El Almanaque

EL ALMANAQUE : DIARIO DIGITAL DESARROLLO PERSONAL - OCIO - CULTURA - TECNOLOGÍA - TURISMO Y SALUD

Compártelo con tus familiares, amigos y seguidores en las redes sociales ! Facebook  Email

El Almanaque Nº 9332 Domingo 20 de Abril de 2025

Día de la Lengua China en las Naciones Unidas
 


 

El 20 de abril fue escogido para la celebración en homenaje a Cang Jie, figura mítica que se presume inventó los caracteres chinos hace unos 5000 años.

 

Día Mundial de la Marihuana

 

SEMANA SANTA DÍA A DÍA - DOMINGO DE PASCUA DE RESURRECCIÓN 
 

TRADUCTOR


Busca en la hemeroteca . Miles de artículos  

Novedades de Amazon - Deportes - Electrónica - Belleza y Salud - Moda - Hogar y Cocina - Lista de Nacimiento.

 

LÉXICO -  LAS COSAS Y SUS NOMBRES - LA FRASE - EL REFRÁN - FIESTAS


TEMAS DEL DIA EN EL ALMANAQUE 

El Almanaque es un medio abierto a todas las opiniones. La opinión de los artículos es responsabilidad de sus autores
 


Buscador temático del Almanaque  -  EL ALMANAQUE dedica sus afanes a poner a tu alcance UNA PALABRA CADA DÍA.  Por Mariano Arnal

EL NOMBRE DE LAS COSAS   NOMINA RERUM  ETIMOLOGIAS - ORIGEN DE LAS PALABRAS
 

LÉXICO : MEDICINA - EDUCACIÓN - RELIGIÓN - DERECHO-POLÍTICA - AMOR Y SEXO - ECOLOGÍA -

 

HALLOWEEN - TODOS LOS SANTOS - DÍA DE DIFUNTOS  - CARNAVAL

Portada -Indice - Historia - Tradiciones - Liturgia - Poemas - Recetas - REPORTAJES
Los nombres de Nuestra Señora - Santoral - Léxico de Semana Santa - La Biblia - Refranes y Frases
El Libro de las Hermandades y Cofradias - La Semana Santa en Sevilla - Andalucia - España - Mundo - Videos

Cádiz : Cultura, historia y tradición se unen en su  Semana Santa

EL ALMANAQUE ofrece el material acumulado en nuestra web en años anteriores e inicia una nueva línea de producción para el Monográfico Especial de Semana Santa, sin abandonar nuestra la línea diferencial de aproximación a cada tema a través de los nombres que les damos a las cosas.

Los referentes culturales y religiosos que le dan sentido están tan emborronados, que cuesta ya explicarles a las nuevas generaciones cuál es el espíritu que mueve estos días las manifestaciones de piedad o de cualquier otro nombre que quieran darle los sociólogos. Por eso, para que quien busque en la red referentes y explicaciones inteligibles, pueda hallarlos en las páginas de EL ALMANAQUE, hemos decidido añadir a la información sobre las variadísimas formas de celebrar la Semana Santa en distintas latitudes, los fundamentos religiosos y litúrgicos de las mismas. Es nuestra intención pues, además de seguir explorando el léxico que tiene que ver con los usos y los valores de la Semana Santa, ofrecer los elementos básicos de su liturgia; y dentro de ésta, los textos de las piezas de música sacra que se escuchan especialmente en esta época, y que se han convertido en clásicos indiscutibles.   

.

DOMINGO DE PASCUA DE RESURRECCIÓN 

 

La alegría iniciada en la misa de la Vigilia Pascual, que siempre es después de las 12 de la noche, la primera hora del domingo, se prolonga durante toda la mañana. Al mediodía vuelve a celebrarse una Misa solemnísima para celebrar la Resurrección. Aleqh CristoV aneste (Alezé Jristós aneste), En verdad, Cristo ha resucitado. Ese es el saludo pascual en la iglesia ortodoxa.

 

En el oficio de Laudes de este día destaca el cántico de alabanza a Dios del libro de Daniel:

Creaturas todas del Señor, bendecid al señor,
ensalzadlo con himnos por los siglos.

Ángeles del Señor, bendecid al Señor;
 
Cielos, bendecid al Señor.
 
Aguas del espacio, bendecid al Señor;

Ejércitos del Señor, bendecid al Señor.

Sol y luna, bendecid al Señor;

Astros del cielo, bendecid al Señor.

Lluvia y rocío, bendecid al Señor,

Vientos todos, bendecid al Señor.

Fuego y calor, bendecid al Señor;

Fríos y heladas, bendecid al Señor.

Rocíos y nevadas, bendecid al Señor;

Noche y día bendecid al Señor. 
 

Y prosigue el canto invitando a todas las criaturas a bendecir al Señor. El otro himno precioso del día de Pascua es la secuencia Víctimae Pascali laudes. Pero el canto que marca profundamente la liturgia pascual es el gradual (de gradior, avanzar; es un canto procesional), uno de los más bellos arabescos del adusto canto gregoriano: “Haec dies quam fecit Dóminus, exultemus et laetemur in ea: Gocémonos y alegrémonos en este día que hizo el Señor”. Es la otra cara del florido Cristus factus est del Triduo Santo.

 

Domingo de Resurrección en la Semana Santa de Málaga

 

https://www.elalmanaque.com/semanasanta/
 

10 PASOS PARA LLEGAR A LA PASCUA
Javier Leoz
1. El paso de la oración. Con él nos acercamos a Dios. Sin él, nos aislamos y vivimos sin comunicación con el Padre. Sin la oración, la desorientación acosa nuestra vida espiritual. En lo secreto, siempre Dios, recompensa cuando se está con El.
2. El paso de la caridad. Con ella nos convertimos en la mano de un Cristo que da, que ofrece. Sin ella, nuestra fe, se puede transformar en una gran mentira. En este paso, la caridad, se condensa toda la vida de Jesús.
3. El paso del ayuno. Con él adelgazamos todo aquello que nos impide entrar en contacto con Dios. Moldeamos, con este paso, nuestro cuerpo espiritual. El ayuno, por si lo hemos olvidado, nos ayuda a tomar conciencia de nosotros y de nuestra propia voluntad.
4. El paso del silencio. En un entorno colapsado por miles de ruidos, el silencio, es algo necesario: útil para escuchar a los demás, urgente para oxigenarnos e imprescindible para intuir a Dios.
5. El paso de la Eucaristía. Con ella, el camino se hace más fácil y más lleno de vitalidad. Con ella no nos falta lo preciso para batallar contra aquello que dificulta y distorsiona nuestra vida cristiana.
6. El paso de la contemplación. En una realidad envuelta por la imagen parece que sólo existe lo que nuestros ojos ven. La cuaresma nos invita a contemplar, a llenar de sensaciones nuestro interior. A no dejarnos seducir por lo puramente externo.
7. El paso de la conversión. Todos somos limitados y, por lo tanto, susceptibles de algún fallo o carencia. Volver de posturas equivocadas, de cerrazones o orgullos personales nos harán vivir la Pascua con más autenticidad
8. El paso de la sobriedad. No es más rico quien tiene, sino aquel que sabe vivir con lo que posee. Jesús nos invita a poner el acento en el “ser” de la persona. Quien pone sus objetivos en el “tener” puede llegar a vivir sin ser feliz.
9. El paso del perdón. La convivencia diaria lleva a momentos de distanciamiento o tensión. Sólo mirando a la cruz hay motivos, más que suficientes, para olvidar, perdonar y comenzar de nuevo.
10. El paso del arrepentimiento. Como personas tenemos mil virtudes y, como humanos, erramos con diversas actitudes, silencios o actitudes. La Pascua, además , nos exige algo tan elemental como un corazón limpio y un interior bien dispuesto.

https://www.elalmanaque.com/semanasanta/
 

 

LAS COSAS Y SUS NOMBRES - ORIGEN DE LA PALABRA

 

LA PALABRA DEL DÍA :  LENGUA MATERNA – LENGUA VERNÁCULA 

El pueblo romano, inventor de la familia romana, tenía un amor tan acendrado por la dominación propia y la esclavitud ajena, que no conoció más virtudes (virtutes) que las de la fuerza y la dominación. Por eso, además de someter a todos los pueblos y gentes que tuvieron a su alcance, inventaron auténticas redes de leyes con que tener sujeto a todo el mundo. 

