El Almanaque

EL ALMANAQUE : DIARIO DIGITAL DESARROLLO PERSONAL - OCIO - CULTURA - TECNOLOGÍA - TURISMO Y SALUD

Compártelo con tus familiares, amigos y seguidores en las redes sociales ! Facebook  Email

El Almanaque Nº 9331 Sábado 19 de Abril de 2025

Día del Aborigen Americano
 


 

El Día del Aborigen Americano se celebra el 19 de abril de cada año, según la recomendación surgida en el Primer Congreso Indigenista Interamericano.

El objetivo del congreso fue analizar la situación de los indígenas y encontrar puntos en común para poder enfrentar las adversidades

 

Día Mundial de la Bicicleta

 

 SEMANA SANTA DÍA A DÍA - SÁBADO SANTO
 

TRADUCTOR


Busca en la hemeroteca . Miles de artículos  

Novedades de Amazon - Deportes - Electrónica - Belleza y Salud - Moda - Hogar y Cocina - Lista de Nacimiento.

 

LÉXICO -  LAS COSAS Y SUS NOMBRES - LA FRASE - EL REFRÁN - FIESTAS


TEMAS DEL DIA EN EL ALMANAQUE 

El Almanaque es un medio abierto a todas las opiniones. La opinión de los artículos es responsabilidad de sus autores
 


Buscador temático del Almanaque  -  EL ALMANAQUE dedica sus afanes a poner a tu alcance UNA PALABRA CADA DÍA.  Por Mariano Arnal

EL NOMBRE DE LAS COSAS   NOMINA RERUM  ETIMOLOGIAS - ORIGEN DE LAS PALABRAS
 

LÉXICO : MEDICINA - EDUCACIÓN - RELIGIÓN - DERECHO-POLÍTICA - AMOR Y SEXO - ECOLOGÍA -

 

HALLOWEEN - TODOS LOS SANTOS - DÍA DE DIFUNTOS  - CARNAVAL

Portada -Indice - Historia - Tradiciones - Liturgia - Poemas - Recetas - REPORTAJES
Los nombres de Nuestra Señora - Santoral - Léxico de Semana Santa - La Biblia - Refranes y Frases
El Libro de las Hermandades y Cofradias - La Semana Santa en Sevilla - Andalucia - España - Mundo - Videos

Cádiz : Cultura, historia y tradición se unen en su  Semana Santa

EL ALMANAQUE ofrece el material acumulado en nuestra web en años anteriores e inicia una nueva línea de producción para el Monográfico Especial de Semana Santa, sin abandonar nuestra la línea diferencial de aproximación a cada tema a través de los nombres que les damos a las cosas.

Los referentes culturales y religiosos que le dan sentido están tan emborronados, que cuesta ya explicarles a las nuevas generaciones cuál es el espíritu que mueve estos días las manifestaciones de piedad o de cualquier otro nombre que quieran darle los sociólogos. Por eso, para que quien busque en la red referentes y explicaciones inteligibles, pueda hallarlos en las páginas de EL ALMANAQUE, hemos decidido añadir a la información sobre las variadísimas formas de celebrar la Semana Santa en distintas latitudes, los fundamentos religiosos y litúrgicos de las mismas. Es nuestra intención pues, además de seguir explorando el léxico que tiene que ver con los usos y los valores de la Semana Santa, ofrecer los elementos básicos de su liturgia; y dentro de ésta, los textos de las piezas de música sacra que se escuchan especialmente en esta época, y que se han convertido en clásicos indiscutibles.   

LA SEMANA SANTA DÍA A DÍA -  SÁBADO SANTO

 


 

Es día de luto, Cristo descansa en el sepulcro. Hoy no hay misa. La liturgia de las horas sigue en las Lamentaciones, que se cantan en los maitines. La iglesia guarda silencio: desde el viernes no suena el órgano acompañando los cantos, en señal de austeridad y dolor. O vos omnes qui transitis per víam… Oh vosotros todos los que pasáis por el camino, atended y ved si hay dolor semejante a mi dolor”. Es el lamento de la iglesia en los maitines.
 

El sábado santo es día de recogimiento: propiamente no tiene más culto que el de las horas; remiten las procesiones, se reza en silencio. La gran celebración de hoy mira ya hacia la Resurrección, hacia la Pascua: es su preparación. Al desplazar el cristianismo la fiesta semanal judía al domingo, el sábado se convierte en laparaskeuh (paraskeué) de la Pascua, en su preparación.
 

Empieza la preparación de la Pascua con la bendición del fuego nuevo, que se toma de una hoguera encendida fuera de la iglesia, estando ésta totalmente a oscuras y esperando los fieles con cirios apagados en la mano. El sacerdote enciende en la hoguera una tea e inicia la procesión hacia el altar mayor. Se detiene a la entrada, junto a los primeros fieles, y proclama: Lumen Christi, La luz de Cristo; y acerca la tea para que de ella enciendan sus velas los fieles. Éstos cantan: Deo gratias, Gracias a Dios.
 

Y del mismo modo hace tres paradas y se va iluminando la asamblea. En llegando al altar mayor, se procede al canto del Exultet: “Alégrese la angélica turba de los cielos, alégrense los divinos misterios, y suene la trompeta de la salvación por la victoria de tan gran rey”. Es un bellísimo canto, una de las joyas de la liturgia. De él es ese pasaje tomado de san Agustín, que dice: “O felix culpa, quae talem ac tantum nos méruit habere redemptorem: Oh feliz culpa que nos valió tener tan valioso y tan gran redentor.” Hacia el final de este canto se procede a la caracterización del cirio pascual, al que se le ponen los cinco granos de incienso que representan la inmortalidad, el Alfa y la Omega, y la fecha del año en curso. Se enciende por fin el cirio pascual con la tea del fuego nuevo, se coloca solemnemente en el gran candelabro al lado del Evangelio y se encienden ya todas las luces de la iglesia.
 

La segunda parte de esta celebración es el turno de las lecturas, recuerdo de la antigua preparación de los catecúmenos para el bautismo. Empiezan desde la creación del mundo. Son 12, y su nombre litúrgico es el de Profecías. Con oraciones y antífonas entre una y otra. Se repite, como el Viernes Santo, el “Flectamus génua / Levate, Arrodillémonos / Levantaos” para cada oración. Y sigue la bendición del agua para el bautismo.
 

Y procede el sacerdote al extraordinario canto de la exaltación del agua y sus virtudes, en paralelo al Exultet, el canto de exaltación de la Luz: “Oh Dios cuyo Espíritu se movía sobre las aguas desde los mismos principios del mundo, de manera que ya entonces la naturaleza del agua concibió la virtud de la santificación…” Con el agua nueva, bendecida y santificada, asperge al pueblo, y luego la lleva a la pila bautismal mientras se cantan las letanías.
 

La última parte de esta celebración es la primera misa pascual. Después de las letanías, el sacerdote se reviste de blanco y se canta el “Gloria in excelsis Deo, Gloria a Dios en las alturas” con redoblada solemnidad y echando las campanas al vuelo. Después de la epístola que habla de la Resurrección, se desatan los aleluyas que caracterizarán todo el tiempo pascual. El Evangelio narra la Resurrección según san Mateo: las tres Marías van al sepulcro y lo encuentran vacío. El ángel les anuncia la Resurrección. Y una vez finalizada la misa, el sacerdote despide a los fieles: “Ite, missa est, alleluia, alleluia. Id, vuestra ofrenda ha sido enviada, aleluya, aleluya.” “Gracias a Dios, aleluya, aleluya”, responde el pueblo.
 

En la calle se han acabado las procesiones penitenciales. Estamos en tiempo de perdón, de resurrección, de gloria y de alegría. Las procesiones y demás celebraciones populares de este día tienen un aire totalmente festivo. 

.

