El Almanaque

EL ALMANAQUE : DIARIO DIGITAL DESARROLLO PERSONAL - OCIO - CULTURA - TECNOLOGÍA - TURISMO Y SALUD

Compártelo con tus familiares, amigos y seguidores en las redes sociales ! Facebook  Email

El Almanaque Nº 9328 Martes 15 de Abril de 2025

Día Mundial del Arte



El Día Mundial del Arte es una celebración internacional de las artes, con el fin de promover 
la conciencia de la actividad creativa en todo el mundo.

 

SEMANA SANTA DÍA A DÍA - MARTES SANTO
 

TRADUCTOR


Busca en la hemeroteca . Miles de artículos  

Novedades de Amazon - Deportes - Electrónica - Belleza y Salud - Moda - Hogar y Cocina - Lista de Nacimiento.

 

LÉXICO -  LAS COSAS Y SUS NOMBRES - LA FRASE - EL REFRÁN - FIESTAS


TEMAS DEL DIA EN EL ALMANAQUE 

El Almanaque es un medio abierto a todas las opiniones. La opinión de los artículos es responsabilidad de sus autores
 


Buscador temático del Almanaque  -  EL ALMANAQUE dedica sus afanes a poner a tu alcance UNA PALABRA CADA DÍA.  Por Mariano Arnal

EL NOMBRE DE LAS COSAS   NOMINA RERUM  ETIMOLOGIAS - ORIGEN DE LAS PALABRAS
 

LÉXICO : MEDICINA - EDUCACIÓN - RELIGIÓN - DERECHO-POLÍTICA - AMOR Y SEXO - ECOLOGÍA -

 

HALLOWEEN - TODOS LOS SANTOS - DÍA DE DIFUNTOS  - CARNAVAL

Portada -Indice - Historia - Tradiciones - Liturgia - Poemas - Recetas - REPORTAJES
Los nombres de Nuestra Señora - Santoral - Léxico de Semana Santa - La Biblia - Refranes y Frases
El Libro de las Hermandades y Cofradias - La Semana Santa en Sevilla - Andalucia - España - Mundo - Videos

Cádiz : Cultura, historia y tradición se unen en su  Semana Santa

EL ALMANAQUE ofrece el material acumulado en nuestra web en años anteriores e inicia una nueva línea de producción para el Monográfico Especial de Semana Santa, sin abandonar nuestra la línea diferencial de aproximación a cada tema a través de los nombres que les damos a las cosas.

Los referentes culturales y religiosos que le dan sentido están tan emborronados, que cuesta ya explicarles a las nuevas generaciones cuál es el espíritu que mueve estos días las manifestaciones de piedad o de cualquier otro nombre que quieran darle los sociólogos. Por eso, para que quien busque en la red referentes y explicaciones inteligibles, pueda hallarlos en las páginas de EL ALMANAQUE, hemos decidido añadir a la información sobre las variadísimas formas de celebrar la Semana Santa en distintas latitudes, los fundamentos religiosos y litúrgicos de las mismas. Es nuestra intención pues, además de seguir explorando el léxico que tiene que ver con los usos y los valores de la Semana Santa, ofrecer los elementos básicos de su liturgia; y dentro de ésta, los textos de las piezas de música sacra que se escuchan especialmente en esta época, y que se han convertido en clásicos indiscutibles.   

LA SEMANA SANTA DÍA A DÍA -  MARTES SANTO

Poner al Hijo en cruz, abierto el seno, sacrificarlo porque yo no muera, prueba es, mi Dios, de amor muy verdadera, mostraros para mí de amor tan lleno.


Así empiezan los oficios litúrgicos de hoy, que se caracterizan por el inicio del canto de la Lamentaciones de Jeremías, en que se profetiza la desolación y el dolor de Jerusalén a causa de los pecados del pueblo. “
O vos omnes qui transitis per víam, ¡Oh vosotros, todos los que pasáis por el camino, mirad y ved si hay dolor semejante a mi dolor, con el que el Señor me ha herido en el día de su ardiente cólera!”. Éste es el lamento profundo de la iglesia por la Pasión y Muerte de Cristo. Y la piedad popular añade los Dolores y las Angustias de su santa Madre.
 

En la misa de hoy se lee la Pasión según san Marcos. En los monasterios y en las iglesias que cuentan con un mínimo de tres celebrantes, se canta la Pasión en una forma litúrgicamente escenificada: el celebrante principal representa a Jesús y canta los textos en que éste habla; el diácono ejerce de narrador y lleva el peso mayor; el subdiácono canta los textos que corresponden a los demás personajes y al pueblo: “Tolle, tolle, crucifige eum: Quita, quita, crucifícalo”.
 

La abundancia de hermandades y cofradías, y sobre todo la fusión de muchas de éstas, ha dado lugar a la acumulación de Pasos bellísimos y con una larga historia, que han de ir saliendo estos días de menor intensidad.

 

CLAMOR Y SILENCIO Documental Semana Santa Sevilla

 

 

https://www.elalmanaque.com/semanasanta/
 

10 PASOS PARA LLEGAR A LA PASCUA
Javier Leoz
1. El paso de la oración. Con él nos acercamos a Dios. Sin él, nos aislamos y vivimos sin comunicación con el Padre. Sin la oración, la desorientación acosa nuestra vida espiritual. En lo secreto, siempre Dios, recompensa cuando se está con El.
2. El paso de la caridad. Con ella nos convertimos en la mano de un Cristo que da, que ofrece. Sin ella, nuestra fe, se puede transformar en una gran mentira. En este paso, la caridad, se condensa toda la vida de Jesús.
3. El paso del ayuno. Con él adelgazamos todo aquello que nos impide entrar en contacto con Dios. Moldeamos, con este paso, nuestro cuerpo espiritual. El ayuno, por si lo hemos olvidado, nos ayuda a tomar conciencia de nosotros y de nuestra propia voluntad.
4. El paso del silencio. En un entorno colapsado por miles de ruidos, el silencio, es algo necesario: útil para escuchar a los demás, urgente para oxigenarnos e imprescindible para intuir a Dios.
5. El paso de la Eucaristía. Con ella, el camino se hace más fácil y más lleno de vitalidad. Con ella no nos falta lo preciso para batallar contra aquello que dificulta y distorsiona nuestra vida cristiana.
6. El paso de la contemplación. En una realidad envuelta por la imagen parece que sólo existe lo que nuestros ojos ven. La cuaresma nos invita a contemplar, a llenar de sensaciones nuestro interior. A no dejarnos seducir por lo puramente externo.
7. El paso de la conversión. Todos somos limitados y, por lo tanto, susceptibles de algún fallo o carencia. Volver de posturas equivocadas, de cerrazones o orgullos personales nos harán vivir la Pascua con más autenticidad
8. El paso de la sobriedad. No es más rico quien tiene, sino aquel que sabe vivir con lo que posee. Jesús nos invita a poner el acento en el “ser” de la persona. Quien pone sus objetivos en el “tener” puede llegar a vivir sin ser feliz.
9. El paso del perdón. La convivencia diaria lleva a momentos de distanciamiento o tensión. Sólo mirando a la cruz hay motivos, más que suficientes, para olvidar, perdonar y comenzar de nuevo.
10. El paso del arrepentimiento. Como personas tenemos mil virtudes y, como humanos, erramos con diversas actitudes, silencios o actitudes. La Pascua, además , nos exige algo tan elemental como un corazón limpio y un interior bien dispuesto.