La primera institución que crearon cuando aún eran seminómadas, seguramente que como primera forma de asentamiento agrícola, fue la familia. Es ésta una palabra y una institución romana que en sus orígenes, ¡ay!, estaba formada por el paterfamilias y los fámulos, es decir los esclavos, que se llamaban también servos los machos y ancillas las hembras. Y aún tenían un nombre más, el de vernas para los esclavos de crianza, los nacidos en casa, esclavos de nacimiento por tanto. Este nombre valía tanto para los machos como para las hembras. Pero tenían para distinguir al esclavo macho nacido en casa, el nombre de vernáculus; y para la hembra el de vernácula

Por supuesto que este conjunto de palabras forman parte del campo léxico y también semántico de verno, vernare, derivado de ver (primavera); ver sacrum era lo que nacía en primavera y debía consagrarse a los dioses por ser la primicia. Vernare era pues brotar, germinar, reverdecer. Es decir que verna era lo que pertenecía a la cría o a la cosecha de la casa. Eran los esclavos de las cuadras (tabernas; de ahí el contubernio, que era la unión, nunca equiparable al matrimonio, de un esclavo con una esclava) en que se criaban los esclavos de la casa.  

En el mismo grupo léxico tenemos el adjetivo vernilis (propio del esclavo, servil, impropio e indigno del hombre libre) y el sustantivo vernílitas (adulación, servilismo, urbanidad afectada, bufonada, truhanería). Ahí queda pues bien definido lo vernáculo. De donde se infiere que lengua vernácula es la lengua criada en la heredad o la lengua que han de hablar los que se han criado en la villa bajo la dominación del paterfamilias, como posesión suya que son. La lengua de los vernas. En cualquier caso éstos no tenían más opción lingüística que hablar la lengua de su amo.

Para ellos ni existía ni podía existir lengua materna. Ese era un privilegio de los hombres libres. ¿Cómo iban a tener lengua materna los esclavos, si ni siquiera tenían legalmente madre? 

Esa es la gran encrucijada, el meollo del asunto: ¿tienen derecho a lengua materna los que están bajo dominación ajena? Según la Carta de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, parece que sí. Pero claro, como en la jerarquía de derechos está por encima el de los Pueblos, infinitamente por encima del derecho de las personas, pues no hay más que hablar. El derecho de un individuo a hablar su  lengua materna se extingue ante el derecho superior del Pueblo a hablar la suya, por el mismo motivo que un transporte público tiene preferencia sobre el transporte privado.

Esa es la interpretación que hacen de ese derecho humano los nacionalistas. La persona que cae bajo el dominio de un Pueblo está en evidente inferioridad de condiciones. Y se entiende perfectamente desde su lógica que antes es la madre patria del ente colectivo (el Pueblo, la Etnia, la Cultura o lo que sea) que según los parámetros nacionalistas tiene legitimidad para proclamarse dueño de la tierra, que la madre del que según esos mismos parámetros es de fuera. Para un nacionalista, el de fuera no tiene derecho ni a invocar a su madre cuando está en los dominios de la nación que no es de su padre ni de su madre. Ni mucho menos para reivindicar el derecho a la lengua materna. El de fuera es un verna y por tanto está sujeto a lengua vernácula. 

LÉXICO: MEDICINA - EDUCACIÓN - RELIGIÓN - DERECHO-POLÍTICA - AMOR Y SEXO - ECOLOGÍA

 

EFEMÉRIDES HISTÓRICAS

 

Hace tiempo, tal día como hoy ocurría :

Efemérides 20 de Abril

1693 Muere el pintor Claudio Coello. 
1768 Muere el pintor Giovanni Antonio Canal, conocido como Canaletto.
 
1792 Francia declara la guerra a Austria.
 
1828 El explorador francés René Caillié entra en la ciudad de Tombuctú.
 
1889 Nace Adolf Hitler.
 
1893 Nace el pintor Joan Miró.
 
1923 Se suprime en Italia la fiesta del 1º de Mayo.
 
1961 Fracaso de invasión en Cuba de la Bahía de Cochinos.
 
1979 El nuevo salario mínimo en España queda fijado en 640 pesetas/día.
 
1992 Inauguración de la Expo de Sevilla.
 
1998 Bill Gates presenta Windows 98.
 
1999 Dos jóvenes neonazis matan a balazos a 15 compañeros en un instituto de Denver.
 
2000 El presidente boliviano Hugo Bánzer suspende el estado de sitio en el país.
 
2001 El director de orquesta Giuseppe Sinopoli fallece mientras dirigía Aida en Berlín.
 
2003: en Pekín, las autoridades chinas admiten la detección de 339 casos de neumonía asiática.
2003: en Sudáfrica mueren cuatro turistas españoles al estrellarse su avioneta.
2003: la aerolínea argentina LAPA cancela todos sus vuelos por quiebra.
2004: en Abu Ghraib (Irak), un extraño ataque de los insurgentes contra la prisión estadounidense, donde se encuentran 4500 rebeldes presos, causa la muerte de 22 reclusos; 8 insurgentes más fallecen en Faluya en enfrentamientos contra las tropas de Estados Unidos.
2004: Honduras y República Dominicana anuncian la inminente salida de sus tropas de Irak.
2004: en Italia comienza un juicio contra tres ex altos cargos de las SS alemanas que durante la Segunda Guerra Mundial participaron en la matanza de Sant' Anna di Stazzema, en la Toscana.
2004: en Guernica y Luno (Vizcaya) muere, a los 146 años de edad, el roble de Guernica, símbolo de los fueros vascos, debido a una grave infección del hongo Armillaria mellea.
2004: en Estados Unidos, la NASA lanza la sonda espacial Gravity Probe B, con la misión de comprobar las predicciones de la teoría de la relatividad de Einstein.
2004: se funda en Costa Rica el Brujas FC, equipo de fútbol desaparecido en 2009.
2005: en Ecuador es derrocado el presidente Lucio Gutiérrez; el Congreso Ecuatoriano designa como sucesor a Alfredo Palacio.
2005: en Zambia, un accidente en una fábrica de explosivos deja 52 muertos.
2008: en Paraguay en unas elecciones históricas, Fernando Lugo resulta victorioso como presidente de la República. El Partido Colorado pierde la presidencia luego de más de sesenta años en el poder.
2008: en el océano Índico, a 852 km de la costa de Somalia, piratas somalíes secuestran el barco pesquero español Playa de Bakio. El cautiverio duró 7 días.
2008: Danica Patrick se convierte en la primera mujer en ganar una carrera en la IndyCar Series, tras conquistar las 300 millas de Japón en el óvalo del circuito de Twin Ring Motegi.
2010: en el Golfo de México explota la plataforma semisumergible Deepwater Horizon, de la empresa British Petroleum (BP). Dos días después se genera un incontrolable derrame de petróleo.
2010: la dibujante estadounidense Molly Norris publica en YouTube una propuesta para crear el Día de Dibujar a Mahoma, un movimiento para que todo el mundo dibuje al profeta islámico todos los 20 de mayo como protesta ante las amenazas de muerte contra los caricaturistas de la animación estadounidense South Park. Seis días después borrará sus dibujos debido a amenazas de muerte.

 

Today in History for April 20
 

 

Efemérides  https://www.elalmanaque.com/Efemerides/index.htm Si busca más efemérides. Recopilación de ediciones de EL ALMANAQUE



 


SANTORAL 
- FELICITA A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE 
 

 

SANTORAL 20 de Abril :  Teótimo y Sulpicio confesores; Vicente, Domnino, Marcelino, Teodoro, Serviliano, Víctor, Zótico, Zenón, Cesáreo, Acindina, Severiano y Cristóforo mártires; Marciano monje; Inés de Montepulciano virgen; Zaqueo el Publicano,  beata Oda. 
 