CLAMOR Y SILENCIO Documental Semana Santa Sevilla

 

 

https://www.elalmanaque.com/semanasanta/
 

10 PASOS PARA LLEGAR A LA PASCUA
Javier Leoz
1. El paso de la oración. Con él nos acercamos a Dios. Sin él, nos aislamos y vivimos sin comunicación con el Padre. Sin la oración, la desorientación acosa nuestra vida espiritual. En lo secreto, siempre Dios, recompensa cuando se está con El.
2. El paso de la caridad. Con ella nos convertimos en la mano de un Cristo que da, que ofrece. Sin ella, nuestra fe, se puede transformar en una gran mentira. En este paso, la caridad, se condensa toda la vida de Jesús.
3. El paso del ayuno. Con él adelgazamos todo aquello que nos impide entrar en contacto con Dios. Moldeamos, con este paso, nuestro cuerpo espiritual. El ayuno, por si lo hemos olvidado, nos ayuda a tomar conciencia de nosotros y de nuestra propia voluntad.
4. El paso del silencio. En un entorno colapsado por miles de ruidos, el silencio, es algo necesario: útil para escuchar a los demás, urgente para oxigenarnos e imprescindible para intuir a Dios.
5. El paso de la Eucaristía. Con ella, el camino se hace más fácil y más lleno de vitalidad. Con ella no nos falta lo preciso para batallar contra aquello que dificulta y distorsiona nuestra vida cristiana.
6. El paso de la contemplación. En una realidad envuelta por la imagen parece que sólo existe lo que nuestros ojos ven. La cuaresma nos invita a contemplar, a llenar de sensaciones nuestro interior. A no dejarnos seducir por lo puramente externo.
7. El paso de la conversión. Todos somos limitados y, por lo tanto, susceptibles de algún fallo o carencia. Volver de posturas equivocadas, de cerrazones o orgullos personales nos harán vivir la Pascua con más autenticidad
8. El paso de la sobriedad. No es más rico quien tiene, sino aquel que sabe vivir con lo que posee. Jesús nos invita a poner el acento en el “ser” de la persona. Quien pone sus objetivos en el “tener” puede llegar a vivir sin ser feliz.
9. El paso del perdón. La convivencia diaria lleva a momentos de distanciamiento o tensión. Sólo mirando a la cruz hay motivos, más que suficientes, para olvidar, perdonar y comenzar de nuevo.
10. El paso del arrepentimiento. Como personas tenemos mil virtudes y, como humanos, erramos con diversas actitudes, silencios o actitudes. La Pascua, además , nos exige algo tan elemental como un corazón limpio y un interior bien dispuesto.

https://www.elalmanaque.com/semanasanta/
 

 

LAS COSAS Y SUS NOMBRES - ORIGEN DE LA PALABRA

 

LA PALABRA DEL DÍA :  AUTÓCTONO
 

Nunca es la tierra la que da nombre a los habitantes, sino que son los habitantes los que dan nombre a la tierra.
 

"Gallia est omnis divisa in partes tres, quarum unam incolunt Belgae, aliam Aquitani, tertiam qui ipsorum lingua Celtae, nostra Galli appellantur."
 

"Toda la Galia está dividida en tres partes, en una de las cuales viven y trabajan los Belgas, en otra los Aquitanos, y en la tercera los que en su lengua se llaman Celtas y en la nuestra, Galos."
 

Los pueblos libres han sido libres incluso para ocupar las tierras que han querido. De eso está la historia llena. Y no han consentido que ninguna tierra les diese el nombre, sino que han sido ellos quienes han dado nombre a las tierras que han ocupado. En la guerra de las Galias, el único nombre de país que aparece es el de las GALIAS, nombre que le han puesto los dominadores. Porque aquellos a quienes los romanos llaman Galos, ellos en su lengua se llaman Celtas; y no existen ni Celtia, ni Belgia ni Aquitania, sino tan sólo Celtas, Belgas y Aquitanos. Son los dominadores los que ponen nombre al territorio e intentan unificar a todas las naciones que en él habitan, convirtiéndolas en una sola unidad política: en este caso en una provincia del Imperio. En otros casos, en una sola nación.
 

Son efectivamente los dominadores los que se empeñan en vincular las naciones a la tierra, porque ésa es la base de la dominación. Autóctonos les gusta llamarlos. Auto-cqwn / autocqonoV (autójzon / autójzonos) significa en griego "salido de la misma tierra", "indígena" (palabra latina con el mismo significado, formada por "indu", preposición arcaica con el mismo significado que "in", más "gena", de "gigno" , que significa engendrado, nacido en la tierra). Con esta denominación los dominadores pretenden que las poblaciones que se encuentran en sus dominios forman parte de la tierra lo mismo que los árboles. Recuérdese que ésa era la filosofía de la servidumbre de la gleba y la de los señores que no querían dar la libertad personal a los remensas (ver web 15-12).

 

Pero los nuevos sistemas de dominación le han dado la vuelta a la tortilla. Como que finalmente todos los conflictos nacen de que si se reparte por igual ya no hay pobres y ricos, dominadores y dominados, hay que encontrar alguna doctrina en virtud del cual el banquero se enriquezca prestándome mi dinero, el Estado me sojuzgue con mi voto y el que llegó antes que yo al territorio en que vivo, tenga más derechos que yo y tenga poder sobre mí. La fórmula es la misma que usaron los señores feudales: la tierra imprime carácter. El que entonces tenía deberes por tener sus raíces en la tierra, hoy tiene derechos por los mismos motivos.
 

El problema es quién distribuye cartas de legitimidad. Porque eso sólo es posible en naciones cuyo fundamento es la genealogía. Naciones que, por su empeño en mantenerse diferentes de las demás y no mezclarse con ellas, han suscitado sentimientos racistas que han tenido un costo inmenso tanto para los perseguidos como para los perseguidores.

LÉXICO: MEDICINA - EDUCACIÓN - RELIGIÓN - DERECHO-POLÍTICA - AMOR Y SEXO - ECOLOGÍA

 

EFEMÉRIDES HISTÓRICAS

 

Hace tiempo, tal día como hoy ocurría :

