Se celebra la entrada solemne de Jesús en
Jerusalén en olor de multitudes, las mismas que
cinco días más tarde rechazarán su liberación,
prefiriendo a Barrabás
EL ALMANAQUE ofrece el material
acumulado en nuestra web en años anteriores e inicia una nueva línea de
producción para el Monográfico Especial de Semana Santa, sin abandonar nuestra
la línea diferencial de aproximación a cada tema a través de los nombres que les
damos a las cosas.
. Los
referentes culturales y religiosos que le dan sentido están tan emborronados,
que cuesta ya explicarles a las nuevas generaciones cuál es el espíritu que
mueve estos días las manifestaciones de piedad o de cualquier otro nombre que
quieran darle los sociólogos. Por eso, para que quien busque en la red
referentes y explicaciones inteligibles, pueda hallarlos en las páginas de EL
ALMANAQUE, hemos decidido añadir a la información sobre las variadísimas formas
de celebrar la Semana Santa en distintas latitudes, los fundamentos religiosos y
litúrgicos de las mismas. Es nuestra intención pues, además de seguir explorando
el léxico que tiene que ver con los usos y los valores de la Semana
Santa, ofrecer los elementos básicos de su liturgia; y dentro de ésta,
los textos de las piezas de música sacra que se escuchan especialmente en
esta época, y que se han convertido en clásicos indiscutibles.
LA SEMANA
SANTA DÍA A DÍA-DOMINGO
DE RAMOS
Se
celebra la entrada solemne de Jesús en Jerusalén en olor de multitudes, las
mismas que cinco días más tarde rechazarán su liberación, prefiriendo a
Barrabás, y se desgañitarán gritando: “Crucifícalo, crucifícalo”.
Por eso
la iglesia decidió celebrar ese minuto de gloria de Jesús y esa lucidez
momentánea del pueblo que gritaba tras él: “Hosanna al Hijo de David”.
Se
distingue especialmenteesta
fiesta por la bendición de los ramos, que son un glorioso vestigio del culto
a la naturaleza.
A los ramos bendecidos este día en el exterior de la iglesiaparair
luego a ella en gozosa profesión, se les atribuyen no pocas virtudes,
especialmente de protección de las casas contra rayos y otras calamidades
naturales, por eso los vemos colgados en los balcones de muchas casas hasta
el miércoles de ceniza, en que se queman para preparar con ellos la ceniza
que servirá para la ceremonia de la imposición de ceniza con el “Memento
homo quia pulvis es et in púlverem reverteris: Recuerda, hombre, que
eres polvo, y al polvo volverás”.
Justo
ahí, en esas palabras, se cierra el bello ciclo de los ramos de este
domingo.
Vea en la sección deliturgialos
bellos himnos que se cantan en la procesión, y escuche alguno de ellos.
La misa deestedía
tiene de particular la primera lectura de la Pasión (ver el texto completo
en laliturgiadeestedía),
durante algunos de cuyos pasajes se agitan los ramos.
El
Domingo de Ramos es una preciosa fiesta de primavera, a la que hay una
enorme afluencia de fieles, especialmente niños, que asisten con sus palmas
y palmones, al tiempo que dejando atrás la ropa de invierno, estrenan y
lucen la más alegre ropa de verano.
A
esta fiesta se la llamó Pascua Florida porque junto con los ramos se traían
también flores para la bendición. De aquí trae elnombre
el estado de FLORIDA de los Estados Unidos, por haber sido descubierto este
territorio el día de pascua Florida, es decir el Domingo de Ramos de 1512.
10 PASOS PARA LLEGAR A LA PASCUA
Javier Leoz
1. El paso de la oración. Con él nos acercamos a Dios. Sin él, nos aislamos
y vivimos sin comunicación con el Padre. Sin la oración, la desorientación
acosa nuestra vida espiritual. En lo secreto, siempre Dios, recompensa
cuando se está con El.
2. El paso de la caridad. Con ella nos convertimos en la mano de un Cristo
que da, que ofrece. Sin ella, nuestra fe, se puede transformar en una gran
mentira. En este paso, la caridad, se condensa toda la vida de Jesús.
3. El paso del ayuno. Con él adelgazamos todo aquello que nos impide entrar
en contacto con Dios. Moldeamos, con este paso, nuestro cuerpo espiritual.
El ayuno, por si lo hemos olvidado, nos ayuda a tomar conciencia de nosotros
y de nuestra propia voluntad.
4. El paso del silencio. En un entorno colapsado por miles de ruidos, el
silencio, es algo necesario: útil para escuchar a los demás, urgente para
oxigenarnos e imprescindible para intuir a Dios.
5. El paso de la Eucaristía. Con ella, el camino se hace más fácil y más
lleno de vitalidad. Con ella no nos falta lo preciso para batallar contra
aquello que dificulta y distorsiona nuestra vida cristiana.
6. El paso de la contemplación. En una realidad envuelta por la imagen
parece que sólo existe lo que nuestros ojos ven. La cuaresma nos invita a
contemplar, a llenar de sensaciones nuestro interior. A no dejarnos seducir
por lo puramente externo.
7. El paso de la conversión. Todos somos limitados y, por lo tanto,
susceptibles de algún fallo o carencia. Volver de posturas equivocadas, de
cerrazones o orgullos personales nos harán vivir la Pascua con más
autenticidad
8. El paso de la sobriedad. No es más rico quien tiene, sino aquel que sabe
vivir con lo que posee. Jesús nos invita a poner el acento en el “ser” de la
persona. Quien pone sus objetivos en el “tener” puede llegar a vivir sin ser
feliz.
9. El paso del perdón. La convivencia diaria lleva a momentos de
distanciamiento o tensión. Sólo mirando a la cruz hay motivos, más que
suficientes, para olvidar, perdonar y comenzar de nuevo.
10. El paso del arrepentimiento. Como personas tenemos mil virtudes y, como
humanos, erramos con diversas actitudes, silencios o actitudes. La Pascua,
además , nos exige algo tan elemental como un corazón limpio y un interior
bien dispuesto.
"Darle a uno
la palma"
podían
entenderlo
los romanos
de dos
maneras:
darle el
triunfo, la
victoria, o
psarle la
escoba. Como
los romanos
barrían con
palmas,
deshojando
la parte del
mango, a la
escoba la
llamaban
también
palma.
QUIEN PARA
LA PALMA NO
ESTRENA
NADA, NO
VALE NADA
El Domingo
de Ramos se
disputa con
el de Pascua
el honor de
marcar el
inicio de la
primavera.
LA PALABRA
DEL DÍA: PALMA
Parece
que esta
palabra se
origina en
el griego palamh (palamé),
que
significa
palma de la
mano, y
además todo
aquello que
tiene que
ver con la
mano:
fuerza,
habilidad,
destreza,
poder; y
extendiendo
más allá el
significado,
pasa a
violencia,
instrumento,
medio, obra.
De ahí
pasamos al
latín palma,
palmae,
que extiende
su
significado
de la mano y
la palma de
la mano, a
la hoja de
la palmera,
que usan ya
los romanos
como símbolo
de victoria.
Cuál es el
origen del
valor
extraordinario
que se ha
concedido a
la palma, es
difícil
descifrarlo,
porque son
muchos los
pueblos que
coinciden en
asignarle
altos
valores y
que han
desarrollado
en torno a
ella
diversos
ritos.
Recordemos,
empezando
por lo más
próximo,
cómo era
tradición
entre
nosotros
colagar en
los balcones
los ramos
bendecidos
el Domingo
de Ramos
para que
protegiesen
la casa
durante todo
el año. La
ceniza que
imponía el
sacerdote a
los fieles
el Miércoles
de Ceniza,
procedía de
la quema de
las palmas
que habían
llevado los
fieles unos
días antes.
Durante la
cuaresma,
pues,
faltaban los
ramos en las
casas, hasta
que el
Domingo de
Ramos se
renovaba el
ritual con
la bendición
de los
ramos, entre
los que el
más
apreciado
era el de
palmera, es
decir la
palma.
Pero la
historia
viene de
mucho más
lejos: quizá
de Egipto, o
acaso de
Caldea o de
Babilonia, a
juzgar por
las palmas
que se
adivinan en
los palos
más o menos
ornamentados
que aparecen
en los
monumentos
funerarios.
La palmera
era en estas
culturas un
árbol
sagrado por
su gran
valor para
la
susbsitencia
(casi a la
par que el
trigo, según
cuenta
Estrabón).