ONOMÁSTICA EL NOMBRE DEL DIA
 

ANTONINO

 

Nombre de la familia de los Antoninos, que llegó a contar con siete emperadores romanos, dentro del mayor período de esplendor, entre los años 96 y 192, y que incluye a Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío, Marco Aurelio L. Vero y Cómodo. Se llama a este período el siglo de los Antoninos, caracterizado por la paz y la prosperidad. Las provincias alcanzaron una situación pareja a la de Italia. Cuando Caracalla, en el año 212, extendió la ciudadanía romana a todo el Imperio, no hizo otra cosa que acompasar la realidad a los hechos de una romanización total, en la que ya no se podía distinguir entre ciudadanos y no ciudadanos romanos o latinos.

 

San Antonino, (1389-1459), arzobispo de Florencia, era hijo único del notario Nicolás Pierozzi, que como su esposa Tomasa, se distinguía por su fervor religioso. Su nombre era Antonio, pero a modo de diminutivo le llamaban Antonino. A los 26 años entró en la orden de los dominicos y se cuenta que Juan Dominici, el superior del convento, le pidió que le recitase de memoria el Decreto de Graciano. Se juntaban en Antonino dos grandes cualidades: tenía una inteligencia realmente privilegiada y era de una gran bondad innata.

 

Ambas virtudes le granjearon un enorme prestigio y le confirieron la autoridad indispensable para enfrentarse a las profundas reformas que necesitaba el clero que estuvo a su cargo en las diferentes dignidades eclesiásticas que se le encomendaron. Fue prior de San Marcos de Florencia y arzobispo de la ciudad en 1445. Se opuso a la política de los Médicis y defendió las libertades florentinas. El papa Nicolás V le consultaba en los negocios del Estado y de la Iglesia, y decía de él que merecía ser elevado a la dignidad de los altares aún estando vivo. El papa Pío II ofició sus honras fúnebres y Adriano VI le canonizó sesenta y cuatro años más tarde. Dejó una copiosa obra: la Summa historialis o Chronica tripartita, una compilación de la historia universal hasta entonces conocida, desde la creación del mundo hasta 1458; la Summa theologica y la Summa confesionalis; un Tratado de los vestidos, otro Tratado sobre la excomunión y unas Notas sobre la donación de Constantino.

 

Los Antoninos celebran su onomástica el 20 de abril principalmente, pero pueden optar por el 14 de febrero, 7 de marzo, 2 y 10 de mayo, 6. 10 y 29 de julio, 22 de agosto, 3 y 30 de septiembre, 25 y 31 de octubre y 13 de noviembre.
 

De gran renombre fue el emperador romano Antonino Pío. Hijo de una familia de origen galo, recibió una educación esmeradísima. Amaba la agricultura y a ella se dedicó con esmero. Introdujo reformas sustanciales en la legislación y en la vida romana. Devolvió protagonismo al Senado; legisló en favor de la mujer, de los hijos y de los esclavos; saneó la Administración; creó instituciones de asistencia; ayudó con los bienes que había heredado, a la reconstrucción de ciudades asoladas por terremotos; al morir legó todos sus bienes al Estado. Es impresionante la bondad y la inteligencia y la buena estrella que han acumulado en este nombre los que lo han llevado. ¡Felicidades! 

Mariano Arnal Copyrigth EL ALMANAQUE todos los derechos reservados  https://www.elalmanaque.com/santoral/


 

AUTOAYUDA - ASTROLOGIA - ALMANAQUES - CALENDARIOS - SOLIDARIDAD - ONG´S - FUNDACIONES


 

 CALENDARIOS ARMONIA - DESARROLLO PERSONAL - SABIDURIA ORIENTAL 

Conócete | Ordénate | Cultívate | Relaciónate | Ámate | Armonízate | Conéctate - RELACIONES PERSONALES 
 

10 datos sobre la Mpox

Buenas tardes: 
 
Queremos actualizaros, una vez más, sobre la situación en Myanmar. El número de muertos asciende a 3.354 y el de heridos a 4.508, con 220 desaparecidos. Con el comienzo de las lluvias en algunas zonas y la inminente llegada de la estación de los monzones, se espera que empeoren las condiciones de los supervivientes. 

Se calcula que el terremoto ha afectado a 17,2 millones de personas, entre ellas 2,1 millones de desplazados internos, lo que representa más de la mitad de los 3,5 millones de desplazados internos que hay en Myanmar. Se han identificado necesidades urgentes como refugios de emergencia, agua, saneamiento e higiene (WASH), asistencia polivalente, alimentos y atención médica.  

Los refugios colectivos están superpoblados, y carecen de iluminación adecuada y de instalaciones de agua, saneamiento e higiene. Tampoco tienen en cuenta las cuestiones de género, por lo que están exponiendo a las personas a graves riesgos de protección, incluida la violencia de género.  

Desde el inicio de la emergencia, ACNUR ha estado trabajando sin descanso en Mandalay, Sagaing, el sureste y Nay Pyi Taw, prestando asistencia vital. Hasta la fecha, ACNUR ha ayudado a 19.089 personas (3.817 familias) con artículos básicos y de emergencia. Más suministros están en camino desde Yangon a varios lugares para ampliar la respuesta humanitaria, incluyendo 450 kits de artículos básicos de emergencia y 1.100 kits de refugio.  

ACNUR ha solicitado 15,9 millones de dólares para proporcionar protección y asistencia vitales a 1,2 millones de personas afectadas por el terremoto, incluidos los desplazados internos y sus comunidades de acogida. 

Gracias por vuestro apoyo continuo a nuestra labor. 

Si tenéis alguna pregunta o queréis recibir más información, nos podéis escribir a empresas@eacnur.org.

El almanaque de la Astrologia Artículos sobre astrología  orientados a la reflexión y observación

ALMANAQUES - CALENDARIOS

Azteca - Chino - Gregoriano - Indio - Islámico - Hebreo - Juliano - Maya - Sirio - Republicano


 

DÍAS MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES


 

Día de la Lengua China en las Naciones Unidas
 



El 19 de febrero de 2010 el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas en el documento OBV/853-PI-1926 aprobó la decisión de celebrar el 20 de abril Día de la Lengua China en las Naciones Unidas.

La ONU celebra el Día de la Lengua China como parte de los esfuerzos de la Organización por subrayar el significado cultural e histórico de cada uno de sus seis idiomas oficiales. El 20 de abril fue escogido para la celebración en homenaje a Cang Jie, figura mítica que se presume inventó los caracteres chinos hace unos 5000 años. La ONU introdujo en 2010 los días de los idiomas oficiales utilizados en sus foros —el inglés, el francés, el árabe, el chino, el ruso y el español— para promover la diversidad cultural y el multilingüismo dentro del organismo mundial.

 

20 de abril - Día Mundial de la Marihuana



La efeméride del 20 de abril (4/20) nace en 1971 con The Waldos, un grupo de estudiantes de California, quienes solían juntarse a las 4:20 de la tarde al terminar sus clases para fumar mariguana.

Día del Aborigen Americano
 

El Día del Aborigen Americano se celebra el 19 de abril de cada año, según la recomendación surgida en el Primer Congreso Indigenista Interamericano realizado ese mismo día en 1940, en Pátzcuaro, estado de Michoacán, México.

La convocatoria al congreso la realizó Lázaro Cárdenas durante su mandato como presidente de México. Participaron delegaciones oficiales de los países integrantes de la Unión Panamericana, y de algunos grupos indígenas.

 

El objetivo del congreso fue analizar la situación de los indígenas y encontrar puntos en común para poder enfrentar las adversidades. A partir de este congreso se fundó el Instituto Indigenista Interamericano, con sede en México, dependiente de la Organización de Estados Americanos.

En Brasil se celebra como el Dia do Índio habiendo sido establecido por el presidente Getúlio Vargas en 1943.

En Argentina se instituyó la conmemoración de la fecha en 1945, por decreto n.º 7550 del Poder Ejecutivo Nacional. Sin embargo recién en 1994 se reconoció en la Constitución Nacional, en el artículo 75 inciso 17, la preexistencia de los pueblos originarios, el derecho y respeto a su identidad, el derecho a una educación intercultural y el reconocimiento de la personería jurídica de sus comunidades, entre otros derechos.

