El Almanaque

EL ALMANAQUE : DIARIO DIGITAL DESARROLLO PERSONAL - OCIO - CULTURA - TECNOLOGÍA - TURISMO Y SALUD

Compártelo con tus familiares, amigos y seguidores en las redes sociales ! Facebook  Email

El Almanaque Nº 9324 Viernes 11 de Abril de 2025

Día Internacional del Párkinson
 



El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa, que afecta a 160.000 personas en España y a más de 7 millones de personas en todo el mundo.

 

TRADUCTOR


Busca en la hemeroteca . Miles de artículos  

Novedades de Amazon - Deportes - Electrónica - Belleza y Salud - Moda - Hogar y Cocina - Lista de Nacimiento.

 

LÉXICO -  LAS COSAS Y SUS NOMBRES - LA FRASE - EL REFRÁN - FIESTAS


TEMAS DEL DIA EN EL ALMANAQUE 

El Almanaque es un medio abierto a todas las opiniones. La opinión de los artículos es responsabilidad de sus autores


Buscador temático del Almanaque  -  EL ALMANAQUE dedica sus afanes a poner a tu alcance UNA PALABRA CADA DÍA.  Por Mariano Arnal

EL NOMBRE DE LAS COSAS   NOMINA RERUM  ETIMOLOGIAS - ORIGEN DE LAS PALABRAS
 

LÉXICO : MEDICINA - EDUCACIÓN - RELIGIÓN - DERECHO-POLÍTICA - AMOR Y SEXO - ECOLOGÍA -

 

HALLOWEEN - TODOS LOS SANTOS - DÍA DE DIFUNTOS  - CARNAVAL
 

LAS COSAS Y SUS NOMBRES - ORIGEN DE LA PALABRA
 

PROFILAXIS
 

Entre los médicos griegos, el primero que entró en el concepto de profilaxis fue Dioscórides de Samos, que vivió en tiempos de Nerón. Fue gran recopilador. Han llegado hasta nosotros muchas obras suyas, aunque la única auténtica es Peri thV iatrikhV (perí tés iatrikés).

 

Su traducción latina reza De materia médica; y la traducción española del doctor Laguna se titula "Dioscórides Anazarbeo, acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos" (Valencia, 1596). Pero sólo se ocupa ocasionalmente del tema, y en absoluto con el valor que actualmente tiene el concepto de profilaxis.
 

Fue a partir de Pasteur, biólogo (1822-1895), cuando se creó no sólo una ciencia, sino también una conciencia profiláctica, de defensa contra las enfermedades. De hecho la pasteurización (calentamiento de la leche y demás líquidos alimentarios a 68 grados durante 30 minutos y enfriamiento rápido para destruir los gérmenes patógenos sin alterar los valores proteicos) es una medida profiláctica. A partir de los casos graves de salmonelosis, en la industria alimentaria y en la restauración ya no se ven cáscaras de huevos; están prohibidas por ser portadoras de la bacteria llamada salmonella. Se usa huevo pasteurizado, envasado como la leche.
 

Profilaxis es un neologismo obtenido del verbo griego projulasso (profylásso; forma ática, profylátto), que significa velar en defensa de, velar sobre, velar por, tomar precauciones contra, estar en guardia, estar en avanzadilla, patrullar delante de un puerto, prevenirse contra...

El verbo simple, julassw (fylásso), significa velar, montar guardia, estar de centinela, estar en guardia, precaverse, guardarse de algo. El sustantivo projulakh (profylaké) significa puesto avanzado de guardia, guardia, centinela; y también talismán y amuleto. Vuelve a ser Dioscórides quien le asigna estos últimos valores.
 

San Basilio usa el término projulakterion (profylactérion) con el significado de precaución. Y el adjetivo projulaktikoV (profylakticós), profiláctico, término usado en retórica, lo emplea Dioscórides con los valores de profiláctico y preservativo (en ninguno de los dos casos se corresponde con los valores actuales). El término profilaxis no lo formaron los griegos, por más que la lengua lo permitía, sino que se creó cuando se creyó en la necesidad de la profilaxis.
 

Nació la palabra a la medicina hace dos mil años y empezó a apuntar hacia el significado que alcanzaría hoy. Pero no dieron los griegos con la idea de la necesidad de montar guardia contra las enfermedades. No entraron a fondo en el concepto de la prevención. La prueba está en que les falta la terminología para referirse a ella, a pesar de disponer de una excelente base léxica.
 

La medicina moderna, audacísima en la curación (ahí está la cirujía), tiene sin embargo su mayor fundamento en la prevención. El término profilaxis le viene como anillo al dedo, porque realmente está organizada la medicina preventiva como un sistema de centinelas y de vigilancia mucho más riguroso que el que se usó en el plano militar y de la defensa civil, que es de donde procede el término. En el rigor cada vez mayor de los responsables de vigilar la salud colectiva y de la aplicación de los mecanismos de defensa, se asienta la eficacia de las políticas profilácticas.


LÉXICO: MEDICINA - EDUCACIÓN - RELIGIÓN - DERECHO-POLÍTICA - AMOR Y SEXO - ECOLOGÍA

 
 

EFEMÉRIDES HISTÓRICAS

 

Hace tiempo, tal día como hoy ocurría :
 

Efemérides 11 de Abril

1357 Fallece el monarca portugués Juan I el Grande. 
1713 Paz de Utrecht. Fin de la Guerra de Sucesión Española. España pierde Menorca y Gibraltar. 
1845 Se pone la primera piedra del Gran Teatro del Liceo de Barcelona. 
1905 Rusia: el gobierno levanta la censura de los telegramas privados. 
1921 EEUU: primera retransmisión deportiva a través de la radio (un combate de boxeo). 
1977 Muere el poeta Jacques Prévert. 
1979 EEUU: 60 muertos en huracanes en Texas y Oklahoma. Uganda: derrocado Idi Amín. 
1983 Seve Ballesteros se adjudica el Master de Augusta. 
1984 Constantín Chernienko es elegido presidente del Soviet Supremo de la URSS. 
1992 Se inaugura el gran parque de atracciones Eurodisney en las afueras de París. 
1999 El golfista español Chema Olazábal se proclama campeón del Masters de Augusta. 
2001 43 personas mueren aplastadas en el estadio Ellis Park de Johanesburgo (Sudáfrica) durante el transcurso de un partido de fútbol. 
2001: en un histórico partido la selección de fútbol de Australia golea por 31-0 a Samoa Americana.
2002: en Venezuela, se realiza un golpe de estado al presidente Hugo Chávez.
2002: en las calles de Cali (Colombia), el grupo terrorista FARC secuestra a 12 diputados de la asamblea del Valle a plena luz del día.
2002: en Túnez, una bomba de Al Qaeda contra la sinagoga de la Ghriba mata a 21 personas.
2002: en España se crea el Parque Natural de Arribes del Duero al que pertenecen 37 municipios de las provincias de Zamora y Salamanca
2003: las tropas estadounidenses toman la ciudad iraquí de Mosul sin combate alguno.
2006: en Irán, el presidente Mahmoud Ahmadinejad anuncia que su país está enriqueciendo uranio.
2007: en Argel (capital de Argelia) dos bombas matan a 33 personas y hieren a otras 222.
2009: en el Parque Simón Bolívar, en la ciudad de Bogotá (capital de Colombia) se presenta por primera vez la banda estadounidense KISS.
2012: en Indonesia se registra un megasismo de 8.7 grados. 

Today in History for  April 11
 

 

Efemérides  https://www.elalmanaque.com/Efemerides/index.htm Si busca más efemérides. Recopilación de ediciones de EL ALMANAQUE



 


SANTORAL 
- FELICITA A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE 
 

 

SANTORAL 11 de Abril : Estanislao obispo y mártir; Felipe y Lustrano obispos; Eustorgio presbítero; Isaac monje; Néstor, Domnión, Antipas, Filón y Ceremonio mártires; Barsanufio ermitaño; Beatriz de Belmonte y Raniero confesores.

ONOMÁSTICA EL NOMBRE DEL DIA

NÉSTOR

De origen griego, su forma en esa lengua es Nestwr (Néstor); no ha sufrido por tanto ninguna variación al pasar a nuestro idioma. Figura entre los nombres más antiguos de nuestra cultura y no tiene ningún entorno léxico, por lo que no es posible saber su significado. No obstante, el héroe del que procede este nombre vale por sí mismo para llenarlo de sentido.

San Néstor, obispo. Vivió en la primera mitad del siglo III. Su diócesis de Perge de Panfilia fue objeto de especial persecución, al haber ido allí como presidente Polión, un fanático del culto a los dioses romanos; enemigo acérrimo, por tanto, de los cristianos. Habiendo llegado éste a la conclusión de que si acababa con el obispo, le sería más fácil erradicar el cristianismo de sus dominios, se ensañó con él y después de someterle al tormento del potro, lacerado todo su cuerpo por los garfios lo mandó crucificar, para que así estuviese más unido con su Dios, le dijo sarcástico Polión al pronunciar la sentencia. El santo obispo exhortó a sus fieles desde la cruz que permaneciesen fieles a su fe; y como puntualiza el martirologio, entregó su alma a Dios el año 254, a las tres horas después del amanecer del 26 de febrero, día en que se conmemora su martirio.

Se celebra además esta onomástica, el 4 de marzo (S. Néstor, obispo español, que sufrió martirio bajo Nerón), el 8 de septiembre (S. Néstor de Gaza,sufrió martirio junto con sus primos Eusebio, Nestabo y Zenón, en el año 362) y el 8 de octubre (S. Néstor de Tesalónica, indultado en el circo por vencer al mejor gladiador, fue luego decapitado, el año 306).

