Una de las
piezas
fundamentales
de la
democracia
es la
confrontación
de ideas por
todos los
medios,
entre los
cuales el
más
espectacular
y el que
mejor
permite a
los
electores
confrontar
las ideas,
los
programas y
los talantes
de los
candidatos,
es el debate
público, con
luces y
taquígrafos.
Pero ¿qué es
en verdad
un debate?
¿Qué tiene
el debate para
que siempre
esté
interesado
en él el
aspirante,
pero nunca
el
instalado?
Desde el
punto de
vista léxico
es ésta una
palabra muy
sugerente.
Pertenece al
grupo
formado por batir,
debatir,
rebatir,
abatir,
combatir,
imbatible.
Viene del
verbo
latino bátuo,
batuere (con
una t o
con dos; en
italiano han
preferido
las dos),
del que
hemos
conservado
intacto el
significado.
Digamos que
expresa la
acción de
golpear
repetidamente,
con cierta
energía pero
con
suavidad;
vamos, sin
dar a matar.
El
sustantivo batus que
significa
zarza o
espino, y
que podría
estar en el
origen del
verbo,
podría ser
una clave de
su
significado
original. Es
posible que
se tratase
de golpear
con varas de
espino, una
progresión
acaso del
verbo verberare (=
azotar), que
tiene toda
la pinta de
haber pasado
antes por verbenare (=golpear
con verbena,
es decir con
ramas de
plantas
sagradas).
Claro que
todo esto
son osadas
especulaciones.
Los
lexicólogos
no se
atreven a
fijar el
origen del
verbo batuere.
Lo que sí
está claro
en cambio,
es que
desde batir huevos
a batir en
el mortero (battuarium lo
llamaban) y
a batirse (con
varas, no
con armas
incisivas),
desarrollaron
ya los
romanos
todas las
aplicaciones
de este
verbo.
Tales
antecedentes
nos obligan
a mirarnos
los
compuestos
desde la
perspectiva
del golpear
suave y
deportivamente,
sin tirar a
matar; más
bien por
zurrarse la
badana. Así
un debate no
es más que
una
confrontación
dialéctica
sin
intención de
aniquilar al
contrincante;
algo más
cerca del
batir huevos
o del
primitivo
concepto
romano de
batirse;
cerca
incluso del
sentido
metafórico
obsceno que
señala
Cicerón,
sugerido por
la imagen
del mortero
y más de
lejos por
los bastones
con que se
batían. Pero
nada de
zurrarse en
serio.
Al pasar la
palabra al
español,
hizo fortuna
y
experimentó
un
desarrollo
extraordinario,
tal que
permite
utilizar el
verbo tanto
para un batido como
para una batida;
y aplicarlo
igual a un batidor que
a un batería,
e incluso a
una batería.
Cada uno a
su modo,
todos baten.
Y si vamos a
los
compuestos,
es preciso
decir que
los romanos
apenas
usaron la
forma debatuere,
el antecesor
de nuestro debatir,que
en todo caso
le añadía
valor
intensivo o
perfectivo
al verbo
simple. Otro
tanto ocurre
con los
demás
compuestos.
En español
en cambio,
hemos optado
por
asignarles a
cada uno un
significado
especializado:
para el
campo
dialéctico
quedaron
reservadas
las formas debatir y rebatir.
Yendo a la
aplicación
política
del debate,
está claro
que en un
sistema de
libre
concurrencia
por el
poder, es
necesario
que en el
momento de
las
elecciones
los
candidatos
se batan el
cobre ante
los
electores,
porque éste
es con mucho
el mejor
medio que
tienen éstos
de valorar
la fuerza y
la
consistencia
de cada uno.
Hurtarles
los debates
a los
electores es
una especie
de fraude de
ley, por
desgracia
demasiado
frecuente.
1492 Muere el señor de Florencia Lorenzo I
el Magnífico de Medici.
1547 Presunta fecha del bautismo de Miguel
de Cervantes.
1553 Muere el escritor François Rabelais.
1609 Felipe III de España ordena la
expulsión de los moriscos.
1626 Muere el filósofo Francis Bacon.
1682 Francia toma posesión de los márgenes
del río Mississippí llamándolos la Luisiana.
1821 Nace el poeta Charles Baudelaire.
1865 EEUU: fin de la Guerra de Secesión.
1866 EEUU concederá la ciudadanía a toda
persona nacida en su territorio,excepto a
los indios.
1913 Se firma contrato para hacer en Brasil
la primera fábrica sudamericana de caucho.
1933 Nace el actor Jean Paul Belmondo.
1940 El reich invade Dinamarca y Noruega.
1977 España: legalización del Partido
Comunista.
1984 España: inaugurado el primer parque
eólico en Girona.
1989 Las cuatro enfermeras detenidas en
Viena confiesan haber provocado la muerte de
44 pacientes en seis años.
1991 Georgia declara su independencia de la
URSS.
1992 Sali Berisha, se convierte en el primer
presidente democrático de Albania desde
1924.
1992 El general Noriega es condenado en
Miami por narcotráfico a 120 años.
1997 El rey de España inaugura en la
Universidad de Nueva York el Centro Cultural
Juan Carlos I, que se dedicará al estudio de
España y de Iberoamérica.
1998 118 peregrinos mueren en una avalancha
humana en La Meca.
2000 Los socialistas del Pasok que dirige el
primer ministro griego Costas Simitis
consiguen una victoria ajustada frente a los
conservadores de Nueva Democracia.
2000 La agrupación oficialista Perú 2000 que
lidera Alberto Fujimori logra superar a
última hora al opositor Alejandro Toledo.
2000 El oficialista Edvard Shevardnadze
arrasa en las presidenciales de Georgia sin
necesidad de recurrir a una segunda vuelta.
2003: en Irak, Bagdad cae en manos de las
fuerzas de ocupación estadounidenses.
2005: Carlos, príncipe de Gales, se casa con
lady Camilla, duquesa de Cornualles.
2005: en el teatro Nuevo Apolo (de Madrid)
se estrena Sancho Panza, musical español
compuesto por José Luis Morán.
2006: en Perú, Ollanta Humala y Alan García
pasan a una segunda vuelta en las elecciones
generales del 2006, dejando de lado a
Lourdes Flores Nano por escasos 64 000
votos.
2007: en Chile, comienza sus transmisiones
el Canal 54.
SANTORAL - FELICITA
A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE
SANTORAL 9 de Abril : María
Cleofé y Casilda de Toledo confesoras; Prócoro, Demetrio, Conceso, Hilario,
Eusiquio, Heliodoro, Basilio, Rufino, Isidoro, Eugeniano, Celso y Anastasio
mártires; Acacio, Marcelo y Hugo obispos; Waldetrudis virgen.
ONOMÁSTICA EL NOMBRE DEL DIA
DEMETRIO
DhmhtrioV (Demétrios) es la
forma griega de este nombre con el que se distinguió un gran hombre de Estado de
la antigua Grecia. Es una forma adjetiva de Dhmhthr (Deméter), que los romanos
transcribían e interpretaban como Dea Mater. Deméter era, en efecto, la diosa de
la Tierra y de la agricultura, la diosa de la producción.
San Demetrio, primer obispo de
Gap, fue contemporáneo de los apóstoles más longevos y murió el año 100. Cuenta
la tradición que fue enviado por los mismos apóstoles a evangelizar las Galias,
y hacia aquella provincia del imperio se dirigió con otros varios compañeros.
Fue cuando estaba en el poder el emperador Claudio. Llegados primero a la región
de Provenza, pasaron luego ó a Arlés, desde donde se distribuyeron por todo el
país, quedando Demetrio en Gap, ciudad que fue el punto de partida de la
cristianización de los Alpes. Logró notables avances en la cristianización de
aquellas poblaciones, tanto merced a su predicación como a la implantación de
las costumbres cristianas y a su propio ejemplo. Acusado ante el prefecto de que
se oponía a los ritos paganos, tuvo que decapitarlo, aunque no era éste su
deseo, pues era muy estimado por todos. La iconografía lo representa sosteniendo
con las manos su cabeza cortada.
Los Demetrios celebran su onomástica el 9
de abril, 18
de junio, 3 de julio, 9 y 14 de agosto, 8 y 19 de septiembre, 8 y 9 de octubre,
10, 17, 21 y 29 de noviembre y 22 de diciembre.