De ella
obtenían muy
dignos
sucedáneos
del pan, del
vino, del
vinagre y de
la miel,
componentes
con los que
confeccionaban
unas tortas
riquísimas.
Obtenían
también de
la palmera
fibras para
diversas
clases de
tejidos
óptimos para
cordelería y
cestería. De
la medula
triturada
del tronco
obtenían una
especie de
pienso para
los bueyes y
carneros; y
con el
resto,
fabricaban
carbón los
herreros. Es
natural que
para estos
pueblos la
palma fuese
símbolo de
riqueza, de
fecundidad y
de suerte.
Lo más
probable es
que con la
aclimatación
de la
palmera a
otros países
migrasen
también los
mitos que en
torno a
ellas se
forjaron. Es
sabido que
en Roma la
palma fue
símbolo de
la victoria.
En el
cristianismo
adoptó la
forma de
palma del
martirio. En
Israel las
palmas están
presentes en
las grandes
celebraciones
(aparecen
por primera
vez en el
libro de los
Macabeos).
En África
son muchos
los pueblos
que tienen a
la palmera
como el gran
símbolo de
la
fecundidad;
el hecho
singular de
la
existencia
de palmeras
macho y
palmeras
hembra, la
gran
esbeltez del
árbol, los
racimos de
dátiles, su
extrema
dulzura, la
grandiosidad
y belleza de
la palma...
son todos
ellos
elementos
que han
llevado a la
divinización
del árbol y
a una serie
de ritos
singulares
en torno al
mismo.
En Alemania
y en algunos
países
eslavos, el
lunes de
Pascua los
muchachos
van tras las
mujeres,
azotándolas
con las
palmas. El
día
siguiente
son las
mozas las
que
persiguen a
los
muchachos
dándoles con
las palmas
bendecidas
el Domingo
de Ramos.
Los rusos,
al volver a
casa de la
bendición de
los Ramos,
les pegan
con ellos a
los que se
quedaron en
casa. En
algunas
regiones de
Alemania se
usan los
ramos de
palmas
bendecidas
para evitar
el granizo,
para
ahuyentar
los rayos y
para
prevenirse
contra la
tormenta. No
es casual,
pues, que la
palma sea la
reina el
Domingo de
Ramos.
587 Consagración en Toledo de la Basílica de
Santa María.
1229 Por el Tratado de París se llega a un
compromiso para acabar con la Cruzada contra
los cátaros.
1647 Nace la grabadora, miniaturista y
pintora Maria-Sibylla Meriam.
1840 Nace el escritor Émile Zola.
1938 Muere el dramaturgo Serafín Álvarez
Quintero.
1945 Muere el Presidente de los EEUU
Franklin Delano Roosevelt.
1962 Las Cortes Españolas aprueban la
nacionalización del Banco de España.
1968 Se descubren en España unas pinturas
del paleolítico en la cueva de Tito Bustillo
en Ribadesella (Asturias).
1972 Manifestación de 200.000 personas en
Chile contra el gobierno de Allende.
1981 Desaparece el boxeador Joe Louis. Éxito
del primer vuelo del transbordador espacial
Columbia.
1983 José Luis Garci gana el Oscar a la
mejor película extranjera con "Volver a
empezar".
1989 Científicos soviéticos anuncian que han
conseguido también la llamada fusión nuclear
fría, que prevéuna
energía barata e ilimitada.
1998 Se aprueba en Argelia una fatwa
(decreto islámico) que autoriza el aborto de
mujeres violadas por losterroristas
islámicos.
1999 Primeras víctimas civiles de bombardeos
de la OTAN en Kosovo.
2000 El Gobierno colombiano y las FARC
inician un proceso de negociación para
alcanzar un alto el fuego
2002: en Venezuela, el presidente Hugo
Chávez reasume el poder luego de haber sido
depuesto por un golpede
Estado dos días antes.
2010: un terremoto en la provincia
occidental china de Qinghai, de 7,1 grados
en la escala Ritcher,provoca
al menos 300 muertos.
SANTORAL - FELICITA
A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE
SANTORAL 13
de Abril : Hermenegildo
y Eugenia de Córdoba mártires; Martín I papa y mártir; Carpo y Urso obispos;
Pápilo, Agatónica, Agatodoro, Eleuterio, Zoilo, Teodosio, Justino, Quintiliano y
Dadas mártires.
ONOMÁSTICA EL NOMBRE DEL DIA.
HERMENEGILDO
Nombre germánico compuesto por
Ermin, que es el nombre de una tribu , los hermiones, denominada también "tribu
de Hermion o de Airman, que esas son las dos formas que presenta el nombre del
dios de la tribu. Su significado es "grande", "fuerte". El segundo elemento, -gildo,
procede de hild (guerrero). El nombre completo significa, pues, "gran guerrero"
o "guerrero fuerte". Con la invasión de los godos se produjo también la entrada
de muchos nombres germánicos, que eran muy apreciados, por cuanto eran los
nombres de los nuevos dueños del país. Con la Reconquista se incrementó aún más
su prestigio.
San Hermenegildo está en el
centro de una de las páginas más estremecedoras de la historia de España. El 13
de abril del año 586, víspera de Pascua, Leovigildo, padre de Hermenegildo,
ordena que éste sea ejecutado por negarse a recibir la comunión de manos de un
obispo arriano. Es uno de los tantos enfrentamientos entre españoles, por
sostener los de uno y otro bando ideología distinta.
Ésta es la
secuencia de los hechos: el año 567, segundo de su reinado, Liuva asoció al
trono a su hermano Leovigildo, quien a su vez dividió el reino entre los hijos,
tocándole en suerte Sevilla a Hermenegildo.
Se había criado éste en la
misma fe de su padre, el arrianismo. Pero he aquí que gracias a la predicación
de S.Leandro, se convirtió a la fe católica. No lo pudo sufrir su padre, que por
ello le declaró una guerra encarnizada. Hermenegildo se alió con las tropas
romanas, y Leovigildo con los suevos de Galicia.
Y además, sin ningún escrúpulo,
derramó el oro a manos llenas entre los romanos para que traicionasen a su hijo.
Seguro, por tanto, de que no tendría apoyo, Leovigildo pone sitio a Sevilla,
donde Hermenegildo se ha hecho fuerte. Al cabo de un año, no llegándole los
auxilios prometidos, ha de escapar y va a refugiarse entre los romanos, quienes
le abandonan, por lo que tiene que huir a Córdoba. Allí se atrinchera en Oseto,
plaza muy fortificada, y tiene que acogerse a sagrado, porque hasta allí le
persigue su padre, quien no queriendo profanar la iglesia en que se había
refugiado, recurre a los buenos oficios de Recaredo, su otro hijo, para que
convenza a Hermenegildo de que no le queda más salida que rendirse. Se entrega,
pues, Hermenegildo y su padre ordena que, cargado de cadenas, lo encarcelen.
La crueldad con que por orden
de su padre se le trataba, le dio a entender que no tardaría en ser condenado a
muerte. Hizo, en efecto, Leovigildo un último intento por atraer a su hijo al
arrianismo, para lo que le mandó un obispo arriano camuflado en la oscuridad de
la noche a darle la comunión, por ver si entraba en el juego del engaño para
salvarse. Pero no quiso ceder Hermenegildo, por lo que su padre mandó
decapitarlo.
Los
Hermenegildos celebran su onomástica el 13 de abril. Su santo patrón es de una
talla inconmensurable.
Aparte las
razones religiosas, España hubiese quedado fuera de juego y aislada si hubiese
seguido en el arrianismo. Hermenegildo supo defender heroicamente su fe y su
visión política. Se mantuvo firme porque estaba convencido de que el suyo era el
mejor camino para España. La historia no tardó en darle la razón.
Gran ejemplo de fe religiosa y
política y de firmeza. ¡Felicidades!
Queremos actualizaros,
una vez más, sobre la
situación en Myanmar.
El número de muertos
asciende a 3.354 y el de
heridos a 4.508, con 220
desaparecidos. Con
el comienzo de las
lluvias en algunas zonas
y la inminente llegada
de la estación de los
monzones, se espera que
empeoren las condiciones
de los supervivientes.
Se calcula que el
terremoto ha afectado a
17,2 millones de
personas, entre ellas
2,1 millones de
desplazados internos, lo
que representa más de la
mitad de los 3,5
millones de desplazados
internos que hay en
Myanmar. Se han
identificado necesidades
urgentes como
refugios de emergencia,
agua, saneamiento e
higiene (WASH),
asistencia polivalente,
alimentos y atención
médica.
