El Día Internacional del Pueblo Gitano
se celebra el 8 de abril recordando
aquel día de 1971 enLondres
donde se instituyó la bandera y el himno
de la Comunidad
Día
Internacional de Oposición a los
Alimentos Transgénicos
Con el
término
pueblo
ocurre lo
mismo que
ocurrió con
hombre. Que
en origen
denominaba
sólo a una
parte de la
realidad
humana, y
ahora
denomina a
la
totalidad.
El hecho de
juntar dos
realidades
distintas e
intentar
fundirlas
por el
procedimiento
de ponerlas
bajo la
misma
denominación,
siempre deja
rastro. El
nombre no
cuadra igual
de bien a
todas las
partes de la
realidad que
denomina. Y
sobre todo,
el valor que
los
hablantes (y
los
diccionarios)
asignan
actualmente
al nombre es
equívoco
respecto al
que tuvo en
otras
épocas.
Si
tuviésemos
que nombrar
con rigor
taxonómico a
lo que
actualmente
llamamos
pueblo,
tendríamos
que hacerlo
aproximadamente
así: "el
pueblo (pópulus-plebs-clientela-mulieres-servi-ancillae)";
pero si nos
refiriésemos
al pueblo
romano desde
sus orígenes
hasta el
final de la
república,
deberíamos
hacerlo
quizás así:
"el pueblo (pópulus
pópulus) (es
que en el
género más
puro, hasta
las mujeres
están
excluidas)";
es decir que
detrás de
cada nombre
vulgar
tendríamos
que añadir
el nombre
científico
si
pretendemos
hablar con
precisión.
Hecho este
preámbulo
hay que
decir que si
bien pueblo
deriva de
pópulus, la
realidad ha
cambiado
tanto bajo
este nombre
(está por
ver cuánto
hay de
evolución
real de la
especie y
cuánto de
manipulación
puramente
nominal),
que es
poquísimo lo
que tienen
que ver el
primitivo
con su
derivado.
Aparte,
pues, de
dejar claro
que al
pópulus no
pertenecían
ni siquiera
sus mujeres
ni tampoco
la plebe, ni
los
clientes, ni
mucho menos
los
esclavos; es
decir que
bajo el
nombre de
populus
romanus
cabía tan
sólo la
aristocracia
masculina de
Roma,
formada por
patricios-patronos;
dejando esto
de lado, me
interesaba
reflexionar
sobre la
propia raíz
de pópulus.
Resulta que
en latín
esta palabra
(con
cantidades
vocálicas
distintas)
significa
por una
parte
"chopo" o
"álamo" y
por otra,
"pueblo".
Los
etimologistas
se sienten
inclinados a
creer que
alguna
relación
tienen ambas
acepciones;
y en cambio
pasan de
largo del
resto de
palabras del
mismo grupo
léxico.
Junto a
pópulus
tenemos el
verbo populo,
populare,
también en
forma
deponente,
con el
significado
de devastar,
talar,
arrasar,
saquear,
asolar.
Está claro
que la
desinencia -us
no es
verbal, pero
igual de
claro está
que verbo y
nombre
comparten la
raíz popul-
, de donde
parece
necesario
inferir que
también
comparten el
significado
destructivo
que
corresponde
al verbo.
Por eso a
primera
vista no
parece
ningún
disparate
interpretar
el nombre
colectivo
pópulus como
"destrucción",
"salvajina",
"terror",
"saqueo"; es
decir que no
parece
extraño que
se
autodenominasen
con su
terrible
nombre de
guerra.
Y es que
además a
partir de
ahí se
entiende
bastante
mejor el
papel del
pópulus y su
feroz
dominación
sobre los
otros
niveles que
quedaban
bajo ellos.
Y claro, ni
populare
será poblar,
que es lo
que acabó
siendo
muchos
siglos más
adelante; ni
populator
poblador,
sino
saqueador;
ni populatio
poblamiento
o población,
sino saqueo;
y la
populáritas
pudo empezar
siendo la
capacidad de
infundir
terror; y el
pópulus pues
sólo eso, el
conjunto de
populatores,
es decir la
banda de
saqueadores,
terroristas,
opresores y
explotadores
de la
plebe,los
clientes y
los
esclavos.En
fin, los
dueños de la
tierra.
217 Es asesinado el emperador
Caracalla.
1525 El gran maestre de la Orden
Teutónica la transforma en el Ducado
de Prusia.
1783 Catalina II de Rusia anexiona
Crimea, la península de Tamán y la
región del Kubán.
1830 México prohíbe la entrada de
más colonos norteamericanos en su
país.
1848 Muere el compositor Gaetano
Donizetti.
1864 Nace el escultor José Llimona.
1910 Muere el torero "Lagartijo".
1916 Las mujeres obtienen el derecho
de voto en Noruega.
1941 Muere el escritor Marcel
Prévost.
1947 Observada en el Sol una gran
mancha con una superficie de 18.000
millones de km cuadrados.
1970 Egipto: la aviación israelí por
error bombardea una escuela y causa
40 víctimas.
1973 Desaparece el pintor Pablo Ruiz
Picasso.
1976 España: ETA asesina por primera
vez a un secuestrado, tras 20 días
de cautiverio.
1987 A partir del próximo curso, el
español dejará de ser obligatorio en
las universidades de Filipinas.
1989 La SWAPO ordena a sus
guerrillas retirarse del territorio
de Namibia para facilitar un
compromiso de paz.
1990 Joszef Antall, líder del Foro
Democrático, vence en las primeras
elecciones democráticas celebradas
en Hungría en cuarenta años.
1993 La Asamblea General de las
Naciones Unidas aprueba la admisión
de la ex república yugoslava de
Macedonia.
1994 Juan Pablo II inaugura la
Capilla Sixtina, cuyos trabajos de
restauración se han prolongado
durante trece años.
2001 Alejandro Toledo, candidato de
la formación política Perú Posible,
se proclama vencedor en la primera
vuelta de las elecciones
presidenciales celebradas en el país
andino.
SANTORAL - FELICITA
A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE
SANTORAL 8 de Abril : Concesa,
Edesio, Genaro, Máxima, Macaria, Herodión, Flegonte y Asincrito mártires;
Amancio, Dionisio, Perpetuo y Redento obispos; Faibe, Filarete y Alberto
confesores; Gualterio abad.
ONOMÁSTICA EL NOMBRE DEL DIA
JENARO
Viene del latín Januarius, que
procede a su vez de Janus, el nombre del dios Jano, dios de las puertas,
representado con dos caras, porque vigila al mismo tiempo a los que entran y a
los que salen. Era también el dios de los mercaderes. Presidía la entrada del
año, de ahí que el primer mes se llamase Januarius, en honor de Jano. Janvier
(francés), Gennaio (italiano), Ianuari (inglés), Janeiro (portugués), Januar
(alemán), nos dan idea de las distintas formas de evolución de Januarius. Jenaro
ha sido siempre un nombre de prestigio, aunque de difusión limitada.
San Jenaro, obispo de Benevento,
mártir y patrono de Nápoles, fue martirizado el año 305, bajo el emperador
Diocleciano. La primera referencia a las Actas de su martirio la tenemos por
Beda el Venerable (año 733) y luego por Juan Diácono (el año 910), es decir con
400 y 600 años de distancia. Según estas Actas nació en Nápoles y fue
martirizado en Puteoli (hoy Pozzuoli) juntamente con su diácono Festo, su lector
Desiderio, Eutiques y Acucio.
Sus reliquias se han conservado
celosamente y son objeto de una especial veneración en la catedral de Nápoles,
en la llamada Capilla del Tesoro. Se guardan en un relicario la cabeza del santo
y dos redomas de sangre, que desde hace ya muchísimos siglos, se licúa varias
veces al año: el 19 de septiembre con su octava, y el 16 de diciembre. Es el
llamado milagro de la sangre de San Jenaro. Sean cuales sean las causas físicas
o químicas que dan lugar a esa licuefacción, no deja de ser sorprendente que se
haya conservado esta reliquia durante tantos siglos manteniendo las mismas
propiedades. Los napolitanos están convencidos del efecto protector que sobre la
ciudad y sus habitantes tienen estas reliquias.