Pero no se agota en los santos
la excelencia de este nombre, sumamente valorado en la zona oriental del imperio
romano. Demetrio I rey de Macedonia, Poliorcetes (expugnador de ciudades), así
llamado por las muchas que rindió. Era hijo de uno de los generales que entró en
el reparto del imperio de Alejandro Magno. Tuvo una vida agitada, en constantes
campañas guerreras de defensa y de conquista.
Su bravura, su espíritu
emprendedor, su habilidad extraordinaria en la guerra, hacen de él uno de los
personajes más notables de la historia del desmembramiento del imperio de
Alejandro. Murió el 284 a. de J.C. Demetrio II (278-233), supo mantener el
equilibrio en su reino a menores costos. Demetrio rey de Bactriana, conquistó
vastos territorios en la India septentrional. Demetrio el Hermoso, rey de Cirene
(n. 280 a. J.C.), gozó de una paz poco provechosa para un príncipe. Demetrio rey
de Tesalia, quiso independizar este reino del imperio. No lo consiguió. Demetrio
I Soter (Salvador), rey de Siria (162-150 a. de J.C.), luchó contra el
legendario Judas Macabeo. Su hijo Demetrio II el Vencedor, y los cuatro
príncipes rusos con el nombre de Demetrio. Y los patriarcas, y los generales, y
los filósofos...
Los Demetrios pueden sentirse
orgullosos de su nombre, que trae uno de los más bellos orígenes: nada menos que
la Diosa Madre, la Madre Tierra, la puerta del día, del mes y del año, de la luz
y de los frutos. Un nombre santificado por tantos hombres excelentes y llevado
por emperadores, reyes, grandes dignatarios y sabios insignes, con el gozo de
saber que llevaban un gran nombre. ¡Felicidades!
DÍAS
MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES
8 de abril, Día
Internacional del
Pueblo Gitano
Esta fecha,
institucionalizada
junto a la bandera y
el himno gitanos en
el primer Congreso
Mundial Roma/Gitano
celebrado en Londres
en 1971, ha tenido
en los últimos años
una importantedifusión
tanto en España como
en numerosos países
de los cinco
continentes. La
comunidad gitana
está constituida por
más de 10 millones
de personas que
habitan en numerosos
países de todo el
mundo. En Europa
constituye la
minoría étnica más
importante y
numerosa, con más de
8 millones de
personas.
Precisamente este
año se ha adoptado
por ocho gobiernos
de la Europa central
y del Este la
"Década para la
Inclusión de los
Gitanos 2005-2015"
auspiciada por el
Banco Mundial y la
Fundación Soros.
La celebración del
Día Internacional de
los Gitanos ha
supuesto en los
últimos años una
importante ocasión
para el
reconocimiento de
los Roma/Gitanos, su
historia, su lengua
y su cultura. Si
bien durante un
tiempo ha sido una
celebración que
pasaba
desapercibida,
actualmente es
conmemorada en
países de los cinco
continentes, como
una llamada de
atención a la
discriminación que,
en muchas ocasiones
todavía sufre esta
comunidad.
Se denominan
gitanos, romaníes,
zíngaros o pueblo
gitano a una
comunidad o etnia
originaria del
Subcontinente Indio,
que data de los
Reinos medios de la
India, con rasgos
culturales comunes
aunque con enormes
diferencias entre
sus subgrupos.
Se encuentran
asentados
principalmente en
Europa, ya que de
hecho son la mayor
minoría étnica de la
Unión Europea,
aunque están
presentes también,
pero en menor
proporción, en el
resto del mundo.
El Día Internacional
del Pueblo Gitano se
celebra el 8 de
abril1 recordando
aquel día de 1971 en
Londres donde se
instituyó la bandera
y el himno de la
Comunidad.https://es.wikipedia.org/wiki/Gitano
Romani Day / 8 de
Abril Día
Internacional de los
Gitanos
Día Mundial de la
Salud
La salud de las
madres y los recién
nacidos está en la
base de familias y
comunidades
saludables, pues
contribuye a
garantizar futuros
esperanzadores para
todos.
En el Día Mundial de
la Salud, que se
celebra el 7 de
abril de 2025,
arrancará una
campaña de un año de
duración sobre la
salud de la madre y
el recién nacido. En
la campaña, titulada
Comienzos
saludables, futuros
esperanzadores, se
exhortará a los
gobiernos y a la
comunidad de la
salud a intensificar
los esfuerzos para
poner fin a las
muertes prevenibles
de madres y recién
nacidos, y a dar
prioridad a la salud
y el bienestar de
las mujeres a largo
plazo.
Además, la OMS y sus
asociados difundirán
información útil
para ayudar a que
los embarazos y los
partos sean
saludables, y apoyar
una mejor salud
posnatal.
La
salud de las madres
y los recién nacidos
está en la base de
familias y
comunidades
saludables, pues
contribuye a
garantizar futuros
esperanzadores para
todos.
En el
Día Mundial de la
Salud, que se
celebra el 7 de
abril de 2025,
arrancará una
campaña de un año de
duración sobre la
salud de la madre y
el recién nacido. En
la campaña,
titulada Comienzos
saludables, futuros
esperanzadores,
se exhortará a los
gobiernos y a la
comunidad de la
salud a intensificar
los esfuerzos para
poner fin a las
muertes prevenibles
de madres y recién
nacidos, y a dar
prioridad a la salud
y el bienestar de
las mujeres a largo
plazo.
Además, la OMS y sus
asociados difundirán
información útil
para ayudar a que
los embarazos y los
partos sean
saludables, y apoyar
una mejor salud
posnatal.
Adolfo Suárez - LASEXTA COLUMNA -
Legalización del Partido Comunista
San Vicente Ferrer fue
uno de esos fenómenos humanos que tardan siglos en
darse. Tenía una personalidad sumamente persuasiva,
convincente, atractiva. Se convirtió en el referente
indispensable, en el consejero imprescindible, en la
garantía máxima de cualquier decisión tanto religiosa
como política. Emanaba de él tal capacidad comunicativa,
tal don de persuasión, que no conociendo más lengua que
su valenciano natal, lleno de vulgarismos y expresiones
populares, era requerido para predicar en toda Europa y
sus oyentes, siempre numerosísimos, quedaban prendidos
en las redes de su oratoria y en la enorme fuerza
magnética de su persona. Mérito añadido, pues lo
consideraban todos un don divino, denominado en
terminología religiosa "don de lenguas". Por lo mismo,
fueron innumerables sus conversiones de judíos y
pecadores, y se le atribuyeron numerosos milagros.
San Vicente Ferrer Documental
Nutritienda.com da las
pautas para que la piel luzca radiante en
esta época del año
Llega la primavera y con ella el buen tiempo
y las ganas de pasar más tiempo fuera de
casa, como dice el dicho: �la primavera, la
sangre altera�, pero no es lo único que se
altera, en esta época del año la piel de
nuestro rostro es una de las partes del
cuerpo que más �sufre� con los cambios.
Aunque debemos cuidar nuestra piel durante
todo el año, con la llegada de la primavera
hace que esté más sensible y puedan
producirse más problemas. Es la época del
año con más cambios ambientales, hay días de
mucho calor acompañados de bajadas bruscas
de temperatura, días de mucho sol o días de
lluvia, la temperatura es muy variable y
esto altera a la piel. Según los expertos
de www.nutritienda.com,
la empresaon line líder en productos
de salud y belleza, en primavera aumentan
más de un 30 % los problemas relacionados
con la salud cutánea.
Los cambios de temperatura y
luminosidad provocan un cambio hormonal que
afecta al estado de ánimo, que a su vez, se
ve reflejado en nuestra dermis. Con el paso
de los días, nuestro estado de ánimo va
mejorando debido al aumento de la
serotonina, lo que provoca que nuestra
energía y motivación sean mayores. Además,
en esta época del año se producen una
mayor cantidad de alérgenos, que pueden
afectar a las pieles más sensibles causando
dermatitis, que unido a la exposición a
los primeros rayos de sol y al aumento de la
sudoración, hace que aparezcan posibles
quemaduras y más granitos, por lo que no es
la mejor época del año para la piel de
nuestra cara. Por estos motivos, los
expertos de Nutritienda.com nos
dan unas pautas para que nuestra piel luzca
radiante en primavera:
1. Seguir unos rituales de
belleza
Muchas de las imperfecciones
que sufre la piel de nuestro rostro son por
una inadecuada limpieza e hidratación, hay
veces que, por falta de tiempo, por
desconocimiento o por pereza no se hacen
todos los pasos necesarios. Para que la piel
este saludable es importante seguir llevar
una rutina adecuada:
Limpieza diaria
Para tener una piel
radiante es fundamental que esté limpia e
hidratada. Lo
primero que hay que hacer es limpiar el
rostro, mañana y noche, con agua tibiay
con un producto específico para cada tipo de
piel, esto hará que los poros se abran y
la piel se oxigene ya que, tanto a lo largo
del día como de la noche, se acumula
suciedad y residuos que los obstruyen. Una
buena limpieza facial ayudará a eliminar las
células muertas, retrasará la aparición de
arrugas, dará más luminosidad y es
fundamental para evitar la aparición de
puntos negros y granitos.