Los refugios colectivos
están superpoblados, y
carecen de iluminación
adecuada y de
instalaciones de agua,
saneamiento e higiene.
Tampoco tienen en cuenta
las cuestiones de
género, por lo que están
exponiendo a las
personas a graves
riesgos de protección,
incluida la violencia de
género.
Desde el inicio de la
emergencia, ACNUR ha
estado trabajando sin
descanso en Mandalay,
Sagaing, el sureste y
Nay Pyi Taw, prestando
asistencia vital. Hasta
la fecha, ACNUR ha
ayudado a 19.089
personas (3.817
familias) con artículos
básicos y de emergencia.
Más suministros están en
camino desde Yangon a
varios lugares para
ampliar la respuesta
humanitaria, incluyendo
450 kits de artículos
básicos de emergencia y
1.100 kits de refugio.
ACNUR ha
solicitado 15,9 millones
de dólares para
proporcionar protección
y asistencia vitales a
1,2 millones de personas
afectadas por el
terremoto, incluidos los
desplazados internos y
sus comunidades de
acogida.
Gracias por vuestro
apoyo continuo a nuestra
labor.
Si tenéis alguna
pregunta o queréis
recibir más información,
nos podéis escribir a empresas@eacnur.org.
DÍAS
MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES
El 13 de
abril de cada
año, se celebra
el Día
Internacional
del Beso
Robert Dosineau,
el beso
La idea es que,
al parecer,
muchas personas
han olvidado los
simples placeres
asociados con el
beso
El 13 de abril
de cada año, se
celebra el Día
Internacional
del Beso, una
fecha que surgió
gracias al beso
más largo de la
historia, que
duró 46 horas 24
minutos y 9
segundos. En
muchas ciudades,
diversos tipos
de concursos se
organizan este
día,
principalmente
aquellos en los
que los
participantes
deben establecer
registros de
besos.
El 6 de julio es
el Día del Beso
Robado, que se
festeja en el
Reino Unido y es
una celebración
por aparte
(aunque similar)
a la del Día
Mundial del
Beso, el 13 de
abril.
La idea detrás
del Día
Internacional
del Beso es que
al parecer
muchas personas
han olvidado los
simples placeres
asociados con el
beso por el beso
mismo, a
diferencia del
besarse como
mera formalidad
social o como
preludio de las
relaciones
sexuales o de
otras
actividades. El
besarse puede
ser una
experiencia
gozosa y
placentera por
sí misma. Es una
expresión de la
intimidad.
También ha
funcionado como
contrapeso a
prohibiciones
que existen en
algunas ciudades
y en algunos
países que
impiden que las
personas se
besen o incluso
se abracen: por
ejemplo, el caso
de un profesor
que fue
arrestado unas
horas en la
ciudad de León,
en el estado de
Guanajuato, en
México.
El Día
Internacional
del Beso no es
aún tan
comercial como
el Día de San
Valentín (día
del amor y la
amistad).
13
de abril - Día
de
Concienciación
de la
Sarcoidosis
La Sarcoidosis
es una
enfermedad
multisistémica
de carácter
inmunológico y
etiología
desconocida, que
puede afectar a
cualquier
órgano. Actúa
como una
respuesta
anómala de las
defensas del
organismo,
atacando zonas
que están sanas
mediante
acumulación de
granulomas no
caseificantes
(formados por
linfocitos T y
macrófagos) en
el tejido
afectado
Párkinson: cuáles son sus síntomas y
cómo convivir con esta enfermedad
TK Home Solutions da las claves para
sobrellevar esta enfermedad que padecen 150.000
españoles
El 11 de abril se celebra el Día
Mundial del Párkinson, una enfermedad que afecta,
principalmente a las personas mayores. Según datos que
maneja TK
Home Solutions, la compañía líder en salvaescaleras
para el hogar, en el mundo hay más de 7 millones de
personas que la padecen y en España cerca de 150.000,
de los que siete de cada diez tienen más de 65 años,
una cifra que se espera que se triplique en los próximos
25 años como consecuencia del aumento de la esperanza de
vida.
Teniendo en cuenta que los pacientes con
párkinson tardan entre uno y tres años de media en ser
correctamente diagnosticados, reconocer los síntomas
del Parkinson, que en muchos casos van más allá de los
problemas motores, resulta clave para recibir un
tratamiento temprano y conseguir mejorar la calidad de
vida del paciente. Por ello, los expertos de TK
Home Solutions nos muestran todo lo que tenemos que
saber sobre esta enfermedad:
1. Qué es el párkinson
El párkinson es una enfermedad
neurodegenerativa que afecta a la sección del cerebro
encargada de la generación de dopamina y la coordinación
del movimiento y el equilibrio. Sin dopamina, los
movimientos de los músculos se vuelven difíciles de
controlar, de ahí los movimientos involuntarios por
los que esta enfermedad es mayoritariamente reconocida.
Se trata de una enfermedad crónica que
avanza progresivamente y, aunque se desconocen las
causas que la provocan, los expertos consideran que se
trata de una mezcla de factores, entre los que se
encuentran la disposición genética, el envejecimiento
natural y la exposición ambiental.
El párkinson puede presentarse a
cualquier edad, pero es más frecuente a personas
mayores. Aunque suele darse a partir de los 50 años,
se calcula que el 95% de las personas diagnosticadas
tiene más de 60 años. Y aunque se desconoce por qué, la
mayoría de los afectados son hombres.
2. Síntomas del párkinson
El síntoma más conocido del párkinson es
el movimiento involuntario de extremidades, pero
los enfermos también pueden presentar otra
sintomatología que, si llega antes de los temblores,
dificulta un correcto diagnóstico.
Los síntomas físicos suelen aparecer
primero en la mitad del cuerpo, pero cuando la
enfermedad avanza suelen darse de manera bilateral. En
cualquier caso, la sintomatología varía de una persona a
otra. Por ello, y con el fin de realizar un diagnóstico
temprano, es necesario estar
atento a los siguientes síntomas:
- Temblor en reposo, en manos,
pies y cara.
- Movimientos involuntarios que
desaparecen al dormir y empeoran con el estrés.
- Los movimientos voluntarios se
ralentizan.
- Bloqueo para comenzar ciertos
movimientos, como andar o girarse en la cama.
- Rigidez muscular en tronco y
extremidades.
- Trastornos del habla, con un
tono de voz más monótono.
- Alteraciones en la marcha, con
menor braceo y arrastre de pies.
- Caminar con hombros y cabeza
inclinados hacia adelante.
- Pérdida de equilibrio, con
riesgo de caídas.
- Pérdida de expresión facial.
- Deterioro cognitivo y demencia.
- Cuadro depresivo, ansiedad,
ataques de pánico o alucinaciones.
- Deterioro de la memoria.
- Reducción del
sentido del olfato.
- Problemas para
orinar, dormir y tragar.
- Episodios de estreñimiento,
sudoración o exceso de producción de saliva.
- Trastornos neurológicos, como
síndrome de piernas inquietas.
3. Diagnóstico y posibles tratamientos
El diagnóstico es fundamentalmente
clínico, ya que se basa en la exploración general y
neurológica del paciente y su historia clínica. En
algunas ocasiones, los médicos consideran necesario
utilizar técnicas de neuroimagen como el escáner
cerebral, el TAC o la resonancia magnética.
Aún no existe un tratamiento
definitivo para curar el párkinson, aunque en los
estados iniciales se logran tratar los síntomas para que
el paciente pueda ser autónomo durante el mayor tiempo
posible y mejorar así su calidad de vida. Estos son
algunos de los tratamientos que el equipo médico puede
proponer al paciente:
Tratamiento farmacológico
Las medicinas tienen como objetivo potenciar
la formación de dopamina en su cerebro o mejorar su
acción. Suele iniciarse con la menor dosis posible para
ir aumentándola progresivamente, pero en muchas
ocasiones producen indeseables efectos secundarios.
Tratamiento quirúrgico
La cirugía actúa sobre la parte dañada
del cerebro, pero solo se propone a determinados
pacientes en función de su incapacidad, y con un
determinado perfil, como no tener demencia o no tener
una edad muy avanzada.