La onomástica la celebran los Jenaros coincidiendo
con la conmemoración del más célebre de los santos de este nombre (el 19 de
septiembre), pero el santoral hace memoria de otros santos insignes: S. Jenaro
mártir en Heraclea, junto con s. Félix, el 7 de enero; S. Jenaro martirizado en
África junto con otros seis varones y dos mujeres, el 19 de enero; S.
Jenaro mártir africano junto
con las santas Macaria y Máxima, el
8 de abril; s.
Jenaro, hijo de la mártir santa Felícitas, martirizado también en Roma con plomo
derretido, el 10 de julio; el 11 de julio S. Jenaro en Nicópolis de Armenia; el
15 S. Jenaro de Cartago; el 6 de agosto, S. Jenaro diácono del papa S. Sixto II,
con él martirizado y enterrado; el 28 S. Jenaro de Venusia, degollado junto con
sus padres S. Bonifacio y Sta.Tecla; el 25 de octubre S. Jenaro diácono y mártir
en Cerdeña; el 2 de diciembre S. Jenaro mártir en África con los santos Securo,
Severo y Victorino; el 15 de diciembre S. Jenaro martirizado en África con otros
seis.
Es el de Jenaro un nombre
abundante en mártires, todos del tiempo de las grandes persecuciones, hombres de
enorme resistencia y fidelidad a sus convicciones. Y es también un nombre que
evoca al dios romano del cielo luminoso, el que presidía la iniciación del día,
del mes, del año, de los caminos, de las ciudades, de las casas (las puertas).
Un dios sumamente benéfico. Un nombre con virtud. ¡Felicidades!
Si el conocimiento no va a
ti, ¿tú vas al conocimiento?
Algunas personas pretenden
aprender sin esforzarse y
trasladan toda la
responsabilidad al profesorado y
al material didáctico (libros,
apuntes, videos, ...).
Ciertamente, hay factores que
facilitan el aprendizaje:
Un profesor que explique con
claridad, que genere un
ambiente agradable y permita
que los alumnos se
equivoquen, que motive a
aprender, dudar, pensar,
participar, ...
Unas
normas establecidas,
conocidas y aceptadas por el
profesorado y alumnado.
Un material claro y carente
de complejidades absurdas.
No obstante, aprende quien
quiere. La persona que esté
dispuesta a esforzarse tiene más
posibilidades de aprender que
aquella otra comodista que
quiere que el conocimiento le
llegue a su mente y se quede
allí permanentemente sin
siquiera realizar esfuerzo
alguno. Es como querer que una
persona plante un naranjo, lo
cultive, agarre una naranja del
árbol, le quite la piel, la
corte en pedazitos para luego
masticarla y ofrecérsela a otra
para que simplemente la trague.
Sin embargo, aún así, ésta tiene
que hacer un esfuerzo:
la digestión.
Por tanto, se trata de realizar
el mínimo esfuerzo necesario,
pero hacerlo. Quizá en ocasiones
habrá que realizar más del
mínimo pero, claro está, sin
llegar al sacrificio,
ahora bien, ¿estamos dispuesto
a ello?.
Así, se puede aprender hasta de
una persona estúpida: hay quien
aprende a ser estúpido imitando
su conducta y quien aprende todo
lo que no debe hacer para serlo.
Conclusión, querer aprender es
una actitud que facilita el
aprendizaje y que depende
exclusivamente de ti.
DÍAS MUNDIALES
- INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES
8 de abril, Día
Internacional del
Pueblo Gitano
Esta fecha,
institucionalizada
junto a la bandera y
el himno gitanos en
el primer Congreso
Mundial Roma/Gitano
celebrado en Londres
en 1971, ha tenido
en los últimos años
una importantedifusión
tanto en España como
en numerosos países
de los cinco
continentes. La
comunidad gitana
está constituida por
más de 10 millones
de personas que
habitan en numerosos
países de todo el
mundo. En Europa
constituye la
minoría étnica más
importante y
numerosa, con más de
8 millones de
personas.
Precisamente este
año se ha adoptado
por ocho gobiernos
de la Europa central
y del Este la
"Década para la
Inclusión de los
Gitanos 2005-2015"
auspiciada por el
Banco Mundial y la
Fundación Soros.
La celebración del
Día Internacional de
los Gitanos ha
supuesto en los
últimos años una
importante ocasión
para el
reconocimiento de
los Roma/Gitanos, su
historia, su lengua
y su cultura. Si
bien durante un
tiempo ha sido una
celebración que
pasaba
desapercibida,
actualmente es
conmemorada en
países de los cinco
continentes, como
una llamada de
atención a la
discriminación que,
en muchas ocasiones
todavía sufre esta
comunidad.
Se denominan
gitanos, romaníes,
zíngaros o pueblo
gitano a una
comunidad o etnia
originaria del
Subcontinente Indio,
que data de los
Reinos medios de la
India, con rasgos
culturales comunes
aunque con enormes
diferencias entre
sus subgrupos.
Se encuentran
asentados
principalmente en
Europa, ya que de
hecho son la mayor
minoría étnica de la
Unión Europea,
aunque están
presentes también,
pero en menor
proporción, en el
resto del mundo.
El Día Internacional
del Pueblo Gitano se
celebra el 8 de
abril1 recordando
aquel día de 1971 en
Londres donde se
instituyó la bandera
y el himno de la
Comunidad.https://es.wikipedia.org/wiki/Gitano
Romani Day / 8 de
Abril Día
Internacional de los
Gitanos
Día Mundial de la
Salud
La salud de las
madres y los recién
nacidos está en la
base de familias y
comunidades
saludables, pues
contribuye a
garantizar futuros
esperanzadores para
todos.
En el Día Mundial de
la Salud, que se
celebra el 7 de
abril de 2025,
arrancará una
campaña de un año de
duración sobre la
salud de la madre y
el recién nacido. En
la campaña, titulada
Comienzos
saludables, futuros
esperanzadores, se
exhortará a los
gobiernos y a la
comunidad de la
salud a intensificar
los esfuerzos para
poner fin a las
muertes prevenibles
de madres y recién
nacidos, y a dar
prioridad a la salud
y el bienestar de
las mujeres a largo
plazo.
Además, la OMS y sus
asociados difundirán
información útil
para ayudar a que
los embarazos y los
partos sean
saludables, y apoyar
una mejor salud
posnatal.
La salud de las
madres y los recién
nacidos está en la
base de familias y
comunidades
saludables, pues
contribuye a
garantizar futuros
esperanzadores para
todos.
En el Día Mundial de
la Salud, que se
celebra el 7 de
abril de 2025,
arrancará una
campaña de un año de
duración sobre la
salud de la madre y
el recién nacido. En
la campaña,
titulada Comienzos
saludables, futuros
esperanzadores,
se exhortará a los
gobiernos y a la
comunidad de la
salud a intensificar
los esfuerzos para
poner fin a las
muertes prevenibles
de madres y recién
nacidos, y a dar
prioridad a la salud
y el bienestar de
las mujeres a largo
plazo.
Además, la OMS y sus
asociados difundirán
información útil
para ayudar a que
los embarazos y los
partos sean
saludables, y apoyar
una mejor salud
posnatal.
San Vicente Ferrer fue
uno de esos fenómenos humanos que tardan siglos en
darse. Tenía una personalidad sumamente persuasiva,
convincente, atractiva. Se convirtió en el referente
indispensable, en el consejero imprescindible, en la
garantía máxima de cualquier decisión tanto religiosa
como política. Emanaba de él tal capacidad comunicativa,
tal don de persuasión, que no conociendo más lengua que
su valenciano natal, lleno de vulgarismos y expresiones
populares, era requerido para predicar en toda Europa y
sus oyentes, siempre numerosísimos, quedaban prendidos
en las redes de su oratoria y en la enorme fuerza
magnética de su persona. Mérito añadido, pues lo
consideraban todos un don divino, denominado en
terminología religiosa "don de lenguas". Por lo mismo,
fueron innumerables sus conversiones de judíos y
pecadores, y se le atribuyeron numerosos milagros.
