El Almanaque

EL ALMANAQUE : DIARIO DIGITAL DESARROLLO PERSONAL - OCIO - CULTURA - TECNOLOGÍA - TURISMO Y SALUD

Compártelo con tus familiares, amigos y seguidores en las redes sociales ! Facebook  Email

El Almanaque Nº 9336 Jueves 24 de Abril de 2025

Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz
 

El Día internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz, es una festividad impulsada por el bloque de los países no alineados

Día Mundial de la Meningitis - Día Internacional del Animal de Laboratorio

TRADUCTOR


Busca en la hemeroteca . Miles de artículos  

Novedades de Amazon - Deportes - Electrónica - Belleza y Salud - Moda - Hogar y Cocina - Lista de Nacimiento.

 

LÉXICO -  LAS COSAS Y SUS NOMBRES - LA FRASE - EL REFRÁN - FIESTAS


TEMAS DEL DIA EN EL ALMANAQUE 

El Almanaque es un medio abierto a todas las opiniones. La opinión de los artículos es responsabilidad de sus autores
 


Buscador temático del Almanaque  -  EL ALMANAQUE dedica sus afanes a poner a tu alcance UNA PALABRA CADA DÍA.  Por Mariano Arnal

EL NOMBRE DE LAS COSAS   NOMINA RERUM  ETIMOLOGIAS - ORIGEN DE LAS PALABRAS
 

LÉXICO : MEDICINA - EDUCACIÓN - RELIGIÓN - DERECHO-POLÍTICA - AMOR Y SEXO - ECOLOGÍA -

 

HALLOWEEN - TODOS LOS SANTOS - DÍA DE DIFUNTOS  - CARNAVAL


 

 

LA FRASE "Allí donde se queman los libros, se acaba por quemar a los hombres." Heinrich Heine

DÍA DEL LIBRO

Hace ya medio siglo que asistí a mi primera Fiesta del Libro. Tenía yo entonces 7 años, y aquello me impresionó profundamente. Vinieron unos señores de fuera a anunciarnos la buena nueva de que gracias a Miguel de Cervantes Saavedra, a Guillermo Shakespeare y a Juan Gutenberg teníamos libros, y que debíamos rendirles homenaje cada día 23 de abril a estos grandes personajes. Se me pegaron ya desde entonces estos tres nombres con sus respectivas hazañas, porque la puesta en escena fue espectacular. Se repitió la fiesta en años sucesivos con el mismo boato, pero el impacto ya no fue el mismo: me hablaban de cosas que ya conocía, de lecciones repetidas. Eran los tiempos en que un solo libro, la Enciclopedia, bastaba para construir sobre él unos años de escuela primaria. Era “el libro” que nos teníamos que aprender. La impresión que tuve fue la de que aquellos señores venían a anunciarnos algo así como una nueva era que tenía que ver con el libro. Fue ahí donde me enteré de quién era Juan Gutenberg; por eso me extraña que ahora no se le nombre.

La idea que tenemos hoy del libro no es eterna, ni mucho menos. Ni siquiera es seguro que sea la que más tiempo ha durado. Sí es, ciertamente, la que mayor número de libros ha producido: de momento. Sin embargo, en nada se parece el libro de hoy al concepto ni al formato original de libro.

Es que, como ocurre con tantas cosas, el nombre no corresponde al contenido sino al continente. Pero mientras el contenido literario apenas ha variado a lo largo de la historia de la humanidad, el continente y las formas de escritura o impresión sí que lo han hecho, al ritmo de la evolución tecnológica. En realidad no son muchos los pasos que se han dado desde los primeros libros de hoja única enrollada, hasta el libro actual, formado por esas mismas grandes hojas encuadernadas, cosidas entre sí y protegidas por dos hojas gruesas con lomo formando la tapa. El gran cambio del libro no está ahí, sino en los procesos de producción, que han puesto el libro al alcance de cualquiera. Y cuando decimos libro ateniéndonos a su significado original, hemos de incluir en este concepto los periódicos, las revistas, los calendarios y los almanaques, que pertenecen al mismo género.

Si celebramos el día del libro, lo hacemos pensando no sólo en Cervantes y Shakespeare, los dos grandes genios literarios de la cultura occidental, uno en lengua española y otro en lengua inglesa, las dos lenguas mayoritarias de esta cultura. No son ellos solos los que están en este homenaje anual al libro. Está con ellos Gutenberg y con él la tecnología que posibilitó su industrialización, poniéndolo de este modo al alcance de todo el mundo.

Pero no se ha detenido ahí la tecnología: después de haber puesto al alcance de todo el mundo la adquisición de libros a precios en cualquier caso regalados si los comparamos con el precio que resultaba de escribirlos a mano uno a uno; después de ese gran paso, estamos inmersos en otro de enorme trascendencia para el mundo editorial: ahora, gracias a la informática por una parte y a internet por otra, cualquiera está en condiciones de editar y distribuir su propio libro, revista o periódico a costos insignificantes. El libro avanza imparable.

LA PALABRA DEL DIA : LIBRO

Liber, libri (plural, libros) es la palabra latina de la que procede la española. No ha sufrido por tanto ningún cambio. De dónde procede la latina, es un misterio, puesto que realmente es un préstamo del léxico agrícola. Liber es el conjunto de capas fibrosas del árbol, que quedan protegidas por la corteza: en resumen, la parte leñosa del árbol, la madera. Para no incurrir en la polisemia del latín (la misma palabra sirve para nombrar dos cosas bien distintas), hemos dejado libro para designar el volumen escrito, y hemos adoptado la forma latina líber para el valor botánico.

Como los romanos no fabricaban papel con la celulosa de los árboles, no se ve cómo pudieron establecer algún tipo de relación entre el líber (concepto botánico) y el libro. Apunto como posibilidad que tomando la palabra del griego, fuente natural de aprovisionamiento léxico para el latín, se encontrarían con bibloV (bíblos), palabra a la que al buscarle acomodo latino los hablantes romanos, la harían ir a parar a libros (los cambios consonánticos no se salen de las leyes de la evolución fonética). En cualquier caso no es más que una especulación, y la palabra latina se queda envuelta en el misterio de su origen y de su razón de ser.

Para acercarnos a la idea que tenían los latinos del libro, hemos de saltar a su sinónimo volumen, volúminis. Viene de volvo, vólvere, volvi, volutum: rodar, hacer rodar, dar vueltas, revolver, voltear. Se engloban en este significado cualesquiera objetos enrollados, pero se especializó para designar en principio los rollos de manuscritos (entonces lo eran todos), y a partir de ahí todo soporte de escritura dispuesto de manera que cabiendo mucha letra ocupase poco espacio: primero fue el papiro o pergamino enrollado, y luego fue el mismo material plegado y apilado.

En cualquier caso, la unidad física de escritura era el liber o volumen, es decir el rollo; mientras que la unidad conceptual estaba en el opus, en la obra. Al no caber una obra en un solo rollo, es decir en un solo liber o volumen, tenía que constar de varios libros o volúmenes, a no ser que se tratase de un opúsculum, de una obrita. Y puesto que el soporte siempre ha condicionado el trabajo, se hizo coincidir siempre cada unidad conceptual con un volumen o liber, es decir con un rollo. Esa era la extensión del libro.

Pero a ese mismo rollo escrito a una sola cara, cortado a la medida precisa y clavado en la pared (pángere es clavar), se le llamó página. Y a partir de ahí alguien pensó en renunciar a la forma de rollo y pasarse a la forma plana. Para ello plegó el pergamino formando cuatro hojas (de ahí el cuaderno; quaternos significa “de cuatro en cuatro”) antes de escribirlo, y cosió los cuadernos entre sí para formar un nuevo soporte para la escritura, mucho más extenso que el antiguo liber o volumen (el rollo). Y fue a este nuevo soporte al que se adjudicó el nombre de libro, que tiene actualmente. Pero eso sólo cuando cabe en él toda una obra. Porque si se necesita para escribirla más de una de estas unidades, a cada una de ellas ya no se la llamará libro, sino volumen, como corresponde al soporte que contiene tan sólo una parte de la obra.

