En otros
tiempos se
les llamó
lectores, y
su oficio
fundamental
era el de
leer. Un
texto es
como una
partitura.
No es lo
mismo que la
dirija un
director u
otro, ni que
la ejecute
una orquesta
u otra. La
partitura es
la misma, y
sin embargo
no suena
igual. Algo
parecido
debió
ocurrir con
los
lectores. La
iglesia
resolvió la
cuestión
sometiendo
las lecturas
a una
música. Sólo
podía variar
entre un
lector y
otro la
calidad de
la
ejecución,
pero no la
entonación.
En cambio en
la
universidad
cabían
grandes
diferencias
entre un
lector y
otro. Y es
probable que
la primera
parte de la
lección, que
era
precisamente
eso, la
lectura,
revistiese
un carácter
muy solemne
y fuese la
parte más
importante
de la clase.
Es obvio que
así fuese,
puesto que
los alumnos
no tenían
acceso a los
libros. Un
libro podía
ser tanto o
más caro que
un coche.
Costaba
muchas horas
de trabajo
cualificado.
A partir de
Guttemberg
cambió el
panorama.
Paulatinamente
los lectores
fueron
obviando la
lectura, que
dejaron para
que la
hiciese el
alumno por
su cuenta
(así
¡ganaban un
tiempo
precioso!,
que
dedicaban a
hablar, pro
fateri ); de
este modo
hicieron el
gran salto
de lectores
(oficio que
dejaron para
los
estudiantes)
a profesores
(habladores,
explicadores,
comentadores...)
Hoy que está
de moda
hablar de
múltiples
lecturas de
un mismo
texto se
puede
entender la
trascendencia
de la
lectura y
las
diferencias
entre
lectores y
lectores.
Seguro que
diferentes
lectores,
sólo
mediante la
lectura,
daban lugar
a distintas
comprensiones.
Bastaba que
uno
enfatizase
unas frases
y otro
otras; que
la palabra
que uno
resaltaba
por
considerarla
clave, otro
la pasase de
corrido; que
uno colocase
los
silencios
precediendo
o siguiendo
a una frase,
y otro
utilizase
este recurso
con otra
frase.
Realmente,
lo que
llamaban
antes la
lectio,
tenía que
ser muy
personal,
muy
característica
de cada
lector.
Seguro que
habría
lectores que
con sola la
lectura
serían
capaces de
encaminar la
comprensión
de los
oyentes sin
apenas
comentarios.
Porque no
era mejor
lector el
que más
extensos
comentarios
hacía, sino
el que con
menos
comentarios
hacía
comprensibles
los textos.
Fue un gran
oficio el de
lector, del
que sólo nos
queda el
nombre como
recuerdo.
Fue una de
las órdenes
menores
previas al
presbiterado;
se practicó
la lectura
en los
monasterios
en los
oficios
llamados
ordinarios;
y se cultivó
también en
el
refectorio
durante las
comidas.
Además del
lector
existía el
orador. Se
estudiaba
oratoria,
llamada
también por
su nombre
griego
(retórica).
Oratio (pl.
orationes)
se llamaban
los
discursos.
La figura
del
profesor,
que ni era
lector ni
era orador,
fue ya un
producto de
la
decadencia
académica.
Claro que el
lenguaje
escrito
tiene una
elaboración
distinta del
lenguaje
hablado.
Es más
conciso,
está
construido
con más
rigor, y
obliga a un
mayor
esfuerzo
mental que
el lenguaje
hablado. Los
antiguos
lectores
tenían la
deferencia
de facilitar
la lectura a
los alumnos
con algunos
comentarios;
pero los
profesores
se saltan la
lectura; van
directos al
comentario,
con lo que
al alumno le
toca
enfrentarse
él solo al
texto
escrito, sin
entrenamiento
previo.
1583 Nace el jurista Hugo Grocio.
1755 Nace el creador de la homeopatía,
Christian Friedrich Samuel Hahnemann.
1874 Nace el editor Joseph Pulitzer.
1912 Finaliza la 1ª Volta a Catalunya con la
victoria del corredor Madalena.
1913 Ola de frío en Europa que causa grandes
daños sobre todo a la agricultura.
1955 Fallece Pierre Teilhard de Chardin.
1964 Se inaugura en Sevilla la IV Feria
Oficial de Muestras Iberoamericana.
1979 En NIcaragua el Frente Sandinista de
Liberación Nacional (FSLN), llama a la
insurrección general contra el régimen de
Anastasio Somoza.
1987 Carlos Garaicoechea es elegido
presidente del nuevo partido vasco Eusko
Alkartasuna.
1989 Un equipo de diez científicos de la
Universidad de Texas anuncia haber obtenido
energía mediante la llamada fusión fría.
1994 José María Olazabal vence en el Augusta
de Golf.
1994 El papa Juan Pablo II inaugura en Roma
el Sínodo de Obispos para África.
1998 Católicos y protestantes de Irlanda del
Norte ponen fin a tres décadas de conflicto,
con un acuerdo de paz
2001 Holanda aprueba la despenalización de
la eutanasia activa.
2003: se produce el saqueo del Museo
Nacional de Bagdad en el curso de la segunda
guerra del golfo Pérsico.
2010: se estrella un avión Tupolev Tu-154,
durante la maniobra de aterrizaje en la base
aérea de Smolensk, falleciendo todos sus
ocupantes, entre ellos el presidente polaco
Lech Kaczyński1 y la cúpula militar del
ejército polaco.
2010: se inaugura el puente atirantado
Príncipe de Viana en Lérida.
SANTORAL - FELICITA
A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE
SANTORAL 10
de Abril : Ezequiel
profeta; Miguel de los santos confesor; Pompeyo, Terencio, Africano, Alejandro,
Máximo, Edormón, Zenón y Teodoro mártires; Macario, Pablo y Fulberto obispos.
ONOMÁSTICA EL NOMBRE DEL DIA
EZEQUIEL
Nombre de origen hebreo,
Yehezqui-el, que significa "Dios es mi fortaleza". El sufijo -El, tan frecuente
en los nombres de esta cultura (Isra-el, Rafa-el, Migu-el, Isma-el...) forma el
núcleo de su significado. Fue Ezequiel, reaglutinador del pueblo de Israel en
los tiempos de su deportación de Babilonia, el que prestigió este nombre, que
luego pusieron a sus hijos los admiradores que a lo largo de los siglos tuvo el
profeta.
El profeta Ezequiel fue elegido
por Dios para el ministerio profético y tuvo su primera visión el año cuarto de
la deportación de Babilonia y trigésimo de su edad. Nació por tanto el año 622
a. J.C., y rondaba los 25 años cuando Nabucodonosor fue por segunda vez a
Jerusalén y deportó a todos los ciudadanos que tenían alguna significación,
dejando allí tan sólo a los más pobres. Uno de estos cautivos fue Ezequiel, hijo
de sacerdote, y sacerdote también él. Fue instalado cerca de Nippur, junto al
río Cobar, largo canal navegable que pasaba junto a la ciudad. La muerte de su
esposa le alteró profundamente y la consideró como un presagio de la destrucción
de su pueblo. Predicó y escribió sus profecías en un estilo oscuro, lleno de
símbolos.
"El año treinta, el mes cuarto,
el cinco del mes, cuando me encontraba entre los deportados, junto al río Cobar,
el cielo se abrió y tuve una visión divina." Así empieza el libro de Ezequiel. "Vi
que venía del norte un viento de tempestad que arrastraba una enorme nube
rodeada de resplandor, un fuego fulgurante, y en el centro, como el estallido de
una incrustación metálica en medio del fuego." Ezequiel es mucho más importante
por lo que escribió que por lo que vivió. Empieza su profecía describiendo el
carro de la gloria de Dios y la misión que éste le ha encomendado.
Siguen las amenazas contra
Israel por haber abandonado loa caminos de la ley y los preceptos de Yahvé.
Continúa con las amenazas a los pueblos de alrededor que han conspirado contra
su pueblo. Pero se abre una puerta a la esperanza. Anuncia un salvador y el
retorno de Israel a la tierra de sus padres, a una nueva Jerusalén con un nuevo
templo. Según la tradición transmitida por san Atanasio (Oratio de Incarnatione
Verbi) y recogida por otros escritores cristianos, Ezequiel obedece la voz de
Dios, que le manda reprender a un juez de Israel por el mal ejemplo que da al
pueblo, practicando la idolatría y acomodándose a la forma de vida de los
babilonios, a cambio de bienestar y riquezas. El juez, irritado por la crítica,
le juzga y le condena a muerte. El Martirologio romano asume esta tradición y lo
pone en la lista de los mártires. Se calcula que su muerte tuvo lugar poco
después del año 570 a. J.C. en Babilonia, y fue enterrado en el sepulcro de Sem
y Arfaxad, progenitores de Abraham.