https://www.elalmanaque.com/semanasanta/
 

LA PALABRA DEL DÍA CULTURA

Cultivo, culto (religioso) culto (adj.), cultivar, cultivado-a, inculto, incultura agricultura

Del verbo latino colere (del que derivan colonia, colono, colonizar, colonialismo), cuyo supino (forma nominal) es cultum y que significa cultivar. Tiene su origen en la raíz griega kol (col-) que significa originariamente podar (posiblemente la madre de todas las labores de cultivo, tanto vegetal como humano) y que posteriormente se decantó hacia el culto-cultivo de las personas, con el significado, también muy sintomático, de "adular" en el culto destinado a los de más arriba, y de "castigar" en el cultivo de los de más abajo.

Respecto a los derivados de la raíz col- hay que señalar la fidelidad al origen que ha mantenido la palabra colono (que es el que cultiva la tierra, sinónimo de agricultor), frente a la desviación que han sufrido las palabras colonizar y sobre todo colonialismo, que ya nada tiene que ver con el cultivo, sino con la explotación de los cultivadores, actividad ésta última, propia de los conquistadores o dominadores.

Ejemplo evidente de la enorme diferencia que hay entre ir a un territorio en calidad de colono (es decir a trabajar uno mismo y vivir del propio trabajo) o ir de conquistador (es decir a hacer que trabajen los demás y a vivir de su trabajo), es América. Al cabo de 500 años todavía se diferencian enormemente los territorios que fueron objeto de conquista y los que fueron objeto de colonización. Son dos filosofías distintas que comportan unas praxis absolutamente distintas (no entro en la calificación, sino sólo en la diferencia) y unos resultados también distintos.

Cuando los que fueron colonos se dedican a conquistar, a someter, a sojuzgar, a explotar a las poblaciones de otros territorios, no se atreven a llamar a las cosas por su nombre y encubren sus actividades imperialistas con el nombre mucho más suave de colonialismo (que al haberse usado tan torcidamente ha perdido todo su decoro)

LÉXICO: MEDICINA - EDUCACIÓN - RELIGIÓN - DERECHO-POLÍTICA - AMOR Y SEXO - ECOLOGÍA

 

EFEMÉRIDES HISTÓRICAS

 

Hace tiempo, tal día como hoy ocurría :

Efemérides 15 de Abril

1354: en Cuéllar, España se casan Pedro I de Castilla y Juana de Castro.
1408: en España, Yusuf III, rey de Granada, firma una tregua con los cristianos.
1450: en la batalla de Formigny, el ejército de Francia aniquila al ejército de Inglaterra, terminando con el dominio británico del norte de Francia. Termina la Guerra de los Cien Años.
1493: en Sevilla, Cristóbal Colón arriba tras el primer cruce del océano Atlántico; es recibido triunfalmente.
1581: en Portugal, Felipe II se convierte en rey de Portugal, al reconocerlo como tal las Cortes de Tomar.
1632: en la batalla de Rain ―en el marco de la Guerra de los Treinta Años―, el ejército sueco de Gustavo II Adolfo derrota al ejército del Sacro Imperio Romano Germánico.
1715: en la provincia británica de Carolina del Sur la masacre de Pocotaligo origina la Guerra Yamasee.
1717: en España se crea la Real Academia de Caballeros Guardias Marinas, antecesora de la Escuela Naval Militar española
1783: se ratifican los artículos preliminares que pondrán fin a la Revolución estadounidense.
1814: las Cortes de Cádiz aprueban el reglamento provisional de la Milicia Nacional.
1865 - muere Abraham Lincoln víctima del atentado del Ford's Theatre producido el día anterior.
1894 - nace Bessie Smith, cantante estadounidense de blues.
1907 - se funda el Club Atlético Unión, de Santa Fe.
1909 - muere Miguel Juárez Celman, ex presidente argentino.
1910 - nace en Polonia, Miguel Najdorf, ajedrecista radicado en Argentina.
1915 - se estrena en Madrid la obra teatral "El amor brujo", de Manuel de Falla.
1923 - Nueva York, EE.UU.: el inventor estadounidenese Lee De Forest presenta su primer film con banda sonora.
1938 - muere en París, Francia, el poeta peruano César Vallejo.
1939 - nace la actriz italiana Claudia Cardinale.
1953 - estallan dos bombas en la Plaza de Mayo de Buenos Aires mientras habla Perón en un acto de adhesión al presidente, organizado por la CGT: mueren 6 personas y hay numerosos heridos.
1957 - muere el cantante y actor mexicano Pedro Infante.
1959 - nace la actriz y escritora británica Emma Thompson.
1966 - nace la cantante británica Samantha Fox.
1980 - muere en París el filósofo, dramaturgo, novelista y periodista francés Jean Paul Sartre, uno de los principales representantes del existencialismo.
1989 - mueren 95 hinchas en el partido Liverpool-Nottingham Forest, en el estadio Hillsborough, de Sheffield, tras la irrupción de 2.000 hinchas a los 6 minutos del partido.
1990 - muere en Nueva York, EE.UU., la actriz Greta Garbo.
1992 - la comunidad internacional impone el embargo aéreo a Libia, con lo que empieza a aplicarle sanciones impuestas por la ONU.
1994 - 124 países firman en la ciudad marroquí de Marraquech el Acta Final de la Ronda Uruguay del GATT, tras 7 años de duras negociaciones
1997: 343 peregrinos musulmanes resultan muertos y alrededor de 2.000 heridos en un incendio producido en un campamento en la Meca, causado por una bombona de gas para cocinar.
1999: en Estados Unidos se lanza el satélite de observación terrestre Landsat 7.
2005: en Quito (Ecuador) el presidente Lucio Gutiérrez decreta el estado de emergencia.
2011: en Guadalajara, México se declara en la XVII Asamblea General y Congreso de la AIAP el Día Mundial del Arte.
2012: en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) finaliza sin éxito la VI Cumbre de las Américas.
2013: en Boston (Estados Unidos) explotan dos bombas durante una maratón, con un resultado de 3 muertos y 183 heridos.
2019: en París (Francia) se incendia la Catedral de Notre Dame.