Estos tratamientos, no exentos de
riesgos, suelen consistir en la estimulación eléctrica
para limitar los síntomas motores más incapacitantes. Ayuda
a controlar los temblores, pero no cambia la trayectoria
de la enfermedad a largo plazo.
Rehabilitación física
La fisioterapia es muy importante en el
tratamiento del párkinson, porque ayuda a que el
paciente no pierda tono muscular. Sin embargo, no
tiene efectos sobre los temblores.
Logopedia
La logopedia, con técnicas específicas
de entrenamiento vocal, suele venir bien a los
enfermos con hipofonía o aquellos que sufren dificultad
para articular las palabras.
Consulta psicológica
En los enfermos de párkinson puede
resultar de utilidad recibir atención y apoyo
psicológico para enfrentar de la mejor manera las
dificultades del día a día.
4. Progresión de la enfermedad en
mayores
Cada persona presenta una progresión
diferente de la enfermedad, pero en los mayores se
pueden dar cinco etapas:
Etapa 1
Comienzan los síntomas,
aunque no suelen interferir en la vida cotidiana. En
algunas ocasiones son temblores y movimientos
incontrolados en medio lado del cuerpo, pero no siempre
es así.
Etapa 2
Los síntomas se intensifican y
suelen darse en ambos lados del cuerpo. Suelen ser
temblores o rigidez de extremidades. Los mayores pueden
vivir solos, pero tendrán que adecuar sus actividades
diarias ante la presencia de limitaciones.
Etapa 3
Los síntomas son aún más acusados y en
esta etapa suele comenzar la pérdida de equilibrio y
el riesgo de caídas. Existe mayor dificultad en la
realización de las tareas y se precisa asistencia
domiciliaria.
Etapa 4
En esta etapa, la movilidad es aún más
reducida, por lo que el mayor puede precisar de un
andador o de la compañía de una persona. En esta etapa, la
persona que padece párkinson no debería vivir sola.
Etapa 5
En la etapa más avanzada se pueden
presentar síntomas como rigidez extrema o demencia, por
lo que el mayor afectado requiere de un cuidador de
manera continuada.
5. Consejos para convivir con un
enfermo de párkinson
La convivencia con un mayor con párkinson
no siempre resulta fácil. Los expertos de TK
Home Solutions nos dan algunos consejos
para que cuidador y enfermo tengan mejor calidad de
vida:
Seguir las indicaciones del médico
Los especialistas son las personas más
adecuadas qué tratamiento o servicio adicional, como logopeda,
psicólogo o fisioterapeuta, necesita el enfermo en
cada una de sus etapas.
Incentivar el movimiento
En la medida de lo posible, y mientras la
afectación por el párkinson lo permita, hay que
incentivar el movimiento, pautado y acompañado en
el caso de que fuera preciso.
Comunicación y apoyo
La compañía a la persona mayor con
párkinson resulta fundamental para evitar
sentimientos de soledad, ya que en ocasiones el
enfermo tiende a aislarse y encerrarse en sí mismo.
Adaptación del hogar
Adaptar el hogar del mayor que padece
párkinson es fundamental, especialmente cuando avanza la
enfermedad. Eliminar alfombras, aumentar la iluminación
de las estancias o instalar salvaescaleras para el
hogar facilitarán al anciano su vida diaria.
Promover la autonomía
Hay que animar al anciano a que siga
haciendo las tareas diarias de forma autónoma
mientras pueda. Lavarse las manos y la cara, comer o
vestirse sin ayuda le ayudará a seguir siendo autónomo
por más tiempo.
Ensayar caídas y levantamientos
Si el anciano aún puede moverse con
cierta autonomía, ensayar cómo tiene que caer o
levantarse del suelo o del sofá puede resultar crucial,
especialmente si vive solo.
Animar constantemente
Un refuerzo positivo constante siempre
resulta interesante para animar al anciano con párkinson
en su día a día. Marcar metas en los paseos o celebrar
cuando realiza un logro puede ayudarle a estar motivado
en su proceso.
Recibir ayuda psicológica
El refuerzo psicológico no solo puede
ayudar al anciano, sino también al cuidador, que
necesita conservar su salud física y emocional para
evitar la saturación y eliminar el sentimiento de culpa.
Leandro Palomo, responsable de Salud y
Seguridad de TK Home Solutions, comenta:�La
enfermedad del párkinson progresa en cada individuo de
manera diferente. Reconocer los primeros síntomas, que
no siempre son los temblores, resulta fundamental.
Asimismo, en muchos casos conviene un tratamiento
multidisciplinar y una adaptación de la vivienda, con el
fin de mejorar la calidad de vida del mayor afectado�.
Curso de IA de
Google para principiantes (Resumen en 10 minutos)
Con la llegada de la primavera, es el
momento perfecto para transformar tu balcón en un
espacio acogedor y funcional. Ya sea que tengas un
pequeño rincón urbano o un amplio balcón, existen
muchas formas de aprovecharlo al máximo. A
continuación, te compartimos algunas ideas prácticas
y consejos para preparar tu balcón y disfrutar de la
temporada al aire libre.
El primer paso
para preparar tu balcón es realizar una limpieza
profunda. Retira cualquier objeto innecesario,
limpia los muebles existentes y barre el suelo. Si
tienes plantas de la temporada anterior revisa
cuáles pueden volver a florecer y cuáles debes
reemplazar. Cuando hayas dejado todo el espacio
limpio y despejado, será más fácil visualizar los
cambios que quieres implementar.
Con el paso de los años puede que
observes que el suelo del balcón está desgastado o
que ha perdido su atractivo. No temas; hoy en día
puedes encontrar suelos
de madera para exteriores a
muy buen precio que le darán a este espacio el
“lavado de cara” necesario. Además, este material no
solo es duradero, sino que también aporta un toque
cálido y es muy fácil de instalar.
Los muebles son
fundamentales para crear un balcón cómodo y
práctico, pero su elección dependerá del tamaño y
uso que quieras darle al espacio. Si cuentas con un
balcón pequeño, opta por muebles plegables o
apilables como mesas y sillas de metal o madera
tratada. La idea es que puedas guardarlos fácilmente
cuando no los estés utilizando para maximizar el
área disponible sin renunciar a la funcionalidad.
En balcones más amplios, puedes crear
diferentes zonas para distintas actividades. Por
ejemplo, una pequeña mesa con sillas puede ser ideal
para desayunos al aire libre, mientras que un rincón
con un banco o un sofá de exterior equipado con
cojines impermeables puede convertirse en tu espacio
de relax favorito. Si buscas algo más original,
considera incluir un banco con almacenamiento
integrado, perfecto para guardar mantas, cojines o
herramientas de jardinería.
Además, no olvides prestar atención a
los materiales. Los muebles de ratán sintético o
aluminio son excelentes opciones para exteriores, ya
que resisten bien las inclemencias del tiempo. Si
prefieres un toque más natural, elige muebles de
madera tratada para exteriores, pero asegúrate de
aplicarles un protector contra la humedad y los
rayos UV para prolongar su vida útil.
Nada representa
mejor la primavera que las plantas y flores. Añadir
vegetación a tu balcón no solo mejora su estética,
sino que también contribuye a purificar el aire y a
crear un ambiente relajante. Elige plantas que se
adapten a las condiciones del espacio; ten en cuenta
si reciben luz solar directa o sombra, por ejemplo.
Si tienes poco espacio, las
jardineras colgantes o verticales pueden convertirse
en tus mejores aliadas; podrás tener muchas más
plantas sin ocupar demasiado espacio. Además,
puedes utilizar
pegamento en spray para
fijar decoraciones ligeras o soportes para macetas
en las paredes, asegurando un diseño limpio y
organizado.
Para disfrutar
del balcón durante todo el día, incluso durante las
horas más fuertes, es importante contar con zonas de
sombra. Instala toldos, sombrillas o cortinas de
exterior para protegerte
del sol. Además, estos
accesorios añaden un toque decorativo y pueden
aportar un extra de privacidad. Además, las luces de
exteriormcomo guirnaldas o lámparas solares, pueden
transformar tu balcón en un espacio mágico durante
la noche.
Finalmente, no
olvides añadir detalles personales que reflejen tu
estilo. Desde cuadros resistentes a la intemperie
hasta pequeños adornos, cada elemento puede marcar
la diferencia. Si tienes niños, puedes incluir una
pequeña zona de juegos; si prefieres un espacio para
relajarte, añade una hamaca o un puf. También puedes
inspirarte en la naturaleza, utilizando elementos
decorativos que evoquen la primavera, como motivos
de cerezos
en flor, para darle un
toque fresco y vibrante a tu balcón.
