada botella, la personalidad
única de cada terroir. De esta forma, se
unen en un denominador común todos y cada
uno de los proyectos que embarca Masaveu
Bodegas en diferentes regiones: Fillaboa (DO
Rías Baixas), Leda (Vino de la Tierra de
Castilla y León), Murua (DOCa Rioja), Pagos
de Araiz (DO Navarra) y Valverán (Asturias).
Costa Firenze ya está aquí con su primer
itinerario en el Mediterráneo
Costa Firenze es
todo belleza, estilo y diseño.
Está inspirado en el Renacimiento
italiano, que
podrás encontrar tanto en tu camarote como en
los enormes salones o en los espacios exteriores
con vistas al mar. Te esperamos para unas vacaciones
especiales y
con mucha sostenibilidad.
Vive nuevas experiencias, como en un nuevo
Renacimiento, y disfruta de unas vacaciones
inolvidables repletas de:
✔ una cocina de sabores extraordinarios con 13
restaurantes y 7 bares para degustar lo mejor de
Italia
✔ estilo italiano en la hospitalidad y en la
sofisticación de la decoración
✔ espacios amplios con vistas al mar donde
puedes relajarte y divertirte
La cuenta atrás ha terminado: no te pierdas la
oportunidad de ser uno de los primeros pasajeros
de Costa Firenze.
Si eres socio de Costa Club podrás disfrutar de descuentos
de hasta el 20% en una gran
selección de salidas.
CINCO EMBAJADORESY OTROS REPRESENTANTES
DIPLOMÁTICOS DE ESTADOS IBEROAMERICANOS
CONFIRMAN ASISTENCIA A LA
INAUGURACIÓN DE LA IBEROAMERICANA
DE TORO
Toro, capital de
la Mujer y las Artes de. S.XXI
·
Ministro D. Juan Alberro
(Embajada de México), Ministro D. Jorge Fabricio
Hernández (Agregado Cultural de Mexico en
España), D. Jaime Vigna (Subdirector Instituto
Cultural de México en España), D. Antonio Ecarri
(Excmo. Embajador de Venezuela en España), Dña.
Yaifred Raquel Ron (Cónsul de Venezuela), Dña.
Mónica Bolaños (Excma. Embajadora República de
Guatemala), Dña. Mª Dolores Agüero (Excma.
Embajadora de Honduras en España) y D. Mauricio
Antonio Peñate (Excmo. Embajador República El
Salvador).
·
Del 9 de julio hasta el 15 de
septiembre de 2021
·
30 artistas y más de 150 obras
Madrid, julio de 2021:
Cinco Embajadores de América
Latina confirman su asistencia este fin de
semana a la inauguración de La Iberoamericana de
Toro constatando la gran envergadura de esta
primera edición de la muestra de arte femenino
más relevante del verano en España.
La Iberoamericana de Toro es una
iniciativa cultural del Ayuntamiento de Toro y
del Gabinete de la Sociedad de Amigos de las
Artes. La iniciativa recrea una revolucionaria
exposición de arte contemporáneo cuyas
protagonistas son mujeres iberoamericanas del
siglo XXI. 30 artistas y más de 150 obras
invadirán Toro convirtiendo la ciudad en un
auténtico museo de arte contemporáneo.
Toro ha sido el lugar escogido
para la Muestra, además de por ser una ciudad
monumental, tiene poderosos lazos con América:
su vino fue el primero en llegar al continente
americano y fue en la ciudad de Toro donde
Fernando el Católico naturalizó como castellano
a Americo Vespucio. En Toro han vivido, además,
mujeres de gran peso específico como María de
Molina.
El país invitado esta primera
edición será México en colaboración con la
Embajada de este país y el Instituto Cultural de
México en España. Doce artistas mexicanas
mostrarán su trabajo más actual en los soportes
de videoarte, fotografía, pintura o libro de
artista e instalaciones. El objetivo:
reivindicar el papel de la mujer como artista,
favoreciendo un diálogo de igualdad entre
mujeres y hombres del mundo del arte.
