El Almanaque

EL ALMANAQUE : DIARIO DIGITAL

DESARROLLO PERSONAL - OCIO - CULTURA - TECNOLOGÍA
- TURISMO Y SALUD

Compártelo con tus familiares, amigos y seguidores en las redes sociales ! Facebook  Email

El Almanaque Nº 9320 Lunes 7 de Abril de 2025

Día Mundial de la Salud

El tema del Día Mundial de la Salud 2025 es

«Comienzos Saludables, Futuros Esperanzadores».

Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio cometido en Ruanda

TRADUCTOR


Busca en la hemeroteca . Miles de artículos  

Novedades de Amazon - Deportes - Electrónica - Belleza y Salud - Moda - Hogar y Cocina - Lista de Nacimiento.

 

LÉXICO -  LAS COSAS Y SUS NOMBRES - LA FRASE - EL REFRÁN - FIESTAS


TEMAS DEL DIA EN EL ALMANAQUE 

El Almanaque es un medio abierto a todas las opiniones. La opinión de los artículos es responsabilidad de sus autores


Buscador temático del Almanaque  -  EL ALMANAQUE dedica sus afanes a poner a tu alcance UNA PALABRA CADA DÍA.  Por Mariano Arnal

EL NOMBRE DE LAS COSAS   NOMINA RERUM  ETIMOLOGIAS - ORIGEN DE LAS PALABRAS
 

LÉXICO : MEDICINA - EDUCACIÓN - RELIGIÓN - DERECHO-POLÍTICA - AMOR Y SEXO - ECOLOGÍA -

 

HALLOWEEN - TODOS LOS SANTOS - DÍA DE DIFUNTOS  - CARNAVAL
 

LAS COSAS Y SUS NOMBRES - ORIGEN DE LA PALABRA
 

SALUD

Aunque parezca mentira, saludar es un derivado de salud. Fueron los romanos los que nos dejaron en herencia ambas palabras. Por lo visto la salud no era el estado natural previsible de un romano (quizá porque vivían en una tierra pantanosa, y por tanto víctimas fáciles del reuma y de los mosquitos); el caso es que se estableció como inicio de cualquier conversación, interesarse por la salud del contertulio (a eso lo llamaron ellos primero salutem alicui dícere = invocar la salud para alguien, y luego salutare = saludar).

No sólo eso, sino que también la despedida (Vale!) volvía a hacer referencia a la salud (recordemos la palabra convalescencia, en la que se recoge el valere de los romanos). Este es posiblemente uno de los casos en que el lenguaje ha impuesto unos intereses inexistentes. En efecto, fueron los romanos los que a través de sus fórmulas de salutación impusieron a los pueblos conquistados la salud como inicio de cualquier conversación, cuando es evidente que para muchos de ellos no era la salud una prioridad.

Bástenos comparar con el saludo de los griegos, bastante más saludable que el de los romanos: caire (jáire), "alégrate" es su saludo. Detrás del caire está la cariV(járis), que no es poca cosa. Detrás de la salus latina está además de la salud, la salvación, que comparten las dos el mismo nombre. En ambos casos se trata de conjurar males que ahí están atormentándonos o amenazándonos.

Es una forma de estar instalados en la vida. Si salvus y sanus además de su evidente afinidad semántica son también afines léxicamente, es algo que no está claro. Seguramente que la clave está en todo caso en el verbo saow / saw (saóo / sáo), que significa salvar y que tiene una gran versatilidad gramatical.

La palabra "¡Salud!" como exclamación, se usa para brindar como abreviación de la extresión más larga "a la salud de..." o "a vuestra salud". Su significado y valor está perfectamente acotado. Donde, en cambio, hay confusión es en el empleo de esta fórmula para responder a un estornudo. La historia es larga. Se trata de una práctica ancestral propia de muchas culturas, relacionada en general con supersticiones según las cuales mediante el estornudo se conmociona el espíritu propio o se expulsa un espíritu infiltrado.

Ya en Grecia se respondía al estornudo con la invocación zhqi (tzézi)= ¡Vive! O con esta otra: Zeu swzwn (Zéu sótzon) = ¡Zeus te salve! Y en Roma usaban la expresión ¡Salve!, que era una de las fórmulas del saludo, es decir de desear salud. En la Europa medieval, a causa de las grandes pestes uno de cuyos síntomas era el estornudo, se impuso la costumbre de decir "¡Jesús!" o "Dóminus tecum" para ahuyentar la enfermedad (he tenido a la vista la referencia de una bula papal al respecto, pero no la he podido localizar ahora).

El que había estornudado respondía: "¡Gracias!". En algunos países todavía está en uso y es incluso algo más larga. Como fórmula alternativa se ha abierto camino la expresión "¡Salud!" (traducción del "¡Salve!" de los romanos). El islamismo también ha desarrollado sus fórmulas, no iguales en todos los países; "¡Vive!", se le dice al que estornuda. Y éste responde: "¡Contigo!" ("en vida tuya", que diríamos en español), o "¡Alá te bendiga!", o "¡Alabado sea Alá!"

 

EFEMÉRIDES HISTÓRICAS

 

Hace tiempo, tal día como hoy ocurría :

Efemérides 7 de Abril

1506 Nace San Francisco Javier. 
1614 Muere el pintor Domenikos Theotokópoulos, conocido como El Greco.
 
1711 Nace el filósofo David Hume.
 
1764 Se coloca la primera piedra del Palacio Real de Madrid.
 
1772 Nace el filósofo Charles Fourier.
 
1823 Los Cien Mil Hijos de San Luis entran en España con el propósito de restablecer el absolutismo.
 
1912 Finaliza el primer campeonato de España de fútbol con la victoria del F.C. Barcelona.
 
1915 Nace la cantante Billie Holliday.
 
1939 Italia invade Albania.
 
1947 Muere el industrial Henry Ford.
 
1948 Inicia sus actividades la OMS (Organización Mundial de la Salud).
 
1971 Muere el compositor Igor Stravinsky.
 
1988 La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara hoy "Día mundial contra el consumo de tabaco".
 
1987 El golfista español Severiano Ballesteros es galardonado con el Premio Príncipe de Asturiasde Deportes
 
1990 Un incendio en el transbordador danés Scandinavian Stars cuando navegaba por el Skagerrak provoca la muerte de 160 de las aproximadamente 500 personas
 
1992 El Parlamento Europeo ratifica por amplia mayoría el Tratado de Maastricht para la Unión Europea.
 
1997 Se inaugura en Zacatecas (México) el primer Congreso Internacional de la Lengua Española
 
1999 Unos 35.000 refugiados kosovares desaparecen de un campamento en Macedonia.
 
2000 El grupo alemán Bertelsmann y la empresa televisiva del grupo británico Pearson se unen para crear la mayor entidad de radio y televisión de Europa.
 
2005: México: Le es retirado el fuero (inmunidad política) al alcalde de la Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador, en uno de los episodios políticos-legales más controvertidos en los tiempos recientes de la Historia de México.
2006: España: El Congreso aprueba la 6ª ley de educación .La nueva norma establece enseñanzas comunes al 55%. La religión será optativa, de libre elección. Suma una nueva asignatura, la de educación para la ciudadanía. Los alumnos de secundaria no podrán pasar de curso con más de 3 suspensos.
2006: el Parlamento Español aprueba por unanimidad la ley de tropa y marinería., que establece un modelo de ejército profesional. Los soldados podrán permanecer en los ejércitos hasta los 45 años.
2006: el Tribunal de Luxemburgo prohíbe sustituir salario por vacaciones.
2006: declaración de Parque Natural del Penyagolosa.
2009: en Perú, el ex presidente Alberto Fujimori es condenado a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad en los casos de las matanzas de Barrios Altos y la Universidad La Cantuta, realizados durante su mandato por el grupo Colina.

 

Today in History for April 7

 

Efemérides  https://www.elalmanaque.com/Efemerides/index.htm Si busca más efemérides. Recopilación de ediciones de EL ALMANAQUE



 


SANTORAL 
- FELICITA A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE 
 

 

SANTORAL 7 de Abril : Pascua de Resurrección. Santos Juan Bautista de La Salle, Epifanio, Donato y Rufino.

