El Almanaque

EL ALMANAQUE : DIARIO DIGITAL

DESARROLLO PERSONAL - OCIO - CULTURA - TECNOLOGÍA
- TURISMO Y SALUD

Compártelo con tus familiares, amigos y seguidores en las redes sociales ! Facebook  Email

El Almanaque Nº 9319 Domingo 6 de Abril de 2025

Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz

La fecha conmemora la inauguración, en 1896, de los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, en la ciudad de Atenas (Grecia).

TRADUCTOR


Busca en la hemeroteca . Miles de artículos  

Novedades de Amazon - Deportes - Electrónica - Belleza y Salud - Moda - Hogar y Cocina - Lista de Nacimiento.

 

LÉXICO -  LAS COSAS Y SUS NOMBRES - LA FRASE - EL REFRÁN - FIESTAS


TEMAS DEL DIA EN EL ALMANAQUE 

El Almanaque es un medio abierto a todas las opiniones. La opinión de los artículos es responsabilidad de sus autores


Buscador temático del Almanaque  -  EL ALMANAQUE dedica sus afanes a poner a tu alcance UNA PALABRA CADA DÍA.  Por Mariano Arnal

EL NOMBRE DE LAS COSAS   NOMINA RERUM  ETIMOLOGIAS - ORIGEN DE LAS PALABRAS
 

LÉXICO : MEDICINA - EDUCACIÓN - RELIGIÓN - DERECHO-POLÍTICA - AMOR Y SEXO - ECOLOGÍA -

 

HALLOWEEN - TODOS LOS SANTOS - DÍA DE DIFUNTOS  - CARNAVAL
 

LAS COSAS Y SUS NOMBRES - ORIGEN DE LA PALABRA
 

DEPORTE I

En cualquier diccionario actual, la definición de deporte es aproximadamente ésta: Actividad recreativa reglamentada, con predominio del ejercicio físico, la fuerza y a veces la inteligencia, como en el ajedrez, de carácter desinteresado y competitivo. Su creciente popularidad originó el desarrollo del profesionalismo y la consiguiente remuneración. Su organización en forma reglamentaria surgió en Grecia, en los Juegos Olímpicos. La enciclopedia Larousse advierte de la gran dificultad de definir esta palabra, y explica: Voz castellana del siglo XV resucitada en el siglo XIX para traducir el inglés sport. Actividad lúdica sujeta a reglas fijas controladas por organismos internacionales, que se practica en forma de competición individual o colectiva, y que pone en juego cualidades tales como la movilidad física, la fortaleza y la habilidad de los competidores. Pero no define el significado antiguo, que es el de recreación, pasatiempo, diversión o ejercicio físico (Alfa, dicc. encicl. ilustr.)

El diccionario de R.J.Domínguez (1895) y la Enciclopedia Espasa (vol XVIII 1915), no dan más definición para deporte que la que ofrece en aquel momento el diccionario de la Real Academia: Recreación, pasatiempo, placer, diversión. La Espasa añade la etimología: "del provenzal deport. Y remite para más información a Ejercicios Físicos. Es evidente que en esas fechas era aún tan pobre la actividad deportiva, que ni siquiera necesitaba una palabra que la expresase: Y de ahí, de la nada, hemos pasado a una actividad que llena la vida y las pasiones de muchísima gente, y espacios muy considerables en los medios de comunicación, y presupuestos astronómicos, y la gran movida de la esponsorización que se dice ahora, incurriendo en nuevo anglicismo.

Es que el concepto de deporte en la dimensión que tiene actualmente, los ingleses lo inventaron, y lo hicieron sobre la misma base significativa que tenía la palabra en español; el significado de recreación, pasatiempo y juego de cualquier género, que le venía de su común origen latino. Antes de entrar en el origen y evolución de la palabra y del fenómeno del deporte, no perdamos de vista dos hechos, el uno léxico, y el otro social: a la actividad deportiva, por más que se haya profesionalizado, se la sigue llamando jugar, porque es el juego la sustancia del deporte. Y el fenómeno social es que los "jugadores" han ido dejando de jugar para pasar a ejercer un trabajo espléndidamente remunerado, en la medida exacta en que ha ido a "jugar", a apostar y a divertirse, un público cada vez más numeroso que ha estado dispuesto a poner cada vez más dinero en ese juego. Quien "juega" en este caso, evidentemente es el público, no los jugadores, que se han vuelto tan profesionales como los actores de teatro o los del circo.

Estamos pues en un término latino formado sobre el verbo deportare, que no tiene otro significado que el que aparenta: deportar. ¿Y que es deportar? Pues lo que dicen los elementos que componen la palabra: "portar", llevar fuera, a otro sitio; cambiar de sitio o de actividad. Está formada con el mismo molde que dis-traer (traer o arrastrar hacia otra cosa) o di-vertir (verterse o inclinarse a otra cosa) de ahí lo divertido, porque es diverso. Pero sólo estamos empezando a entrar en el significado del deporte.

 

EFEMÉRIDES HISTÓRICAS

 

Hace tiempo, tal día como hoy ocurría :

Efemérides 6 de Abril

1199 Fallece Ricardo Corazón de León de Inglaterra. 
1520 Muere el pintor y arquitecto Rafael Sanzio. 
1528 Muere el grabador, pintor y dibujante Alberto Durero. 
1652 Se funda en África del Sur Ciudad de El Cabo. 
1706 Guerra de Sucesión Española: Felipe V asedia Barcelona, ocupada por el Archiduque Carlos. 
1722 Pedro I el Grande de Rusia impone un tributo sobre las barbas de los fieles ortodoxos. 
1793 Francia: creación del Comité de Salvación Pública. 
1814 Napoleón Bonaparte abdica. Abdicaría nuevamente tras el imperio de los 100 días. 
1826 Nace el pintor Gustave Moreau. 
1830 Joseph Smith funda en EEUU la iglesia de los mormones. 
1896 Primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna, realizados en Grecia. 
1909 Robert Peary llega al polo Norte. 
1914 La Cámara de los Lores rehúsa nuevamente otorgar derecho de sufragio a las mujeres. 
1922 Alemania: las mujeres ya pueden ser concejales o jurados. 
1968 La cantante Massiel gana el festival de Eurovisión con la canción "La, la, la". 
1971 Fallece el compositor Igor Stravinski. 
1974 ABBA gana el festival de la Eurovisión con la canción "Waterloo". 
1989 España: ETA anula la tregua anunciada el anterior 22 de enero. 
1992 Fallece el escritor y científico Isaac Asimov. Autogolpe de Fujimori en Perú. 
1992 Comienza la guerra civil en Guerra de Bosnia-Herzegovina. 
1994 Mueren en atentado los presidentes de Burundi, Ciprien Ntaryamira, y de Ruanda, Juvenal Habyarimana. 
2000 La empresa estadounidense PE Celera Corp. logra secuenciar el genoma humano. 
2007: en Grecia se hunde el crucero Sea Diamond.
2009: en el centro de Italia se reporta un terremoto de 6,3 grados en la escala de Richter. 

Today in History for April 6
 

 

 

Efemérides  https://www.elalmanaque.com/Efemerides/index.htm Si busca más efemérides. Recopilación de ediciones de EL ALMANAQUE



 


SANTORAL 
- FELICITA A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE 
 

 

SANTORAL 6 de Abril : Santos Guillermo, Diógenes, Timoteo y Celestino.
 

ONOMÁSTICA EL NOMBRE DEL DIA
 

TIMOTEO
 

Deriva de la voz griega timaw (timáo), que significa honrar, venerar, rendir culto, más qeoV (zeós), que significa Dios. Timoteo es, pues, el hombre que cumple fielmente sus deberes para con Dios, el que respeta a Dios. En orden inverso tiene los mismos elementos que Teótimo, y es sinónimo asimismo de Amadeo, y Teófilo. Ha llegado hasta nosotros a través de un discípulo y compañero de san Pablo, que fue destinatario de dos de sus epístolas; pero su antigüedad está documentada desde el siglo IV a.J.C. Como la mayoría de nombres de origen griego, es poco frecuente y mantiene su carácter selecto.
 

San Timoteo, discípulo predilecto de san Pablo, quien le llama su verdadero hijo, su amado hijo y fiel en el Señor. El apóstol le había convertido a la fe cristiana junto a su madre y su abuela. Hijo de madre judía y de padre griego de Asia Menor, fue circuncidado por el mismo apóstol para facilitarle la acción apostólica entre los judíos.
 

Colaboró con san Pablo en la evangelización, y con él estuvo en la fundación de las primeras iglesias (grupos de cristianos): la de Filipos, la de Tesalónica, la de Corinto, la de Éfeso, a las que dirigió sendas epístolas, que constituyen el gran depósito doctrinal del Nuevo Testamento.