En Costa Rica se estableció la celebración de este día a través del decreto n.° 1803-C, el 14 de junio de 1971.
 


 

Día Mundial de la Bicicleta

El Día Mundial de la Bicicleta se celebra en todo el mundo cada 19 de abril con la finalidad de promover el uso de este medio de transporte, llamar la atención sobre los derechos de los ciclistas y destacar sus beneficios para la salud y para la movilidad sostenible.
 

La fecha hace referencia al 19 de abril de 1943, cuando Albert Hofmann, conocido como «el padre del LSD», realizara en su laboratorio un autoexperimento con la sustancia para determinar sus efectos psicotrópicos, tras el cual su regreso a casa en bicicleta se tornaría famoso
 

 

CANALES VIDEO : DIVULGATIVO - DOCUMENTALES - DIAS MUNDIALES MEDICINA Y SALUD - CIENCIAS - MATEMÁTICAS - HISTORIA Y ARTE

 

Albert Einstein (Ulm, Alemania, 14 de marzo de 1879 - Princeton,   Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un fïsico alemán de origen judïo nacionalizado después suizo y estadounidense. Está considerado como el cientïfico más importante del siglo XX

Uno de los mejores documentales de la vida de Sir Albert Einstein

CIENCIAS - TECNOLOGIA - INTERNET - SALUD - EDUCACIÓN


 
Síndrome del ojo seco: qué es y cómo se trata I
 
 
Los expertos de General Optica explican cuáles son las causas y cómo mejorar los síntomas de ojo seco

El síndrome del ojo seco ocurre cuando no se producen suficientes lágrimas para mantener los ojos húmedos o cuando las lágrimas no cumplen correctamente su función por una mala calidad, lo que puede causar molestias. Se trata de un síndrome relativamente común. De hecho, según datos que maneja 
General Optica, líderes en el cuidado de la salud visual y auditiva, una de cada tres personas en España padece ojo seco, pero tan solo el 45% están diagnosticadas.
 
1. Qué es el síndrome del ojo seco
El síndrome del ojo seco es una enfermedad que se origina a partir de una alteración en la cantidad y composición de la película lagrimal. Esta película se compone de tres capas interdependientes:
 
- La capa lipídica, que previene la evaporación excesiva.
- La capa acuosa, que hidrata y nutre la superficie ocular.
- La capa mucínica, que facilita la adhesión de la película lagrimal a la superficie del globo ocular.
 
Cuando se produce un desequilibrio en alguna de estas capas, la superficie del ojo queda vulnerable, generando irritación o inflamación, lo que afecta tanto a la comodidad como la funcionalidad visual.
 
2. Causas del síndrome del ojo seco
Las causas que desencadenan el síndrome del ojo seco son variadas. En ocasiones, se presenta una combinación de varias:
 
Envejecimiento y alteraciones hormonales
Con la edad las glándulas responsables de la producción de lágrimas disminuyen su eficiencia y, en las mujeres, las fluctuaciones hormonales pueden disminuir tanto la cantidad como la calidad de las lágrimas, especialmente en la etapa posmenopáusica.
 
Medicamentos y tratamientos médicos
Fármacos como antihistamínicos, antidepresivos, diuréticos y medicamentos para la hipertensión, entre otros, pueden interferir en la producción natural de lágrimas.
 
Factores ambientales
La exposición a ambientes con baja humedad, el aire acondicionado, la calefacción o el viento acelera la evaporación de la película lagrimal. También las personas que residen o que trabajan en lugares con condiciones ambientales extremas, como un aire excesivamente seco o contaminado, tienen una mayor predisposición a sufrir de ojo seco.
 
Uso intensivo de dispositivos electrónicos
El tiempo prolongado frente a pantallas de ordenadores, smartphones o tabletas reduce la frecuencia del parpadeo, lo que impide una distribución uniforme de las lágrimas.
 
Uso de lentes de contacto
El uso prolongado o inadecuado de lentillas puede favorecer al desequilibrio de la distribución homogénea de la película lagrimal.
 
Enfermedades autoinmunes
Trastornos como el síndrome de Sjögren provocan que el sistema inmunitario ataque las glándulas encargadas de producir lágrimas.
 
Disfunción de las glándulas de Meibomio
El mal funcionamiento de estas glándulas, encargadas de producir la capa lipídica de la película lagrimal, puede llevar a una rápida evaporación de las lágrimas.
 
3. Síntomas del ojo seco
Los síntomas provocados por el síndrome del ojo seco pueden variar considerablemente en intensidad y duración de unas personas a otras. Viviana Outeda, óptico-optometrista a cargo del Área de Contactología y Servicios de Salud Visual de General Optica nos muestra los más habituales:
 
- Sensación de arenilla o cuerpo extraño: muchos pacientes describen una sensación persistente de notar partículas en los ojos.
 
- Irritación, ardor y picazón: la falta de lubricación adecuada provoca molestias que pueden empeorar con el tiempo.
 
- Enrojecimiento: la inflamación crónica puede derivar en un enrojecimiento de la conjuntiva.
 
- Visión borrosa o fluctuante: la irregularidad de la película lagrimal afecta la refracción de la luz, ocasionando episodios de visión inestable que tienden a mejorar tras parpadear.
 
- Sensibilidad a la luz: la exposición a fuentes luminosas puede resultar especialmente incómoda.
 
- Fatiga visual: el esfuerzo continuo por compensar la sequedad genera cansancio ocular, especialmente en actividades que requieren mayor concentración.
 
- Dolor ocular: en los casos más severos, la irritación puede evolucionar hasta causar dolor.
 
- Lagrimeo excesivo: Paradójicamente, la sequedad puede estimular una producción excesiva de lágrimas como respuesta. Se crea mucha cantidad de lágrima, pero de mala calidad, lo que provoca que no tenga un buen poder de retención en la superficie ocular y el ojo lagrimee constantemente.

 

Curso de IA de Google para principiantes (Resumen en 10 minutos)


 

 

LOS TRUCOS DEL DIA - COCINA | LIMPIEZA | SALUD - Libros de Yoga - Zen - Feng Shui - Shiatsu
 

Too Good To Go - ¡Salva comida a tu alrededor!

Cada año, un tercio de la comida producida a nivel mundial se tira literalmente a la basura. En Too Good To Go le declaramos la guerra al desperdicio de alimentos, permitiendo a establecimientos vender su exceso de comida a precios reducidos, en lugar de tirarla.

¡Millones de alimentos han sido ya salvados a través de Too Good To Go! ¿Te gusta comer bien y barato? ¿Te preocupa el medio ambiente? Entonces, ¿a qué esperas para bajarte la app y unirte a la revolución?


https://play.google.com/store/apps/details?id=com.app.tgtg&hl=es

 

VETERINARIA - ARTÍCULOS

La primavera también “altera” a las mascotas



Los expertos de thyssenkrupp Home Solutions dan consejos para que perros y gatos estén a salvo y en plena forma

"La primavera, la sangre altera". El popular dicho se refiere, claro está, a los humanos. Pero la llegada de la primavera, con el buen tiempo, más calor, los días más largos, la naturaleza en su mejor momento, la explosión de flores y las consiguientes alergias, también afectan a las mascotas y es necesario tomar algunas precauciones. El número de animales de compañía ha crecido un 40 % en los últimos añossegún ha podido comprobar la compañía líder en salvaescaleras para el hogar www.thyssenkrupp-homesolutions.es, y en el último más, ya que la pandemia ha hecho que la gente se sienta sola y necesite compañía, se estima que más de un 30 % de las personas que nunca habían tenido animal de compañía, se han planteado tener uno después de este año tan duro.