LÉXICO: MEDICINA - EDUCACIÓN - RELIGIÓN - DERECHO-POLÍTICA - AMOR Y SEXO - ECOLOGÍA

 

EFEMÉRIDES HISTÓRICAS

 

Hace tiempo, tal día como hoy ocurría :

Efemérides 24 de Abril

1479 Probable fecha de la muerte de Jorge Manrique. 
1530 Muere el escritor Iacopo Sannazaro.
 
1547 Victoria de Carlos V sobre los ejércitos protestantes en la batalla de Mühlberg.
 
1607 Fundación de Jamestown, primera ciudad inglesa en América del Norte.
 
1743 Nace el inventor Edmund Cartwright.
 
1771 Japón: gran maremoto con olas de 85 metros en el archipiélago Ryukyu.
 
1874 Nace el físico Guglielmo Marconi.
 
1877 Rusia declara la guerra al imperio otomano e invade Rumanía.
 
1884 Alemania funda en África su primera colonia.
 
1902 Nace José Antonio Primo de Rivera.
 
1916 Revuelta antibritánica en Dublín, que acaba con graves disturbios y cientos de muertos.
 
1918 Nace el escritor Fernando Díaz-Plaja.
 
1937 El saludo fascista obligatorio en España (zona nacional), como en Italia y Alemania.
 
1950 Proclamación del Reino de Jordania.
 
1980 Fallece el novelista Alejo Carpentier.
 
1984 Rep.Dominicana: numerosos muertos a causa de los disturbios por la carestía de la vida.
 
1988 Se prepara en Madrid un cocido para 12.000 personas.
 
1997 Tres miembros del "comando Vizcaya" de ETA asesinan en Bilbao al policía nacional Luis Andrés Samperio Sañudo, de 37 años.
 
1999 Los líderes de la OTAN, celebran en Washington el 50º aniversario de la organización.
 
2000 La multinacional de informática Microsoft sufre unas pérdidas de 10 billones de pesetas
 
2001 Fallece Rafael Girón, torero venezolano.
 

2003: se completa la secuencia del genoma.
2004: María Teresa Fernández de la Vega, preside el Consejo de Ministros de España, siendo la primera mujer en hacerlo.

 

Today in History for April 24
 

 

Efemérides  https://www.elalmanaque.com/Efemerides/index.htm Si busca más efemérides. Recopilación de ediciones de EL ALMANAQUE



 


SANTORAL 
- FELICITA A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE 
 

 

SANTORAL 24 de Abril : Fidel de Sigmaringa presbítero y mártir; María Eufrasia Pelleter fundadora; Sabas, Alejandro, Eusebio, Neón, Leoncio y Longinos mártires; Mrlito, Gregorio y Honorio obispos; Egberto presbítero; Diosdado abad; Bova y Dova abadesas: beato Benito Menny fundador.


ONOMÁSTICA EL NOMBRE DEL DIA
 

FIDEL
 

Del latín Fidelis (digno de confianza, fiel), que procede a su vez de fides (fe), se ha formado este nombre propio. Fidelis es la contracción de fidabilis, que significa "fiable". Éste fue desde el principio uno de los grandes atributos de Dios, cuando todavía tenía que ganarse el favor del hombre. Fue el tiempo de los grandes patriarcas del Antiguo Testamento, a los que se les ofrecían otros dioses para elegir. Pero una vez consolidado el pueblo elegido y el poder de Dios sobre él, y sobre todo una vez consolidado el monoteísmo, se cambiaron los papeles y fue el hombre el que tuvo que demostrar que era digno de que Dios se fiase de él y le concediese su favor. Pasó a llamarse fiel el que cumplía con Dios y con sus mandamientos.
 

San Fidel de Sigmaringa nació en Hohenzollern-Sigmaringen, al sur de Alemania, en 1577. Hijo de una familia flamenca de noble abolengo, cursó sus estudios en Friburgo de Brisgovia, al sur del ducado de Baden, y los terminó el 1603. Fue tan brillante en su carrera que el año siguiente fue nombrado preceptor de Guillermo de Stotzingen, con quien viajó por toda Francia e Italia. Siguió ejerciendo esta responsabilidad hasta 1610. Fue nombrado miembro de la Sagrada Congregación  De propaganda Fide, y en condición de tal tuvo que intervenir en las causas de canonización, misión que cumplió con la honestidad y rigor intelectual que le eran propios. En 1611, después de doctorarse en derecho civil y en derecho canónico, ingresó en la orden de los Capuchinos.
 

Fue enviado a Suiza, a combatir la herejía calvinista, una doctrina que se caracterizaba por una extrema exigencia de pureza de costumbres, lo que dio lugar a conductas agrias e intransigentes por parte de sus seguidores. Hubo de sufrir Fidel la persecución a muerte de los calvinistas, que no pretendían otra cosa que verle abjurar de su fe. En cambio su talante era tan bondadoso y humano que algunos herejes estaban dispuestos a esconderlo y facilitarle la huida. Pero quiso seguir dando testimonio de su fe a pesar de saberse acosado. En efecto, el día 24 de abril de 1622 cayó víctima de los disparos de sus enemigos. Es el primer mártir muerto por arma de fuego. Se le representa con una sangrienta herida en la cabeza y con un crucifijo en la mano.
 

La onomástica se celebra el 24 de abril, día en que se conmemora el martirio de S. Fidel de Sigmaringa, pero la Iglesia conmemora también el 23 de marzo el martirio de S. Fidel el Africano; el 21 de agosto, el de S. Fidel hermano de santos Agapio y Teogonio; y el 28 de octubre el de san Fidel soldado y mártir, condenado por visitar y reconfortar a los cristianos cautivos.
 

Pueden estar seguros los Fideles de que tienen un nombre que les honra como ninguno, a poco que se dejen influir por su virtud. En un tiempo en que cada vez es más rara la fidelidad en todos los ámbitos de nuestras relaciones humanas, ejercer y alardear de "fiel", es hacerse fuerte en una virtud no por menos frecuente menos valiosa. Ser y llamarse fiel (Fidel) es hoy una rara virtud, tanto más valiosa por ello. ¡Felicidades!

Mariano Arnal Copyrigth EL ALMANAQUE todos los derechos reservados  https://www.elalmanaque.com/santoral/


 

AUTOAYUDA - ASTROLOGIA - ALMANAQUES - CALENDARIOS - SOLIDARIDAD - ONG´S - FUNDACIONES


 

 CALENDARIOS ARMONIA - DESARROLLO PERSONAL - SABIDURIA ORIENTAL 

Conócete | Ordénate | Cultívate | Relaciónate | Ámate | Armonízate | Conéctate - RELACIONES PERSONALES 
 

Frases para entender y superar el Karma.

*EL QUE SIEMBRA, COSECHA”-

La frase más clara sobre el karma, de la retribución del universo, el que ama es amado, el que ayuda es ayudado, el que critica es criticado y el que daña recibe lo que ha causado.

Nadie logra engañarse a sí mismo, todo vuelve multiplicado, lo positivo y lo negativo, es el mismo esfuerzo amar que odiar, cambia notablemente el resultado, el primero nos sana y eleva, el segundo nos anula y destruye.

*“NADIE ESCAPA DE SI MISMO”

También se dice fuera de ti no hay refugio, es decir todo lo que le causamos al otro, vuelve inevitablemente sobre nosotros mismos, por eso es tan maravilloso poder pensar antes de actuar..

*”EL AMOR QUE NO DAS EN ESTA VIDA, ES EL SUFRIMIENTO, QUE SE ARRASTRA VIDA TRAS VIDA”

Dura pero necesaria explicación kármica sobre la eterna opción, amar o sufrir. Quien ama incondicionalmente sana y conoce la dicha, el sufrimiento que no se resuelve en amor genera nuevas encarnaciones, cuerpo tras cuerpo, vida tras vida.
 

El almanaque de la Astrologia Artículos sobre astrología  orientados a la reflexión y observación

ALMANAQUES - CALENDARIOS

Azteca - Chino - Gregoriano - Indio - Islámico - Hebreo - Juliano - Maya - Sirio - Republicano


 

DÍAS MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES


 
Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz

El 24 de abril se celebra el Día internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz, una festividad impulsada por el bloque de los países no alineados precedidos por Venezuela, ante el Consejo de la ONU. Se celebró por primera vez en 2019.

Las Naciones Unidas, el marco multilateral por excelencia

El multilateralismo forma parte del ADN de la ONU. La Carta de las Naciones Unidas no se limita a definir la estructura, la misión y el funcionamiento de la Organización. Es uno de los pilares del sistema internacional en el que vivimos hoy. En su informe sobre la labor de la Organización ante la Asamblea General en 2018, el Secretario General, António Guterres, recordó que la Carta sigue siendo la "brújula moral para promover la paz, la dignidad humana y la prosperidad y para defender los derechos humanos y el Estado de derecho".

Las Naciones Unidas están al servicio de los Estados Miembros para alcanzar acuerdos y tomar decisiones colectivas. La Carta establece claramente que la Organización es un "centro que armoniza los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes" con el fin de "tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz", "fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto del principio de la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos" y "lograr la cooperación internacional". Para ello, las Naciones Unidas deben trabajar para resolver "problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario" y desarrollar "el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las personas".

Aunque las Naciones Unidas han sido el marco multilateral por excelencia durante más de 75 años, los procesos multilaterales se han diversificado. Una de las evoluciones más visibles de la diplomacia multilateral se puede ver reflejada en el aumento del número de Estados miembros: de 51 en 1945, a 193 en la actualidad. Además de esta expansión horizontal, el marco multilateral también se ha ampliado verticalmente, incluyendo nuevos agentes, como organizaciones no gubernamentales (ONG), agentes del sector privado y otras organizaciones internacionales. En la actualidad, más de 1000 ONG y organizaciones internacionales tienen la condición de observador ante las Naciones Unidas.