Realizó numerosos viajes, algunos con san Pablo y otros enviado por éste. Al abandonar Pablo la ciudad de Corinto para ir a Jerusalén, Timoteo forma parte de la comitiva que iba con rumbo a Palestina. A partir de ahí el libro de los Hechos de los Apóstoles le pierde la pista a Timoteo, pero seguimos teniendo noticias de él en las epístolas del cautiverio.
 

Es prácticamente seguro que siguió al apóstol a Jerusalén y a Cesarea, que se embarcó con él rumbo a Italia y que le ayudó a hacerle más soportable la cárcel. San Pablo le nombra en las cartas a los Colosenses, a Filemón y a los Filipenses, además de las dos cartas dirigidas a él expresamente. La tradición nos cuenta que ocupó la silla episcopal de Éfeso, y que su martirio se debió a su oposición rotunda a la celebración de una fiesta pagana.
 

El santoral ofrece a los Timoteos doce fechas para celebrar su onomástica: el 26 de enero, el 24 de marzo, el 6 de abril, el 3, 21 y 22 de mayo, el 10 de junio, el 19, 22 y 23 de agosto, el 8 de septiembre y el 19 de diciembre.
 

Además de los doce santos que llevan este nombre, han pasado a la historia Timoteo, poeta lírico y músico griego, (446-357 a. J.C.), que revolucionó la lírica teatral y aumentó a 11 las cuerdas de la cítara. Timoteo, escultor griego de la misma época, que trabajó en el templo de Esculapio, en Epidauro, y labró las metopas del frontón oeste. Timoteo, general ateniense, (m. 354 a. J. C.), que fue un afortunado estratega naval en su época. Timoteo della Vita (1480-1534), pintor, discípulo y colaborador de Rafael.
 

Los Timoteos pueden estar contentos con su nombre: tiene un noble significado y cuantos lo han llevado, le han añadido dignidad y nobleza. ¡Felicidades!

Mariano Arnal Copyrigth EL ALMANAQUE todos los derechos reservados  https://www.elalmanaque.com/santoral/


 

AUTOAYUDA - ASTROLOGIA - ALMANAQUES - CALENDARIOS - SOLIDARIDAD - ONG´S - FUNDACIONES


 

 CALENDARIOS ARMONIA - DESARROLLO PERSONAL - SABIDURIA ORIENTAL 

Conócete | Ordénate | Cultívate | Relaciónate | Ámate | Armonízate | Conéctate - RELACIONES PERSONALES 
 

Aprender a querer aprender 

Si el conocimiento no va a ti, ¿tú vas al conocimiento?

Algunas personas pretenden aprender sin esforzarse y trasladan toda la responsabilidad al profesorado y al material didáctico (libros, apuntes, videos, ...).

Ciertamente, hay factores que facilitan el aprendizaje:

  • Un profesor que explique con claridad, que genere un ambiente agradable y permita que los alumnos se equivoquen, que motive a aprender, dudar, pensar, participar, ...

  • Unas normas establecidas, conocidas y aceptadas por el profesorado y alumnado.

  • Un material claro y carente de complejidades absurdas.

No obstante, aprende quien quiere. La persona que esté dispuesta a esforzarse tiene más posibilidades de aprender que aquella otra comodista que quiere que el conocimiento le llegue a su mente y se quede allí permanentemente sin siquiera realizar esfuerzo alguno. Es como querer que una persona plante un naranjo, lo cultive, agarre una naranja del árbol, le quite la piel, la corte en pedazitos para luego masticarla y ofrecérsela a otra para que simplemente la trague. Sin embargo, aún así, ésta tiene que hacer un esfuerzo: la digestión.

Por tanto, se trata de realizar el mínimo esfuerzo necesario, pero hacerlo. Quizá en ocasiones habrá que realizar más del mínimo pero, claro está, sin llegar al sacrificio, ahora bien, ¿estamos dispuesto a ello?.

Así, se puede aprender hasta de una persona estúpida: hay quien aprende a ser estúpido imitando su conducta y quien aprende todo lo que no debe hacer para serlo.

Conclusión, querer aprender es una actitud que facilita el aprendizaje y que depende exclusivamente de ti.

El almanaque de la Astrologia Artículos sobre astrología  orientados a la reflexión y observación

ALMANAQUES - CALENDARIOS

Azteca - Chino - Gregoriano - Indio - Islámico - Hebreo - Juliano - Maya - Sirio - Republicano


 

DÍAS MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES


 
Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz

La Asamblea General declaró el 6 de abril el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz para concienciar acerca del papel que el deporte puede desempeñar en la promoción de los derechos humanos y el desarrollo económico y social.

La fecha conmemora la inauguración, en 1896, de los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, en la ciudad de Atenas (Grecia).

Fomentar la inclusión social a través del deporte: Hacia la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social
 

El Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz se celebra anualmente el 6 de abril, con el fin de destacar el poder del deporte para fomentar cambios positivos, superar barreras y trascender fronteras.

En vísperas de la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de 2025, que se celebra en Qatar del 4 al 6 de noviembre de 2025, el Día Internacional del Deporte de 2025 se centra en el tema de la inclusión social, con especial atención a los grupos más marginados. Tendrá como objetivo cuestionar los estereotipos y promover la igualdad de oportunidades y el deporte inclusivo para todas las personas, independientemente de la edad, el sexo o las diferencias raciales.

Servirá para mostrar cómo el deporte puede ser una fuerza unificadora en favor de la inclusión y de sociedades más equitativas, así como una poderosa plataforma de diálogo para combatir los prejuicios e inspirar cambios positivos en todo el mundo.

Para conmemorar el Día Internacional, se celebrará un acto en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, en colaboración con la Misión Permanente del Principado de Mónaco, la Misión Permanente del Estado de Qatar, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, el Departamento de Comunicaciones Mundiales y ONU Mujeres. El acto brindará la oportunidad de entablar debates constructivos sobre las cuestiones transversales del deporte, la igualdad de género, el envejecimiento saludable y la paridad racial. La celebración de 2025 servirá de plataforma para explorar soluciones sobre cómo el deporte puede servir de herramienta hacia una mayor inclusión social y progreso.

Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz | Naciones Unidas

6 de abril, Día Mundial de la Actividad Física

La inactividad física es el cuarto factor de riesgo en mortalidad mundial, según la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el 6% de las muertes mundiales son atribuidas a la inactividad física. Solo la superan la hipertensión (13%) y el consumo de tabaco (9%).

Además, denuncian que es la principal causa del 21?25% de los cánceres de colon y mama, haciendo de la inactividad física el cuarto factor de riesgo en mortalidad a nivel mundial

Caminar: recomendaciones básicas

 

 
Día Internacional de la Conciencia.

La Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 73/329 declara el 5 de abril Día Internacional de la Conciencia.

"Subraya que el Día Internacional de la Conciencia es una vía para movilizar periódicamente los esfuerzos de la comunidad internacional con miras a promover la paz, la tolerancia, la inclusión, la comprensión y la solidaridad, a fin de forjar un mundo sostenible de paz, solidaridad y armonía"
.

Una visión basada en el amor, la conciencia y la acción colectiva

Imagina un mundo en el que todas las acciones se rigieran por el amor, un sentido inequívoco de lo que está bien y lo que está mal, y una auténtica preocupación por los semejantes. Es la esencia de una cultura de paz, una visión adoptada tanto por las Naciones Unidas como por las comunidades mundiales.

El Día Internacional de la Conciencia, que se celebra cada año el 5 de abril, parte de esta visión y pone de relieve el papel fundamental de la conciencia como fuerza orientadora para lograr la paz mundial, la tolerancia y el respeto mutuo. Subraya el poder de la reflexión ética y la acción compasiva a la hora de abordar los retos mundiales actuales. Hace un llamamiento a las sociedades de todo el mundo para que promuevan el diálogo, cultiven la empatía y adopten comportamientos conscientes que defiendan la dignidad humana, contribuyan al desarrollo sostenible y fomenten la coexistencia pacífica entre diversas culturas.

Con esta celebración anual, las Naciones Unidas reafirman que la responsabilidad colectiva, la conciencia moral y la solidaridad son fundamentos esenciales para construir un mundo más armonioso, justo e inclusivo.

https://www.un.org/es/observances/conscience-day

Día Internacional de información sobre el peligro de las minas y de asistencia para las actividades relativas a las minas



La Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 4 de abril como el Día Internacional para la sensibilización sobre minas terrestres.

La declaración partió de las recomendaciones de los Estados miembros que deseaban crear una oportunidad para sensibilizar a los pueblos del mundo sobre el problema de las minas terrestres y restos explosivos de guerra y los esfuerzos para eliminarlos.