Néstor es uno de los héroes legendarios de la Ilíada. El menor de los 12 hijos que tuvieron sus padres, Neleo y Cloris. El único que, al no haber participado en la aventura de sus hermanos, que intentaron el robo de los bueyes de Gerión, se salvó de la matanza de los Neleidas, protagonizada por Hércules. Fue uno de los Argonautas, y en la guerra de Troya se distinguió tanto por su arrojo en los combates como por su buen consejo y su elocuencia.

Los sitiadores de Troya sentían por él una gran veneración. En su juventud se distinguió en la guerra contra los arcadios y los eleos, así como en la de los lapitas y los centauros. Néstor es en la Ilíada y la Odisea el prototipo del anciano experimentado, prudente y comprensivo, cuyo consejo es tan decisivo en la guerra como las armas. Él convenció a Aquiles para que se uniese a la expedición contra Troya; él fue quien consiguió reconciliar al rencoroso Aquiles con Agamenón; él recibió la visita de Telémaco; él dijo, en cuanto vio la deslumbrante belleza de Elena, que comprendía que hubiese dado lugar a aquella cruel guerra.

El gran héroe sigue iluminando este nombre y manteniéndolo lleno de significado, de manera que ni los santos, con tener un esplendor poco frecuente, ni los demás personajes que así se han llamado, han conseguido desdibujar este paradigma de prudencia y buen consejo que es inevitable evocar al decir "Néstor". ¡Felicidades!

Mariano Arnal Copyrigth EL ALMANAQUE todos los derechos reservados  https://www.elalmanaque.com/santoral/


 

AUTOAYUDA - ASTROLOGIA - ALMANAQUES - CALENDARIOS - SOLIDARIDAD - ONG´S - FUNDACIONES


 

 CALENDARIOS ARMONIA - DESARROLLO PERSONAL - SABIDURIA ORIENTAL 

Conócete | Ordénate | Cultívate | Relaciónate | Ámate | Armonízate | Conéctate - RELACIONES PERSONALES 
 

10 datos sobre la Mpox

Buenas tardes: 
 
Queremos actualizaros, una vez más, sobre la situación en Myanmar. El número de muertos asciende a 3.354 y el de heridos a 4.508, con 220 desaparecidos. Con el comienzo de las lluvias en algunas zonas y la inminente llegada de la estación de los monzones, se espera que empeoren las condiciones de los supervivientes. 

Se calcula que el terremoto ha afectado a 17,2 millones de personas, entre ellas 2,1 millones de desplazados internos, lo que representa más de la mitad de los 3,5 millones de desplazados internos que hay en Myanmar. Se han identificado necesidades urgentes como refugios de emergencia, agua, saneamiento e higiene (WASH), asistencia polivalente, alimentos y atención médica.  

Los refugios colectivos están superpoblados, y carecen de iluminación adecuada y de instalaciones de agua, saneamiento e higiene. Tampoco tienen en cuenta las cuestiones de género, por lo que están exponiendo a las personas a graves riesgos de protección, incluida la violencia de género.  

Desde el inicio de la emergencia, ACNUR ha estado trabajando sin descanso en Mandalay, Sagaing, el sureste y Nay Pyi Taw, prestando asistencia vital. Hasta la fecha, ACNUR ha ayudado a 19.089 personas (3.817 familias) con artículos básicos y de emergencia. Más suministros están en camino desde Yangon a varios lugares para ampliar la respuesta humanitaria, incluyendo 450 kits de artículos básicos de emergencia y 1.100 kits de refugio.  

ACNUR ha solicitado 15,9 millones de dólares para proporcionar protección y asistencia vitales a 1,2 millones de personas afectadas por el terremoto, incluidos los desplazados internos y sus comunidades de acogida. 

Gracias por vuestro apoyo continuo a nuestra labor. 

Si tenéis alguna pregunta o queréis recibir más información, nos podéis escribir a empresas@eacnur.org.

El almanaque de la Astrologia Artículos sobre astrología  orientados a la reflexión y observación

ALMANAQUES - CALENDARIOS

Azteca - Chino - Gregoriano - Indio - Islámico - Hebreo - Juliano - Maya - Sirio - Republicano


 

DÍAS MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES


 

11 de abril Día Mundial del Parkinson
 

La Organización Mundial de la Salud declaró en 1997, el 11 de abril, Día Mundial del Párkinson, coincidiendo con el aniversario de James Parkinson, neurólogo británico que en 1817 descubrió lo que en aquel tiempo llamó parálisis agitante y que hoy conocemos como enfermedad de Parkinson.

Desde entonces asociaciones de Párkinson de todo el mundo conmemoramos ese día con la celebración de actos públicos de interés general que pretenden difundir la realidad del Párkinson y sensibilizar a la sociedad en general.

 

DESAPARECEN LETRAS PARA CONCIENCIAR SOBRE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON - SEÑALES INVISIBLES: DÍA MUNDIAL DEL PÁRKINSON

Con motivo del Día Mundial del Párkinson, la Federación Española de Párkinson y las asociaciones de párkinson de España lanzamos la campaña Señales Invisibles, con el objetivo de hacer visible los síntomas más desconocidos de la enfermedad.

El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa, crónica e invalidante, que afecta a 160.000 personas en España y a más de 7 millones de personas en todo el mundo. Aunque es una enfermedad asociada a mayores, un 10% de las personas afectadas son diagnosticadas antes de los 50 años.

El temblor es el síntoma más conocido del párkinson, sin embargo, se desarrollan muchos otros síntomas, en ocasiones desconocidos. Estos síntomas son las señales invisibles del párkinson. Algunas señales invisibles del párkinson son: los trastornos del sueño, trastornos afectivos o la depresión.

Además, la enfermedad de Parkinson puede generar problemas de comunicación como: alteraciones del habla, rigidez facial o alteraciones de la escritura.


Estos problemas de comunicación ponen a la persona en una situación de vulnerabilidad. Un mayor conocimiento de la enfermedad de Parkinson ayuda a la inclusión social, laboral y familiar de las personas con párkinson.
 

Es la hora de descubrir la otra cara del párkinson
Una más real, más humana, que romperá estereotipos y que ayudará a cambiar la percepción de nuestra enfermedad. Descubre la nueva campaña de la Federación Española de Párkinson para celebrar el Día Mundial del Párkinson.

 

¡Únete a #LaOtraCaraDelPárkinson!
Este 11 de abril, comparte en redes un vídeo con tu historia conviviendo con párkinson. ¡No olvides usar el hashtag #LaOtraCaraDelPárkinson!

 

Día Internacional de la homeopatía

El 10 de abril se conmemora el Día Internacional de la Homeopatía, aunque no se sabe desde cuando se celebra, lo que sí se sabe es que su creador, el médico alemán Samuel Hahnemann, nació un 10 de abril de 1755 y que ha despertado en el gremio médico una cierta suspicacia, puesto que para muchos trabajadores de la salud, la homeopatía no es una ciencia comprobada y por ende, no brinda los resultados que tanto promete

 

Día de la Ciencia y la Tecnología / Día del Investigador (en honor a Bernardo Houssay)
 


 

La celebración se instituyó en homenaje al natalicio de Bernardo Houssay (1887-1971), quien fuera primer Premio Nobel de Medicina y Fisiología (1947) de América Latina y fundador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET).

El Dr. Houssay (1887-1971) creó el Conicet y fue el primer Premio Nobel de América Latina, se destacó como un eminente científico argentino cuya trayectoria marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la ciencia en nuestro país. Houssay obtuvo el premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1947.

La celebración de este día constituye un reconocimiento a quienes hacen de la actividad científica su elección de vida y, con gran vocación aunque no sin dificultades, contribuyen a un mayor bienestar general.


Bernardo Alberto Houssay (10 de abril de 1887 - 21 de septiembre de 1971), fue un médico y farmacéutico argentino nacido en Buenos Aires. Por sus descubrimientos sobre el papel desempeñado por las hormonas pituitarias en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre (glucosa), fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1947, siendo el primer argentino y latinoamericano laureado en Ciencias (Carlos Saavedra Lamas, también argentino, recibió en 1936 el Premio Nobel de la Paz). Gracias a su trabajo, la fisiología fue la disciplina médica que mayor vigor y desarrollo tuvo en la Argentina.


 

Día Internacional del Florista



Hoy, 10 de abril, con motivo del Día Internacional del Florista, nos gustaría romper una lanza a favor de nuestro gremio, nuestro oficio y profesión

 

Día Mundial del Síndrome de West



El 10 de abril es el Día Mundial del Síndrome de West, una encefalopatía epiléptica que afecta a bebés menores de un año de vida. Dedicamos este día tanto a los niños como a sus familias, que luchan día a día para para que el desconocimiento y las barreras sean cada vez menores.


CANALES VIDEO : DIVULGATIVO - DOCUMENTALES - DIAS MUNDIALES MEDICINA Y SALUD - CIENCIAS - MATEMÁTICAS - HISTORIA Y ARTE

Adolfo Suárez - LASEXTA COLUMNA - Legalización del Partido Comunista

CIENCIAS - TECNOLOGIA - INTERNET - SALUD - EDUCACIÓN


 

Párkinson: cuáles son sus síntomas y cómo convivir con esta enfermedad

TK Home Solutions da las claves para sobrellevar esta enfermedad que padecen 150.000 españoles

 
El 11 de abril se celebra el Día Mundial del Párkinson, una enfermedad que afecta, principalmente a las personas mayores. Según datos que maneja TK Home Solutions, la compañía líder en salvaescaleras para el hogar, en el mundo hay más de 7 millones de personas que la padecen y en España cerca de 150.000, de los que siete de cada diez tienen más de 65 años, una cifra que se espera que se triplique en los próximos 25 años como consecuencia del aumento de la esperanza de vida.
 