El 10 de abril se conmemora el martirio del profeta Ezequiel. En esta fecha
celebran, pues, su onomástica los que llevan este nombre. La
Iglesia ha añadido recientemente en el canon de los santos a san Ezequiel Moreno
y Díaz, obispo. Su fiesta se celebra el 19 de agosto. No hay más que leer las 90
páginas del libro de Ezequiel para convencerse de que es éste un gran nombre,
cargado de sabiduría y de valor. ¡Felicidades!
DÍAS
MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES
Día Internacional de
la homeopatía
El 10 de abril se
conmemora el Día
Internacional de la
Homeopatía, aunque
no se sabe desde
cuando se celebra,
lo que sí se sabe es
que su creador, el
médico alemán Samuel
Hahnemann, nació un
10 de abril de 1755
y que ha despertado
en el gremio médico
una cierta
suspicacia, puesto
que para muchos
trabajadores de la
salud, la homeopatía
no es una ciencia
comprobada y por
ende, no brinda los
resultados que tanto
promete
Día de la Ciencia y
la Tecnología / Día
del Investigador (en
honor a Bernardo
Houssay)
La celebración se
instituyó en
homenaje al
natalicio de
Bernardo Houssay
(1887-1971), quien
fuera primer Premio
Nobel de Medicina y
Fisiología (1947) de
América Latina y
fundador del Consejo
Nacional de
Investigaciones
Científicas y
Técnicas de
Argentina (CONICET).
El Dr. Houssay
(1887-1971) creó el
Conicet y fue el
primer Premio Nobel
de América Latina,
se destacó como un
eminente científico
argentino cuya
trayectoria marcó un
punto de inflexión
en el desarrollo de
la ciencia en
nuestro país.
Houssay obtuvo el
premio Nobel de
Medicina y
Fisiología en 1947.
La celebración de
este día constituye
un reconocimiento a
quienes hacen de la
actividad científica
su elección de vida
y, con gran vocación
aunque no sin
dificultades,
contribuyen a un
mayor bienestar
general.
Bernardo Alberto
Houssay(10
de abril de 1887 -
21 de septiembre de
1971), fue un médico
y farmacéutico
argentino nacido en
Buenos Aires. Por
sus descubrimientos
sobre el papel
desempeñado por las
hormonas pituitarias
en la regulación de
la cantidad de
azúcar en sangre
(glucosa), fue
galardonado con el
Premio Nobel de
Medicina en 1947,
siendo el primer
argentino y
latinoamericano
laureado en Ciencias
(Carlos Saavedra
Lamas, también
argentino, recibió
en 1936 el Premio
Nobel de la Paz).
Gracias a su
trabajo, la
fisiología fue la
disciplina médica
que mayor vigor y
desarrollo tuvo en
la Argentina.
Día Internacional
del Florista
Hoy, 10 de abril,
con motivo del Día
Internacional del
Florista, nos
gustaría romper una
lanza a favor de
nuestro gremio,
nuestro oficio y
profesión
Día Mundial del
Síndrome de West
El 10 de abril es el
Día Mundial del
Síndrome de West,
una encefalopatía
epiléptica que
afecta a bebés
menores de un año de
vida. Dedicamos este
día tanto a los
niños como a sus
familias, que luchan
día a día para para
que el
desconocimiento y
las barreras sean
cada vez menores.
Astenia primaveral. Cómo
combatirla de la forma más natural
Los expertos de noVadiet
explican los síntomas de la astenia
primaveral y cómo sobrellevar mejor el
cansancio y la falta de energía
Con la llegada de la
primavera hay personas que se sienten más
cansadas de lo normal, a esto se le llama
astenia primaveral. Según datos que maneja noVadiet,
líderes en el cuidado de la salud de la
forma más natural, aproximadamente seis
de cada diez hombres y cuatro de cada diez
mujeres la sufren, en mayor o menor medida. Aunque
los síntomas asociados al cambio de estación
suelen desaparecer al cabo de algunas
semanas, existen diferentes formas de
combatir las molestias y adaptarnos más
rápidamente a esta época del año.
Qué es la astenia
primaveral
La astenia primaveral es un
conjunto de síntomas que se manifiestan con
la llegada de la primavera. Aunque no se
reconoce como una enfermedad en términos
clínicos, se sabe que es una respuesta
fisiológica y emocional a los cambios que
trae consigo la transición del invierno a la
primavera.
En esta época del año, el
cuerpo humano experimenta una serie de
ajustes necesarios para adaptarse a las
nuevas temperaturas, a una mayor exposición
a la luz solar y a las variaciones en el
ritmo circadiano. Todo ello se traduce en
una sensación
persistente de cansancio y falta de energía.
Muchas personas notan que, en
esta época, decaen sus niveles de
vitalidad y, aunque se sienten más
animados con el incremento de la luz
natural, también se enfrentan a episodios de
fatiga para la que no encuentran
explicación. En algunos casos, además, el
cansancio viene acompañado de otras pequeñas
molestias que hacen que no nos
encontremos bien físicamente.
Qué provoca la astenia
primaveral
La aparición de la astenia
primaveral se relaciona con varios factores
interconectados que actúan de forma
simultánea en el organismo. Los expertos
de noVadiet señalan
que entre las causas más comunes se
encuentran las siguientes:
- Cambios en el ciclo de
luz y oscuridad. La
transición de días cortos a días más largos
afecta a nuestro reloj biológico, de manera
que el aumento repentino en la cantidad de
luz natural puede provocar un desfase en la
sincronización de los ritmos circadianos, lo
que altera nuestra sensación de bienestar
general.
- Desequilibrios
hormonales. El
cambio en la cantidad de luz solar afecta la
producción de hormonas, especialmente la
melatonina y la serotonina. La melatonina,
encargada de regular el sueño, puede verse
desfasada, mientras que la serotonina, que
influye en el estado de ánimo, puede
experimentar fluctuaciones que contribuyen a
experimentar sentimientos de desánimo o
irritabilidad.
- Adaptación metabólica. El
invierno nos obliga a la conservación de
energía, mientras que la primavera se asocia
a una mayor actividad externa. El cambio de
estación, por tanto, puede generar una
sensación de fatiga transitoria.
- Factores ambientales y
climáticos. El
incremento de la temperatura y la
variabilidad climática típica de la
primavera pueden desencadenar respuestas
fisiológicas en nuestro organismo. No es
raro que los cambios bruscos de temperatura,
junto con la mayor presencia de polen y
otros alérgenos, provoquen sensación de
fatiga y desánimo.
- Estrés y ritmo de vida
acelerado. Las
personas que llevan un ritmo de vida muy
acelerado o que están sometidas a altos
niveles de estrés son especialmente
susceptibles a experimentar cansancio, ya
que el organismo no solo se ve afectado por
los cambios externos, sino también por las
presiones internas de nuestro día a día.
Síntomas de la astenia
primaveral
Los síntomas de la astenia
primaveral pueden variar en intensidad y
duración, y se presentan de forma
generalizada, afectando tanto el aspecto
físico como el emocional. Entre los
síntomas más comunes se encuentran los
siguientes:
Fatiga persistente
La sensación de cansancio
inexplicable es el síntoma más
característico de
la astenia primaveral. A pesar de haber
descansado adecuadamente, la persona se
siente agotada y con poca energía para
enfrentar las actividades cotidianas.
Letargo y sensación de
confusión
Muchas personas describen la
astenia primaveral como una especie de neblina
mental, que suele acompañarse de pereza para
iniciar o completar tareas diarias, lo
que puede afectar al rendimiento laboral.
Baja concentración
En muchos casos, la llegada
de la primavera también se manifiesta en
una disminución de la capacidad para
concentrarse. Las tareas que normalmente
se realizan con facilidad pueden resultar
más complicadas y la atención se dispersa
más fácilmente.
Alteraciones en el sueño
Algunas personas
experimentan problemas para conciliar el
sueño o despertares nocturnos que
impiden un correcto descanso. Así, el cambio
de los patrones de sueño habituales
contribuye a la sensación de fatiga durante
el día.
Cambios en el estado de
ánimo
El desánimo y la
irritabilidad son más comunes en esta época
del año. Estos
cambios emocionales pueden ser sutiles, pero
son lo suficientemente significativos como
para afectar la calidad de vida y las
interacciones sociales.
Molestias corporales
inespecíficas
En algunos casos, la astenia
primaveral se traduce en dolores
musculares o cefaleas leves, que, aunque
no incapacitan, contribuyen a una sensación
de malestar generalizado.
Métodos naturales para
combatir la astenia primaveral
Cuando llega la primavera es
importante adoptar estrategias que
permitan al organismo adaptarse de manera
saludable a los cambios estacionales.