Efemérides 19 de Abril
1520 Noche Triste de Hernán Cortés.
1521 Invasión francesa de Navarra.
1522 Muere el humanista Johannes Renchlin.
1688 Inglaterra: Revolución Gloriosa.
1876 España: las Cortes votan una nueva constitución.
1892 Huelgas de trabajadores del acero y del hierro en los EEUU.
1913 Alemania: medidas para el reforzamiento del ejército.
1934 "Noche de los cuchillos largos" en Alemania.
1959 Muere el escritor Agustín de Foxá.
1968 Entra en funcionamiento la primera central nuclear española en Zorita (Guadalajara).
1976 EEUU: ingresan cadetes femeninos en la academia militar de West Point.
1987 Comienza en Madrid el juicio de la colza, por el envenenamiento colectivo con aceite desnaturalizado, que causó la muerte a más de 900 personas y casi 20.000 afectados.
1994 Se constituye en Ginebra la Organización Mundial del Comercio, que sustituye al GATT
1998 Las empresas tabaqueras pagan a la Administración de Estados Unidos 78 billones de pesetas para evitar las indemnizaciones que exigen los fumadores por los perjuicios del tabaco en la salud.
1998: en China, el disidente Wang Dan, de 29 años, héroe de las manifestaciones por la democracia de 1989 en la plaza de Tiananmen de Pekín, es autorizado a viajar a Estados Unidos para recibir tratamiento médico.
1998: El conservador Thomas Klestil se proclama vencedor de las elecciones presidenciales austríacas.
1999: el Bundestag alemán vuelve a Berlín.
1999: la firma italiana Telecom y la alemana Deutsche Telekom crean el primer operador mundial de telefonía.
2000: un Boeing 737 de Air Philippines se estrella en el Davao International Airport matando a 131 personas.
2000: en Quévert, pueblo cerca de Dinan (Bretaña, Francia), una bomba colocada en un restaurante de la cadena McDonald's acaba con la vida de una joven empleada del establecimiento.
2000: Los embajadores de España y el Reino Unido ante la Unión Europea firman un acuerdo por el que Londres se compromete a ser la autoridad competente en las relaciones entre Gibraltar y la UE.
2000: El investigador belga Jean-Jacques Cassiman y el alemán Ernst Brinckmann, prueban mediante análisis de ADN, que el corazón que se conserva en la basílica de Saint-Denis de un niño que murió el 8 de junio de 1795 en la prisión de Temple de París, pertenecía a Luis XVII, hijo de Luis XVI y María Antonieta.
2001: en Colombia, el ELN (Ejército de Liberación Nacional) rompe el diálogo con el Gobierno.
2001: en España, el veterano periodista Matías Prats Cañete recibe el premio "Toda Una Vida 2000" en la gala de los premios de televisión.
2002: en Madrid, el Consejo de Ministros aprueba el proyecto de Ley de Partidos, ideado para lograr la ilegalización de Batasuna.
2002: el presidente del grupo PRISA, Jesús de Polanco, entrega al escritor argentino Tomás Eloy Martínez el V Premio Alfaguara de Novela por su obra El vuelo de la reina.
2003: en Japón, el motociclista Daijiro Kato (1976-2003), campeón del mundo de 250 cc en 2001, fallece semanas después del grave accidente que sufrió en el circuito de Suzuka.
2003: en Brasil, once turistas fallecen en el naufragio de un barco.
2004: en Madrid (España), desconocidos profanan la tumba y queman el cadáver del policía muerto en la explosión del inmueble de Leganés (Madrid) donde se inmolaron siete terroristas islámicos.
2004: entra en vigor la normativa europea que obliga a etiquetar todos los productos alimenticios que contengan algún ingrediente transgénico o que estén modificados genéticamente.
2004: los regatistas Iker Martínez y Xabi Fernández se proclaman campeones del mundo de vela en la clase 49er.
2005: en el Vaticano, el cardenal Joseph Ratzinger es elegido papa de la Iglesia católica y adopta el seudónimo de Benedicto XVI.
2005: en Buenos Aires, el exmilitar argentino Adolfo Scilingo es condenado a 640 años de cárcel por los crímenes contra la humanidad cometidos en Argentina durante la dictadura del general Videla.
2005: en Estocolmo se inaugura la sede del Instituto Cervantes.
2005: en el Líbano, el nuevo primer ministro Najib Mikati forma un Gobierno de transición para preparar las elecciones.
2005: el Parlamento griego aprueba la Constitución europea.
2006: el precio del barril de petróleo registra los 74 dólares y marca el séptimo récord consecutivo.
2011: se descubre la presencia de intrusos en PlayStation Network (la red de PlayStation), lo cual provoca el cierre de los servicios de PSN y Qriocity por más de un mes.

 

Today in History for  April 19
 

 

Efemérides  https://www.elalmanaque.com/Efemerides/index.htm Si busca más efemérides. Recopilación de ediciones de EL ALMANAQUE



 


SANTORAL 
- FELICITA A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE 
 

 

SANTORAL 19 de Abril :  Santos Juan Clímaco, Quirino, Víctor y Domingo.
 

ONOMÁSTICA EL NOMBRE DEL DIA
 

QUIRINO
 

Del latín Quirinus, nombre del dios que daría lugar al nombre de uno de los más antiguos pueblos que formaron Roma, llamados los Quírites, y del monte Quirinal, en que se hallaba el templo de este dios. Se llevó este nombre especialmente en la antigüedad romana, y se siguió manteniendo hasta nuestra era, en que varios santos le dieron nueva vida. Actualmente su uso ha quedado bastante restringido, manteniéndose por tradición en algunas familias.
 

San Quirino es el nombre de cinco mártires de los tres primeros siglos de nuestra era, en que los emperadores romanos lucharon encarnizadamente contra los cristianos, para conservar la religión oficial y con ella la resistencia del imperio frente al acoso continuado de los bárbaros. El primero de los Quirinos que sufrió martirio, fue enterrado en Roma, en la catacumba de Ponciano; su cuerpo fue arrojado al Tíber, pero lo recogieron los cristianos en la isla Tiberina.
 

Otro mártir, que se incluye en los antiguos Itinerarios de las tumbas de los grandes mártires de la Iglesia primitiva, fue sepultado en las catacumbas de Pretextato. Era también romano. El tercer Quirino, del que se conserva además el acta genuina de su martirio, murió el año 309, en el reinado de Diocleciano. Era obispo y tenía su diócesis en Croacia (Siscia). El cuarto Quirino era también romano. Vivió en Tibur, antigua ciudad del Lacio, que forma parte de la Campania romana. Sufrió el martirio en el antiguo Pagus Vulcassinus, hacia la desembocadura del Sena. Su cuerpo fue trasladado a Malmedy, Prusia rhiniana, donde fueron trasladadas y son veneradas sus reliquias.
 

Loa quirinos celebran su onomástica en marzo los días 25 y 30; el 4 de junio, en que se conmemoran dos santos mártires, y el día 11 de octubre.
 

Quirino, uno de los dioses romanos más antiguos, protector del pueblo formado por los Quírites, es el que da origen y solera a este nombre. Fue quizá el Marte de los sabinos, pero bien pronto se identificó con Rómulo, el fundador de Roma. En el siglo III a. J.C. tenía ya el apelativo de Páter. Y posteriormente, se dio a Marte el apelativo de Quirinus. Quirino es la suprema divinidad política del primitivo Estado romano. Su templo estaba edificado en la colina del Quirinal, en la que estaba el Capitolium vetus. Aunque las cosas iban cambiando en Roma, el poder pasaba a otras manos, y era entronizado el Júpiter capitolino como protector de la nueva ciudad, siempre se siguió venerando a Quirino como el dios primitivo de la ciudadanía romana.
 

Otro de los motivos de la celebridad de este nombre es que su gentilicio Quirinio, que corresponde al nombre del gobernador de Siria en tiempos del nacimiento de Cristo, es pieza clave para determinar este nacimiento y por tanto el principio de nuestra era. Suficiente acumulación de motivos y de origen para que resulte atractivo lucir un nombre tan singular, que tiene el valor añadido de una bella sonoridad. ¡Felicidades!

Mariano Arnal Copyrigth EL ALMANAQUE todos los derechos reservados  https://www.elalmanaque.com/santoral/


 

AUTOAYUDA - ASTROLOGIA - ALMANAQUES - CALENDARIOS - SOLIDARIDAD - ONG´S - FUNDACIONES


 

 CALENDARIOS ARMONIA - DESARROLLO PERSONAL - SABIDURIA ORIENTAL 

Conócete | Ordénate | Cultívate | Relaciónate | Ámate | Armonízate | Conéctate - RELACIONES PERSONALES 
 

10 datos sobre la Mpox

Buenas tardes: 
 
Queremos actualizaros, una vez más, sobre la situación en Myanmar. El número de muertos asciende a 3.354 y el de heridos a 4.508, con 220 desaparecidos. Con el comienzo de las lluvias en algunas zonas y la inminente llegada de la estación de los monzones, se espera que empeoren las condiciones de los supervivientes. 

Se calcula que el terremoto ha afectado a 17,2 millones de personas, entre ellas 2,1 millones de desplazados internos, lo que representa más de la mitad de los 3,5 millones de desplazados internos que hay en Myanmar. Se han identificado necesidades urgentes como refugios de emergencia, agua, saneamiento e higiene (WASH), asistencia polivalente, alimentos y atención médica.  

Los refugios colectivos están superpoblados, y carecen de iluminación adecuada y de instalaciones de agua, saneamiento e higiene. Tampoco tienen en cuenta las cuestiones de género, por lo que están exponiendo a las personas a graves riesgos de protección, incluida la violencia de género.  

Desde el inicio de la emergencia, ACNUR ha estado trabajando sin descanso en Mandalay, Sagaing, el sureste y Nay Pyi Taw, prestando asistencia vital. Hasta la fecha, ACNUR ha ayudado a 19.089 personas (3.817 familias) con artículos básicos y de emergencia. Más suministros están en camino desde Yangon a varios lugares para ampliar la respuesta humanitaria, incluyendo 450 kits de artículos básicos de emergencia y 1.100 kits de refugio.  