 

Today in History for  April 15
 

 

Efemérides  https://www.elalmanaque.com/Efemerides/index.htm Si busca más efemérides. Recopilación de ediciones de EL ALMANAQUE



 


SANTORAL 
- FELICITA A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE 
 

 

SANTORAL 15 de Abril :  Santos Anastasia, Basilisa, Crescente, Eutilio y Máximo
 

ONOMÁSTICA EL NOMBRE DEL DIA
 

ANASTASIA

 

Palabra que procede del verbo anisthmi (anístemi), que significa "hacer levantar", "resucitar". El nombre de la Resurrección de Cristo es entre los griegos AnastasiV (Anástasis) y el saludo pascual en toda la iglesia ortodoxa, equivalente a nuestro "felices pascuas" es "AlhqvV CristoV anesth (Alezós Jristós anéste), "En verdad, Cristo ha resucitado". El nombre Anastasia hace referencia a la Resurrección de Cristo; es un nombre de gran relevancia, que procede del imperio bizantino donde la fiesta más importante del año, por conmemorarse en ella el principal dogma cristiano, es la Pascua de Resurrección. Tiene la peculiaridad este nombre, de tener también forma masculina, siendo ambas formas independientes, cada una con su historia y sus santos patronos.
 

Santa Anastasia fue una ilustre matrona romana, discípula de los apóstoles san Pedro y san Pablo. Su vida y su muerte están vinculadas a las vidas de los dos grandes pilares de la Iglesia naciente. Y a la de su compañera santa Basilisa, que sufrió con ella el martirio. El episodio más importante de su vida, por el que la Iglesia la recuerda, es porque, fiel a su nombre, sostenía la fe en la resurrección de los muertos, por lo que puso todo su afán en recuperar los cuerpos de ambos santos después que sufrieron martirio, para enterrarlos dignamente.
 

Pero he aquí que siendo la voluntad de Nerón acabar radicalmente con los cristianos, perseguía con especial encarnizamiento a los que cuidaban de conservar la memoria y el culto de los mártires. Denunciada, pues, Anastasia ante el prefecto de la ciudad por haber recuperado las reliquias de tan insignes mártires, fue conducida a su presencia. El prefecto intentó por todos los medios que Anastasia, insigne romana, negase las acusaciones que sobre ella se le habían presentado. Pero ésta, no sólo no quiso aprovechar las facilidades que le ofrecía el prefecto, sino que confesó con toda energía que era cristiana y que seguiría siéndolo. Aumentó la presión con la tortura, cada vez más cruel, y finalmente, en vista de que se mantenía firme en su fe, mandó degollarla. Hacia el año 300 otra matrona romana, Apolonia, convirtió un palacio en iglesia dedicada a venerar a santa Anastasia y guardar sus reliquias. El templo fue restaurado desde sus cimientos en 795 por el papa León III, y más adelante por Sixto IV, Urbano VIII (que renovó la fachada según los planos de Luis Arrigucci), Pío VII y León XII.
 

Las Anastasias celebran su onomástica el 15 de abril (la santa que recuperó las reliquias de s. Pedro y s. Pablo); el 9 de septiembre (santa Anastasia Virgen); el 28 de octubre (santa Anastasia mártir romana, en tiempo de Valeriano; sufrió martirio el año 249). Y el 25 de diciembre (santa Anastasia mártir del tiempo de Diocleciano en 304. Tiene el privilegio de ser conmemorada en una de las tres misas que se celebran el día de Navidad).
 

Es éste un nombre distinguido, por ser de origen griego, con una carga significativa de primerísimo orden (la humanidad sueña en la Resurrección) y ennoblecido por dignísimos personajes. ¡Felicidades!

Mariano Arnal Copyrigth EL ALMANAQUE todos los derechos reservados  https://www.elalmanaque.com/santoral/


 

AUTOAYUDA - ASTROLOGIA - ALMANAQUES - CALENDARIOS - SOLIDARIDAD - ONG´S - FUNDACIONES


 

 CALENDARIOS ARMONIA - DESARROLLO PERSONAL - SABIDURIA ORIENTAL 

Conócete | Ordénate | Cultívate | Relaciónate | Ámate | Armonízate | Conéctate - RELACIONES PERSONALES 
 

10 datos sobre la Mpox

Buenas tardes: 
 
Queremos actualizaros, una vez más, sobre la situación en Myanmar. El número de muertos asciende a 3.354 y el de heridos a 4.508, con 220 desaparecidos. Con el comienzo de las lluvias en algunas zonas y la inminente llegada de la estación de los monzones, se espera que empeoren las condiciones de los supervivientes. 

Se calcula que el terremoto ha afectado a 17,2 millones de personas, entre ellas 2,1 millones de desplazados internos, lo que representa más de la mitad de los 3,5 millones de desplazados internos que hay en Myanmar. Se han identificado necesidades urgentes como refugios de emergencia, agua, saneamiento e higiene (WASH), asistencia polivalente, alimentos y atención médica.  

Los refugios colectivos están superpoblados, y carecen de iluminación adecuada y de instalaciones de agua, saneamiento e higiene. Tampoco tienen en cuenta las cuestiones de género, por lo que están exponiendo a las personas a graves riesgos de protección, incluida la violencia de género.  

Desde el inicio de la emergencia, ACNUR ha estado trabajando sin descanso en Mandalay, Sagaing, el sureste y Nay Pyi Taw, prestando asistencia vital. Hasta la fecha, ACNUR ha ayudado a 19.089 personas (3.817 familias) con artículos básicos y de emergencia. Más suministros están en camino desde Yangon a varios lugares para ampliar la respuesta humanitaria, incluyendo 450 kits de artículos básicos de emergencia y 1.100 kits de refugio.  

ACNUR ha solicitado 15,9 millones de dólares para proporcionar protección y asistencia vitales a 1,2 millones de personas afectadas por el terremoto, incluidos los desplazados internos y sus comunidades de acogida. 

Gracias por vuestro apoyo continuo a nuestra labor. 

Si tenéis alguna pregunta o queréis recibir más información, nos podéis escribir a empresas@eacnur.org.

El almanaque de la Astrologia Artículos sobre astrología  orientados a la reflexión y observación

ALMANAQUES - CALENDARIOS

Azteca - Chino - Gregoriano - Indio - Islámico - Hebreo - Juliano - Maya - Sirio - Republicano


 

DÍAS MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES


 

Día de las Américas
 

El Día de las Américas es una celebración anual que tiene lugar el 14 de abril en todas las repúblicas americanas, como símbolo de su soberanía y de su unión voluntaria en una comunidad continental. Cada año, sea por promulgación presidencial o legislativa, esta efeméride es conmemorada en ciudades, pueblos y comunidades.