El multilateralismo ha logrado resultados tangibles que han dado lugar a grandes avances, como por ejemplo la erradicación de la viruela en el sector sanitario. También se han celebrado importantes acuerdos internacionales para limitar el control de armas y promover y reforzar los derechos humanos. La cooperación internacional en el marco multilateral de las Naciones Unidas salva vidas cada día.

 Día Mundial de la Meningitis



El Día Mundial de la Meningitis (24 de abril) es la fecha escogida por la Confederación de Pacientes de Meningitis (CoMO) dentro de la semana de la inmunización de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para hacer una llamada de atención e informar todos los años sobre una enfermedad que a nivel global afecta anualmente a más de 1 millón de personas.

https://www.contralameningitis.org/

24 de abril Día Internacional del Animal de Laboratorio



El 24 de abril dedicamos este día muy especialmente a los animales de laboratorio, contando con el apoyo de organizaciones protectoras de animales. Desde el año 1979 se celebra el Día Internacional del Animal de Laboratorio.

 

Día de la Tierra

El Día de la Tierra es un día celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.

En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Cumbre de la Tierra de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales.

Las Naciones Unidas celebran el día de la Tierra anualmente en el primer equinoccio del año (alrededor del 21 de marzo). El 26 de febrero de 1971, el secretario general U Thant firmó una proclamación a ese efecto.

Celebramos el Día Internacional de la Madre Tierra para recordar que el planeta y sus ecosistemas nos dan la vida y el sustento.

Con esta celebración admitimos la responsabilidad colectiva, como nos recordaba la Declaración de Río de 1992, de fomentar la harmonía con la naturaleza y la Madre Tierra para alcanzar el equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y medioambientales de las generaciones presentes y futuras.

Este día nos brinda la oportunidad de concienciar a todos los habitantes del planeta acerca de los problemas que afectan a la Tierra y a las diferentes formas de vida que en él se desarrollan.

Bajo el lema «Nuestro poder, Nuestro planeta» se pone el foco esta vez en el poder de la energía renovable y como su implementación por parte de todos los países puede lograr el objetivo de triplicar su producción para el año 2030.

CANALES VIDEO : DIVULGATIVO - DOCUMENTALES - DIAS MUNDIALES MEDICINA Y SALUD - CIENCIAS - MATEMÁTICAS - HISTORIA Y ARTE

 

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares,5​ 29 de septiembre de 1547-Madrid, 22 de abril4​ de 1616) fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Está considerado la máxima figura de la literatura española y es universalmente conocido por haber escrito El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha (conocida habitualmente como el Quijote), que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, solo superado por la Biblia.6​ Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios»
 

Miguel de Cervantes: de la vida al mito (1616-2016)
 

CIENCIAS - TECNOLOGIA - INTERNET - SALUD - EDUCACIÓN


 
Síndrome del ojo seco: qué es y cómo se trata I
 
 
Los expertos de General Optica explican cuáles son las causas y cómo mejorar los síntomas de ojo seco

El síndrome del ojo seco ocurre cuando no se producen suficientes lágrimas para mantener los ojos húmedos o cuando las lágrimas no cumplen correctamente su función por una mala calidad, lo que puede causar molestias. Se trata de un síndrome relativamente común. De hecho, según datos que maneja 
General Optica, líderes en el cuidado de la salud visual y auditiva, una de cada tres personas en España padece ojo seco, pero tan solo el 45% están diagnosticadas.
 
1. Qué es el síndrome del ojo seco
El síndrome del ojo seco es una enfermedad que se origina a partir de una alteración en la cantidad y composición de la película lagrimal. Esta película se compone de tres capas interdependientes:
 
- La capa lipídica, que previene la evaporación excesiva.
- La capa acuosa, que hidrata y nutre la superficie ocular.
- La capa mucínica, que facilita la adhesión de la película lagrimal a la superficie del globo ocular.
 
Cuando se produce un desequilibrio en alguna de estas capas, la superficie del ojo queda vulnerable, generando irritación o inflamación, lo que afecta tanto a la comodidad como la funcionalidad visual.
 
2. Causas del síndrome del ojo seco
Las causas que desencadenan el síndrome del ojo seco son variadas. En ocasiones, se presenta una combinación de varias:
 
Envejecimiento y alteraciones hormonales
Con la edad las glándulas responsables de la producción de lágrimas disminuyen su eficiencia y, en las mujeres, las fluctuaciones hormonales pueden disminuir tanto la cantidad como la calidad de las lágrimas, especialmente en la etapa posmenopáusica.
 
Medicamentos y tratamientos médicos
Fármacos como antihistamínicos, antidepresivos, diuréticos y medicamentos para la hipertensión, entre otros, pueden interferir en la producción natural de lágrimas.
 
Factores ambientales
La exposición a ambientes con baja humedad, el aire acondicionado, la calefacción o el viento acelera la evaporación de la película lagrimal. También las personas que residen o que trabajan en lugares con condiciones ambientales extremas, como un aire excesivamente seco o contaminado, tienen una mayor predisposición a sufrir de ojo seco.
 
Uso intensivo de dispositivos electrónicos
El tiempo prolongado frente a pantallas de ordenadores, smartphones o tabletas reduce la frecuencia del parpadeo, lo que impide una distribución uniforme de las lágrimas.
 
Uso de lentes de contacto
El uso prolongado o inadecuado de lentillas puede favorecer al desequilibrio de la distribución homogénea de la película lagrimal.
 
Enfermedades autoinmunes
Trastornos como el síndrome de Sjögren provocan que el sistema inmunitario ataque las glándulas encargadas de producir lágrimas.
 
Disfunción de las glándulas de Meibomio
El mal funcionamiento de estas glándulas, encargadas de producir la capa lipídica de la película lagrimal, puede llevar a una rápida evaporación de las lágrimas.
 
3. Síntomas del ojo seco
Los síntomas provocados por el síndrome del ojo seco pueden variar considerablemente en intensidad y duración de unas personas a otras. Viviana Outeda, óptico-optometrista a cargo del Área de Contactología y Servicios de Salud Visual de General Optica nos muestra los más habituales:
 
- Sensación de arenilla o cuerpo extraño: muchos pacientes describen una sensación persistente de notar partículas en los ojos.
 
- Irritación, ardor y picazón: la falta de lubricación adecuada provoca molestias que pueden empeorar con el tiempo.
 
- Enrojecimiento: la inflamación crónica puede derivar en un enrojecimiento de la conjuntiva.
 
- Visión borrosa o fluctuante: la irregularidad de la película lagrimal afecta la refracción de la luz, ocasionando episodios de visión inestable que tienden a mejorar tras parpadear.
 
- Sensibilidad a la luz: la exposición a fuentes luminosas puede resultar especialmente incómoda.
 
- Fatiga visual: el esfuerzo continuo por compensar la sequedad genera cansancio ocular, especialmente en actividades que requieren mayor concentración.
 
- Dolor ocular: en los casos más severos, la irritación puede evolucionar hasta causar dolor.
 
- Lagrimeo excesivo: Paradójicamente, la sequedad puede estimular una producción excesiva de lágrimas como respuesta. Se crea mucha cantidad de lágrima, pero de mala calidad, lo que provoca que no tenga un buen poder de retención en la superficie ocular y el ojo lagrimee constantemente.

 

10 Alimentos para combatir la hipertensión

1. Chocolate amargo: por su contenido de cacao
2. Arándanos: podrían proteger tu cuerpo de la hipertensión, gracias a que contienen compuestos naturales como las antocianinas.
3. Cereales integrales: los que son ricos en fibra, como la avena y las hojuelas de salvado de trigo, ya que pueden estabilizar el trabajo de la presión sanguínea.
4. Lácteos bajos en grasas: consumir estos alimentos podría reducir el riesgo de presentar hipertensión, en especial, en el caso de las mujeres.
5. Remolacha: tomarte un vaso con jugo de remolacha podría bajar los niveles de la presión arterial en cuestión de horas.
6. Vegetales: son los alimentos idóneos para nutrirte y para combatir este problema.
7. Frutas: al igual que los vegetales, las frutas también aportan fibra, vitaminas y minerales que son “oro puro” para el organismo
8. Plátanos: mención especial debido a que es un alimento sumamente rico en potasio, el cual se asocia con los bajos niveles de hipertensión.
9. Picantes: tienen capsaicina, elemento que disminuye la presión arterial alta.
10. Semillas: son una buena fuente de magnesio, potasio, proteínas, fibra y fitoquímicos, que además de evitar este mal ayudan contra algunos tipos de cáncer y enfermedades.
¡Cuídate! Procura reducir el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas, así como la comida procesada y frita.
 


 

Curso de IA de Google para principiantes (Resumen en 10 minutos)


 

 

LOS TRUCOS DEL DIA - COCINA | LIMPIEZA | SALUD - Libros de Yoga - Zen - Feng Shui - Shiatsu
 

Too Good To Go - ¡Salva comida a tu alrededor!