Teniendo en cuenta que los pacientes con párkinson tardan entre uno y tres años de media en ser correctamente diagnosticados, reconocer los síntomas del Parkinson, que en muchos casos van más allá de los problemas motores, resulta clave para recibir un tratamiento temprano y conseguir mejorar la calidad de vida del paciente. Por ello, los expertos de TK Home Solutions nos muestran todo lo que tenemos que saber sobre esta enfermedad:
 
1. Qué es el párkinson
El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a la sección del cerebro encargada de la generación de dopamina y la coordinación del movimiento y el equilibrio. Sin dopamina, los movimientos de los músculos se vuelven difíciles de controlar, de ahí los movimientos involuntarios por los que esta enfermedad es mayoritariamente reconocida.

 
Se trata de una enfermedad crónica que avanza progresivamente y, aunque se desconocen las causas que la provocan, los expertos consideran que se trata de una mezcla de factores, entre los que se encuentran la disposición genética, el envejecimiento natural y la exposición ambiental.

 
El párkinson puede presentarse a cualquier edad, pero es más frecuente a personas mayores. Aunque suele darse a partir de los 50 años, se calcula que el 95% de las personas diagnosticadas tiene más de 60 años. Y aunque se desconoce por qué, la mayoría de los afectados son hombres.
 
2. Síntomas del párkinson
El síntoma más conocido del párkinson es el movimiento involuntario de extremidades, pero los enfermos también pueden presentar otra sintomatología que, si llega antes de los temblores, dificulta un correcto diagnóstico.
 
Los síntomas físicos suelen aparecer primero en la mitad del cuerpo, pero cuando la enfermedad avanza suelen darse de manera bilateral. En cualquier caso, la sintomatología varía de una persona a otra. Por ello, y con el fin de realizar un diagnóstico temprano, es necesario estar atento a los siguientes síntomas:
 
Temblor en reposo, en manos, pies y cara.
Movimientos involuntarios que desaparecen al dormir y empeoran con el estrés.
- Los movimientos voluntarios se ralentizan.
- Bloqueo para comenzar ciertos movimientos, como andar o girarse en la cama.
Rigidez muscular en tronco y extremidades.
Trastornos del habla, con un tono de voz más monótono.
Alteraciones en la marcha, con menor braceo y arrastre de pies.
- Caminar con hombros y cabeza inclinados hacia adelante.
Pérdida de equilibrio, con riesgo de caídas.
Pérdida de expresión facial.
Deterioro cognitivo y demencia.
Cuadro depresivo, ansiedad, ataques de pánico o alucinaciones.
Deterioro de la memoria.
Reducción del sentido del olfato.
Problemas para orinar, dormir y tragar.
- Episodios de estreñimiento, sudoración o exceso de producción de saliva.
Trastornos neurológicos, como síndrome de piernas inquietas.
 
3. Diagnóstico y posibles tratamientos
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, ya que se basa en la exploración general y neurológica del paciente y su historia clínica. En algunas ocasiones, los médicos consideran necesario utilizar técnicas de neuroimagen como el escáner cerebral, el TAC o la resonancia magnética.
 
Aún no existe un tratamiento definitivo para curar el párkinson, aunque en los estados iniciales se logran tratar los síntomas para que el paciente pueda ser autónomo durante el mayor tiempo posible y mejorar así su calidad de vida. Estos son algunos de los tratamientos que el equipo médico puede proponer al paciente:
 
Tratamiento farmacológico
Las medicinas tienen como objetivo potenciar la formación de dopamina en su cerebro o mejorar su acción. Suele iniciarse con la menor dosis posible para ir aumentándola progresivamente, pero en muchas ocasiones producen indeseables efectos secundarios.
 
Tratamiento quirúrgico
La cirugía actúa sobre la parte dañada del cerebro, pero solo se propone a determinados pacientes en función de su incapacidad, y con un determinado perfil, como no tener demencia o no tener una edad muy avanzada.
 
Estos tratamientos, no exentos de riesgos, suelen consistir en la estimulación eléctrica para limitar los síntomas motores más incapacitantes. Ayuda a controlar los temblores, pero no cambia la trayectoria de la enfermedad a largo plazo.
 
Rehabilitación física
La fisioterapia es muy importante en el tratamiento del párkinson, porque ayuda a que el paciente no pierda tono muscular. Sin embargo, no tiene efectos sobre los temblores.
 
Logopedia
La logopedia, con técnicas específicas de entrenamiento vocal, suele venir bien a los enfermos con hipofonía o aquellos que sufren dificultad para articular las palabras.
 
Consulta psicológica
En los enfermos de párkinson puede resultar de utilidad recibir atención y apoyo psicológico para enfrentar de la mejor manera las dificultades del día a día.
 
4. Progresión de la enfermedad en mayores
Cada persona presenta una progresión diferente de la enfermedad, pero en los mayores se pueden dar cinco etapas:
 
Etapa 1
Comienzan los síntomas, aunque no suelen interferir en la vida cotidiana. En algunas ocasiones son temblores y movimientos incontrolados en medio lado del cuerpo, pero no siempre es así.
 
Etapa 2
Los síntomas se intensifican y suelen darse en ambos lados del cuerpo. Suelen ser temblores o rigidez de extremidades. Los mayores pueden vivir solos, pero tendrán que adecuar sus actividades diarias ante la presencia de limitaciones.
 
Etapa 3
Los síntomas son aún más acusados y en esta etapa suele comenzar la pérdida de equilibrio y el riesgo de caídas. Existe mayor dificultad en la realización de las tareas y se precisa asistencia domiciliaria.
 
Etapa 4
En esta etapa, la movilidad es aún más reducida, por lo que el mayor puede precisar de un andador o de la compañía de una persona. En esta etapa, la persona que padece párkinson no debería vivir sola.
 
Etapa 5
En la etapa más avanzada se pueden presentar síntomas como rigidez extrema o demencia, por lo que el mayor afectado requiere de un cuidador de manera continuada.
 
5. Consejos para convivir con un enfermo de párkinson
La convivencia con un mayor con párkinson no siempre resulta fácil. Los expertos de TK Home Solutions nos dan algunos consejos para que cuidador y enfermo tengan mejor calidad de vida:
 
Seguir las indicaciones del médico
Los especialistas son las personas más adecuadas qué tratamiento o servicio adicional, como logopeda, psicólogo o fisioterapeuta, necesita el enfermo en cada una de sus etapas.
 
Incentivar el movimiento
En la medida de lo posible, y mientras la afectación por el párkinson lo permita, hay que incentivar el movimiento, pautado y acompañado en el caso de que fuera preciso.
 
Comunicación y apoyo
La compañía a la persona mayor con párkinson resulta fundamental para evitar sentimientos de soledad, ya que en ocasiones el enfermo tiende a aislarse y encerrarse en sí mismo.
 
Adaptación del hogar
Adaptar el hogar del mayor que padece párkinson es fundamental, especialmente cuando avanza la enfermedad. Eliminar alfombras, aumentar la iluminación de las estancias o instalar salvaescaleras para el hogar facilitarán al anciano su vida diaria.
 
Promover la autonomía
Hay que animar al anciano a que siga haciendo las tareas diarias de forma autónoma mientras pueda. Lavarse las manos y la cara, comer o vestirse sin ayuda le ayudará a seguir siendo autónomo por más tiempo.
 
Ensayar caídas y levantamientos
Si el anciano aún puede moverse con cierta autonomía, ensayar cómo tiene que caer o levantarse del suelo o del sofá puede resultar crucial, especialmente si vive solo.
 
Animar constantemente
Un refuerzo positivo constante siempre resulta interesante para animar al anciano con párkinson en su día a día. Marcar metas en los paseos o celebrar cuando realiza un logro puede ayudarle a estar motivado en su proceso.
 
Recibir ayuda psicológica
El refuerzo psicológico no solo puede ayudar al anciano, sino también al cuidador, que necesita conservar su salud física y emocional para evitar la saturación y eliminar el sentimiento de culpa.
 
Leandro Palomo, responsable de Salud y Seguridad de TK Home Solutions, comenta: �La enfermedad del párkinson progresa en cada individuo de manera diferente. Reconocer los primeros síntomas, que no siempre son los temblores, resulta fundamental. Asimismo, en muchos casos conviene un tratamiento multidisciplinar y una adaptación de la vivienda, con el fin de mejorar la calidad de vida del mayor afectado�.

 

Curso de IA de Google para principiantes (Resumen en 10 minutos)


 

 

LOS TRUCOS DEL DIA - COCINA | LIMPIEZA | SALUD - Libros de Yoga - Zen - Feng Shui - Shiatsu

 

Preparar el balcón para la primavera

Con la llegada de la primavera, es el momento perfecto para transformar tu balcón en un espacio acogedor y funcional. Ya sea que tengas un pequeño rincón urbano o un amplio balcón, existen muchas formas de aprovecharlo al máximo. A continuación, te compartimos algunas ideas prácticas y consejos para preparar tu balcón y disfrutar de la temporada al aire libre.

Organiza y limpia todo el espacio

El primer paso para preparar tu balcón es realizar una limpieza profunda. Retira cualquier objeto innecesario, limpia los muebles existentes y barre el suelo. Si tienes plantas de la temporada anterior revisa cuáles pueden volver a florecer y cuáles debes reemplazar. Cuando hayas dejado todo el espacio limpio y despejado, será más fácil visualizar los cambios que quieres implementar.

Con el paso de los años puede que observes que el suelo del balcón está desgastado o que ha perdido su atractivo. No temas; hoy en día puedes encontrar suelos de madera para exteriores a muy buen precio que le darán a este espacio el “lavado de cara” necesario. Además, este material no solo es duradero, sino que también aporta un toque cálido y es muy fácil de instalar.

Elige muebles funcionales y decorativos

Los muebles son fundamentales para crear un balcón cómodo y práctico, pero su elección dependerá del tamaño y uso que quieras darle al espacio. Si cuentas con un balcón pequeño, opta por muebles plegables o apilables como mesas y sillas de metal o madera tratada. La idea es que puedas guardarlos fácilmente cuando no los estés utilizando para maximizar el área disponible sin renunciar a la funcionalidad.