La primavera es un buen momento y una excusa perfecta para que los mayores salgan a dar largos paseos con su mascota, especialmente deseados tras los días de confinamiento más o menos severo que muchos se han autoimpuesto en los últimos meses debido a las sucesivas olas y picos de contagios que hemos tenido. Recorrer el vecindario, jugar en el patio trasero y explorar los parques cercanos son formas divertidas de pasar el tiempo con nuestras mascotas, siempre teniendo en cuenta que, para muchas personas mayores es fundamental tener la casa lo más accesible posible para poder salir y darse ese paseo tan deseado. Después de asegurarnos que tenemos una buena accesibilidad, hay que comprobar que el collar de la mascota esté actualizado con las etiquetas de identificación actuales que incluyan el nombre, número de teléfono y dirección, en caso de que el perro se aleje un poco. Además, es mejor que el perro o gato tenga un microchip para una fácil detección si se pierde y es recogido por un refugio de animales. Cada vez es más normal en las Comunidades exigir muestras de ADN de los perros que permiten identificarlos para tenerles localizados por si se pierden o incluso para multar a sus dueños si no han recogido los excrementos en las vías públicas, una medida muy necesaria y responsable para conseguir que las calles estén limpias y libres de infecciones.

La primavera además de alterar a las mascotas puede crear ciertos peligros para ellas, unido a imprudencias que se cometen sin darse uno cuenta. Los expertos de thyssenkrupp Home Solutions dan unos consejos para que perros y gatos estén a salvo y en plena forma:

1. Atención a la limpieza

Si durante los largos meses de invierno se ha acumulado polvo, suciedad y desorden en casa, la fiebre de la limpieza de primavera seguramente llegará pronto. Los productos de limpieza son tóxicos para los animales y los botes abiertos que quedan fuera les parecen un abrevadero. Evitar la ingestión de productos de limpieza es tan fácil como mantener los limpiadores domésticos en estantes altos o en armarios cerrados con llave. Casi todos los productos de limpieza contienen productos químicos que son dañinos para los animales. Si hace un buen día, hay que abrir las ventanas mientras se limpia para ventilar los productos químicos, o dejar al perro fuera. También hay que tener mucho cuidado si tenemos garaje, ya que en el podemos tener anticongelante al alcance de nuestras mascotas, un producto que las atrae porque, curiosamente, tiene un sabor dulce.

2. Los arreglos del jardín

El jardín, que ahora apetece disfrutar, también puede representar muchos peligros para las mascotas. La primavera es un buen momento para que el césped esté en plena forma. Sin embargo, muchos de los productos químicos que se utilizan en el césped y jardín pueden ser peligrosos. Los fertilizantes, herbicidas e insecticidas suelen ser venenosos. Siempre hay que leer las etiquetas y prestar atención al período de espera recomendado antes de permitir que la mascota vuelva al césped. Algunas plantas que queramos plantar este año en el jardín como las azaleas, ciclámenes, narcisos, adelfas, tulipanes, tejos o lirios del valle podrían ser venenosas para las mascotas. Por lo que antes de plantar algo que desconozcamos en nuestro jardín debemos asegurarnos que no afectarían gravemente a nuestros animales de compañía en caso de ingestión. También es importante recordar que las mascotas son diferentes, es posible que un perro mayor no enferme pero un pequeño cachorro sí, ya que, cuando empiezan a morder, quieren masticar cosas, así que hay que asegurarse de que esos "juguetes para masticar" involuntarios no sean peligrosos para ellos. También hay que considerar el nivel de actividad de la mascota y la raza; muchas razas son conocidas por su gran curiosidad no siempre positiva.

Por último, los insecticidas y el moho que crece en el abono pueden ser mortales. Para evitar la indigestión de estos agentes externos, deben mantenerse cerrados y en lugares protegidos y evitar que nuestros perros estén en el jardín si está recién abonado.

La prevención es siempre la opción más fácil cuando se trata de proteger a la mascota de los peligros, pero si alguna vez uno se descuida, es importante conocer las señales de advertencia. Los vómitos, las convulsiones y el letargo anormal son todos síntomas comunes de la ingestión de tóxicos. Cada uno conoce bien a su mascota; si no está actuando normalmente, es hora de llamar al veterinario. También hay hospitales de mascotas y líneas telefónicas abiertas las 24 horas con las que poder comunicarse en caso de una emergencia, así que hay que asegurarse de tener sus números locales a mano.

3. Problemas con el pelo

En los primeros días de la primavera es frecuente ver pequeñas, o no tan pequeñas, matas de pelo de perro y gato por el suelo. Es la señal para quitarles �el abrigo de invierno� y prepararlas para que se sientan más cómodas ahora que llega buen tiempo. Hay una gran gama de productos diseñados para facilitar el aseo y eliminar esta capa de pelo muerto de nuestras mascotas. Y las que tienen el pelo más largo o grueso, ahora es un buen momento para que se las recorten de forma profesional. Se sentirán mucho más cómodas y les permitirá enfriarse mucho más fácilmente reduciendo la posibilidad de sufrir un golpe de calor durante los días con temperaturas más altas. También se evitará el que el pelo atrape cuerpos extraños. Pero mucho ojo, ¡no debemos raparlas nosotros sin conocimiento! Ya que el pelo es un aislante térmico que también les protege del sol y evita que se deshidraten, por eso es mucho mejor dejarnos aconsejar por peluqueros profesionales en función de la raza de nuestra mascota.

4. Atención al césped y la hierba

Ahora que la hierba y el césped empieza a crecer no hay que alarmarse si nuestra mascota la mastica en nuestros paseos de vez en cuando; en la mayoría de los casos es completamente normal. De hecho, el 80 % de los perros la ingieren, los motivos más normales por lo que lo hacen son: dolor de estómago, incorporar ciertos nutrientes y minerales a su dieta, o como un hábito evolutivo.

Si nuestro perro come hierba de vez en cuando y no vomita, no tenemos que preocuparnos, ni regañar su conducta, aunque, como hemos dicho anteriormente sí debemos de estar atentos y asegurarnos de que no coma plantas nocivas para su salud. Pero en caso de que vomite, debemos de prestar atención, ya que puede deberse a que algo le ha sentado mal y no lo puede digerir bien o a que se ha tragado un objeto extraño y está comiendo hierba para provocarse el vómito y limpiar su estómago.

Si vemos que nuestra mascota busca hierba continuamente y siempre la vomita, es muy probable que tenga algún problema digestivo o que el pienso que le estemos dando no sea el correcto. En cualquier caso lo mejor es acudir al veterinario para que nos diagnostique qué es lo que le pasa.

5. El peligro de las garrapatas y pulgas

Estos pequeños animalitos son especialmente abundantes y especialmente molestos no solo para las mascotas, también para las personas. Una recomendación básica si se pasea por campos con hierba o matojos altos es no hacerlo con pantalón corto, el salto de la garrapata a la pierna apenas se nota hasta que ya es un poco tarde. El problema con las mascotas es que no llevan pantalones y sus patas son especialmente atractivas para las garrapatas, lo único bueno es que son fácilmente visibles. 

Si nuestra mascota tiene una garrapata, conviene hacer una extracción rápida e indolora. Con guantes y un par de pinzas, hay que agarrar la garrapata lo más cerca posible de la piel de la mascota, tirar hacia arriba con un movimiento rápido y quitarla completamente, desinfectar el sitio de la mordedura y todas las herramientas que estuvieron en contacto con la garrapata. Hay que supervisar la zona de la picadura, si todavía está inflamada después de una semana, hay que llevar a la mascota al veterinario para que la examine.

Otro peligro son las pulgas, aunque afortunadamente, existe una amplia gama de productos de control de pulgas de última generación que son efectivos y seguros. Hay que tener en cuenta que ciertos productos se pueden usar en perros y no en gatos. Los collares antipulgas han regresado en los últimos años y brindan una protección conveniente y duradera. También existen medicamentos especiales para pulgas y garrapatas, lo mejor es consultar al veterinario qué es lo más conveniente para nuestra mascota.

6. Mucho cuidado con la procesionaria del pino

Uno de los peligros más graves, especialmente para los perros, es la procesionaria del pino, muy frecuente en pinares, pero también en parques y jardines. Se trata de una oruga con pelos venenosos urticarios �llegan a tener hasta 500.000� de los que se desprenden con frecuencia y pueden ser arrastrados por el viento. También el rastro que dejan las orugas puede contener tricomas (el nombre real de los pelos) y adherirse a la piel o la boca de los perros, que siempre inspeccionan con ella. Pueden producir lesiones en los ojos, en la piel, en los bronquios, anafilaxia severa, necrosis de la lengua del perro y pueden llegar a provocar la muerte. Y si contacta con los humanos también tiene consecuencias molestas, aunque no suelen ser tan graves, pero en el caso de las personas mayores puede tener consecuencias peores. Esta primavera, la procesionaria es especialmente activa debido a la suspensión de los tratamientos que otros años se llevaban a cabo por la pandemia del Covid-19 y las restricciones de uso de productos biocidas.