ONOMÁSTICA EL NOMBRE DEL DIA

EPIFANIO

Del griego epi (epí), preposición que significa "sobre" y que se usa a menudo como prefijo de intensidad, más jainw (fáino), cuyo significado es "brillar", "lucir". Según esto, Epifanio es igual a "muy ilustre", "sumamente brillante". Del nombre propio EpijanioV (Epifánios) no se tiene constancia antes de nuestra era, de donde es razonable deducir que su aparición se debe a la festividad oriental de la Epifanía, en la que se interpreta la venida de Jesús al mundo como una brillante aparición, como una manifestación esplendorosa de Dios a los hombres.

San Epifanio, obispo de Salamina y padre de la Iglesia, nació en 310 o 315, de familia pobre, en Judea. A los 10 años, muerto su padre, fue adoptado por un judío rico, bajo cuyos auspicios aprendió el griego, el copto(egipcio), el siríaco, el hebreo y algo de latín. A los 16 años, convertido al cristianismo por el monje Luciano, entró en su monasterio. Allí, bajo la dirección de san Hilarión siguió avanzando en saber y en virtud. Por consejo de este mismo santo fue a visitar a los grandes sabios que vivían en los monasterios de Egipto.

Con poco más de veinte años de edad, volvió a su país y en Eleuterópolis (la "ciudad de la libertad") fundó un monasterio a cuyo frente estuvo 30 años, al cabo de los cuales fue elegido metropolitano y obispo de Constancia (la antigua Salamina). Puso su preclara inteligencia al servicio de la fe, que recibía constantes ataques de los herejes. Murió el año 403 (alrededor de los 90 años de edad), mientras volvía de su último viaje en defensa de la fe. Nos dejó varias obras: una, a la que llamó Panárion y que se ha traducido como "herejías", en la que ataca a las 80 concubinas del Cantar de los Cantares, entendiendo por tales 80 herejías (incluye en el número de éstas 20 escuelas filosóficas griegas y sectas judías); un interesante tratado sobre pesas y medidas del Antiguo Testamento y otras varias obras exegéticas, que le valieron el título de Padre de la Iglesia.

Celebran su onomástica los Epifanios el 21 de enero (S. Epifanio obispo de Pavía al que sus padres dieron este nombre por haber visto un gran resplandor sobre su cuna; se distinguió por su extraordinaria bondad. Murió en 497); el 7 de abril (san Epifanio obispo y mártir en África); el 12 de mayo (s. Epifanio obispo de Salamina y Padre de la Iglesia); o bien el 23 de julio (S. Epifanio Sierra Conde, religioso y mártir).

Otros grandes hombres han acrecido el valor de este nombre, entre ellos Epifanio Escolástico, así llamado porque sus obras fueron usadas como libros de texto en las escuelas durante varios siglos. Epifanio de Alejandría, sabio griego del siglo II, que escribió un tratado Sobre el Trueno y los Relámpagos. Epifanio Slavinetsky (m. 1675), sabio monje que introdujo en Rusia los métodos y enseñanzas de la escuela de Kiev, que sirvieron de base para las reformas de Pedro el Grande.

Los Epifanios pueden estar ufanos de su luminoso nombre y de quienes le han dado prestigio resplandeciendo especialmente por su sabiduría. ¡Felicidades!

Mariano Arnal Copyrigth EL ALMANAQUE todos los derechos reservados  https://www.elalmanaque.com/santoral/


 

AUTOAYUDA - ASTROLOGIA - ALMANAQUES - CALENDARIOS - SOLIDARIDAD - ONG´S - FUNDACIONES


 

 CALENDARIOS ARMONIA - DESARROLLO PERSONAL - SABIDURIA ORIENTAL 

Conócete | Ordénate | Cultívate | Relaciónate | Ámate | Armonízate | Conéctate - RELACIONES PERSONALES 
 

Aprender a querer aprender 

Si el conocimiento no va a ti, ¿tú vas al conocimiento?

Algunas personas pretenden aprender sin esforzarse y trasladan toda la responsabilidad al profesorado y al material didáctico (libros, apuntes, videos, ...).

Ciertamente, hay factores que facilitan el aprendizaje:

  • Un profesor que explique con claridad, que genere un ambiente agradable y permita que los alumnos se equivoquen, que motive a aprender, dudar, pensar, participar, ...

  • Unas normas establecidas, conocidas y aceptadas por el profesorado y alumnado.

  • Un material claro y carente de complejidades absurdas.

No obstante, aprende quien quiere. La persona que esté dispuesta a esforzarse tiene más posibilidades de aprender que aquella otra comodista que quiere que el conocimiento le llegue a su mente y se quede allí permanentemente sin siquiera realizar esfuerzo alguno. Es como querer que una persona plante un naranjo, lo cultive, agarre una naranja del árbol, le quite la piel, la corte en pedazitos para luego masticarla y ofrecérsela a otra para que simplemente la trague. Sin embargo, aún así, ésta tiene que hacer un esfuerzo: la digestión.

Por tanto, se trata de realizar el mínimo esfuerzo necesario, pero hacerlo. Quizá en ocasiones habrá que realizar más del mínimo pero, claro está, sin llegar al sacrificio, ahora bien, ¿estamos dispuesto a ello?.

Así, se puede aprender hasta de una persona estúpida: hay quien aprende a ser estúpido imitando su conducta y quien aprende todo lo que no debe hacer para serlo.

Conclusión, querer aprender es una actitud que facilita el aprendizaje y que depende exclusivamente de ti.

El almanaque de la Astrologia Artículos sobre astrología  orientados a la reflexión y observación

ALMANAQUES - CALENDARIOS

Azteca - Chino - Gregoriano - Indio - Islámico - Hebreo - Juliano - Maya - Sirio - Republicano


 

DÍAS MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES


 
Día Mundial de la Salud

La salud de las madres y los recién nacidos está en la base de familias y comunidades saludables, pues contribuye a garantizar futuros esperanzadores para todos.
En el Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril de 2025, arrancará una campaña de un año de duración sobre la salud de la madre y el recién nacido. En la campaña, titulada Comienzos saludables, futuros esperanzadores, se exhortará a los gobiernos y a la comunidad de la salud a intensificar los esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos, y a dar prioridad a la salud y el bienestar de las mujeres a largo plazo.

Además, la OMS y sus asociados difundirán información útil para ayudar a que los embarazos y los partos sean saludables, y apoyar una mejor salud posnatal.

La salud de las madres y los recién nacidos está en la base de familias y comunidades saludables, pues contribuye a garantizar futuros esperanzadores para todos.

En el Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril de 2025,  arrancará una campaña de un año de duración sobre la salud de la madre y el recién nacido. En la campaña, titulada Comienzos saludables, futuros esperanzadores, se exhortará a los gobiernos y a la comunidad de la salud a intensificar los esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos, y a dar prioridad a la salud y el bienestar de las mujeres a largo plazo.

Además, la OMS y sus asociados difundirán información útil para ayudar a que los embarazos y los partos sean saludables, y apoyar una mejor salud posnatal.

Visite la página principal de la campaña del Día Mundial de la Salud 2025.


 
Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz

La Asamblea General declaró el 6 de abril el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz para concienciar acerca del papel que el deporte puede desempeñar en la promoción de los derechos humanos y el desarrollo económico y social.

La fecha conmemora la inauguración, en 1896, de los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, en la ciudad de Atenas (Grecia).

Fomentar la inclusión social a través del deporte: Hacia la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social
 

El Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz se celebra anualmente el 6 de abril, con el fin de destacar el poder del deporte para fomentar cambios positivos, superar barreras y trascender fronteras.

En vísperas de la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de 2025, que se celebra en Qatar del 4 al 6 de noviembre de 2025, el Día Internacional del Deporte de 2025 se centra en el tema de la inclusión social, con especial atención a los grupos más marginados. Tendrá como objetivo cuestionar los estereotipos y promover la igualdad de oportunidades y el deporte inclusivo para todas las personas, independientemente de la edad, el sexo o las diferencias raciales.

Servirá para mostrar cómo el deporte puede ser una fuerza unificadora en favor de la inclusión y de sociedades más equitativas, así como una poderosa plataforma de diálogo para combatir los prejuicios e inspirar cambios positivos en todo el mundo.