El primer Día de las Américas fue celebrado a lo largo del continente americano en 1931. Se eligió el 14 de abril por ser la fecha de 1890 en que, mediante resolución de la Primera Conferencia Internacional Americana (celebrada en el Distrito de Columbia, entre octubre de 1889 y abril de 1890), se crearon la Unión de las Repúblicas Americanas y su secretaría permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas. Estas dieron paso a la Unión Panamericana y finalmente a la actual Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1948.
 

 

Día Mundial de la Enfermedad de Chagas



El Día Mundial de la Enfermedad de Chagas se celebra el 14 de abril para concientizar sobre esta enfermedad desatendida. Se celebró por primera vez el 14 de abril de 2020, tras la aprobación y el respaldo recibido por la Asamblea Mundial de la Salud en la OMS en mayo de 2019.

El Día Mundial del Chagas busca este año dar visibilidad y atención al Chagas y elevar el nivel de conciencia en todos, sobre la importancia de mejorar la detección precoz, lograr la ampliación de la cobertura del diagnóstico y el acceso equitativo a la atención clínica para Chagas.

#DiaMundialChagas | #Chagas | #EquidadenSalud

 

CANALES VIDEO : DIVULGATIVO - DOCUMENTALES - DIAS MUNDIALES MEDICINA Y SALUD - CIENCIAS - MATEMÁTICAS - HISTORIA Y ARTE

Leonardo da Vinci (Leonardo di ser Piero da Vinci) (nacido el 15 de abril de 1452 en Vinci y fallecido el 2 de mayo de 1519 en Amboise) fue un polímata florentino del Renacimiento italiano. Fue a la vez pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista.
 

Murió acompañado de su fiel Francesco Melzi, a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas. Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el célebre pintor florentino Andrea de Verrocchio.
 

Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza. Trabajó a continuación en Roma, Bolonia y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I.


Leonardo Da Vinci - Documental de la BBC


CIENCIAS - TECNOLOGIA - INTERNET - SALUD - EDUCACIÓN


 

Párkinson: cuáles son sus síntomas y cómo convivir con esta enfermedad

TK Home Solutions da las claves para sobrellevar esta enfermedad que padecen 150.000 españoles

 
El 11 de abril se celebra el Día Mundial del Párkinson, una enfermedad que afecta, principalmente a las personas mayores. Según datos que maneja TK Home Solutions, la compañía líder en salvaescaleras para el hogar, en el mundo hay más de 7 millones de personas que la padecen y en España cerca de 150.000, de los que siete de cada diez tienen más de 65 años, una cifra que se espera que se triplique en los próximos 25 años como consecuencia del aumento de la esperanza de vida.
 
Teniendo en cuenta que los pacientes con párkinson tardan entre uno y tres años de media en ser correctamente diagnosticados, reconocer los síntomas del Parkinson, que en muchos casos van más allá de los problemas motores, resulta clave para recibir un tratamiento temprano y conseguir mejorar la calidad de vida del paciente. Por ello, los expertos de TK Home Solutions nos muestran todo lo que tenemos que saber sobre esta enfermedad:
 
1. Qué es el párkinson
El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a la sección del cerebro encargada de la generación de dopamina y la coordinación del movimiento y el equilibrio. Sin dopamina, los movimientos de los músculos se vuelven difíciles de controlar, de ahí los movimientos involuntarios por los que esta enfermedad es mayoritariamente reconocida.

 
Se trata de una enfermedad crónica que avanza progresivamente y, aunque se desconocen las causas que la provocan, los expertos consideran que se trata de una mezcla de factores, entre los que se encuentran la disposición genética, el envejecimiento natural y la exposición ambiental.

 
El párkinson puede presentarse a cualquier edad, pero es más frecuente a personas mayores. Aunque suele darse a partir de los 50 años, se calcula que el 95% de las personas diagnosticadas tiene más de 60 años. Y aunque se desconoce por qué, la mayoría de los afectados son hombres.
 
2. Síntomas del párkinson
El síntoma más conocido del párkinson es el movimiento involuntario de extremidades, pero los enfermos también pueden presentar otra sintomatología que, si llega antes de los temblores, dificulta un correcto diagnóstico.
 
Los síntomas físicos suelen aparecer primero en la mitad del cuerpo, pero cuando la enfermedad avanza suelen darse de manera bilateral. En cualquier caso, la sintomatología varía de una persona a otra. Por ello, y con el fin de realizar un diagnóstico temprano, es necesario estar atento a los siguientes síntomas:
 
Temblor en reposo, en manos, pies y cara.
Movimientos involuntarios que desaparecen al dormir y empeoran con el estrés.
- Los movimientos voluntarios se ralentizan.
- Bloqueo para comenzar ciertos movimientos, como andar o girarse en la cama.
Rigidez muscular en tronco y extremidades.
Trastornos del habla, con un tono de voz más monótono.
Alteraciones en la marcha, con menor braceo y arrastre de pies.
- Caminar con hombros y cabeza inclinados hacia adelante.
Pérdida de equilibrio, con riesgo de caídas.
Pérdida de expresión facial.
Deterioro cognitivo y demencia.
Cuadro depresivo, ansiedad, ataques de pánico o alucinaciones.
Deterioro de la memoria.
Reducción del sentido del olfato.
Problemas para orinar, dormir y tragar.
- Episodios de estreñimiento, sudoración o exceso de producción de saliva.
Trastornos neurológicos, como síndrome de piernas inquietas.
 
3. Diagnóstico y posibles tratamientos
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, ya que se basa en la exploración general y neurológica del paciente y su historia clínica. En algunas ocasiones, los médicos consideran necesario utilizar técnicas de neuroimagen como el escáner cerebral, el TAC o la resonancia magnética.
 
Aún no existe un tratamiento definitivo para curar el párkinson, aunque en los estados iniciales se logran tratar los síntomas para que el paciente pueda ser autónomo durante el mayor tiempo posible y mejorar así su calidad de vida. Estos son algunos de los tratamientos que el equipo médico puede proponer al paciente:
 
Tratamiento farmacológico
Las medicinas tienen como objetivo potenciar la formación de dopamina en su cerebro o mejorar su acción. Suele iniciarse con la menor dosis posible para ir aumentándola progresivamente, pero en muchas ocasiones producen indeseables efectos secundarios.
 
Tratamiento quirúrgico
La cirugía actúa sobre la parte dañada del cerebro, pero solo se propone a determinados pacientes en función de su incapacidad, y con un determinado perfil, como no tener demencia o no tener una edad muy avanzada.
 