En balcones más amplios, puedes crear diferentes zonas para distintas actividades. Por ejemplo, una pequeña mesa con sillas puede ser ideal para desayunos al aire libre, mientras que un rincón con un banco o un sofá de exterior equipado con cojines impermeables puede convertirse en tu espacio de relax favorito. Si buscas algo más original, considera incluir un banco con almacenamiento integrado, perfecto para guardar mantas, cojines o herramientas de jardinería.

Además, no olvides prestar atención a los materiales. Los muebles de ratán sintético o aluminio son excelentes opciones para exteriores, ya que resisten bien las inclemencias del tiempo. Si prefieres un toque más natural, elige muebles de madera tratada para exteriores, pero asegúrate de aplicarles un protector contra la humedad y los rayos UV para prolongar su vida útil.

Incorpora plantas y flores

Nada representa mejor la primavera que las plantas y flores. Añadir vegetación a tu balcón no solo mejora su estética, sino que también contribuye a purificar el aire y a crear un ambiente relajante. Elige plantas que se adapten a las condiciones del espacio; ten en cuenta si reciben luz solar directa o sombra, por ejemplo.

Si tienes poco espacio, las jardineras colgantes o verticales pueden convertirse en tus mejores aliadas; podrás tener muchas más plantas sin ocupar demasiado espacio. Además, puedes utilizar pegamento en spray para fijar decoraciones ligeras o soportes para macetas en las paredes, asegurando un diseño limpio y organizado.

Crea zonas de sombra y privacidad

Para disfrutar del balcón durante todo el día, incluso durante las horas más fuertes, es importante contar con zonas de sombra. Instala toldos, sombrillas o cortinas de exterior para protegerte del sol. Además, estos accesorios añaden un toque decorativo y pueden aportar un extra de privacidad. Además, las luces de exteriormcomo guirnaldas o lámparas solares, pueden transformar tu balcón en un espacio mágico durante la noche.

Personaliza tu espacio

Finalmente, no olvides añadir detalles personales que reflejen tu estilo. Desde cuadros resistentes a la intemperie hasta pequeños adornos, cada elemento puede marcar la diferencia. Si tienes niños, puedes incluir una pequeña zona de juegos; si prefieres un espacio para relajarte, añade una hamaca o un puf. También puedes inspirarte en la naturaleza, utilizando elementos decorativos que evoquen la primavera, como motivos de cerezos en flor, para darle un toque fresco y vibrante a tu balcón.

La clave está en encontrar un equilibrio entre funcionalidad y estética, asegurándote de que el balcón sea un lugar donde realmente disfrutes. Con estos consejos, estarás listo para darle la bienvenida a la primavera y aprovechar al máximo tu espacio al aire libre.

 


10 famosos conocidos por su amor a los perros I

Las mascotas siempre han sido una fuente de amor y compañía para las personas, y los famosos no son la excepción. A lo largo de los años, hemos visto a muchas celebridades compartiendo su vida junto a sus perros, mostrando el vínculo tan especial que pueden tener con estos compañeros peludos. Desde estrellas de Hollywood hasta músicos, muchos de ellos cuentan con animales de compañía que forman parte integral de sus vidas, convirtiéndose incluso en protagonistas de sus redes sociales. El perro ha sido históricamente considerado el mejor amigo del hombre, y esto también es cierto para muchas celebridades que comparten su vida con un perro. A continuación, algunos de los famosos que han mostrado al mundo su amor por los caninos.
 

2. Paula Echevarría

 



La actriz y modelo Paula Echevarría es conocida por su amor hacia los animales, especialmente por sus perros. A lo largo de los años, ha compartido varias fotos de sus mascotas en sus redes sociales, mostrando lo importante que son para ella. En 2019 emocionó a todos sus seguidores en Instagram con su sentida despedida a su pequeño perro Mowgly.

 

C/Camino Tierra de Agua 2. Granja la Luna. 28390 Belmonte de Tajo (Madrid) + 91 874 73 54

VETERINARIA - ARTÍCULOS

Artículos - Libros : Animales de Compañía  Aves - Gatos - Peces - Perros - Otros animales - Enlaces - Cursos


 
MODA - TENDENCIAS - GENTE - TV - REDES SOCIALES - DEPORTES - REGALOS - AFICIONES


Collegiate: el alquiler de residencias universitarias en Madrid

La etapa académica, en especial la que contempla los años de universidad, son una de las fases más enriquecedoras para cualquier persona. Una época repleta de historias memorables, nuevas amistades y, por supuesto, el primer contacto con la independencia de los padres. Sin embargo, también hay múltiples retos por superar y, dejando de lado aquellos de índole estudiantil, queremos poner en valor lo complicado que resulta encontrar alojamiento siendo joven. Por suerte, proyectos como el de Collegiate han llegado para quedarse; simplificando en gran medida la búsqueda de residencias para estudiantes en diferentes países del mundo.

Una nueva forma de entender las residencias de estudiantes

La empresa Collegiate nació con el objetivo de hacer más fácil la vida a quienes se marchan de su hogar a otra ciudad para cursar una carrera universitaria. Estamos ante la marca líder de residencias de estudiantes no solo en España, sino también en Reino Unido y otros tantos países de Europa. Por eso, si quieres estudiar en la capital, echa un vistazo a las propuestas de Collegiate Madrid.

Con el reto de ayudar a los alumnos a encontrar el hogar perfecto para estos años, la compañía brinda experiencias excepcionales a los clientes. No se limitan a ofrecer habitaciones acogedoras, sino que han hecho una firme apuesta por la elegancia y la excelencia en las zonas comunes. Porque la sofisticación también tiene cabida entre los jóvenes.

Compartir piso suele ser una alternativa muy concurrida entre este perfil de arrendatario; no obstante, Collegiate evidencia que las residencias pueden superar las viviendas con creces. Con sistemas de vigilancia de vanguardia, recepción las 24 h del día, los suministros incluidos, el máximo confort en climatización e internet en todo el edificio, sus residencias son una auténtica revolución para el mercado inmobiliario moderno.

Encuentra residencia las principales ciudades de Europa

Como bien hemos anticipado, Collegiate no limita su público objetivo a las personas que buscan alojamiento de larga estancia en Madrid. También se dirige a personas que desean estudiar en diferentes rincones del mundo, como es el caso de Milán. Esta ciudad italiana no destaca precisamente por los bajos precios y con dicha plataforma los estudiantes extranjeros lo tienen muy fácil para encontrar piso.

Simplemente, tienen que darse de alta en la web y evaluar las diferentes residencias o habitaciones de la compañía. Una vez escogido el lugar perfecto, tendrán que hacer un depósito y esperar a la aceptación de Collegiate (no tarda más de una semana). Acto seguido, tocará elegir el método de pago, pudiendo abonar el coste en cuotas o al momento, firmar el contrato de manera electrónica y listo: el alumno tendrá una residencia de ensueño para disfrutar al máximo de la experiencia.

No importa si tienes un Erasmus en Milán o en cualquier otra ciudad de Europa, tampoco si buscas alojamiento durante varios años (los que dure tu carrera). Esta plataforma está a tu entera disposición para que lo pases en grande durante una etapa única en la vida.

Un sistema de pago eficiente y accesible

Antes de terminar, nos gustaría profundizar en la eficiencia del pago y en los atractivos precios que brinda Collegiate a los huéspedes. Tal y como se ha anticipado previamente, la plataforma no obliga a los alumnos a abonar la totalidad de la estancia en el acto. En su defecto, pueden dividir el coste en hasta en tres cuotas: una un mes antes de entrar en la residencia, otra en enero y otra en mayo.

De igual modo, puesto que el precio del alquiler incluye suministros como el agua, la luz, internet, el gas, el aire acondicionado, la calefacción o incluso acceso a espacios como el gimnasio, el ahorro se hace más que evidente. Una ventaja económica que también elimina los quebraderos de cabeza para los jóvenes que se lían fácilmente al hacer sus cuentas mensuales. ¡Haz que tus años de universidad sean memorables en un lugar que no tardarás en considerar como tu propio hogar!


 

LIBROS - TV - AMAZON - IDIOMAS  - EDUCACIÓN


 

 
 

EL ALMANAQUE DEL HUMOR  - CARICATURAS - CUMPLEAÑOS - ANIVERSARIO - CURIOSIDADES


Caricature Zone
Caricature Zone


Caricature Zone  -ACERTIJOS : Ejercita tu mente CURIOSIDADES [+]  - Textos Humor Club de la Comedia

Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo. 

La fecha de Semana Santa y la luna llena

La Pascua tiene fecha variable. Desde el Concilio de Nicea, en el año 325, se decidió que la Pascua de Resurrección se celebrase "el domingo después a la primera luna llena que siguiera al equinoccio de primavera (21 de marzo)". Por eso, todos los años, se puede disfrutar de la luna llena en las procesiones.
 

FRASES HECHAS

Echarle a uno el muerto 
La expresión echar el muerto y sus variantes echar el muerto a casa, a puerta ajena o al vecino, se utilizan comúnmente para imputar a un tercero la culpa de lo que no ha hecho. Al parecer, el origen de la expresión se remonta a la Edad Media. Según las leyendas medievales, cuando dentro del término de un pueblo aparecía el cadáver de una persona muerta de forma violenta y no se llegaba a esclarecer quién había cometido el asesinato, los habitantes de dicho municipio estaban obligados a pagar una multa. Para evitar saldar la sanción, que se conoce como homicisium, los vecinos aguzaban el ingenio hasta límites insospechados. Uno de los recursos más utilizados era no airear el hallazgo, meter el cadáver o cadáveres en sacos y, en la oscuridad de la noche, arrojarlos en el término de otro pueblo próximo. Echar el muerto a otro pueblo vecino equivalía, pues, a cargarle con la responsabilidad de un crimen y con la multa correspondiente, salvo que se entregara o se capturara al asesino.