Cada año, un tercio de la comida producida a nivel mundial se tira literalmente a la basura. En Too Good To Go le declaramos la guerra al desperdicio de alimentos, permitiendo a establecimientos vender su exceso de comida a precios reducidos, en lugar de tirarla.

¡Millones de alimentos han sido ya salvados a través de Too Good To Go! ¿Te gusta comer bien y barato? ¿Te preocupa el medio ambiente? Entonces, ¿a qué esperas para bajarte la app y unirte a la revolución?


https://play.google.com/store/apps/details?id=com.app.tgtg&hl=es

 

VETERINARIA - ARTÍCULOS

Pasos y requisitos para adoptar un perro

¿Decidido a abrir las puertas de tu hogar a un nuevo integrante? ¡Fabulosa idea! Sobre todo, cuando has elegido la adopción como camino. A través de ella estarás ayudando a muchos perros, no solo al que elijas para llevar a casa. Por eso es nuestra forma predilecta de buscar un nuevo amigo. Sin embargo, deberás saber que existen una serie de requisitos para adoptar un perro que deberás cumplir antes de poder avanzar. 

Desde Decaninos.com te compartimos hoy esta guía, simple y completa, con todos los pasos necesarios para comenzar esta gran etapa junto a un nuevo compañero de aventuras. Toma lápiz y papel por favor. ¡Comenzamos! 

¿Qué debo hacer para adoptar un perro? 

1. Reafirma tu decisión. 

El primer gran requisito para avanzar con una adopción es estar bien seguro de que podrás llevar adelante todo lo que el nuevo vínculo requiera.  

Si aún te quedan algunas preguntas sin responder o si te preocupan algunos de los falsos mitos tan comúnmente divulgados, te recomendamos tomarte tiempo para despejar todas tus inquietudes sobre la adopción canina antes de pasar al próximo paso. 

2. Encuentra a tu media naranja. 

El vínculo con un perro es uno de los más importantes y amorosos que existen. Si ya lo has vivido, lo sabrás en carne propia. Si no, estás muy cerca de saberlo. A diferencia de otro tipo de amistades que surgen casi por azar o por coincidencia, la relación con un perro comienza, la mayoría de las veces, con una intención: “quiero tener un perro”.  
 

En estos casos suele ser difícil imaginar cómo encontrar al perro “correcto”, pero lo cierto es que es mucho más fácil de lo que piensas. Aquí algunas pistas: 
 

Páginas Web: 

Existen varios sitios que actúan como nexo entre quienes buscan un nuevo compañero y las protectoras que los alojan momentáneamente. En cualquier caso, luego de encontrar a tu perro, deberás seguir la tramitación directamente con la Protectora elegida. 

Algunos sitios que te pueden ser de enorme utilidad son Matchcota, Kiwoko Adopta o Bambú difunde. 
 

Redes Sociales. 

En las Redes podrás encontrar muchas comunidades enfocadas en la adopción canina, sobre todo en Facebook donde existen muchísimos grupos, privados y públicos. Algunos ejemplos: Adopta Perros. - Difusiones Miau-Guau. - Perros Policía Retirados. - España Adopta. - Retired Dogs. - Adopta un perro en España. - Jungla Animales. - Adopta Peludos.
 

Protectoras. 

Hay cientos y cientos de Protectoras en toda España y seguramente muchas de ellas no te queden nada lejos. Una visita personal siempre suele ser lo más indicado. No hay nada como conocer personalmente a estos simpáticos perros y también a la gente que tanto trabaja para ayudarlos.  

3. Cumple con todos los requisitos necesarios. 

Ahora vendrá la parte un poco más tediosa de todo este camino, pero descuida, te lo pondremos muy claro para que puedas allanar todos estos trámites en un abrir y cerrar de ojos.  
 

Trámites al momento de la adopción: 
 

1. Certificación de edad y domicilio: en la Protectora, deberás presentar tu DNI para que corroboren que eres mayor de edad y tu certificado de domicilio. 
 

2. Cuestionario: cada protectora te pedirá que respondas unas preguntas simples para verificar tus posibilidades y la seguridad de la adopción. 
 

3. Espera la visita a tu hogar: la mayor parte de estas instituciones realizan una visita para verificar las condiciones del hogar y asegurarse de que el perro estará bien en su nueva casa y tu estarás a gusto con él. 
 

4Firma el contrato: una vez que todo esté verificado, simplemente deberás firmar el contrato que estipula algunas pautas que requiere la crianza del perro, tales como alimento, ejercicio y cuidados generales. 
 

5. Pago: el último paso antes de llevar a tu nuevo camarada contigo es realizar el pago. Éste podrá variar según se trate de un perro cachorro, uno adulto o un anciano. No persigue, por supuesto, ningún fin de lucro, sino sólo intenta compensar los gastos de microchip, esterilización y vacunas que el refugio ha realizado con cada perro. 
 

Trámites posteriores a la adopción: 
 

6. Visita al veterinario: tanto si tu perro ya tiene microchip y vacunas, como si aún no, es aconsejable que visites al veterinario para verificar su estado de salud general. En caso de que le falte el microchip o la vacuna antirrábica, podrás solicitar al profesional que los aplique y registre en la cartilla. ¡Recuerda que el microchip es obligatorio en toda España! 
 

7. Censa a tu perro en el Ayuntamiento: verifica si es obligatorio en el Ayuntamiento de tu región registrar a tu perro o no y cumplimenta los trámites necesarios. 
 

8. Solicita el seguro para tu perro: deberás gestionar tu póliza de protección contra terceros en relación con tu peludo nuevo amigo. En Madrid y el País Vasco es requisito obligatorio para toda raza y edad. En el resto de España, esta obligación corre únicamente si tu nuevo can pertenece a las mal llamadas razas de “perros potencialmente peligrosos”. 
 

9. Tramita la Licencia PPP: si tu perro es de una raza fuerte y grande, muy probablemente sea catalogado por la ley como perro potencialmente peligroso (de allí las famosas 3 P que denominan a esta licencia). Para ello deberás acudir a tu Ayuntamiento con el formulario de solicitud; tu DNI, NIF, NIE, permiso de residencia o pasaporte; un certificado de capacidad física y aptitud psicológica (lo pides en algún centro médico especializado) y la póliza de Seguro de Responsabilidad Civil por daños a terceros con el último recibo de pago (recuerda que como mínimo debe asegurar la suma de 120.000 euros). 

 

Conclusiones. 

¡Ya estás listo! Ya conoces todos los requisitos para adoptar un perro y solo falta ponerse en marcha y encontrar a ese perro especial que se convierta en tu media naranja.  

Adoptar un can es una de las experiencias más gratificantes que podrás vivir. Cada día, cuando regreses a casa y tu perro te reciba con ese amor incondicional y a puro movimiento de cola, recordarás el momento en que lo elegiste y te eligió y te sentirás agradecido y feliz de tenerlo contigo. Tanto como él, que agradece tu amor y te lo devuelve a fuerza de más amor. 

Quizás una de las cosas más bonitas de tener a un perro como amigo, es que él te elija como amigo a ti. Si existe una amistad incondicional, genuina y pura, es esta. Y, aún a riesgo de que tus amigos y los nuestros se pongan un poquito celosos, verás muy pronto que lo que te decimos es cierto. Experiméntalo y luego nos cuentas….

Artículos - Libros : Animales de Compañía  Aves - Gatos - Peces - Perros - Otros animales - Enlaces - Cursos


 
MODA - TENDENCIAS - GENTE - TV - REDES SOCIALES - DEPORTES - REGALOS - AFICIONES


Ejercicios para el abdomen, cintura y cadera
 

Prácticos ejercicios para trabajar las zonas del abdomen, cintura y caderas, para practicar en la casa o en el trabajo.
 


 

LIBROS - TV - AMAZON - IDIOMAS  - EDUCACIÓN


 

Novedades de Amazon - Deportes - Electrónica - Belleza y Salud - Moda - Hogar y Cocina - Black Friday

 

Feliz Sant Jordi - Día del libro y la rosa

Día de la Lengua China en las Naciones Unidas
 



El 19 de febrero de 2010 el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas en el documento OBV/853-PI-1926 aprobó la decisión de celebrar el 20 de abril Día de la Lengua China en las Naciones Unidas.

La ONU celebra el Día de la Lengua China como parte de los esfuerzos de la Organización por subrayar el significado cultural e histórico de cada uno de sus seis idiomas oficiales. El 20 de abril fue escogido para la celebración en homenaje a Cang Jie, figura mítica que se presume inventó los caracteres chinos hace unos 5000 años. La ONU introdujo en 2010 los días de los idiomas oficiales utilizados en sus foros —el inglés, el francés, el árabe, el chino, el ruso y el español— para promover la diversidad cultural y el multilingüismo dentro del organismo mundial.