Uso de tónico
Una vez esté limpia la piel
es conveniente utilizar un tónico, se
trata de una fórmula que contiene agua
purificada mínimamente mineralizada con un
pH fisiológico, con unos tensioactivos no
iónicos y glicerina, pero dependiendo para
qué tipo de piel está destinada puede llevar
otros ingredientes, como aceite de almendras
dulces o agua de rosas. Se puede usar por
la mañana y por la noche para tonificar la
piel y restablecer el pH del cutis echando
en un algodón un poco de tónico y aplicarlo
suavemente, o si es en formato spray,
vaporizando directamente sobre el rostro.
Hidratar y tratar la piel
con sérum y cremas
Una vez esté la piel
limpia y tonificada es momento de aplicar un
sérum. Este
producto se caracteriza por incluir en su
formulación mayor concentración de
principios activos, por lo que elegir el
sérum más adecuado para tratar las
necesidades específicas de cada piel puede
marcar la diferencia. A continuación
aplicaremos la crema hidratante. Su elección
dependerá mucho del tipo de piel que
tengamos, ya que necesitamos aportar la
nutrición e hidratación que necesite sin
pasarnos ni quedarnos cortos. Una buena
opción es utilizar productos que
contengan vitamina C y ácido hialurónico, ya
que son muy buenos para estimular la
producción de colágeno.
Exfoliar la piel una vez a
la semana
La exfoliación elimina los
restos de células muertas e impurezas y
activa la microcirculación.
Es un paso imprescindible para que la piel
luzca sana. Se pueden usar exfoliantes que
se venden en el mercado adecuados para cada
tipo de piel o usar ingredientes naturales
como el azúcar, café, sal marina o avena. Lo
más importante es que la exfoliación sea
suave ya que la piel del rostro es muy
delicada, sobre todo en personas con pieles
sensibles.
Para pieles grasas un
exfoliante perfecto es un puñado de copos de
avena triturados con dos cucharadas de
azúcar y el zumo de medio limón. Para pieles
normales y secas es mejor sustituir el zumo
de limón para que no reseque, por lo que se
podría combinar la avena con un poco de
miel. La avena y el azúcar eliminan las
células muertas, el limón es astringente por
lo que limpia en profundidad y la miel es
ideal para pieles secas ya que da una
hidratación extra. En cualquiera de los
casos se aplica sobre la piel húmeda con
movimientos circulares, se deja actuar dos o
tres minutos y se retira con agua fría
Curso de IA de
Google para principiantes (Resumen en 10 minutos)
Con la llegada de la primavera, es el
momento perfecto para transformar tu balcón en un
espacio acogedor y funcional. Ya sea que tengas un
pequeño rincón urbano o un amplio balcón, existen
muchas formas de aprovecharlo al máximo. A
continuación, te compartimos algunas ideas prácticas
y consejos para preparar tu balcón y disfrutar de la
temporada al aire libre.
El primer paso
para preparar tu balcón es realizar una limpieza
profunda. Retira cualquier objeto innecesario,
limpia los muebles existentes y barre el suelo. Si
tienes plantas de la temporada anterior revisa
cuáles pueden volver a florecer y cuáles debes
reemplazar. Cuando hayas dejado todo el espacio
limpio y despejado, será más fácil visualizar los
cambios que quieres implementar.
Con el paso de los años puede que
observes que el suelo del balcón está desgastado o
que ha perdido su atractivo. No temas; hoy en día
puedes encontrar suelos
de madera para exteriores a
muy buen precio que le darán a este espacio el
“lavado de cara” necesario. Además, este material no
solo es duradero, sino que también aporta un toque
cálido y es muy fácil de instalar.
Los muebles son
fundamentales para crear un balcón cómodo y
práctico, pero su elección dependerá del tamaño y
uso que quieras darle al espacio. Si cuentas con un
balcón pequeño, opta por muebles plegables o
apilables como mesas y sillas de metal o madera
tratada. La idea es que puedas guardarlos fácilmente
cuando no los estés utilizando para maximizar el
área disponible sin renunciar a la funcionalidad.
En balcones más amplios, puedes crear
diferentes zonas para distintas actividades. Por
ejemplo, una pequeña mesa con sillas puede ser ideal
para desayunos al aire libre, mientras que un rincón
con un banco o un sofá de exterior equipado con
cojines impermeables puede convertirse en tu espacio
de relax favorito. Si buscas algo más original,
considera incluir un banco con almacenamiento
integrado, perfecto para guardar mantas, cojines o
herramientas de jardinería.
Además, no olvides prestar atención a
los materiales. Los muebles de ratán sintético o
aluminio son excelentes opciones para exteriores, ya
que resisten bien las inclemencias del tiempo. Si
prefieres un toque más natural, elige muebles de
madera tratada para exteriores, pero asegúrate de
aplicarles un protector contra la humedad y los
rayos UV para prolongar su vida útil.
Nada representa
mejor la primavera que las plantas y flores. Añadir
vegetación a tu balcón no solo mejora su estética,
sino que también contribuye a purificar el aire y a
crear un ambiente relajante. Elige plantas que se
adapten a las condiciones del espacio; ten en cuenta
si reciben luz solar directa o sombra, por ejemplo.
Si tienes poco espacio, las
jardineras colgantes o verticales pueden convertirse
en tus mejores aliadas; podrás tener muchas más
plantas sin ocupar demasiado espacio. Además,
puedes utilizar
pegamento en spray para
fijar decoraciones ligeras o soportes para macetas
en las paredes, asegurando un diseño limpio y
organizado.
Para disfrutar
del balcón durante todo el día, incluso durante las
horas más fuertes, es importante contar con zonas de
sombra. Instala toldos, sombrillas o cortinas de
exterior para protegerte
del sol. Además, estos
accesorios añaden un toque decorativo y pueden
aportar un extra de privacidad. Además, las luces de
exteriormcomo guirnaldas o lámparas solares, pueden
transformar tu balcón en un espacio mágico durante
la noche.
Finalmente, no
olvides añadir detalles personales que reflejen tu
estilo. Desde cuadros resistentes a la intemperie
hasta pequeños adornos, cada elemento puede marcar
la diferencia. Si tienes niños, puedes incluir una
pequeña zona de juegos; si prefieres un espacio para
relajarte, añade una hamaca o un puf. También puedes
inspirarte en la naturaleza, utilizando elementos
decorativos que evoquen la primavera, como motivos
de cerezos
en flor, para darle un
toque fresco y vibrante a tu balcón.
La clave está en encontrar un
equilibrio entre funcionalidad y estética,
asegurándote de que el balcón sea un lugar donde
realmente disfrutes. Con estos consejos, estarás
listo para darle la bienvenida a la primavera y
aprovechar al máximo tu espacio al aire libre.
10 famosos conocidos por su amor a los perros I
Las mascotas siempre han sido una fuente de amor y
compañía para las personas, y los famosos no son la
excepción. A lo largo de los años, hemos visto a muchas
celebridades compartiendo su vida junto a sus perros,
mostrando el vínculo tan especial que pueden tener con
estos compañeros peludos. Desde estrellas de Hollywood
hasta músicos, muchos de ellos cuentan con animales de
compañía que forman parte integral de sus vidas,
convirtiéndose incluso en protagonistas de sus redes
sociales. El perro ha sido históricamente considerado el
mejor amigo del hombre, y esto también es cierto para
muchas celebridades que comparten su vida con un perro.
A continuación, algunos de los famosos que han mostrado
al mundo su amor por los caninos.
2. Paula Echevarría
La actriz y modelo Paula Echevarría es conocida
por su amor hacia los animales, especialmente por sus
perros. A lo largo de los años, ha compartido varias
fotos de sus mascotas en sus redes sociales, mostrando
lo importante que son para ella. En 2019 emocionó a
todos sus seguidores en Instagram con su sentida
despedida a su pequeño perro Mowgly.