Para conmemorar el Día Internacional, se celebrará un acto en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, en colaboración con la Misión Permanente del Principado de Mónaco, la Misión Permanente del Estado de Qatar, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, el Departamento de Comunicaciones Mundiales y ONU Mujeres. El acto brindará la oportunidad de entablar debates constructivos sobre las cuestiones transversales del deporte, la igualdad de género, el envejecimiento saludable y la paridad racial. La celebración de 2025 servirá de plataforma para explorar soluciones sobre cómo el deporte puede servir de herramienta hacia una mayor inclusión social y progreso.

Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz | Naciones Unidas

Caminar: recomendaciones básicas

CANALES VIDEO : DIVULGATIVO - DOCUMENTALES - DIAS MUNDIALES MEDICINA Y SALUD - CIENCIAS - MATEMÁTICAS - HISTORIA Y ARTE

San Vicente Ferrer fue uno de esos fenómenos humanos que tardan siglos en darse. Tenía una personalidad sumamente persuasiva, convincente, atractiva. Se convirtió en el referente indispensable, en el consejero imprescindible, en la garantía máxima de cualquier decisión tanto religiosa como política. Emanaba de él tal capacidad comunicativa, tal don de persuasión, que no conociendo más lengua que su valenciano natal, lleno de vulgarismos y expresiones populares, era requerido para predicar en toda Europa y sus oyentes, siempre numerosísimos, quedaban prendidos en las redes de su oratoria y en la enorme fuerza magnética de su persona. Mérito añadido, pues lo consideraban todos un don divino, denominado en terminología religiosa "don de lenguas". Por lo mismo, fueron innumerables sus conversiones de judíos y pecadores, y se le atribuyeron numerosos milagros.
San Vicente Ferrer Documental

Efemérides : 3 de Abril de 1493
 

Los Reyes Católicos reciben con todos los honores a Cristóbal Colón en Barcelona, a su regreso del primer viaje a América
 

 

CIENCIAS - TECNOLOGIA - INTERNET - SALUD - EDUCACIÓN


 

3 Alimentos Para Bajar La Presion

1. El ajo es el alimento estrella, ya que se le han reconocido sus innumerables propiedades, entre ellas bajar la presión arterial. Te recomiendo masticar un ajo por las mañanas, despues de haber desayunado.

Te comento que conoci una amiga que lo hacia de la siguiente manera, se levantaba por las mañanas y antes de realizar su limpieza personal masticaba un ajito y luego comenzaba con su limpieza personal, en menos de 30 dias estaba su presión estable, y además logro eliminar los parásitos intestinales, lo único es que debes de adaptarte a realizarlo con el estómago vacio.

Haz la prueba y luego me compartes.

2. Tomate:

El tomate es un gran aliado. Posee múltiples propiedades y entre ellas se destacan su poder antioxidante, desintoxicante.

El tomate además es también protector de la salud cardiovascular, ayudando a disminuir y regularizar la presión arterial, contiene potasio, mineral que regula los líquidos corporales.

Además evita que el colesterol malo se adhiera a las paredes de las arterias provocando su engrosamiento.

Te recomiendo su consumo en ensalda con sal marina y rodajas de cebolla. Tambien puedes tomar jugo de tomate antes del desayuno, para obtener resultados inmediatos te recomiendo consumirlo natural.

3. Consume vegetales de hojas verdes:


Como son espinacas, acelgas, berros, lechugas, brocoli, etc. Al consumir diariamente estos vegetales son muy benéficos debido a que sus antioxidantes y minerales te ayudan a normalizar la presión sanguínea.

Pero, además de estos alimentos te recomiendo sustituir la sal común de mesa por sal marina ya que con solo tomar un vaso con agua agregandole unas gotas de jugo de limón y sal marina todas las mañanas en tan solo 7 dias habrás normalizado tu presión.

Además te recomiendo caminar todos los dias iniciando con 15 minutos al dia hasta que logres caminar a diario 1 hora.

 

Curso de IA de Google para principiantes (Resumen en 10 minutos)


 

 

LOS TRUCOS DEL DIA - COCINA | LIMPIEZA | SALUD - Libros de Yoga - Zen - Feng Shui - Shiatsu

 

OCU, la fuerza de tus decisiones

OCU es independencia, influencia y utilidad. Defendemos tus derechos como consumidor y juntos creamos una sociedad de consumo transparente y justa. Te ofrecemos información objetiva y veraz para que tomes las mejores decisiones de consumo. Somos la organización de consumidores más importante de España gracias a la fuerza e independencia que nos dan los más de 300.000 socios que, con su apoyo, hacen posible nuestra labor. ÚNETE A OCU https://www.ocu.org/
 

Reclamar con hojas de reclamaciones

Si has comprado algo que no te satisface o te han ofrecido un servicio inadecuado, no lo dudes y pon una reclamación. Reclamar es un derecho y nos beneficia a todos. ¿Sabes cómo hacerlo? La primera recomendación es intentar llegar a un acuerdo amistoso con el vendedor o el suministrador de servicios ya sea a través del servicio de Atención al cliente o del responsable del establecimiento. 
 


10 famosos conocidos por su amor a los perros I

Las mascotas siempre han sido una fuente de amor y compañía para las personas, y los famosos no son la excepción. A lo largo de los años, hemos visto a muchas celebridades compartiendo su vida junto a sus perros, mostrando el vínculo tan especial que pueden tener con estos compañeros peludos. Desde estrellas de Hollywood hasta músicos, muchos de ellos cuentan con animales de compañía que forman parte integral de sus vidas, convirtiéndose incluso en protagonistas de sus redes sociales. El perro ha sido históricamente considerado el mejor amigo del hombre, y esto también es cierto para muchas celebridades que comparten su vida con un perro. A continuación, algunos de los famosos que han mostrado al mundo su amor por los caninos.

1. Dani Rovira

Dani Rovira, el conocido actor y humorista, es un gran amante de los animales y no lo ha ocultado en sus redes sociales ni en sus entrevistas. A lo largo de los años, Dani ha demostrado una profunda conexión con los animales, especialmente con los perros, a los que considera miembros fundamentales de su vida.

 

 

Rovira es un firme defensor de la adopción responsable y ha participado en campañas para promoverla. Es uno de los patronos de la Fundación Ochotumbao, cuyo objetivo es promover proyectos dirigidos a mejorar la vida de las personas más desfavorecidas, la conservación del medio ambiente y la defensa de los animales.

 

C/Camino Tierra de Agua 2. Granja la Luna. 28390 Belmonte de Tajo (Madrid) + 91 874 73 54

VETERINARIA - ARTÍCULOS

Artículos - Libros : Animales de Compañía  Aves - Gatos - Peces - Perros - Otros animales - Enlaces - Cursos


 
MODA - TENDENCIAS - GENTE - TV - REDES SOCIALES - DEPORTES - REGALOS - AFICIONES


Complementos que no pasan de moda

Vestirse bien y saber mostrar la propia personalidad en la vestimenta es todo un reto y, a veces, muy difícil de conseguir. Saber seleccionar el mejor outfit con personalidad para cada ocasión depende de pequeños detalles que marquen la diferencia y si añaden elegancia y clase mucho mejor.

 

Los complementos son parte fundamental para lograr el mejor look, si estás buscando destacar, tu mejor complemento puede ser un colgante corazón de lotus mujer, que le aportará elegancia y sofisticación a tu outfit, sea cual sea la situación.  

Para muchos expertos en moda, saber combinar la vestimenta de diario con complementos y obtener elegancia y personalidad es una habilidad que todos tenemos y podemos aplicar.

Existe una gran variedad de complementos y accesorios que pueden ser ideales para cualquier look. Sobre todo, son importantes esa clase de complementos que no pasan de moda y se pueden vestir en cualquier ocasión. Por lo tanto, los complementos son una excelente solución que pueden salvarte en ocasiones inesperadas o eventos especiales y le pueden dar un gran cambio de personalidad a un look que se puede considerar clásico.

¿Quieres saber cuáles son esos complementos que no pasan de moda? Sigue leyendo, te vamos a mostrar una serie de accesorios y complementos que no pasan de moda y podrás ponerte siempre que quieras ¡Vamos allá!