ACNUR ha solicitado 15,9 millones de dólares para proporcionar protección y asistencia vitales a 1,2 millones de personas afectadas por el terremoto, incluidos los desplazados internos y sus comunidades de acogida. 

Gracias por vuestro apoyo continuo a nuestra labor. 

Si tenéis alguna pregunta o queréis recibir más información, nos podéis escribir a empresas@eacnur.org.

El almanaque de la Astrologia Artículos sobre astrología  orientados a la reflexión y observación

ALMANAQUES - CALENDARIOS

Azteca - Chino - Gregoriano - Indio - Islámico - Hebreo - Juliano - Maya - Sirio - Republicano


 

DÍAS MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES


 

Día del Aborigen Americano
 

El Día del Aborigen Americano se celebra el 19 de abril de cada año, según la recomendación surgida en el Primer Congreso Indigenista Interamericano realizado ese mismo día en 1940, en Pátzcuaro, estado de Michoacán, México.

La convocatoria al congreso la realizó Lázaro Cárdenas durante su mandato como presidente de México. Participaron delegaciones oficiales de los países integrantes de la Unión Panamericana, y de algunos grupos indígenas.

 

El objetivo del congreso fue analizar la situación de los indígenas y encontrar puntos en común para poder enfrentar las adversidades. A partir de este congreso se fundó el Instituto Indigenista Interamericano, con sede en México, dependiente de la Organización de Estados Americanos.

En Brasil se celebra como el Dia do Índio habiendo sido establecido por el presidente Getúlio Vargas en 1943.

En Argentina se instituyó la conmemoración de la fecha en 1945, por decreto n.º 7550 del Poder Ejecutivo Nacional. Sin embargo recién en 1994 se reconoció en la Constitución Nacional, en el artículo 75 inciso 17, la preexistencia de los pueblos originarios, el derecho y respeto a su identidad, el derecho a una educación intercultural y el reconocimiento de la personería jurídica de sus comunidades, entre otros derechos.

En Costa Rica se estableció la celebración de este día a través del decreto n.° 1803-C, el 14 de junio de 1971.
 


 

Día Mundial de la Bicicleta

El Día Mundial de la Bicicleta se celebra en todo el mundo cada 19 de abril con la finalidad de promover el uso de este medio de transporte, llamar la atención sobre los derechos de los ciclistas y destacar sus beneficios para la salud y para la movilidad sostenible.
 

La fecha hace referencia al 19 de abril de 1943, cuando Albert Hofmann, conocido como «el padre del LSD», realizara en su laboratorio un autoexperimento con la sustancia para determinar sus efectos psicotrópicos, tras el cual su regreso a casa en bicicleta se tornaría famoso
 

 

El Día Internacional de los Monumentos y Sitios (International Day for Monuments and Sites) se celebra todos los años el 18 de Abril.

Este día se conmemora con diferentes tipos de actividades como, entre otras, visitas a monumentos y sitios patrimoniales, conferencias, mesas redondas y notas periodísticas.

El Día Internacional de los Monumentos y Sitios fue propuesto por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) el 18 de Abril de 1982 y aprobado por la Asamblea General de la UNESCO en 1983. El fin es promover la toma de conciencia acerca de la diversidad del patrimonio cultural de la humanidad, de su vulnerabilidad y de los esfuerzos que se requieren para su protección y conservación.

Sobre el Día

Este año, el tema para el Día Internacional de los Monumentos y Sitios es: Patrimonio y Clima. Se trata de desarrollar una acción climática inclusiva que tenga en cuenta la protección del patrimonio cultural frente a los impactos climáticos adversos.

https://www.icomos.org/

 

Día Mundial del Radioaficionado.



“Cada 18 de abril, radioaficionados de todo el mundo se hacen presentes en las ondas de radio en celebración del Día Mundial de la Radioafición. Fue en este día en 1925 que se formó la Unión Internacional de Radioaficionados en París”.

Muchos han sido los avances que hoy disfruta la humanidad gracias a los descubrimientos, estudios técnicos y científicos de verdaderos genios de las ondas hercianas, la electricidad y la electrónica. Gente que en su día decidió hacer algo más grande todavía y, poniéndose de acuerdo, dieron el gran paso de gigante creando la unificación del colectivo de radioaficionados en la reunión del 18 de abril en París de donde salió IARU (International Amateur Radio Union). Hoy es reconocida por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) como representante de los intereses de la radioafición. Actualmente en el mundo hay más de 3.000.000 de radioaficionados.

18 de abril - Día Europeo de los Derechos de los Pacientes



El Día Europeo de los Derechos de los Pacientes, celebrado el 18 de abril, conmemora las normas que tanto España como Europa han de seguir en el sistema de Salud.

 

CANALES VIDEO : DIVULGATIVO - DOCUMENTALES - DIAS MUNDIALES MEDICINA Y SALUD - CIENCIAS - MATEMÁTICAS - HISTORIA Y ARTE

 

15 de Abril de 2019: se incendia la Catedral de Notre Dame en París, Francia. 

Leonardo da Vinci (Leonardo di ser Piero da Vinci) (nacido el 15 de abril de 1452 en Vinci y fallecido el 2 de mayo de 1519 en Amboise) fue un polímata florentino del Renacimiento italiano. Fue a la vez pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista.
 

Murió acompañado de su fiel Francesco Melzi, a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas. Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el célebre pintor florentino Andrea de Verrocchio.
 

Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza. Trabajó a continuación en Roma, Bolonia y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I.


Leonardo Da Vinci - Documental de la BBC


CIENCIAS - TECNOLOGIA - INTERNET - SALUD - EDUCACIÓN


 

Curso de IA de Google para principiantes (Resumen en 10 minutos)


 

 

LOS TRUCOS DEL DIA - COCINA | LIMPIEZA | SALUD - Libros de Yoga - Zen - Feng Shui - Shiatsu
 

Too Good To Go - ¡Salva comida a tu alrededor!

Cada año, un tercio de la comida producida a nivel mundial se tira literalmente a la basura. En Too Good To Go le declaramos la guerra al desperdicio de alimentos, permitiendo a establecimientos vender su exceso de comida a precios reducidos, en lugar de tirarla.

¡Millones de alimentos han sido ya salvados a través de Too Good To Go! ¿Te gusta comer bien y barato? ¿Te preocupa el medio ambiente? Entonces, ¿a qué esperas para bajarte la app y unirte a la revolución?


https://play.google.com/store/apps/details?id=com.app.tgtg&hl=es

 

VETERINARIA - ARTÍCULOS

La primavera también “altera” a las mascotas



Los expertos de thyssenkrupp Home Solutions dan consejos para que perros y gatos estén a salvo y en plena forma

"La primavera, la sangre altera". El popular dicho se refiere, claro está, a los humanos. Pero la llegada de la primavera, con el buen tiempo, más calor, los días más largos, la naturaleza en su mejor momento, la explosión de flores y las consiguientes alergias, también afectan a las mascotas y es necesario tomar algunas precauciones. El número de animales de compañía ha crecido un 40 % en los últimos añossegún ha podido comprobar la compañía líder en salvaescaleras para el hogar www.thyssenkrupp-homesolutions.es, y en el último más, ya que la pandemia ha hecho que la gente se sienta sola y necesite compañía, se estima que más de un 30 % de las personas que nunca habían tenido animal de compañía, se han planteado tener uno después de este año tan duro.

La primavera es un buen momento y una excusa perfecta para que los mayores salgan a dar largos paseos con su mascota, especialmente deseados tras los días de confinamiento más o menos severo que muchos se han autoimpuesto en los últimos meses debido a las sucesivas olas y picos de contagios que hemos tenido. Recorrer el vecindario, jugar en el patio trasero y explorar los parques cercanos son formas divertidas de pasar el tiempo con nuestras mascotas, siempre teniendo en cuenta que, para muchas personas mayores es fundamental tener la casa lo más accesible posible para poder salir y darse ese paseo tan deseado. Después de asegurarnos que tenemos una buena accesibilidad, hay que comprobar que el collar de la mascota esté actualizado con las etiquetas de identificación actuales que incluyan el nombre, número de teléfono y dirección, en caso de que el perro se aleje un poco. Además, es mejor que el perro o gato tenga un microchip para una fácil detección si se pierde y es recogido por un refugio de animales. Cada vez es más normal en las Comunidades exigir muestras de ADN de los perros que permiten identificarlos para tenerles localizados por si se pierden o incluso para multar a sus dueños si no han recogido los excrementos en las vías públicas, una medida muy necesaria y responsable para conseguir que las calles estén limpias y libres de infecciones.