Entre los métodos naturales para mitigar la
astenia primaveral los expertos de noVadiet recomiendan:
1. Establecimiento de una
rutina diaria
Una de las medidas más
efectivas es estructurar el día conhorarios
fijos para despertarse, comer e irse a
dormir. Tener hábitos ayuda a
resincronizar el reloj biológico y facilita
la adaptación del organismo a un aumento de
la luz diurna.
2. Actividad física
moderada
El ejercicio regular, como
caminar, gimnasio de mantenimiento,
practicar yoga o nadar, ayuda a aumentar la
energía. Además,
la actividad física contribuye a la
liberación de distintas hormonas, como: las endorfinas (con
propiedad analgésica), la dopamina o
la serotonina, hormonas conocidas
como “las hormonas del bienestar”, que
ayudan a mejorar el estado de ánimo y
reducir el estrés.
3. Alimentación
equilibrada y rica en nutrientes
Incluir frutas, verduras,
cereales integrales y proteínas de calidad fortalece
el sistema inmunológico. Además, es
recomendable prestar especial atención a los
alimentos ricos en antioxidantes, ya que
ayudan a combatir el estrés oxidativo que
puede agravar la fatiga.
4. Complementos
alimenticios
Algunos complementos
alimenticios son perfectos para combatir la
astenia primaveral, entre ellos la jalea
real, que potencia tu energía. Se puede
encontrar en forma de viales, ampollas o
cápsulas. Además, para combatir la fatiga
mental y mejorar la sensación de desánimo,
nada mejor que las vitaminas tiamina (B1),
B6 y B12, que se pueden combinar con
vitamina D, perfecta para esta época del año
en la que hay un aumento de polen.
5. Exposición gradual a la
luz natural
Se recomienda aumentar
gradualmente el tiempo que se pasa al aire
libre, permitiendo que el organismo se
vaya acostumbrando paulatinamente a una
mayor intensidad solar.
6. Hidratación adecuada
El agua ayuda a regular la
temperatura corporal, facilita nuestras
acciones metabólicas y contribuye a la
eliminación de toxinas, aspectos
fundamentales para contrarrestar la
sensación de fatiga.
Sonia Clavería, Médica de
Familia del Departamento Técnico de noVadiet
señala que:“Lo
más adecuado es abordar la astenia
primaveral de manera integral. Es
fundamental escuchar a nuestro cuerpo, tener
constancia y adaptarnos gradualmente a los
cambios que trae consigo la primavera, de
manera que podamos no solo mitigar los
síntomas, sino también potenciar nuestro
bienestar a largo plazo. En nuestra mano
está la oportunidad para reorganizar nuestro
día a día, priorizándonos y fomentando
hábitos más saludables”.
Curso de IA de
Google para principiantes (Resumen en 10 minutos)
Con la llegada de la primavera, es el
momento perfecto para transformar tu balcón en un
espacio acogedor y funcional. Ya sea que tengas un
pequeño rincón urbano o un amplio balcón, existen
muchas formas de aprovecharlo al máximo. A
continuación, te compartimos algunas ideas prácticas
y consejos para preparar tu balcón y disfrutar de la
temporada al aire libre.
El primer paso
para preparar tu balcón es realizar una limpieza
profunda. Retira cualquier objeto innecesario,
limpia los muebles existentes y barre el suelo. Si
tienes plantas de la temporada anterior revisa
cuáles pueden volver a florecer y cuáles debes
reemplazar. Cuando hayas dejado todo el espacio
limpio y despejado, será más fácil visualizar los
cambios que quieres implementar.
Con el paso de los años puede que
observes que el suelo del balcón está desgastado o
que ha perdido su atractivo. No temas; hoy en día
puedes encontrar suelos
de madera para exteriores a
muy buen precio que le darán a este espacio el
“lavado de cara” necesario. Además, este material no
solo es duradero, sino que también aporta un toque
cálido y es muy fácil de instalar.
Los muebles son
fundamentales para crear un balcón cómodo y
práctico, pero su elección dependerá del tamaño y
uso que quieras darle al espacio. Si cuentas con un
balcón pequeño, opta por muebles plegables o
apilables como mesas y sillas de metal o madera
tratada. La idea es que puedas guardarlos fácilmente
cuando no los estés utilizando para maximizar el
área disponible sin renunciar a la funcionalidad.
En balcones más amplios, puedes crear
diferentes zonas para distintas actividades. Por
ejemplo, una pequeña mesa con sillas puede ser ideal
para desayunos al aire libre, mientras que un rincón
con un banco o un sofá de exterior equipado con
cojines impermeables puede convertirse en tu espacio
de relax favorito. Si buscas algo más original,
considera incluir un banco con almacenamiento
integrado, perfecto para guardar mantas, cojines o
herramientas de jardinería.
Además, no olvides prestar atención a
los materiales. Los muebles de ratán sintético o
aluminio son excelentes opciones para exteriores, ya
que resisten bien las inclemencias del tiempo. Si
prefieres un toque más natural, elige muebles de
madera tratada para exteriores, pero asegúrate de
aplicarles un protector contra la humedad y los
rayos UV para prolongar su vida útil.
Nada representa
mejor la primavera que las plantas y flores. Añadir
vegetación a tu balcón no solo mejora su estética,
sino que también contribuye a purificar el aire y a
crear un ambiente relajante. Elige plantas que se
adapten a las condiciones del espacio; ten en cuenta
si reciben luz solar directa o sombra, por ejemplo.
Si tienes poco espacio, las
jardineras colgantes o verticales pueden convertirse
en tus mejores aliadas; podrás tener muchas más
plantas sin ocupar demasiado espacio. Además,
puedes utilizar
pegamento en spray para
fijar decoraciones ligeras o soportes para macetas
en las paredes, asegurando un diseño limpio y
organizado.
Para disfrutar
del balcón durante todo el día, incluso durante las
horas más fuertes, es importante contar con zonas de
sombra. Instala toldos, sombrillas o cortinas de
exterior para protegerte
del sol. Además, estos
accesorios añaden un toque decorativo y pueden
aportar un extra de privacidad. Además, las luces de
exteriormcomo guirnaldas o lámparas solares, pueden
transformar tu balcón en un espacio mágico durante
la noche.
Finalmente, no
olvides añadir detalles personales que reflejen tu
estilo. Desde cuadros resistentes a la intemperie
hasta pequeños adornos, cada elemento puede marcar
la diferencia. Si tienes niños, puedes incluir una
pequeña zona de juegos; si prefieres un espacio para
relajarte, añade una hamaca o un puf. También puedes
inspirarte en la naturaleza, utilizando elementos
decorativos que evoquen la primavera, como motivos
de cerezos
en flor, para darle un
toque fresco y vibrante a tu balcón.
La clave está en encontrar un
equilibrio entre funcionalidad y estética,
asegurándote de que el balcón sea un lugar donde
realmente disfrutes. Con estos consejos, estarás
listo para darle la bienvenida a la primavera y
aprovechar al máximo tu espacio al aire libre.
10 famosos conocidos por su amor a los perros I
Las mascotas siempre han sido una fuente de amor y
compañía para las personas, y los famosos no son la
excepción. A lo largo de los años, hemos visto a muchas
celebridades compartiendo su vida junto a sus perros,
mostrando el vínculo tan especial que pueden tener con
estos compañeros peludos. Desde estrellas de Hollywood
hasta músicos, muchos de ellos cuentan con animales de
compañía que forman parte integral de sus vidas,
convirtiéndose incluso en protagonistas de sus redes
sociales. El perro ha sido históricamente considerado el
mejor amigo del hombre, y esto también es cierto para
muchas celebridades que comparten su vida con un perro.
A continuación, algunos de los famosos que han mostrado
al mundo su amor por los caninos.
2. Paula Echevarría
La actriz y modelo Paula Echevarría es conocida
por su amor hacia los animales, especialmente por sus
perros. A lo largo de los años, ha compartido varias
fotos de sus mascotas en sus redes sociales, mostrando
lo importante que son para ella. En 2019 emocionó a
todos sus seguidores en Instagram con su sentida
despedida a su pequeño perro Mowgly.
Vestirse bien y saber mostrar la propia
personalidad en la vestimenta es todo un reto y, a veces, muy difícil de
conseguir. Saber seleccionar el mejor outfit con personalidad para cada
ocasión depende de pequeños detalles que marquen la diferencia y si añaden
elegancia y clase mucho mejor.
Los complementos son parte fundamental
para lograr el mejor look, si estás buscando destacar, tu mejor complemento
puede ser un colgante
corazón de lotus mujer, que le aportará elegancia
y sofisticación a tu outfit, sea cual sea la situación.
Para muchos expertos en moda, saber combinar la vestimenta de
diario con complementos y obtener elegancia y personalidad es una habilidad
que todos tenemos y podemos aplicar.