Pañuelos

Una de las primeras prendas que surgen al hablar de los complementos no son otros que los pañuelos. Un complemento clásico y sencillo que no pasan los años por él, formando parte del estilismo de millones de personas en todo el mundo.

Es un accesorio muy versátil que se pueden combinar de miles de maneras y que puede aportar personalidad y color a nuestros looks.

En la época veraniega el pañuelo se sitúa como el complemento más utilizado por encima de otro clásico como son los sombreros. Es el accesorio predilecto para cubrir la cabeza, tanto a modo pirata como cubriendo con nudo en la barbilla. Y para otoño e invierno, también lo puedes utilizar sobre los hombros bien extendidos y en el cuello.

Los pañuelos de seda ocupan un lugar primordial, siendo el tipo de pañuelos más usado para marcar un punto alto de calidad a tus combinaciones.

Como puedes ver, el pañuelo no es solo es un complemento que no pasa de moda, además puede usarse durante todo el año con cualquier elemento de vestir.

Por lo tanto, ¡hazte con una buena colección de pañuelos!

Pendientes de Aro

Los pendientes de aro son uno de esos complementos que nunca se han ido de los looks de las mujeres. Desde siempre estos complementos son un clásico para dar ese toque de elegancia a cualquier vestimenta.

Posiblemente los pendientes de aros de plata son ahora tendencia, pero realmente nunca han dejado de serlo. Posiblemente, aquellos modelos de pendientes de aro más finos y delgados son los más recomendados para no recargar mucho la zona a complementar.

Una de las ventajas de escoger pendientes de aro es que existe una gran variedad de modelos y opciones para todos los gustos y estilos, destacando aquellos aros con motivos bien diseñados que aportan un valor extra al look final.

Concluyendo, los pendientes de aro pueden llevarse siempre y nunca pasan de moda aportando un toque especial a cualquiera de tus looks.

Relojes

Los relojes son complementos que llevamos siempre con nosotros y que se ha convertido en un accesorio que marca la diferencia en determinados looks, tanto en hombre como mujer.

No hay duda de que los relojes de hombre y mujer se establecen como un complemento básico que no puede faltar en ningún caso. Existen modelos de relojes muy elegantes que pueden ser el punto de partida de cualquier vestimenta. Los relojes son accesorios que se están comenzando a emplear como el foco principal, marcando el estilo a partir del modelo seleccionado.

Las principales marcas de relojes diseñan relojes ya como un complemento de moda más actualizando sus diseños a las distintas corrientes que surgen cada año.

Los relojes son un complemento que nunca han pasado de moda y que cada año cobran más relevancia dentro del mundo de la moda. Hoy en día, los relojes marcan tendencia en la moda y debes de estar muy atento a los nuevos modelos que salen.

 

 

Sombreros

Los sombreros siempre han sido una pieza fundamental en los conjuntos de ropa tanto hombres como de mujeres. Aunque pueda parecer extraño, los sombreros vuelven cada año con más fuerza siendo una parte fundamental de los looks más modernos y elegantes.

Un sombrero siempre aporta ese toque de elegancia difícil de conseguir con cualquier otro accesorio. Hay sombreros más clásicos y otros más modernos pero todos ellos aportan un toque de estilo.

Existen una infinidad de clases de sombreros que se adaptan a cualquier tipo de estilismo: sombrero Bucket, canotier, cloche o Fedora… los sombreros son un elemento muy versátil que te ayudará a cerrar con éxito tus looks.

Los sombreros son ideales para cualquier momento de la temporada y se combinan fácilmente con pañuelos, aportando una mayor relevancia al conjunto en general. Looks urbanos o más deportivos, el sombrero siempre será un gran apoyo para lograr el estilo y elegancia que buscas.

Bolsos

Para muchos, los bolsos son el complemento perfecto, el elemento que cierra con gran nivel cualquier look de mujer y hombre. El bolso puede hacer triunfar aquel look que lleves a cualquier lugar, una prenda que marca la diferencia frente a otros complementos.

Los bolsos aportan mucho juego y estilo además de imprimir la personalidad necesaria que se amolde a tus necesidades. Existe un amplio catálogo de bolsos que pueden sorprender un look inesperado y muy sólido.

Puedes combinar con un bolso de piel, obteniendo la clase y elegancia de un modelo de este estilo. También está siendo muy comentado y usado los bolsos de tipo cruzado, convirtiéndose en una pieza activa y sublime. Hay bolsos de diferentes diseños y tamaños, dispuestos a ser parte de tus complementos más especiales.

Colgantes

Pocos complementos son tan sumamente bellos y delicados como un buen colgante. Especialmente aquellos diseños finos sin mucha ornamentación que son capaces de darle la vuelta a cualquier idea de look.

Los colgantes marcan una idea clara en un look, siendo, a veces, un punto de referencia principal al cual debe de ir combinándose las demás prendas y piezas.

Las grandes marcas como Lotus han diseñado excelentes piezas de colgantes que son un auténtico lujo para cualquier look de mujer. Los diseños finos y cuidados marcan la tendencia para un complemento que siempre ha estado ahí y nunca ha pasado de moda.

Gafas

Las gafas son otro gran complemento clásico en la mayoría de los estilos de la moda que puedes observar con el paso de los años. Al igual que los pañuelos u otros complementos clásicos existen una gran infinidad de modelos y colores de gafas para poder combinar con tus mejores prendas.

Prácticamente se puede decir que existen un par de gafas para el estilo personal de cada uno. Se suele decir que siempre es mucho más difícil combinar las gafas de sol con tu outfit que de otra manera, pero esto no es del todo cierto.

Puedes utilizar un color de gafas que se adecuen a tus gustos y al color que más uses, lo que facilitará la combinación de ambos elementos sin perder valor a tu look. Incluso puede utilizar gafas sin cristales, un nuevo elemento que se ha puesto muy de moda y funciona en looks muy casuales.

Estos son sin ninguna duda los complementos más utilizados y que nunca pasan de moda. Podrás ver estos accesorios en la mayor parte de looks tanto veraniegos como de invierno siendo parte importante para lograr un toque de originalidad muy personal.

Por último, es importante destacar que el éxito al combinar tus prendas con estos complementos radica en no sobrecargar el estilismo y escoger aquel complemento que marque la diferencia con todo el conjunto. La idea es focalizar el complemento como la pieza principal de tu modelo y a partir de ahí elaborar el look que desees.

¡No lo dudes! Selecciona uno de estos complementos que no pasan de moda y eleva a un nuevo nivel tu look. Piensa en combinaciones sencillas y lograrás el éxito ¡No te arrepentirás!


 

LIBROS - TV - AMAZON - IDIOMAS  - EDUCACIÓN


 

Día Internacional del Libro Infantil

Desde 1967, el 2 de abril, coincidiendo con la fecha del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen, la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY ,por sus siglas en inglés) celebra el Día Internacional del Libro Infantil.

El objetivo es promover la lectura entre los más jóvenes. Cabe resaltar que diversas investigaciones han señalado que el habito de la lectura se puede fomentar desde los cinco meses de edad a través de libros con dibujos y sonidos.

 

 

Hans Christian Andersen (Odense, 2 de abril de 1805 - Copenhague, 4 de agosto de 1875) fue un escritor y poeta danés, famoso por sus cuentos para niños, entre ellos El patito feo, La sirenita y La reina de las nieves. Estas tres obras de Andersen han sido adaptadas a la gran pantalla por Disney.

 

 
 
 

EL ALMANAQUE DEL HUMOR  - CARICATURAS - CUMPLEAÑOS - ANIVERSARIO - CURIOSIDADES


Caricature Zone
Caricature Zone


Caricature Zone  -ACERTIJOS : Ejercita tu mente CURIOSIDADES [+]  - Textos Humor Club de la Comedia

Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo. 

La fecha de Semana Santa y la luna llena

La Pascua tiene fecha variable. Desde el Concilio de Nicea, en el año 325, se decidió que la Pascua de Resurrección se celebrase "el domingo después a la primera luna llena que siguiera al equinoccio de primavera (21 de marzo)". Por eso, todos los años, se puede disfrutar de la luna llena en las procesiones.