La primavera además de alterar a las mascotas puede crear ciertos peligros para ellas, unido a imprudencias que se cometen sin darse uno cuenta. Los expertos de thyssenkrupp Home Solutions dan unos consejos para que perros y gatos estén a salvo y en plena forma:

1. Atención a la limpieza

Si durante los largos meses de invierno se ha acumulado polvo, suciedad y desorden en casa, la fiebre de la limpieza de primavera seguramente llegará pronto. Los productos de limpieza son tóxicos para los animales y los botes abiertos que quedan fuera les parecen un abrevadero. Evitar la ingestión de productos de limpieza es tan fácil como mantener los limpiadores domésticos en estantes altos o en armarios cerrados con llave. Casi todos los productos de limpieza contienen productos químicos que son dañinos para los animales. Si hace un buen día, hay que abrir las ventanas mientras se limpia para ventilar los productos químicos, o dejar al perro fuera. También hay que tener mucho cuidado si tenemos garaje, ya que en el podemos tener anticongelante al alcance de nuestras mascotas, un producto que las atrae porque, curiosamente, tiene un sabor dulce.

2. Los arreglos del jardín

El jardín, que ahora apetece disfrutar, también puede representar muchos peligros para las mascotas. La primavera es un buen momento para que el césped esté en plena forma. Sin embargo, muchos de los productos químicos que se utilizan en el césped y jardín pueden ser peligrosos. Los fertilizantes, herbicidas e insecticidas suelen ser venenosos. Siempre hay que leer las etiquetas y prestar atención al período de espera recomendado antes de permitir que la mascota vuelva al césped. Algunas plantas que queramos plantar este año en el jardín como las azaleas, ciclámenes, narcisos, adelfas, tulipanes, tejos o lirios del valle podrían ser venenosas para las mascotas. Por lo que antes de plantar algo que desconozcamos en nuestro jardín debemos asegurarnos que no afectarían gravemente a nuestros animales de compañía en caso de ingestión. También es importante recordar que las mascotas son diferentes, es posible que un perro mayor no enferme pero un pequeño cachorro sí, ya que, cuando empiezan a morder, quieren masticar cosas, así que hay que asegurarse de que esos "juguetes para masticar" involuntarios no sean peligrosos para ellos. También hay que considerar el nivel de actividad de la mascota y la raza; muchas razas son conocidas por su gran curiosidad no siempre positiva.

Por último, los insecticidas y el moho que crece en el abono pueden ser mortales. Para evitar la indigestión de estos agentes externos, deben mantenerse cerrados y en lugares protegidos y evitar que nuestros perros estén en el jardín si está recién abonado.

La prevención es siempre la opción más fácil cuando se trata de proteger a la mascota de los peligros, pero si alguna vez uno se descuida, es importante conocer las señales de advertencia. Los vómitos, las convulsiones y el letargo anormal son todos síntomas comunes de la ingestión de tóxicos. Cada uno conoce bien a su mascota; si no está actuando normalmente, es hora de llamar al veterinario. También hay hospitales de mascotas y líneas telefónicas abiertas las 24 horas con las que poder comunicarse en caso de una emergencia, así que hay que asegurarse de tener sus números locales a mano.

3. Problemas con el pelo

En los primeros días de la primavera es frecuente ver pequeñas, o no tan pequeñas, matas de pelo de perro y gato por el suelo. Es la señal para quitarles �el abrigo de invierno� y prepararlas para que se sientan más cómodas ahora que llega buen tiempo. Hay una gran gama de productos diseñados para facilitar el aseo y eliminar esta capa de pelo muerto de nuestras mascotas. Y las que tienen el pelo más largo o grueso, ahora es un buen momento para que se las recorten de forma profesional. Se sentirán mucho más cómodas y les permitirá enfriarse mucho más fácilmente reduciendo la posibilidad de sufrir un golpe de calor durante los días con temperaturas más altas. También se evitará el que el pelo atrape cuerpos extraños. Pero mucho ojo, ¡no debemos raparlas nosotros sin conocimiento! Ya que el pelo es un aislante térmico que también les protege del sol y evita que se deshidraten, por eso es mucho mejor dejarnos aconsejar por peluqueros profesionales en función de la raza de nuestra mascota.

4. Atención al césped y la hierba

Ahora que la hierba y el césped empieza a crecer no hay que alarmarse si nuestra mascota la mastica en nuestros paseos de vez en cuando; en la mayoría de los casos es completamente normal. De hecho, el 80 % de los perros la ingieren, los motivos más normales por lo que lo hacen son: dolor de estómago, incorporar ciertos nutrientes y minerales a su dieta, o como un hábito evolutivo.

Si nuestro perro come hierba de vez en cuando y no vomita, no tenemos que preocuparnos, ni regañar su conducta, aunque, como hemos dicho anteriormente sí debemos de estar atentos y asegurarnos de que no coma plantas nocivas para su salud. Pero en caso de que vomite, debemos de prestar atención, ya que puede deberse a que algo le ha sentado mal y no lo puede digerir bien o a que se ha tragado un objeto extraño y está comiendo hierba para provocarse el vómito y limpiar su estómago.

Si vemos que nuestra mascota busca hierba continuamente y siempre la vomita, es muy probable que tenga algún problema digestivo o que el pienso que le estemos dando no sea el correcto. En cualquier caso lo mejor es acudir al veterinario para que nos diagnostique qué es lo que le pasa.

5. El peligro de las garrapatas y pulgas

Estos pequeños animalitos son especialmente abundantes y especialmente molestos no solo para las mascotas, también para las personas. Una recomendación básica si se pasea por campos con hierba o matojos altos es no hacerlo con pantalón corto, el salto de la garrapata a la pierna apenas se nota hasta que ya es un poco tarde. El problema con las mascotas es que no llevan pantalones y sus patas son especialmente atractivas para las garrapatas, lo único bueno es que son fácilmente visibles. 

Si nuestra mascota tiene una garrapata, conviene hacer una extracción rápida e indolora. Con guantes y un par de pinzas, hay que agarrar la garrapata lo más cerca posible de la piel de la mascota, tirar hacia arriba con un movimiento rápido y quitarla completamente, desinfectar el sitio de la mordedura y todas las herramientas que estuvieron en contacto con la garrapata. Hay que supervisar la zona de la picadura, si todavía está inflamada después de una semana, hay que llevar a la mascota al veterinario para que la examine.

Otro peligro son las pulgas, aunque afortunadamente, existe una amplia gama de productos de control de pulgas de última generación que son efectivos y seguros. Hay que tener en cuenta que ciertos productos se pueden usar en perros y no en gatos. Los collares antipulgas han regresado en los últimos años y brindan una protección conveniente y duradera. También existen medicamentos especiales para pulgas y garrapatas, lo mejor es consultar al veterinario qué es lo más conveniente para nuestra mascota.

6. Mucho cuidado con la procesionaria del pino

Uno de los peligros más graves, especialmente para los perros, es la procesionaria del pino, muy frecuente en pinares, pero también en parques y jardines. Se trata de una oruga con pelos venenosos urticarios �llegan a tener hasta 500.000� de los que se desprenden con frecuencia y pueden ser arrastrados por el viento. También el rastro que dejan las orugas puede contener tricomas (el nombre real de los pelos) y adherirse a la piel o la boca de los perros, que siempre inspeccionan con ella. Pueden producir lesiones en los ojos, en la piel, en los bronquios, anafilaxia severa, necrosis de la lengua del perro y pueden llegar a provocar la muerte. Y si contacta con los humanos también tiene consecuencias molestas, aunque no suelen ser tan graves, pero en el caso de las personas mayores puede tener consecuencias peores. Esta primavera, la procesionaria es especialmente activa debido a la suspensión de los tratamientos que otros años se llevaban a cabo por la pandemia del Covid-19 y las restricciones de uso de productos biocidas.