La clave está en encontrar un
equilibrio entre funcionalidad y estética,
asegurándote de que el balcón sea un lugar donde
realmente disfrutes. Con estos consejos, estarás
listo para darle la bienvenida a la primavera y
aprovechar al máximo tu espacio al aire libre.
10 famosos conocidos por su amor a los perros III
Las mascotas siempre han sido una fuente de amor y
compañía para las personas, y los famosos no son la
excepción. A lo largo de los años, hemos visto a muchas
celebridades compartiendo su vida junto a sus perros,
mostrando el vínculo tan especial que pueden tener con
estos compañeros peludos. Desde estrellas de Hollywood
hasta músicos, muchos de ellos cuentan con animales de
compañía que forman parte integral de sus vidas,
convirtiéndose incluso en protagonistas de sus redes
sociales. El perro ha sido históricamente considerado el
mejor amigo del hombre, y esto también es cierto para
muchas celebridades que comparten su vida con un perro.
A continuación, algunos de los famosos que han mostrado
al mundo su amor por los caninos.
Collegiate: el alquiler de residencias universitarias en Madrid
La etapa académica, en especial la que contempla los años de
universidad, son una de las fases más enriquecedoras para cualquier persona.
Una época repleta de historias memorables, nuevas amistades y, por supuesto,
el primer contacto con la independencia de los padres. Sin embargo, también
hay múltiples retos por superar y, dejando de lado aquellos de índole
estudiantil, queremos poner en valor lo complicado que resulta encontrar
alojamiento siendo joven. Por suerte, proyectos como el de Collegiate han
llegado para quedarse; simplificando en gran medida la búsqueda de
residencias para estudiantes en diferentes países del mundo.
Una nueva forma de entender las residencias de estudiantes
La empresa Collegiate nació con el
objetivo de hacer más fácil la vida a quienes se marchan de su hogar a otra
ciudad para cursar una carrera universitaria. Estamos ante la
marca líder de residencias de estudiantes no solo en España, sino también en
Reino Unido y otros tantos países de Europa.
Por eso, si quieres estudiar en la capital, echa un vistazo a las propuestas
de Collegiate
Madrid.
Con el reto de ayudar a los alumnos a encontrar el hogar
perfecto para estos años, la compañía brinda experiencias excepcionales a
los clientes. No
se limitan a ofrecer habitaciones acogedoras, sino que han hecho una firme
apuesta por la elegancia y la excelencia en
las zonas comunes. Porque la sofisticación también tiene cabida entre los
jóvenes.
Compartir piso suele ser una alternativa
muy concurrida entre este perfil de arrendatario; no obstante, Collegiate
evidencia que las residencias pueden superar las viviendas con creces. Con sistemas
de vigilancia de vanguardia, recepción las 24 h del día, los suministros
incluidos, el máximo confort en climatización e internet en todo el edificio,
sus residencias son una auténtica revolución para el mercado inmobiliario
moderno.
Encuentra residencia las principales ciudades de Europa
Como bien hemos anticipado, Collegiate
no limita su público objetivo a las personas que buscan alojamiento de larga
estancia en Madrid. También se dirige a personas que desean estudiar en
diferentes rincones del mundo, como es el caso de Milán. Esta
ciudad italiana no destaca precisamente por los bajos precios y con dicha
plataforma los estudiantes extranjeros lo tienen muy fácil para
encontrar piso.
Simplemente, tienen que darse de alta en la web y evaluar las
diferentes residencias o habitaciones de la compañía. Una vez escogido el
lugar perfecto, tendrán que hacer
un depósito y esperar a la aceptación de Collegiate (no tarda más de una
semana). Acto seguido, tocará elegir el
método de pago, pudiendo abonar el coste en cuotas o al momento, firmar el
contrato de manera electrónica y listo: el alumno tendrá una residencia de
ensueño para disfrutar al máximo de la experiencia.
No importa si tienes un Erasmus en Milán o en cualquier otra
ciudad de Europa, tampoco si buscas alojamiento durante varios años (los
que dure tu carrera). Esta plataforma está a tu entera disposición para que
lo pases en grande durante una etapa única en la vida.
Un sistema de pago eficiente y accesible
Antes de terminar, nos gustaría
profundizar en la eficiencia del pago y en los atractivos precios que brinda
Collegiate a los huéspedes. Tal y como se ha anticipado previamente, la
plataforma no obliga a los alumnos a abonar la totalidad de la estancia en
el acto. En su defecto, pueden dividir el
coste en hasta en tres cuotas: una un mes antes de entrar en la residencia,
otra en enero y otra en mayo.
De igual modo, puesto que el
precio del alquiler incluye suministros como el agua, la luz, internet, el
gas, el aire acondicionado, la calefacción o incluso acceso a espacios como
el gimnasio, el ahorro se hace más que
evidente. Una ventaja económica que también elimina los quebraderos de
cabeza para los jóvenes que se lían fácilmente al hacer sus cuentas
mensuales. ¡Haz que tus años de universidad sean memorables en un lugar que
no tardarás en considerar como tu propio hogar!
Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo.
La fecha de Semana Santa y la luna llena
La Pascua tiene fecha variable. Desde el
Concilio de Nicea, en el año 325, se
decidió que la Pascua de Resurrección se
celebrase "el domingo después a la
primera luna llena que siguiera al
equinoccio de primavera (21 de marzo)".
Por eso, todos los años, se puede
disfrutar de la luna llena en las
procesiones.
¿Cuál
es el origen del capirote que llevan los
nazarenos?
El gorro puntiguado o cucurucho de
cartón que estiliza y cubre la figura de
los nazarenos en las procesiones de
Semana Santa, denominado capirote, tiene
su origen en la época de la Inquisición.
De hecho, a los condenados por la
Inquisición se les colocaba un gorro
similar, que llevaba puntadas figuras
alusivas al delito o a su castigo (por
ejemplo las llamas del infierno).
Madrid City Card es
la nueva tarjeta turística oficial del Ayuntamiento
de Madrid, que ofrece actividades, ventajas y
descuentos en los principales atractivos turísticos,
culturales y de ocio de la ciudad. Madrid
City Card además
incorpora el Abono Turístico del Consorcio Regional
de Transportes de Madrid, lo que permite que sea
utilizada en la red de transporte público de la
ciudad.
Ha llegado la nueva Madrid
City Card, la tarjeta
turística oficial de la ciudad de Madrid, que te
permitirá disfrutar de múltiples ventajas:
Descuentos: en museos y otros
atractivos culturales y de ocio.
Fast pass: entrada
sin colas en algunos de los principales
atractivos turísticos.
El Museo
Nacional Thyssen-Bornemisza presenta del
3 de febrero al 11 de mayo de 2025 una
exposición que reúne por primera vez en
Madrid en su totalidad el conjunto de
obras de Francesco Guardi perteneciente
al Museo Calouste Gulbenkian, gracias a
un acuerdo de colaboración entre ambas
instituciones.
3. Ampliamos la exposición
'Jaume Plensa. Materia interior'
La exposición 'Jaume Plensa.
Materia interior' prolongará su
estancia en Espacio Fundación
Telefónica hasta el 7 de
septiembre . Una oportunidad
única para quienes aún no han
recorrido este universo
escultórico y para aquellos que
desean reencontrarse con la obra
de uno de los grandes nombres
del arte contemporáneo.
Ubicada en la tercera planta ,
la muestra reúne quince
esculturas que atraviesan
más de tres décadas de
trayectoria del artista catalán.
Un viaje por su lenguaje
artístico, que invita a
detenerse, observar y
reflexionar sobre lo más
profundo de la condición
humana. Más
información en este enlace .
Cuando la Academia de Artes Escénicas de España
otorga el Talía de Honor a Antonio Banderas
por los valores que el actor y empresario aporta al mundo de la cultura
Por Ferran Martínez-Aira
La
Junta Directiva de la Academia de las Artes
Escénicas de España, que preside Cayetana Guillén
Cuervo, ha otorgado el Talía de Honor a Antonio
Banderas “por su entrega absoluta y generosidad
infinita en su apoyo a las Artes Escénicas a lo
largo de toda su carrera. En particular, se destaca
su labor con el proyecto del Teatro del Soho
Caixabank, donde ha apostado por la excelencia y los
valores que aporta el Hecho Artístico sobre el
escenario”.