Vestirse bien y saber mostrar la propia
personalidad en la vestimenta es todo un reto y, a veces, muy difícil de
conseguir. Saber seleccionar el mejor outfit con personalidad para cada
ocasión depende de pequeños detalles que marquen la diferencia y si añaden
elegancia y clase mucho mejor.
Los complementos son parte fundamental
para lograr el mejor look, si estás buscando destacar, tu mejor complemento
puede ser un colgante
corazón de lotus mujer, que le aportará elegancia
y sofisticación a tu outfit, sea cual sea la situación.
Para muchos expertos en moda, saber combinar la vestimenta de
diario con complementos y obtener elegancia y personalidad es una habilidad
que todos tenemos y podemos aplicar.
Existe una gran variedad de complementos y accesorios que
pueden ser ideales para cualquier look. Sobre todo, son importantes esa
clase de complementos que no pasan de moda y se pueden vestir en cualquier
ocasión. Por lo tanto, los complementos son una excelente solución que
pueden salvarte en ocasiones inesperadas o eventos especiales y le pueden
dar un gran cambio de personalidad a un look que se puede considerar
clásico.
¿Quieres saber cuáles son esos complementos
que no pasan de moda? Sigue leyendo, te vamos a mostrar una serie de
accesorios y complementos que no pasan de moda y podrás ponerte siempre que
quieras ¡Vamos allá!
Pañuelos
Una de las primeras prendas que surgen al
hablar de los complementos no son otros que los pañuelos. Un complemento
clásico y sencillo que no pasan los años por él, formando parte del
estilismo de millones de personas en todo el mundo.
Es un accesorio muy versátil que se pueden combinar de miles
de maneras y que puede aportar personalidad y color a nuestros looks.
En la época veraniega el pañuelo se sitúa como el complemento
más utilizado por encima de otro clásico como son los sombreros. Es el
accesorio predilecto para cubrir la cabeza, tanto a modo pirata como
cubriendo con nudo en la barbilla. Y para otoño e invierno, también lo
puedes utilizar sobre los hombros bien extendidos y en el cuello.
Los pañuelos de seda ocupan un lugar primordial, siendo el
tipo de pañuelos más usado para marcar un punto alto de calidad a tus
combinaciones.
Como puedes ver, el pañuelo no es solo es un complemento que
no pasa de moda, además puede usarse durante todo el año con cualquier
elemento de vestir.
Por lo tanto, ¡hazte con una buena colección
de pañuelos!
Pendientes de Aro
Los pendientes de aro son uno de esos
complementos que nunca se han ido de los looks de las mujeres. Desde siempre
estos complementos son un clásico para dar ese toque de elegancia a
cualquier vestimenta.
Posiblemente los pendientes de aros de plata son ahora
tendencia, pero realmente nunca han dejado de serlo. Posiblemente, aquellos
modelos de pendientes de aro más finos y delgados son los más recomendados
para no recargar mucho la zona a complementar.
Una de las ventajas de escoger pendientes de aro es que
existe una gran variedad de modelos y opciones para todos los gustos y
estilos, destacando aquellos aros con motivos bien diseñados que aportan un
valor extra al look final.
Concluyendo, los pendientes de aro pueden
llevarse siempre y nunca pasan de moda aportando un toque especial a
cualquiera de tus looks.
Relojes
Los relojes son complementos que llevamos
siempre con nosotros y que se ha convertido en un accesorio que marca la
diferencia en determinados looks, tanto en hombre como mujer.
No hay duda de que los relojes de hombre y mujer se
establecen como un complemento básico que no puede faltar en ningún caso.
Existen modelos de relojes muy elegantes que pueden ser el punto de partida
de cualquier vestimenta. Los relojes son accesorios que se están comenzando
a emplear como el foco principal, marcando el estilo a partir del modelo
seleccionado.
Las principales marcas de relojes diseñan relojes ya como un
complemento de moda más actualizando sus diseños a las distintas corrientes
que surgen cada año.
Los relojes son un complemento que nunca han pasado de moda y
que cada año cobran más relevancia dentro del mundo de la moda. Hoy en día,
los relojes marcan tendencia en la moda y debes de estar muy atento a los
nuevos modelos que salen.
Sombreros
Los sombreros siempre han sido una pieza
fundamental en los conjuntos de ropa tanto hombres como de mujeres. Aunque
pueda parecer extraño, los sombreros vuelven cada año con más fuerza siendo
una parte fundamental de los looks más modernos y elegantes.
Un sombrero siempre aporta ese toque de elegancia difícil de
conseguir con cualquier otro accesorio. Hay sombreros más clásicos y otros
más modernos pero todos ellos aportan un toque de estilo.
Existen una infinidad de clases de sombreros que se adaptan a
cualquier tipo de estilismo: sombrero Bucket, canotier, cloche o Fedora… los
sombreros son un elemento muy versátil que te ayudará a cerrar con éxito tus
looks.
Los sombreros son ideales para cualquier
momento de la temporada y se combinan fácilmente con pañuelos, aportando una
mayor relevancia al conjunto en general. Looks urbanos o más deportivos, el
sombrero siempre será un gran apoyo para lograr el estilo y elegancia que
buscas.
Bolsos
Para muchos, los bolsos son el complemento
perfecto, el elemento que cierra con gran nivel cualquier look de mujer y
hombre. El bolso puede hacer triunfar aquel look que lleves a cualquier
lugar, una prenda que marca la diferencia frente a otros complementos.
Los bolsos aportan mucho juego y estilo además de imprimir la
personalidad necesaria que se amolde a tus necesidades. Existe un amplio
catálogo de bolsos que pueden sorprender un look inesperado y muy sólido.
Puedes combinar con un bolso de piel,
obteniendo la clase y elegancia de un modelo de este estilo. También está
siendo muy comentado y usado los bolsos de tipo cruzado, convirtiéndose en
una pieza activa y sublime. Hay bolsos de diferentes diseños y tamaños,
dispuestos a ser parte de tus complementos más especiales.
Colgantes
Pocos complementos son tan sumamente bellos y
delicados como un buen colgante. Especialmente aquellos diseños finos sin
mucha ornamentación que son capaces de darle la vuelta a cualquier idea de
look.
Los colgantes marcan una idea clara en un look, siendo, a
veces, un punto de referencia principal al cual debe de ir combinándose las
demás prendas y piezas.
Las grandes marcas como Lotus han diseñado
excelentes piezas de colgantes que son un auténtico lujo para cualquier look
de mujer. Los diseños finos y cuidados marcan la tendencia para un
complemento que siempre ha estado ahí y nunca ha pasado de moda.
Gafas
Las gafas son otro gran complemento clásico en
la mayoría de los estilos de la moda que puedes observar con el paso de los
años. Al igual que los pañuelos u otros complementos clásicos existen una
gran infinidad de modelos y colores de gafas para poder combinar con tus
mejores prendas.
Prácticamente se puede decir que existen un par de gafas para
el estilo personal de cada uno. Se suele decir que siempre es mucho más
difícil combinar las gafas de sol con tu outfit que de otra manera, pero
esto no es del todo cierto.
Puedes utilizar un color de gafas que se adecuen a tus gustos
y al color que más uses, lo que facilitará la combinación de ambos elementos
sin perder valor a tu look. Incluso puede utilizar gafas sin cristales, un
nuevo elemento que se ha puesto muy de moda y funciona en looks muy
casuales.
Estos son sin ninguna duda los complementos más utilizados y
que nunca pasan de moda. Podrás ver estos accesorios en la mayor parte de
looks tanto veraniegos como de invierno siendo parte importante para lograr
un toque de originalidad muy personal.
Por último, es importante destacar que el éxito al combinar
tus prendas con estos complementos radica en no sobrecargar el estilismo y
escoger aquel complemento que marque la diferencia con todo el conjunto. La
idea es focalizar el complemento como la pieza principal de tu modelo y a
partir de ahí elaborar el look que desees.
¡No lo dudes! Selecciona uno de estos
complementos que no pasan de moda y eleva a un nuevo nivel tu look. Piensa
en combinaciones sencillas y lograrás el éxito ¡No te arrepentirás!
Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo.
La fecha de Semana Santa y la luna llena
La Pascua tiene fecha variable. Desde el
Concilio de Nicea, en el año 325, se
decidió que la Pascua de Resurrección se
celebrase "el domingo después a la
primera luna llena que siguiera al
equinoccio de primavera (21 de marzo)".