Las minas y los restos explosivos de guerra constituyen una grave amenaza para la seguridad, la salud y la vida de la población local o un obstáculo para el desarrollo social y económico. Por ese motivo, la Asamblea General decidió en diciembre de 2005 que, todos los años se observara el Día Internacional de información sobre el peligro de las minas y de asistencia para las actividades relativas a las minas (resolución 60/97).

La seguridad del futuro empieza aquí

Las minas, los restos explosivos de guerra y los artefactos explosivos improvisados siguen siendo causa de muertes y traumatismos, especialmente en situaciones de conflicto armado. De media, una persona muere o resulta herida por un artefacto explosivo de este tipo cada hora. Entre las víctimas hay muchos niños. El uso de artefactos explosivos improvisados se ha extendido, aterrorizando a la población civil y amenazando a los agentes humanitarios y las misiones y el personal de las Naciones Unidas.

Este 2025, celebramos el Día Internacional de información sobre el peligro de las minas y de asistencia para las actividades relativas a las minas se conmemorará bajo el lema "La seguridad del futuro empieza aquí". 

Partiendo del Pacto del Futuro, la comunidad de las Naciones Unidas que trabaja para la retirada de las minas destaca la necesidad de financiar microproyectos y proyectos de efecto inmediato para atender las necesidades urgentes de las personas con discapacidades físicas afectadas por los conflictos. Esta iniciativa refuerza el compromiso mundial con la protección de los civiles (Acción 14) y con la ampliación de las capacidades tecnológicas y de innovación en los países en desarrollo (Acción 29).

https://www.un.org/es/observances/mine-awareness-day

CANALES VIDEO : DIVULGATIVO - DOCUMENTALES - DIAS MUNDIALES MEDICINA Y SALUD - CIENCIAS - MATEMÁTICAS - HISTORIA Y ARTE

San Vicente Ferrer fue uno de esos fenómenos humanos que tardan siglos en darse. Tenía una personalidad sumamente persuasiva, convincente, atractiva. Se convirtió en el referente indispensable, en el consejero imprescindible, en la garantía máxima de cualquier decisión tanto religiosa como política. Emanaba de él tal capacidad comunicativa, tal don de persuasión, que no conociendo más lengua que su valenciano natal, lleno de vulgarismos y expresiones populares, era requerido para predicar en toda Europa y sus oyentes, siempre numerosísimos, quedaban prendidos en las redes de su oratoria y en la enorme fuerza magnética de su persona. Mérito añadido, pues lo consideraban todos un don divino, denominado en terminología religiosa "don de lenguas". Por lo mismo, fueron innumerables sus conversiones de judíos y pecadores, y se le atribuyeron numerosos milagros.
San Vicente Ferrer Documental

Efemérides : 3 de Abril de 1493
 

Los Reyes Católicos reciben con todos los honores a Cristóbal Colón en Barcelona, a su regreso del primer viaje a América
 

 

CIENCIAS - TECNOLOGIA - INTERNET - SALUD - EDUCACIÓN


 
¿Piel madura? cómo retrasar los signos de la edad


 
NIVEA recoge 7 sencillas pautas para mantener la piel radiante

Actualmente, en España hay más de medio millón de personas con 65 años o más. Y las previsiones apuntan a que esas cifras irán creciendo. En 2035, 1 de cada 4 españoles tendrá 65 años o más. Lo lógico sería deducir que solo ese medio millón de españoles tiene una piel madura. Sin embargo, esta cifra es superior e irá aumentando en los próximos años.
 
La piel es una de las partes del cuerpo que antes inicia su envejecimiento. Según datos que maneja www.nivea.es, la marca Nº1 mundial en cuidado de la piel*, en las mujeres, la piel comienza a envejecer entre los 25 y los 30 años, mucho antes de lo que se tiende a pensar cuando se usa la palabra "madura". Además de la genética de cada persona y de la edad, hay otros factores externos que pueden acelerar su envejecimiento. El más importante es la exposición solar, aunque hay otros que también afectan, como la contaminación atmosférica y los hábitos poco saludables como fumar, una mala alimentación o trasnochar, entre otros. Todos ellos provocan cambios en la estructura de la piel que pueden derivar en ciertas lesiones, muchas de ellas benignas, pero molestas o antiestéticas.
 
Los expertos dermatólogos de NIVEA explican qué cambios experimenta la piel hasta que alcanza la edad madura. De esta forma, será más fácil saber cuándo ha llegado la hora de adaptar la rutina facial a las nuevas características de la piel:
 
- Arrugas y pérdida de firmeza y elasticidad
La combinación de estos tres signos es una de las primeras señales que indican el camino hacia una piel madura. Con el tiempo, se ralentiza la capacidad de regeneración celular y disminuye la producción de colágeno y elastina, por lo que la piel pierde su sujeción natural y las arrugas se hacen más profundas y marcadas.
 
- Pérdida de hidratación más acusada
Otra de las señales es el incremento de la sequedad. La piel ya no conserva la hidratación con tanta facilidad, por lo que es frecuente la tirantez o incluso la irritación de la piel del rostro.
 
- Piel más fina
La menor producción de colágeno no solo provoca una piel menos firme, sino también que esta se vuelva más fina. También se reduce la grasa subcutánea en la capa inferior de nuestra piel, así como el tamaño de las papilas cutáneas, afectando al grosor de su estructura.
 
- Manchas
Suelen aparecer más en las zonas expuestas al sol, como el rostro, el escote o en las manos y los brazos. Son más frecuentes en aquellas personas que han tenido una alta exposición al sol durante su vida. Aun así, también pueden sufrirlas personas más jóvenes por otros motivos, como los cambios hormonales, o en forma de marcas debidas al acné.
 
- Mayor propensión a eczemas e infecciones
La menopausia acentúa todas estas señales de envejecimiento. Debido a la reducción de las hormonas sexuales, la piel se vuelve más seca y fina y pierde elasticidad. Esto no solo deriva en la aparición de arrugas más profundas, de tejidos más flácidos y de una piel más fina y sensible, sino que, en casos extremos, también puede incentivar la aparición de infecciones, eczemas o lesiones como las hiperplasias sebáceas, unos pequeños bultos cutáneos.
 
 
Con el paso de los años, todos iremos viendo en nuestra piel estos signos de la edad. No obstante, una buena rutina de cuidado consigue retrasarlos para mantener una piel tersa, firme y luminosa durante más tiempo. Desde NIVEA explican qué pasos seguir para conseguir que el buen estado de nuestra piel dure muchos más años:
 
1. Hidratación de la piel
Cada tipo de piel necesita unos cuidados diferentes. Pero todos coinciden en lo mismo: hidratación profunda. Conforme pasan los años, es importante proporcionar a la piel la hidratación que ya no puede conservar por sí misma, por lo que será necesario insistir un poco más y utilizar productos de cuidado más hidratantes.
Con la llegada de la menopausia, se hace necesario intensificar aún más el cuidado de la piel, y no solo en el rostro, sino en todo el cuerpo, utilizando geles o jabones suaves que no afecten a su capa lipídica natural y también reponiendo la carencia progresiva de componentes naturales de la piel mediante productos hidratantes específicamente desarrollados para reforzar la hidratación intensiva de la piel madura.
 
2. Beber agua suficiente
La ingesta de agua es la principal fuente de hidratación de nuestra piel. Cada persona necesita una cantidad distinta de agua para mantenerse hidratada. No es lo mismo vivir en un clima seco que en uno frío y húmedo. El peso y la cantidad de actividad física también influyen. En cualquier caso, el mejor consejo es beber agua cada vez que tengamos sed y que la media diaria ronde los dos litros. Puede ser también en forma de infusiones, y una dieta rica en frutas y verduras también contribuye a esta necesidad de hidratación.
 
3. Usar protector solar todo el año
La exposición al sol es uno de los factores que más influyen en el envejecimiento prematuro. Para evitar que este fotoenvejecimiento afecte a la piel, es indispensable utilizar protector solar todos los días, sea verano o invierno, en días de sol o nublados.
 
4. Exfoliación
Exfoliar el rostro con cierta frecuencia es un paso necesario para renovar la piel. Además de eliminar las impurezas y células muertas de su superficie, ayuda a que los productos hidratantes posteriores se absorban y penetren mejor. Es importante no exponerse a la luz solar después de la exfoliación, por lo que la noche es el momento ideal para hacerla.
 
5. Evitar los malos hábitos
Debemos evitar malos hábitos como el tabaco, el alcohol, una alimentación poco adecuada sin nutrientes antioxidantes o no dormir las horas suficientes. Tanto las toxinas como los demás malos hábitos incrementan los radicales libres que nos hacen envejecer, y por eso son tan importantes los antioxidantes (tanto para el organismo en general como para la piel) para contrarrestar estos efectos.
 