7. Prevenir las alergias

Como nosotros, las mascotas pueden ser alérgicas a los alimentos, el polvo, las plantas y el polen. Las reacciones alérgicas en perros y gatos pueden causar picazón, resoplidos y estornudos leves o un shock anafiláctico potencialmente mortal por picaduras de insectos. Si uno sospecha que su mascota tiene una alergia primaveral, hay que visitar al veterinario lo antes posible.

8. No hay que dejarlos encerrados en el coche

Hay que tener mucho cuidado con los coches según pasan los días y la temperatura va aumentando, especialmente si están al sol sin ninguna sombra. Con una temperatura exterior de 20º C al cabo de una hora en el interior se habrán alcanzado los 40º C y a los 45 minutos rondaría los 60º C. Y si el coche es negro peor. Por lo que dejarlos encerrados en su interior solos durante mucho tiempo podría provocarles un golpe de calor.

9. Cuidado con los dulces

Ya por último hay que mencionar, aunque es sabido por la gran mayoría, que los dulces son malos para los animales. Es frecuente en esta época tener en casa dulces típicos como huevos y conejitos de chocolate, torrijas, caramelos y monas de Pascua aunque ya haya pasado la Semana Santa. El exceso de dulce puede provocar problemas en las mascotas, por lo que hay que tener especial precaución para que no las tomen, y que los invitados que pueden no saberlo no les den cualquier tipo de dulceEl chocolate es tóxico para perros y gatos, sobre todo el chocolate negro y en polvo, el blanco y el chocolate con leche no representa un riesgo tan grande. Sin embargo, ninguna cantidad de chocolate es buena para los animales. Si cualquier mascota ingiere chocolate, hay que llevarlo inmediatamente al veterinario.

Leandro Palomo, Responsable de Salud y Seguridad de Thyssenkrupp Home Solutions ha dicho: �Cada vez es más común tener una mascota en nuestra casa, y más en los últimos meses ya que hay una sensación de soledad más pronunciada que en otras épocas, sobre todo en nuestros mayores. Desde thyssekrupp Home Solutions animamos a tener un animal de compañía, pero siempre y cuando se cuiden y se sigan estos consejos para que estén a salvo y en plena forma ahora que vuelve el buen tiempo.

Artículos - Libros : Animales de Compañía  Aves - Gatos - Peces - Perros - Otros animales - Enlaces - Cursos


 
MODA - TENDENCIAS - GENTE - TV - REDES SOCIALES - DEPORTES - REGALOS - AFICIONES


Ejercicios para el abdomen, cintura y cadera
 

Prácticos ejercicios para trabajar las zonas del abdomen, cintura y caderas, para practicar en la casa o en el trabajo.
 


 

LIBROS - TV - AMAZON - IDIOMAS  - EDUCACIÓN


 

Novedades de Amazon - Deportes - Electrónica - Belleza y Salud - Moda - Hogar y Cocina - Black Friday

 

Aprende chino fácil. Primer diálogo de conversación.

África: de primera víctima del cambio climático a gran impulsor de la resiliencia verde  
 

Autora: Verónica Salas

Desde principios del siglo XXI, el continente africano experimenta severos fenómenos que dejan en evidencia el impacto del cambio climático en su geografía. Ejemplos tan sonantes como la reducción de un 85% de las nieves eternas del Kilimandjaro (en Tanzania) en los últimos 50 años, la desaparición de la mitad de los glaciares del monte Kenia, la disminución del tamaño del lago Chad en un 90% (antaño reconocido como el sexto más grande del mundo), o la multiplicación de las sequías extraordinarias en la última década, hablan del drástico deterioro que está padeciendo África en materia climática.

Existe ya un consenso entre científicos para considerar al continente africano como la primera gran víctima del cambio climático, y esto se inscribe en una panorámica llena de ironía e injusticia ya que África sólo es responsable de un 3.8% de las emisiones de gases invernaderos a nivel mundial, frente a las emisiones de China (23%), EEUU (19%) y Europa (13%).

Esto también se ve afectado por la situación precaria de numerosos países africanos, que, debido a limitaciones presupuestarias, exiguos ingresos, y situaciones demográficas, políticas y migratorias inestables, son incapaces de construir una agenda equilibrada que facilite una mitigación y adaptación plena. La realidad es cruel: el cambio climático castiga con mayor severidad a los países menos desarrollados.

Sin embargo, limitar el papel de África al nivel de simple víctima es un grandísimo error. El escritor y periodista Johari Gautier Carmona, quien acaba de publicar el libro “África: cambio climático y resiliencia” (Universidad Autónoma de Barcelona, 2022), expone en su investigación un perfil totalmente diferente del continente africano en donde puede verse a unos países profundamente comprometidos, desde el principio, con las cumbres climáticas y la necesidad de llegar a acuerdos universales que incluyan a todos los países, tanto los contaminantes como los que no.

“Si analizamos el recorrido de las cumbres climáticas desde Kioto en 1997, comprobamos que los países africanos siempre estuvieron presentes en las negociaciones e hicieron presión para que, tanto China como Estados Unidos, Rusia o la Unión Europea, se sentaran e hicieran más de lo que estaban haciendo, teniendo en cuenta la responsabilidad histórica de estos últimos países en el calentamiento global”. En ese aspecto, el periodista insiste en un papel que tal vez haya pasado desapercibido, pero que fue fundamental a la hora de llevar las negociaciones y la agenda adelante: “No sería exagerar decir que sin las alarmas y los esfuerzos de los países africanos no se hubiera llegado a ninguna parte en los acuerdos climáticos”, expresa Gautier Carmona. 

Pero las negociaciones climáticas sólo son una pequeña ventana sobre el compromiso ambiental del continente africano. En materia de transición ecológica, el continente ha logrado grandes conquistas energéticas que ilustran la sensatez con la cual se está tomando este tema tan sensible. Es cierto que África depende en un 40% del carbón, pero la Agencia Internacional de Energía Renovable (Irena) proyecta un aumento de la capacidad de las alternativas renovables en África del 290% entre 2015 y 2030 (superando los 161% en Asia y 43% en América Latina). El optimismo en ese aspecto es notable y uno de los grandes ejemplos puede ser la gran apuesta de Marruecos por la energía solar, con la construcción de la central Noor Ouarzazate IV, de 135 kilómetros cuadrados, considerada una de las plantas termosolares más grandes del mundo. Su inauguración ayudó el país magrebí a aumentar en 42% la incidencia de las fuentes de energía renovable, disminuyendo el aire contaminado y mejorando la calidad de vida de la población.

También están otros ejemplos ilustradores de energías renovables adaptados al contexto geográfico y social como son los programas de biogás en Benin producido a partir de desechos animales y vegetales (en el centro Songhai de Porto Novo) o el proyecto innovador de transformación de la cascara de maní en carbón (en el caso de Carbosen en Senegal que permite a la empresa deshacerse de 7000 toneladas de cascara).

Pero de todas las iniciativas, la más ambiciosa y mediática es la “Gran Muralla Verde”, un macroproyecto único de 8000 kilómetros de ancho y 15 kilómetros de alto que incluye a 11 países y recorre el continente africano desde Senegal hasta Yibuti. “Esto convierte la Gran Muralla Verde africana en la estructura viviente más grande del planeta, pero sobre todo en un claro mensaje de cohesión y de acción colectiva realizado desde África para el mundo”, explica Johari Gautier.

La Gran Muralla Verde es un proyecto transversal que busca responder a la creciente desertificación con una apuesta clara y conjunta por el árbol, la reforestación y la vida. Es también la muestra de que, además de ser el continente que menos contamina, África puede ser el continente que más cree en la regeneración ambiental.