Estos tratamientos, no exentos de riesgos, suelen consistir en la estimulación eléctrica para limitar los síntomas motores más incapacitantes. Ayuda a controlar los temblores, pero no cambia la trayectoria de la enfermedad a largo plazo.
 
Rehabilitación física
La fisioterapia es muy importante en el tratamiento del párkinson, porque ayuda a que el paciente no pierda tono muscular. Sin embargo, no tiene efectos sobre los temblores.
 
Logopedia
La logopedia, con técnicas específicas de entrenamiento vocal, suele venir bien a los enfermos con hipofonía o aquellos que sufren dificultad para articular las palabras.
 
Consulta psicológica
En los enfermos de párkinson puede resultar de utilidad recibir atención y apoyo psicológico para enfrentar de la mejor manera las dificultades del día a día.
 
4. Progresión de la enfermedad en mayores
Cada persona presenta una progresión diferente de la enfermedad, pero en los mayores se pueden dar cinco etapas:
 
Etapa 1
Comienzan los síntomas, aunque no suelen interferir en la vida cotidiana. En algunas ocasiones son temblores y movimientos incontrolados en medio lado del cuerpo, pero no siempre es así.
 
Etapa 2
Los síntomas se intensifican y suelen darse en ambos lados del cuerpo. Suelen ser temblores o rigidez de extremidades. Los mayores pueden vivir solos, pero tendrán que adecuar sus actividades diarias ante la presencia de limitaciones.
 
Etapa 3
Los síntomas son aún más acusados y en esta etapa suele comenzar la pérdida de equilibrio y el riesgo de caídas. Existe mayor dificultad en la realización de las tareas y se precisa asistencia domiciliaria.
 
Etapa 4
En esta etapa, la movilidad es aún más reducida, por lo que el mayor puede precisar de un andador o de la compañía de una persona. En esta etapa, la persona que padece párkinson no debería vivir sola.
 
Etapa 5
En la etapa más avanzada se pueden presentar síntomas como rigidez extrema o demencia, por lo que el mayor afectado requiere de un cuidador de manera continuada.
 
5. Consejos para convivir con un enfermo de párkinson
La convivencia con un mayor con párkinson no siempre resulta fácil. Los expertos de TK Home Solutions nos dan algunos consejos para que cuidador y enfermo tengan mejor calidad de vida:
 
Seguir las indicaciones del médico
Los especialistas son las personas más adecuadas qué tratamiento o servicio adicional, como logopeda, psicólogo o fisioterapeuta, necesita el enfermo en cada una de sus etapas.
 
Incentivar el movimiento
En la medida de lo posible, y mientras la afectación por el párkinson lo permita, hay que incentivar el movimiento, pautado y acompañado en el caso de que fuera preciso.
 
Comunicación y apoyo
La compañía a la persona mayor con párkinson resulta fundamental para evitar sentimientos de soledad, ya que en ocasiones el enfermo tiende a aislarse y encerrarse en sí mismo.
 
Adaptación del hogar
Adaptar el hogar del mayor que padece párkinson es fundamental, especialmente cuando avanza la enfermedad. Eliminar alfombras, aumentar la iluminación de las estancias o instalar salvaescaleras para el hogar facilitarán al anciano su vida diaria.
 
Promover la autonomía
Hay que animar al anciano a que siga haciendo las tareas diarias de forma autónoma mientras pueda. Lavarse las manos y la cara, comer o vestirse sin ayuda le ayudará a seguir siendo autónomo por más tiempo.
 
Ensayar caídas y levantamientos
Si el anciano aún puede moverse con cierta autonomía, ensayar cómo tiene que caer o levantarse del suelo o del sofá puede resultar crucial, especialmente si vive solo.
 
Animar constantemente
Un refuerzo positivo constante siempre resulta interesante para animar al anciano con párkinson en su día a día. Marcar metas en los paseos o celebrar cuando realiza un logro puede ayudarle a estar motivado en su proceso.
 
Recibir ayuda psicológica
El refuerzo psicológico no solo puede ayudar al anciano, sino también al cuidador, que necesita conservar su salud física y emocional para evitar la saturación y eliminar el sentimiento de culpa.
 
Leandro Palomo, responsable de Salud y Seguridad de TK Home Solutions, comenta: �La enfermedad del párkinson progresa en cada individuo de manera diferente. Reconocer los primeros síntomas, que no siempre son los temblores, resulta fundamental. Asimismo, en muchos casos conviene un tratamiento multidisciplinar y una adaptación de la vivienda, con el fin de mejorar la calidad de vida del mayor afectado�.

 

Curso de IA de Google para principiantes (Resumen en 10 minutos)


 

 

LOS TRUCOS DEL DIA - COCINA | LIMPIEZA | SALUD - Libros de Yoga - Zen - Feng Shui - Shiatsu

 

Too Good To Go - ¡Salva comida a tu alrededor!

Cada año, un tercio de la comida producida a nivel mundial se tira literalmente a la basura. En Too Good To Go le declaramos la guerra al desperdicio de alimentos, permitiendo a establecimientos vender su exceso de comida a precios reducidos, en lugar de tirarla.

¡Millones de alimentos han sido ya salvados a través de Too Good To Go! ¿Te gusta comer bien y barato? ¿Te preocupa el medio ambiente? Entonces, ¿a qué esperas para bajarte la app y unirte a la revolución?


https://play.google.com/store/apps/details?id=com.app.tgtg&hl=es

 


10 famosos conocidos por su amor a los perros III

Las mascotas siempre han sido una fuente de amor y compañía para las personas, y los famosos no son la excepción. A lo largo de los años, hemos visto a muchas celebridades compartiendo su vida junto a sus perros, mostrando el vínculo tan especial que pueden tener con estos compañeros peludos. Desde estrellas de Hollywood hasta músicos, muchos de ellos cuentan con animales de compañía que forman parte integral de sus vidas, convirtiéndose incluso en protagonistas de sus redes sociales. El perro ha sido históricamente considerado el mejor amigo del hombre, y esto también es cierto para muchas celebridades que comparten su vida con un perro. A continuación, algunos de los famosos que han mostrado al mundo su amor por los caninos.

 

3. Bibiana Fernández
Bibiana Hernández, conocida por su carrera en el mundo de la televisión y el cine, es una gran defensora de los animales. A lo largo de los años, ha demostrado su profundo amor por ellos, mostrando su compromiso con el bienestar animal tanto en su vida personal como profesional.

 

 

Bibiana ha compartido en diversas ocasiones en redes sociales su cariño hacia sus mascotas, especialmente hacia los perros, con quienes disfruta de momentos especiales.