6. Combatir los efectos de la contaminación y mantener la piel limpia
La contaminación acelera también en gran medida muchos de los cambios que experimenta la piel madura. Por ejemplo, una larga exposición a la contaminación provoca los radicales libres que aceleran el envejecimiento cutáneo, por lo que favorece la aparición de arrugas, la flacidez y el descolgamiento de la piel en ciertas zonas del rostro. Además, reduce los antioxidantes, lo que empeora la tolerancia a la luz solar y por tanto, provoca las manchas de la piel. Y, por supuesto, hace que se acumulen impurezas en los poros y que la piel no respire. Así pues, una buena limpieza facial diaria ayudará a eliminar todos los residuos que deja la contaminación y complementar la rutina cosmética con ingredientes antioxidantes mantendrán alejados los signos de la edad por más tiempo.
 
7. Hacer ejercicio
El deporte tiene muchas ventajas para la piel. La primera de ellas es que gracias a un aporte mayor de oxígeno, ralentiza la aparición de arrugas y el deterioro cutáneo. Asimismo, expulsamos toxinas nocivas del organismo cuando sudamos. Y después de hacer ejercicio descansamos mejor, un paso imprescindible para el proceso de regeneración de la piel.
Por otra parte, siempre hay que compaginar el deporte con los demás consejos: no hay que olvidar el protector solar e ir hidratándonos con frecuencia.
 
La Doctora María Agustina Segurado, experta asesora de NIVEA ha comentado: "Lo más importante para retrasar los signos de la edad es ser conscientes de que el proceso biológico de envejecimiento de la piel comienza muy pronto. A los 25-30 años ya aparecen los primeros signos, como las líneas de expresión y una pérdida de firmeza incipiente, por lo que es imprescindible cuidarnos desde muy jóvenes, para retrasar lo más posible los signos de la edad propios de la piel madura, que se suelen desencadenar en la mujer una vez pasada la menopausia. En NIVEA hemos querido recopilar estos consejos para reconocer estos signos cuando aparezcan y para aplicar los tratamientos más adecuados en cada momento de cambio en nuestra piel. Los hábitos saludables y recurrir a los expertos en cuidado de la piel contribuirán a que la piel siga tersa, firme y luminosa durante mucho más tiempo."

 

3 Alimentos Para Bajar La Presion

1. El ajo es el alimento estrella, ya que se le han reconocido sus innumerables propiedades, entre ellas bajar la presión arterial. Te recomiendo masticar un ajo por las mañanas, despues de haber desayunado.

Te comento que conoci una amiga que lo hacia de la siguiente manera, se levantaba por las mañanas y antes de realizar su limpieza personal masticaba un ajito y luego comenzaba con su limpieza personal, en menos de 30 dias estaba su presión estable, y además logro eliminar los parásitos intestinales, lo único es que debes de adaptarte a realizarlo con el estómago vacio.

Haz la prueba y luego me compartes.

2. Tomate:

El tomate es un gran aliado. Posee múltiples propiedades y entre ellas se destacan su poder antioxidante, desintoxicante.

El tomate además es también protector de la salud cardiovascular, ayudando a disminuir y regularizar la presión arterial, contiene potasio, mineral que regula los líquidos corporales.

Además evita que el colesterol malo se adhiera a las paredes de las arterias provocando su engrosamiento.

Te recomiendo su consumo en ensalda con sal marina y rodajas de cebolla. Tambien puedes tomar jugo de tomate antes del desayuno, para obtener resultados inmediatos te recomiendo consumirlo natural.

3. Consume vegetales de hojas verdes:


Como son espinacas, acelgas, berros, lechugas, brocoli, etc. Al consumir diariamente estos vegetales son muy benéficos debido a que sus antioxidantes y minerales te ayudan a normalizar la presión sanguínea.

Pero, además de estos alimentos te recomiendo sustituir la sal común de mesa por sal marina ya que con solo tomar un vaso con agua agregandole unas gotas de jugo de limón y sal marina todas las mañanas en tan solo 7 dias habrás normalizado tu presión.

Además te recomiendo caminar todos los dias iniciando con 15 minutos al dia hasta que logres caminar a diario 1 hora.

 

Curso de IA de Google para principiantes (Resumen en 10 minutos)


 

 

LOS TRUCOS DEL DIA - COCINA | LIMPIEZA | SALUD - Libros de Yoga - Zen - Feng Shui - Shiatsu

 

OCU, la fuerza de tus decisiones

OCU es independencia, influencia y utilidad. Defendemos tus derechos como consumidor y juntos creamos una sociedad de consumo transparente y justa. Te ofrecemos información objetiva y veraz para que tomes las mejores decisiones de consumo. Somos la organización de consumidores más importante de España gracias a la fuerza e independencia que nos dan los más de 300.000 socios que, con su apoyo, hacen posible nuestra labor. ÚNETE A OCU https://www.ocu.org/
 

Reclamar con hojas de reclamaciones

Si has comprado algo que no te satisface o te han ofrecido un servicio inadecuado, no lo dudes y pon una reclamación. Reclamar es un derecho y nos beneficia a todos. ¿Sabes cómo hacerlo? La primera recomendación es intentar llegar a un acuerdo amistoso con el vendedor o el suministrador de servicios ya sea a través del servicio de Atención al cliente o del responsable del establecimiento. 
 


10 famosos conocidos por su amor a los perros I

Las mascotas siempre han sido una fuente de amor y compañía para las personas, y los famosos no son la excepción. A lo largo de los años, hemos visto a muchas celebridades compartiendo su vida junto a sus perros, mostrando el vínculo tan especial que pueden tener con estos compañeros peludos. Desde estrellas de Hollywood hasta músicos, muchos de ellos cuentan con animales de compañía que forman parte integral de sus vidas, convirtiéndose incluso en protagonistas de sus redes sociales. El perro ha sido históricamente considerado el mejor amigo del hombre, y esto también es cierto para muchas celebridades que comparten su vida con un perro. A continuación, algunos de los famosos que han mostrado al mundo su amor por los caninos.

1. Dani Rovira

Dani Rovira, el conocido actor y humorista, es un gran amante de los animales y no lo ha ocultado en sus redes sociales ni en sus entrevistas. A lo largo de los años, Dani ha demostrado una profunda conexión con los animales, especialmente con los perros, a los que considera miembros fundamentales de su vida.

 

 

Rovira es un firme defensor de la adopción responsable y ha participado en campañas para promoverla. Es uno de los patronos de la Fundación Ochotumbao, cuyo objetivo es promover proyectos dirigidos a mejorar la vida de las personas más desfavorecidas, la conservación del medio ambiente y la defensa de los animales.

 

C/Camino Tierra de Agua 2. Granja la Luna. 28390 Belmonte de Tajo (Madrid) + 91 874 73 54

VETERINARIA - ARTÍCULOS

Artículos - Libros : Animales de Compañía  Aves - Gatos - Peces - Perros - Otros animales - Enlaces - Cursos


 
MODA - TENDENCIAS - GENTE - TV - REDES SOCIALES - DEPORTES - REGALOS - AFICIONES


El declive de la privacidad en redes sociales: ¿Realmente nos importa?


Según un estudio realizado por ExpressVPN, la preocupación por la privacidad en redes sociales está en su punto más alto. Sin embargo, a pesar de que los usuarios expresan inquietudes sobre el uso de sus datos, la mayoría sigue compartiendo información personal sin demasiada reflexión.

La paradoja de la privacidad

Durante los últimos años, escándalos como el de Cambridge Analytica han puesto en evidencia los riesgos de compartir datos en redes sociales. Facebook, Instagram y otras plataformas han implementado cambios en sus políticas para ofrecer más control a los usuarios, pero ¿realmente nos importa la privacidad o solo nos preocupa cuando se convierte en noticia?

El estudio de ExpressVPN reveló que el 72% de los encuestados están preocupados por la privacidad de sus datos en redes sociales. Sin embargo, el 64% de ellos admitió no leer los términos y condiciones antes de aceptar el uso de una aplicación o servicio.

Facebook y la desconfianza creciente

Facebook sigue siendo una de las plataformas más utilizadas, pero también es la que más desconfianza genera. Con la eliminación de verificadores de hechos y los constantes cambios en su política de privacidad, muchos usuarios han optado por reducir su actividad o migrar a otras plataformas como Instagram y TikTok, a pesar de que también recopilan grandes cantidades de datos.

Los usuarios más jóvenes y la privacidad

Curiosamente, la Generación Z, a pesar de haber crecido en la era digital, es la que más ignora las advertencias sobre privacidad. Aunque un 68% de los jóvenes encuestados afirmaron que les preocupa el uso de sus datos, más del 80% sigue compartiendo información personal sin restricciones en redes sociales. Para muchos, la conveniencia y el acceso a contenido superan cualquier preocupación sobre seguridad.

El futuro de la privacidad en redes

A medida que la regulación sobre el uso de datos se vuelve más estricta en regiones como Europa y EE. UU., las plataformas sociales podrían verse obligadas a cambiar sus modelos de negocio. Mientras tanto, los usuarios continúan viviendo en la paradoja de la privacidad: preocupados, pero sin tomar acción.