Por eso, todos los años, se puede
disfrutar de la luna llena en las
procesiones.
FRASES HECHAS
Dar gato por liebre
Antiguamente, las hospederías gozaban de
una dudosa fama, sobre todo en materia
de viandas. La literatura está plagada
de alusiones a este particular. Entre
otras acusaciones, los venteros eran a
menudo sospechosos de echar un asno en
adobo y venderlo como ternera, y de
servir platos cuyo contenido no se sabía
si era conejo, liebre, cabrito o gato.
Era tanta la desconfianza en estos
establecimientos que llegó a hacerse
habitual entre los comensales la
práctica de un conjuro previo a sentarse
a comer. Puestos de pie, los clientes
recitaban así delante del asado: "Si
eres cabrito, mantente frito; si eres
gato, salta del plato." Una de las
estafas más comunes era dar carne de
gato por la de liebre. De ahí que este
dicho se utilice cuando se intenta
engañar en la calidad de una cosa por
medio de otra inferior que se le
asemeja.
Madrid City Card es
la nueva tarjeta turística oficial del Ayuntamiento
de Madrid, que ofrece actividades, ventajas y
descuentos en los principales atractivos turísticos,
culturales y de ocio de la ciudad. Madrid
City Card además
incorpora el Abono Turístico del Consorcio Regional
de Transportes de Madrid, lo que permite que sea
utilizada en la red de transporte público de la
ciudad.
Ha llegado la nueva Madrid
City Card, la tarjeta
turística oficial de la ciudad de Madrid, que te
permitirá disfrutar de múltiples ventajas:
Descuentos: en museos y otros
atractivos culturales y de ocio.
Fast pass: entrada
sin colas en algunos de los principales
atractivos turísticos.
El Museo
Nacional Thyssen-Bornemisza presenta del
3 de febrero al 11 de mayo de 2025 una
exposición que reúne por primera vez en
Madrid en su totalidad el conjunto de
obras de Francesco Guardi perteneciente
al Museo Calouste Gulbenkian, gracias a
un acuerdo de colaboración entre ambas
instituciones.
3. Ampliamos la exposición
'Jaume Plensa. Materia interior'
La exposición 'Jaume Plensa.
Materia interior' prolongará su
estancia en Espacio Fundación
Telefónica hasta el 7 de
septiembre . Una oportunidad
única para quienes aún no han
recorrido este universo
escultórico y para aquellos que
desean reencontrarse con la obra
de uno de los grandes nombres
del arte contemporáneo.
Ubicada en la tercera planta ,
la muestra reúne quince
esculturas que atraviesan
más de tres décadas de
trayectoria del artista catalán.
Un viaje por su lenguaje
artístico, que invita a
detenerse, observar y
reflexionar sobre lo más
profundo de la condición
humana. Más
información en este enlace .
“A
tu lado” un musical sobre la vida de Los Secretos
desembarca en el Teatre Tívoli entre el 10 y 13 de
abril
Por
Ferran Martínez-Aira
A TU LADO un musical sobre la trayectoria de Los
Secretos desembarca entre 10 y 13 de abril en el
Teatre Tívoli.
A través de imposibles idas y venidas en el tiempo,
Los Secretos cuentan la historia de su vida, de su
música y de las personas que formaron parte de
ellas.
A TU LADO es un testimonio único de un grupo que
vivió (y cambió) la historia de la música pop de
este país y que ahora quieren compartir con el
público.
En A TU LADO, los componentes del grupo narran en
primera persona la historia de LOS SECRETOS,
repasando su trayectoria y las circunstancias que
los han convertido en un grupo mítico sin el que es
imposible entender el panorama musical español de
los últimos 45 años.
En el apartado musical, la banda sonora está
compuesta por los temas más emblemáticos,
enriqueciendo de manera magistral esta apasionante
historia. Así, por primera vez, temas como “Déjame”,
“La Calle Del Olvido”, “Ojos De Gata”, “Por El
Bulevar De Los Sueños Rotos” o “Pero A Tu Lado” son
un vehículo narrativo que no sólo ilustra
musicalmente la obra, sino que le da un carácter
dramático. Descubrimos cómo esas canciones se crean
y como cada una de ellas forma parte de la vida de
los miembros de LOS SECRETOS y de sus fans.
En una noche única, somos testigos finalmente del
nacimiento, el final y el renacer de uno de los
grupos más importantes de la música española a
través de unas canciones que no sólo forman parte de
la historia del grupo, sino también de la de varias
generaciones.
Del 21 al al 24 de Mayo “A tu lado” se representará
en el Teatro Alcalá de Madrid y el 26 y 27 de mayo
en el Teatro Olympia de Valencia.
Jean-Paul Belmondo(Neuilly-sur-Seine,
departamento de Hauts-de-Seine, Francia, 9 de abril
de 1933-) es un actor francés de cine y teatro. Su
participación en película À bout de souffle (1960)
de Jean-Luc Godard, lo convirtió en una de las
principales figuras del movimiento cultural francés
conocido como la Nouvelle Vague. Ganador del Premio
César 1989 al mejor actor por el filme El imperio
del león (1988), premio que rechazó. Condecorado en
2007 con la Legión de Honor en el grado de
Comandante.
José GuardiolaDíaz
de Rada1 (Barcelona, 22 de octubre de 1930 - ibídem,
9 de abril de 2012), cantante español en lengua
castellana y en lengua catalana, conocido en el
ámbito catalán como Josep Guardiola.
Cuando se acerca la Semana
Santa, los amantes de la
repostería disfrutan de lo lindo
pues es en esta época del año
cuando pueden degustarse algunos
de los dulces más deliciosos.
Además, los escaparates de las
pastelerías se llenan de
propuestas que hacen muy difícil
no caer en la tentación y probar
alguno de estos manjares.
¡Descúbrelos con nosotros!
Al llegar estas fechas, las
calles se llenan de gente, que
quiere vivir de cerca la
'pasión' y conocer a fondo las
tradiciones de las distintas
localidades de la Comunidad de
Madrid, y se respira el aroma de
los dulces que elaboran las
pastelerías en Semana Santa.
Está
claro que las verdaderas
protagonistas son las torrijas.
Un dulce tradicional elaborado
con pan, preferentemente del día
anterior, empapado en leche con
canela que tras pasarlo por
huevo batido se fríe y
espolvorea azúcar antes de
servir en su versión más
tradicional, aunque también
podrás encontrarlas con limón,
anís, galleta o helado.
En estas fechas, podrás
encontrarlas prácticamente en
todas las pastelerías y
cafeterías de Madrid, tanto en
su formato tradicional como en
varias versiones innovadoras e
incluso aptas para celíacos en
establecimientos especializados.
Pero además de las torrijas,
esta fecha es perfecta para
degustar otros dulces como los
'bartolillos madrileños'. Se
trata de deliciosas empanadillas
rellenas de crema pastelera que
suelen tomarse calientes.
Otra opción son los 'buñuelos de
viento', bolas de masa
elaboradas con harina de trigo,
manteca y huevos, fritas en
aceite, que pueden estar
rellenos de crema pastelera,
chocolate, o nata.
No te pierdas tampoco los
'pestiños', que, de origen
árabe, son típicos en Navidad y
Semana Santa, y se elaboran con
harina y huevo, se fríen en
aceite de oliva y por último se
bañan en miel; o los 'huevos de
pascua' que con diferentes
formas y colores, captan la
atención de los más pequeños al
decorar, junto a las
'rosquillas' y el resto de
dulces mencionados, los
escaparates de los
establecimientos de la capital.
Por supuesto, en algunas
localidades de la región
encontrarás otros pasteles
típicos. Así pues en Morata de
Tajuña las panificadoras y
pastelerías del pueblo elaboran
los 'pasioncitos' con el
logotipo de 'La Pasión de
Jesús', y el domingo de
resurrección es tradición
'correr el hornazo', en el que
grupos de amigos pasan el
'Domingo de Resurrección' en la
Vega del Tajuña, en comida de
hermandad, con el postre típico
de la zona, el 'hornazo'.
Postre también típico en
Chinchón. Se trata de un bollo
de pan dulce con huevo en el
centro decorado con anises de
colores.
Y de Alcalá de Henares no puedes
irte sin probar los 'penitentes
de Alcalá'. Conos de barquillo,
simulando los capirotes de los
cofrades, cubiertos de chocolate
y rellenos de crema de
almendras. Una receta
tradicional que cuenta ya con
tres siglos de antigüedad, ¿se
te ha abierto el apetito?