Existe una gran variedad de complementos y accesorios que
pueden ser ideales para cualquier look. Sobre todo, son importantes esa
clase de complementos que no pasan de moda y se pueden vestir en cualquier
ocasión. Por lo tanto, los complementos son una excelente solución que
pueden salvarte en ocasiones inesperadas o eventos especiales y le pueden
dar un gran cambio de personalidad a un look que se puede considerar
clásico.
¿Quieres saber cuáles son esos complementos
que no pasan de moda? Sigue leyendo, te vamos a mostrar una serie de
accesorios y complementos que no pasan de moda y podrás ponerte siempre que
quieras ¡Vamos allá!
Pañuelos
Una de las primeras prendas que surgen al
hablar de los complementos no son otros que los pañuelos. Un complemento
clásico y sencillo que no pasan los años por él, formando parte del
estilismo de millones de personas en todo el mundo.
Es un accesorio muy versátil que se pueden combinar de miles
de maneras y que puede aportar personalidad y color a nuestros looks.
En la época veraniega el pañuelo se sitúa como el complemento
más utilizado por encima de otro clásico como son los sombreros. Es el
accesorio predilecto para cubrir la cabeza, tanto a modo pirata como
cubriendo con nudo en la barbilla. Y para otoño e invierno, también lo
puedes utilizar sobre los hombros bien extendidos y en el cuello.
Los pañuelos de seda ocupan un lugar primordial, siendo el
tipo de pañuelos más usado para marcar un punto alto de calidad a tus
combinaciones.
Como puedes ver, el pañuelo no es solo es un complemento que
no pasa de moda, además puede usarse durante todo el año con cualquier
elemento de vestir.
Por lo tanto, ¡hazte con una buena colección
de pañuelos!
Pendientes de Aro
Los pendientes de aro son uno de esos
complementos que nunca se han ido de los looks de las mujeres. Desde siempre
estos complementos son un clásico para dar ese toque de elegancia a
cualquier vestimenta.
Posiblemente los pendientes de aros de plata son ahora
tendencia, pero realmente nunca han dejado de serlo. Posiblemente, aquellos
modelos de pendientes de aro más finos y delgados son los más recomendados
para no recargar mucho la zona a complementar.
Una de las ventajas de escoger pendientes de aro es que
existe una gran variedad de modelos y opciones para todos los gustos y
estilos, destacando aquellos aros con motivos bien diseñados que aportan un
valor extra al look final.
Concluyendo, los pendientes de aro pueden
llevarse siempre y nunca pasan de moda aportando un toque especial a
cualquiera de tus looks.
Relojes
Los relojes son complementos que llevamos
siempre con nosotros y que se ha convertido en un accesorio que marca la
diferencia en determinados looks, tanto en hombre como mujer.
No hay duda de que los relojes de hombre y mujer se
establecen como un complemento básico que no puede faltar en ningún caso.
Existen modelos de relojes muy elegantes que pueden ser el punto de partida
de cualquier vestimenta. Los relojes son accesorios que se están comenzando
a emplear como el foco principal, marcando el estilo a partir del modelo
seleccionado.
Las principales marcas de relojes diseñan relojes ya como un
complemento de moda más actualizando sus diseños a las distintas corrientes
que surgen cada año.
Los relojes son un complemento que nunca han pasado de moda y
que cada año cobran más relevancia dentro del mundo de la moda. Hoy en día,
los relojes marcan tendencia en la moda y debes de estar muy atento a los
nuevos modelos que salen.
Sombreros
Los sombreros siempre han sido una pieza
fundamental en los conjuntos de ropa tanto hombres como de mujeres. Aunque
pueda parecer extraño, los sombreros vuelven cada año con más fuerza siendo
una parte fundamental de los looks más modernos y elegantes.
Un sombrero siempre aporta ese toque de elegancia difícil de
conseguir con cualquier otro accesorio. Hay sombreros más clásicos y otros
más modernos pero todos ellos aportan un toque de estilo.
Existen una infinidad de clases de sombreros que se adaptan a
cualquier tipo de estilismo: sombrero Bucket, canotier, cloche o Fedora… los
sombreros son un elemento muy versátil que te ayudará a cerrar con éxito tus
looks.
Los sombreros son ideales para cualquier
momento de la temporada y se combinan fácilmente con pañuelos, aportando una
mayor relevancia al conjunto en general. Looks urbanos o más deportivos, el
sombrero siempre será un gran apoyo para lograr el estilo y elegancia que
buscas.
Bolsos
Para muchos, los bolsos son el complemento
perfecto, el elemento que cierra con gran nivel cualquier look de mujer y
hombre. El bolso puede hacer triunfar aquel look que lleves a cualquier
lugar, una prenda que marca la diferencia frente a otros complementos.
Los bolsos aportan mucho juego y estilo además de imprimir la
personalidad necesaria que se amolde a tus necesidades. Existe un amplio
catálogo de bolsos que pueden sorprender un look inesperado y muy sólido.
Puedes combinar con un bolso de piel,
obteniendo la clase y elegancia de un modelo de este estilo. También está
siendo muy comentado y usado los bolsos de tipo cruzado, convirtiéndose en
una pieza activa y sublime. Hay bolsos de diferentes diseños y tamaños,
dispuestos a ser parte de tus complementos más especiales.
Colgantes
Pocos complementos son tan sumamente bellos y
delicados como un buen colgante. Especialmente aquellos diseños finos sin
mucha ornamentación que son capaces de darle la vuelta a cualquier idea de
look.
Los colgantes marcan una idea clara en un look, siendo, a
veces, un punto de referencia principal al cual debe de ir combinándose las
demás prendas y piezas.
Las grandes marcas como Lotus han diseñado
excelentes piezas de colgantes que son un auténtico lujo para cualquier look
de mujer. Los diseños finos y cuidados marcan la tendencia para un
complemento que siempre ha estado ahí y nunca ha pasado de moda.
Gafas
Las gafas son otro gran complemento clásico en
la mayoría de los estilos de la moda que puedes observar con el paso de los
años. Al igual que los pañuelos u otros complementos clásicos existen una
gran infinidad de modelos y colores de gafas para poder combinar con tus
mejores prendas.
Prácticamente se puede decir que existen un par de gafas para
el estilo personal de cada uno. Se suele decir que siempre es mucho más
difícil combinar las gafas de sol con tu outfit que de otra manera, pero
esto no es del todo cierto.
Puedes utilizar un color de gafas que se adecuen a tus gustos
y al color que más uses, lo que facilitará la combinación de ambos elementos
sin perder valor a tu look. Incluso puede utilizar gafas sin cristales, un
nuevo elemento que se ha puesto muy de moda y funciona en looks muy
casuales.
Estos son sin ninguna duda los complementos más utilizados y
que nunca pasan de moda. Podrás ver estos accesorios en la mayor parte de
looks tanto veraniegos como de invierno siendo parte importante para lograr
un toque de originalidad muy personal.
Por último, es importante destacar que el éxito al combinar
tus prendas con estos complementos radica en no sobrecargar el estilismo y
escoger aquel complemento que marque la diferencia con todo el conjunto. La
idea es focalizar el complemento como la pieza principal de tu modelo y a
partir de ahí elaborar el look que desees.
¡No lo dudes! Selecciona uno de estos
complementos que no pasan de moda y eleva a un nuevo nivel tu look. Piensa
en combinaciones sencillas y lograrás el éxito ¡No te arrepentirás!
Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo.
La fecha de Semana Santa y la luna llena
La Pascua tiene fecha variable. Desde el
Concilio de Nicea, en el año 325, se
decidió que la Pascua de Resurrección se
celebrase "el domingo después a la
primera luna llena que siguiera al
equinoccio de primavera (21 de marzo)".
Por eso, todos los años, se puede
disfrutar de la luna llena en las
procesiones.
FRASES HECHAS
Echarle a uno el muerto
La expresión echar el muerto y
sus variantes echar el muerto a
casa, a puerta ajena o al
vecino, se utilizan comúnmente
para imputar a un tercero la
culpa de lo que no ha hecho. Al
parecer, el origen de la
expresión se remonta a la Edad
Media. Según las leyendas
medievales, cuando dentro del
término de un pueblo aparecía el
cadáver de una persona muerta de
forma violenta y no se llegaba a
esclarecer quién había cometido
el asesinato, los habitantes de
dicho municipio estaban
obligados a pagar una multa.
Para evitar saldar la sanción,
que se conoce como homicisium,
los vecinos aguzaban el ingenio
hasta límites insospechados. Uno
de los recursos más utilizados
era no airear el hallazgo, meter
el cadáver o cadáveres en sacos
y, en la oscuridad de la noche,
arrojarlos en el término de otro
pueblo próximo. Echar el muerto
a otro pueblo vecino equivalía,
pues, a cargarle con la
responsabilidad de un crimen y
con la multa correspondiente,
salvo que se entregara o se
capturara al asesino.