 

ACTUALIDAD CULTURAL : ARTE - CINE -  LITERATURA - LIBROS -  TEATRO - MÚSICA - PINTURA

 

Madrid City Card

Madrid City Card es la nueva tarjeta turística oficial del Ayuntamiento de Madrid, que ofrece actividades, ventajas y descuentos en los principales atractivos turísticos, culturales y de ocio de la ciudad. Madrid City Card además incorpora el Abono Turístico del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, lo que permite que sea utilizada en la red de transporte público de la ciudad.

Ha llegado la nueva Madrid City Card, la tarjeta turística oficial de la ciudad de Madrid, que te permitirá disfrutar de múltiples ventajas:

  • Descuentos: en museos y otros atractivos culturales y de ocio.

  • Fast pass: entrada sin colas en algunos de los principales atractivos turísticos.

  • Abono Turístico de Transporte: Zona A incluida en tu Madrid City Card.

  • Otras ventajas: otras ventajas especiales en establecimientos adheridos.

Modalidades y tarifas

Incluye el Abono Transporte Turístico del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, que te permitirá utilizar la red de transporte público de la ciudad durante el periodo de validez que elijas.

Madrid City Card tiene las siguientes modalidades:

  • Adulto / niño

  • 1 día, 2 días, 3 días, 4 días ó 5 días consecutivos.

Madrid City Card puedes adquirirla online en la web de la Tienda Oficial de Madrid y recogerla en el Aeropuerto Adolfo Suarez Madrid-Barajas (T2 y T4). 


 

PalaciosProust y las artesLos mundos de AliciaWarhol/Pollock... Y aún puedes ver las inauguradas en 2024

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta del 3 de febrero al 11 de mayo de 2025 una exposición que reúne por primera vez en Madrid en su totalidad el conjunto de obras de Francesco Guardi perteneciente al Museo Calouste Gulbenkian, gracias a un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones. 


 

  • Francesco Guardi. La fiesta de la Ascensión en la plaza de San Marcos. Hacia 1775. Óleo sobre lienzo. 61 x 91cm. © Museo Calouste Gulbenkian, Lisboa

Entérate de todas las exposiciones que tienen lugar en Madrid

https://www.esmadrid.com/exposiciones-no-te-puedes-perder-madrid-2025


 
Espacio Fundación Telefónica
 
Explorando nuestras exposiciones    
 
    3. Ampliamos la exposición 'Jaume Plensa. Materia interior'    
 
    La exposición 'Jaume Plensa. Materia interior' prolongará su estancia en Espacio Fundación Telefónica hasta el 7 de septiembre . Una oportunidad única para quienes aún no han recorrido este universo escultórico y para aquellos que desean reencontrarse con la obra de uno de los grandes nombres del arte contemporáneo.    
 
       
 
    Ubicada en la tercera planta , la muestra reúne quince esculturas que atraviesan más de tres décadas de trayectoria del artista catalán. Un viaje por su lenguaje artístico, que invita a detenerse, observar y reflexionar sobre lo más profundo de la condición humana. Más información en este enlace .    
 

 
“A tu lado” un musical sobre la vida de Los Secretos desembarca en el Teatre Tívoli entre el 10 y 13 de abril

Por Ferran Martínez-Aira

A TU LADO un musical sobre la trayectoria de Los Secretos desembarca entre 10 y 13 de abril en el Teatre Tívoli.

A través de imposibles idas y venidas en el tiempo, Los Secretos cuentan la historia de su vida, de su música y de las personas que formaron parte de ellas.

A TU LADO es un testimonio único de un grupo que vivió (y cambió) la historia de la música pop de este país y que ahora quieren compartir con el público.

En A TU LADO, los componentes del grupo narran en primera persona la historia de LOS SECRETOS, repasando su trayectoria y las circunstancias que los han convertido en un grupo mítico sin el que es imposible entender el panorama musical español de los últimos 45 años.

En el apartado musical, la banda sonora está compuesta por los temas más emblemáticos, enriqueciendo de manera magistral esta apasionante historia. Así, por primera vez, temas como “Déjame”, “La Calle Del Olvido”, “Ojos De Gata”, “Por El Bulevar De Los Sueños Rotos” o “Pero A Tu Lado” son un vehículo narrativo que no sólo ilustra musicalmente la obra, sino que le da un carácter dramático. Descubrimos cómo esas canciones se crean y como cada una de ellas forma parte de la vida de los miembros de LOS SECRETOS y de sus fans.

En una noche única, somos testigos finalmente del nacimiento, el final y el renacer de uno de los grupos más importantes de la música española a través de unas canciones que no sólo forman parte de la historia del grupo, sino también de la de varias generaciones.

Del 21 al al 24 de Mayo “A tu lado” se representará en el Teatro Alcalá de Madrid y el 26 y 27 de mayo en el Teatro Olympia de Valencia.


 

Cuando la Academia de Artes Escénicas de España otorga el Talía de Honor a Antonio Banderas

 por los valores que el actor y empresario aporta al mundo de la cultura



Por Ferran Martínez-Aira

La Junta Directiva de la Academia de las Artes Escénicas de España, que preside Cayetana Guillén Cuervo, ha otorgado el Talía de Honor a Antonio Banderas “por su entrega absoluta y generosidad infinita en su apoyo a las Artes Escénicas a lo largo de toda su carrera. En particular, se destaca su labor con el proyecto del Teatro del Soho Caixabank, donde ha apostado por la excelencia y los valores que aporta el Hecho Artístico sobre el escenario”.

Antonio Banderas se ha consolidado como una referencia incuestionable, dignificando con su trabajo y su marca personal todas las disciplinas artísticas que componen nuestras Artes Escénicas. Con su Teatro del Soho ha situado a su ciudad natal, Málaga, en el epicentro del panorama cultural de nuestro país, demostrando así su amor y respeto por las herramientas que las Artes Escénicas ofrecen al ser humano.

Según ha matizado Cayetana Guillén Cuervo “Este reconocimiento culmina con la creación de la ESAEM, Escuela Superior de las Artes Escénicas de Málaga, un proyecto que refuerza su compromiso con la formación y el desarrollo de las nuevas generaciones de artistas. El Talía de Honor a Antonio Banderas tiene como objetivo reconocer su trayectoria y su incuestionable figura, que sin duda representa los mejores valores que nos aporta el mundo de la cultura”.


 

MÚSICA PARA LA MEMORIA - EFEMÉRIDES ARTISTICAS - EFEMÉRIDES MUSICALES

 

Fernando Sánchez Dragó (Madrid, 2 de octubre de 1936 - Castilfrío de la Sierra, Soria, 10 de abril de 2023)1​fue un escritor y periodista español.

Fue autor de más de cuarenta libros, principalmente ensayos y novelas, casi todos con un fondo autobiográfico. También cultivó la narración de viajes, tradujo libros del francés y colaboró en prensa y radio.

Presentó y dirigió numerosos programas de televisión, la mayor parte relacionados con la cultura.


Leer más...
http://marianoestradavazquez.blogspot.com/2023/04/ha-muerto-sanchez-drago.html

María del Socorro Tellado López, conocida como Corín Tellado, (El Franco, Asturias, 25 de abril de 1927 - † Gijón, 11 de abril de 2009) fue una escritora española de novelas románticas. Es la escritora española más leída después de Miguel de Cervantes y figura en el Libro Guinness de los Récords-1994, edición española, como la autora más vendida en idioma español.

María Dolores Asúnsolo y López Negrete de Martínez del Río (n. Durango, México; 3 de agosto de 1904 - f. Newport Beach, California, Estados Unidos; 11 de abril de 1983) fue una actriz mexicana. Estrella de Hollywood durante las décadas del 20 y del 30, y una de las figuras femeninas más importantes de la Época de Oro del Cine Mexicano. 
Fue considerada una de las mujeres más bellas de su época, figura mítica del espectáculo en Latinoamerica y representación por excelencia del rostro femenino de México en el mundo entero.

Carlos Varela
 (nacido el 11 de abril 1963 en La Habana) es un músico y cantautor cubano fiel exponente de la nueva trova cubana de los últimos tiempos.
 

 


 

COCINA INTERNACIONAL - GASTRONOMIA - HOTELERIA-  CATAS Y MARIDAJES - RECETAS - FERIAS


GRANDES MAESTROS del siglo XX para los del XXI Por MBRomero

LIBROS DE COCINA Cocina Española - Regionales - Cocina Internacional - Vinos - Cocteleria - Repostería - Thermomix - RECETAS VERANO

Últimas novedades de Amazon - Tienda de Electrónica - Hogar y Cocina

REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA - Indice Recetas - Postres típicos de Todos los Santos y Halloween

Las Propuestas Navideñas - REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

Recetas tradicionales para los días de Cuaresma y Semana Santa
 


 

Indice 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16


 

Tiempo de torrijas y otros dulces
 

Cuando se acerca la Semana Santa, los amantes de la repostería disfrutan de lo lindo pues es en esta época del año cuando pueden degustarse algunos de los dulces más deliciosos. Además, los escaparates de las pastelerías se llenan de propuestas que hacen muy difícil no caer en la tentación y probar alguno de estos manjares. ¡Descúbrelos con nosotros!

Al llegar estas fechas, las calles se llenan de gente, que quiere vivir de cerca la 'pasión' y conocer a fondo las tradiciones de las distintas localidades de la Comunidad de Madrid, y se respira el aroma de los dulces que elaboran las pastelerías en Semana Santa.

Está claro que las verdaderas protagonistas son las torrijas. Un dulce tradicional elaborado con pan, preferentemente del día anterior, empapado en leche con canela que tras pasarlo por huevo batido se fríe y espolvorea azúcar antes de servir en su versión más tradicional, aunque también podrás encontrarlas con limón, anís, galleta o helado.