 

Frases geniales 

. Solo quien ha comido ajo puede darnos una palabra de aliento.

. Morir es como dormir, pero sin levantarse a hacer pis.

. El dermatologo es el único medico que puede dar diagnósticos superficiales.

. La advertencia consiste en amenazar por las buenas.
 

. Me gustan los reincidentes porque no cambian de idea.

. La inactividad sexual es peligrosa, produce cuernos.

. Hoy en dia la fidelidad solo se ve en los equipos de sonido.
 

. Ahorro deberia escribirse sin h, para economizar una letra.

. El negocio mas expuesto a la quiebra es el de la cristaleria.

. Antes sufria de amnesia, ahora no me acuerdo.

. En las guerras, los soldados reciben las balas y los generales las medallas.
 

. Intente suicidarme y casi me mato.

. Hay quienes estropean relojes, para matar el tiempo.

 

ACTUALIDAD CULTURAL : ARTE - CINE -  LITERATURA - LIBROS -  TEATRO - MÚSICA - PINTURA

 

PalaciosProust y las artesLos mundos de AliciaWarhol/Pollock... Y aún puedes ver las inauguradas en 2024

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta del 3 de febrero al 11 de mayo de 2025 una exposición que reúne por primera vez en Madrid en su totalidad el conjunto de obras de Francesco Guardi perteneciente al Museo Calouste Gulbenkian, gracias a un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones. 


 

  • Francesco Guardi. La fiesta de la Ascensión en la plaza de San Marcos. Hacia 1775. Óleo sobre lienzo. 61 x 91cm. © Museo Calouste Gulbenkian, Lisboa

Entérate de todas las exposiciones que tienen lugar en Madrid

https://www.esmadrid.com/exposiciones-no-te-puedes-perder-madrid-2025


 
Espacio Fundación Telefónica
 
Explorando nuestras exposiciones    
 
    3. Ampliamos la exposición 'Jaume Plensa. Materia interior'    
 
    La exposición 'Jaume Plensa. Materia interior' prolongará su estancia en Espacio Fundación Telefónica hasta el 7 de septiembre . Una oportunidad única para quienes aún no han recorrido este universo escultórico y para aquellos que desean reencontrarse con la obra de uno de los grandes nombres del arte contemporáneo.    
 
       
 
    Ubicada en la tercera planta , la muestra reúne quince esculturas que atraviesan más de tres décadas de trayectoria del artista catalán. Un viaje por su lenguaje artístico, que invita a detenerse, observar y reflexionar sobre lo más profundo de la condición humana. Más información en este enlace .    
 

 

MÚSICA PARA LA MEMORIA - EFEMÉRIDES ARTISTICAS - EFEMÉRIDES MUSICALES

Rusell Ira Crowe (7 de abril de 1964, Wellington) es un actor neozelandés más conocido cómo Rusell Crowe que ha ganado un Oscar por Gladiator (2000), un BAFTA, un Globo de Oro y un premio del Sindicato de Actores. Inició su carrera a principio de los 90 en series de televisión australianas como Police Rescue y en películas como Romper Stomper. En 1997 apareció en la estadounidense L.A. Confidential e inició su camino a la fama. En otro aspecto, Crowe es copropietario del South Sydney Rabbitohs -equipo de la Liga Nacional de Rugby- y apoya a los Leeds Rhinos en la Superliga europea.

Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, conocida por su seudónimo Gabriela Mistral (Vicuña, 7 de abril de 1889 – Nueva York, 10 de enero de 1957), fue una destacada poetisa, diplomática, feminista, y pedagoga chilena. Gabriela Mistral, una de las principales figuras de la literatura chilena y latinoamericana, fue la primera persona de América Latina en ganar el Premio Nobel de Literatura, que recibió en 1945.

Historias de vida - Gabriela Mistral
 

    

Eleanora Fagan Gough (Filadelfia, 7 de abril de 1915 - Nueva York, 17 de julio de 1959), conocida como Billie Holiday y apodada Lady Day, fue una cantante estadounidense de jazz. Junto con Sarah Vaughan y Ella Fitzgerald, está considerada entre las más importantes e influyentes voces femeninas del jazz. El tema “Strange Fruit” fue considerado como la mejor canción del Siglo XX, por la revista “Time” en 1999.

Ravi Shankar (Benarés, Raj Británico, 7 de abril de 1920) es un músico indio conocido mundialmente por ser un virtuoso del sitar. 
Se le conoce con el título honorífico de Pandit Ravi Shankar.


 

COCINA INTERNACIONAL - GASTRONOMIA - HOTELERIA-  CATAS Y MARIDAJES - RECETAS - FERIAS


GRANDES MAESTROS del siglo XX para los del XXI Por MBRomero

LIBROS DE COCINA Cocina Española - Regionales - Cocina Internacional - Vinos - Cocteleria - Repostería - Thermomix - RECETAS VERANO

Últimas novedades de Amazon - Tienda de Electrónica - Hogar y Cocina

REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA - Indice Recetas - Postres típicos de Todos los Santos y Halloween

Las Propuestas Navideñas - REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

Recetas tradicionales para los días de Cuaresma y Semana Santa
 


 

Indice 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16


 

Tiempo de torrijas y otros dulces
 

Cuando se acerca la Semana Santa, los amantes de la repostería disfrutan de lo lindo pues es en esta época del año cuando pueden degustarse algunos de los dulces más deliciosos. Además, los escaparates de las pastelerías se llenan de propuestas que hacen muy difícil no caer en la tentación y probar alguno de estos manjares. ¡Descúbrelos con nosotros!

Al llegar estas fechas, las calles se llenan de gente, que quiere vivir de cerca la 'pasión' y conocer a fondo las tradiciones de las distintas localidades de la Comunidad de Madrid, y se respira el aroma de los dulces que elaboran las pastelerías en Semana Santa.

Está claro que las verdaderas protagonistas son las torrijas. Un dulce tradicional elaborado con pan, preferentemente del día anterior, empapado en leche con canela que tras pasarlo por huevo batido se fríe y espolvorea azúcar antes de servir en su versión más tradicional, aunque también podrás encontrarlas con limón, anís, galleta o helado.

En estas fechas, podrás encontrarlas prácticamente en todas las pastelerías y cafeterías de Madrid, tanto en su formato tradicional como en varias versiones innovadoras e incluso aptas para celíacos en establecimientos especializados.

Pero además de las torrijas, esta fecha es perfecta para degustar otros dulces como los 'bartolillos madrileños'. Se trata de deliciosas empanadillas rellenas de crema pastelera que suelen tomarse calientes.

Otra opción son los 'buñuelos de viento', bolas de masa elaboradas con harina de trigo, manteca y huevos, fritas en aceite, que pueden estar rellenos de crema pastelera, chocolate, o nata.

No te pierdas tampoco los 'pestiños', que, de origen árabe, son típicos en Navidad y Semana Santa, y se elaboran con harina y huevo, se fríen en aceite de oliva y por último se bañan en miel; o los 'huevos de pascua' que con diferentes formas y colores, captan la atención de los más pequeños al decorar, junto a las 'rosquillas' y el resto de dulces mencionados, los escaparates de los establecimientos de la capital.

Por supuesto, en algunas localidades de la región encontrarás otros pasteles típicos. Así pues en Morata de Tajuña las panificadoras y pastelerías del pueblo elaboran los 'pasioncitos' con el logotipo de 'La Pasión de Jesús', y el domingo de resurrección es tradición 'correr el hornazo', en el que grupos de amigos pasan el 'Domingo de Resurrección' en la Vega del Tajuña, en comida de hermandad, con el postre típico de la zona, el 'hornazo'.

Postre también típico en Chinchón. Se trata de un bollo de pan dulce con huevo en el centro decorado con anises de colores.

Y de Alcalá de Henares no puedes irte sin probar los 'penitentes de Alcalá'. Conos de barquillo, simulando los capirotes de los cofrades, cubiertos de chocolate y rellenos de crema de almendras. Una receta tradicional que cuenta ya con tres siglos de antigüedad, ¿se te ha abierto el apetito?

¡Endulza tu Semana Santa con cualquiera de estos postres de la Comunidad de Madrid!