 

C/Camino Tierra de Agua 2. Granja la Luna. 28390 Belmonte de Tajo (Madrid) + 91 874 73 54

VETERINARIA - ARTÍCULOS

Artículos - Libros : Animales de Compañía  Aves - Gatos - Peces - Perros - Otros animales - Enlaces - Cursos


 
MODA - TENDENCIAS - GENTE - TV - REDES SOCIALES - DEPORTES - REGALOS - AFICIONES


Ejercicios para el abdomen, cintura y cadera
 

Prácticos ejercicios para trabajar las zonas del abdomen, cintura y caderas, para practicar en la casa o en el trabajo.
 


 

LIBROS - TV - AMAZON - IDIOMAS  - EDUCACIÓN


 

Novedades de Amazon - Deportes - Electrónica - Belleza y Salud - Moda - Hogar y Cocina - Black Friday

 

Aprende chino fácil. Primer diálogo de conversación.

Marío Vargas Llosa ha muerto a los 89 años de edad en Lima (Perú), rodeado por su familia



Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936 - Lima, 13 de abril de 2025) es un escritor, periodista y ensayista peruano, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010. Figura clave del "Boom latinoamericano", su obra explora el poder, la política, la libertad y la condición humana. Entre sus novelas más conocidas están La ciudad y los perros, Conversación en La Catedral, Pantaleón y las visitadoras y La guerra del fin del mundo. Su estilo combina técnicas narrativas innovadoras con un profundo análisis social. Además de su carrera literaria, ha participado activamente en la política peruana. Es considerado uno de los grandes narradores en lengua española del siglo XX.

 
 

EL ALMANAQUE DEL HUMOR  - CARICATURAS - CUMPLEAÑOS - ANIVERSARIO - CURIOSIDADES


Caricature Zone
Caricature Zone


Caricature Zone  -ACERTIJOS : Ejercita tu mente CURIOSIDADES [+]  - Textos Humor Club de la Comedia

Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo. 

La fecha de Semana Santa y la luna llena

La Pascua tiene fecha variable. Desde el Concilio de Nicea, en el año 325, se decidió que la Pascua de Resurrección se celebrase "el domingo después a la primera luna llena que siguiera al equinoccio de primavera (21 de marzo)". Por eso, todos los años, se puede disfrutar de la luna llena en las procesiones.
 

nazareno_thumb_d¿Cuál es el origen del capirote que llevan los nazarenos?

El gorro puntiguado o cucurucho de cartón que estiliza y cubre la figura de los nazarenos en las procesiones de Semana Santa, denominado capirote, tiene su origen en la época de la Inquisición.

De hecho, a los condenados por la Inquisición se les colocaba un gorro similar, que llevaba puntadas figuras alusivas al delito o a su castigo (por ejemplo las llamas del infierno).

 

ACTUALIDAD CULTURAL : ARTE - CINE -  LITERATURA - LIBROS -  TEATRO - MÚSICA - PINTURA

 
Día Mundial del Arte

El Día Mundial del Arte (World Art Day) se celebra el 15 de Abril, y fue instituido por la Asociación Internacional del Arte (IAA). La fecha fue elegida porque fue el natalicio de Leonardo da Vinci, el hombre creativo por excelencia. Esta jornada tiene como objetivo promover conciencia de la actividad creativa en todo el mundo.

El arte nutre la creatividad, la innovación y la diversidad cultural de todos los pueblos del mundo, y desempeña un rol importante en el intercambio de conocimientos y en el fomento del interés y el dialogo. Estas son cualidades que el arte siempre ha tenido y tendrá, si continuamos apoyando entornos donde se promuevan y protejan los artistas y la libertad artística. De esta manera, al fomentar el desarrollo del arte también se fomentan los medios a través de los cuales poder lograr un mundo libre y pacífico.

Cada año, el 15 de abril, las celebraciones del Día Mundial del Arte contribuyen a reforzar los vínculos entre las creaciones artísticas y la sociedad, a fomentar una mayor conciencia de la diversidad de las expresiones artísticas y a poner de relieve la contribución de los artistas al desarrollo sostenible. Asimismo, esta fecha es la oportunidad de destacar la educación artística en las escuelas, ya que la cultura es el camino hacia una educación inclusiva y equitativa.

Hay mucho que aprender, compartir y celebrar en el Día Mundial del Arte, y la UNESCO anima a todo el mundo a participar a través de diversas actividades como debates, conferencias, talleres, eventos culturales y presentaciones o exposiciones


 

Madrid City Card

Madrid City Card es la nueva tarjeta turística oficial del Ayuntamiento de Madrid, que ofrece actividades, ventajas y descuentos en los principales atractivos turísticos, culturales y de ocio de la ciudad. Madrid City Card además incorpora el Abono Turístico del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, lo que permite que sea utilizada en la red de transporte público de la ciudad.

Ha llegado la nueva Madrid City Card, la tarjeta turística oficial de la ciudad de Madrid, que te permitirá disfrutar de múltiples ventajas:

  • Descuentos: en museos y otros atractivos culturales y de ocio.

  • Fast pass: entrada sin colas en algunos de los principales atractivos turísticos.

  • Abono Turístico de Transporte: Zona A incluida en tu Madrid City Card.

  • Otras ventajas: otras ventajas especiales en establecimientos adheridos.

Modalidades y tarifas

Incluye el Abono Transporte Turístico del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, que te permitirá utilizar la red de transporte público de la ciudad durante el periodo de validez que elijas.

Madrid City Card tiene las siguientes modalidades:

  • Adulto / niño

  • 1 día, 2 días, 3 días, 4 días ó 5 días consecutivos.

Madrid City Card puedes adquirirla online en la web de la Tienda Oficial de Madrid y recogerla en el Aeropuerto Adolfo Suarez Madrid-Barajas (T2 y T4). 


 

PalaciosProust y las artesLos mundos de AliciaWarhol/Pollock... Y aún puedes ver las inauguradas en 2024

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta del 3 de febrero al 11 de mayo de 2025 una exposición que reúne por primera vez en Madrid en su totalidad el conjunto de obras de Francesco Guardi perteneciente al Museo Calouste Gulbenkian, gracias a un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones. 


 

  • Francesco Guardi. La fiesta de la Ascensión en la plaza de San Marcos. Hacia 1775. Óleo sobre lienzo. 61 x 91cm. © Museo Calouste Gulbenkian, Lisboa

Entérate de todas las exposiciones que tienen lugar en Madrid

https://www.esmadrid.com/exposiciones-no-te-puedes-perder-madrid-2025


 
Espacio Fundación Telefónica
 
Explorando nuestras exposiciones    
 
    3. Ampliamos la exposición 'Jaume Plensa. Materia interior'    
 
    La exposición 'Jaume Plensa. Materia interior' prolongará su estancia en Espacio Fundación Telefónica hasta el 7 de septiembre . Una oportunidad única para quienes aún no han recorrido este universo escultórico y para aquellos que desean reencontrarse con la obra de uno de los grandes nombres del arte contemporáneo.    
 