7. Prevenir las alergias

Como nosotros, las mascotas pueden ser alérgicas a los alimentos, el polvo, las plantas y el polen. Las reacciones alérgicas en perros y gatos pueden causar picazón, resoplidos y estornudos leves o un shock anafiláctico potencialmente mortal por picaduras de insectos. Si uno sospecha que su mascota tiene una alergia primaveral, hay que visitar al veterinario lo antes posible.

8. No hay que dejarlos encerrados en el coche

Hay que tener mucho cuidado con los coches según pasan los días y la temperatura va aumentando, especialmente si están al sol sin ninguna sombra. Con una temperatura exterior de 20º C al cabo de una hora en el interior se habrán alcanzado los 40º C y a los 45 minutos rondaría los 60º C. Y si el coche es negro peor. Por lo que dejarlos encerrados en su interior solos durante mucho tiempo podría provocarles un golpe de calor.

9. Cuidado con los dulces

Ya por último hay que mencionar, aunque es sabido por la gran mayoría, que los dulces son malos para los animales. Es frecuente en esta época tener en casa dulces típicos como huevos y conejitos de chocolate, torrijas, caramelos y monas de Pascua aunque ya haya pasado la Semana Santa. El exceso de dulce puede provocar problemas en las mascotas, por lo que hay que tener especial precaución para que no las tomen, y que los invitados que pueden no saberlo no les den cualquier tipo de dulceEl chocolate es tóxico para perros y gatos, sobre todo el chocolate negro y en polvo, el blanco y el chocolate con leche no representa un riesgo tan grande. Sin embargo, ninguna cantidad de chocolate es buena para los animales. Si cualquier mascota ingiere chocolate, hay que llevarlo inmediatamente al veterinario.

Leandro Palomo, Responsable de Salud y Seguridad de Thyssenkrupp Home Solutions ha dicho: �Cada vez es más común tener una mascota en nuestra casa, y más en los últimos meses ya que hay una sensación de soledad más pronunciada que en otras épocas, sobre todo en nuestros mayores. Desde thyssekrupp Home Solutions animamos a tener un animal de compañía, pero siempre y cuando se cuiden y se sigan estos consejos para que estén a salvo y en plena forma ahora que vuelve el buen tiempo.

Artículos - Libros : Animales de Compañía  Aves - Gatos - Peces - Perros - Otros animales - Enlaces - Cursos


 
MODA - TENDENCIAS - GENTE - TV - REDES SOCIALES - DEPORTES - REGALOS - AFICIONES


Ejercicios para el abdomen, cintura y cadera
 

Prácticos ejercicios para trabajar las zonas del abdomen, cintura y caderas, para practicar en la casa o en el trabajo.
 


 

LIBROS - TV - AMAZON - IDIOMAS  - EDUCACIÓN


 

Novedades de Amazon - Deportes - Electrónica - Belleza y Salud - Moda - Hogar y Cocina - Black Friday

 

Aprende chino fácil. Primer diálogo de conversación.

África: de primera víctima del cambio climático a gran impulsor de la resiliencia verde  
 

Autora: Verónica Salas

Desde principios del siglo XXI, el continente africano experimenta severos fenómenos que dejan en evidencia el impacto del cambio climático en su geografía. Ejemplos tan sonantes como la reducción de un 85% de las nieves eternas del Kilimandjaro (en Tanzania) en los últimos 50 años, la desaparición de la mitad de los glaciares del monte Kenia, la disminución del tamaño del lago Chad en un 90% (antaño reconocido como el sexto más grande del mundo), o la multiplicación de las sequías extraordinarias en la última década, hablan del drástico deterioro que está padeciendo África en materia climática.

Existe ya un consenso entre científicos para considerar al continente africano como la primera gran víctima del cambio climático, y esto se inscribe en una panorámica llena de ironía e injusticia ya que África sólo es responsable de un 3.8% de las emisiones de gases invernaderos a nivel mundial, frente a las emisiones de China (23%), EEUU (19%) y Europa (13%).

Esto también se ve afectado por la situación precaria de numerosos países africanos, que, debido a limitaciones presupuestarias, exiguos ingresos, y situaciones demográficas, políticas y migratorias inestables, son incapaces de construir una agenda equilibrada que facilite una mitigación y adaptación plena. La realidad es cruel: el cambio climático castiga con mayor severidad a los países menos desarrollados.

Sin embargo, limitar el papel de África al nivel de simple víctima es un grandísimo error. El escritor y periodista Johari Gautier Carmona, quien acaba de publicar el libro “África: cambio climático y resiliencia” (Universidad Autónoma de Barcelona, 2022), expone en su investigación un perfil totalmente diferente del continente africano en donde puede verse a unos países profundamente comprometidos, desde el principio, con las cumbres climáticas y la necesidad de llegar a acuerdos universales que incluyan a todos los países, tanto los contaminantes como los que no.

“Si analizamos el recorrido de las cumbres climáticas desde Kioto en 1997, comprobamos que los países africanos siempre estuvieron presentes en las negociaciones e hicieron presión para que, tanto China como Estados Unidos, Rusia o la Unión Europea, se sentaran e hicieran más de lo que estaban haciendo, teniendo en cuenta la responsabilidad histórica de estos últimos países en el calentamiento global”. En ese aspecto, el periodista insiste en un papel que tal vez haya pasado desapercibido, pero que fue fundamental a la hora de llevar las negociaciones y la agenda adelante: “No sería exagerar decir que sin las alarmas y los esfuerzos de los países africanos no se hubiera llegado a ninguna parte en los acuerdos climáticos”, expresa Gautier Carmona. 

Pero las negociaciones climáticas sólo son una pequeña ventana sobre el compromiso ambiental del continente africano. En materia de transición ecológica, el continente ha logrado grandes conquistas energéticas que ilustran la sensatez con la cual se está tomando este tema tan sensible. Es cierto que África depende en un 40% del carbón, pero la Agencia Internacional de Energía Renovable (Irena) proyecta un aumento de la capacidad de las alternativas renovables en África del 290% entre 2015 y 2030 (superando los 161% en Asia y 43% en América Latina). El optimismo en ese aspecto es notable y uno de los grandes ejemplos puede ser la gran apuesta de Marruecos por la energía solar, con la construcción de la central Noor Ouarzazate IV, de 135 kilómetros cuadrados, considerada una de las plantas termosolares más grandes del mundo. Su inauguración ayudó el país magrebí a aumentar en 42% la incidencia de las fuentes de energía renovable, disminuyendo el aire contaminado y mejorando la calidad de vida de la población.

También están otros ejemplos ilustradores de energías renovables adaptados al contexto geográfico y social como son los programas de biogás en Benin producido a partir de desechos animales y vegetales (en el centro Songhai de Porto Novo) o el proyecto innovador de transformación de la cascara de maní en carbón (en el caso de Carbosen en Senegal que permite a la empresa deshacerse de 7000 toneladas de cascara).

Pero de todas las iniciativas, la más ambiciosa y mediática es la “Gran Muralla Verde”, un macroproyecto único de 8000 kilómetros de ancho y 15 kilómetros de alto que incluye a 11 países y recorre el continente africano desde Senegal hasta Yibuti. “Esto convierte la Gran Muralla Verde africana en la estructura viviente más grande del planeta, pero sobre todo en un claro mensaje de cohesión y de acción colectiva realizado desde África para el mundo”, explica Johari Gautier.

La Gran Muralla Verde es un proyecto transversal que busca responder a la creciente desertificación con una apuesta clara y conjunta por el árbol, la reforestación y la vida. Es también la muestra de que, además de ser el continente que menos contamina, África puede ser el continente que más cree en la regeneración ambiental.