¡Endulza tu Semana Santa con
cualquiera de estos postres de
la Comunidad de Madrid!
Créditos imagen: Foto cedida por
'Comunicación Ruta del Cocido
Madrileño'
Del 7 al 10 de abril
2025 en Ifema Madrid #SG25
GASTRONOMIA
: SALON GOURMETS 38 SG -
La mejor
de su historia
Seis pabellones, más
de 100.000
visitantes, 2.100
expositores y 1.500
novedades, la cita
con el producto de
calidad sólo dura
cuatro días y será
en Salón Gourmets
del 7 al 10 de abril
en Ifema Madrid.
La Feria
Internacional de
Alimentación y
Bebidas de Calidad
con la mayor
superficie de
exposición, que
contará con Estrella
Galicia como cerveza
oficial, ocupará los
pabellones –3, 4, 5,
6, 7 y 8– y ya puede
colgar el cartel de
completo. Seis
pabellones cargados
de productos de
calidad, más de
55.000, en los
stands de los
expositores que un
año más convierten
Madrid en la capital
mundial del producto
gourmet.
Vinos, aceites
de oliva,
conservas,
cárnicas,
charcutería,
condimentos,
salsas, platos
preparados,
ahumados,
quesos,
salazones,
encurtidos,
frutos secos,
café o dulces,
son sólo algunos
de los sectores
que atraerán la
atención de los
visitantes
profesionales y
medios de
comunicación.
Tanto Salón
Gourmets (SG)
como los
expositores
organizarán
durante los
cuatro días un millar
de actividades en
las que conocer
de cerca el
producto y
saborear la
calidad que hace
del SG un
referente
gastronómico año
tras año.
RESTAURANTEPOSIDONIA DE
JAVEA (Alicante)
""Delicia gastronómica
mediterránea""
En plena playa del
Arenal de Jávea se
encuentra este restaurante de
gran prestigio, ideal
para poder tomar unas
tapas deliciosas y
también saborear la
exquisita y sabrosa
gastronomía mediterránea
de la zona de Jávea
(Alicante).
Las paellas y las tapas Posidonia destacan
como sus platos
estrella, sin embargo,
la amplia variedad de
platos que ofrecemos en
nuestra carta nos
permiten satisfacer a
los paladares más
exquisitos y exigentes.
Tanto si prefieres
la carne, el pescado
ó las verduras,
seguro que
encontrarás tu Tapa
favorita.
Cuidadosamente
elaboradas, todas
ellas están llenas
de sabor y aroma.
¡Encuentra tu tapa
favorita en Jávea!
Su gran variedad de
platos hacen las
delicias de los
comensales que
visitan el RestaurantePosidonia,
ya que su alta
gastronomía es una
garantía para los
buenos sibaritas de
la calidad de sus
productos.
Lloret de Mar
presenta un viaje
gastronómico para descubrir
la cocina, la cultura y la
naturaleza de Lloret de Mar
a la prensa de Madrid
Lloret Turismo y los
influencers lloretenses
PersonalXef han presentado
el destino a través de un
menú con raíces lloretenses
y de cocinas del mundo para
poner en valor el carácter
abierto y hospitalario de la
ciudad.
Lloret de Mar, 7 de abril de
2025 .–
Una quincena de medios de
comunicación generalistas y
especializados en turismo
participó el pasado jueves
en la acción de comunicación
organizada en Madrid por
Lloret Turismo, cuyo
objetivo es dar a conocer el
destino y las novedades para
este 2025. Además, esta
iniciativa ha coincidido con
el año en que el municipio,
representado por su alcalde,
asume la presidencia de la
Alianza de Municipios
Turísticos líderes en sol y
playa (AMT). En palabras de
Adrià Lamelas, alcalde de
Lloret:
«En Lloret de Mar, como en
el resto de los municipios
que formamos parte de la AMT,
reivindicamos nuestro papel
pionero y nuestra
trayectoria como destinos de
costa, que tienen en la
cultura, la gastronomía y la
naturaleza grandes aliados
para poner en valor nuestra
identidad y reforzar este
vínculo entre residente y
turista».
La presentación del destino
ha corrido a cargo de
Elizabeth Keegan, gerente de
Lloret Turismo, y se ha
complementado con un menú
gastronómico elaborado
especialmente para la
ocasión por los influencers
lloretenses PersonalXef, que
cuentan con más de 500.000
seguidores en Instagram y
70.000 en TikTok. El menú ha
combinado cocina de
tradición marinera y
productos hortícolas de
proximidad con propuestas de
cocinas del mundo,
reflejando el carácter
hospitalario y abierto del
destino: actualmente, Lloret
de Mar cuenta con residentes
de más de 100
nacionalidades, así como una
clara apuesta por la
alimentación saludable.
En esta línea, Lloret
Turismo, en colaboración con
la Fundación Alícia, ha
impulsado la línea LloretEAT
Good, enfocada en la
especialización del sector
turístico en alergias e
intolerancias, así como el
proyecto Little Foodies,
centrado en una restauración
infantil buena, saludable y
sostenible. Actualmente,
Lloret de Mar cuenta con más
de 5.000 plazas hoteleras
certificadas con oferta sin
gluten. Elizabeth Keegan ha
explicado que:
«Coincidiendo con el año en
que Cataluña es Región
Mundial de la Gastronomía,
Lloret de Mar se presenta al
mundo a través de este
relato gastronómico
intercultural y saludable».
Durante la presentación
también se ha puesto en
valor la rica oferta
cultural de Lloret, con un
importante legado indiano y
los Jardines de Santa
Clotilde, miembros de la
Ruta Cultural Europea de
Jardines Históricos del
Consejo de Europa; su
entorno natural, con
diversas rutas de
senderismo, ciclismo y BTT
tanto de mar como de
montaña; así como los
proyectos estratégicos del
destino en materia de
digitalización y
sostenibilidad, que
promueven una gestión más
eficiente del día a día de
la ciudad en términos de
seguridad, limpieza o
recopilación de datos, y que
en consecuencia permiten
ofrecer una mayor calidad de
vida al residente y una
experiencia más
satisfactoria al visitante.
Cifras turísticas
Lloret de Mar cerró el año
2024 con 1.250.000 viajeros
y 5.400.000 pernoctaciones.
Los principales mercados,
que suponen casi un 50% del
total, son el francés y el
español.
El mejor arte y el olor a incienso
vuelven a las calles de la provincia de Cádiz
CadizRamonSanchezHerrera
Cultura, historia y tradición popular conforman su singular Semana Santa
Hay
procesiones de lujo, austeras, con escenas dramáticas, curiosas y con
rivalidades cofrades ancestrales. La Pasión de Cristo convertida en un
acto de Fe y también en una manifestación propia de las mejores
coreografías, en las que no falta la ambientación, la música y el
silencio, el olor a cera quemada y a incienso y a flores recién
cortadas, porque la vida termina y empieza de nuevo. En cada rincón de
la provincia, una Semana Santa singular, desde el día 14 hasta el 20 de
abril de 2025.
En
una provincia con tanta historia -y más de 300 Cofradías y
Hermandades- la Semana Santa ha tamizado todos los aconteceres y en ella
se refleja desde de conquista cristiana de Al-Andalus hasta la huida de
Gibraltar.
La
historiadora Ana Gómez Díaz-Franzón, en el volumen “La Semana Santa como
patrimonio cultural de Andalucía” de Ediciones Tartessos ha publicado
“La Semana Santa en Cádiz”, una radiografía en el tiempo y en el espacio
de sus orígenes, de su evolución y de sus manifestaciones actuales.
Desde 1488
Como en toda Andalucía, la Semana Santa se caracteriza por la sucesión
de procesiones de las diferentes Hermandades desde el Domingo de Ramos
hasta el Domingo de Resurrección, algunas tan antiguas como la del Mayor
Dolor de Jerez, fundada por zurradores, zapateros y curtidores en
1488, la del Cristo de las Misericordias de Chipiona, cuyos
estatutos más antiguos datan de 1550 ó la de la Vera-Cruz de Cádiz, que
data de 1566, cuyo crucificado es conocido como el “Emperador
Dormido”. Otras Cofradías se caracterizan por ser multitudinarias,
como la de La Palma, en la capital, que cuenta con más de 3.000
Hermanos.