Antonio Banderas se ha consolidado como una
referencia incuestionable, dignificando con su
trabajo y su marca personal todas las disciplinas
artísticas que componen nuestras Artes Escénicas.
Con su Teatro del Soho ha situado a su ciudad natal,
Málaga, en el epicentro del panorama cultural de
nuestro país, demostrando así su amor y respeto por
las herramientas que las Artes Escénicas ofrecen al
ser humano.
Según ha matizado Cayetana Guillén Cuervo “Este
reconocimiento culmina con la creación de la ESAEM,
Escuela Superior de las Artes Escénicas de Málaga,
un proyecto que refuerza su compromiso con la
formación y el desarrollo de las nuevas generaciones
de artistas. El Talía de Honor a Antonio Banderas
tiene como objetivo reconocer su trayectoria y su
incuestionable figura, que sin duda representa los
mejores valores que nos aporta el mundo de la
cultura”.
Teatro EDP Gran Vía de
Madrid
Los
pilares de la tierra, el musical es tu plan perfecto
esta Semana Santa
Un grupo de personas en una calle de noche
Coincidiendo con la Semana Santa, el musical Los
pilares de la tierra, basado en la célebre novela de
Ken Follett, incorpora funciones especiales para que
el público pueda disfrutar de una de las grandes
producciones teatrales de la temporada durante estas
fechas clave.
Ambientada en la convulsa Inglaterra durante la Edad
Media, la obra recorre una época de transformaciones
profundas, donde el arte, la arquitectura y las
pasiones humanas se entrelazan en la construcción de
una catedral. Una historia épica de superación,
poder, ambición y lucha.
Con una puesta en escena impactante, música original
y un elenco de 27 actores, Los pilares de la tierra,
el musical se consolida como el plan cultural
imperdible para estos días.
Funciones especiales Semana Santa:
Martes, 15 de abril - Función a las 20h
Miércoles, 16 de abril - Función a las 20h
Jueves, 17 de abril - Función a las 17h
Viernes, 18 de abril – Función a las 17h y a las 21h
Sábado, 19 de abril – Función a las 17h y a las 21h
Domingo, 20 de abril – Función a las 17h
José Agustín GoytisoloGay
(Barcelona, 13 de abril de 1928 - Barcelona,
19 de marzo de 1999) fue un escritor
español.Fue el hermano mayor de los también
escritores Juan Goytisolo (n. 1931) y Luis
Goytisolo (n. 1935). Perteneció a la llamada
Generación de los 50 junto a escritores como
Ángel González, José Manuel Caballero Bonald,
José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma,
Alfonso Costafreda o Carlos Barral ente
otros, que tienen en común el compromiso
moral o político y una renovada atención al
lenguaje y la lírica.
José Agustín Goytisolo - Palabras para Julia
Olga Teresa Tañón Ortiz, conocida
artísticamente comoOlga
Tañón, es una cantante puertorriqueña de
merengue y pop latino. Nació en Santurce,
Puerto Rico el 13 de abril de 1967. Ha sido
ganadora del Premio Grammy en dos ocasiones
y tres veces ganadora del Grammy Latino. En
el 2009 formó parte de los jueces de La
Academia de Tv Azteca en México.
Cuando se acerca la Semana
Santa, los amantes de la
repostería disfrutan de lo lindo
pues es en esta época del año
cuando pueden degustarse algunos
de los dulces más deliciosos.
Además, los escaparates de las
pastelerías se llenan de
propuestas que hacen muy difícil
no caer en la tentación y probar
alguno de estos manjares.
¡Descúbrelos con nosotros!
Al llegar estas fechas, las
calles se llenan de gente, que
quiere vivir de cerca la
'pasión' y conocer a fondo las
tradiciones de las distintas
localidades de la Comunidad de
Madrid, y se respira el aroma de
los dulces que elaboran las
pastelerías en Semana Santa.
Está
claro que las verdaderas
protagonistas son las torrijas.
Un dulce tradicional elaborado
con pan, preferentemente del día
anterior, empapado en leche con
canela que tras pasarlo por
huevo batido se fríe y
espolvorea azúcar antes de
servir en su versión más
tradicional, aunque también
podrás encontrarlas con limón,
anís, galleta o helado.
En estas fechas, podrás
encontrarlas prácticamente en
todas las pastelerías y
cafeterías de Madrid, tanto en
su formato tradicional como en
varias versiones innovadoras e
incluso aptas para celíacos en
establecimientos especializados.
Pero además de las torrijas,
esta fecha es perfecta para
degustar otros dulces como los
'bartolillos madrileños'. Se
trata de deliciosas empanadillas
rellenas de crema pastelera que
suelen tomarse calientes.
Otra opción son los 'buñuelos de
viento', bolas de masa
elaboradas con harina de trigo,
manteca y huevos, fritas en
aceite, que pueden estar
rellenos de crema pastelera,
chocolate, o nata.
No te pierdas tampoco los
'pestiños', que, de origen
árabe, son típicos en Navidad y
Semana Santa, y se elaboran con
harina y huevo, se fríen en
aceite de oliva y por último se
bañan en miel; o los 'huevos de
pascua' que con diferentes
formas y colores, captan la
atención de los más pequeños al
decorar, junto a las
'rosquillas' y el resto de
dulces mencionados, los
escaparates de los
establecimientos de la capital.
Por supuesto, en algunas
localidades de la región
encontrarás otros pasteles
típicos. Así pues en Morata de
Tajuña las panificadoras y
pastelerías del pueblo elaboran
los 'pasioncitos' con el
logotipo de 'La Pasión de
Jesús', y el domingo de
resurrección es tradición
'correr el hornazo', en el que
grupos de amigos pasan el
'Domingo de Resurrección' en la
Vega del Tajuña, en comida de
hermandad, con el postre típico
de la zona, el 'hornazo'.
Postre también típico en
Chinchón. Se trata de un bollo
de pan dulce con huevo en el
centro decorado con anises de
colores.
Y de Alcalá de Henares no puedes
irte sin probar los 'penitentes
de Alcalá'. Conos de barquillo,
simulando los capirotes de los
cofrades, cubiertos de chocolate
y rellenos de crema de
almendras. Una receta
tradicional que cuenta ya con
tres siglos de antigüedad, ¿se
te ha abierto el apetito?
¡Endulza tu Semana Santa con
cualquiera de estos postres de
la Comunidad de Madrid!
Créditos imagen: Foto cedida por
'Comunicación Ruta del Cocido
Madrileño'
Dulces que no te
puedes perder si visitas Palma
Los pasteles y postres autóctonos que representan la herencia repostera
de Palma y acompañarán las mesas de la capital balear durante esta
próxima Semana Santa.
Palma, abril de 2025. Al
visitar la ciudad de Palma, no se puede dejar de saborear algunos de sus
dulces más emblemáticos. Estos no solo representan el arte culinario
local, sino también una parte esencial de las celebraciones y la vida
cotidiana de sus habitantes.
Robiols
Los robiols son dulces típicos de Semana Santa. Estas empanadillas
dulces son de forma semicircular y aspecto dorado después del horneado.
Se elaboran con una masa fina y crujiente y se rellenan con ingredientes
como el requesón, cabello de ángel,
mermelada o crema pastelera.
Su
origen se remonta a la época medieval, cuando se
preparaban con ingredientes sencillos como harina, manteca,
azúcar y huevo. Actualmente, estos dulces se preparan de manera
artesanal en muchos hogares de la ciudad de Palma, especialmente durante
las Pascuas, como parte de una tradición familiar que se transmite de
generación en generación.
Crespells
Durante
las festividades de Pascua en Palma, es habitual encontrar unas pastas
dulces tradicionales conocidas como crespells. Estas
galletas, de textura crujiente y sabor suave, se elaboran en forma de
estrellas, peces, corazones, animales y, especialmente, en una flor de
seis pétalos.
El
origen de estas pastas podría estar relacionado con la tradición
judía, ya que la forma de flor de seis pétalos se asocia con
la estrella judeomusulmana, un símbolo que habría
perdurado a lo largo de los siglos en la repostería mallorquina. Este
vínculo cultural aporta un interés especial a los crespells como un vestigio
de la convivencia histórica entre distintas culturas en la
isla.