 


Aprende chino fácil. Primer diálogo de conversación.

África: de primera víctima del cambio climático a gran impulsor de la resiliencia verde  
 

Autora: Verónica Salas

Desde principios del siglo XXI, el continente africano experimenta severos fenómenos que dejan en evidencia el impacto del cambio climático en su geografía. Ejemplos tan sonantes como la reducción de un 85% de las nieves eternas del Kilimandjaro (en Tanzania) en los últimos 50 años, la desaparición de la mitad de los glaciares del monte Kenia, la disminución del tamaño del lago Chad en un 90% (antaño reconocido como el sexto más grande del mundo), o la multiplicación de las sequías extraordinarias en la última década, hablan del drástico deterioro que está padeciendo África en materia climática.

Existe ya un consenso entre científicos para considerar al continente africano como la primera gran víctima del cambio climático, y esto se inscribe en una panorámica llena de ironía e injusticia ya que África sólo es responsable de un 3.8% de las emisiones de gases invernaderos a nivel mundial, frente a las emisiones de China (23%), EEUU (19%) y Europa (13%).

Esto también se ve afectado por la situación precaria de numerosos países africanos, que, debido a limitaciones presupuestarias, exiguos ingresos, y situaciones demográficas, políticas y migratorias inestables, son incapaces de construir una agenda equilibrada que facilite una mitigación y adaptación plena. La realidad es cruel: el cambio climático castiga con mayor severidad a los países menos desarrollados.

Sin embargo, limitar el papel de África al nivel de simple víctima es un grandísimo error. El escritor y periodista Johari Gautier Carmona, quien acaba de publicar el libro “África: cambio climático y resiliencia” (Universidad Autónoma de Barcelona, 2022), expone en su investigación un perfil totalmente diferente del continente africano en donde puede verse a unos países profundamente comprometidos, desde el principio, con las cumbres climáticas y la necesidad de llegar a acuerdos universales que incluyan a todos los países, tanto los contaminantes como los que no.

“Si analizamos el recorrido de las cumbres climáticas desde Kioto en 1997, comprobamos que los países africanos siempre estuvieron presentes en las negociaciones e hicieron presión para que, tanto China como Estados Unidos, Rusia o la Unión Europea, se sentaran e hicieran más de lo que estaban haciendo, teniendo en cuenta la responsabilidad histórica de estos últimos países en el calentamiento global”. En ese aspecto, el periodista insiste en un papel que tal vez haya pasado desapercibido, pero que fue fundamental a la hora de llevar las negociaciones y la agenda adelante: “No sería exagerar decir que sin las alarmas y los esfuerzos de los países africanos no se hubiera llegado a ninguna parte en los acuerdos climáticos”, expresa Gautier Carmona. 

Pero las negociaciones climáticas sólo son una pequeña ventana sobre el compromiso ambiental del continente africano. En materia de transición ecológica, el continente ha logrado grandes conquistas energéticas que ilustran la sensatez con la cual se está tomando este tema tan sensible. Es cierto que África depende en un 40% del carbón, pero la Agencia Internacional de Energía Renovable (Irena) proyecta un aumento de la capacidad de las alternativas renovables en África del 290% entre 2015 y 2030 (superando los 161% en Asia y 43% en América Latina). El optimismo en ese aspecto es notable y uno de los grandes ejemplos puede ser la gran apuesta de Marruecos por la energía solar, con la construcción de la central Noor Ouarzazate IV, de 135 kilómetros cuadrados, considerada una de las plantas termosolares más grandes del mundo. Su inauguración ayudó el país magrebí a aumentar en 42% la incidencia de las fuentes de energía renovable, disminuyendo el aire contaminado y mejorando la calidad de vida de la población.

También están otros ejemplos ilustradores de energías renovables adaptados al contexto geográfico y social como son los programas de biogás en Benin producido a partir de desechos animales y vegetales (en el centro Songhai de Porto Novo) o el proyecto innovador de transformación de la cascara de maní en carbón (en el caso de Carbosen en Senegal que permite a la empresa deshacerse de 7000 toneladas de cascara).

Pero de todas las iniciativas, la más ambiciosa y mediática es la “Gran Muralla Verde”, un macroproyecto único de 8000 kilómetros de ancho y 15 kilómetros de alto que incluye a 11 países y recorre el continente africano desde Senegal hasta Yibuti. “Esto convierte la Gran Muralla Verde africana en la estructura viviente más grande del planeta, pero sobre todo en un claro mensaje de cohesión y de acción colectiva realizado desde África para el mundo”, explica Johari Gautier.

La Gran Muralla Verde es un proyecto transversal que busca responder a la creciente desertificación con una apuesta clara y conjunta por el árbol, la reforestación y la vida. Es también la muestra de que, además de ser el continente que menos contamina, África puede ser el continente que más cree en la regeneración ambiental.

En su libro “África: cambio climático y resiliencia” (Universidad Autónoma de Barcelona, 2022) el periodista e investigador Johari Gautier expone justamente la idea de que África puede consolidar un liderazgo verde que le sirva a cerrar las heridas del pasado (especialmente las del colonialismo) y que le permita encarar también el otro gran desafío del siglo XXI que se avecina: la explosión demográfica.

 

Acerca del autor:

Johari Gautier Carmona (París, 1979) es un periodista y escritor franco-español, Master en Periodismo y Comunicación digital por la Universidad de Barcelona. Cuenta con quince años de experiencia escribiendo e investigando sobre el continente africano. Ha colaborado con Casa África, El País-Planeta Futuro, Fronterad, Afribuku y otras revistas especializadas en África y afrodescendencia.

Tras varios viajes e investigaciones, publicó los “Cuentos históricos del pueblo africano (Ed. Almuzara, 2010), que recogen la historia desconocida del continente antes del periodo de la colonización, y la novela “Del sueño y sus pesadillas (Atmósfera Literaria, 2015) en donde se refleja las causas profundas de la inmigración senegalesa hacia España. 

Su interés por las cuestiones ambientales le llevó naturalmente a estudiar el impacto del calentamiento global sobre la vida y geografía del continente africano. El libro de ensayo “África: cambio climático y resiliencia” es el fruto de esta reciente investigación. 

Acerca del libro:

El libro “África: cambio climático y resiliencia” se encuentra ya a la venta en la librería UNE de libros universitarios, y en todas las demás librerías, en formato físico o digital.  

 
 

EL ALMANAQUE DEL HUMOR  - CARICATURAS - CUMPLEAÑOS - ANIVERSARIO - CURIOSIDADES


Caricature Zone
Caricature Zone


Caricature Zone  -ACERTIJOS : Ejercita tu mente CURIOSIDADES [+]  - Textos Humor Club de la Comedia

Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo. 

FRASES HECHAS

Ser culo de mal asiento 

Cuando una persona actúa de forma inconsciente, no se sujeta a un trabajo u ocupación por mucho tiempo, o va de aquí para allá sin rumbo fijo, se dice que tiene un culo de mal asiento. La expresión alude, no a las posaderas del hombre, sino al culo de las vasijas, que cuando no es totalmente plano hace que aquéllas bailen.
 

A la vejez, viruelas 

Erradicada en 1979, la viruela o viruelas era una enfermedad vírica contagiosa que afectaba principalmente a niños y adolescentes, y que, una vez curada, dejaba cicatrices indelebles. Por tanto, no es una infección común en personas de avanzada edad. La expresión a la vejez, viruelas es el título de una comedia escrita por el dramaturgo don Manuel Bretón de los Herreros, en 1817. Se trata de una obra en prosa que narra las vicisitudes de dos viejos enamorados con su correspondiente quid pro quo. Algunos autores creen que el dicho surgió a raíz del estreno de la comedia en 1824. De hecho, la frase alude a quienes se enamoran tardíamente y a quienes acometen aventuras no usuales para su edad y más propias de la juventud.
 


"REBUJITO" - Parodia DESPACITO || FERIA DE SEVILLA || El Niño del Ukelele

 

ACTUALIDAD CULTURAL : ARTE - CINE -  LITERATURA - LIBROS -  TEATRO - MÚSICA - PINTURA

 

Madrid City Card

Madrid City Card es la nueva tarjeta turística oficial del Ayuntamiento de Madrid, que ofrece actividades, ventajas y descuentos en los principales atractivos turísticos, culturales y de ocio de la ciudad. Madrid City Card además incorpora el Abono Turístico del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, lo que permite que sea utilizada en la red de transporte público de la ciudad.

Ha llegado la nueva Madrid City Card, la tarjeta turística oficial de la ciudad de Madrid, que te permitirá disfrutar de múltiples ventajas:

  • Descuentos: en museos y otros atractivos culturales y de ocio.

  • Fast pass: entrada sin colas en algunos de los principales atractivos turísticos.

  • Abono Turístico de Transporte: Zona A incluida en tu Madrid City Card.

  • Otras ventajas: otras ventajas especiales en establecimientos adheridos.