Arte
La
Semana Santa en la provincia de Cádiz es también una gran manifestación
artística. Titulares antiquísimos y de gran valor histórico, orfebrería
y ajuares de las imágenes, exquisitos adornos florales y, cómo no, los
bordados que exornan tanto los vestidos y mantos de las Vírgenes, como
las insignias de las Hermandades.
Singularidades de la Semana Santa
En
Cádiz no hay que perderse el Domingo de Ramos el Cristo de la Humildad y
Paciencia, antiquísima talla cuya Cofradía fue fundada en 1621 por un
grupo de cargadores de indias de origen vasco.
CadizRamonSanchezHerrera
El
Jueves Santo destaca el Nazareno, que desde su salida hasta la recogida,
bien entrada la madrugada, es el alcalde perpetuo de la ciudad. La noche
siguiente, Viernes Santo, la gran sobriedad y silencio del cortejo de la
Buena Muerte. Expertos de la Santa Sede han considerado este
crucificado como la mejor representación de Jesús Crucificado en la
cristiandad.
En
Jerez destaca “el Prendimiento” con su espectacular árbol olivo, uno de
los más grandes de la Semana Mayor de Andalucía, y la “Amargura”,
Hermandad de gran devoción y tradición cofrade en la ciudad, así como
tradiciones tan particulares como la “trompeta saetera” de la
hermandad del Mayor Dolor, vestigio del antiguo toque de corneta
utilizado para avisar al pueblo de la presencia de algún saetero.
Jerez-Pascual
Unmomento especial en la Semana Santa de San Fernando es el paso de
la Cofradía de las Tres Caídas, de última creación, ante la popular
Venta de Vargas, tan vinculada al cantaor Camarón de la Isla,
donde el Jueves Santo los saeteros le cantan al Titular.
Mención especial merece la imagen del Cristo de las Misericordias en la
Semana Santa de Chipiona, que tiene un gran arraigo popular con motivo
del Terremoto de Lisboa de noviembre de 1755. Cuando las aguas
inundaron la ciudad, el pueblo sacó al Cristo en rogativa y las aguas
bajaron de nivel seguidamente, por lo que fue considerado un milagro.
En
Rota llama la atención el sermón del Nazareno, que se viene celebrando
desde mediados del siglo XVIII la madrugada del Viernes Santo. Tras el
toque de la trompeta dolorosa, el orador –habitualmente un
cantaor- recuerda como el Señor, condenado a muerte, tomó la cruz y
salió camino del Gólgota y una mujer –Santa Mujer Verónica- limpia el
rostro del Señor dejándolo estampado en un lienzo, un hecho representado
por una joven vestida de hebrea. Además, cabe destacar especialmente la
salida y recogida de la Virgen de los Dolores en la Capilla de la
Caridad (Jueves Santo), que la realizan los costaleros de rodillas.
Asimismo resaltaríamos la procesión del Martes Santo donde los hermanos
de la Vera-Cruz llevan cruces y realizan todo el itinerario
completamente en silencio.
En
Puerto Real destacamos la recogida de la Virgen de la Soledad,
considerada como la única dolorosa realizada por la Imaginera Luisa
Roldán “La Roldana”, en 1688, así como el ritual de los "tres
portazos" que se dan a la imagen, en recuerdo a aquéllos que la
Madre Loreto dio a quienes quisieron quemar la iglesia en 1936.
Ana
Gómez dice que algunas cofradías han optado por recuperar la primitiva
austeridad de la Semana Santa, como la del “Nazareno” de Chiclana o la
de la “Salud, Amor y Sacrificio” de Jerez, donde los nazarenos no llevan
antifaz sino el antiguo capuz.
El
hecho de que Sanlúcar de Barrameda fuera desde hace siglos puerto de
partida hacia América de la evangelización cristiana, provocó que
en la localidad hubiera un gran número de religiosos y de conventos,
además de un legado monumental que se convierte en el escenario de los
recorridos procesionales.
De
interés turístico
Muchas de ellas están declaradas de Interés Turístico Nacional, como las
de Jerez o Arcos de la Frontera, donde los pasos apenas caben por las
calles estrechas y empinadas. Además, la Junta de Andalucía
considera de Interés Turístico la Semana Santa de una veintena de
pueblos gaditanos. Entre ellos figura la de Alcalá del Valle,
donde destaca el Domingo de Resurrección, caracterizado por el
desfile de hornazos y la “Carrerita de San Juan”, en la que
el Santo recorre a gran velocidad las calles del pueblo hasta encontrar
a la Virgen para avisarle de la Resurrección de su hijo. En Torre
Alháquime son mujeres quienes lo transportan y cuando se produce el
encuentro las imágenes bailan al compás de la música y de los aplausos
del público.
Arcos-ManuelDeLaVarga
En
Arcos de la Frontera, destacamos la bendición de Jesús Nazareno el
pueblo en la madrugada del Viernes Santo. Además, “son muy particulares
los armaos, cuadrillas de romanos que se remontan al siglo
XVIII cuando salieron por primera vez acompañando a Jesús Atado a la
Columna” resalta la investigadora.
Díaz Franzón destaca igualmente “La Borriquita viviente” de Alcalá de
los Gazules, en la que unos 80 niños vestidos como hebreos salen en
procesión el Domingo de Ramos.
En
Benamahoma, pedanía de Grazalema, cabe subrayar la celebración del
Domingo de Resurrección, uno de los pocos desfiles en el que procesiona
una imagen del Corazón de Jesús. Como preparación de la Resurrección, la
noche del sábado es tradicional que los niños del pueblo llamen a la
alegría con una cencerrada.
Alcalá del Valle vive tan intensamente su Semana Santa que cada Cuaresma
representa la Pasión y Muerte de Jesucristo. Más de 100 vecinos recrean
escenas como la Crucifixión, el Camino al Calvario, la Santa Cena o la
Ascensión a los Cielos.
Otra particularidad –sigue relatando Ana Díaz- es la existencia de
imágenes articuladas como ocurre con los Nazarenos de Conil y de
Arcos.
En
Setenil de las Bodegas goza de gran arraigo popular la singular
competencia entre las dos Hermandades, la Santa Vera-Cruz (Los
Blancos) y Nuestro Padre Jesús Nazareno (Los Negros). La
escisión de la Hermandad primitiva tuvo lugar a finales de 1.700 “pero
las Cofradías siguen poniendo todo su empeño para que sus respectivas
procesiones luzcan con mayor esplendor”.
En
San José del Valle destaca la representación teatral de la Pasión de
Cristo y las salidas procesionales y en Benaocaz, el Viernes Santo,
tiene lugar la procesión de la Pasión, compuesta por siete pasos con
gran tipismo en su recorrido.
La
Semana Santa de Olvera adquiere matices muy particulares con desfiles
procesionales del Silencio, Los Estudiantes, El Cautivo, Jesús Nazareno,
Vera-
Cruz y Santo Entierro.
En
la Semana Santa de San Roque procesionan imágenes del siglo XV al XVIII,
que los españoles trajeron consigo cuando huían de Gibraltar
invadidos por los ingleses.
En
San Roque todas las Hermandades salen de sus iglesias, para recogerse en
la Iglesia Santa María La Coronada, desde donde parte la Procesión
Magna, en la que participan catorce imágenes, así como una escuadrón
de romanos a caballos, todos los Viernes Santo.
“En Tarifa es célebre el encuentro del Jueves Santo entre los pasos de
la Cofradía del Nazareno y se mantiene –apunta la historiadora- la
antigua costumbre de los sermones públicos”.
No
podemos olvidarnos de Ubrique, donde el paso de las imágenes por el
Peñón de la Becerra se convierte en un hermoso espectáculo. Los
costaleros hacen honor a su buen hacer sin ni siquiera rozar los límites
de esta estrecha callejuela. A esto se le suma la espectacularidad de la
Sierra engalanada con la Cruz del Tajo, colocada por un religioso
capuchino a mediados del s XVIII para que protegiera al pueblo de los
desprendimientos de rocas, provocados por los temporales, y cuya
iluminación la convierten en estampa digna de cualquier pintor.
Judas y los toros, símbolos del mal
El
Domingo de Resurrección es muy especial en la provincia –resalta Ana
Gómez- sobre todo en la Sierra y en La Janda, donde además de las
procesiones del Resucitado “se celebran varias manifestaciones populares
de carácter festivo, como las fiestas de los toros o la Quema del
Judas en Conil, o en Benamahoma, donde le echan un toro para que lo
destroce. En Bornos prolongan el acto con actuaciones musicales y el
tradicional Búcaro de la suerte, “donde cada sorbo de licor va
acompañado de un deseo”.