San Vicente Ferrer Documental
Nutritienda.com da las
pautas para que la piel luzca radiante en
esta época del año
Llega la primavera y con ella el buen tiempo
y las ganas de pasar más tiempo fuera de
casa, como dice el dicho: �la primavera, la
sangre altera�, pero no es lo único que se
altera, en esta época del año la piel de
nuestro rostro es una de las partes del
cuerpo que más �sufre� con los cambios.
Aunque debemos cuidar nuestra piel durante
todo el año, con la llegada de la primavera
hace que esté más sensible y puedan
producirse más problemas. Es la época del
año con más cambios ambientales, hay días de
mucho calor acompañados de bajadas bruscas
de temperatura, días de mucho sol o días de
lluvia, la temperatura es muy variable y
esto altera a la piel. Según los expertos
de www.nutritienda.com,
la empresaon line líder en productos
de salud y belleza, en primavera aumentan
más de un 30 % los problemas relacionados
con la salud cutánea.
Los cambios de temperatura y
luminosidad provocan un cambio hormonal que
afecta al estado de ánimo, que a su vez, se
ve reflejado en nuestra dermis. Con el paso
de los días, nuestro estado de ánimo va
mejorando debido al aumento de la serotonina,
lo que provoca que nuestra energía y
motivación sean mayores. Además, en esta
época del año se producen una mayor
cantidad de alérgenos, que pueden afectar a
las pieles más sensibles causando dermatitis,
que unido a la exposición a los primeros
rayos de sol y al aumento de la sudoración,
hace que aparezcan posibles quemaduras y más
granitos, por lo que no es la mejor época
del año para la piel de nuestra cara. Por
estos motivos, los expertos de Nutritienda.com nos
dan unas pautas para que nuestra piel luzca
radiante en primavera:
1. Seguir unos rituales de
belleza
Muchas de las imperfecciones
que sufre la piel de nuestro rostro son por
una inadecuada limpieza e hidratación, hay
veces que, por falta de tiempo, por
desconocimiento o por pereza no se hacen
todos los pasos necesarios. Para que la piel
este saludable es importante seguir llevar
una rutina adecuada:
Limpieza diaria
Para tener una piel
radiante es fundamental que esté limpia e
hidratada. Lo
primero que hay que hacer es limpiar el
rostro, mañana y noche, con agua tibiay
con un producto específico para cada tipo de
piel, esto hará que los poros se abran y
la piel se oxigene ya que, tanto a lo largo
del día como de la noche, se acumula
suciedad y residuos que los obstruyen. Una
buena limpieza facial ayudará a eliminar las
células muertas, retrasará la aparición de
arrugas, dará más luminosidad y es
fundamental para evitar la aparición de
puntos negros y granitos.
Uso de tónico
Una vez esté limpia la piel
es conveniente utilizar un tónico, se
trata de una fórmula que contiene agua
purificada mínimamente mineralizada con un
pH fisiológico, con unos tensioactivos no
iónicos y glicerina, pero dependiendo para
qué tipo de piel está destinada puede llevar
otros ingredientes, como aceite de almendras
dulces o agua de rosas. Se puede usar por
la mañana y por la noche para tonificar la
piel y restablecer el pH del cutis echando
en un algodón un poco de tónico y aplicarlo
suavemente, o si es en formato spray,
vaporizando directamente sobre el rostro.
Hidratar y tratar la piel
con sérum y cremas
Una vez esté la piel
limpia y tonificada es momento de aplicar un
sérum. Este
producto se caracteriza por incluir en su
formulación mayor concentración de
principios activos, por lo que elegir el
sérum más adecuado para tratar las
necesidades específicas de cada piel puede
marcar la diferencia. A continuación
aplicaremos la crema hidratante. Su elección
dependerá mucho del tipo de piel que
tengamos, ya que necesitamos aportar la
nutrición e hidratación que necesite sin
pasarnos ni quedarnos cortos. Una buena
opción es utilizar productos que
contengan vitamina C y ácido hialurónico, ya
que son muy buenos para estimular la
producción de colágeno.
Exfoliar la piel una vez a
la semana
La exfoliación elimina los
restos de células muertas e impurezas y
activa la microcirculación.
Es un paso imprescindible para que la piel
luzca sana. Se pueden usar exfoliantes que
se venden en el mercado adecuados para cada
tipo de piel o usar ingredientes naturales
como el azúcar, café, sal marina o avena. Lo
más importante es que la exfoliación sea
suave ya que la piel del rostro es muy
delicada, sobre todo en personas con pieles
sensibles.
Para pieles grasas un
exfoliante perfecto es un puñado de copos de
avena triturados con dos cucharadas de
azúcar y el zumo de medio limón. Para pieles
normales y secas es mejor sustituir el zumo
de limón para que no reseque, por lo que se
podría combinar la avena con un poco de
miel. La avena y el azúcar eliminan las
células muertas, el limón es astringente por
lo que limpia en profundidad y la miel es
ideal para pieles secas ya que da una
hidratación extra. En cualquiera de los
casos se aplica sobre la piel húmeda con
movimientos circulares, se deja actuar dos o
tres minutos y se retira con agua fría
Curso de IA de
Google para principiantes (Resumen en 10 minutos)
OCU es independencia, influencia y utilidad. Defendemos
tus derechos como consumidor y juntos creamos una
sociedad de consumo transparente y justa. Te ofrecemos
información objetiva y veraz para que tomes las mejores
decisiones de consumo. Somos la organización de
consumidores más importante de España gracias a la
fuerza e independencia que nos dan los más de 300.000
socios que, con su apoyo, hacen posible nuestra labor.
ÚNETE A OCU https://www.ocu.org/
Reclamar con hojas de reclamaciones
Si has
comprado algo que no te satisface o te han ofrecido un
servicio inadecuado, no lo dudes y pon una reclamación.
Reclamar es un derecho y nos beneficia a todos. ¿Sabes
cómo hacerlo? La primera recomendación es intentar
llegar a un acuerdo amistoso con el vendedor o el
suministrador de servicios ya sea a través del servicio
de Atención al cliente o del responsable del
establecimiento.
10 famosos conocidos por su amor a los perros I
Las mascotas siempre han sido una fuente de amor y
compañía para las personas, y los famosos no son la
excepción. A lo largo de los años, hemos visto a muchas
celebridades compartiendo su vida junto a sus perros,
mostrando el vínculo tan especial que pueden tener con
estos compañeros peludos. Desde estrellas de Hollywood
hasta músicos, muchos de ellos cuentan con animales de
compañía que forman parte integral de sus vidas,
convirtiéndose incluso en protagonistas de sus redes
sociales. El perro ha sido históricamente considerado el
mejor amigo del hombre, y esto también es cierto para
muchas celebridades que comparten su vida con un perro.
A continuación, algunos de los famosos que han mostrado
al mundo su amor por los caninos.
1. Dani Rovira
Dani Rovira, el conocido actor y humorista, es un gran
amante de los animales y no lo ha ocultado en sus redes
sociales ni en sus entrevistas. A lo largo de los años,
Dani ha demostrado una profunda conexión con los
animales, especialmente con los perros, a los que
considera miembros fundamentales de su vida.
Rovira es un firme defensor de la adopción responsable y
ha participado en campañas para promoverla. Es uno de
los patronos de la Fundación Ochotumbao, cuyo objetivo
es promover proyectos dirigidos a mejorar la vida de las
personas más desfavorecidas, la conservación del medio
ambiente y la defensa de los animales.
Vestirse bien y saber mostrar la propia
personalidad en la vestimenta es todo un reto y, a veces, muy difícil de
conseguir. Saber seleccionar el mejor outfit con personalidad para cada
ocasión depende de pequeños detalles que marquen la diferencia y si añaden
elegancia y clase mucho mejor.
Los complementos son parte fundamental
para lograr el mejor look, si estás buscando destacar, tu mejor complemento
puede ser un colgante
corazón de lotus mujer, que le aportará elegancia
y sofisticación a tu outfit, sea cual sea la situación.