En el Pabellón de México, la
experimentada artista Susana Casarín
expondrá a través de su obra ‘Realidades y
Deseos’ la discriminación que sufren las
personas transgénero en zonas marginales de
México; Ximena Pérez Grobet expondrá sus
libros y Flavia Tótoro Taulis presentará
su serie pictórica ‘Sinópticos’ con la que
pretende empatizar con nuestra propia
experiencia por medio de la exploración hacia lo
micro.
Asimismo, se proyectará
‘Cuerpo, dolor y sombras’, una serie de
videoperformances que se proyectarán
sucesivamente en el pabellón de México
firmada cada una de ellas por las siguientes
artistas: María Eugenia Chellet, Sarah Minter,
Ximena Cuevas, Grace Quintanilla, Inmaculada
Abarca, Lysette Yoselevitz y Mónica Dower. Las
obras pertenecen al fondo del Museo La
Neomudéjar y la curaduría a Mónica Sotos.
Este proyecto innovador también
mostrará las obras más icónicas de 16
artistas españolas de reconocido prestigio
nacional e internacional
dialogando con otras de arte
antiguo que se muestran en
las iglesias museo y espacios
históricos de Toro,
que datan en su mayoría de los siglos XII y XV
como la Iglesia de San Sebastián o la de Santo
Sepulcro.
Iglesia de San Sebastian
Caballeros
La artista toresana Delhy
Tejero será homenajeada a través de los
Encuentros que llevan su nombre y donde
personalidades de la política, la cultura, la
comunicación y las artes de España y México como
Cristina Almeida, Rosa Villacastín y Tomás Alía,
entre otros, que hablaran sobre el importante
papel de la mujer en la cultura y los retos a lo
que se enfrenta en la Iberoamérica del siglo XXI.
Se tratará también el papel de la mujer en la
artesanía y en las artes y oficios. Estos
encuentros se celebrarán durante el fin de
semana inaugural. Próximamente haremos públicos
todos los nombres y temáticas.
Durante la Clausura se anunciará
el país invitado de la segunda edición en 2022 e
irá acompañada del acto de entrega del PremioMujer del año en las Artes otorgado por
un jurado de prestigio internacional. También se
entregará un Premio a la Artista más
destacada del festival elegida por votación
popular de los visitantes.
La Iberoamericana de Toro
aunará la expresión contemporánea de
Iberoamérica con la tradición, cultura, historia
y patrimonio de Toro. Su carácter histórico
y su ambiente cultural es lo que convierte a
este municipio en idóneo para esta ocasión.
En esta edición inaugural se
contará con la participación de premiadas
artistas españolas como: la artista plástica
madrileña Pepa Mora que expondrá sus
dibujos entre los que destacan ‘Lápiz sobre
papel’ u ‘Orexis’; Natalia Pintado, una
madrileña especializada en escultura y diplomada
en cerámica que trata de homenajear a sus
abuelos con su obra ‘Picnic’; la artista
palentina Marina Núñez en cuyas obras
representa todo aquello que no entra dentro del
canon de belleza; la artista visual ilicitana
Susana Guerrero que se sumerge en la
mitología a través de su arte; Mar Solís,
una de las creadoras más singulares del panorama
escultórico nacional, con su obra ‘Fúrico,
materia antimateria’; Gloria García Lorca
quien representa las formas orgánicas que vemos
en la naturaleza a través de sus esculturas como
‘Manos de barro’; la bilbaína Rut Olabarrí
que expondrá interesantes obras como ‘Manto
de ejecución’; la artista almeriense Eva
Rodríguez que desarrolla su trabajo
principalmente a través del dibujo y la pintura,
entendidos como medios idóneos para la
observación y la reflexión; la granadina
Marina Vargas cuyo trabajo comprende
fotografía, escultura, dibujo y pintura que gira
en torno a conceptos como la herencia cultural o
la simbología a lo largo de la historia; la
zamorana y estudiante de Bellas Artes Raquel
Bonis, que con su estilo propio consigue
darle un toque personal a cada fotografía y la
madrileña Concha Mayordomo, que une en su
reivindicativo proyecto feminista la tecnología
con una de las técnicas artísticas más
tradicionales: el dibujo.