En estas fechas, podrás encontrarlas prácticamente en todas las pastelerías y cafeterías de Madrid, tanto en su formato tradicional como en varias versiones innovadoras e incluso aptas para celíacos en establecimientos especializados.

Pero además de las torrijas, esta fecha es perfecta para degustar otros dulces como los 'bartolillos madrileños'. Se trata de deliciosas empanadillas rellenas de crema pastelera que suelen tomarse calientes.

Otra opción son los 'buñuelos de viento', bolas de masa elaboradas con harina de trigo, manteca y huevos, fritas en aceite, que pueden estar rellenos de crema pastelera, chocolate, o nata.

No te pierdas tampoco los 'pestiños', que, de origen árabe, son típicos en Navidad y Semana Santa, y se elaboran con harina y huevo, se fríen en aceite de oliva y por último se bañan en miel; o los 'huevos de pascua' que con diferentes formas y colores, captan la atención de los más pequeños al decorar, junto a las 'rosquillas' y el resto de dulces mencionados, los escaparates de los establecimientos de la capital.

Por supuesto, en algunas localidades de la región encontrarás otros pasteles típicos. Así pues en Morata de Tajuña las panificadoras y pastelerías del pueblo elaboran los 'pasioncitos' con el logotipo de 'La Pasión de Jesús', y el domingo de resurrección es tradición 'correr el hornazo', en el que grupos de amigos pasan el 'Domingo de Resurrección' en la Vega del Tajuña, en comida de hermandad, con el postre típico de la zona, el 'hornazo'.

Postre también típico en Chinchón. Se trata de un bollo de pan dulce con huevo en el centro decorado con anises de colores.

Y de Alcalá de Henares no puedes irte sin probar los 'penitentes de Alcalá'. Conos de barquillo, simulando los capirotes de los cofrades, cubiertos de chocolate y rellenos de crema de almendras. Una receta tradicional que cuenta ya con tres siglos de antigüedad, ¿se te ha abierto el apetito?

¡Endulza tu Semana Santa con cualquiera de estos postres de la Comunidad de Madrid!


Créditos imagen: Foto cedida por 'Comunicación Ruta del Cocido Madrileño'  

 

Todo sobre la ensaimada: su historia, cómo se prepara y dónde probarla en Palma

Con su suave textura, su aroma embriagador y su delicioso sabor, este manjar se ha convertido en un icono culinario de la capital balear, atrayendo a turistas y locales a degustar este tesoro culinario.

 

 

La ensaimada es una riqueza gastronómica imprescindible, no en vano, el genial escritor catalán Josep Pla la describió como "la cosa más ligera, aérea y delicada de la repostería de este país". Su legado es tan antiguo que está calificada como producto con denominación de origen


Lo único que se sabe con cierta certeza es que ensaimada proviene de la palabra saïm, que en mallorquín significa manteca de cerdo. Ahora bien, existen varias teorías sobre su origen. Una de ellas le atribuye la creación a los árabes que ocuparon las islas desde 1909 y que elaboraban un dulce con forma de caracol conocido como bulema, con una forma similar y parecidos ingredientes, a excepción de la manteca de cerdo. 


Sin embargo, la versión que muchos historiadores defienden es que su nacimiento es de origen judío. Al igual que ocurre con los árabes, los judíos elaboran un pan llamado bulema para el Sabbath; en forma de espiral trenzada que simbolizaba el deseo de una larga vida y la fusión de lo humano y lo divino. Tampoco usaban manteca de cerdo, —indispensable en la elaboración actual—, por lo que este ingrediente pudo añadirse tras su expulsión como una manera de identificar a los judíos que realmente se habían convertido.


Este dulce, imprescindible en la gastronomía de la capital balear, fue evolucionando a través de los años y una de las grandes ‘revoluciones’ fue añadirle relleno; el principal y más popular, el cabello de ángel. No obstante, dependiendo de la época del año el aderezo interno es variado, desde sobrasada hasta higos o albaricoque, todo le cae bien a la ensaimada.


Así se elabora una ensaimada
Su aspecto es aplanado y en forma de espiral, espolvoreado con azúcar glas. Su interior esponjoso es gracias a la mezcla de harina, agua, azúcar, huevos y manteca de cerdo, que le confiere su inconfundible sabor y textura.


El proceso de elaboración de la ensaimada es un arte transmitido de generación en los hornos y pastelerías de la ciudad. Después de amasar y dejar fermentar la masa durante horas, se procede a estirarla y enrollarla en forma de espiral. Luego se hornea hasta que adquiere su característico color dorado y su sabor inunda la cocina. Finalmente, se espolvorea con azúcar glas, creando así una combinación perfecta de sabores y texturas que deleitan el paladar.


Tres lugares icónicos de Palma para probarla
Can'n Joan de s'Aigo: Este icónico café en el corazón de Palma es conocido por sus ensaimadas deliciosamente esponjosas y su ambiente tradicional. Fundado por Joan Thomas en el año 1700, se hizo famoso por la elaboración de helados con zumo de fruta. A principios del siglo XX, el establecimiento fue trasladado al actual emplazamiento, conservando el cartel pintado a mano de la fábrica de La Roqueta. Productos como las ensaimadas o los quartos, de elaboración artesanal diaria, le siguen dando nombre a este mítico negocio, ahora con tres sedes, regentado por siete primos de la familia. 


Forn Fondo: Con más de un siglo de historia, Forn Fondo es una panadería familiar que data de 1911; de la época aún se conservan el horno, la fachada y el mostrador. Actualmente, se encarga del negocio la cuarta generación Llull, los hermanos Pau y Neus, que mantienen las recetas tradicionales de sus tatarabuelos, utilizando ingredientes de alta calidad. Las ensaimadas de este horno cuentan con el sello de garantía denominación de origen Ensaimada de Mallorca. 


Fornet de la Soca: Sus ensaimadas están hechas tal y como se hacían antiguamente, con masa madre, productos locales y naturales, sin aditivos y con un proceso de fermentación natural de 24 horas; usando manteca ecológica de cerdo negro mallorquín. Aunque la gestión del negocio actual es de hace unos pocos años, del horno de 1916 se conserva, entre otras cosas, su característica fachada de estilo art Nouveau, hecha de madera y promovida por Jaume Alemany. Además, sus propietarios también se dedican a recuperar recetas de repostería tradicional mallorquina, para su posterior elaboración y venta o como ellos mismos lo llaman: “arqueología gastronómica local”.

Más información:
https://www.visitpalma.com/es/ 

 

Botín cumple 300 años

Este restaurante madrileño, considerado el más antiguo del mundo según el Libro Guinness de los Récords y referente de la gastronomía tradicional en la ciudad, celebra tres siglos de historia. Para conmemorarlo, ha puesto en marcha un menú especial de aniversario e iniciativas como un libro de firmas o un diploma acreditativo, que recibirán sus comensales durante todo el año.

Fundado en 1725 por Cándido Remis, sobrino de la esposa del cocinero francés Jean Botín (cuyo negocio se encontraba también en los alrededores de la Plaza Mayor), el libro Guinness de los Récords lo reconoce como el restaurante más antiguo del mundo. La larga historia de Botín se refleja en obras de escritores como Galdós (Fortunata y Jacinta, Misericordia), Hemingway (Fiesta), Graham Greene (Monseñor Quijote), Gómez de la Serna (en sus Greguerías) o, actualmente, María Dueñas (El tiempo entre costuras).
 

El restaurante ocupa las cuatro plantas del inmueble y conserva el ambiente de posada original, tanto que el horno de leña de la casa, que aún hoy sigue asando cochinillos y corderos al estilo castellano en la calle Cuchilleros, es el mismo que el de 1725. También dispone de una terraza en la calle.

Actualmente, Botín (situado por la prestigiosa revista Forbes en el número 3 de la lista de los restaurantes clásicos del mundo) es regentado por la cuarta generacion de la familia González, sucesora de la familia fundadora.
 

Con motivo de la celebración de su tercer centenario en 2025, Botín va a llevar a cabo varias iniciativas conmemorativas de este aniversario. Así, todos los clientes que visiten el restaurante durante este año podrán disfrutar de un menú especial “300 aniversario”, así como dejar su recuerdo en un libro de firmas y se llevarán un singular diploma acreditativo de la participación en el tricentenario. 

Calle de Cuchilleros, 17 Teléfono (+34) 91 366 42 17  http://www.botin.es

 

 

TURISMO :: PUBLIREPORTAJES -NOTAS DE PRENSA -PROMOCIONES - PRODUCTOS - EVENTOS - FIESTAS

Inicio | Nacional - Internacional - Rural | Ocio | Hoteles | Restaurantes | Bodegas- Especiales - Reportajes - Destinos

GRANDES MAESTROS HOSTELERIA - DESTINOS VIAJES - CAMINO DE SANTIAGO: VÍA DE LA PLATA
 

El mejor arte y el olor a incienso vuelven a las calles de la provincia de Cádiz


CadizRamonSanchezHerrera

Cultura, historia y tradición popular conforman su singular Semana Santa  

Hay procesiones de lujo, austeras, con escenas dramáticas, curiosas y con rivalidades cofrades ancestrales. La Pasión de Cristo convertida en un acto de Fe y también en una manifestación propia de las mejores coreografías, en las que no falta la ambientación, la música y el silencio, el olor a cera quemada y a incienso y a flores recién cortadas, porque la vida termina y empieza de nuevo. En cada rincón de la provincia, una Semana Santa singular, desde el día 14 hasta el 20 de abril de 2025.

En una provincia con tanta historia -y más de 300 Cofradías y Hermandades- la Semana Santa ha tamizado todos los aconteceres y en ella se refleja desde de conquista cristiana de Al-Andalus hasta la huida de Gibraltar.