Créditos imagen: Foto cedida por 'Comunicación Ruta del Cocido Madrileño'  

 

Del 7 al 10 de abril 2025 en Ifema Madrid  #SG25

GASTRONOMIA : SALON GOURMETS 38 SG - La mejor de su historia

 
 

Seis pabellones, más de 100.000 visitantes, 2.100 expositores y 1.500 novedades, la cita con el producto de calidad sólo dura cuatro días y será en Salón Gourmets del 7 al 10 de abril en Ifema Madrid.
 

La Feria Internacional de Alimentación y Bebidas de Calidad con la mayor superficie de exposición que contará con Estrella Galicia como cerveza oficial, ocupará los pabellones –3, 4, 5, 6, 7 y 8– y ya puede colgar el cartel de completo. Seis pabellones cargados de productos de calidad, más de 55.000, en los stands de los expositores que un año más convierten Madrid en la capital mundial del producto gourmet.

Vinos, aceites de oliva, conservas, cárnicas, charcutería, condimentos, salsas, platos preparados, ahumados, quesos, salazones, encurtidos, frutos secos, café o dulces, son sólo algunos de los sectores que atraerán la atención de los visitantes profesionales y medios de comunicación. 

Tanto Salón Gourmets (SG) como los expositores organizarán durante los cuatro días un millar de actividades en las que conocer de cerca el producto y saborear la calidad que hace del SG un referente gastronómico año tras año.
 

 

RESTAURANTE LA FONTANA JAVEA (Alicante)

"Alta Gastronomía con historia"

 Especialidad en Paellas.

Su experiencia empezó en el año 1963, cuando sólo estaban sólos en la playa El Arenal de Jávea, ahora bajo la supervisión y dirección de Javier Vives ha hecho que este restaurante LA FONTANA sea un referente en la zona de Jávea (Alicante).

Ahí empezaron y siguen. Durante varias generaciones han dedicado su vida a que el Restaurante La Fontana de Jávea siga ofreciendo a diario los platos tradicionales de su tierra.
Ahora, su amplio salón ofrece diversos ambientes en los que se disfruta de sus platos en comidas y cenas familiares, de negocios ó en celebraciones y eventos.

Quieren que sus clientes vuelvan y por eso ofrecen mesas y sillas amplias, en las que los comensales se sientan cómodos mientras disfrutan de su cocina tradicional valenciana.

 

Comenzó siendo un chiringuito de playa el cual ha ido creciendo con el tiempo y actualmente ya es la tercera generación la que regenta éste restaurante.


Ofrecen un amplio salón y terraza en el que disfrutar de sus platos en comidas y cenas familiares, de negocios o en celebraciones y eventos.


A día de hoy ofrecen una cocina tradicional mediterránea, especializada en paellas, fideuàs y platos de origen valenciano y
 en su carta se puede encontrar desde arroces hasta carnes y pescados, pizzas, una gran variedad de tapas mediterráneas y postres caseros.
 


DESAYUNOS

Empezar bien el día en La Fontana es fácil. Su amplia carta de desayunos ofrece opciones para todos los gustos. El sol de la mañana suele acompañar y hace que nuestros desayunos sean todavía más agradables.Es una gozada el restaurante para desayunar al amanecer de Jávea.

LA CARTA

Nuestra carta ha sido cuidadosamente elaborada para tratar de satisfacer a todos los gustos, sin olvidar a los más pequeños y rescatando deliciosos platos de nuestra gastronomía que habían ido quedando en el olvido.

PAELLAS Y FIDEUAS

Siempre con productos naturales de la zona, su especialidad en paellas y fideuàs es reconocida por miles de clientes que les muestran su fidelidad año tras año.

EVENTOS Y CELEBRACIONES

Su local, su cocina y su ubicación les permiten organizar todo tipo de eventos. Desde la participación en la elección de platos hasta la contratación e instalación de sistemas multimedia, nuestra experiencia es garantía de éxito.

REDES SOCIALES

Les gusta hacer saber de ellos en todo momento y les encanta leer los comentarios de sus clientes y amigos, de ahí que les guste el participar en las principales redes sociales.
 

Restaurante La Fontana

Paseo Amanecer, 1 03730 Jávea   +34 965 790 417

www.lafontanadejavea.com 

VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=12bgxBuloH8

Coordina: José Buitrago

 

Aro 2021, de Bodegas Muga, encabeza la lista de Top Wines de Rioja de Wine Spectator
 

Alison Napjus, Senior Editor de Wine Spectator, ha destacado Aro 2021, tras catar más de 300 referencias, como el líder de la prestigiosa lista de los Top Wines de Rioja.  

Haro, marzo de 2025 – El prestigioso medio norteamericano Wine Spectator ha reconocido a Aro 2021 como el vino de Rioja más sobresaliente en su recién publicada lista. Este referente internacional, que ha alcanzado la máxima puntuación otorgada en la clasificación, ha sido mencionado por Alison Napjus, senior editor de la revista, como un vino de "acidez deliciosa y taninos musculosos", consolidándose como el líder en su categoría.

Este no es el único reconocimiento que ha recibido la empresa familiar, ya que Napjus ha incluido en esta selecta publicación otros vinos de la bodega, subrayando la calidad excepcional de la producción riojana. Entre ellos se encuentra Prado Enea Gran Reserva 2016, que destaca por su "poderoso pero equilibrado perfil". Muga Rosado 2023, también ha tenido su mención especial por parte de la periodista, destacando su "frescura y atractivo".

Dentro de este artículo dedicado a Rioja, se describe a Muga como una bodega que “estuvo entre la primera oleada de productores que introdujeron en el mercado vinos con un estilo de corte moderno con el lanzamiento de Torre Muga 1991”. 

En este contexto de prestigio, Juan Muga, tercera generación de la familia Muga, ha expresado su satisfacción por este reconocimiento: “Es un honor para nosotros ver cómo nuestros esfuerzos por seguir innovando sin perder la esencia de nuestra tradición se reflejan en estos resultados. Aro 2021 es el fruto de años de trabajo y dedicación, y recibir esta distinción es un impulso para seguir adelante, siempre con el mismo compromiso con la calidad, la artesanía y la autenticidad que nos caracteriza.”

Además, “estos reconocimientos no solo reconocen la calidad de nuestros vinos, sino también el trabajo de todo el equipo que está detrás de cada botella”.


 

TURISMO :: PUBLIREPORTAJES -NOTAS DE PRENSA -PROMOCIONES - PRODUCTOS - EVENTOS - FIESTAS

Inicio | Nacional - Internacional - Rural | Ocio | Hoteles | Restaurantes | Bodegas- Especiales - Reportajes - Destinos

GRANDES MAESTROS HOSTELERIA - DESTINOS VIAJES - CAMINO DE SANTIAGO: VÍA DE LA PLATA
 

El mejor arte y el olor a incienso vuelven a las calles de la provincia de Cádiz


CadizRamonSanchezHerrera

Cultura, historia y tradición popular conforman su singular Semana Santa  

Hay procesiones de lujo, austeras, con escenas dramáticas, curiosas y con rivalidades cofrades ancestrales. La Pasión de Cristo convertida en un acto de Fe y también en una manifestación propia de las mejores coreografías, en las que no falta la ambientación, la música y el silencio, el olor a cera quemada y a incienso y a flores recién cortadas, porque la vida termina y empieza de nuevo. En cada rincón de la provincia, una Semana Santa singular, desde el día 14 hasta el 20 de abril de 2025.

En una provincia con tanta historia -y más de 300 Cofradías y Hermandades- la Semana Santa ha tamizado todos los aconteceres y en ella se refleja desde de conquista cristiana de Al-Andalus hasta la huida de Gibraltar.

La historiadora Ana Gómez Díaz-Franzón, en el volumen “La Semana Santa como patrimonio cultural de Andalucía” de Ediciones Tartessos ha publicado “La Semana Santa en Cádiz”, una radiografía en el tiempo y en el espacio de sus orígenes, de su evolución y de sus manifestaciones actuales.  