Eva Rodríguez
Con el fin de reivindicar el
papel de la mujer en oficios tan tradicionales y
arraigados a nuestra cultura como la artesanía,
la Iberoamericana de Toro ofrecerá en la iglesia
del Santo Sepulcro ‘Contemporánea de Artes y
Oficios’, un espacio donde reconocidas
especialistas artesanas como Idoia Cuesta,
cestera vasca; Mercedes Vicente, artesana
gallega; Irene Infantes, especializada en
soportes artesanos como el textil y el cerámico;
María Oriza, ceramista madrileña y
Mariana Anaya, artista, pintora, escultora y
ceramista expondrán sus obras con las que
reivindican el papel de la mujer artesana y el
reconocimiento de su oficio tan contemporáneo
como tradicional.
TOUR DE VELADAS MUSICALES EN LAS PLAZAS DE
FORMENTERA
Cuatro
días por semana –lunes, martes, jueves y
sábados–, a las 22.00 h., la menor de las
Pitiusas obsequia con conciertos gratuitos
en espacios al aire libre
En Formentera, durante el
verano, las plazas de su principales
localidades cobran una nueva dimensión al
caer la noche. Y se convierten en
improvisados escenarios donde disfrutar de
mágicas veladas musicales al son de los más
variados estilos: blues, soul, jazz, rock,
heavy, latino... Los lunes, en La Savina;
los martes y jueves, en Es Pujols; y los
sábados, en Sant Francesc. Una relajante
manera de despedir la intensa jornada
playera tras una sabrosa cena... o de dar
comienzo a una animada noche de ocio,
copeo... o viaje interestelar admirando el
cielo nocturno de la isla.
Menuda de tamaño... pero
grande, muy grande, en propuestas
esperienciales; así es Formentera. Desde
los chapuzones en sus paradisíacas playas
y calas de cristalinas aguas, al
turismo activo –a pie o en bicicleta–
por sus 32 rutas verdes, pasando por el shoppingde sus mercados
artesanos y mercadillos, las románticas
puestas de sol en Cala Saona o Cap de
Barbaria... ¡y los conciertos nocturnos!
Un año más la menor de las
Pitiusas regala a los visitantes y
residentes con ‘Música en las Plazas’,
una original propuesta lúdica del área
de Cultura y Fiestas del Consell Insular “para
que, de manera natural, la música pase a
formar parte del ocio de las personas que
disfrutan del verano formenterense”.
Cuatro son los días de la
semana en los que las plazas de tres de las
localidades de la isla acogen estos
conciertos, a las 22.00 horas, con aforos
limitados y el público sentado para respetar
todos los protocolos de seguridad
sanitarios.
Los lunes,
la semana musical arranca en La Savina,
donde hasta el 27 de septiembre se
celebrarán actuaciones en vivo, ‘Los
lunes al Puerto’, que animarán el Paseo
de la Marina.
Los martes
tomará el relevo Es Pujols con
‘Música en Vivo’, a cargo de la
Asociación Formentera Musical amenizando la
céntrica Plaza de Europa, hasta el 21 de
septiembre.
Los jueves
repetirá Es Pujols en su mismo
escenario, la Plaza de Europa, pero con una
propuesta distinta, ‘World Music’.
Interpretada por el grupo Antena Libre,
mezcla estilos como rumba, reggae, salsa,
hip-hop o ska. Será hasta el 21 de octubre,
exceptuando agosto.
Y los viernes cerrará
este tour musical semanal por Formentera
Sant Francesc, la capital de la isla,
con ‘Jazz a la Plaça’, en la Plaça de
la Constitució, frente a la iglesia. Serán
conciertos a cargo de la banda Jazz&Co,
hasta el 25 de septiembre.