En su libro “África: cambio climático y resiliencia” (Universidad Autónoma de Barcelona, 2022) el periodista e investigador Johari Gautier expone justamente la idea de que África puede consolidar un liderazgo verde que le sirva a cerrar las heridas del pasado (especialmente las del colonialismo) y que le permita encarar también el otro gran desafío del siglo XXI que se avecina: la explosión demográfica.

 

Acerca del autor:

Johari Gautier Carmona (París, 1979) es un periodista y escritor franco-español, Master en Periodismo y Comunicación digital por la Universidad de Barcelona. Cuenta con quince años de experiencia escribiendo e investigando sobre el continente africano. Ha colaborado con Casa África, El País-Planeta Futuro, Fronterad, Afribuku y otras revistas especializadas en África y afrodescendencia.

Tras varios viajes e investigaciones, publicó los “Cuentos históricos del pueblo africano (Ed. Almuzara, 2010), que recogen la historia desconocida del continente antes del periodo de la colonización, y la novela “Del sueño y sus pesadillas (Atmósfera Literaria, 2015) en donde se refleja las causas profundas de la inmigración senegalesa hacia España. 

Su interés por las cuestiones ambientales le llevó naturalmente a estudiar el impacto del calentamiento global sobre la vida y geografía del continente africano. El libro de ensayo “África: cambio climático y resiliencia” es el fruto de esta reciente investigación. 

Acerca del libro:

El libro “África: cambio climático y resiliencia” se encuentra ya a la venta en la librería UNE de libros universitarios, y en todas las demás librerías, en formato físico o digital.  

 
 

EL ALMANAQUE DEL HUMOR  - CARICATURAS - CUMPLEAÑOS - ANIVERSARIO - CURIOSIDADES


Caricature Zone
Caricature Zone


Caricature Zone  -ACERTIJOS : Ejercita tu mente CURIOSIDADES [+]  - Textos Humor Club de la Comedia

Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo. 

FRASES HECHAS

Dar gato por liebre

Antiguamente, las hospederías gozaban de una dudosa fama, sobre todo en materia de viandas. La literatura está plagada de alusiones a este particular. Entre otras acusaciones, los venteros eran a menudo sospechosos de echar un asno en adobo y venderlo como ternera, y de servir platos cuyo contenido no se sabía si era conejo, liebre, cabrito o gato. Era tanta la desconfianza en estos establecimientos que llegó a hacerse habitual entre los comensales la práctica de un conjuro previo a sentarse a comer. Puestos de pie, los clientes recitaban así delante del asado: "Si eres cabrito, mantente frito; si eres gato, salta del plato." Una de las estafas más comunes era dar carne de gato por la de liebre. De ahí que este dicho se utilice cuando se intenta engañar en la calidad de una cosa por medio de otra inferior que se le asemeja.

"REBUJITO" - Parodia DESPACITO || FERIA DE SEVILLA || El Niño del Ukelele

 

ACTUALIDAD CULTURAL : ARTE - CINE -  LITERATURA - LIBROS -  TEATRO - MÚSICA - PINTURA

 
Día Mundial del Arte

El Día Mundial del Arte (World Art Day) se celebra el 15 de Abril, y fue instituido por la Asociación Internacional del Arte (IAA). La fecha fue elegida porque fue el natalicio de Leonardo da Vinci, el hombre creativo por excelencia. Esta jornada tiene como objetivo promover conciencia de la actividad creativa en todo el mundo.

El arte nutre la creatividad, la innovación y la diversidad cultural de todos los pueblos del mundo, y desempeña un rol importante en el intercambio de conocimientos y en el fomento del interés y el dialogo. Estas son cualidades que el arte siempre ha tenido y tendrá, si continuamos apoyando entornos donde se promuevan y protejan los artistas y la libertad artística. De esta manera, al fomentar el desarrollo del arte también se fomentan los medios a través de los cuales poder lograr un mundo libre y pacífico.

Cada año, el 15 de abril, las celebraciones del Día Mundial del Arte contribuyen a reforzar los vínculos entre las creaciones artísticas y la sociedad, a fomentar una mayor conciencia de la diversidad de las expresiones artísticas y a poner de relieve la contribución de los artistas al desarrollo sostenible. Asimismo, esta fecha es la oportunidad de destacar la educación artística en las escuelas, ya que la cultura es el camino hacia una educación inclusiva y equitativa.

Hay mucho que aprender, compartir y celebrar en el Día Mundial del Arte, y la UNESCO anima a todo el mundo a participar a través de diversas actividades como debates, conferencias, talleres, eventos culturales y presentaciones o exposiciones


 

Madrid City Card

Madrid City Card es la nueva tarjeta turística oficial del Ayuntamiento de Madrid, que ofrece actividades, ventajas y descuentos en los principales atractivos turísticos, culturales y de ocio de la ciudad. Madrid City Card además incorpora el Abono Turístico del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, lo que permite que sea utilizada en la red de transporte público de la ciudad.

Ha llegado la nueva Madrid City Card, la tarjeta turística oficial de la ciudad de Madrid, que te permitirá disfrutar de múltiples ventajas:

  • Descuentos: en museos y otros atractivos culturales y de ocio.

  • Fast pass: entrada sin colas en algunos de los principales atractivos turísticos.

  • Abono Turístico de Transporte: Zona A incluida en tu Madrid City Card.

  • Otras ventajas: otras ventajas especiales en establecimientos adheridos.

Modalidades y tarifas

Incluye el Abono Transporte Turístico del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, que te permitirá utilizar la red de transporte público de la ciudad durante el periodo de validez que elijas.

Madrid City Card tiene las siguientes modalidades:

  • Adulto / niño

  • 1 día, 2 días, 3 días, 4 días ó 5 días consecutivos.

Madrid City Card puedes adquirirla online en la web de la Tienda Oficial de Madrid y recogerla en el Aeropuerto Adolfo Suarez Madrid-Barajas (T2 y T4). 


 

PalaciosProust y las artesLos mundos de AliciaWarhol/Pollock... Y aún puedes ver las inauguradas en 2024

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta del 3 de febrero al 11 de mayo de 2025 una exposición que reúne por primera vez en Madrid en su totalidad el conjunto de obras de Francesco Guardi perteneciente al Museo Calouste Gulbenkian, gracias a un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones. 


 

  • Francesco Guardi. La fiesta de la Ascensión en la plaza de San Marcos. Hacia 1775. Óleo sobre lienzo. 61 x 91cm. © Museo Calouste Gulbenkian, Lisboa

Entérate de todas las exposiciones que tienen lugar en Madrid

https://www.esmadrid.com/exposiciones-no-te-puedes-perder-madrid-2025


 

MÚSICA PARA LA MEMORIA - EFEMÉRIDES ARTISTICAS - EFEMÉRIDES MUSICALES

 

Vera Jayne Palmer (Bryn Mawr, Pennsylvania, 19 de abril de 1933 - 29 de junio de 1967), conocida como Jayne Mansfield, fue una actriz estadounidense de teatro y cine.

Luis Miguel
 Gallego Basteri (19 de abril de 1970) es un cantante, productor y compositor mexicano nacido en Puerto Rico, de padre español y madre italiana. Es reconocido por su prodigiosa voz y su talento, asi como por ser uno de los cantantes latinoamericanos más populares de la historia. Ha interpretado con éxito la música pop, el bolero, el mariachi y la balada romántica

Roberto Carlos Braga (Cachoeiro de Itapemirim, 19 de abril de 1941), conocido solamente como
 Roberto Carlos, es un cantante y compositor brasileño, siendo uno de los principales representantes de la MPB y uno de los artistas latinos que han vendido más discos en todo el mundo, con más de 100 millones de copias vendidas.
 


 

COCINA INTERNACIONAL - GASTRONOMIA - HOTELERIA-  CATAS Y MARIDAJES - RECETAS - FERIAS


GRANDES MAESTROS del siglo XX para los del XXI Por MBRomero

LIBROS DE COCINA Cocina Española - Regionales - Cocina Internacional - Vinos - Cocteleria - Repostería - Thermomix - RECETAS VERANO

Últimas novedades de Amazon - Tienda de Electrónica - Hogar y Cocina

REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA - Indice Recetas - Postres típicos de Todos los Santos y Halloween

Las Propuestas Navideñas - REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

Recetas tradicionales para los días de Cuaresma y Semana Santa
 


 

Indice 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16

 

Las cocinas del mundo de Alain Ducasse: Le Dalí, París



Alain Ducasse.