       
 
    Ubicada en la tercera planta , la muestra reúne quince esculturas que atraviesan más de tres décadas de trayectoria del artista catalán. Un viaje por su lenguaje artístico, que invita a detenerse, observar y reflexionar sobre lo más profundo de la condición humana. Más información en este enlace .    
 

 

Cuando la Academia de Artes Escénicas de España otorga el Talía de Honor a Antonio Banderas

 por los valores que el actor y empresario aporta al mundo de la cultura



Por Ferran Martínez-Aira

La Junta Directiva de la Academia de las Artes Escénicas de España, que preside Cayetana Guillén Cuervo, ha otorgado el Talía de Honor a Antonio Banderas “por su entrega absoluta y generosidad infinita en su apoyo a las Artes Escénicas a lo largo de toda su carrera. En particular, se destaca su labor con el proyecto del Teatro del Soho Caixabank, donde ha apostado por la excelencia y los valores que aporta el Hecho Artístico sobre el escenario”.

Antonio Banderas se ha consolidado como una referencia incuestionable, dignificando con su trabajo y su marca personal todas las disciplinas artísticas que componen nuestras Artes Escénicas. Con su Teatro del Soho ha situado a su ciudad natal, Málaga, en el epicentro del panorama cultural de nuestro país, demostrando así su amor y respeto por las herramientas que las Artes Escénicas ofrecen al ser humano.

Según ha matizado Cayetana Guillén Cuervo “Este reconocimiento culmina con la creación de la ESAEM, Escuela Superior de las Artes Escénicas de Málaga, un proyecto que refuerza su compromiso con la formación y el desarrollo de las nuevas generaciones de artistas. El Talía de Honor a Antonio Banderas tiene como objetivo reconocer su trayectoria y su incuestionable figura, que sin duda representa los mejores valores que nos aporta el mundo de la cultura”.


 
Teatro EDP Gran Vía de Madrid

Los pilares de la tierra, el musical es tu plan perfecto esta Semana Santa



Un grupo de personas en una calle de noche

Coincidiendo con la Semana Santa, el musical Los pilares de la tierra, basado en la célebre novela de Ken Follett, incorpora funciones especiales para que el público pueda disfrutar de una de las grandes producciones teatrales de la temporada durante estas fechas clave.

Ambientada en la convulsa Inglaterra durante la Edad Media, la obra recorre una época de transformaciones profundas, donde el arte, la arquitectura y las pasiones humanas se entrelazan en la construcción de una catedral. Una historia épica de superación, poder, ambición y lucha.

Con una puesta en escena impactante, música original y un elenco de 27 actores, Los pilares de la tierra, el musical se consolida como el plan cultural imperdible para estos días.

Funciones especiales Semana Santa:

Martes, 15 de abril - Función a las 20h
Miércoles, 16 de abril - Función a las 20h
Jueves, 17 de abril - Función a las 17h
Viernes, 18 de abril – Función a las 17h y a las 21h
Sábado, 19 de abril – Función a las 17h y a las 21h
Domingo, 20 de abril – Función a las 17h

Las entradas están disponibles en www.lospilaresdelatierramusical.com  y www.gruposmedia.com 

 

MÚSICA PARA LA MEMORIA - EFEMÉRIDES ARTISTICAS - EFEMÉRIDES MUSICALES

 

Greta Garbo (Estocolmo, Suecia, 18 de septiembre de 1905 - Nueva York, EE. UU. 15 de abril de 1990) fue una actriz sueca de cine.

Emma Thompson
 (n. Londres, 15 de abril de 1959) es una actriz, comediante y guionista británica ganadora de los premios Emmy, Globo de Oro, Óscar y BAFTA.

Claude Joséphine Rose Cardinale
 
(Túnez, República Tunecina, 15 de abril de 1938) es una actriz italiana nacida en el barrio italo-tunecino de La Goleta, Túnez, cuando el país aún era un protectorado francés. Sus padres eran oriundos de Italia (isla de Sicilia).

Bessie Smith (Chattanooga, Tennessee, 15 de abril de 1894 - Clarksdale, Misisipi, 26 de septiembre de 1937), conocida como la "emperatriz del blues", fue la cantante de blues más popular de los años 20 y 30 y la más influyente en los cantantes que la siguieron.

Samantha Fox
 es una modelo, actriz y cantante británica nacida en Londres el 15 de abril de 1966 que obtuvo gran fama a nivel mundial a finales de los años 80. Considerada una de las tit-stars de aquella época, junto con la italiana Sabrina Salerno y con la polaca Danuta Lato, es de las tres la más conocida dentro del mundo anglosajón.

Pedro Infante
 Cruz, (Mazatlán, Sinaloa, 17 de noviembre de 1917 — † Mérida, Yucatán, 15 de abril de 1957) fue un actor y cantante mexicano de la Época de Oro del Cine Mexicano, así como uno de los grandes representantes de la música ranchera. A partir de 1939 apareció en más de 60 películas, y desde 1943 grabó aproximadamente 310 canciones. Por su actuación en la película Tizoc (1956), fue acreedor al Oso de Plata1 del Festival Internacional de Cine de Berlín al mejor actor principal, y al premio Globo de Oro2 a la mejor película extranjera, otorgado por la prensa extranjera acreditada en Hollywood.
 

 


 

COCINA INTERNACIONAL - GASTRONOMIA - HOTELERIA-  CATAS Y MARIDAJES - RECETAS - FERIAS


GRANDES MAESTROS del siglo XX para los del XXI Por MBRomero

LIBROS DE COCINA Cocina Española - Regionales - Cocina Internacional - Vinos - Cocteleria - Repostería - Thermomix - RECETAS VERANO

Últimas novedades de Amazon - Tienda de Electrónica - Hogar y Cocina

REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA - Indice Recetas - Postres típicos de Todos los Santos y Halloween

Las Propuestas Navideñas - REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

Recetas tradicionales para los días de Cuaresma y Semana Santa
 


 

Indice 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16


 

Tiempo de torrijas y otros dulces
 

Cuando se acerca la Semana Santa, los amantes de la repostería disfrutan de lo lindo pues es en esta época del año cuando pueden degustarse algunos de los dulces más deliciosos. Además, los escaparates de las pastelerías se llenan de propuestas que hacen muy difícil no caer en la tentación y probar alguno de estos manjares. ¡Descúbrelos con nosotros!

Al llegar estas fechas, las calles se llenan de gente, que quiere vivir de cerca la 'pasión' y conocer a fondo las tradiciones de las distintas localidades de la Comunidad de Madrid, y se respira el aroma de los dulces que elaboran las pastelerías en Semana Santa.