Quartos embetumats
Los
quartos embetumats son dulces tradicionales de Palma. Este tipo de dulce
se caracteriza por ser una especie de tarta de almendra que
se cubre con una capa de almendra molida y glaseado. Tienen una larga
tradición en la ciudad y se suelen preparar especialmente durante las celebraciones
religiosas, como la Semana Santa. El nombre del dulce hace
referencia a la forma de los pasteles, que suelen ser cortados en
pequeñas porciones cuadradas, de ahí el término "quartos".
El "embetumado" se refiere a la capa de almendra que
los recubre, dándoles un sabor y una textura especiales.
Aunque no es uno de los postres más famosos fuera de la isla, sigue
siendo una delicia apreciada por los habitantes de Palma, especialmente
aquellos que buscan disfrutar de los sabores
más autóctonos de la isla.
Gató de Almendra
Uno de los postres más emblemáticos de Palma es la tarta de
almendra, conocida localmente como Gató de Almendra. Este
dulce, sin harina en su receta, destaca por su textura húmeda y su
delicioso sabor a almendra, ralladura de limón y canela.
Tradicionalmente preparado con almendra molida, huevos y azúcar, el Gató
es un postre ideal para quienes buscan una opción sin gluten.
Su nombre proviene del término francés "gâteau", que
significa pastel o bizcocho, y su origen se sitúa en la pastelería
mallorquina del siglo XVIII. Refleja la riqueza de los ingredientes
locales de la región, especialmente la abundante almendra de la isla, con
Indicación Geográfica Protegida.
Cardenal de Lloseta
Se trata
de un pastel típico de la isla que muchos disfrutan por la festividad de
Semana Santa, también en Palma. El postre es de forma alargada y destaca
por su textura esponjosa y delicada al paladar.
Combina bizcocho, merengue, nata montada y licor de cereza.
Destaca por su textura esponjosa y delicada al
paladar.
Se dice
que la denominación de este pastel surgió en una comida entre amigos de
los dueños de un horno mallorquín hace más de 50 años. Uno de los amigos
dijo “Esto es un bocatto di cardinale”, una expresión
italiana para manifestar la exquisitez de un plato. Pues la calidad es
tan alta que un cardenal lo disfrutaría como un manjar.
Para
degustar estos dulces tradicionales, Palma cuenta con pastelerías
emblemáticas como el Fornet de la Soca, ubicado en la
Plaza Weyler, que destaca por su compromiso con la recuperación de
recetas antiguas y la elaboración artesanal de productos como ensaimadas
y cocas. Otro lugar de referencia es Ca’n Joan de s’Aigo,
una de las chocolaterías más antiguas de la ciudad, famosa por sus
"cuartos" y helado de almendra.
Estos
dulces no solo deleitan el paladar, sino que también representan la
herencia cultural y gastronómica de Palma de Mallorca, convirtiéndose en
paradas obligatorias para quienes deseen conocer la auténtica esencia
culinaria de la ciudad.
Tradiciones gastronómicas de
la mesa de Semana Santa en
las tierras de Lleida
En las comarcas de Lleida,
sus gentes y costumbres, a
través del paso del tiempo,
han aportado a la tradición
un conjunto de valores
sociales y tradiciones que
se han pasado a ser
irrenunciables. Forman parte
de su tarannà (manera de
ser) como pueblo
comprometido con su pasado y
presente, y proyectado hacia
el futuro.
Cuaresma en Lleida está
escrita con muchas y
variadas notas tradicionales
y religiosas que algunas de
ellas se han mantenido hasta
nuestros tiempos. Después
del clásico jolgorio de
Carnaval, se entra en el
periodo de Cuaresma y ayunos
-practica no tan habitual en
los tiempos que corren,
aunque si, y mucho, hasta
mitad del siglo pasado- y
con ello el despertar
cíclico de unas costumbres
arraigadas en nuestro
pueblo, en nuestra gente,
desde tiempos inmemoriales.
Estos ayunos aportaron a la
cocina comarcal, platos de
pescado en salazón, como el
bacalao, el congrio y otros
frutos del mar. Se comía
pescado no porque fuera
especie de agua, sino porque
se tenía la creencia de que
no tenía sangre, al igual
que los caracoles. Antes
-éstos- eran rigurosos, se
comía poco: solamente sopas
con aceite, verdura y para
beber, siempre agua. Los
domingos el ayuno se
levantaba un poco, pues se
podía comer pescado y alguna
cosa más que llevara
alimento.
El Viernes Santo era y
continúa siendo tradicional
preparar la cazuela de
Cuaresma, donde no faltan el
bacalao, las espinacas, el
huevo duro y la tortilla con
trampa. Más tarde, se le
incorporaría la merluza.
También, la escudella de
congrio, deliciosa
recreación de olla elaborada
con este pescado, que hace
unas cuantas décadas era muy
modesto y que hoy en día
está considerado un lujo en
cuanto a precio de coste en
los establecimientos
especializados. El congrio
lo ponían a hervir con
judías blancas, espinacas,
patatas y toda suerte de
verduras al gusto del
consumidor. Ello, preparado
(previamente) con un sofrito
de ajo y perejil que le
añadían. Los turrones, en el
Baix Urgell (a mitad del
siglo XIX), por el contrario
en lugar de comerlos en
Navidad, los degustaban en
este periodo del año.
En las comarcas del Solsonés
y el Cardener hacían las
llamadas "dos semanas de
Ayuno". Empezaba el domingo
de Carnaval y terminaba el
día de Pascua. Durante
aquéllos días, nadie comía
absolutamente nada caliente.
La gente más pudiente no
acostumbraba a llevar tan
riguroso el ayuno, porque
decían aquello de: "la
Cuaresma y la Justicia están
hechas para los pobres".
Uno de los máximos
exponentes de la imaginación
popular en esta época del
año, fue la creación de los
panedons. El rito,
posiblemente originario del
Baix Urgell, se extendió por
toda Cataluña y en los
pueblos lindantes de Aragón,
como aún lo es la mona. Ésta
es muy antigua, pues ya se
nombra en un manuscrito del
siglo XV, aunque su
nacimiento se calcula mucho
tiempo atrás, en la época de
los árabes.
En marroquí, la palabra
muna, significa obsequio o
presente, alusión al que
hacían los embajadores y
gente principal al rey
árabe. Consistía en harina,
huevos, dátiles, carne y
otros productos. De los
árabes, este término pasó a
Roma, que como ofrecimiento
tomó el nombre de monus,
palabra aplicada a la idea
de regalo o testimonio de
amistad, y como todo esto
tomó la forma de pastel o
coca, el nombre recayó a la
coca para simbolizar la
unión de todas estas ideas.
De Roma pasó a Cataluña con
el mismo nombre. Con el
transcurrir del tiempo fue
conocida como mona,
conteniendo las mismas ideas
por la que fue creada.
La mona estaba hecha de
harina, azúcar y golosinas,
a las que se les depositaba
un número igual de huevos a
la edad del niño a la que
debía ir destinado. Se
empezaba cuando cumplía los
dos años y se terminaba
cuando hacía la Primera
Comunión, generalmente a los
doce. Los huevos estaban
duros y eran pintados de
diferentes colores. La forma
de la mona podía variar,
según la cantidad, en
roscas, triángulos, medias
lunas, círculos y barcos.
El día de la mona, continúa
siendo actualmente en toda
Cataluña un día de comida
campestre, que mucho a pesar
de los tiempos modernos y de
cambios, persigue
inalterablemente.
España es el destino favorito de los europeos y
españoles pasar la Semana Santa 2025, según Jetcost
Las búsquedas de vuelos y hoteles han aumentado un 5%
y un 8%, respectivamente, en comparación con la Semana Santa de 2024
Un año más, la Semana Santa se prevé llena de viajes
y escapadas, millones de españoles y europeos tienen ganas de
viajar, disfrutar y desconectar del día a día, algo que está
llevando a un récord de reservas, y es que, según ha podido
comprobar el potente buscador de vuelos y hoteles www.jetcost.eslas
búsquedas de vuelos han aumentado en un 5%, mientras que las de
hoteles en un 8% respecto a la Semana Santa de 2024. Es, por
tanto, el año con mayor número de búsquedas de la historia.
Muchos de los europeos que han decidido viajar
durante la Semana Santa de 2025 están eligiendo España. Después de
las borrascas parece que el clima primaveral ha llegado a todo el
país, además, la riqueza de la cultura, los paisajes, las playas,
las tradiciones, así como la rica oferta gastronómica y de
hostelería han hecho que seamos el país más buscado en Jetcost
para pasar estas vacacionespor delante de Italia y Portugal.