Madrid City Card es
la nueva tarjeta turística oficial del Ayuntamiento
de Madrid, que ofrece actividades, ventajas y
descuentos en los principales atractivos turísticos,
culturales y de ocio de la ciudad. Madrid
City Card además
incorpora el Abono Turístico del Consorcio Regional
de Transportes de Madrid, lo que permite que sea
utilizada en la red de transporte público de la
ciudad.
Ha llegado la nueva Madrid
City Card, la tarjeta
turística oficial de la ciudad de Madrid, que te
permitirá disfrutar de múltiples ventajas:
Descuentos: en museos y otros
atractivos culturales y de ocio.
Fast pass: entrada
sin colas en algunos de los principales
atractivos turísticos.
El Museo
Nacional Thyssen-Bornemisza presenta del
3 de febrero al 11 de mayo de 2025 una
exposición que reúne por primera vez en
Madrid en su totalidad el conjunto de
obras de Francesco Guardi perteneciente
al Museo Calouste Gulbenkian, gracias a
un acuerdo de colaboración entre ambas
instituciones.
3. Ampliamos la exposición
'Jaume Plensa. Materia interior'
La exposición 'Jaume Plensa.
Materia interior' prolongará su
estancia en Espacio Fundación
Telefónica hasta el 7 de
septiembre . Una oportunidad
única para quienes aún no han
recorrido este universo
escultórico y para aquellos que
desean reencontrarse con la obra
de uno de los grandes nombres
del arte contemporáneo.
Ubicada en la tercera planta ,
la muestra reúne quince
esculturas que atraviesan
más de tres décadas de
trayectoria del artista catalán.
Un viaje por su lenguaje
artístico, que invita a
detenerse, observar y
reflexionar sobre lo más
profundo de la condición
humana. Más
información en este enlace .
“A
tu lado” un musical sobre la vida de Los Secretos
desembarca en el Teatre Tívoli entre el 10 y 13 de
abril
Por
Ferran Martínez-Aira
A TU LADO un musical sobre la trayectoria de Los
Secretos desembarca entre 10 y 13 de abril en el
Teatre Tívoli.
A través de imposibles idas y venidas en el tiempo,
Los Secretos cuentan la historia de su vida, de su
música y de las personas que formaron parte de
ellas.
A TU LADO es un testimonio único de un grupo que
vivió (y cambió) la historia de la música pop de
este país y que ahora quieren compartir con el
público.
En A TU LADO, los componentes del grupo narran en
primera persona la historia de LOS SECRETOS,
repasando su trayectoria y las circunstancias que
los han convertido en un grupo mítico sin el que es
imposible entender el panorama musical español de
los últimos 45 años.
En el apartado musical, la banda sonora está
compuesta por los temas más emblemáticos,
enriqueciendo de manera magistral esta apasionante
historia. Así, por primera vez, temas como “Déjame”,
“La Calle Del Olvido”, “Ojos De Gata”, “Por El
Bulevar De Los Sueños Rotos” o “Pero A Tu Lado” son
un vehículo narrativo que no sólo ilustra
musicalmente la obra, sino que le da un carácter
dramático. Descubrimos cómo esas canciones se crean
y como cada una de ellas forma parte de la vida de
los miembros de LOS SECRETOS y de sus fans.
En una noche única, somos testigos finalmente del
nacimiento, el final y el renacer de uno de los
grupos más importantes de la música española a
través de unas canciones que no sólo forman parte de
la historia del grupo, sino también de la de varias
generaciones.
Del 21 al al 24 de Mayo “A tu lado” se representará
en el Teatro Alcalá de Madrid y el 26 y 27 de mayo
en el Teatro Olympia de Valencia.
Cuando la Academia de Artes Escénicas de España
otorga el Talía de Honor a Antonio Banderas
por los valores que el actor y empresario aporta al mundo de la cultura
Por Ferran Martínez-Aira
La
Junta Directiva de la Academia de las Artes
Escénicas de España, que preside Cayetana Guillén
Cuervo, ha otorgado el Talía de Honor a Antonio
Banderas “por su entrega absoluta y generosidad
infinita en su apoyo a las Artes Escénicas a lo
largo de toda su carrera. En particular, se destaca
su labor con el proyecto del Teatro del Soho
Caixabank, donde ha apostado por la excelencia y los
valores que aporta el Hecho Artístico sobre el
escenario”.
Antonio Banderas se ha consolidado como una
referencia incuestionable, dignificando con su
trabajo y su marca personal todas las disciplinas
artísticas que componen nuestras Artes Escénicas.
Con su Teatro del Soho ha situado a su ciudad natal,
Málaga, en el epicentro del panorama cultural de
nuestro país, demostrando así su amor y respeto por
las herramientas que las Artes Escénicas ofrecen al
ser humano.
Según ha matizado Cayetana Guillén Cuervo “Este
reconocimiento culmina con la creación de la ESAEM,
Escuela Superior de las Artes Escénicas de Málaga,
un proyecto que refuerza su compromiso con la
formación y el desarrollo de las nuevas generaciones
de artistas. El Talía de Honor a Antonio Banderas
tiene como objetivo reconocer su trayectoria y su
incuestionable figura, que sin duda representa los
mejores valores que nos aporta el mundo de la
cultura”.
Michel Demitri Shalhoub (Alejandría, Egipto,
10 de abril de 1932), conocido como Omar El
Cherif, Omar El-Sharif, Omar Cherif y,
posteriormente, comoOmar
Sharif,
es un actor egipcio de ascendencia libanesa.
Kepa Junkera(Bilbao,
España; 10 de abril de 1965) es un músico en
lengua vasca. Maestro de la trikitixa, ha
editado hasta la fecha 17 álbumes, ganando
en 2004 el premio Grammy Latino al Mejor
Álbum Folk por su disco en directo 'K'.
Cuando se acerca la Semana
Santa, los amantes de la
repostería disfrutan de lo lindo
pues es en esta época del año
cuando pueden degustarse algunos
de los dulces más deliciosos.
Además, los escaparates de las
pastelerías se llenan de
propuestas que hacen muy difícil
no caer en la tentación y probar
alguno de estos manjares.
¡Descúbrelos con nosotros!
Al llegar estas fechas, las
calles se llenan de gente, que
quiere vivir de cerca la
'pasión' y conocer a fondo las
tradiciones de las distintas
localidades de la Comunidad de
Madrid, y se respira el aroma de
los dulces que elaboran las
pastelerías en Semana Santa.
Está
claro que las verdaderas
protagonistas son las torrijas.
Un dulce tradicional elaborado
con pan, preferentemente del día
anterior, empapado en leche con
canela que tras pasarlo por
huevo batido se fríe y
espolvorea azúcar antes de
servir en su versión más
tradicional, aunque también
podrás encontrarlas con limón,
anís, galleta o helado.
En estas fechas, podrás
encontrarlas prácticamente en
todas las pastelerías y
cafeterías de Madrid, tanto en
su formato tradicional como en
varias versiones innovadoras e
incluso aptas para celíacos en
establecimientos especializados.
Pero además de las torrijas,
esta fecha es perfecta para
degustar otros dulces como los
'bartolillos madrileños'. Se
trata de deliciosas empanadillas
rellenas de crema pastelera que
suelen tomarse calientes.
Otra opción son los 'buñuelos de
viento', bolas de masa
elaboradas con harina de trigo,
manteca y huevos, fritas en
aceite, que pueden estar
rellenos de crema pastelera,
chocolate, o nata.
No te pierdas tampoco los
'pestiños', que, de origen
árabe, son típicos en Navidad y
Semana Santa, y se elaboran con
harina y huevo, se fríen en
aceite de oliva y por último se
bañan en miel; o los 'huevos de
pascua' que con diferentes
formas y colores, captan la
atención de los más pequeños al
decorar, junto a las
'rosquillas' y el resto de
dulces mencionados, los
escaparates de los
establecimientos de la capital.
Por supuesto, en algunas
localidades de la región
encontrarás otros pasteles
típicos. Así pues en Morata de
Tajuña las panificadoras y
pastelerías del pueblo elaboran
los 'pasioncitos' con el
logotipo de 'La Pasión de
Jesús', y el domingo de
resurrección es tradición
'correr el hornazo', en el que
grupos de amigos pasan el
'Domingo de Resurrección' en la
Vega del Tajuña, en comida de
hermandad, con el postre típico
de la zona, el 'hornazo'.
Postre también típico en
Chinchón. Se trata de un bollo
de pan dulce con huevo en el
centro decorado con anises de
colores.
Y de Alcalá de Henares no puedes
irte sin probar los 'penitentes
de Alcalá'. Conos de barquillo,
simulando los capirotes de los
cofrades, cubiertos de chocolate
y rellenos de crema de
almendras. Una receta
tradicional que cuenta ya con
tres siglos de antigüedad, ¿se
te ha abierto el apetito?
¡Endulza tu Semana Santa con
cualquiera de estos postres de
la Comunidad de Madrid!