¿Seguirá Facebook siendo el epicentro de esta discusión o nuevas plataformas tomarán su lugar? Lo que está claro es que la conversación sobre privacidad digital está lejos de terminar.


 

LIBROS - TV - AMAZON - IDIOMAS  - EDUCACIÓN


 

Día Internacional del Libro Infantil

Desde 1967, el 2 de abril, coincidiendo con la fecha del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen, la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY ,por sus siglas en inglés) celebra el Día Internacional del Libro Infantil.

El objetivo es promover la lectura entre los más jóvenes. Cabe resaltar que diversas investigaciones han señalado que el habito de la lectura se puede fomentar desde los cinco meses de edad a través de libros con dibujos y sonidos.

 

 

Hans Christian Andersen (Odense, 2 de abril de 1805 - Copenhague, 4 de agosto de 1875) fue un escritor y poeta danés, famoso por sus cuentos para niños, entre ellos El patito feo, La sirenita y La reina de las nieves. Estas tres obras de Andersen han sido adaptadas a la gran pantalla por Disney.

 

 
 
 

EL ALMANAQUE DEL HUMOR  - CARICATURAS - CUMPLEAÑOS - ANIVERSARIO - CURIOSIDADES


Caricature Zone
Caricature Zone


Caricature Zone  -ACERTIJOS : Ejercita tu mente CURIOSIDADES [+]  - Textos Humor Club de la Comedia

Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo. 

La fecha de Semana Santa y la luna llena

La Pascua tiene fecha variable. Desde el Concilio de Nicea, en el año 325, se decidió que la Pascua de Resurrección se celebrase "el domingo después a la primera luna llena que siguiera al equinoccio de primavera (21 de marzo)". Por eso, todos los años, se puede disfrutar de la luna llena en las procesiones.

 

Frases geniales 

. Solo quien ha comido ajo puede darnos una palabra de aliento.

. Morir es como dormir, pero sin levantarse a hacer pis.

. El dermatologo es el único medico que puede dar diagnósticos superficiales.

. La advertencia consiste en amenazar por las buenas.
 

. Me gustan los reincidentes porque no cambian de idea.

. La inactividad sexual es peligrosa, produce cuernos.

. Hoy en dia la fidelidad solo se ve en los equipos de sonido.
 

. Ahorro deberia escribirse sin h, para economizar una letra.

. El negocio mas expuesto a la quiebra es el de la cristaleria.

. Antes sufria de amnesia, ahora no me acuerdo.

. En las guerras, los soldados reciben las balas y los generales las medallas.
 

. Intente suicidarme y casi me mato.

. Hay quienes estropean relojes, para matar el tiempo.

 

ACTUALIDAD CULTURAL : ARTE - CINE -  LITERATURA - LIBROS -  TEATRO - MÚSICA - PINTURA

 

PalaciosProust y las artesLos mundos de AliciaWarhol/Pollock... Y aún puedes ver las inauguradas en 2024

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta del 3 de febrero al 11 de mayo de 2025 una exposición que reúne por primera vez en Madrid en su totalidad el conjunto de obras de Francesco Guardi perteneciente al Museo Calouste Gulbenkian, gracias a un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones. 


 

  • Francesco Guardi. La fiesta de la Ascensión en la plaza de San Marcos. Hacia 1775. Óleo sobre lienzo. 61 x 91cm. © Museo Calouste Gulbenkian, Lisboa

Entérate de todas las exposiciones que tienen lugar en Madrid

https://www.esmadrid.com/exposiciones-no-te-puedes-perder-madrid-2025


 
Espacio Fundación Telefónica
 
Explorando nuestras exposiciones    
 
    3. Ampliamos la exposición 'Jaume Plensa. Materia interior'    
 
    La exposición 'Jaume Plensa. Materia interior' prolongará su estancia en Espacio Fundación Telefónica hasta el 7 de septiembre . Una oportunidad única para quienes aún no han recorrido este universo escultórico y para aquellos que desean reencontrarse con la obra de uno de los grandes nombres del arte contemporáneo.    
 
       
 
    Ubicada en la tercera planta , la muestra reúne quince esculturas que atraviesan más de tres décadas de trayectoria del artista catalán. Un viaje por su lenguaje artístico, que invita a detenerse, observar y reflexionar sobre lo más profundo de la condición humana. Más información en este enlace .    
 

 
Cuando el Teatre Apolo presenta una propuesta social más allá del hecho escénico: “Un monstruo viene a verme”

Por Ferran Martínez-Aira



El Teatre Apolo estrenó el pasado miércoles “Un monstruo viene a verme” una propuesta social que va más allá del hecho escénico que se representará en la sala del Paral.lel hasta el próximo 19 de abril.

“Un monstruo viene a verme” reconstruye la historia de un niño de trece años asaltado por pesadillas desde que su madre ha caído enferma de cáncer. Una noche escucha una voz que le llama desde el jardín. Al asomarse contempla como un tejo se transforma en un monstruo.

Eduardo Aguirre de Cárcer se mete en la piel “del monstruo que todos llevamos dentro, que te lleva al espejo, a la verdad, al abismo o al miedo”, asegura el actor de un elenco, dirigido por José Luis Arellano, que se completa con Cristina Bertol, Roger Berruezo, Antonia Paso, Leyre Morlán, Nadal Bien, Raúl Martín y Fernando Sainz de la Maza.

“Un monstruo viene a verme” escenifica la lucha contra el cáncer, la soledad, los trastornos personales y familiares que ocasiona el acoso escolar al que se ve sometido Conor, que el propio protagonista, con la empatía de alguna de las compañeras, se resiste a denunciar ante el colegio. La obra refleja el valor de la lealtad, los abusos del fuerte frente al débil y la necesidad de afrontar la verdad como única alternativa ante las mil y una adversidades de la vida.

“Un monstruo viene a verme”no está dirigida únicamente a jóvenes, aunque posiblemente sea a éstos a quienes más llegue y conmueva la puesta en escena de este proyecto de La Joven con la Asociación Española contra el Cáncer, enmarcado dentro de la iniciativa: Todos contra el Cáncer.


 

MÚSICA PARA LA MEMORIA - EFEMÉRIDES ARTISTICAS - EFEMÉRIDES MUSICALES

 

Ignacio Vigalondo Palacios (Cabezón de la Sal, Cantabria, 6 de abril de 1977), más conocido como Nacho Vigalondo, es un director, actor, guionista, bailarín y cantante español.

Patrick Hernández (6 de abril de 1949) es un cantante francés de padre español y madre mitad austriaca mitad italiana, que fue muy conocido a finales de la década de 1970.

    

Gerry Mulligan (Nueva York, 6 de abril de 1927 - Darién, 20 de enero de 1996) fue un músico estadounidense de jazz, saxofonista barítono y arreglista. Se trata de una de las figuras legendarias del saxo jazzístico, y de uno de los principales representantes del cool.

Mari Trini
, cuyo nombre completo era María Trinidad Pérez de Miravete Mille (Caravaca de la Cruz, 12 de julio de 1947 - Murcia, 6 de abril de 2009) fue una cantante y compositora española que gozó de enorme popularidad y éxito comercial en países de habla hispana durante las décadas de 1970 y 1980.


 

COCINA INTERNACIONAL - GASTRONOMIA - HOTELERIA-  CATAS Y MARIDAJES - RECETAS - FERIAS


GRANDES MAESTROS del siglo XX para los del XXI Por MBRomero

LIBROS DE COCINA Cocina Española - Regionales - Cocina Internacional - Vinos - Cocteleria - Repostería - Thermomix - RECETAS VERANO

Últimas novedades de Amazon - Tienda de Electrónica - Hogar y Cocina

REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA - Indice Recetas - Postres típicos de Todos los Santos y Halloween

Las Propuestas Navideñas - REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

Recetas tradicionales para los días de Cuaresma y Semana Santa
 


 

Indice 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16


 

Tiempo de torrijas y otros dulces
 

Cuando se acerca la Semana Santa, los amantes de la repostería disfrutan de lo lindo pues es en esta época del año cuando pueden degustarse algunos de los dulces más deliciosos. Además, los escaparates de las pastelerías se llenan de propuestas que hacen muy difícil no caer en la tentación y probar alguno de estos manjares. ¡Descúbrelos con nosotros!

Al llegar estas fechas, las calles se llenan de gente, que quiere vivir de cerca la 'pasión' y conocer a fondo las tradiciones de las distintas localidades de la Comunidad de Madrid, y se respira el aroma de los dulces que elaboran las pastelerías en Semana Santa.