Ana
Díaz explica que tanto Judas como el Toro representan el Mal pero
mientras que al primero se le destruye, del animal se huye.
El
Domingo de Resurrección se suelta el “toro embolao” en Los
Barrios y en Vejer, y el del “Aleluya” en Paterna y en Arcos de
la Frontera, donde los más valientes se atreven a correr delante de dos
reses bravas y los más tranquilos disfrutan de la fiesta asomados a los
balcones y a las azoteas.
Gastronomía
En
algunos pueblos como Vejer de la Frontera continúa vigente la antigua
tradición de ofrecer a los nazarenos “roscos” y “pan duro”
(rebanadas de pan abizcochado con almendras y especias) tras la
recogida de la procesión. Y que también podemos comprar en las
confiterías de la ciudad.
Entre los dulces más singulares, los roscos en forma de corona
de espinas que vende la centenaria pastelería de la Victoria
de la localidad de San Fernando desde comienzos de la Cuaresma.
En
Setenil de las Bodegas se cocina el "hornazo". Se realiza en
todos los hogares, en conmemoración de la resurrección de Cristo.
Consiste en colorear una serie de huevos, la cantidad puede oscilar
entre dos y unas cinco o seis docenas. Todos se unen con azúcar tostada
y se adornan con anises, regaliz, piruletas y caramelos.
Cádiz, 3 de abril de 2025
Todo sobre
la ensaimada: su historia, cómo se prepara y dónde probarla en Palma
Con su suave textura, su aroma embriagador y su delicioso sabor, este
manjar se ha convertido en un icono culinario de la capital balear,
atrayendo a turistas y locales a degustar este tesoro culinario.
La ensaimada es una riqueza gastronómica
imprescindible, no en vano, el genial escritor catalán Josep Pla la
describió como "la cosa más ligera, aérea y delicada de la repostería de
este país". Su legado es tan antiguo que está calificada como producto
con denominación de origen.
Lo único que se sabe con cierta certeza es que ensaimada
proviene de la palabra saïm, que en
mallorquín significa manteca de cerdo. Ahora bien, existen varias
teorías sobre su origen. Una de ellas le atribuye la creación a los
árabes que ocuparon las islas desde 1909 y que elaboraban un dulce
con forma de caracol conocido como bulema, con una forma
similar y parecidos ingredientes, a excepción de la manteca de cerdo.
Sin embargo, la versión que muchos historiadores defienden es que su
nacimiento es de origen judío. Al igual que ocurre con
los árabes, los judíos elaboran un pan llamado bulema para el Sabbath;
en forma de espiral trenzada que simbolizaba el deseo de una larga vida
y la fusión de lo humano y lo divino. Tampoco usaban manteca de cerdo,
—indispensable en la elaboración actual—, por lo que este ingrediente
pudo añadirse tras su expulsión como una manera de identificar a los
judíos que realmente se habían convertido.
Este dulce, imprescindible en la gastronomía de la capital
balear, fue evolucionando a través de los años y una de las
grandes ‘revoluciones’ fue añadirle relleno; el principal y más popular,
el cabello de ángel. No obstante, dependiendo de la
época del año el aderezo interno es variado, desde sobrasada hasta higos
o albaricoque, todo le cae bien a la ensaimada.
Así
se elabora una ensaimada
Su aspecto es aplanado y en forma de espiral, espolvoreado con azúcar
glas. Su interior esponjoso es gracias a la mezcla de harina, agua,
azúcar, huevos y manteca de cerdo, que le confiere su inconfundible
sabor y textura.
El proceso de elaboración de la ensaimada es un arte transmitido de
generación en los hornos ypastelerías de la
ciudad. Después de amasar y dejar fermentar la masa durante
horas, se procede a estirarla y enrollarla en forma de espiral. Luego se
hornea hasta que adquiere su característico color dorado y su sabor
inunda la cocina. Finalmente, se espolvorea con azúcar glas, creando así
una combinación perfecta de sabores y texturas que
deleitan el paladar.
Tres
lugares icónicos de Palma para probarla
Can'n Joan de s'Aigo: Este
icónico café en el corazón de Palma es conocido por sus
ensaimadas deliciosamente esponjosas y su ambiente tradicional. Fundado
por Joan Thomas en el año 1700, se hizo famoso por la elaboración de
helados con zumo de fruta. A principios del siglo XX, el establecimiento
fue trasladado al actual emplazamiento, conservando el cartel pintado a
mano de la fábrica de La Roqueta. Productos como las ensaimadas o los
quartos, de elaboración artesanal diaria, le siguen
dando nombre a este mítico negocio, ahora con tres sedes, regentado por
siete primos de la familia.
Forn Fondo: Con más de un
siglo de historia, Forn Fondo es una panadería familiar que
data de 1911; de la época aún se conservan el horno, la fachada y el
mostrador. Actualmente, se encarga del negocio la cuarta generación
Llull, los hermanos Pau y Neus, que mantienen las recetas
tradicionales de sus tatarabuelos, utilizando ingredientes de
alta calidad. Las ensaimadas de este horno cuentan con el sello de
garantía denominación de origen Ensaimada de Mallorca.
Fornet de la Soca: Sus
ensaimadas están hechas tal y como se hacían antiguamente, con masa
madre, productos locales y naturales, sin aditivos y
con un proceso de fermentación natural de 24 horas; usando manteca
ecológica de cerdo negro mallorquín. Aunque la gestión del negocio
actual es de hace unos pocos años, del horno de 1916 se conserva, entre
otras cosas, su característica fachada de estilo art Nouveau, hecha
de madera y promovida por Jaume Alemany. Además, sus propietarios
también se dedican a recuperar recetas de repostería tradicional
mallorquina, para su posterior elaboración y venta o como ellos
mismos lo llaman: “arqueología gastronómica local”.
Los mejores flower shows y jardines botánicos en
Gran Bretaña en 2025
En 2025, las exposiciones de flores y jardines británicos deslumbrarán a
los visitantes con un rico tapiz de flores y arte jardinero. Desde la
mundialmente conocida Chelsea Flower Show de Londres, que exhibe diseños
vanguardistas y plantas raras, hasta joyas menos conocidas como la
Harrogate Spring Flower Show, hay algo que encantará a todos los amantes
de las plantas. Los jardines botánicos regionales, como el Proyecto Edén
de Cornualles, con sus sorprendentes biomas, y el histórico Real Jardín
Botánico de Edimburgo, ofrecen experiencias envolventes durante todo el
año, en las que se mezclan la experiencia hortícola con paisajes
llamativos. Aquí tiene un resumen de los lugares donde podrá disfrutar
de la floración británica en 2025...
Espectáculos florales para ver en 2025
Exposición
floral de primavera de Harrogate
La 2025 Harrogate Spring Flower Show, que se celebra del 24 al 27 de
abril de 2025 en el Great Yorkshire Showground, da el pistoletazo de
salida a la temporada de jardinería con una explosión de color. Conocida
por sus galardonados jardines de exposición y sus muestras de arte
floral, la exposición atrae tanto a jardineros principiantes como
experimentados. Los visitantes pueden explorar talleres de jardinería,
comprar en una amplia gama de viveros y llevarse a casa productos
esenciales para el jardín. Con actividades para toda la familia, música
en directo y numerosos puestos de comida local, es un comienzo festivo
de la primavera en el bello entorno de Yorkshire.
Feria de primavera BBC Gardeners“ World, Beaulieu
La Feria de Primavera BBC Gardeners“ World 2025 tendrá lugar del 2 al 4
de mayo de 2025 en los terrenos de Beaulieu, y destacará lo mejor de la
jardinería primaveral. Este vibrante evento contará con creativas
muestras florales, inspiradores jardines de exhibición y demostraciones
de jardinería a cargo de expertos para entusiastas de la jardinería de
todos los niveles. Los visitantes podrán participar en talleres
prácticos, comprar en una gran variedad de viveros y vendedores
artesanos locales y disfrutar de ofertas gastronómicas mientras se
empapan de la belleza del entorno histórico. Las entradas a la feria dan
acceso completo a los terrenos y jardines de Beaulieu, al Museo Nacional
del Motor, a la Palace House y al parque de aventuras Little Beaulieu.
Para información, consultas y/o sugerencias , contactar con
Editor y Webmaster :webmaster@elalmanaque.com