Jetcost.es analiza
regularmente las búsquedas que se realizan a través de su web, de
manera que se consiguen datos muy fiables, al tratarse de búsquedas
reales y no de encuestas. Los datos que analizan los resultados de
búsquedas de vuelos durante la Semana Santa 2025 (4 al 14 de abril),
indican que indican que, una gran mayoría se ha decantado por las
grandes ciudades, que en esas fechas suelen estar más vacías de lo
normal, como son Madrid, es la ciudad más solicitada por los
viajeros portugueses, la segunda por los británicos e italianos, la
cuarta por los franceses y la quinta por los alemanes y neerlandeses
y Barcelona es la ciudad más buscada por los viajeros
franceses e italianos, la segunda por los alemanes y portugueses y
la tercera por los británicos y neerlandeses. En Cataluña, además de
Barcelona, Gerona también se encuentra entre los diez
destinos favoritos de los neerlandeses y alemanes.
En cuanto a los destinos españoles que combinan el
atractivo de una gran ciudad con las procesiones mundialmente
conocidas, el sol y la gastronomía se encuentran dos ciudades de Andalucía, Málaga es
la más solicitada por los viajeros neerlandeses, la tercera por los
franceses, la cuarta por los alemanes, la quinta por los británicos,
la sexta por los italianos y la octava por los portugueses y Sevilla ocupa
el puesto número dos para los franceses, el cuatro para los
italianos, el seis para los portugueses, el ocho para los
neerlandeses y el nueve para los británicos.
En cuanto a las islas, las Canarias vuelven a
ser un destino paradisiaco para los europeos que la convierten en la
Comunidad Autónoma española más buscada para pasar la Semana Santa,
y dentro de ellas, Tenerife es la cuarta más solicitada por
los viajeros portugueses, la quinta por los italianos, la sexta por
los alemanes, británicos, franceses y neerlandeses, Gran Canaria también
está siendo una de las islas más buscadas, es la quinta opción para
los portugueses, la octava para los alemanes, la novena para los
italianos, la décima para los franceses, la undécima para los
neerlandeses y la decimotercera para los británicos. Por su parte Fuerteventura ocupa
el puesto número once en las preferencias de los alemanes,
franceses, italianos y Lanzarote está entre los 15 destinos
más buscados por los británicos, alemanes, portugueses, franceses,
italianos y neerlandeses.
Por su parte, Las Islas Baleares, también
están siendo otro de los destinos favoritos de los turistas, Palma
de Mallorca es la más solicitada por los viajeros alemanes, la
tercera por los portugueses, la quinta por los franceses, la séptima
por los británicos, la novena por los neerlandeses y la décima por
los italianos. Por su parte, Ibiza es la octava opción para
los italianos, la novena para los franceses y portugueses, la décima
para los neerlandeses, la decimotercera para los alemanes y la
decimoquinta par los británicos. Por último, Menorca está
entre los 15 destinos más buscados por los portugueses y
neerlandeses.
Otro destino de sol y playa muy demandado por los
europeos es la Comunidad Valenciana, y dentro de ella, Alicante es
la más solicitada por los viajeros británicos, la segunda por los
neerlandeses, la tercera por los alemanes, la séptima por los
franceses e italianos y la decimotercera por los portugueses. Por su
parte Valencia es la tercera opción para los italianos, la
cuarta para los neerlandeses, la séptima para los alemanes y
portugueses, la octava para los franceses y la undécima para los
británicos.
Desde el año 2013 la Semana Santa de la ciudad burgalesa está declarada
de Interés Turístico Nacional y cuenta con dieciseis Cofradías y
Hermandades que procesionan por las calles de la ciudad desde mañana
Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurección.
La Catedral de Burgos, la Iglesia de San Gil o San Nicolás de Bari, son
joyas arquitectónicas y patrimoniales que esconden grandes tesoros para
el viajero y acogen durante estos días como sede a algunas cofradías más
importantes.
Burgos forma parte de la Red de Ciudades Creativas de la Unesco,
como Ciudad Creativa de la Gastronomía y ofrece un abanico de
oportunidades para degustar una gastronomía única con creaciones
especiales que los hosteleros han preparado para esta época del año,
como la torrija de Semana Santa regada con un Ribera de Arlanza.
La visita a la capital en Semana
Sanata supone una oportunidad para disfrutar de procesiones, tallas
procesionales, cofradías y tradiciones en un enclave inigualable
gracias a sus monumentos, iglesias y un caso antiguo que aún
mantiene el encanto de siglos atrás.
Una Semana Santa que tiene su origen en la Edad Media, concretamente
en las primitivas representaciones litúrgicas que desde el siglo
XIII se realizaban en Castilla. De hecho, la mayoría de las
Hermandes y Cofradías proceden de los gremios profesionales,
históricos: plateros, zapateros u hortelanos.
Entre las procesiones más destacadas
no puede faltar la tradicional «Borriquilla» del Domingo de Ramos,
en la que se bendicen las palmas y los ramos, y favorita de los
niños, donde participan masivamente entre las representaciones de
las cofradías. El Lunes Santo está reservado para el Vía Cruces
Penitencial con antorchas en las laderas del Parque del Castillo que
regalará al visitante unas estampas únicas.
El Jueves Santo es día de Encuentro de
la madre con su hijo en la plaza del rey San Fernando frente a la
Catedral y para el Viernes Santo el sorprendente y único Desenclavo
de Cristo, una experiencia que quedará en la retina de los
visitantes. Por la tarde se celebra la Procesión del Santo Entierro
con la particiación de todas las Cofradías. El Sábado Santo es día
de indulto, una tradición que se remonta a 1447 creada por Juan II
de Castilla. La Cofradías de Nuestra Señora de la Soledad solicita
la medida de gracias para un reo de la ciudad en el Arco de Santa
María, otro enclave histórico de la ciudad para deleite del turista.
A mis abuelos molineros de Revillarruz:
Elisa y Venancio, siempre en nuestros corazones
Madrid vive su Semana Santa con más de una veintena de procesiones
recorriendo sus calles desde el
Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección (11 al 20 de abril
de 2025).
Este 2025, la carrera oficial del distrito de Centro se consolida con el
paso de más de una decena de ellas por la Puerta del Sol y volverán las
emotivas saetas cantadas desde balcones emblemáticos por reconocidos
artistas flamencos, iniciativas que harán de esta celebración una
experiencia única y que reafirman la ciudad como un espléndido
destino turístico y cultural en Semana Santa.
Francia destaca por su
incomparable riqueza cultural y patrimonial. Sus 8.000 museos (1.200
de ellos con la etiqueta «Musée de France»), 476 jardines catalogados «Jardins
remarquables», 53 lugares en la lista de la UNESCO, 176 ciudades y
pueblos clasificados entre los «Plus Beaux Villages de France» y todos
sus sitios protegidos reflejan su diversidad histórica.
Sus numerosas distinciones
y reconocimientos evidencian el compromiso del país con la
preservación y promoción de su herencia cultural para las generaciones
futuras.En 2025, eventos como el Año Cézanne, la
transformación del Pont-Neuf y el año Francia-Brasil consolidarán a
Francia como un destino cultural imprescindible.
Este pueblo marinero
es un destino soñado para todas aquellas personas
que vuelan a Lisboa. Representa tranquilidad,
naturaleza y gastronomía. Portugal es de esos países
que siempre sorprende. Por algunas de sus regiones
parece que no ha pasado el tiempo, otras se han
adaptado al reclamo turístico en perfecta armonía
con esa tradición que forma parte de su magia y, son
muchas las que, simplemente, se han convertido en
cuna de viajeros que deciden instalarse allí durante
meses para disfrutar de las maravillas que ofrece.
Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
desde 1988, la ciudad renacentista es el lugar donde
se enamoraron Calisto y Melibea. Pasear por
Salamanca se convierte en toda una aventura al
tratarse de un escenario monumental único. Salamanca
siempre ha sido una
ciudad muy ligada a la literatura universal.
No solo ha sido el escenario en el que se han
emplazado una infinidad de escenas literarias, sino
también la cuna de grandes literatos. No se puede
olvidar por ejemplo que Salamanca es la ciudad en la
que se enamoraron Calisto y Melibea, protagonistas
de una de las obras más representativas de Fernando
de Rojas, “La Celestina”.
Para información, consultas y/o sugerencias , contactar con
Editor y Webmaster :webmaster@elalmanaque.com