En su libro “África: cambio climático y resiliencia” (Universidad Autónoma de Barcelona, 2022) el periodista e investigador Johari Gautier expone justamente la idea de que África puede consolidar un liderazgo verde que le sirva a cerrar las heridas del pasado (especialmente las del colonialismo) y que le permita encarar también el otro gran desafío del siglo XXI que se avecina: la explosión demográfica.

 

Acerca del autor:

Johari Gautier Carmona (París, 1979) es un periodista y escritor franco-español, Master en Periodismo y Comunicación digital por la Universidad de Barcelona. Cuenta con quince años de experiencia escribiendo e investigando sobre el continente africano. Ha colaborado con Casa África, El País-Planeta Futuro, Fronterad, Afribuku y otras revistas especializadas en África y afrodescendencia.

Tras varios viajes e investigaciones, publicó los “Cuentos históricos del pueblo africano (Ed. Almuzara, 2010), que recogen la historia desconocida del continente antes del periodo de la colonización, y la novela “Del sueño y sus pesadillas (Atmósfera Literaria, 2015) en donde se refleja las causas profundas de la inmigración senegalesa hacia España. 

Su interés por las cuestiones ambientales le llevó naturalmente a estudiar el impacto del calentamiento global sobre la vida y geografía del continente africano. El libro de ensayo “África: cambio climático y resiliencia” es el fruto de esta reciente investigación. 

Acerca del libro:

El libro “África: cambio climático y resiliencia” se encuentra ya a la venta en la librería UNE de libros universitarios, y en todas las demás librerías, en formato físico o digital.  

 
 

EL ALMANAQUE DEL HUMOR  - CARICATURAS - CUMPLEAÑOS - ANIVERSARIO - CURIOSIDADES


Caricature Zone
Caricature Zone


Caricature Zone  -ACERTIJOS : Ejercita tu mente CURIOSIDADES [+]  - Textos Humor Club de la Comedia

Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo. 

FRASES HECHAS

Dar gato por liebre

Antiguamente, las hospederías gozaban de una dudosa fama, sobre todo en materia de viandas. La literatura está plagada de alusiones a este particular. Entre otras acusaciones, los venteros eran a menudo sospechosos de echar un asno en adobo y venderlo como ternera, y de servir platos cuyo contenido no se sabía si era conejo, liebre, cabrito o gato. Era tanta la desconfianza en estos establecimientos que llegó a hacerse habitual entre los comensales la práctica de un conjuro previo a sentarse a comer. Puestos de pie, los clientes recitaban así delante del asado: "Si eres cabrito, mantente frito; si eres gato, salta del plato." Una de las estafas más comunes era dar carne de gato por la de liebre. De ahí que este dicho se utilice cuando se intenta engañar en la calidad de una cosa por medio de otra inferior que se le asemeja.

Tirar la casa por la ventana 

Se dice que alguien tira la casa por la ventana cuando de repente comienza a efectuar gastos superiores a los que acostumbraba. Tan contundente expresión nace da la costumbre que existía en el siglo pasado de tirar literalmente por la ventana los enseres del hogar cuando a alguien le tocaba la Lotería Nacional en España. Ésta nació (en España) bajo el reinado de Carlos III, quien la instauró por Orden de 30 de septiembre de 1763. Las primeras oficinas abrieron sus puertas al público en una casa de la plazuela de San Idelfonso, en Madrid. La estructura actual en décimos y sorteos periódicos fue instaurada en 1812 por las Cortes de Cádiz. 

"REBUJITO" - Parodia DESPACITO || FERIA DE SEVILLA || El Niño del Ukelele

 

ACTUALIDAD CULTURAL : ARTE - CINE -  LITERATURA - LIBROS -  TEATRO - MÚSICA - PINTURA

 

Madrid City Card

Madrid City Card es la nueva tarjeta turística oficial del Ayuntamiento de Madrid, que ofrece actividades, ventajas y descuentos en los principales atractivos turísticos, culturales y de ocio de la ciudad. Madrid City Card además incorpora el Abono Turístico del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, lo que permite que sea utilizada en la red de transporte público de la ciudad.

Ha llegado la nueva Madrid City Card, la tarjeta turística oficial de la ciudad de Madrid, que te permitirá disfrutar de múltiples ventajas:

  • Descuentos: en museos y otros atractivos culturales y de ocio.

  • Fast pass: entrada sin colas en algunos de los principales atractivos turísticos.

  • Abono Turístico de Transporte: Zona A incluida en tu Madrid City Card.

  • Otras ventajas: otras ventajas especiales en establecimientos adheridos.

Modalidades y tarifas

Incluye el Abono Transporte Turístico del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, que te permitirá utilizar la red de transporte público de la ciudad durante el periodo de validez que elijas.

Madrid City Card tiene las siguientes modalidades:

  • Adulto / niño

  • 1 día, 2 días, 3 días, 4 días ó 5 días consecutivos.

Madrid City Card puedes adquirirla online en la web de la Tienda Oficial de Madrid y recogerla en el Aeropuerto Adolfo Suarez Madrid-Barajas (T2 y T4). 


 

PalaciosProust y las artesLos mundos de AliciaWarhol/Pollock... Y aún puedes ver las inauguradas en 2024

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta del 3 de febrero al 11 de mayo de 2025 una exposición que reúne por primera vez en Madrid en su totalidad el conjunto de obras de Francesco Guardi perteneciente al Museo Calouste Gulbenkian, gracias a un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones. 


 

  • Francesco Guardi. La fiesta de la Ascensión en la plaza de San Marcos. Hacia 1775. Óleo sobre lienzo. 61 x 91cm. © Museo Calouste Gulbenkian, Lisboa

Entérate de todas las exposiciones que tienen lugar en Madrid

https://www.esmadrid.com/exposiciones-no-te-puedes-perder-madrid-2025


 

MÚSICA PARA LA MEMORIA - EFEMÉRIDES ARTISTICAS - EFEMÉRIDES MUSICALES


 

Joan Miró i Ferrà (Barcelona, 20 de abril de 1893 — Palma de Mallorca, 25 de diciembre de 1983) pintor, escultor, grabador y ceramista español, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. En su obra reflejó su interés en el subconsciente, en lo "infantil" y en su país. En un principio mostró fuertes influencias fauves, cubistas y expresionistas, pasando a una pintura plana con cierto aire naïf, como lo es su conocido cuadro La Masía del año 1920. A partir de su estancia en París, su obra se vuelve más onírica, coincidiendo con los puntos del surrealismo e incorporándose a este movimiento.  En numerosas entrevistas y escritos que datan de la década de 1930,  Museo Fundació Joan Miró - Barcelona
 

Descubriendo el arte: Miro 1/4


 

Tara Leigh Patrick (Ohio, Cincinnati; 20 de abril de 1972) mejor conocida como Carmen Electra es una actriz, modelo, cantante y productora estadounidense.
 

Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes (Ciudad de México,  12 de agosto de 1911  Ciudad de México, 20 de abril de 1993), mejor conocido como Cantinflas, fue un actor y comediante mexicano, ganador del Globo de Oro en 1957.
 

Jessica Phyllis Lange (Cloquet, Minnesotta, 20 de abril de 1949) es una actriz estadounidense, ganadora de dos premios Oscar.
 

Trailer Todos los Dias de Nuestra Vida Español
 



Ernesto Antonio Puente (Nueva York, 20 de abril de 19231 2 - 31 de mayo del 2000), conocido como Tito Puente, fue un percusionista estadounidense de origen puertorriqueño, que desarrolló su trabajo en el campo del jazz latino, de la música afrocubana y de la salsa.


 

COCINA INTERNACIONAL - GASTRONOMIA - HOTELERIA-  CATAS Y MARIDAJES - RECETAS - FERIAS


GRANDES MAESTROS del siglo XX para los del XXI Por MBRomero

LIBROS DE COCINA Cocina Española - Regionales - Cocina Internacional - Vinos - Cocteleria - Repostería - Thermomix - RECETAS VERANO

Últimas novedades de Amazon - Tienda de Electrónica - Hogar y Cocina

REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA - Indice Recetas - Postres típicos de Todos los Santos y Halloween

Las Propuestas Navideñas - REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

Recetas tradicionales para los días de Cuaresma y Semana Santa
 


 

Indice 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16

 

Las cocinas del mundo de Alain Ducasse: Le Dalí, París



Alain Ducasse.