Está claro que las verdaderas protagonistas son las torrijas. Un dulce tradicional elaborado con pan, preferentemente del día anterior, empapado en leche con canela que tras pasarlo por huevo batido se fríe y espolvorea azúcar antes de servir en su versión más tradicional, aunque también podrás encontrarlas con limón, anís, galleta o helado.

En estas fechas, podrás encontrarlas prácticamente en todas las pastelerías y cafeterías de Madrid, tanto en su formato tradicional como en varias versiones innovadoras e incluso aptas para celíacos en establecimientos especializados.

Pero además de las torrijas, esta fecha es perfecta para degustar otros dulces como los 'bartolillos madrileños'. Se trata de deliciosas empanadillas rellenas de crema pastelera que suelen tomarse calientes.

Otra opción son los 'buñuelos de viento', bolas de masa elaboradas con harina de trigo, manteca y huevos, fritas en aceite, que pueden estar rellenos de crema pastelera, chocolate, o nata.

No te pierdas tampoco los 'pestiños', que, de origen árabe, son típicos en Navidad y Semana Santa, y se elaboran con harina y huevo, se fríen en aceite de oliva y por último se bañan en miel; o los 'huevos de pascua' que con diferentes formas y colores, captan la atención de los más pequeños al decorar, junto a las 'rosquillas' y el resto de dulces mencionados, los escaparates de los establecimientos de la capital.

Por supuesto, en algunas localidades de la región encontrarás otros pasteles típicos. Así pues en Morata de Tajuña las panificadoras y pastelerías del pueblo elaboran los 'pasioncitos' con el logotipo de 'La Pasión de Jesús', y el domingo de resurrección es tradición 'correr el hornazo', en el que grupos de amigos pasan el 'Domingo de Resurrección' en la Vega del Tajuña, en comida de hermandad, con el postre típico de la zona, el 'hornazo'.

Postre también típico en Chinchón. Se trata de un bollo de pan dulce con huevo en el centro decorado con anises de colores.

Y de Alcalá de Henares no puedes irte sin probar los 'penitentes de Alcalá'. Conos de barquillo, simulando los capirotes de los cofrades, cubiertos de chocolate y rellenos de crema de almendras. Una receta tradicional que cuenta ya con tres siglos de antigüedad, ¿se te ha abierto el apetito?

¡Endulza tu Semana Santa con cualquiera de estos postres de la Comunidad de Madrid!


Créditos imagen: Foto cedida por 'Comunicación Ruta del Cocido Madrileño'  

 

Del 7 al 10 de abril 2025 en Ifema Madrid  #SG25

GASTRONOMIA : SALON GOURMETS 38 SG - La mejor de su historia

 
 

Seis pabellones, más de 100.000 visitantes, 2.100 expositores y 1.500 novedades, la cita con el producto de calidad sólo dura cuatro días y será en Salón Gourmets del 7 al 10 de abril en Ifema Madrid.
 

La Feria Internacional de Alimentación y Bebidas de Calidad con la mayor superficie de exposición que contará con Estrella Galicia como cerveza oficial, ocupará los pabellones –3, 4, 5, 6, 7 y 8– y ya puede colgar el cartel de completo. Seis pabellones cargados de productos de calidad, más de 55.000, en los stands de los expositores que un año más convierten Madrid en la capital mundial del producto gourmet.

Vinos, aceites de oliva, conservas, cárnicas, charcutería, condimentos, salsas, platos preparados, ahumados, quesos, salazones, encurtidos, frutos secos, café o dulces, son sólo algunos de los sectores que atraerán la atención de los visitantes profesionales y medios de comunicación. 

Tanto Salón Gourmets (SG) como los expositores organizarán durante los cuatro días un millar de actividades en las que conocer de cerca el producto y saborear la calidad que hace del SG un referente gastronómico año tras año.
 

 

Aro 2021, de Bodegas Muga, encabeza la lista de Top Wines de Rioja de Wine Spectator
 

Alison Napjus, Senior Editor de Wine Spectator, ha destacado Aro 2021, tras catar más de 300 referencias, como el líder de la prestigiosa lista de los Top Wines de Rioja.  

Haro, marzo de 2025 – El prestigioso medio norteamericano Wine Spectator ha reconocido a Aro 2021 como el vino de Rioja más sobresaliente en su recién publicada lista. Este referente internacional, que ha alcanzado la máxima puntuación otorgada en la clasificación, ha sido mencionado por Alison Napjus, senior editor de la revista, como un vino de "acidez deliciosa y taninos musculosos", consolidándose como el líder en su categoría.

Este no es el único reconocimiento que ha recibido la empresa familiar, ya que Napjus ha incluido en esta selecta publicación otros vinos de la bodega, subrayando la calidad excepcional de la producción riojana. Entre ellos se encuentra Prado Enea Gran Reserva 2016, que destaca por su "poderoso pero equilibrado perfil". Muga Rosado 2023, también ha tenido su mención especial por parte de la periodista, destacando su "frescura y atractivo".

Dentro de este artículo dedicado a Rioja, se describe a Muga como una bodega que “estuvo entre la primera oleada de productores que introdujeron en el mercado vinos con un estilo de corte moderno con el lanzamiento de Torre Muga 1991”. 

En este contexto de prestigio, Juan Muga, tercera generación de la familia Muga, ha expresado su satisfacción por este reconocimiento: “Es un honor para nosotros ver cómo nuestros esfuerzos por seguir innovando sin perder la esencia de nuestra tradición se reflejan en estos resultados. Aro 2021 es el fruto de años de trabajo y dedicación, y recibir esta distinción es un impulso para seguir adelante, siempre con el mismo compromiso con la calidad, la artesanía y la autenticidad que nos caracteriza.”

Además, “estos reconocimientos no solo reconocen la calidad de nuestros vinos, sino también el trabajo de todo el equipo que está detrás de cada botella”.


 

TURISMO :: PUBLIREPORTAJES -NOTAS DE PRENSA -PROMOCIONES - PRODUCTOS - EVENTOS - FIESTAS

Inicio | Nacional - Internacional - Rural | Ocio | Hoteles | Restaurantes | Bodegas- Especiales - Reportajes - Destinos

GRANDES MAESTROS HOSTELERIA - DESTINOS VIAJES - CAMINO DE SANTIAGO: VÍA DE LA PLATA
 

El mejor arte y el olor a incienso vuelven a las calles de la provincia de Cádiz


CadizRamonSanchezHerrera

Cultura, historia y tradición popular conforman su singular Semana Santa  

Hay procesiones de lujo, austeras, con escenas dramáticas, curiosas y con rivalidades cofrades ancestrales. La Pasión de Cristo convertida en un acto de Fe y también en una manifestación propia de las mejores coreografías, en las que no falta la ambientación, la música y el silencio, el olor a cera quemada y a incienso y a flores recién cortadas, porque la vida termina y empieza de nuevo. En cada rincón de la provincia, una Semana Santa singular, desde el día 14 hasta el 20 de abril de 2025.

En una provincia con tanta historia -y más de 300 Cofradías y Hermandades- la Semana Santa ha tamizado todos los aconteceres y en ella se refleja desde de conquista cristiana de Al-Andalus hasta la huida de Gibraltar.

La historiadora Ana Gómez Díaz-Franzón, en el volumen “La Semana Santa como patrimonio cultural de Andalucía” de Ediciones Tartessos ha publicado “La Semana Santa en Cádiz”, una radiografía en el tiempo y en el espacio de sus orígenes, de su evolución y de sus manifestaciones actuales.  

Desde 1488 

Como en toda Andalucía, la Semana Santa se caracteriza por la sucesión de procesiones de las diferentes Hermandades desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, algunas tan antiguas como la del Mayor Dolor de Jerez, fundada por zurradores, zapateros y curtidores en 1488, la del Cristo de las Misericordias de Chipiona, cuyos estatutos más antiguos datan de 1550 ó la de la Vera-Cruz de Cádiz, que data de 1566, cuyo crucificado es conocido como el “Emperador Dormido”. Otras Cofradías se caracterizan por ser multitudinarias, como la de La Palma, en la capital, que cuenta con más de 3.000 Hermanos. 

Arte

La Semana Santa en la provincia de Cádiz es también una gran manifestación artística. Titulares antiquísimos y de gran valor histórico, orfebrería y ajuares de las imágenes, exquisitos adornos florales y, cómo no, los bordados que  exornan tanto los vestidos y mantos de las Vírgenes, como las insignias de las Hermandades. 

Singularidades de la Semana Santa 

En Cádiz no hay que perderse el Domingo de Ramos el Cristo de la Humildad y Paciencia, antiquísima talla cuya Cofradía fue fundada en 1621 por un grupo de cargadores de indias de origen vasco.