La historiadora Ana Gómez Díaz-Franzón, en el volumen “La Semana Santa como patrimonio cultural de Andalucía” de Ediciones Tartessos ha publicado “La Semana Santa en Cádiz”, una radiografía en el tiempo y en el espacio de sus orígenes, de su evolución y de sus manifestaciones actuales.  

Desde 1488 

Como en toda Andalucía, la Semana Santa se caracteriza por la sucesión de procesiones de las diferentes Hermandades desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, algunas tan antiguas como la del Mayor Dolor de Jerez, fundada por zurradores, zapateros y curtidores en 1488, la del Cristo de las Misericordias de Chipiona, cuyos estatutos más antiguos datan de 1550 ó la de la Vera-Cruz de Cádiz, que data de 1566, cuyo crucificado es conocido como el “Emperador Dormido”. Otras Cofradías se caracterizan por ser multitudinarias, como la de La Palma, en la capital, que cuenta con más de 3.000 Hermanos. 

Arte

La Semana Santa en la provincia de Cádiz es también una gran manifestación artística. Titulares antiquísimos y de gran valor histórico, orfebrería y ajuares de las imágenes, exquisitos adornos florales y, cómo no, los bordados que  exornan tanto los vestidos y mantos de las Vírgenes, como las insignias de las Hermandades. 

Singularidades de la Semana Santa 

En Cádiz no hay que perderse el Domingo de Ramos el Cristo de la Humildad y Paciencia, antiquísima talla cuya Cofradía fue fundada en 1621 por un grupo de cargadores de indias de origen vasco.

CadizRamonSanchezHerrera

El Jueves Santo destaca el Nazareno, que desde su salida hasta la recogida, bien entrada la madrugada, es el alcalde perpetuo de la ciudad. La noche siguiente, Viernes Santo, la gran sobriedad y silencio del cortejo de la Buena Muerte. Expertos de la Santa Sede han considerado este crucificado como la mejor representación de Jesús Crucificado en la cristiandad.

 En Jerez destaca “el Prendimiento” con su espectacular árbol olivo, uno de los más grandes de la Semana Mayor de Andalucía, y la “Amargura”, Hermandad de gran devoción y tradición cofrade en la ciudad, así como tradiciones tan particulares como la “trompeta saetera” de la hermandad del Mayor Dolor, vestigio del antiguo toque de corneta utilizado para avisar al pueblo de la presencia de algún saetero.


Jerez-Pascual

Un momento especial en la Semana Santa de San Fernando es el paso de la Cofradía de las Tres Caídas, de última creación, ante la popular Venta de Vargas, tan vinculada al cantaor Camarón de la Isla, donde el Jueves Santo los saeteros le cantan al Titular.

Mención especial merece la imagen del Cristo de las Misericordias en la Semana Santa de Chipiona, que tiene un gran arraigo popular con motivo del Terremoto de Lisboa de noviembre de 1755. Cuando las aguas inundaron la ciudad, el pueblo sacó al Cristo en rogativa y las aguas bajaron de nivel seguidamente, por lo que fue considerado un milagro.

En Rota llama la atención el sermón del Nazareno, que se viene celebrando desde mediados del siglo XVIII la madrugada del Viernes Santo. Tras el toque de la trompeta dolorosa, el orador –habitualmente un cantaor- recuerda como el Señor, condenado a muerte, tomó la cruz y salió camino del Gólgota y una mujer –Santa Mujer Verónica- limpia el rostro del Señor dejándolo estampado en un lienzo, un hecho representado por una joven vestida de hebrea. Además, cabe destacar especialmente la salida y recogida de la Virgen de los Dolores en la Capilla de la Caridad (Jueves Santo), que la realizan los costaleros de rodillas. Asimismo resaltaríamos la procesión del Martes Santo donde los hermanos de la Vera-Cruz llevan cruces y realizan todo el itinerario completamente en silencio.

En Puerto Real destacamos la recogida de la Virgen de la Soledad, considerada como la única dolorosa realizada por la Imaginera Luisa Roldán “La Roldana”, en 1688, así como el ritual de los "tres portazos" que se dan a la imagen, en recuerdo a aquéllos que la Madre Loreto dio a quienes quisieron quemar la iglesia en 1936.

Ana Gómez dice que algunas cofradías han optado por recuperar la primitiva austeridad de la Semana Santa, como la del “Nazareno” de Chiclana o la de la “Salud, Amor y Sacrificio” de Jerez, donde los nazarenos no llevan antifaz sino el antiguo capuz.

El hecho de que Sanlúcar de Barrameda fuera desde hace siglos puerto de partida hacia América de la evangelización cristiana, provocó que en la localidad hubiera un gran número de religiosos y de conventos, además de un legado monumental que se convierte en el escenario de los recorridos procesionales. 

De interés turístico 

Muchas de ellas están declaradas de Interés Turístico Nacional, como las de Jerez o Arcos de la Frontera, donde los pasos apenas caben por las calles estrechas y empinadas. Además, la Junta de Andalucía considera de Interés Turístico la Semana Santa de una veintena de pueblos gaditanos. Entre ellos figura la de Alcalá del  Valle, donde destaca el Domingo de Resurrección, caracterizado por el desfile de hornazos y la “Carrerita de San Juan”, en la que el Santo recorre a gran velocidad las calles del pueblo hasta encontrar a la Virgen para avisarle de la Resurrección de su hijo. En Torre Alháquime son mujeres quienes lo transportan y cuando se produce el encuentro las imágenes bailan al compás de la música y de los aplausos del público.


Arcos-ManuelDeLaVarga

En Arcos de la Frontera, destacamos la bendición de Jesús Nazareno el pueblo en la madrugada del Viernes Santo. Además, “son muy particulares los armaos, cuadrillas de romanos que se remontan al siglo XVIII cuando salieron por primera vez acompañando a Jesús Atado a la Columna” resalta la investigadora.

Díaz Franzón destaca igualmente “La Borriquita viviente” de Alcalá de los Gazules, en la que unos 80 niños vestidos como hebreos salen en procesión el Domingo de Ramos.

En Benamahoma, pedanía de Grazalema, cabe subrayar la celebración del Domingo de Resurrección, uno de los pocos desfiles en el que procesiona una imagen del Corazón de Jesús. Como preparación de la Resurrección, la noche del sábado es tradicional que los niños del pueblo llamen a la alegría con una cencerrada.

Alcalá del Valle vive tan intensamente su Semana Santa que cada Cuaresma representa la Pasión y Muerte de Jesucristo. Más de 100 vecinos recrean escenas como la Crucifixión, el Camino al Calvario, la Santa Cena o la Ascensión a los Cielos.

Otra particularidad –sigue relatando Ana Díaz- es la existencia de imágenes articuladas como ocurre con los Nazarenos de Conil y de Arcos.

En Setenil de las Bodegas goza de gran arraigo popular la singular competencia entre las dos Hermandades, la Santa Vera-Cruz (Los Blancos) y Nuestro Padre Jesús Nazareno (Los Negros). La escisión de la Hermandad primitiva tuvo lugar a finales de 1.700 “pero las Cofradías siguen poniendo todo su empeño para que sus respectivas procesiones luzcan con mayor esplendor”.

En San José del Valle destaca la representación teatral de la Pasión de Cristo y las salidas procesionales y en Benaocaz, el Viernes Santo, tiene lugar la procesión de la Pasión, compuesta por siete pasos con gran tipismo en su recorrido.

La Semana Santa de Olvera adquiere matices muy particulares con desfiles procesionales del Silencio, Los Estudiantes, El Cautivo, Jesús Nazareno, Vera-
Cruz y Santo Entierro.  

En la Semana Santa de San Roque procesionan imágenes del siglo XV al XVIII, que los españoles trajeron consigo cuando huían de Gibraltar invadidos por los ingleses.

En San Roque todas las Hermandades salen de sus iglesias, para recogerse en la Iglesia Santa María La Coronada, desde donde parte la Procesión Magna, en la que participan catorce imágenes, así como una escuadrón de romanos a caballos, todos los Viernes Santo.

 “En Tarifa es célebre el encuentro del Jueves Santo entre los pasos de la Cofradía del Nazareno y se mantiene –apunta la historiadora- la antigua costumbre de los sermones públicos”.

No podemos olvidarnos de Ubrique, donde el paso de las imágenes por el Peñón de la Becerra se convierte en un hermoso espectáculo. Los costaleros hacen honor a su buen hacer sin ni siquiera rozar los límites de esta estrecha callejuela. A esto se le suma la espectacularidad de la Sierra engalanada con la Cruz del Tajo, colocada por un religioso capuchino a mediados del s XVIII para que protegiera al pueblo de los desprendimientos de rocas, provocados por los temporales, y cuya iluminación la convierten en estampa digna de cualquier pintor. 

Judas y los toros, símbolos del mal 

El Domingo de Resurrección es muy especial en la provincia –resalta Ana Gómez- sobre todo en la Sierra y en La Janda, donde además de las procesiones del Resucitado “se celebran varias manifestaciones populares de carácter festivo, como las fiestas de los toros o la Quema del Judas en Conil, o en Benamahoma, donde le echan un toro para que lo destroce. En Bornos prolongan el acto con actuaciones musicales y el tradicional Búcaro de la suerte, “donde cada sorbo de licor va acompañado de un deseo”.

Ana Díaz explica que tanto Judas como el Toro representan el Mal pero mientras que al primero se le destruye, del animal se huye.

El Domingo de Resurrección se suelta el “toro embolao” en Los Barrios y en Vejer, y el del “Aleluya” en Paterna y en Arcos de la Frontera, donde los más valientes se atreven a correr delante de dos reses bravas y los más tranquilos disfrutan de la fiesta asomados a los balcones y a las azoteas.   

Gastronomía 

En algunos pueblos como Vejer de la Frontera continúa vigente la antigua tradición de ofrecer a los nazarenos “roscos” y “pan duro” (rebanadas de pan abizcochado con almendras y especias)  tras la recogida de la procesión. Y que también podemos comprar en las confiterías de la ciudad.