Para muchos expertos en moda, saber combinar la vestimenta de
diario con complementos y obtener elegancia y personalidad es una habilidad
que todos tenemos y podemos aplicar.
Existe una gran variedad de complementos y accesorios que
pueden ser ideales para cualquier look. Sobre todo, son importantes esa
clase de complementos que no pasan de moda y se pueden vestir en cualquier
ocasión. Por lo tanto, los complementos son una excelente solución que
pueden salvarte en ocasiones inesperadas o eventos especiales y le pueden
dar un gran cambio de personalidad a un look que se puede considerar
clásico.
¿Quieres saber cuáles son esos complementos
que no pasan de moda? Sigue leyendo, te vamos a mostrar una serie de
accesorios y complementos que no pasan de moda y podrás ponerte siempre que
quieras ¡Vamos allá!
Pañuelos
Una de las primeras prendas que surgen al
hablar de los complementos no son otros que los pañuelos. Un complemento
clásico y sencillo que no pasan los años por él, formando parte del
estilismo de millones de personas en todo el mundo.
Es un accesorio muy versátil que se pueden combinar de miles
de maneras y que puede aportar personalidad y color a nuestros looks.
En la época veraniega el pañuelo se sitúa como el complemento
más utilizado por encima de otro clásico como son los sombreros. Es el
accesorio predilecto para cubrir la cabeza, tanto a modo pirata como
cubriendo con nudo en la barbilla. Y para otoño e invierno, también lo
puedes utilizar sobre los hombros bien extendidos y en el cuello.
Los pañuelos de seda ocupan un lugar primordial, siendo el
tipo de pañuelos más usado para marcar un punto alto de calidad a tus
combinaciones.
Como puedes ver, el pañuelo no es solo es un complemento que
no pasa de moda, además puede usarse durante todo el año con cualquier
elemento de vestir.
Por lo tanto, ¡hazte con una buena colección
de pañuelos!
Pendientes de Aro
Los pendientes de aro son uno de esos
complementos que nunca se han ido de los looks de las mujeres. Desde siempre
estos complementos son un clásico para dar ese toque de elegancia a
cualquier vestimenta.
Posiblemente los pendientes de aros de plata son ahora
tendencia, pero realmente nunca han dejado de serlo. Posiblemente, aquellos
modelos de pendientes de aro más finos y delgados son los más recomendados
para no recargar mucho la zona a complementar.
Una de las ventajas de escoger pendientes de aro es que
existe una gran variedad de modelos y opciones para todos los gustos y
estilos, destacando aquellos aros con motivos bien diseñados que aportan un
valor extra al look final.
Concluyendo, los pendientes de aro pueden
llevarse siempre y nunca pasan de moda aportando un toque especial a
cualquiera de tus looks.
Relojes
Los relojes son complementos que llevamos
siempre con nosotros y que se ha convertido en un accesorio que marca la
diferencia en determinados looks, tanto en hombre como mujer.
No hay duda de que los relojes de hombre y mujer se
establecen como un complemento básico que no puede faltar en ningún caso.
Existen modelos de relojes muy elegantes que pueden ser el punto de partida
de cualquier vestimenta. Los relojes son accesorios que se están comenzando
a emplear como el foco principal, marcando el estilo a partir del modelo
seleccionado.
Las principales marcas de relojes diseñan relojes ya como un
complemento de moda más actualizando sus diseños a las distintas corrientes
que surgen cada año.
Los relojes son un complemento que nunca han pasado de moda y
que cada año cobran más relevancia dentro del mundo de la moda. Hoy en día,
los relojes marcan tendencia en la moda y debes de estar muy atento a los
nuevos modelos que salen.
Sombreros
Los sombreros siempre han sido una pieza
fundamental en los conjuntos de ropa tanto hombres como de mujeres. Aunque
pueda parecer extraño, los sombreros vuelven cada año con más fuerza siendo
una parte fundamental de los looks más modernos y elegantes.
Un sombrero siempre aporta ese toque de elegancia difícil de
conseguir con cualquier otro accesorio. Hay sombreros más clásicos y otros
más modernos pero todos ellos aportan un toque de estilo.
Existen una infinidad de clases de sombreros que se adaptan a
cualquier tipo de estilismo: sombrero Bucket, canotier, cloche o Fedora… los
sombreros son un elemento muy versátil que te ayudará a cerrar con éxito tus
looks.
Los sombreros son ideales para cualquier
momento de la temporada y se combinan fácilmente con pañuelos, aportando una
mayor relevancia al conjunto en general. Looks urbanos o más deportivos, el
sombrero siempre será un gran apoyo para lograr el estilo y elegancia que
buscas.
Bolsos
Para muchos, los bolsos son el complemento
perfecto, el elemento que cierra con gran nivel cualquier look de mujer y
hombre. El bolso puede hacer triunfar aquel look que lleves a cualquier
lugar, una prenda que marca la diferencia frente a otros complementos.
Los bolsos aportan mucho juego y estilo además de imprimir la
personalidad necesaria que se amolde a tus necesidades. Existe un amplio
catálogo de bolsos que pueden sorprender un look inesperado y muy sólido.
Puedes combinar con un bolso de piel,
obteniendo la clase y elegancia de un modelo de este estilo. También está
siendo muy comentado y usado los bolsos de tipo cruzado, convirtiéndose en
una pieza activa y sublime. Hay bolsos de diferentes diseños y tamaños,
dispuestos a ser parte de tus complementos más especiales.
Colgantes
Pocos complementos son tan sumamente bellos y
delicados como un buen colgante. Especialmente aquellos diseños finos sin
mucha ornamentación que son capaces de darle la vuelta a cualquier idea de
look.
Los colgantes marcan una idea clara en un look, siendo, a
veces, un punto de referencia principal al cual debe de ir combinándose las
demás prendas y piezas.
Las grandes marcas como Lotus han diseñado
excelentes piezas de colgantes que son un auténtico lujo para cualquier look
de mujer. Los diseños finos y cuidados marcan la tendencia para un
complemento que siempre ha estado ahí y nunca ha pasado de moda.
Gafas
Las gafas son otro gran complemento clásico en
la mayoría de los estilos de la moda que puedes observar con el paso de los
años. Al igual que los pañuelos u otros complementos clásicos existen una
gran infinidad de modelos y colores de gafas para poder combinar con tus
mejores prendas.
Prácticamente se puede decir que existen un par de gafas para
el estilo personal de cada uno. Se suele decir que siempre es mucho más
difícil combinar las gafas de sol con tu outfit que de otra manera, pero
esto no es del todo cierto.
Puedes utilizar un color de gafas que se adecuen a tus gustos
y al color que más uses, lo que facilitará la combinación de ambos elementos
sin perder valor a tu look. Incluso puede utilizar gafas sin cristales, un
nuevo elemento que se ha puesto muy de moda y funciona en looks muy
casuales.
Estos son sin ninguna duda los complementos más utilizados y
que nunca pasan de moda. Podrás ver estos accesorios en la mayor parte de
looks tanto veraniegos como de invierno siendo parte importante para lograr
un toque de originalidad muy personal.
Por último, es importante destacar que el éxito al combinar
tus prendas con estos complementos radica en no sobrecargar el estilismo y
escoger aquel complemento que marque la diferencia con todo el conjunto. La
idea es focalizar el complemento como la pieza principal de tu modelo y a
partir de ahí elaborar el look que desees.
¡No lo dudes! Selecciona uno de estos
complementos que no pasan de moda y eleva a un nuevo nivel tu look. Piensa
en combinaciones sencillas y lograrás el éxito ¡No te arrepentirás!
Desde 1967, el 2 de abril, coincidiendo
con la fecha del nacimiento del escritor danés Hans
Christian Andersen, la Organización Internacional para el
Libro Juvenil (IBBY ,por sus siglas en inglés) celebra el
Día Internacional del Libro Infantil.
El objetivo es promover la lectura entre los más
jóvenes. Cabe resaltar que diversas investigaciones han
señalado que el habito de la lectura se puede fomentar desde
los cinco meses de edad a través de libros con dibujos y
sonidos.