CadizRamonSanchezHerrera

El Jueves Santo destaca el Nazareno, que desde su salida hasta la recogida, bien entrada la madrugada, es el alcalde perpetuo de la ciudad. La noche siguiente, Viernes Santo, la gran sobriedad y silencio del cortejo de la Buena Muerte. Expertos de la Santa Sede han considerado este crucificado como la mejor representación de Jesús Crucificado en la cristiandad.

 En Jerez destaca “el Prendimiento” con su espectacular árbol olivo, uno de los más grandes de la Semana Mayor de Andalucía, y la “Amargura”, Hermandad de gran devoción y tradición cofrade en la ciudad, así como tradiciones tan particulares como la “trompeta saetera” de la hermandad del Mayor Dolor, vestigio del antiguo toque de corneta utilizado para avisar al pueblo de la presencia de algún saetero.


Jerez-Pascual

Un momento especial en la Semana Santa de San Fernando es el paso de la Cofradía de las Tres Caídas, de última creación, ante la popular Venta de Vargas, tan vinculada al cantaor Camarón de la Isla, donde el Jueves Santo los saeteros le cantan al Titular.

Mención especial merece la imagen del Cristo de las Misericordias en la Semana Santa de Chipiona, que tiene un gran arraigo popular con motivo del Terremoto de Lisboa de noviembre de 1755. Cuando las aguas inundaron la ciudad, el pueblo sacó al Cristo en rogativa y las aguas bajaron de nivel seguidamente, por lo que fue considerado un milagro.

En Rota llama la atención el sermón del Nazareno, que se viene celebrando desde mediados del siglo XVIII la madrugada del Viernes Santo. Tras el toque de la trompeta dolorosa, el orador –habitualmente un cantaor- recuerda como el Señor, condenado a muerte, tomó la cruz y salió camino del Gólgota y una mujer –Santa Mujer Verónica- limpia el rostro del Señor dejándolo estampado en un lienzo, un hecho representado por una joven vestida de hebrea. Además, cabe destacar especialmente la salida y recogida de la Virgen de los Dolores en la Capilla de la Caridad (Jueves Santo), que la realizan los costaleros de rodillas. Asimismo resaltaríamos la procesión del Martes Santo donde los hermanos de la Vera-Cruz llevan cruces y realizan todo el itinerario completamente en silencio.

En Puerto Real destacamos la recogida de la Virgen de la Soledad, considerada como la única dolorosa realizada por la Imaginera Luisa Roldán “La Roldana”, en 1688, así como el ritual de los "tres portazos" que se dan a la imagen, en recuerdo a aquéllos que la Madre Loreto dio a quienes quisieron quemar la iglesia en 1936.

Ana Gómez dice que algunas cofradías han optado por recuperar la primitiva austeridad de la Semana Santa, como la del “Nazareno” de Chiclana o la de la “Salud, Amor y Sacrificio” de Jerez, donde los nazarenos no llevan antifaz sino el antiguo capuz.

El hecho de que Sanlúcar de Barrameda fuera desde hace siglos puerto de partida hacia América de la evangelización cristiana, provocó que en la localidad hubiera un gran número de religiosos y de conventos, además de un legado monumental que se convierte en el escenario de los recorridos procesionales. 

De interés turístico 

Muchas de ellas están declaradas de Interés Turístico Nacional, como las de Jerez o Arcos de la Frontera, donde los pasos apenas caben por las calles estrechas y empinadas. Además, la Junta de Andalucía considera de Interés Turístico la Semana Santa de una veintena de pueblos gaditanos. Entre ellos figura la de Alcalá del  Valle, donde destaca el Domingo de Resurrección, caracterizado por el desfile de hornazos y la “Carrerita de San Juan”, en la que el Santo recorre a gran velocidad las calles del pueblo hasta encontrar a la Virgen para avisarle de la Resurrección de su hijo. En Torre Alháquime son mujeres quienes lo transportan y cuando se produce el encuentro las imágenes bailan al compás de la música y de los aplausos del público.


Arcos-ManuelDeLaVarga

En Arcos de la Frontera, destacamos la bendición de Jesús Nazareno el pueblo en la madrugada del Viernes Santo. Además, “son muy particulares los armaos, cuadrillas de romanos que se remontan al siglo XVIII cuando salieron por primera vez acompañando a Jesús Atado a la Columna” resalta la investigadora.

Díaz Franzón destaca igualmente “La Borriquita viviente” de Alcalá de los Gazules, en la que unos 80 niños vestidos como hebreos salen en procesión el Domingo de Ramos.

En Benamahoma, pedanía de Grazalema, cabe subrayar la celebración del Domingo de Resurrección, uno de los pocos desfiles en el que procesiona una imagen del Corazón de Jesús. Como preparación de la Resurrección, la noche del sábado es tradicional que los niños del pueblo llamen a la alegría con una cencerrada.

Alcalá del Valle vive tan intensamente su Semana Santa que cada Cuaresma representa la Pasión y Muerte de Jesucristo. Más de 100 vecinos recrean escenas como la Crucifixión, el Camino al Calvario, la Santa Cena o la Ascensión a los Cielos.

Otra particularidad –sigue relatando Ana Díaz- es la existencia de imágenes articuladas como ocurre con los Nazarenos de Conil y de Arcos.

En Setenil de las Bodegas goza de gran arraigo popular la singular competencia entre las dos Hermandades, la Santa Vera-Cruz (Los Blancos) y Nuestro Padre Jesús Nazareno (Los Negros). La escisión de la Hermandad primitiva tuvo lugar a finales de 1.700 “pero las Cofradías siguen poniendo todo su empeño para que sus respectivas procesiones luzcan con mayor esplendor”.

En San José del Valle destaca la representación teatral de la Pasión de Cristo y las salidas procesionales y en Benaocaz, el Viernes Santo, tiene lugar la procesión de la Pasión, compuesta por siete pasos con gran tipismo en su recorrido.

La Semana Santa de Olvera adquiere matices muy particulares con desfiles procesionales del Silencio, Los Estudiantes, El Cautivo, Jesús Nazareno, Vera-
Cruz y Santo Entierro.  

En la Semana Santa de San Roque procesionan imágenes del siglo XV al XVIII, que los españoles trajeron consigo cuando huían de Gibraltar invadidos por los ingleses.

En San Roque todas las Hermandades salen de sus iglesias, para recogerse en la Iglesia Santa María La Coronada, desde donde parte la Procesión Magna, en la que participan catorce imágenes, así como una escuadrón de romanos a caballos, todos los Viernes Santo.

 “En Tarifa es célebre el encuentro del Jueves Santo entre los pasos de la Cofradía del Nazareno y se mantiene –apunta la historiadora- la antigua costumbre de los sermones públicos”.

No podemos olvidarnos de Ubrique, donde el paso de las imágenes por el Peñón de la Becerra se convierte en un hermoso espectáculo. Los costaleros hacen honor a su buen hacer sin ni siquiera rozar los límites de esta estrecha callejuela. A esto se le suma la espectacularidad de la Sierra engalanada con la Cruz del Tajo, colocada por un religioso capuchino a mediados del s XVIII para que protegiera al pueblo de los desprendimientos de rocas, provocados por los temporales, y cuya iluminación la convierten en estampa digna de cualquier pintor. 

Judas y los toros, símbolos del mal 

El Domingo de Resurrección es muy especial en la provincia –resalta Ana Gómez- sobre todo en la Sierra y en La Janda, donde además de las procesiones del Resucitado “se celebran varias manifestaciones populares de carácter festivo, como las fiestas de los toros o la Quema del Judas en Conil, o en Benamahoma, donde le echan un toro para que lo destroce. En Bornos prolongan el acto con actuaciones musicales y el tradicional Búcaro de la suerte, “donde cada sorbo de licor va acompañado de un deseo”.

Ana Díaz explica que tanto Judas como el Toro representan el Mal pero mientras que al primero se le destruye, del animal se huye.

El Domingo de Resurrección se suelta el “toro embolao” en Los Barrios y en Vejer, y el del “Aleluya” en Paterna y en Arcos de la Frontera, donde los más valientes se atreven a correr delante de dos reses bravas y los más tranquilos disfrutan de la fiesta asomados a los balcones y a las azoteas.   

Gastronomía 

En algunos pueblos como Vejer de la Frontera continúa vigente la antigua tradición de ofrecer a los nazarenos “roscos” y “pan duro” (rebanadas de pan abizcochado con almendras y especias)  tras la recogida de la procesión. Y que también podemos comprar en las confiterías de la ciudad.

Entre los dulces más singulares, los roscos en forma de corona de espinas que vende la centenaria pastelería de la Victoria de la localidad de San Fernando desde comienzos de la Cuaresma.

En Setenil de las Bodegas se cocina el "hornazo". Se realiza en todos los hogares, en conmemoración de la resurrección de Cristo. Consiste en colorear una serie de huevos, la cantidad puede oscilar entre dos y unas cinco o seis docenas. Todos se unen con azúcar tostada y se adornan con anises, regaliz, piruletas y caramelos. 