Modalidades y tarifas

Incluye el Abono Transporte Turístico del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, que te permitirá utilizar la red de transporte público de la ciudad durante el periodo de validez que elijas.

Madrid City Card tiene las siguientes modalidades:

  • Adulto / niño

  • 1 día, 2 días, 3 días, 4 días ó 5 días consecutivos.

Madrid City Card puedes adquirirla online en la web de la Tienda Oficial de Madrid y recogerla en el Aeropuerto Adolfo Suarez Madrid-Barajas (T2 y T4). 


 

PalaciosProust y las artesLos mundos de AliciaWarhol/Pollock... Y aún puedes ver las inauguradas en 2024

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta del 3 de febrero al 11 de mayo de 2025 una exposición que reúne por primera vez en Madrid en su totalidad el conjunto de obras de Francesco Guardi perteneciente al Museo Calouste Gulbenkian, gracias a un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones. 


 

  • Francesco Guardi. La fiesta de la Ascensión en la plaza de San Marcos. Hacia 1775. Óleo sobre lienzo. 61 x 91cm. © Museo Calouste Gulbenkian, Lisboa

Entérate de todas las exposiciones que tienen lugar en Madrid

https://www.esmadrid.com/exposiciones-no-te-puedes-perder-madrid-2025


 

Ángeles Toledano abre mañana la cuarta edición de Flamenco lo serás tú, que trae a Málaga a David Palomar, ZA! + Perrate, Israel Galván y Kiki Morente

La Fundación ”la Caixa” colabora de nuevo en un ciclo que se desarrolla del 23 al 27 de abril en el Teatro Cervantes e incluye por primera vez dos actuaciones matinales en el Museo Interactivo de la Música Málaga 

Ángeles Toledano abre mañana miércoles 23 de abril en el Teatro Cervantes la cuarta edición de Flamenco lo serás tú, un ciclo que trae a continuación a Málaga a David Palomar, al dúo experimental catalán ZA! en su aleación con la singular voz del utrerano Perrate, al renovador del baile jondo Israel Galván y al joven cantaor Kiki Morente. La Fundación ”la Caixa” vuelve a colaborar en el programa, cuyo núcleo se desarrollará entre el miércoles 23 y el domingo 27 de abril en el escenario municipal. La novedad de la edición 2025 se ubica en un espacio muy próximo, el Museo Interactivo de la Música Málaga (MIMMA): su Sala de Música Grabada acogerá en el horario del aperitivo (13 horas) dos sesiones íntimas con Sandra Carrasco y David del Arahal el sábado 26 y con Juanfra Carrasco con Nono Reyes el domingo 27.

teatrocervantes.com


 

MÚSICA PARA LA MEMORIA - EFEMÉRIDES ARTISTICAS - EFEMÉRIDES MUSICALES

 

Barbra Streisand (Brooklyn, Estados Unidos, 24 de abril de 1942) es una actriz, cantante, compositora, productora, y directora de cine estadounidense. Apreciada sobre todo por su poderosa y excepcional voz, es la cantante femenina que más discos ha vendido en Estados Unidos2 y ampliamente reconocida a nivel mundial. Ganadora de dos Premios Óscar, cuatro Emmy, ocho Grammy, cuatro Golden Globe y un Tony. Entre otros muchos reconocimientos tiene, el premio American Film Institute a toda una carrera, la medalla Nacional de América de las Artes y la Legión de Honor francesa. En diciembre de 2008 fue la primera mujer directora en recibir el prestigioso Kennedy Center Honors.
 

Wilfrido Radhamés Vargas Martínez (nacido el 24 de abril de 1949 en Altamira) es un músico dominicano de merengue conocido particularmente por popularizar el género fuera de su país.
 

Alejandro Fernández Abarca (n. 24 de abril de 1971, Guadalajara, Jalisco) es un cantante mexicano. En un principio se especializó en formas tradicionales de música regional mexicana1 como ranchera y mariachi. Posteriormente se ha diversificado hacia el pop latino con toques urbanos, la balada y los boleros, sin abandonar nunca la música vernácula.
 


 

COCINA INTERNACIONAL - GASTRONOMIA - HOTELERIA-  CATAS Y MARIDAJES - RECETAS - FERIAS


GRANDES MAESTROS del siglo XX para los del XXI Por MBRomero

LIBROS DE COCINA Cocina Española - Regionales - Cocina Internacional - Vinos - Cocteleria - Repostería - Thermomix - RECETAS VERANO

Últimas novedades de Amazon - Tienda de Electrónica - Hogar y Cocina

REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA - Indice Recetas - Postres típicos de Todos los Santos y Halloween

Las Propuestas Navideñas - REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

CHIRINGUITO BUDHA PLAYA GANDIA (Valencia)
 
En la playa de Gandía se encuentra el chiringuito Budha Beach donde se puede disfrutar de aperitivos y bebidas al aire libre mientras se disfruta del paisaje del mar y de su entorno con su gran ambiente y su música que hacen las delicias de sus clientes.
 


Es un referente para las despedidas de soltero, ya que la fiesta está asegurada en un ambiente excepcional para los invitados, donde el trato y la amabilidad de su personal hacen que las veladas sean únicas en la playa.

 
Chiringuito por el día, y local de copas por la noche
 
El mejor lugar para degustar exquisitos arroces junto al mar.
 
Coordina: José Buitrago 

 

La auténtica tarta tatin

La auténtica Tarta Tatin, es una variante puramente francesa de la tarta de manzana y fue inventada por error por las hermanas Tatin en el Valle del Loira. Este delicioso postre de manzana es un clásico de la gastronomía francesa. La auténtica Tarta Tatin, es una variante puramente francesa de la tarta de manzana, con manzanas caramelizadas en mantequilla y azúcar cubiertas con masa quebrada. inventada por error por las hermanas Tatin en el Valle del Loira.

Receta de la auténtica tarta tatin

Ingredientes para preparar la auténtica tarta tatin francesa:

8 a 10 manzanas
150 g de mantequilla
150 a 200 g de azúcar en polvo
200 a 250 g de masa quebrada
canela (opcional)

Preparación de la tarta tatin paso a paso:

1 - En un molde de borde alto colocar la mantequilla y el azúcar en polvo. Poner el molde en el fuego. Con una espátula de madera mezclar bien estos dos elementos hasta lograr un caramelo de color moreno.

2 - Pelar, despepitar y cortar las manzanas en cuartos. Colocar los trozos sobre el caramelo una vez que se ha enfriado. Añadir la canela (opcional). Llegado este punto para acelerar la cocción de las manzanas, cubrirlas con papel de aluminio y cocerlas durante unos minutos a fuego vivo.

3 - Extender harina sobre la mesa. Alisar la masa quebrada a 3 o 4 mm de espesor en un disco ligeramente superior al diámetro del molde. Cubrir las manzanas con esta masa. Meter el borde hacia el interior del molde.

4 - Cocer con el horno precalentado (180-200°C) hasta que la masa quebrada esté completamente cocida. La masa está casi cocida y el caramelo empieza a subir por los lados. Al finalizar la cocción, retirar la tarta del horno.

5 - A continuación, cubrir el molde con otro molde mayor y desmoldar la tarta mientras está caliente.

La Tarte Tatin es famosa en todo el mundo y se ha convertido en un clásico de la gastronomía francesa, ¡servida con una bola de helado de vainilla o un poco de nata!

Bon appétit!

CORTESIA DE #ExploreFrance  https://es.france.fr/es/valle-del-loira/articulo/receta-tarta-tatin-prueba-este-sabroso-postre
 


 

TURISMO :: PUBLIREPORTAJES -NOTAS DE PRENSA -PROMOCIONES - PRODUCTOS - EVENTOS - FIESTAS

Inicio | Nacional - Internacional - Rural | Ocio | Hoteles | Restaurantes | Bodegas- Especiales - Reportajes - Destinos

GRANDES MAESTROS HOSTELERIA - DESTINOS VIAJES - CAMINO DE SANTIAGO: VÍA DE LA PLATA
 

Tres escapadas con alma para vivir un Sant Jordi inolvidable
 

Desde viñedos frente al mar hasta pueblos medievales o ciudades de cuento: Alella, Girona y Pals ofrecen planos con historia, cultura y mucho romanticismo para celebrar el 23 de abril.


 

Abril de 2025. — Sant Jordi es una de las festividades más emblemáticas de Cataluña. Cada 23 de abril, las calles se llenan de vida con familias, amigos y, sobre todo, parejas que pasan entre paradas de libros y rosas, en un gesto colectivo de amor, cultura y tradición. Aunque esta festividad se vive intensamente en todo el territorio catalán, cada municipio aporta su propio encanto, con propuestas y escenarios únicos que la convierten en una experiencia aún más especial. De hecho, hay destinos con una magia particular capaz de transformar Sant Jordi en una escapada inolvidable.