Hans Christian Andersen (Odense,
2 de abril de 1805 - Copenhague, 4 de agosto de 1875) fue un
escritor y poeta danés, famoso por sus cuentos para niños,
entre ellos El patito feo, La sirenita y La reina de las
nieves. Estas tres obras de Andersen han sido adaptadas a la
gran pantalla por Disney.
Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo.
La fecha de Semana Santa y la luna llena
La Pascua tiene fecha variable. Desde el
Concilio de Nicea, en el año 325, se
decidió que la Pascua de Resurrección se
celebrase "el domingo después a la
primera luna llena que siguiera al
equinoccio de primavera (21 de marzo)".
Por eso, todos los años, se puede
disfrutar de la luna llena en las
procesiones.
Equivale a
decir en un instante. La expresión nace
de la fusión de las dos últimas palabras
latinas que se dicen al santiguarse: In
nomine Patris, et Filii, et Spiritus
Sancti. Amen.
En el
antiguo Derecho Procesal, poner en tela
de juicios significaba que un caso
estaba pendiente de averiguaciones
previas para formar un asunto o
resolverlo. En la expresión, la voz
latina tela (plural de telum, que
significa empalizada) se usa con el
significado de palestra, lugar cerrado
para celebrar en él debates o
discusiones. Dicho esto, la expresión
poner en tela de juicio se dice cuando
tenemos dudas acerca de la certeza,
legalidad o éxito de una cosa.
Madrid City Card es
la nueva tarjeta turística oficial del Ayuntamiento
de Madrid, que ofrece actividades, ventajas y
descuentos en los principales atractivos turísticos,
culturales y de ocio de la ciudad. Madrid
City Card además
incorpora el Abono Turístico del Consorcio Regional
de Transportes de Madrid, lo que permite que sea
utilizada en la red de transporte público de la
ciudad.
Ha llegado la nueva Madrid
City Card, la tarjeta
turística oficial de la ciudad de Madrid, que te
permitirá disfrutar de múltiples ventajas:
Descuentos: en museos y otros
atractivos culturales y de ocio.
Fast pass: entrada
sin colas en algunos de los principales
atractivos turísticos.
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
presenta del 3 de febrero al 11 de mayo
de 2025 una exposición que reúne por
primera vez en Madrid en su totalidad el
conjunto de obras de Francesco Guardi
perteneciente al Museo Calouste
Gulbenkian, gracias a un acuerdo de
colaboración entre ambas instituciones.
3. Ampliamos la exposición 'Jaume
Plensa. Materia interior'
La exposición 'Jaume Plensa.
Materia interior' prolongará su
estancia en Espacio Fundación
Telefónica hasta el 7 de
septiembre . Una oportunidad
única para quienes aún no han
recorrido este universo
escultórico y para aquellos que
desean reencontrarse con la obra
de uno de los grandes nombres
del arte contemporáneo.
Ubicada en la tercera planta ,
la muestra reúne quince
esculturas que atraviesan
más de tres décadas de
trayectoria del artista catalán.
Un viaje por su lenguaje
artístico, que invita a
detenerse, observar y
reflexionar sobre lo más
profundo de la condición
humana. Más
información en este enlace .
“A
tu lado” un musical sobre la vida de Los Secretos
desembarca en el Teatre Tívoli entre el 10 y 13 de
abril
Por
Ferran Martínez-Aira
A TU LADO un musical sobre la trayectoria de Los
Secretos desembarca entre 10 y 13 de abril en el
Teatre Tívoli.
A través de imposibles idas y venidas en el tiempo,
Los Secretos cuentan la historia de su vida, de su
música y de las personas que formaron parte de
ellas.
A TU LADO es un testimonio único de un grupo que
vivió (y cambió) la historia de la música pop de
este país y que ahora quieren compartir con el
público.
En A TU LADO, los componentes del grupo narran en
primera persona la historia de LOS SECRETOS,
repasando su trayectoria y las circunstancias que
los han convertido en un grupo mítico sin el que es
imposible entender el panorama musical español de
los últimos 45 años.
En el apartado musical, la banda sonora está
compuesta por los temas más emblemáticos,
enriqueciendo de manera magistral esta apasionante
historia. Así, por primera vez, temas como “Déjame”,
“La Calle Del Olvido”, “Ojos De Gata”, “Por El
Bulevar De Los Sueños Rotos” o “Pero A Tu Lado” son
un vehículo narrativo que no sólo ilustra
musicalmente la obra, sino que le da un carácter
dramático. Descubrimos cómo esas canciones se crean
y como cada una de ellas forma parte de la vida de
los miembros de LOS SECRETOS y de sus fans.
En una noche única, somos testigos finalmente del
nacimiento, el final y el renacer de uno de los
grupos más importantes de la música española a
través de unas canciones que no sólo forman parte de
la historia del grupo, sino también de la de varias
generaciones.
Del 21 al al 24 de Mayo “A tu lado” se representará
en el Teatro Alcalá de Madrid y el 26 y 27 de mayo
en el Teatro Olympia de Valencia.
Pablo Ruiz Picasso(n.
Málaga, España; 25 de octubre de 1881 - f. Mougins,
Francia; 8 de abril de 1973), conocido como Pablo
Picasso, fue un pintor y escultor español, creador,
junto con Georges Braque y Juan Gris, del movimiento
cubista.
María de los
Ángeles FélixGüereña
(Álamos, Sonora; 8 de abril de 1914 - Ciudad de
México, 8 de abril de 2002) fue una actriz mexicana.
Fue uno de los símbolos del cine mexicano en su
época de oro y uno de los grandes mitos del cine de
habla hispana, se le conoció internacionalmente por
el sobrenombre de «La Doña» y, en Francia, como «La
Mexicana»
Malcolm Robert Andrew Edwards (Londres, Inglaterra,
22 de enero de 1946 - 8 de abril de 2010), mejor
conocido comoMalcolm
McLaren, fue un músico y empresario, mánager y
productor británico que saltó a la fama como agente
del famoso grupo de la primera ola del punk Sex
Pistols.
Jacques Romain Georges Brel (8 de abril de 1929 - 9
de octubre de 1978), conocido artísticamente comoJacques
Brel, fue un cantante belga francófono y, al
mismo tiempo, actor y cineasta. Sus canciones son
famosas por la poesía y honestidad de sus letras.
Tal vez su canciónmás conocida a nivel internacional
es Ne me quitte pas, que se lanzó en 1959.
Cuando se acerca la Semana
Santa, los amantes de la
repostería disfrutan de lo lindo
pues es en esta época del año
cuando pueden degustarse algunos
de los dulces más deliciosos.
Además, los escaparates de las
pastelerías se llenan de
propuestas que hacen muy difícil
no caer en la tentación y probar
alguno de estos manjares.
¡Descúbrelos con nosotros!
Al llegar estas fechas, las
calles se llenan de gente, que
quiere vivir de cerca la
'pasión' y conocer a fondo las
tradiciones de las distintas
localidades de la Comunidad de
Madrid, y se respira el aroma de
los dulces que elaboran las
pastelerías en Semana Santa.
Está
claro que las verdaderas
protagonistas son las torrijas.
Un dulce tradicional elaborado
con pan, preferentemente del día
anterior, empapado en leche con
canela que tras pasarlo por
huevo batido se fríe y
espolvorea azúcar antes de
servir en su versión más
tradicional, aunque también
podrás encontrarlas con limón,
anís, galleta o helado.
En estas fechas, podrás
encontrarlas prácticamente en
todas las pastelerías y
cafeterías de Madrid, tanto en
su formato tradicional como en
varias versiones innovadoras e
incluso aptas para celíacos en
establecimientos especializados.
Pero además de las torrijas,
esta fecha es perfecta para
degustar otros dulces como los 'bartolillos
madrileños'. Se trata de
deliciosas empanadillas rellenas
de crema pastelera que suelen
tomarse calientes.