Créditos imagen: Foto cedida por
'Comunicación Ruta del Cocido
Madrileño'
Todo sobre
la ensaimada: su historia, cómo se prepara y dónde probarla en Palma
Con su suave textura, su aroma embriagador y su delicioso sabor, este
manjar se ha convertido en un icono culinario de la capital balear,
atrayendo a turistas y locales a degustar este tesoro culinario.
La ensaimada es una riqueza gastronómica
imprescindible, no en vano, el genial escritor catalán Josep Pla la
describió como "la cosa más ligera, aérea y delicada de la repostería de
este país". Su legado es tan antiguo que está calificada como producto
con denominación de origen.
Lo único que se sabe con cierta certeza es que ensaimada
proviene de la palabra saïm, que en
mallorquín significa manteca de cerdo. Ahora bien, existen varias
teorías sobre su origen. Una de ellas le atribuye la creación a los
árabes que ocuparon las islas desde 1909 y que elaboraban un dulce
con forma de caracol conocido como bulema, con una forma
similar y parecidos ingredientes, a excepción de la manteca de cerdo.
Sin embargo, la versión que muchos historiadores defienden es que su
nacimiento es de origen judío. Al igual que ocurre con
los árabes, los judíos elaboran un pan llamado bulema para el Sabbath;
en forma de espiral trenzada que simbolizaba el deseo de una larga vida
y la fusión de lo humano y lo divino. Tampoco usaban manteca de cerdo,
—indispensable en la elaboración actual—, por lo que este ingrediente
pudo añadirse tras su expulsión como una manera de identificar a los
judíos que realmente se habían convertido.
Este dulce, imprescindible en la gastronomía de la capital
balear, fue evolucionando a través de los años y una de las
grandes ‘revoluciones’ fue añadirle relleno; el principal y más popular,
el cabello de ángel. No obstante, dependiendo de la
época del año el aderezo interno es variado, desde sobrasada hasta higos
o albaricoque, todo le cae bien a la ensaimada.
Así
se elabora una ensaimada
Su aspecto es aplanado y en forma de espiral, espolvoreado con azúcar
glas. Su interior esponjoso es gracias a la mezcla de harina, agua,
azúcar, huevos y manteca de cerdo, que le confiere su inconfundible
sabor y textura.
El proceso de elaboración de la ensaimada es un arte transmitido de
generación en los hornos ypastelerías de la
ciudad. Después de amasar y dejar fermentar la masa durante
horas, se procede a estirarla y enrollarla en forma de espiral. Luego se
hornea hasta que adquiere su característico color dorado y su sabor
inunda la cocina. Finalmente, se espolvorea con azúcar glas, creando así
una combinación perfecta de sabores y texturas que
deleitan el paladar.
Tres
lugares icónicos de Palma para probarla
Can'n Joan de s'Aigo: Este
icónico café en el corazón de Palma es conocido por sus
ensaimadas deliciosamente esponjosas y su ambiente tradicional. Fundado
por Joan Thomas en el año 1700, se hizo famoso por la elaboración de
helados con zumo de fruta. A principios del siglo XX, el establecimiento
fue trasladado al actual emplazamiento, conservando el cartel pintado a
mano de la fábrica de La Roqueta. Productos como las ensaimadas o los
quartos, de elaboración artesanal diaria, le siguen
dando nombre a este mítico negocio, ahora con tres sedes, regentado por
siete primos de la familia.
Forn Fondo: Con más de un
siglo de historia, Forn Fondo es una panadería familiar que
data de 1911; de la época aún se conservan el horno, la fachada y el
mostrador. Actualmente, se encarga del negocio la cuarta generación
Llull, los hermanos Pau y Neus, que mantienen las recetas
tradicionales de sus tatarabuelos, utilizando ingredientes de
alta calidad. Las ensaimadas de este horno cuentan con el sello de
garantía denominación de origen Ensaimada de Mallorca.
Fornet de la Soca: Sus
ensaimadas están hechas tal y como se hacían antiguamente, con masa
madre, productos locales y naturales, sin aditivos y
con un proceso de fermentación natural de 24 horas; usando manteca
ecológica de cerdo negro mallorquín. Aunque la gestión del negocio
actual es de hace unos pocos años, del horno de 1916 se conserva, entre
otras cosas, su característica fachada de estilo art Nouveau, hecha
de madera y promovida por Jaume Alemany. Además, sus propietarios
también se dedican a recuperar recetas de repostería tradicional
mallorquina, para su posterior elaboración y venta o como ellos
mismos lo llaman: “arqueología gastronómica local”.
En plena playa del
Arenal de Jávea se
encuentra este restaurante de
gran prestigio, ideal
para poder tomar unas
tapas deliciosas y
también saborear la
exquisita y sabrosa
gastronomía mediterránea
de la zona de Jávea
(Alicante).
Las paellas y las tapas Posidonia destacan
como sus platos
estrella, sin embargo,
la amplia variedad de
platos que ofrecemos en
nuestra carta nos
permiten satisfacer a
los paladares más
exquisitos y exigentes.
Tanto si prefieres
la carne, el pescado
ó las verduras,
seguro que
encontrarás tu Tapa
favorita.
Cuidadosamente
elaboradas, todas
ellas están llenas
de sabor y aroma.
¡Encuentra tu tapa
favorita en Jávea!
Su gran variedad de
platos hacen las
delicias de los
comensales que
visitan el RestaurantePosidonia,
ya que su alta
gastronomía es una
garantía para los
buenos sibaritas de
la calidad de sus
productos.
El mejor arte y el olor a incienso
vuelven a las calles de la provincia de Cádiz
CadizRamonSanchezHerrera
Cultura, historia y tradición popular conforman su singular Semana Santa
Hay
procesiones de lujo, austeras, con escenas dramáticas, curiosas y con
rivalidades cofrades ancestrales. La Pasión de Cristo convertida en un
acto de Fe y también en una manifestación propia de las mejores
coreografías, en las que no falta la ambientación, la música y el
silencio, el olor a cera quemada y a incienso y a flores recién
cortadas, porque la vida termina y empieza de nuevo. En cada rincón de
la provincia, una Semana Santa singular, desde el día 14 hasta el 20 de
abril de 2025.
En
una provincia con tanta historia -y más de 300 Cofradías y
Hermandades- la Semana Santa ha tamizado todos los aconteceres y en ella
se refleja desde de conquista cristiana de Al-Andalus hasta la huida de
Gibraltar.
La
historiadora Ana Gómez Díaz-Franzón, en el volumen “La Semana Santa como
patrimonio cultural de Andalucía” de Ediciones Tartessos ha publicado
“La Semana Santa en Cádiz”, una radiografía en el tiempo y en el espacio
de sus orígenes, de su evolución y de sus manifestaciones actuales.
Desde 1488
Como en toda Andalucía, la Semana Santa se caracteriza por la sucesión
de procesiones de las diferentes Hermandades desde el Domingo de Ramos
hasta el Domingo de Resurrección, algunas tan antiguas como la del Mayor
Dolor de Jerez, fundada por zurradores, zapateros y curtidores en
1488, la del Cristo de las Misericordias de Chipiona, cuyos
estatutos más antiguos datan de 1550 ó la de la Vera-Cruz de Cádiz, que
data de 1566, cuyo crucificado es conocido como el “Emperador
Dormido”. Otras Cofradías se caracterizan por ser multitudinarias,
como la de La Palma, en la capital, que cuenta con más de 3.000
Hermanos.
Arte
La
Semana Santa en la provincia de Cádiz es también una gran manifestación
artística. Titulares antiquísimos y de gran valor histórico, orfebrería
y ajuares de las imágenes, exquisitos adornos florales y, cómo no, los
bordados que exornan tanto los vestidos y mantos de las Vírgenes, como
las insignias de las Hermandades.
Singularidades de la Semana Santa
En
Cádiz no hay que perderse el Domingo de Ramos el Cristo de la Humildad y
Paciencia, antiquísima talla cuya Cofradía fue fundada en 1621 por un
grupo de cargadores de indias de origen vasco.
CadizRamonSanchezHerrera
El
Jueves Santo destaca el Nazareno, que desde su salida hasta la recogida,
bien entrada la madrugada, es el alcalde perpetuo de la ciudad. La noche
siguiente, Viernes Santo, la gran sobriedad y silencio del cortejo de la
Buena Muerte. Expertos de la Santa Sede han considerado este
crucificado como la mejor representación de Jesús Crucificado en la
cristiandad.
En
Jerez destaca “el Prendimiento” con su espectacular árbol olivo, uno de
los más grandes de la Semana Mayor de Andalucía, y la “Amargura”,
Hermandad de gran devoción y tradición cofrade en la ciudad, así como
tradiciones tan particulares como la “trompeta saetera” de la
hermandad del Mayor Dolor, vestigio del antiguo toque de corneta
utilizado para avisar al pueblo de la presencia de algún saetero.