Entre los dulces más singulares, los roscos en forma de corona de espinas que vende la centenaria pastelería de la Victoria de la localidad de San Fernando desde comienzos de la Cuaresma.

En Setenil de las Bodegas se cocina el "hornazo". Se realiza en todos los hogares, en conmemoración de la resurrección de Cristo. Consiste en colorear una serie de huevos, la cantidad puede oscilar entre dos y unas cinco o seis docenas. Todos se unen con azúcar tostada y se adornan con anises, regaliz, piruletas y caramelos. 

Cádiz, 3 de abril de 2025


 

Lloret de Mar presenta un viaje gastronómico para descubrir la cocina, la cultura y la naturaleza de Lloret de Mar a la prensa de Madrid

 

Lloret Turismo y los influencers lloretenses PersonalXef han presentado el destino a través de un menú con raíces lloretenses y de cocinas del mundo para poner en valor el carácter abierto y hospitalario de la ciudad.

 

 

Lloret de Mar, 7 de abril de 2025 .– Una quincena de medios de comunicación generalistas y especializados en turismo participó el pasado jueves en la acción de comunicación organizada en Madrid por Lloret Turismo, cuyo objetivo es dar a conocer el destino y las novedades para este 2025. Además, esta iniciativa ha coincidido con el año en que el municipio, representado por su alcalde, asume la presidencia de la Alianza de Municipios Turísticos líderes en sol y playa (AMT). En palabras de Adrià Lamelas, alcalde de Lloret:

 

«En Lloret de Mar, como en el resto de los municipios que formamos parte de la AMT, reivindicamos nuestro papel pionero y nuestra trayectoria como destinos de costa, que tienen en la cultura, la gastronomía y la naturaleza grandes aliados para poner en valor nuestra identidad y reforzar este vínculo entre residente y turista».

 

La presentación del destino ha corrido a cargo de Elizabeth Keegan, gerente de Lloret Turismo, y se ha complementado con un menú gastronómico elaborado especialmente para la ocasión por los influencers lloretenses PersonalXef, que cuentan con más de 500.000 seguidores en Instagram y 70.000 en TikTok. El menú ha combinado cocina de tradición marinera y productos hortícolas de proximidad con propuestas de cocinas del mundo, reflejando el carácter hospitalario y abierto del destino: actualmente, Lloret de Mar cuenta con residentes de más de 100 nacionalidades, así como una clara apuesta por la alimentación saludable.

 

En esta línea, Lloret Turismo, en colaboración con la Fundación Alícia, ha impulsado la línea LloretEAT Good, enfocada en la especialización del sector turístico en alergias e intolerancias, así como el proyecto Little Foodies, centrado en una restauración infantil buena, saludable y sostenible. Actualmente, Lloret de Mar cuenta con más de 5.000 plazas hoteleras certificadas con oferta sin gluten. Elizabeth Keegan ha explicado que:

«Coincidiendo con el año en que Cataluña es Región Mundial de la Gastronomía, Lloret de Mar se presenta al mundo a través de este relato gastronómico intercultural y saludable».

 

Durante la presentación también se ha puesto en valor la rica oferta cultural de Lloret, con un importante legado indiano y los Jardines de Santa Clotilde, miembros de la Ruta Cultural Europea de Jardines Históricos del Consejo de Europa; su entorno natural, con diversas rutas de senderismo, ciclismo y BTT tanto de mar como de montaña; así como los proyectos estratégicos del destino en materia de digitalización y sostenibilidad, que promueven una gestión más eficiente del día a día de la ciudad en términos de seguridad, limpieza o recopilación de datos, y que en consecuencia permiten ofrecer una mayor calidad de vida al residente y una experiencia más satisfactoria al visitante.

 

Cifras turísticas

Lloret de Mar cerró el año 2024 con 1.250.000 viajeros y 5.400.000 pernoctaciones. Los principales mercados, que suponen casi un 50% del total, son el francés y el español.

 

Más información: lloretdemar.org


 

L’Hospitalet de l’Infant celebra la segunda edición de la “Semana de El Principito”

Del 25 de abril al 4 de mayo, el municipio volverá a llenarse de concursos, presentaciones, talleres y espectáculos relacionados con el personaje creado por Antoine de Saint-Exupéry.

El autor francés pasó dos días en L’Hospitalet de l’Infant en 1932, motivo por el cual, este destino le rinde homenaje.

L’Hospitalet de l’Infant, abril de 2025 – La concejalía de Turismo de L’Hospitalet de l’Infant ha organizado, por segundo año consecutivo, la Semana de El Principito (Setmana del Petit Príncep, en catalán), unas jornadas lúdicas y gratuitas llenas de espectáculos, concursos, murales, talleres, conferencias y exposiciones de libros que giran en torno a la obra y al personaje principal de Antoine de Saint-Exupéry. La Semana de El Principito comenzará el 25 de abril y se alargará hasta el 4 de mayo de 2025.

 

Las actividades están dirigidas a toda la familia y se destinan a todo aquel que tenga ganas de vivir una experiencia diferente relacionada con este reconocido personaje. Algunas de las actividades más destacadas del programa son el concurso de dibujo infantil y adulto (26 de abril), el musical El Principito (27 de abril) y la conferencia “Los dos días que l’Hospitalet de l’Infant formó parte de la vida del autor del Principito”, el 2 de mayo, que explicará la vinculación del francés con el municipio. 

 

El “Viatge a l’Infant”, un proyecto turístico en torno al personaje de Saint-Exupéry

 

El Ayuntamiento de Vandellòs i l’Hospitalet de l’Infant creó, en 2024, el producto turístico del Viatge de l’Infant (el Viaje del Infante). Se trata de un recorrido inmersivo a pie inspirado en la obra de El Principito que busca que cada persona que lo realice trabaje su bienestar personal a través de siete dinámicas relacionadas con valores como el amor, la amistad, la inocencia, la gratitud o la tolerancia, valores directamente relacionados con la obra maestra de Saint-Exupéry y, también, con L’Hospitalet de l’Infant.

 

Una de las propuestas consiste en sentarse en la playa, cerrar los ojos y centrarse en el sonido de las olas o identificar los sonidos de la naturaleza como el canto de los pájaros. También se plantea una actividad de gratitud, que anima a enviar un mensaje –sea escrito o en formato de audio– a una persona querida.

 

Para participar en estas actividades y vivir la experiencia de forma completa, la Oficina de Turismo entregará a todos los asistentes el pasaporte del Viatge a l’Infant. Este pasaporte contiene información sobre cada una de las dinámicas planteadas con ilustraciones que, además de evocar el entorno donde se lleva a cabo cada dinámica, recuerdan a las figuras que aparecen en el libro de El Principito. Si se completan todas las actividades, se puede obtener como recompensa un pequeño premio de productos de merchandising de Turisme L’Hospitalet de l’Infant i la Vall de Llors.

 

Después de la buena acogida que tuvo la primera edición de la Setmana del Principito el año pasado y con las 600 personas que han recorrido el sendero del Viatge de l’Infant a lo largo del año, el Ayuntamiento de L’Hospitalet de l’Infant reitera su apuesta por estas jornadas lúdicas, como un valor añadido para la estrategia turística del municipio de seguir creciendo cada año de forma gradual y sostenible. 

 

“Después de notar una buena acogida por parte de locales y visitantes, hemos decidido apostar por continuar aprovechando el curioso vínculo de nuestro pueblo con uno de los autores más reconocidos del planeta, creando un producto turístico diferencial y con el deseo de que siga evolucionando”, ha asegurado Assumpció Castellví, alcaldesa de Vandellòs i L’Hospitalet de l’Infant.

 

El vínculo entre El Principito y L’Hospitalet de l’Infant

 

La conexión entre El Principito y el municipio tarraconense empezó a tomar forma en 2004, cuando el abogado y economista Francisco Merelo Barberà relató en el medio Diari de Tarragona un recuerdo personal en el que aseguraba haber conocido a Antoine de Saint-Exupéry en Vandellòs, tras un aterrizaje de emergencia del autor en esta zona por complicaciones climatológicas, lo que le obligó a pasar dos días en el pueblo.

 

A partir de este primer testimonio, el periodista Javier Díaz recuperó la historia en varios artículos publicados entre 2013 y 2018. Años después, el historiador local

Alfons Tejero profundizó en la investigación, documentando con detalle el curioso episodio: desde el modelo del avión hasta el lugar exacto donde aterrizó, la fecha del incidente e incluso el hostal donde habría comido, situado en el número 33 de la Vía Augusta.


 

 

Sueña en grande, vive sin prisa

 


 

Francia destaca por su incomparable riqueza cultural y patrimonial. Sus 8.000 museos (1.200 de ellos con la etiqueta «Musée de France»), 476 jardines catalogados «Jardins remarquables», 53 lugares en la lista de la UNESCO, 176 ciudades y pueblos clasificados entre los «Plus Beaux Villages de France» y todos sus sitios protegidos reflejan su diversidad histórica.

 

Sus numerosas distinciones y reconocimientos evidencian el compromiso del país con la preservación y promoción de su herencia cultural para las generaciones futuras. En 2025, eventos como el Año Cézanne, la transformación del Pont-Neuf y el año Francia-Brasil consolidarán a Francia como un destino cultural imprescindible.

 

https://www.france.fr/es

 

Para información, consultas y/o sugerencias , contactar con Editor y Webmaster : webmaster@elalmanaque.com Email    Facebook

Aniversario : EL ALMANAQUE desde EL 1 de Noviembre 1998 en Internet - EL Nº 1

 

ARCHIVO - EDICIONES DE ALMANAQUES - ABRIL 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10
 

 

ENTRADAS RECIENTES

Guía de Viajes a Turquía: Destinos Increíbles  - Costa Brava: tierra de lujo y gastronomía