 

Alella: un destino vinícola con encanto

 

Alella, un pintoresco pueblo del Maresme próximo al mar y con un clima mediterráneo privilegiado, es perfecto para una escapada romántica. Su arraigada tradición vinícola y su Denominación de Origen propia —una de las más antiguas de España— lo convierten en un enclave ideal para celebrar Sant Jordi de forma diferente en pareja.

El Hotel Arrey Alella by Hotels CMC, ubicado en un maravilloso edificio rehabilitado que fue la sede de las históricas Cavas Signat, propone una estancia pensada para el máximo confort. Con 37 habitaciones, jardín, piscina y un ambiente tranquilo, es el refugio perfecto para desconectar. Su restaurante, Can Balcells, ofrece una cuidada propuesta gastronómica maridada con vinos de la propia DO Alella.

Además, Alella es también una excelente alternativa para quienes quieran visitar Barcelona durante Sant Jordi y vivir su ambiente literario sin renunciar a la calma: a solo 15 minutos de la capital catalana, permite disfrutar de un final de jornada íntima, rodeado de viñedos y brisa marina.

 

Girona: un Sant Jordi lleno de cultura y tradición

 

Para quienes buscan una celebración de Sant Jordi más urbana, llena de cultura, tradición y belleza arquitectónica, Girona es una opción insuperable. Pasear por su casco antiguo durante esta festividad es como caminar abierto por las páginas de un libro: la ciudad se llena de paradas de libros, rosas, música en directo y actividades culturales que la convierten en uno de los principales focos de la celebración en Cataluña.

Recorrer el Call Jueu, subir la escalinata de la Catedral o caminar por la muralla ofrece una experiencia única. Girona, con su aire medieval, sus puentes sobre el río Onyar y sus calles de piedra, recuerda también a los escenarios de la leyenda de Sant Jordi y no es difícil imaginar dragones y caballeros entre sus rincones.

Para disfrutar al máximo de esta escapada, una opción de alojamiento ideal es el Best Western Premier CMC Girona. Moderno, funcional y cómodo, permite descansar tras una intensa jornada explorando la ciudad. Su ubicación y servicios lo convierten en una base perfecta para disfrutar de un Sant Jordi lleno de cultura, historia y romanticismo.

 

Pals: un rincón medieval en la Costa Brava

 

Con la llegada de la primavera, la Costa Brava se llena de color y vida. Entre sus pueblos más bonitos destaca Pals, un enclave que parece sacado de un cuento. Su patrimonio medieval evoca el espíritu caballeresco de la leyenda de Sant Jordi, y su entorno natural regala paisajes de postal.

Perderse por su casco antiguo, rodeado de murallas y calles empedradas, es como viajar en el tiempo. Aunque del castillo solo quedan vestigios, se conserva la imponente Torre de las Horas, desde donde se obtienen vistas espectaculares del entorno.

Para completar esta escapada, una opción ideal es alojarse en Mas Salvi by Hotels CMC, un hotel de cuatro estrellas situado en una masía del siglo XVII, rodeado de naturaleza. Ofrece 30 suites de lujo, spa, piscina exterior y un restaurante que apuesta por la cocina creativa con productos locales. Su ubicación, en plena sierra de Carmany ya tan solo 3 km del mar, permite disfrutar tanto de la montaña como de la playa. Como escribió Josep Pla: “Pals no vale una, sino cien visitas”. Como dijo el escritor empordanés Josep Pla, “Pals no vale una, sino cien visitas”.

Y no le faltaba razón: este pequeño pueblo, además de su valioso patrimonio, cuenta con playa y está rodeado de paisajes encantadores y extensos campos de arroz que completan una escapada primaveral perfecta.

 

Más información:

https://hotelscmc.com/


 

La escapada perfecta: actividades culturales, paseos por el Camí de Ronda y excelente gastronomía en Lloret de Mar

 

Lloret de Mar es, sin duda, una ciudad de infinitas posibilidades, donde cultura, gastronomía y mar se entrelazan para ofrecer una experiencia única en la Costa Brava.

Abril de 2025. — Con la llegada del buen tiempo, Lloret de Mar se convierte en un destino inmejorable para una escapada primaveral. Esta ciudad de la Costa Brava ofrece una propuesta irresistible que combina cultura, naturaleza y gastronomía: una agenda de atractivas actividades culturales, con experiencias para todos los públicos, junto con el encanto del Camí de Ronda, un recorrido junto al mar que permite descubrir la belleza del litoral a cada paso, además de sus múltiples opciones para poder degustar su exquisita y variada gastronomía.


Durante los meses de primavera, Lloret despliega toda su esencia a través de actividades patrimoniales, visitas, talleres y rutas guiadas, talleres familiares en plena naturaleza, al mismo tiempo que invita a recorrer sus caminos costeros con vistas espectaculares al Mediterráneo y disfrutar de su gastronomía. Una propuesta perfecta, tanto para quienes buscan conectarse con la historia y la identidad local, como para los que desean relajarse en plena naturaleza.
 

Actividades culturales para todos los gustos.

Lloret de Mar ofrece un calendario repleto de experiencias culturales únicas que invitan a conocer el pasado y la identidad de la ciudad de una forma original y participativa. Entre las actividades más destacadas de esta primavera se encuentran:
 

  • “El cas del museu en flames” , un juego de pistas familiar e interactivo que llevará a las familias a descubrir el patrimonio del Museo del Mar y del centro histórico de Lloret de Mar los próximos días 18,19, 20, y 26 de abril y 3 y 10 de mayo de 2025.

  • “Ruta indiana i Casa Museu Can Font” , una visita guiada con punto de encuentro en el Museo del Mar donde se recorre el Paseo Verdaguer, Ayuntamiento, Iglesia de Sant Romà, además de visitar el interior de la casa museo Can Font, la única casa indiana que puede visitarse en el país. Todo ello todos los sábados del 12 de abril al 25 de octubre.

 

Estas actividades no solo permiten conocer el rico patrimonio de Lloret de Mar, sino que también se convierten en visitante en parte activa del relato cultural del municipio.
 

Camí de Ronda: paseos junto al mar que enamoran

A todo ello se suma el atractivo natural del Camí de Ronda, senderos que recorren el litoral lloretense y ofrecen panorámicas espectaculares del Mediterráneo. Caminar por el Camí de Ronda es una manera única de descubrir calas escondidas, acantilados, bosques de pinos que llegan hasta el mar, así como la rica historia y cultura de Lloret de Mar.
El camino de ronda se extiende desde la vibrante playa de Lloret hasta la tranquila playa de Fenals. Con 2,3 kilómetros de recorrido, invita a todos a una jornada de descubrimiento y belleza paisajística. Éstas son sus 6 paradas indispensables:

 

  • Museo del Mar: El inicio del camino de ronda está marcado por este museo que propone un viaje para conocer parte de la historia de la ciudad.

  • Paseo de Jacinto Verdaguer: Nombrado en honor al famoso poeta catalán, este paseo ofrece vistas espectaculares del mar y es testimonio de la inspiración que los artistas han encontrado en Lloret de Mar a lo largo de los años.

  • La Doña Marinera: También conocida como Venus de Lloret, esta bonita escultura de bronce, de Ernest Maragall, se puede contemplar al final de la playa de Lloret y es un homenaje a la mujer de la época marinera, responsable de llevar adelante la familia mientras el hombre iba a buscar fortuna al otro lado del Atlántico.

  • Cala Banys: Paraíso escondido para quienes buscan un momento de tranquilidad y conexión con la naturaleza. Rodeada de rocas y vegetación, es un lugar ideal para darse un baño refrescante lejos de las playas más concurridas.

  • Castilo de Sant Joan: Situado en la cima de la montaña que separa las playas de Lloret y Fenals, es una torre emblemática del municipio del siglo XI d. C. que ofrece una lección de historia al aire libre y unas espléndidas vistas de la costa.

  • Playa de Fenals: La segunda playa más grande de Lloret de Mar, con una extensión de 700 metros, se encuentra situada en una bahía resguardada de los vientos por un macizo que la separa del núcleo urbano y de la playa de Lloret. Sus aguas calmas y arena dorada son el escenario ideal para relajarse después de la caminata.

 

Un paseo al atardecer por estos caminos permite apreciar la belleza del entorno y respirar la tranquilidad que ofrece el contacto directo con la naturaleza.
 

Actividades para toda la familia.

Lloret de Mar ofrece multitud de actividades pensadas para disfrutar y aprender en familia del entorno natural de la localidad. La Asociación Medioambiental Xatrac propone:

  • Taller de biología marina: 18 y 20 de abril y todos los sábados de mayo y junio (hasta el 14).

  • Gincana “La mochila del bosque”: 17 y 19 de abril y todos los domingos de mayo y junio (hasta el 15).