Desde 1488 

Como en toda Andalucía, la Semana Santa se caracteriza por la sucesión de procesiones de las diferentes Hermandades desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, algunas tan antiguas como la del Mayor Dolor de Jerez, fundada por zurradores, zapateros y curtidores en 1488, la del Cristo de las Misericordias de Chipiona, cuyos estatutos más antiguos datan de 1550 ó la de la Vera-Cruz de Cádiz, que data de 1566, cuyo crucificado es conocido como el “Emperador Dormido”. Otras Cofradías se caracterizan por ser multitudinarias, como la de La Palma, en la capital, que cuenta con más de 3.000 Hermanos. 

Arte

La Semana Santa en la provincia de Cádiz es también una gran manifestación artística. Titulares antiquísimos y de gran valor histórico, orfebrería y ajuares de las imágenes, exquisitos adornos florales y, cómo no, los bordados que  exornan tanto los vestidos y mantos de las Vírgenes, como las insignias de las Hermandades. 

Singularidades de la Semana Santa 

En Cádiz no hay que perderse el Domingo de Ramos el Cristo de la Humildad y Paciencia, antiquísima talla cuya Cofradía fue fundada en 1621 por un grupo de cargadores de indias de origen vasco.

CadizRamonSanchezHerrera

El Jueves Santo destaca el Nazareno, que desde su salida hasta la recogida, bien entrada la madrugada, es el alcalde perpetuo de la ciudad. La noche siguiente, Viernes Santo, la gran sobriedad y silencio del cortejo de la Buena Muerte. Expertos de la Santa Sede han considerado este crucificado como la mejor representación de Jesús Crucificado en la cristiandad.

 En Jerez destaca “el Prendimiento” con su espectacular árbol olivo, uno de los más grandes de la Semana Mayor de Andalucía, y la “Amargura”, Hermandad de gran devoción y tradición cofrade en la ciudad, así como tradiciones tan particulares como la “trompeta saetera” de la hermandad del Mayor Dolor, vestigio del antiguo toque de corneta utilizado para avisar al pueblo de la presencia de algún saetero.


Jerez-Pascual

Un momento especial en la Semana Santa de San Fernando es el paso de la Cofradía de las Tres Caídas, de última creación, ante la popular Venta de Vargas, tan vinculada al cantaor Camarón de la Isla, donde el Jueves Santo los saeteros le cantan al Titular.

Mención especial merece la imagen del Cristo de las Misericordias en la Semana Santa de Chipiona, que tiene un gran arraigo popular con motivo del Terremoto de Lisboa de noviembre de 1755. Cuando las aguas inundaron la ciudad, el pueblo sacó al Cristo en rogativa y las aguas bajaron de nivel seguidamente, por lo que fue considerado un milagro.

En Rota llama la atención el sermón del Nazareno, que se viene celebrando desde mediados del siglo XVIII la madrugada del Viernes Santo. Tras el toque de la trompeta dolorosa, el orador –habitualmente un cantaor- recuerda como el Señor, condenado a muerte, tomó la cruz y salió camino del Gólgota y una mujer –Santa Mujer Verónica- limpia el rostro del Señor dejándolo estampado en un lienzo, un hecho representado por una joven vestida de hebrea. Además, cabe destacar especialmente la salida y recogida de la Virgen de los Dolores en la Capilla de la Caridad (Jueves Santo), que la realizan los costaleros de rodillas. Asimismo resaltaríamos la procesión del Martes Santo donde los hermanos de la Vera-Cruz llevan cruces y realizan todo el itinerario completamente en silencio.

En Puerto Real destacamos la recogida de la Virgen de la Soledad, considerada como la única dolorosa realizada por la Imaginera Luisa Roldán “La Roldana”, en 1688, así como el ritual de los "tres portazos" que se dan a la imagen, en recuerdo a aquéllos que la Madre Loreto dio a quienes quisieron quemar la iglesia en 1936.

Ana Gómez dice que algunas cofradías han optado por recuperar la primitiva austeridad de la Semana Santa, como la del “Nazareno” de Chiclana o la de la “Salud, Amor y Sacrificio” de Jerez, donde los nazarenos no llevan antifaz sino el antiguo capuz.

El hecho de que Sanlúcar de Barrameda fuera desde hace siglos puerto de partida hacia América de la evangelización cristiana, provocó que en la localidad hubiera un gran número de religiosos y de conventos, además de un legado monumental que se convierte en el escenario de los recorridos procesionales. 

De interés turístico 

Muchas de ellas están declaradas de Interés Turístico Nacional, como las de Jerez o Arcos de la Frontera, donde los pasos apenas caben por las calles estrechas y empinadas. Además, la Junta de Andalucía considera de Interés Turístico la Semana Santa de una veintena de pueblos gaditanos. Entre ellos figura la de Alcalá del  Valle, donde destaca el Domingo de Resurrección, caracterizado por el desfile de hornazos y la “Carrerita de San Juan”, en la que el Santo recorre a gran velocidad las calles del pueblo hasta encontrar a la Virgen para avisarle de la Resurrección de su hijo. En Torre Alháquime son mujeres quienes lo transportan y cuando se produce el encuentro las imágenes bailan al compás de la música y de los aplausos del público.


Arcos-ManuelDeLaVarga

En Arcos de la Frontera, destacamos la bendición de Jesús Nazareno el pueblo en la madrugada del Viernes Santo. Además, “son muy particulares los armaos, cuadrillas de romanos que se remontan al siglo XVIII cuando salieron por primera vez acompañando a Jesús Atado a la Columna” resalta la investigadora.

Díaz Franzón destaca igualmente “La Borriquita viviente” de Alcalá de los Gazules, en la que unos 80 niños vestidos como hebreos salen en procesión el Domingo de Ramos.

En Benamahoma, pedanía de Grazalema, cabe subrayar la celebración del Domingo de Resurrección, uno de los pocos desfiles en el que procesiona una imagen del Corazón de Jesús. Como preparación de la Resurrección, la noche del sábado es tradicional que los niños del pueblo llamen a la alegría con una cencerrada.

Alcalá del Valle vive tan intensamente su Semana Santa que cada Cuaresma representa la Pasión y Muerte de Jesucristo. Más de 100 vecinos recrean escenas como la Crucifixión, el Camino al Calvario, la Santa Cena o la Ascensión a los Cielos.

Otra particularidad –sigue relatando Ana Díaz- es la existencia de imágenes articuladas como ocurre con los Nazarenos de Conil y de Arcos.

En Setenil de las Bodegas goza de gran arraigo popular la singular competencia entre las dos Hermandades, la Santa Vera-Cruz (Los Blancos) y Nuestro Padre Jesús Nazareno (Los Negros). La escisión de la Hermandad primitiva tuvo lugar a finales de 1.700 “pero las Cofradías siguen poniendo todo su empeño para que sus respectivas procesiones luzcan con mayor esplendor”.

En San José del Valle destaca la representación teatral de la Pasión de Cristo y las salidas procesionales y en Benaocaz, el Viernes Santo, tiene lugar la procesión de la Pasión, compuesta por siete pasos con gran tipismo en su recorrido.

La Semana Santa de Olvera adquiere matices muy particulares con desfiles procesionales del Silencio, Los Estudiantes, El Cautivo, Jesús Nazareno, Vera-
Cruz y Santo Entierro.  

En la Semana Santa de San Roque procesionan imágenes del siglo XV al XVIII, que los españoles trajeron consigo cuando huían de Gibraltar invadidos por los ingleses.

En San Roque todas las Hermandades salen de sus iglesias, para recogerse en la Iglesia Santa María La Coronada, desde donde parte la Procesión Magna, en la que participan catorce imágenes, así como una escuadrón de romanos a caballos, todos los Viernes Santo.

 “En Tarifa es célebre el encuentro del Jueves Santo entre los pasos de la Cofradía del Nazareno y se mantiene –apunta la historiadora- la antigua costumbre de los sermones públicos”.

No podemos olvidarnos de Ubrique, donde el paso de las imágenes por el Peñón de la Becerra se convierte en un hermoso espectáculo. Los costaleros hacen honor a su buen hacer sin ni siquiera rozar los límites de esta estrecha callejuela. A esto se le suma la espectacularidad de la Sierra engalanada con la Cruz del Tajo, colocada por un religioso capuchino a mediados del s XVIII para que protegiera al pueblo de los desprendimientos de rocas, provocados por los temporales, y cuya iluminación la convierten en estampa digna de cualquier pintor. 