Jerez-Pascual
Unmomento especial en la Semana Santa de San Fernando es el paso de
la Cofradía de las Tres Caídas, de última creación, ante la popular
Venta de Vargas, tan vinculada al cantaor Camarón de la Isla,
donde el Jueves Santo los saeteros le cantan al Titular.
Mención especial merece la imagen del Cristo de las Misericordias en la
Semana Santa de Chipiona, que tiene un gran arraigo popular con motivo
del Terremoto de Lisboa de noviembre de 1755. Cuando las aguas
inundaron la ciudad, el pueblo sacó al Cristo en rogativa y las aguas
bajaron de nivel seguidamente, por lo que fue considerado un milagro.
En
Rota llama la atención el sermón del Nazareno, que se viene celebrando
desde mediados del siglo XVIII la madrugada del Viernes Santo. Tras el
toque de la trompeta dolorosa, el orador –habitualmente un
cantaor- recuerda como el Señor, condenado a muerte, tomó la cruz y
salió camino del Gólgota y una mujer –Santa Mujer Verónica- limpia el
rostro del Señor dejándolo estampado en un lienzo, un hecho representado
por una joven vestida de hebrea. Además, cabe destacar especialmente la
salida y recogida de la Virgen de los Dolores en la Capilla de la
Caridad (Jueves Santo), que la realizan los costaleros de rodillas.
Asimismo resaltaríamos la procesión del Martes Santo donde los hermanos
de la Vera-Cruz llevan cruces y realizan todo el itinerario
completamente en silencio.
En
Puerto Real destacamos la recogida de la Virgen de la Soledad,
considerada como la única dolorosa realizada por la Imaginera Luisa
Roldán “La Roldana”, en 1688, así como el ritual de los "tres
portazos" que se dan a la imagen, en recuerdo a aquéllos que la
Madre Loreto dio a quienes quisieron quemar la iglesia en 1936.
Ana
Gómez dice que algunas cofradías han optado por recuperar la primitiva
austeridad de la Semana Santa, como la del “Nazareno” de Chiclana o la
de la “Salud, Amor y Sacrificio” de Jerez, donde los nazarenos no llevan
antifaz sino el antiguo capuz.
El
hecho de que Sanlúcar de Barrameda fuera desde hace siglos puerto de
partida hacia América de la evangelización cristiana, provocó que
en la localidad hubiera un gran número de religiosos y de conventos,
además de un legado monumental que se convierte en el escenario de los
recorridos procesionales.
De
interés turístico
Muchas de ellas están declaradas de Interés Turístico Nacional, como las
de Jerez o Arcos de la Frontera, donde los pasos apenas caben por las
calles estrechas y empinadas. Además, la Junta de Andalucía
considera de Interés Turístico la Semana Santa de una veintena de
pueblos gaditanos. Entre ellos figura la de Alcalá del Valle,
donde destaca el Domingo de Resurrección, caracterizado por el
desfile de hornazos y la “Carrerita de San Juan”, en la que
el Santo recorre a gran velocidad las calles del pueblo hasta encontrar
a la Virgen para avisarle de la Resurrección de su hijo. En Torre
Alháquime son mujeres quienes lo transportan y cuando se produce el
encuentro las imágenes bailan al compás de la música y de los aplausos
del público.
Arcos-ManuelDeLaVarga
En
Arcos de la Frontera, destacamos la bendición de Jesús Nazareno el
pueblo en la madrugada del Viernes Santo. Además, “son muy particulares
los armaos, cuadrillas de romanos que se remontan al siglo
XVIII cuando salieron por primera vez acompañando a Jesús Atado a la
Columna” resalta la investigadora.
Díaz Franzón destaca igualmente “La Borriquita viviente” de Alcalá de
los Gazules, en la que unos 80 niños vestidos como hebreos salen en
procesión el Domingo de Ramos.
En
Benamahoma, pedanía de Grazalema, cabe subrayar la celebración del
Domingo de Resurrección, uno de los pocos desfiles en el que procesiona
una imagen del Corazón de Jesús. Como preparación de la Resurrección, la
noche del sábado es tradicional que los niños del pueblo llamen a la
alegría con una cencerrada.
Alcalá del Valle vive tan intensamente su Semana Santa que cada Cuaresma
representa la Pasión y Muerte de Jesucristo. Más de 100 vecinos recrean
escenas como la Crucifixión, el Camino al Calvario, la Santa Cena o la
Ascensión a los Cielos.
Otra particularidad –sigue relatando Ana Díaz- es la existencia de
imágenes articuladas como ocurre con los Nazarenos de Conil y de
Arcos.
En
Setenil de las Bodegas goza de gran arraigo popular la singular
competencia entre las dos Hermandades, la Santa Vera-Cruz (Los
Blancos) y Nuestro Padre Jesús Nazareno (Los Negros). La
escisión de la Hermandad primitiva tuvo lugar a finales de 1.700 “pero
las Cofradías siguen poniendo todo su empeño para que sus respectivas
procesiones luzcan con mayor esplendor”.
En
San José del Valle destaca la representación teatral de la Pasión de
Cristo y las salidas procesionales y en Benaocaz, el Viernes Santo,
tiene lugar la procesión de la Pasión, compuesta por siete pasos con
gran tipismo en su recorrido.
La
Semana Santa de Olvera adquiere matices muy particulares con desfiles
procesionales del Silencio, Los Estudiantes, El Cautivo, Jesús Nazareno,
Vera-
Cruz y Santo Entierro.
En
la Semana Santa de San Roque procesionan imágenes del siglo XV al XVIII,
que los españoles trajeron consigo cuando huían de Gibraltar
invadidos por los ingleses.
En
San Roque todas las Hermandades salen de sus iglesias, para recogerse en
la Iglesia Santa María La Coronada, desde donde parte la Procesión
Magna, en la que participan catorce imágenes, así como una escuadrón
de romanos a caballos, todos los Viernes Santo.
“En Tarifa es célebre el encuentro del Jueves Santo entre los pasos de
la Cofradía del Nazareno y se mantiene –apunta la historiadora- la
antigua costumbre de los sermones públicos”.
No
podemos olvidarnos de Ubrique, donde el paso de las imágenes por el
Peñón de la Becerra se convierte en un hermoso espectáculo. Los
costaleros hacen honor a su buen hacer sin ni siquiera rozar los límites
de esta estrecha callejuela. A esto se le suma la espectacularidad de la
Sierra engalanada con la Cruz del Tajo, colocada por un religioso
capuchino a mediados del s XVIII para que protegiera al pueblo de los
desprendimientos de rocas, provocados por los temporales, y cuya
iluminación la convierten en estampa digna de cualquier pintor.
Judas y los toros, símbolos del mal
El
Domingo de Resurrección es muy especial en la provincia –resalta Ana
Gómez- sobre todo en la Sierra y en La Janda, donde además de las
procesiones del Resucitado “se celebran varias manifestaciones populares
de carácter festivo, como las fiestas de los toros o la Quema del
Judas en Conil, o en Benamahoma, donde le echan un toro para que lo
destroce. En Bornos prolongan el acto con actuaciones musicales y el
tradicional Búcaro de la suerte, “donde cada sorbo de licor va
acompañado de un deseo”.
Ana
Díaz explica que tanto Judas como el Toro representan el Mal pero
mientras que al primero se le destruye, del animal se huye.
El
Domingo de Resurrección se suelta el “toro embolao” en Los
Barrios y en Vejer, y el del “Aleluya” en Paterna y en Arcos de
la Frontera, donde los más valientes se atreven a correr delante de dos
reses bravas y los más tranquilos disfrutan de la fiesta asomados a los
balcones y a las azoteas.
Gastronomía
En
algunos pueblos como Vejer de la Frontera continúa vigente la antigua
tradición de ofrecer a los nazarenos “roscos” y “pan duro”
(rebanadas de pan abizcochado con almendras y especias) tras la
recogida de la procesión. Y que también podemos comprar en las
confiterías de la ciudad.
Entre los dulces más singulares, los roscos en forma de corona
de espinas que vende la centenaria pastelería de la Victoria
de la localidad de San Fernando desde comienzos de la Cuaresma.
En
Setenil de las Bodegas se cocina el "hornazo". Se realiza en
todos los hogares, en conmemoración de la resurrección de Cristo.
Consiste en colorear una serie de huevos, la cantidad puede oscilar
entre dos y unas cinco o seis docenas. Todos se unen con azúcar tostada
y se adornan con anises, regaliz, piruletas y caramelos.
Cádiz, 3 de abril de 2025
Lloret de Mar
presenta un viaje
gastronómico para descubrir
la cocina, la cultura y la
naturaleza de Lloret de Mar
a la prensa de Madrid
Lloret Turismo y los
influencers lloretenses
PersonalXef han presentado
el destino a través de un
menú con raíces lloretenses
y de cocinas del mundo para
poner en valor el carácter
abierto y hospitalario de la
ciudad.