 

Excelente Gastronomía con sabor a Mediterráneo
Lloret de Mar también seduce por el paladar. Su oferta gastronómica destaca por una cocina que bebe de la tradición mediterránea, con productos frescos de proximidad y sabores que evocan el mar. Desde restaurantes que reinterpretan la cocina marinera con un enfoque creativo, hasta chiringuitos con encanto donde degustar un arroz o un pescado a la brasa frente al mar, la ciudad ofrece propuestas para todos los gustos. Comer en Lloret es saborear el Mediterráneo en cada bocado.
Lloret de Mar es, sin duda, una ciudad de infinitas posibilidades, donde la cultura y el mar se entrelazan para ofrecer una experiencia completa. Ideal para escapadas de fin de semana, vacaciones en pareja, con amigos o en familia, esta primavera Lloret invita a vivir su esencia más genuina.

 

Más información sobre actividades y propuestas culturales:
https://patrimoni.lloret.cat/ca/activitats
entradas.lloretdemar.org
www.lloretdemar.org


 

Productos artesanales mallorquines que merecen una visita

 

  • En la artesanía de la isla destacan un gran número de disciplinas, como la alfarería y los siurells, los bordados o las telas, entre muchos otros. 

La tradición artesanal de Mallorca ofrece una variedad de productos singulares: trabajos en piel, el calzado, las llamadas teles de llengües o los siurells, sin duda las figuras más escogidas como souvenirs, ya que son un vivo recuerdo de la historia y las tradiciones de la isla. En definitiva, en Mallorca se puede vivir un espíritu artesano y mediterráneo.

 

Alfarería y siurells  

 

En la isla todavía se moldean ollas y platos de cerámica al estilo tradicional, usados como utensilios en la elaboración de su oferta culinaria. Los alfareros elaboran también los siurells, unas pequeñas figuras de barro con silbato blanqueadas con cal y decoradas con pinceladas rojas y verdes. Sin duda, es el souvenir más emblemático de Mallorca.

 

La mayor concentración de alfareros se encuentra en el municipio de Marratxí, donde se puede realizar la Ruta del Barro. Es en las localidades de Pòrtol y Sa Cabaneta donde aún se conservan alfarerías de tierra roja y arcilla blanca. Allí se pueden admirar y adquirir todo tipo de ollas, vasijas, platos e instrumentos musicales como los siurells.  

 

Bordados y telas  

 

Es fácil distinguir fuera de su lugar de origen el bordado mallorquín. Se caracteriza por sus motivos florales con colores exuberantes que acostumbran a adornar la vestimenta tradicional y todo tipo de ropa y objetos para la casa.  

 

Llaman especialmente la atención las teles de roba de llengües, que están basadas en la técnica del “ikat”, originaria del antiguo oriente y que llegó a Mallorca a través de la Ruta de la Seda. Es un tipo de tela muy versátil que se puede utilizar en una gran variedad de artículos como manteles, almohadas, cortinas, ropa de cama e incluso ropa de vestir. En Mallorca solamente hay tres talleres que se dedican a la producción, creación y venta de estas telas típicas: Teixits Riera, Artesanía Tèxtil Bujosa y Teixits Vicens, y esta último se puede visitar.  

 

Cestería y obra de palma  

 

Otro aspecto del trabajo artesano de la isla es la cestería. La materia prima de estos talleres es el palmito, una palmera enana que se encuentra en las zonas montañosas de Andratx, Pollença, Artà y Capdepera. Es en estas dos últimas poblaciones donde se concentran la mayor parte de los talleres. Son productos que han pasado de ser utilizados en labores del campo o del mar a artículos con estilo adaptados a los hogares y a la moda.  

 

El proceso de elaboración del palmito no es sencillo. Primero, en julio, se recogen las hojas del garballó, la única palmera autóctona de las Baleares y que abunda en las montañas de Llevant. Las hojas se arrancan de cuajo para favorecer el crecimiento de la planta. Después se dejan secar al sol durante 21 días, dándoles la vuelta cada semana. A continuación, se azufran para blanquearlas y darles flexibilidad. Una vez preparadas las palmas se cortan las hojas con la ayuda de un pequeño cuchillo. Las hebras deben ser iguales para que la pieza final tenga un buen acabado. Acto seguido se trenzan las hebras, siempre húmedas, y así se obtiene la llatra.  

 

En Capdepera se encuentra el Museo de la Llata, ubicado en el castillo, donde se muestran los procesos y se exponen las herramientas necesarias para el trabajo del trenzado. En las localidades de Artà y Capdepera hay algunas tiendas para comprar los artículos de cestería que también se encuentran en mercadillos y tiendas especializadas.  

 

Vidrio

 

En Mallorca destacan las fábricas de cristal de Gordiola o de Lafiore donde se puede admirar la elaboración de las piezas. Concretamente, la familia Gordiola ha sido la transmisora de este oficio con diseños tradicionales, mientras que Lafiore se ha decantado por diseños más vanguardistas. Se puede visitar el Museo del Vidrio de Gordiola, en Algaida. Las piezas de vidrio se pueden adquirir habitualmente en las instalaciones de los mismos hornos y también en varios comercios de la isla.

 

Hierro forjado

 

En la actualidad quedan muy pocas personas que trabajan esta artesanía y elaboran los sietes cuchillos típicos de Mallorca relacionados con el trabajo del campo y del mar. En la época del Modernismo el hierro fue uno de los elementos más importantes de expresión del movimiento, tanto en interiores como en exteriores: ventanales, balcones, barandillas o escaleras, entre otros. En Palma y Sóller se puede apreciar este arte paseando por sus calles.

 

Piel y calzado

 

Inca se denomina «la ciudad de la piel», por la gran cantidad de tiendas dedicadas a este sector. Allí, se puede visitar el Museo del Calzado y de la Industria y también seguir la Ruta del Calzado para admirar las creaciones del auténtico zapato mallorquín.

 

Más información:

https://www.mallorca.es/es/artesania 

https://www.mallorca.es/ 


 

Las rutas ciclistas "Flanders' Finest" - las mejores rutas ciclistas de Flandes

En primavera arranca la temporada ciclista en Flandes. Míticas competiciones profesionales, desafíos para Flandriens, pero también momento para pedalear de manera relajada entre encantadores paisajes de la región. Con este último objetivo lanzamos las 25 nuevas rutas ciclistas "Flanders' Finest".

Rutas ideales para respirar Flandes, sus rincones en la naturaleza, gastronomía y patrimonio

https://visitflanders.com/es/flandersfinestcycleroutes (web en castellano)

Dedicadas a aquellos viajeros atraídos por el rico arte y patrimonio, gastronomía o bellos paisajes de las ciudades históricas de Flandes, y a quienes les gustaría complementar su estancia con una ruta en bicicleta para adentrarse en la región siguiendo el tema de su interés: hemos seleccionado las 25 rutas ciclistas más bellas de Flandes. Todas ellas son circulares, fácilmente accesibles desde las ciudades, y de relativamente limitada distancia.

El detalle de todas ellas se encuentra en esta página de nuestra web. En ella, el visitante no solo encontrará curiosidades sobre los lugares que hallará en la ruta, sino información práctica que le ayudará a organizar su escapada, como lugares para alquilar bicicletas, accesibilidad, puntos de unión de rutas ciclistas, etc.

Algunos ejemplos de estas preciosas rutas:

Ruta de la Lambic y la Geuze

Esta ruta de 41 km sale de Halle y transcurre por los atractivos paisajes ondulados de Pajottenland y el valle del Zenne, en la campiña que rodea Bruselas. Además de fábricas de cervezas lámbica (Boon, 3 Fonteinen, Oud Beerse) la ruta atraviesa el magnífico bosque Hallerbos.

Paisajes afrutados y arte al aire libre

Sint-Truiden, capital de Haspengouw, es el punto de salida de esta ruta de 61 km en la que se encuentra un castillo, una iglesia transparente, una abadía, una fábrica de sirope y mucha fruta, ¡incluso uvas para fabricar vino!

Ruta de los castillos

Con salida desde Gante donde se alza la imponente fortaleza del Gravensteen, esta ruta de 57 km sigue el curso del río Escalda y nos acerca, entre otros, al castillo de Laarne, el castillo de Beervelde, el de Crabbenburg y las verdes zonas que los rodean.

Gante, Amberes, Brujas, Lovaina,  Malinas

Varias rutas proponen un itinerario por una de las ciudades de arte para visitar no solo los lugares destacados de su patrimonio, también los parajes naturales que las rodean, como es el caso de la ruta de Brujas que lleva hasta el Zwin o la de Gante que se adentra en el Blaarmeersen. 

 

Para información, consultas y/o sugerencias , contactar con Editor y Webmaster : webmaster@elalmanaque.com Email    Facebook

Aniversario : EL ALMANAQUE desde EL 1 de Noviembre 1998 en Internet - EL Nº 1

 

ARCHIVO - EDICIONES DE ALMANAQUES - ABRIL

 

 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 - 19 - 20 - 21 - 22 - 23 - 24
 

 

ENTRADAS RECIENTES

Guía de Viajes a Turquía: Destinos Increíbles  - Costa Brava: tierra de lujo y gastronomía