Cádiz, 3 de abril de 2025


 

Cee: Más que un destino una auténtica experiencia en la primera ventana al mar en la Costa da Morte 



 

Por Ferran Martínez-Aira

Cuando el viajero llega al municipio de Cee, a medio camino entre Coruña y Santiago, percibe que este paraíso salvaje en el corazón de la Costa da Morte transmite paz y felicidad sin más pretensiones. 
 

Cee, punto de paso para los peregrinos que transitan hacia Finisterre, cautivan al visitante no solo por su belleza viva, salvaje y sorpendente, contemplando espacios para el avistamiento de cielo nocturno como destino Starlihgt. sino también por la amabilidad de sus gentes que acogen a los viajeros en sus seis hoteles, nueve pensiones, en sus siete casas de turismo rural, calificado como el mejor de toda España, además de seis albergues de peregrinos y un un camping para 800 personas, que conforman una oferta total de 1.329 plazas de alojamiento.
 

En Cee se puede degustar un menú de los de antes por 12 euros con producto de kilómetro cero. Berberechos, almejas, pulpo a feira, churrasco, tarta de queso y otros manjares están al alcance de cualquier bolsillo. Todos los domingos del año se celebra en Cee un mercadillo al aire libre.
 

 

Cee es un territorio que se adentra en el mar por tres fragmentos de costa ubicados en las rías de Lires y Cee-Corcubión. Su geografía se distribuye en seis parroquias: A Ameixenda, Brens, Cee, Lires, A Pereiriña y Toba, cada una con su propio encanto y particularidades.

Cee es una joya escondida cuya naturaleza se encuentra marcada por la Ría de Corcubión, que baña en forma de arco la localidad, y la Ría de Lires, siendo la más pequeña de Galicia y cuya playa pertenece a la Red Natura 2000 por su valor ecológico. Sus playas, de diferente tipología repartidas entre sus seis parroquias, regalan al viajero una infinidad de posibilidades. A Concha destaca por ser una playa urbana situada en la Villa de Cee. 
 

 

En la parroquia de A Ameixenda se encuentran la Playa de Gures, un arenal de belleza virgen y aguas cristalinas, la Playa de Caneliñas un rincón escondido que sorprenden por su belleza, en un entorno marinero que conecta con la autenticidad del destino. Además, de la Playa As Leiriñas, de arena blanca y piedra cerca del Castillo del Príncipe. 

Por otro lado, en la parroquia de Tobe, límite entre los Ayuntamientos de Corcubión y Fisterra, está la playa de Estorde. Un paraíso de arena fina y blanca, en cuyo contorno semiurbano las aguas son tranquilas. Entre sus elementos naturales destacan también el Monte de la Armada y el Monte de Banle junto con el río Castro y Miñons. 

 

Cee es la primera vista al mar para los peregrinos que viajan de Santiago a Finisterre, pero su atractivo va más allá de su entorno natural. Su patrimonio cultural es igualmente destacable por sus construcciones civiles como el Antiguo Castillo del Príncipe, el Instituto Fernando Blanco de Lema o numerosas casonas de piedra. Su legado etnográfico, donde destacan molinos, hórreos y cruceros de gran envergadura, mientras que su patrimonio religioso brilla con templos como la Iglesia de San Xián de Pereiriña o el Santuario de Nuestra Señora da Xunqueira.
 

Entre septiembre y octubre del año pasado llegaron a Cee unas setenta ballenas. Caneliñas fue la última gran ballenera que cerró en Europa y de la que actualmente todavía se conserva su edificación principal.

La vieja ballenera de Caneliñas comenzó siendo una fábrica de salazón, propiedad de Andrés Cerdeiras Pose, de la que actualmente se conservan sus paredes. Esta actividad derivó hacia la caza y despiece de cetáceos, muy relevante en Galicia. Entre 1924 y 1927, este enclave industrial fue adquirido por una empresa noruega fundando la primera factoría ballenera moderna de España. 

Su emplazamiento estratégico favorecía el procesamiento de ballenas, pues se trataba de una ensenada protegida de los vientos, y con gran abundancia de cetáceos que eran cazados en las costas próximas por barcos especializados. Del tratamiento de estos animales, en los primeros tiempos, se obtenía aceite y otros derivados. Además, se aprovechaban las barbas de las ballenas para la confección de las armazones de los corsés de las mujeres. 

Los métodos de caza intensiva utilizados por los noruegos mermaron rápidamente la población de cetáceos y obligo al cierre al poco tiempo.

En los años 30, una empresa española se hizo cargo de las instalaciones, aunque años más tarde volvió a manos de otra empresa noruega bajo el nombre de Industria Ballenera S.A. Esta mantuvo la actividad ampliando las instalaciones con nuevas naves y exportando su producto al mercado japonés permitiendo un mayor aprovechamiento del animal, a partir de 1970. 
 

 

Tras una época de declive marcada por numerosas trabas, como el bloqueo internacional al régimen franquista, la falta de divisas o el Tratado de la Comisión Ballenera Internacional encaminaron el terrible final, que concluyó con el cierre definitivo en 1985 por la moratoria mundial en la caza comercial de ballenas.

En la actualidad se conserva buena parte de las instalaciones tanto de los primeros tiempos, como de otras épocas, como el muelle para atraque de las embarcaciones; un almacén para desechos transformados en harinas; la rampa de izado de ballenas, zona de despiece, algibes y depósito de aceite.

Las ruinas de Caneliñas constituyen el último gran vestigio de la industria ballenera en Europa, en el que se capturaron cerca de 12.000 cetáceos, cuyos productos fueron usados en diferentes sectores como alimentación, cosmética y la industria química.

Este reducto narra una historia de tradición y transformación industrial, pero también es un patrimonio olvidado que aún tiene mucho que contar.

Más que un destino, Cee es una experiencia. Un refugio para quienes buscan naturaleza, historia y autenticidad en un solo lugar.

 

Los mejores flower shows y jardines botánicos en Gran Bretaña en 2025

 


En 2025, las exposiciones de flores y jardines británicos deslumbrarán a los visitantes con un rico tapiz de flores y arte jardinero. Desde la mundialmente conocida Chelsea Flower Show de Londres, que exhibe diseños vanguardistas y plantas raras, hasta joyas menos conocidas como la Harrogate Spring Flower Show, hay algo que encantará a todos los amantes de las plantas. Los jardines botánicos regionales, como el Proyecto Edén de Cornualles, con sus sorprendentes biomas, y el histórico Real Jardín Botánico de Edimburgo, ofrecen experiencias envolventes durante todo el año, en las que se mezclan la experiencia hortícola con paisajes llamativos. Aquí tiene un resumen de los lugares donde podrá disfrutar de la floración británica en 2025...

 

Espectáculos florales para ver en 2025 

Exposición floral de primavera de Harrogate
La 2025 Harrogate Spring Flower Show, que se celebra del 24 al 27 de abril de 2025 en el Great Yorkshire Showground, da el pistoletazo de salida a la temporada de jardinería con una explosión de color. Conocida por sus galardonados jardines de exposición y sus muestras de arte floral, la exposición atrae tanto a jardineros principiantes como experimentados. Los visitantes pueden explorar talleres de jardinería, comprar en una amplia gama de viveros y llevarse a casa productos esenciales para el jardín. Con actividades para toda la familia, música en directo y numerosos puestos de comida local, es un comienzo festivo de la primavera en el bello entorno de Yorkshire. 

Feria de primavera BBC Gardeners“ World, Beaulieu
La Feria de Primavera BBC Gardeners“ World 2025 tendrá lugar del 2 al 4 de mayo de 2025 en los terrenos de Beaulieu, y destacará lo mejor de la jardinería primaveral. Este vibrante evento contará con creativas muestras florales, inspiradores jardines de exhibición y demostraciones de jardinería a cargo de expertos para entusiastas de la jardinería de todos los niveles. Los visitantes podrán participar en talleres prácticos, comprar en una gran variedad de viveros y vendedores artesanos locales y disfrutar de ofertas gastronómicas mientras se empapan de la belleza del entorno histórico. Las entradas a la feria dan acceso completo a los terrenos y jardines de Beaulieu, al Museo Nacional del Motor, a la Palace House y al parque de aventuras Little Beaulieu. 

 

Para información, consultas y/o sugerencias , contactar con Editor y Webmaster : webmaster@elalmanaque.com Email    Facebook

Aniversario : EL ALMANAQUE desde EL 1 de Noviembre 1998 en Internet - EL Nº 1

 

ARCHIVO - EDICIONES DE ALMANAQUES - ABRIL 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6
 

 

ENTRADAS RECIENTES

 

Guía de Viajes a Turquía: Destinos Increíbles  - Costa Brava: tierra de lujo y gastronomía