 
Por  Enric Ribera Gabandé

 
La chef Clémentine Bouchon, después de estudiar literatura para convertirse en periodista gastronómica, tomó la audaz decisión de dedicarse a los fogones, entre ellos Le Dali

 


Comedor


Los firmantes del reportaje con Amaury Bouhours.

En el corazón del palacio de Le Meurice, el restaurante Le Dali, con su imponente decoración de Philippe Starck, invita a la relajación gastronómica y a darse un capricho singular. La chef Clémentine Bouchon revela, en éste, una cocina gala de temporada, con una selección de platos clásicos franceses y una sinfonía de repostería del maestro pastelero Cédric Grolet.

Rendiendo homenaje al mundo del pintor Salvador Dalí con un estilo surrealista y poco convencional, Le Meurice es un impresionante nido de color dorado y cortinajes de época.

Clémentine Bouchon imagina una cocina francesa, considerada local y de temporada, con una filosofía de productos de la 'granja en el plato', procedentes de pequeños productores de cercanías y agricultores apasionados que sacan a relucir las mejores materias primas del terroir francés.

Platos clásicos

Las mesas están preparadas con los grandes platos clásicos de la culinaria del país vecino, el sueño de los parisinos del ayer y hoy. Sin embargo, en Le Dali, es posible alternar entre platos de palacio atemporales, especialidades de bistrot y creaciones gastronómicas, como la ensalada de bogavante azul y vinagreta de trufa blanca.


Plato de espárragos


Plato del chef.

Clémentine Bouchon, elegida por Alain Ducasse

Elegida por Alain Ducasse para dirigir la cocina del restaurante Le Dalí, Clémentine Bouchon encarna a esta nueva generación de chefs que combinan técnica impecable y sensibilidad culinaria. Después de estudiar literatura para convertirse en periodista gastronómica, tomó la audaz decisión de dedicarse a las cocinas, para estar lo más cerca posible de los productos. Su determinación y su talento incomparable le llevaron a adquirir experiencia en los grandes palacios parisinos: George V, Ritz y Bristol, antes de conseguir su primer puesto como jefe de los fogones del Hyatt Étoile.

Desde su llegada a Le Meurice, en febrero del 2022, ha supervisado todas las cocinas del hotel, desde el restaurante Le Dalí hasta el servicio de habitaciones y los banquetes, bajo la responsabilidad del chef Amaury Bouhours. Esta visión global permite mantener una identidad culinaria, dando a cada plato su toque personal. La obra de Clémentine es a la vez clásica y sorprendente, técnica y emotiva. Sus creaciones van siempre realzadas por un original acompañamiento o una salsa que no deja indiferente a nadie.

Cédric Grolet se encarga de las creaciones dulces


La chef Clémentine Bouchon


Cédric Grolet.

Al frente de todas las creaciones dulces del Hotel Le Meurice, Cédric Grolet, elegido Mejor Pastelero del Mundo, lleva al comensal a descubrir postres innovadores como sus legendarias frutas esculpidas. Combinando belleza visual con destreza técnica, el maestro presenta una selección única que deleita los ojos y el paladar.

Fotos: Pilar Rius

 

La gastronomía marsellesa, una irrupción indiscutible
 

 

Impulsada por la tercera estrella del chef Alexandre Mazzia en 2021, y por el creciente atractivo de la soleada ciudad y su cocina mediterránea, la escena gastronómica marsellesa sigue creciendo cada mes. Además de las especialidades locales, tan presentes y apreciadas como siempre (la tradicional bullabesa, los panisses de harina de garbanzos, las navettes, las galletas de azahar, sin olvidar el pastis para el aperitivo), muchos chefs de múltiples orígenes han venido a instalarse en Marsella y desarrollan su cocina en torno a productos emblemáticos del Mediterráneo: marisco, pescado, alioli, así como cuscús, pizzas, etc. ¡Hay para todos los gustos en Marsella!

Más información


 

TURISMO :: PUBLIREPORTAJES -NOTAS DE PRENSA -PROMOCIONES - PRODUCTOS - EVENTOS - FIESTAS

Inicio | Nacional - Internacional - Rural | Ocio | Hoteles | Restaurantes | Bodegas- Especiales - Reportajes - Destinos

GRANDES MAESTROS HOSTELERIA - DESTINOS VIAJES - CAMINO DE SANTIAGO: VÍA DE LA PLATA
 

Restaurante Parsifal- Gandia

 

"" Exquisita Gastronomía de Gandia""

 

En la playa está el Restaurante Parsifal, justo en el Paseo Marítimo, el sitio idóneo para comer y tener la relajante vista de la orilla del Mediterráneo. La vista de la playa y la calidad de sus platos hacen que la comida sea un placer. Cocinan muy bien y están especializados en arroces, aunque también los entrantes de pescadito frito, caracolas o espárragos están sensacionales. Y el pan, el tomate, el alioli y los vinos valencianos están a la altura. Comer la buena Fideuá Gandiense mirando al mar, muy cerca del lugar en que se hizo por primera vez, es como mejor sabe…

COMER EN GANDÍA ES COMER FIDEUÁ

No pienses que en Valencia sólo se come paella, el plato típico de Gandía es la fideuá. De acuerdo, no es muy diferente de la paella salvo por el pequeño detalle de que, en lugar de arroz, se utilizan fideos. Una delicia que es posible disfrutar en prácticamente todos los restaurantes de la ciudad, incluso hay un certamen-concurso anual de fideuá. Nosotros la comimos en el restaurante Parsifal en el paseo marítimo con el sonido del mar completando la deliciosa experiencia.

 

El Restaurante Parsifal te ofrece un selecto menú para la celebración de cualquier evento y comidas familiares. En este restaurante situado en primera linea de la Playa de Gandia podrás disfrutas de unas  espectaculares vistas a la playa y el paseo marítimo.
 
Este restaurante es el ideal para todos aquellos que huyen de los típicos restaurantes de despedidas con show y buscan un sitio de calidad tranquilo donde realmente poder disfrutar de sus amigos.

Las discotecas de la ciudad están situadas cerca del restaurante. Con esto buscan facilitar el desplazamiento y evitar que tengan que coger el coche.


 VIDEOhttps://vimeo.com/131313158

Restaurante Parsifal from David Buitrago on Vimeo.  

Restaurante Parsifal

Passeig Marítim Neptú, 60
Playa de Gandía (Valencia)
Tel. 96 284 83 94

https://restauranteparsifal.com/

Coordina: José Buitrago 

 

Marsella insólita en primavera

Marsella es el mar, el fútbol, el pastis, la petanca... ¡y mucho más! Descubra los lugares y proyectos insólitos que se encuentran en la ciudad, para todos aquellos que ya han estado en Marsella y que quieran explorarla  más profundamente.

La Mauma, un museo al aire libre
 

En el norte de Marsella, lejos de la parte turística del Puerto Viejo, el barrio de Saint-Mauront ha visto surgir un nuevo y original museo: gigantescas obras de arte callejero llenan las paredes, todas creadas por artistas o colectivos, algunos habitantes del barrio. Solo hay que pasear y levantar la mirada para contemplar esas obras, que cuentan cada una la historia y representan la identidad del barrio.

Visite du MauMA, un musée à ciel ouvert | Office de Tourisme de Marseille (marseille-tourisme.com)

 

Para información, consultas y/o sugerencias , contactar con Editor y Webmaster : webmaster@elalmanaque.com Email    Facebook

Aniversario : EL ALMANAQUE desde EL 1 de Noviembre 1998 en Internet - EL Nº 1

 

ARCHIVO - EDICIONES DE ALMANAQUES - ABRIL 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 - 19
 

 

ENTRADAS RECIENTES

Guía de Viajes a Turquía: Destinos Increíbles  - Costa Brava: tierra de lujo y gastronomía