Disfrutando de paraísos playeros
sin moverse de España I
playa-de-guadamia-ribadesella-llanes
Por Ferran
Martínez-Aira
Sin moverse de España podemos disfrutar de
magníficos paraísos playeros. Ahí están
abiertas a los visitantes las treinta playas
y calas que jalonan el municipio de Llanes.
Nos detenemos en la Playa Guadamia
Ribadesella que abre el reportaje, aunque la
más visitada por los turistas sea la de
Gualpiyuri. Un charquito, que al que escribe
le decepcionó por completo comparada con las
bellezas playeras que serpentean el litoral
asturiano.
playa-de-berellin
Si nos
perdemos por el litoral cántabro, a siete
kilómetros de San Vicente de la Barquera
descubriremos la Playa de Berrellín. Una
propuesta perfecta para grandes y pequeños,
ya que además de formarse pequeñas pozas
cuando la marea está baja, en la zona de la
orilla cubre muy poco. El acceso a la playa
es único para peatones y antes de llegar a
ella encontrarás un curioso mirador en el
que disfrutar del entorno tan idílico que
rodea a este arenal. Una opción ideal
también para aquellos que quieran disfrutar
de la costa norte de España viajando en
camper, furgoneta o autocaravana, ya que
también cuenta con un aparcamiento privado
que te asegurará las mejores vistas.
Si tenemos la
suerte de conseguir pasaje para entrar en
las Islas Cíes nos quedaremos con la boca
abierta contemplando la Playa Nosa Señora,
con aguas cristalinas y protegida de los
vientos del norte, que además cuenta con una
llamativa arena blanca y brillante, debido a
los numerosos minerales que contiene porque
está rodeada de rocas y con las mejores
vistas del Islote de Viños. Una opción de
playa ideal también para los aficionados al
buceo o simplemente snorkel.
Maravillas de
Centroamérica y República Dominicana que son
Patrimonio de la Humanidad
La región
cuenta con 19 maravillosos sitios declarados
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que
incluyen desde centros de ciudades coloniales, a
joyas naturales y también arqueológicas.
Los amantes del legado colonial en Centroamérica
disfrutarán de Antigua en Guatemala, el distrito
histórico de Panamá Viejo, las ciudades de León
y Granada en Nicaragua o el centro colonial de
la ciudad de Santo Domingo en República
Dominicana.
Para los apasionados de la naturaleza, la región
ofrece el sistema de la Reserva de Arrecifes de
Belice o la Reserva Río Plátano en Honduras. Y
si le gusta la arqueología, no hay que perderse
Tikal en Guatemala, Joyas de Cerén en El
Salvador y las ruinas de Copán en Honduras.
El mundo cuenta con 1.121 lugares distribuidos
en 167 países que han sido declarados Patrimonio
de la Humanidad por la UNESCO desde que esta
organización inició su enumeración en el año
1972. Una extensa lista en la que destacan las
muestras más representativas de tesoros que
invita proteger y preservar por toda la
humanidad.
Los países de Centroamérica y República
Dominicana no son la excepción. Su inigualable
riqueza cultural y natural les han valido para
coronar 19 lugares como Patrimonio de la
Humanidad, los cuales pueden ser apreciados por
los turistas que visitan la región: desde
centros de ciudades coloniales, maravillas
naturales y también arqueológicas.
Los amantes de la ciudad disfrutarán de Antigua
en Guatemala, el distrito histórico de Panamá
Viejo, el centro colonial de la ciudad de Santo
Domingo en República Dominicana, León o Granada
en Nicaragua. Si la naturaleza es su elección,
pueden adentrarse en el sistema de la Reserva de
Arrecifes de Belice con su impresionante hábitat
marino o explorar la Reserva de la Biosfera de
Río Plátano en Honduras. Los aspectos
arqueológicos destacados de la UNESCO incluyen
Tikal, Joya de Cerén en El Salvador, Copán en
Honduras y las ruinas de León Viejo en
Nicaragua.