Lloret de Mar, 7 de abril de
2025 .–
Una quincena de medios de
comunicación generalistas y
especializados en turismo
participó el pasado jueves
en la acción de comunicación
organizada en Madrid por
Lloret Turismo, cuyo
objetivo es dar a conocer el
destino y las novedades para
este 2025. Además, esta
iniciativa ha coincidido con
el año en que el municipio,
representado por su alcalde,
asume la presidencia de la
Alianza de Municipios
Turísticos líderes en sol y
playa (AMT). En palabras de
Adrià Lamelas, alcalde de
Lloret:
«En Lloret de Mar, como en
el resto de los municipios
que formamos parte de la AMT,
reivindicamos nuestro papel
pionero y nuestra
trayectoria como destinos de
costa, que tienen en la
cultura, la gastronomía y la
naturaleza grandes aliados
para poner en valor nuestra
identidad y reforzar este
vínculo entre residente y
turista».
La presentación del destino
ha corrido a cargo de
Elizabeth Keegan, gerente de
Lloret Turismo, y se ha
complementado con un menú
gastronómico elaborado
especialmente para la
ocasión por los influencers
lloretenses PersonalXef, que
cuentan con más de 500.000
seguidores en Instagram y
70.000 en TikTok. El menú ha
combinado cocina de
tradición marinera y
productos hortícolas de
proximidad con propuestas de
cocinas del mundo,
reflejando el carácter
hospitalario y abierto del
destino: actualmente, Lloret
de Mar cuenta con residentes
de más de 100
nacionalidades, así como una
clara apuesta por la
alimentación saludable.
En esta línea, Lloret
Turismo, en colaboración con
la Fundación Alícia, ha
impulsado la línea LloretEAT
Good, enfocada en la
especialización del sector
turístico en alergias e
intolerancias, así como el
proyecto Little Foodies,
centrado en una restauración
infantil buena, saludable y
sostenible. Actualmente,
Lloret de Mar cuenta con más
de 5.000 plazas hoteleras
certificadas con oferta sin
gluten. Elizabeth Keegan ha
explicado que:
«Coincidiendo con el año en
que Cataluña es Región
Mundial de la Gastronomía,
Lloret de Mar se presenta al
mundo a través de este
relato gastronómico
intercultural y saludable».
Durante la presentación
también se ha puesto en
valor la rica oferta
cultural de Lloret, con un
importante legado indiano y
los Jardines de Santa
Clotilde, miembros de la
Ruta Cultural Europea de
Jardines Históricos del
Consejo de Europa; su
entorno natural, con
diversas rutas de
senderismo, ciclismo y BTT
tanto de mar como de
montaña; así como los
proyectos estratégicos del
destino en materia de
digitalización y
sostenibilidad, que
promueven una gestión más
eficiente del día a día de
la ciudad en términos de
seguridad, limpieza o
recopilación de datos, y que
en consecuencia permiten
ofrecer una mayor calidad de
vida al residente y una
experiencia más
satisfactoria al visitante.
Cifras turísticas
Lloret de Mar cerró el año
2024 con 1.250.000 viajeros
y 5.400.000 pernoctaciones.
Los principales mercados,
que suponen casi un 50% del
total, son el francés y el
español.
L’Hospitalet de l’Infant celebra la
segunda edición de la “Semana de El Principito”
Del 25 de abril al 4 de mayo, el municipio volverá a
llenarse de concursos, presentaciones, talleres y
espectáculos relacionados con el personaje creado por
Antoine de Saint-Exupéry.
El autor francés pasó dos días en L’Hospitalet de
l’Infant en 1932, motivo por el cual, este destino le
rinde homenaje.
L’Hospitalet de l’Infant, abril de 2025 – La
concejalía de Turismo de L’Hospitalet de l’Infant ha
organizado, por segundo año consecutivo, la Semana de El
Principito (Setmana del Petit Príncep, en
catalán), unas jornadas lúdicas y gratuitas llenas de
espectáculos, concursos, murales, talleres, conferencias
y exposiciones de libros que giran en torno a la obra y
al personaje principal de Antoine de Saint-Exupéry. La
Semana de El Principito comenzará el 25 de abril y se
alargará hasta el 4 de mayo de 2025.
Las actividades están dirigidas a toda
la familia y se destinan a todo aquel que tenga ganas de vivir una
experiencia diferente relacionada con este reconocido personaje. Algunas
de las actividades más destacadas del programa son el concurso de dibujo
infantil y adulto (26 de abril), el musical El Principito (27 de abril)
y la conferencia “Los dos días que l’Hospitalet de l’Infant formó
parte de la vida del autor del Principito”, el 2 de mayo, que explicará
la vinculación del francés con el municipio.
El “Viatge a l’Infant”, un
proyecto turístico en torno al personaje de Saint-Exupéry
El Ayuntamiento de Vandellòs i
l’Hospitalet de l’Infant creó, en 2024, el producto turístico del Viatge
de l’Infant (el Viaje del Infante). Se trata de un recorrido
inmersivo a pie inspirado en la obra de El Principito que busca que cada
persona que lo realice trabaje su bienestar personal a través de siete
dinámicas relacionadas con valores como el amor, la amistad, la
inocencia, la gratitud o la tolerancia, valores directamente
relacionados con la obra maestra de Saint-Exupéry y, también, con
L’Hospitalet de l’Infant.
Una de las propuestas consiste en
sentarse en la playa, cerrar los ojos y centrarse en el sonido de las
olas o identificar los sonidos de la naturaleza como el canto de los
pájaros. También se plantea una actividad de gratitud, que anima a
enviar un mensaje –sea escrito o en formato de audio– a una persona
querida.
Para participar en estas actividades y
vivir la experiencia de forma completa, la Oficina de Turismo entregará
a todos los asistentes el pasaporte del Viatge a l’Infant. Este
pasaporte contiene información sobre cada una de las dinámicas
planteadas con ilustraciones que, además de evocar el entorno donde se
lleva a cabo cada dinámica, recuerdan a las figuras que aparecen en el
libro de El Principito. Si se completan todas las actividades, se
puede obtener como recompensa un pequeño premio de productos de
merchandising de Turisme L’Hospitalet de l’Infant i la Vall de Llors.
Después de la buena acogida que tuvo
la primera edición de la Setmana del Principito el año pasado y con las
600 personas que han recorrido el sendero del Viatge de l’Infant a
lo largo del año, el Ayuntamiento de L’Hospitalet de l’Infant reitera su
apuesta por estas jornadas lúdicas, como un valor añadido para la
estrategia turística del municipio de seguir creciendo cada año de forma
gradual y sostenible.
“Después de notar una buena acogida
por parte de locales y visitantes, hemos decidido apostar por continuar
aprovechando el curioso vínculo de nuestro pueblo con uno de los autores
más reconocidos del planeta, creando un producto turístico diferencial y
con el deseo de que siga evolucionando”, ha asegurado Assumpció
Castellví, alcaldesa de Vandellòs i L’Hospitalet de l’Infant.
El vínculo entre El
Principito y L’Hospitalet de l’Infant
La conexión entre El Principito y
el municipio tarraconense empezó a tomar forma en 2004, cuando el
abogado y economista Francisco Merelo Barberà relató en el medio Diari
de Tarragona un recuerdo personal en el que aseguraba haber conocido
a Antoine de Saint-Exupéry en Vandellòs, tras un aterrizaje de
emergencia del autor en esta zona por complicaciones climatológicas, lo
que le obligó a pasar dos días en el pueblo.
A partir de este primer testimonio, el
periodista Javier Díaz recuperó la historia en varios artículos
publicados entre 2013 y 2018. Años después, el historiador local
Alfons Tejero profundizó en la
investigación, documentando con detalle el curioso episodio: desde el
modelo del avión hasta el lugar exacto donde aterrizó, la fecha del
incidente e incluso el hostal donde habría comido, situado en el número
33 de la Vía Augusta.
Sueña en
grande, vive sin prisa
Francia destaca por su
incomparable riqueza cultural y patrimonial. Sus 8.000 museos (1.200
de ellos con la etiqueta «Musée de France»), 476 jardines catalogados «Jardins
remarquables», 53 lugares en la lista de la UNESCO, 176 ciudades y
pueblos clasificados entre los «Plus Beaux Villages de France» y todos
sus sitios protegidos reflejan su diversidad histórica.
Sus numerosas distinciones
y reconocimientos evidencian el compromiso del país con la
preservación y promoción de su herencia cultural para las generaciones
futuras.En 2025, eventos como el Año Cézanne, la
transformación del Pont-Neuf y el año Francia-Brasil consolidarán a
Francia como un destino cultural imprescindible.