Otra opción son los 'buñuelos de
viento', bolas de masa
elaboradas con harina de trigo,
manteca y huevos, fritas en
aceite, que pueden estar
rellenos de crema pastelera,
chocolate, o nata.
No te pierdas tampoco los
'pestiños', que, de origen
árabe, son típicos en Navidad y
Semana Santa, y se elaboran con
harina y huevo, se fríen en
aceite de oliva y por último se
bañan en miel; o los 'huevos de
pascua' que con diferentes
formas y colores, captan la
atención de los más pequeños al
decorar, junto a las
'rosquillas' y el resto de
dulces mencionados, los
escaparates de los
establecimientos de la capital.
Por supuesto, en algunas
localidades de la región
encontrarás otros pasteles
típicos. Así pues en Morata de
Tajuña las panificadoras y
pastelerías del pueblo elaboran
los 'pasioncitos' con el
logotipo de 'La Pasión de
Jesús', y el domingo de
resurrección es tradición
'correr el hornazo', en el que
grupos de amigos pasan el
'Domingo de Resurrección' en la
Vega del Tajuña, en comida de
hermandad, con el postre típico
de la zona, el 'hornazo'.
Postre también típico en
Chinchón. Se trata de un bollo
de pan dulce con huevo en el
centro decorado con anises de
colores.
Y de Alcalá de Henares no puedes
irte sin probar los 'penitentes
de Alcalá'. Conos de barquillo,
simulando los capirotes de los
cofrades, cubiertos de chocolate
y rellenos de crema de
almendras. Una receta
tradicional que cuenta ya con
tres siglos de antigüedad, ¿se
te ha abierto el apetito?
¡Endulza tu Semana Santa con
cualquiera de estos postres de
la Comunidad de Madrid!
Créditos imagen: Foto cedida por
'Comunicación Ruta del Cocido
Madrileño'
Del 7 al 10 de abril
2025 en Ifema Madrid
#SG25
GASTRONOMIA
: SALON GOURMETS 38 SG -
La mejor
de su historia
Seis pabellones, más
de 100.000
visitantes, 2.100
expositores y 1.500
novedades, la cita
con el producto de
calidad sólo dura
cuatro días y será
en Salón Gourmets
del 7 al 10 de abril
en Ifema Madrid.
La Feria
Internacional de
Alimentación y
Bebidas de Calidad
con la mayor
superficie de
exposición, que
contará con Estrella
Galicia como cerveza
oficial, ocupará los
pabellones –3, 4, 5,
6, 7 y 8– y ya puede
colgar el cartel de
completo. Seis
pabellones cargados
de productos de
calidad, más de
55.000, en los
stands de los
expositores que un
año más convierten
Madrid en la capital
mundial del producto
gourmet.
Vinos, aceites
de oliva,
conservas,
cárnicas,
charcutería,
condimentos,
salsas, platos
preparados,
ahumados,
quesos,
salazones,
encurtidos,
frutos secos,
café o dulces,
son sólo algunos
de los sectores
que atraerán la
atención de los
visitantes
profesionales y
medios de
comunicación.
Tanto Salón
Gourmets (SG)
como los
expositores
organizarán
durante los
cuatro días un millar
de actividades en
las que conocer
de cerca el
producto y
saborear la
calidad que hace
del SG un
referente
gastronómico año
tras año.
RESTAURANTE LA FONTANA JAVEA
(Alicante)
"Alta Gastronomía con
historia"
Especialidad
en Paellas.
Su experiencia empezó en el
año 1963, cuando sólo
estaban sólos en la playa El
Arenal de Jávea, ahora bajo
la supervisión y dirección
de Javier Vives ha hecho que
este restaurante LA FONTANA
sea un referente en la zona
de Jávea (Alicante).
Ahí empezaron y siguen.
Durante varias generaciones
han dedicado su vida a que
el Restaurante La Fontana de
Jávea siga ofreciendo a
diario los platos
tradicionales de su tierra.
Ahora, su amplio salón
ofrece diversos ambientes en
los que se disfruta de sus
platos en comidas y cenas
familiares, de negocios ó en
celebraciones y eventos.
Quieren que sus clientes
vuelvan y por eso ofrecen
mesas y sillas amplias, en
las que los comensales se
sientan cómodos mientras
disfrutan de su cocina
tradicional valenciana.
Comenzó
siendo un chiringuito de
playa el cual ha ido
creciendo con el tiempo y
actualmente ya es la tercera
generación la que regenta
éste restaurante.
Ofrecen un
amplio salón y terraza
en el que disfrutar de sus
platos en comidas y cenas
familiares, de negocios o en
celebraciones y eventos.
A día de hoy ofrecen una
cocina tradicional
mediterránea, especializada
en paellas, fideuàs y platos
de origen valenciano y en
su carta se puede encontrar
desde arroces hasta carnes y
pescados, pizzas, una gran
variedad de tapas
mediterráneas y postres
caseros.
DESAYUNOS
Empezar bien el día en La
Fontana es fácil. Su amplia
carta de desayunos ofrece
opciones para todos los
gustos. El sol de la mañana
suele acompañar y hace que
nuestros desayunos sean
todavía más agradables.Es
una gozada el restaurante
para desayunar al amanecer
de Jávea.
LA CARTA
Nuestra carta ha sido
cuidadosamente elaborada
para tratar de satisfacer a
todos los gustos, sin
olvidar a los más pequeños y
rescatando deliciosos platos
de nuestra gastronomía que
habían ido quedando en el
olvido.
PAELLAS Y FIDEUAS
Siempre con productos
naturales de la zona, su
especialidad en paellas y
fideuàs es reconocida por
miles de clientes que les
muestran su fidelidad año
tras año.
EVENTOS Y CELEBRACIONES
Su local, su cocina y su
ubicación les permiten
organizar todo tipo de
eventos. Desde la
participación en la elección
de platos hasta la
contratación e instalación
de sistemas multimedia,
nuestra experiencia es
garantía de éxito.
REDES SOCIALES
Les gusta hacer saber de
ellos en todo momento y les
encanta leer los comentarios
de sus clientes y amigos, de
ahí que les guste el
participar en las
principales redes sociales.
El mejor arte y el olor a incienso
vuelven a las calles de la provincia de Cádiz
CadizRamonSanchezHerrera
Cultura, historia y tradición popular conforman su singular Semana Santa
Hay
procesiones de lujo, austeras, con escenas dramáticas, curiosas y con
rivalidades cofrades ancestrales. La Pasión de Cristo convertida en un
acto de Fe y también en una manifestación propia de las mejores
coreografías, en las que no falta la ambientación, la música y el
silencio, el olor a cera quemada y a incienso y a flores recién
cortadas, porque la vida termina y empieza de nuevo. En cada rincón de
la provincia, una Semana Santa singular, desde el día 14 hasta el 20 de
abril de 2025.
En
una provincia con tanta historia -y más de 300 Cofradías y
Hermandades- la Semana Santa ha tamizado todos los aconteceres y en ella
se refleja desde de conquista cristiana de Al-Andalus hasta la huida de
Gibraltar.
La
historiadora Ana Gómez Díaz-Franzón, en el volumen “La Semana Santa como
patrimonio cultural de Andalucía” de Ediciones Tartessos ha publicado
“La Semana Santa en Cádiz”, una radiografía en el tiempo y en el espacio
de sus orígenes, de su evolución y de sus manifestaciones actuales.
Desde 1488
Como en toda Andalucía, la Semana Santa se caracteriza por la sucesión
de procesiones de las diferentes Hermandades desde el Domingo de Ramos
hasta el Domingo de Resurrección, algunas tan antiguas como la del Mayor
Dolor de Jerez, fundada por zurradores, zapateros y curtidores en
1488, la del Cristo de las Misericordias de Chipiona, cuyos
estatutos más antiguos datan de 1550 ó la de la Vera-Cruz de Cádiz, que
data de 1566, cuyo crucificado es conocido como el “Emperador
Dormido”. Otras Cofradías se caracterizan por ser multitudinarias,
como la de La Palma, en la capital, que cuenta con más de 3.000
Hermanos.