Guatemala
Tikal y Antigua Guatemala, ambos incluidos en
1979, seguramente son los sitios más conocidos
cuando se habla de patrimonios culturales en
Centroamérica por una buena razón: las
impresionantes ruinas del templo de la antigua
ciudad maya de Tikal son una visita obligada en
el itinerario de cualquier turista, así como lo
es la hermosa ciudad de la época colonial de
Antigua, donde la mayoría de los edificios datan
de los siglos XVII y XVIII. El antiguo sitio
maya Quiriguá, cerca del lago Izabal, es menos
visitado, pero cuenta con algunas de las
columnas verticales mejor conservadas y los
llamados zoomorfos, dioses en forma animal.
Panamá
Además de Panamá Viejo, incluido en 1997, el
primer asentamiento europeo construido en
América, el Parque Nacional Darién, que abarca
unos 6000 km2 y que figura desde 1981, es otra
joya de la UNESCO que vale la pena explorar,
además de las playas de arena, costas rocosas,
manglares, pantanos,tierras bajas y bosques
tropicales de tierras altas que contienen
notable vida silvestre. La fortificación militar
de Portobello-San Lorenzo y el Parque Nacional
Coiba completan la lista de la UNESCO en Panamá.
Costa Rica
Reconocidos por su rica belleza natural, los
cuatro parques nacionales que conforman el Área
de Conservación de Guanacaste en el noroeste de
Costa Rica fueron catalogados como sitio de la
UNESCO en 1999. El bosque tropical tiene una
increíble diversidad de especies raras de
animales y plantas. Otros sitios de la UNESCO
incluyen la Isla de Coco, las esferas redondas
de piedra de Diquis y la Reserva de la
Cordillera de Talamanca en el Parque Nacional La
Amistad, un bien compartido con Panamá por su
ubicación transfronteriza.
Belice
Catalogada en 1996, la Reserva de Arrecifes de
Barrera de Belice es uno de los ecosistemas más
increíbles del mundo y uno de los mejores
lugares de buceo en todo el planeta con más de
500 especies de peces y con 260 km de longitud.
Es el arrecife más largo del hemisferio norte y
el segundo más grande del mundo después de la
Gran Barrera de Coral en Australia.
El Salvador
La preservación del patrimonio de una aldea
agrícola maya hizo que la UNESCO decidiera
incluir el sitio arqueológico de Joya de Cerén
en 1993. La Pompeya de América se estableció
1200 a. C. debido a muchas erupciones
volcánicas, las estructuras del edificio -unas
70 en este momento, aunque aún se sigue
excavando- están en excelentes condiciones.
Nicaragua
Nicaragua cuenta con dos sitios de la UNESCO:
uno de ellos es la Catedral de León en la ciudad
de León, construida entre 1747 y 1814, uno de
los hitos más impresionantes del país, que
combina los estilos barroco y neoclásico.
Ubicado cerca de la ciudad de Puerto Momotombo,
se encuentra el segundo monumento de Nicaragua
Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO: las
ruinas de León Viejo, un testimonio excepcional
de los primeros asentamientos europeos fundados
aquí en 1524. Las ruinas comprenden 17
estructuras coloniales.
Honduras
La Reserva de la Biosfera de Río Plátano en la
región norteña de la Mosquita de Honduras es
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Es el
hogar de cientos de especies de vida silvestre,
tesoros de sitios arqueológicos mayas, con
tribus indígenas que continúan viviendo en sus
formas tradicionales y una de las pocas selvas
tropicales que quedan en América Central. El
segundo sitio de la UNESCO son las excepcionales
ruinas mayas de Copán, que representan uno de
los logros más espectaculares del período maya
clásico con hermosas plazas, esculturas,
altares, estelas y más.
República Dominicana
Hablar de Cristóbal Colón es hacerlo de
República Dominicana. En 1492 descubrió la isla
donde su hermano Bartolomeo comenzó a construir
la ciudad colonial de Santo Domingo en 1496, la
actual capital de República Dominicana. El
centro histórico fue catalogado como sitio de la
UNESCO en 1990 y presenta, entre otras cosas, la
destacada Catedral, la más antigua del Nuevo
Mundo.