 
Por  Enric Ribera Gabandé

 
La chef Clémentine Bouchon, después de estudiar literatura para convertirse en periodista gastronómica, tomó la audaz decisión de dedicarse a los fogones, entre ellos Le Dali

 


Comedor


Los firmantes del reportaje con Amaury Bouhours.

En el corazón del palacio de Le Meurice, el restaurante Le Dali, con su imponente decoración de Philippe Starck, invita a la relajación gastronómica y a darse un capricho singular. La chef Clémentine Bouchon revela, en éste, una cocina gala de temporada, con una selección de platos clásicos franceses y una sinfonía de repostería del maestro pastelero Cédric Grolet.

Rendiendo homenaje al mundo del pintor Salvador Dalí con un estilo surrealista y poco convencional, Le Meurice es un impresionante nido de color dorado y cortinajes de época.

Clémentine Bouchon imagina una cocina francesa, considerada local y de temporada, con una filosofía de productos de la 'granja en el plato', procedentes de pequeños productores de cercanías y agricultores apasionados que sacan a relucir las mejores materias primas del terroir francés.

Platos clásicos

Las mesas están preparadas con los grandes platos clásicos de la culinaria del país vecino, el sueño de los parisinos del ayer y hoy. Sin embargo, en Le Dali, es posible alternar entre platos de palacio atemporales, especialidades de bistrot y creaciones gastronómicas, como la ensalada de bogavante azul y vinagreta de trufa blanca.


Plato de espárragos


Plato del chef.

Clémentine Bouchon, elegida por Alain Ducasse

Elegida por Alain Ducasse para dirigir la cocina del restaurante Le Dalí, Clémentine Bouchon encarna a esta nueva generación de chefs que combinan técnica impecable y sensibilidad culinaria. Después de estudiar literatura para convertirse en periodista gastronómica, tomó la audaz decisión de dedicarse a las cocinas, para estar lo más cerca posible de los productos. Su determinación y su talento incomparable le llevaron a adquirir experiencia en los grandes palacios parisinos: George V, Ritz y Bristol, antes de conseguir su primer puesto como jefe de los fogones del Hyatt Étoile.

Desde su llegada a Le Meurice, en febrero del 2022, ha supervisado todas las cocinas del hotel, desde el restaurante Le Dalí hasta el servicio de habitaciones y los banquetes, bajo la responsabilidad del chef Amaury Bouhours. Esta visión global permite mantener una identidad culinaria, dando a cada plato su toque personal. La obra de Clémentine es a la vez clásica y sorprendente, técnica y emotiva. Sus creaciones van siempre realzadas por un original acompañamiento o una salsa que no deja indiferente a nadie.

Cédric Grolet se encarga de las creaciones dulces


La chef Clémentine Bouchon


Cédric Grolet.

Al frente de todas las creaciones dulces del Hotel Le Meurice, Cédric Grolet, elegido Mejor Pastelero del Mundo, lleva al comensal a descubrir postres innovadores como sus legendarias frutas esculpidas. Combinando belleza visual con destreza técnica, el maestro presenta una selección única que deleita los ojos y el paladar.

Fotos: Pilar Rius

 

La gastronomía marsellesa, una irrupción indiscutible
 

 

Impulsada por la tercera estrella del chef Alexandre Mazzia en 2021, y por el creciente atractivo de la soleada ciudad y su cocina mediterránea, la escena gastronómica marsellesa sigue creciendo cada mes. Además de las especialidades locales, tan presentes y apreciadas como siempre (la tradicional bullabesa, los panisses de harina de garbanzos, las navettes, las galletas de azahar, sin olvidar el pastis para el aperitivo), muchos chefs de múltiples orígenes han venido a instalarse en Marsella y desarrollan su cocina en torno a productos emblemáticos del Mediterráneo: marisco, pescado, alioli, así como cuscús, pizzas, etc. ¡Hay para todos los gustos en Marsella!

Más información


 

TURISMO :: PUBLIREPORTAJES -NOTAS DE PRENSA -PROMOCIONES - PRODUCTOS - EVENTOS - FIESTAS

Inicio | Nacional - Internacional - Rural | Ocio | Hoteles | Restaurantes | Bodegas- Especiales - Reportajes - Destinos

GRANDES MAESTROS HOSTELERIA - DESTINOS VIAJES - CAMINO DE SANTIAGO: VÍA DE LA PLATA
 

Restaurante Parsifal- Gandia

 

"" Exquisita Gastronomía de Gandia""

 

En la playa está el Restaurante Parsifal, justo en el Paseo Marítimo, el sitio idóneo para comer y tener la relajante vista de la orilla del Mediterráneo. La vista de la playa y la calidad de sus platos hacen que la comida sea un placer. Cocinan muy bien y están especializados en arroces, aunque también los entrantes de pescadito frito, caracolas o espárragos están sensacionales. Y el pan, el tomate, el alioli y los vinos valencianos están a la altura. Comer la buena Fideuá Gandiense mirando al mar, muy cerca del lugar en que se hizo por primera vez, es como mejor sabe…

COMER EN GANDÍA ES COMER FIDEUÁ

No pienses que en Valencia sólo se come paella, el plato típico de Gandía es la fideuá. De acuerdo, no es muy diferente de la paella salvo por el pequeño detalle de que, en lugar de arroz, se utilizan fideos. Una delicia que es posible disfrutar en prácticamente todos los restaurantes de la ciudad, incluso hay un certamen-concurso anual de fideuá. Nosotros la comimos en el restaurante Parsifal en el paseo marítimo con el sonido del mar completando la deliciosa experiencia.

 

El Restaurante Parsifal te ofrece un selecto menú para la celebración de cualquier evento y comidas familiares. En este restaurante situado en primera linea de la Playa de Gandia podrás disfrutas de unas  espectaculares vistas a la playa y el paseo marítimo.
 
Este restaurante es el ideal para todos aquellos que huyen de los típicos restaurantes de despedidas con show y buscan un sitio de calidad tranquilo donde realmente poder disfrutar de sus amigos.

Las discotecas de la ciudad están situadas cerca del restaurante. Con esto buscan facilitar el desplazamiento y evitar que tengan que coger el coche.


 VIDEOhttps://vimeo.com/131313158

Restaurante Parsifal from David Buitrago on Vimeo.  

Restaurante Parsifal

Passeig Marítim Neptú, 60
Playa de Gandía (Valencia)
Tel. 96 284 83 94

https://restauranteparsifal.com/

Coordina: José Buitrago 

 

Marsella insólita en primavera

Marsella es el mar, el fútbol, el pastis, la petanca... ¡y mucho más! Descubra los lugares y proyectos insólitos que se encuentran en la ciudad, para todos aquellos que ya han estado en Marsella y que quieran explorarla  más profundamente.

La Mauma, un museo al aire libre
 

En el norte de Marsella, lejos de la parte turística del Puerto Viejo, el barrio de Saint-Mauront ha visto surgir un nuevo y original museo: gigantescas obras de arte callejero llenan las paredes, todas creadas por artistas o colectivos, algunos habitantes del barrio. Solo hay que pasear y levantar la mirada para contemplar esas obras, que cuentan cada una la historia y representan la identidad del barrio.

Visite du MauMA, un musée à ciel ouvert | Office de Tourisme de Marseille (marseille-tourisme.com)

 

Para información, consultas y/o sugerencias , contactar con Editor y Webmaster : webmaster@elalmanaque.com Email    Facebook

Aniversario : EL ALMANAQUE desde EL 1 de Noviembre 1998 en Internet - EL Nº 1

 

ARCHIVO - EDICIONES DE ALMANAQUES - ABRIL

 

 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 - 19 - 20
 

 

ENTRADAS RECIENTES

Guía de Viajes a Turquía: Destinos Increíbles  - Costa Brava: tierra de lujo y gastronomía