Arte
La
Semana Santa en la provincia de Cádiz es también una gran manifestación
artística. Titulares antiquísimos y de gran valor histórico, orfebrería
y ajuares de las imágenes, exquisitos adornos florales y, cómo no, los
bordados que exornan tanto los vestidos y mantos de las Vírgenes, como
las insignias de las Hermandades.
Singularidades de la Semana Santa
En
Cádiz no hay que perderse el Domingo de Ramos el Cristo de la Humildad y
Paciencia, antiquísima talla cuya Cofradía fue fundada en 1621 por un
grupo de cargadores de indias de origen vasco.
CadizRamonSanchezHerrera
El
Jueves Santo destaca el Nazareno, que desde su salida hasta la recogida,
bien entrada la madrugada, es el alcalde perpetuo de la ciudad. La noche
siguiente, Viernes Santo, la gran sobriedad y silencio del cortejo de la
Buena Muerte. Expertos de la Santa Sede han considerado este
crucificado como la mejor representación de Jesús Crucificado en la
cristiandad.
En
Jerez destaca “el Prendimiento” con su espectacular árbol olivo, uno de
los más grandes de la Semana Mayor de Andalucía, y la “Amargura”,
Hermandad de gran devoción y tradición cofrade en la ciudad, así como
tradiciones tan particulares como la “trompeta saetera” de la
hermandad del Mayor Dolor, vestigio del antiguo toque de corneta
utilizado para avisar al pueblo de la presencia de algún saetero.
Jerez-Pascual
Unmomento especial en la Semana Santa de San Fernando es el paso de
la Cofradía de las Tres Caídas, de última creación, ante la popular
Venta de Vargas, tan vinculada al cantaor Camarón de la Isla,
donde el Jueves Santo los saeteros le cantan al Titular.
Mención especial merece la imagen del Cristo de las Misericordias en la
Semana Santa de Chipiona, que tiene un gran arraigo popular con motivo
del Terremoto de Lisboa de noviembre de 1755. Cuando las aguas
inundaron la ciudad, el pueblo sacó al Cristo en rogativa y las aguas
bajaron de nivel seguidamente, por lo que fue considerado un milagro.
En
Rota llama la atención el sermón del Nazareno, que se viene celebrando
desde mediados del siglo XVIII la madrugada del Viernes Santo. Tras el
toque de la trompeta dolorosa, el orador –habitualmente un
cantaor- recuerda como el Señor, condenado a muerte, tomó la cruz y
salió camino del Gólgota y una mujer –Santa Mujer Verónica- limpia el
rostro del Señor dejándolo estampado en un lienzo, un hecho representado
por una joven vestida de hebrea. Además, cabe destacar especialmente la
salida y recogida de la Virgen de los Dolores en la Capilla de la
Caridad (Jueves Santo), que la realizan los costaleros de rodillas.
Asimismo resaltaríamos la procesión del Martes Santo donde los hermanos
de la Vera-Cruz llevan cruces y realizan todo el itinerario
completamente en silencio.
En
Puerto Real destacamos la recogida de la Virgen de la Soledad,
considerada como la única dolorosa realizada por la Imaginera Luisa
Roldán “La Roldana”, en 1688, así como el ritual de los "tres
portazos" que se dan a la imagen, en recuerdo a aquéllos que la
Madre Loreto dio a quienes quisieron quemar la iglesia en 1936.
Ana
Gómez dice que algunas cofradías han optado por recuperar la primitiva
austeridad de la Semana Santa, como la del “Nazareno” de Chiclana o la
de la “Salud, Amor y Sacrificio” de Jerez, donde los nazarenos no llevan
antifaz sino el antiguo capuz.
El
hecho de que Sanlúcar de Barrameda fuera desde hace siglos puerto de
partida hacia América de la evangelización cristiana, provocó que
en la localidad hubiera un gran número de religiosos y de conventos,
además de un legado monumental que se convierte en el escenario de los
recorridos procesionales.
De
interés turístico
Muchas de ellas están declaradas de Interés Turístico Nacional, como las
de Jerez o Arcos de la Frontera, donde los pasos apenas caben por las
calles estrechas y empinadas. Además, la Junta de Andalucía
considera de Interés Turístico la Semana Santa de una veintena de
pueblos gaditanos. Entre ellos figura la de Alcalá del Valle, donde
destaca el Domingo de Resurrección, caracterizado por el desfile de
hornazos y la “Carrerita de San Juan”, en la que el Santo
recorre a gran velocidad las calles del pueblo hasta encontrar a la
Virgen para avisarle de la Resurrección de su hijo. En Torre Alháquime
son mujeres quienes lo transportan y cuando se produce el encuentro las
imágenes bailan al compás de la música y de los aplausos del público.
Arcos-ManuelDeLaVarga
En
Arcos de la Frontera, destacamos la bendición de Jesús Nazareno el
pueblo en la madrugada del Viernes Santo. Además, “son muy particulares
los armaos, cuadrillas de romanos que se remontan al siglo
XVIII cuando salieron por primera vez acompañando a Jesús Atado a la
Columna” resalta la investigadora.
Díaz Franzón destaca igualmente “La Borriquita viviente” de Alcalá de
los Gazules, en la que unos 80 niños vestidos como hebreos salen en
procesión el Domingo de Ramos.
En
Benamahoma, pedanía de Grazalema, cabe subrayar la celebración del
Domingo de Resurrección, uno de los pocos desfiles en el que procesiona
una imagen del Corazón de Jesús. Como preparación de la Resurrección, la
noche del sábado es tradicional que los niños del pueblo llamen a la
alegría con una cencerrada.
Alcalá del Valle vive tan intensamente su Semana Santa que cada Cuaresma
representa la Pasión y Muerte de Jesucristo. Más de 100 vecinos recrean
escenas como la Crucifixión, el Camino al Calvario, la Santa Cena o la
Ascensión a los Cielos.
Otra particularidad –sigue relatando Ana Díaz- es la existencia de
imágenes articuladas como ocurre con los Nazarenos de Conil y de
Arcos.
En
Setenil de las Bodegas goza de gran arraigo popular la singular
competencia entre las dos Hermandades, la Santa Vera-Cruz (Los
Blancos) y Nuestro Padre Jesús Nazareno (Los Negros). La
escisión de la Hermandad primitiva tuvo lugar a finales de 1.700 “pero
las Cofradías siguen poniendo todo su empeño para que sus respectivas
procesiones luzcan con mayor esplendor”.
En
San José del Valle destaca la representación teatral de la Pasión de
Cristo y las salidas procesionales y en Benaocaz, el Viernes Santo,
tiene lugar la procesión de la Pasión, compuesta por siete pasos con
gran tipismo en su recorrido.
La
Semana Santa de Olvera adquiere matices muy particulares con desfiles
procesionales del Silencio, Los Estudiantes, El Cautivo, Jesús Nazareno,
Vera-
Cruz y Santo Entierro.
En
la Semana Santa de San Roque procesionan imágenes del siglo XV al XVIII,
que los españoles trajeron consigo cuando huían de Gibraltar
invadidos por los ingleses.
En
San Roque todas las Hermandades salen de sus iglesias, para recogerse en
la Iglesia Santa María La Coronada, desde donde parte la Procesión
Magna, en la que participan catorce imágenes, así como una escuadrón
de romanos a caballos, todos los Viernes Santo.
“En Tarifa es célebre el encuentro del Jueves Santo entre los pasos de
la Cofradía del Nazareno y se mantiene –apunta la historiadora- la
antigua costumbre de los sermones públicos”.
No
podemos olvidarnos de Ubrique, donde el paso de las imágenes por el
Peñón de la Becerra se convierte en un hermoso espectáculo. Los
costaleros hacen honor a su buen hacer sin ni siquiera rozar los límites
de esta estrecha callejuela. A esto se le suma la espectacularidad de la
Sierra engalanada con la Cruz del Tajo, colocada por un religioso
capuchino a mediados del s XVIII para que protegiera al pueblo de los
desprendimientos de rocas, provocados por los temporales, y cuya
iluminación la convierten en estampa digna de cualquier pintor.