Judas y los toros, símbolos del mal 

El Domingo de Resurrección es muy especial en la provincia –resalta Ana Gómez- sobre todo en la Sierra y en La Janda, donde además de las procesiones del Resucitado “se celebran varias manifestaciones populares de carácter festivo, como las fiestas de los toros o la Quema del Judas en Conil, o en Benamahoma, donde le echan un toro para que lo destroce. En Bornos prolongan el acto con actuaciones musicales y el tradicional Búcaro de la suerte, “donde cada sorbo de licor va acompañado de un deseo”.

Ana Díaz explica que tanto Judas como el Toro representan el Mal pero mientras que al primero se le destruye, del animal se huye.

El Domingo de Resurrección se suelta el “toro embolao” en Los Barrios y en Vejer, y el del “Aleluya” en Paterna y en Arcos de la Frontera, donde los más valientes se atreven a correr delante de dos reses bravas y los más tranquilos disfrutan de la fiesta asomados a los balcones y a las azoteas.   

Gastronomía 

En algunos pueblos como Vejer de la Frontera continúa vigente la antigua tradición de ofrecer a los nazarenos “roscos” y “pan duro” (rebanadas de pan abizcochado con almendras y especias)  tras la recogida de la procesión. Y que también podemos comprar en las confiterías de la ciudad.

Entre los dulces más singulares, los roscos en forma de corona de espinas que vende la centenaria pastelería de la Victoria de la localidad de San Fernando desde comienzos de la Cuaresma.

En Setenil de las Bodegas se cocina el "hornazo". Se realiza en todos los hogares, en conmemoración de la resurrección de Cristo. Consiste en colorear una serie de huevos, la cantidad puede oscilar entre dos y unas cinco o seis docenas. Todos se unen con azúcar tostada y se adornan con anises, regaliz, piruletas y caramelos. 

Cádiz, 3 de abril de 2025


 

LA EXPO DEL 92 SIGUE VIVA

Sevilla aún alberga rincones que recuerdan a esos días en los que los ciudadanos de todas partes del mundo se acercaban a conocer la maravillosa exposición de 1992

La Exposición Universal de 1992 se celebró en España, en la ciudad de Sevilla, en un recinto articulado en el margen derecho del río Guadalquivir. En este se dispusieron los diferentes pabellones e instalaciones que dieron vida a un evento singular. Hoy en día, muchos de estos edificios siguen en pie, pero no todos conservan su esencia original. Un viaje al pasado recorriendo estas localizaciones debe terminar en los Hoteles América y el Derby. 

Para quienes lo vivieron y fueron partícipes, 1992 fue un año espectacular para España, ya que acogió dos eventos de gran calibre: los Juegos Olímpicos, en Barcelona, y la Exposición Universal, en Sevilla.

La capital hispalense se vistió con sus mejores galas y creó un proyecto en la orilla derecha del río Guadalquivir, para dar cabida a 102 pabellones y espacios, de los que actualmente se conservan 32. La Expo del 92 es un ejemplo de cómo las infraestructuras, que en un momento determinado fueron ideadas para una actividad, han perdurado en el tiempo cambiando su finalidad, mientras que otras fueron desmanteladas.

Son un ejemplo de esta situación el pabellón de navegación, el cual funciona como museo de navegación y sus alrededores han tenido un gran desarrollo urbanístico. El pabellón de Marruecos, uno de los mejores conservados, es a día de hoy la sede de la Fundación Tres Culturas.

El pabellón de Hungría fue declarado Bien de Interés Turístico, pero en la actualidad permanece cerrado. Mientras que el pabellón de Puerto Rico alberga el Instituto Andaluz de Administraciones Públicas, o el pabellón de Nueva Zelanda, que, aunque en un primer momento era candidato a ser desmantelado tras la feria, es la sede del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

Otros ejemplos de cómo estás edificaciones siguen vivas en el legado de la ciudad son el pabellón de Kuwait, obra de Santiago Calatrava, que se conserva sin apenas cambios y es la sede de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la junta. O el pabellón de Mónaco, en cuyo interior todavía se conserva el acuario, y hoy en día es la estación de ecología acuática Alberto I de Mónaco.

Este viaje por la historia, realizado en un tranquilo paseo por la orilla del Guadalquivir, es un reflejo de lo importante que fue la Exposición Universal de 1992 para los españoles, pero sobre todo para los sevillanos, que mostraron al mundo la maravillosa ciudad que tienen. Pero, después de este paseo por la memoria viva de un destino con luz propia, lo mejor es hospedarse en los Hoteles América y el Derby de Sevilla, y rendirse a los encantos de este paraíso.

El Hotel América se presenta como tu mejor opción cuando buscas estar como en casa. Un alojamiento moderno, óptimo y bien ubicado, en la Plaza de Duque de la Victoria. Ideal para aquellos viajeros que quieren conocer el centro de la ciudad sin necesidad de transporte. A su lado, el hotel Derby, el cual garantiza descansar en las mejores habitaciones y disfrutar de las mejores vistas desde su espectacular terraza.

Pero, para quienes busquen una alternativa distinta a un hotel, tienen a su disposición los Apartamentos Lumbreras 16, que ofrecen un ambiente familiar en el barrio de la Alameda. Alojamientos ideales en un barrio con mucha vida, encanto y posibilidad de llegar en un tranquilo paseo a la ribera del Guadalquivir.

 

Los mejores flower shows y jardines botánicos en Gran Bretaña en 2025

 


En 2025, las exposiciones de flores y jardines británicos deslumbrarán a los visitantes con un rico tapiz de flores y arte jardinero. Desde la mundialmente conocida Chelsea Flower Show de Londres, que exhibe diseños vanguardistas y plantas raras, hasta joyas menos conocidas como la Harrogate Spring Flower Show, hay algo que encantará a todos los amantes de las plantas. Los jardines botánicos regionales, como el Proyecto Edén de Cornualles, con sus sorprendentes biomas, y el histórico Real Jardín Botánico de Edimburgo, ofrecen experiencias envolventes durante todo el año, en las que se mezclan la experiencia hortícola con paisajes llamativos. Aquí tiene un resumen de los lugares donde podrá disfrutar de la floración británica en 2025...

 

Espectáculos florales para ver en 2025 

Exposición floral de primavera de Harrogate
La 2025 Harrogate Spring Flower Show, que se celebra del 24 al 27 de abril de 2025 en el Great Yorkshire Showground, da el pistoletazo de salida a la temporada de jardinería con una explosión de color. Conocida por sus galardonados jardines de exposición y sus muestras de arte floral, la exposición atrae tanto a jardineros principiantes como experimentados. Los visitantes pueden explorar talleres de jardinería, comprar en una amplia gama de viveros y llevarse a casa productos esenciales para el jardín. Con actividades para toda la familia, música en directo y numerosos puestos de comida local, es un comienzo festivo de la primavera en el bello entorno de Yorkshire. 

Feria de primavera BBC Gardeners“ World, Beaulieu
La Feria de Primavera BBC Gardeners“ World 2025 tendrá lugar del 2 al 4 de mayo de 2025 en los terrenos de Beaulieu, y destacará lo mejor de la jardinería primaveral. Este vibrante evento contará con creativas muestras florales, inspiradores jardines de exhibición y demostraciones de jardinería a cargo de expertos para entusiastas de la jardinería de todos los niveles. Los visitantes podrán participar en talleres prácticos, comprar en una gran variedad de viveros y vendedores artesanos locales y disfrutar de ofertas gastronómicas mientras se empapan de la belleza del entorno histórico. Las entradas a la feria dan acceso completo a los terrenos y jardines de Beaulieu, al Museo Nacional del Motor, a la Palace House y al parque de aventuras Little Beaulieu. 

 

Para información, consultas y/o sugerencias , contactar con Editor y Webmaster : webmaster@elalmanaque.com Email    Facebook

Aniversario : EL ALMANAQUE desde EL 1 de Noviembre 1998 en Internet - EL Nº 1

 

ARCHIVO - EDICIONES DE ALMANAQUES - ABRIL 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7
 

 

ENTRADAS RECIENTES

 

Guía de Viajes a Turquía: Destinos Increíbles  - Costa Brava: tierra de lujo y gastronomía