Judas y los toros, símbolos del mal
El
Domingo de Resurrección es muy especial en la provincia –resalta Ana
Gómez- sobre todo en la Sierra y en La Janda, donde además de las
procesiones del Resucitado “se celebran varias manifestaciones populares
de carácter festivo, como las fiestas de los toros o la Quema del
Judas en Conil, o en Benamahoma, donde le echan un toro para que lo
destroce. En Bornos prolongan el acto con actuaciones musicales y el
tradicional Búcaro de la suerte, “donde cada sorbo de licor va
acompañado de un deseo”.
Ana
Díaz explica que tanto Judas como el Toro representan el Mal pero
mientras que al primero se le destruye, del animal se huye.
El
Domingo de Resurrección se suelta el “toro embolao” en Los
Barrios y en Vejer, y el del “Aleluya” en Paterna y en Arcos de
la Frontera, donde los más valientes se atreven a correr delante de dos
reses bravas y los más tranquilos disfrutan de la fiesta asomados a los
balcones y a las azoteas.
Gastronomía
En
algunos pueblos como Vejer de la Frontera continúa vigente la antigua
tradición de ofrecer a los nazarenos “roscos” y “pan duro”
(rebanadas de pan abizcochado con almendras y especias) tras la
recogida de la procesión. Y que también podemos comprar en las
confiterías de la ciudad.
Entre los dulces más singulares, los roscos en forma de corona
de espinas que vende la centenaria pastelería de la Victoria
de la localidad de San Fernando desde comienzos de la Cuaresma.
En
Setenil de las Bodegas se cocina el "hornazo". Se realiza en
todos los hogares, en conmemoración de la resurrección de Cristo.
Consiste en colorear una serie de huevos, la cantidad puede oscilar
entre dos y unas cinco o seis docenas. Todos se unen con azúcar tostada
y se adornan con anises, regaliz, piruletas y caramelos.
Cádiz, 3 de abril de 2025
LA EXPO DEL 92
SIGUE VIVA
Sevilla aún alberga rincones que recuerdan a esos días en los que los
ciudadanos de todas partes del mundo se acercaban a conocer la
maravillosa exposición de 1992
La Exposición Universal de 1992 se celebró en España, en
la ciudad de Sevilla, en un recinto articulado en el margen derecho del
río Guadalquivir. En este se dispusieron los diferentes pabellones e
instalaciones que dieron vida a un evento singular. Hoy en día, muchos
de estos edificios siguen en pie, pero no todos conservan su esencia
original. Un viaje al pasado recorriendo estas localizaciones debe
terminar en los Hoteles
América y el Derby.
Para quienes lo vivieron y fueron partícipes, 1992
fue un año espectacular para España, ya que acogió dos eventos de
gran calibre: los Juegos Olímpicos, en Barcelona, y la Exposición
Universal, en Sevilla.
La capital hispalense se vistió con sus mejores galas
y creó un proyecto en la orilla derecha del río Guadalquivir, para
dar cabida a 102 pabellones y espacios, de los que
actualmente se conservan 32. La Expo del 92 es un ejemplo de
cómo las infraestructuras, que en un momento determinado fueron
ideadas para una actividad, han perdurado en el tiempo cambiando su
finalidad, mientras que otras fueron desmanteladas.
Son un ejemplo de esta situación el pabellón de
navegación, el cual funciona como museo de navegación y sus
alrededores han tenido un gran desarrollo urbanístico. El pabellón
de Marruecos, uno de los mejores conservados, es a día de hoy la
sede de la Fundación Tres Culturas.
El pabellón de Hungría fue declarado Bien de
Interés Turístico, pero en la actualidad permanece cerrado. Mientras
que el pabellón de Puerto Rico alberga el Instituto Andaluz
de Administraciones Públicas, o el pabellón de Nueva Zelanda,
que, aunque en un primer momento era candidato a ser desmantelado
tras la feria, es la sede del Instituto de Estadística y Cartografía
de Andalucía.
Otros ejemplos de cómo estás edificaciones siguen
vivas en el legado de la ciudad son el pabellón de Kuwait,
obra de Santiago Calatrava, que se conserva sin apenas cambios y es
la sede de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la junta. O el pabellón
de Mónaco, en cuyo interior todavía se conserva el acuario, y
hoy en día es la estación de ecología acuática Alberto I de Mónaco.
Este viaje por la historia, realizado en un tranquilo
paseo por la orilla del Guadalquivir, es un reflejo de lo importante
que fue la Exposición Universal de 1992 para los españoles, pero
sobre todo para los sevillanos, que mostraron al mundo la
maravillosa ciudad que tienen. Pero, después de este paseo por la
memoria viva de un destino con luz propia, lo mejor es hospedarse
en los Hoteles
América y el Derby de Sevilla, y rendirse a los encantos de este
paraíso.
El Hotel América se presenta como tu mejor
opción cuando buscas estar como en casa. Un alojamiento moderno,
óptimo y bien ubicado, en la Plaza de Duque de la Victoria. Ideal
para aquellos viajeros que quieren conocer el centro de la ciudad
sin necesidad de transporte. A su lado, el hotel Derby, el
cual garantiza descansar en las mejores habitaciones y disfrutar de
las mejores vistas desde su espectacular terraza.
Pero, para quienes busquen una alternativa distinta a
un hotel, tienen a su disposición los Apartamentos Lumbreras 16, que
ofrecen un ambiente familiar en el barrio de la Alameda. Alojamientos
ideales en un barrio con mucha vida, encanto y posibilidad de llegar
en un tranquilo paseo a la ribera del Guadalquivir.
Los mejores flower shows y jardines botánicos en
Gran Bretaña en 2025
En 2025, las exposiciones de flores y jardines británicos deslumbrarán a
los visitantes con un rico tapiz de flores y arte jardinero. Desde la
mundialmente conocida Chelsea Flower Show de Londres, que exhibe diseños
vanguardistas y plantas raras, hasta joyas menos conocidas como la
Harrogate Spring Flower Show, hay algo que encantará a todos los amantes
de las plantas. Los jardines botánicos regionales, como el Proyecto Edén
de Cornualles, con sus sorprendentes biomas, y el histórico Real Jardín
Botánico de Edimburgo, ofrecen experiencias envolventes durante todo el
año, en las que se mezclan la experiencia hortícola con paisajes
llamativos. Aquí tiene un resumen de los lugares donde podrá disfrutar
de la floración británica en 2025...
Espectáculos florales para ver en 2025
Exposición
floral de primavera de Harrogate
La 2025 Harrogate Spring Flower Show, que se celebra del 24 al 27 de
abril de 2025 en el Great Yorkshire Showground, da el pistoletazo de
salida a la temporada de jardinería con una explosión de color. Conocida
por sus galardonados jardines de exposición y sus muestras de arte
floral, la exposición atrae tanto a jardineros principiantes como
experimentados. Los visitantes pueden explorar talleres de jardinería,
comprar en una amplia gama de viveros y llevarse a casa productos
esenciales para el jardín. Con actividades para toda la familia, música
en directo y numerosos puestos de comida local, es un comienzo festivo
de la primavera en el bello entorno de Yorkshire.
Feria de primavera BBC Gardeners“ World, Beaulieu
La Feria de Primavera BBC Gardeners“ World 2025 tendrá lugar del 2 al 4
de mayo de 2025 en los terrenos de Beaulieu, y destacará lo mejor de la
jardinería primaveral. Este vibrante evento contará con creativas
muestras florales, inspiradores jardines de exhibición y demostraciones
de jardinería a cargo de expertos para entusiastas de la jardinería de
todos los niveles. Los visitantes podrán participar en talleres
prácticos, comprar en una gran variedad de viveros y vendedores
artesanos locales y disfrutar de ofertas gastronómicas mientras se
empapan de la belleza del entorno histórico. Las entradas a la feria dan
acceso completo a los terrenos y jardines de Beaulieu, al Museo Nacional
del Motor, a la Palace House y al parque de aventuras Little Beaulieu.
Para información, consultas y/o sugerencias , contactar con
Editor y Webmaster :webmaster@elalmanaque.com