Está claro que las verdaderas protagonistas son las torrijas. Un dulce tradicional elaborado con pan, preferentemente del día anterior, empapado en leche con canela que tras pasarlo por huevo batido se fríe y espolvorea azúcar antes de servir en su versión más tradicional, aunque también podrás encontrarlas con limón, anís, galleta o helado.

En estas fechas, podrás encontrarlas prácticamente en todas las pastelerías y cafeterías de Madrid, tanto en su formato tradicional como en varias versiones innovadoras e incluso aptas para celíacos en establecimientos especializados.

Pero además de las torrijas, esta fecha es perfecta para degustar otros dulces como los 'bartolillos madrileños'. Se trata de deliciosas empanadillas rellenas de crema pastelera que suelen tomarse calientes.

Otra opción son los 'buñuelos de viento', bolas de masa elaboradas con harina de trigo, manteca y huevos, fritas en aceite, que pueden estar rellenos de crema pastelera, chocolate, o nata.

No te pierdas tampoco los 'pestiños', que, de origen árabe, son típicos en Navidad y Semana Santa, y se elaboran con harina y huevo, se fríen en aceite de oliva y por último se bañan en miel; o los 'huevos de pascua' que con diferentes formas y colores, captan la atención de los más pequeños al decorar, junto a las 'rosquillas' y el resto de dulces mencionados, los escaparates de los establecimientos de la capital.

Por supuesto, en algunas localidades de la región encontrarás otros pasteles típicos. Así pues en Morata de Tajuña las panificadoras y pastelerías del pueblo elaboran los 'pasioncitos' con el logotipo de 'La Pasión de Jesús', y el domingo de resurrección es tradición 'correr el hornazo', en el que grupos de amigos pasan el 'Domingo de Resurrección' en la Vega del Tajuña, en comida de hermandad, con el postre típico de la zona, el 'hornazo'.

Postre también típico en Chinchón. Se trata de un bollo de pan dulce con huevo en el centro decorado con anises de colores.

Y de Alcalá de Henares no puedes irte sin probar los 'penitentes de Alcalá'. Conos de barquillo, simulando los capirotes de los cofrades, cubiertos de chocolate y rellenos de crema de almendras. Una receta tradicional que cuenta ya con tres siglos de antigüedad, ¿se te ha abierto el apetito?

¡Endulza tu Semana Santa con cualquiera de estos postres de la Comunidad de Madrid!


Créditos imagen: Foto cedida por 'Comunicación Ruta del Cocido Madrileño'  

 

Torrijas de leche - Recetas de cocina 

 

Dulces que no te puedes perder si visitas Palma

Los pasteles y postres autóctonos que representan la herencia repostera de Palma y acompañarán las mesas de la capital balear durante esta próxima Semana Santa.

 


 

Palma, abril de 2025. Al visitar la ciudad de Palma, no se puede dejar de saborear algunos de sus dulces más emblemáticos. Estos no solo representan el arte culinario local, sino también una parte esencial de las celebraciones y la vida cotidiana de sus habitantes. 

 

Robiols

Los robiols son dulces típicos de Semana Santa. Estas empanadillas dulces son de forma semicircular y aspecto dorado después del horneado. Se elaboran con una masa fina y crujiente y se rellenan con ingredientes como el requesón, cabello de ángel, mermelada o crema pastelera.

 

Su origen se remonta a la época medieval, cuando se preparaban con ingredientes sencillos como harina, manteca, azúcar y huevo. Actualmente, estos dulces se preparan de manera artesanal en muchos hogares de la ciudad de Palma, especialmente durante las Pascuas, como parte de una tradición familiar que se transmite de generación en generación. 

 

Crespells

Durante las festividades de Pascua en Palma, es habitual encontrar unas pastas dulces tradicionales conocidas como crespells. Estas galletas, de textura crujiente y sabor suave, se elaboran en forma de estrellas, peces, corazones, animales y, especialmente, en una flor de seis pétalos.

 

El origen de estas pastas podría estar relacionado con la tradición judía, ya que la forma de flor de seis pétalos se asocia con la estrella judeomusulmana, un símbolo que habría perdurado a lo largo de los siglos en la repostería mallorquina. Este vínculo cultural aporta un interés especial a los crespells como un vestigio de la convivencia histórica entre distintas culturas en la isla.

 

Quartos embetumats

Los quartos embetumats son dulces tradicionales de Palma. Este tipo de dulce se caracteriza por ser una especie de tarta de almendra que se cubre con una capa de almendra molida y glaseado. Tienen una larga tradición en la ciudad y se suelen preparar especialmente durante las celebraciones religiosas, como la Semana Santa. El nombre del dulce hace referencia a la forma de los pasteles, que suelen ser cortados en pequeñas porciones cuadradas, de ahí el término "quartos". El "embetumado" se refiere a la capa de almendra que los recubre, dándoles un sabor y una textura especiales.

 

Aunque no es uno de los postres más famosos fuera de la isla, sigue siendo una delicia apreciada por los habitantes de Palma, especialmente aquellos que buscan disfrutar de los sabores más autóctonos de la isla.

 

Gató de Almendra

Uno de los postres más emblemáticos de Palma es la tarta de almendra, conocida localmente como Gató de Almendra. Este dulce, sin harina en su receta, destaca por su textura húmeda y su delicioso sabor a almendra, ralladura de limón y canela. Tradicionalmente preparado con almendra molida, huevos y azúcar, el Gató es un postre ideal para quienes buscan una opción sin gluten. Su nombre proviene del término francés "gâteau", que significa pastel o bizcocho, y su origen se sitúa en la pastelería mallorquina del siglo XVIII. Refleja la riqueza de los ingredientes locales de la región, especialmente la abundante almendra de la isla, con Indicación Geográfica Protegida. 

 

Cardenal de Lloseta

Se trata de un pastel típico de la isla que muchos disfrutan por la festividad de Semana Santa, también en Palma. El postre es de forma alargada y destaca por su textura esponjosa y delicada al paladar. Combina bizcocho, merengue, nata montada y licor de cereza. Destaca por su textura esponjosa y delicada al paladar. 

 

Se dice que la denominación de este pastel surgió en una comida entre amigos de los dueños de un horno mallorquín hace más de 50 años. Uno de los amigos dijo “Esto es un bocatto di cardinale”, una expresión italiana para manifestar la exquisitez de un plato. Pues la calidad es tan alta que un cardenal lo disfrutaría como un manjar.

 

Para degustar estos dulces tradicionales, Palma cuenta con pastelerías emblemáticas como el Fornet de la Soca, ubicado en la Plaza Weyler, que destaca por su compromiso con la recuperación de recetas antiguas y la elaboración artesanal de productos como ensaimadas y cocas. Otro lugar de referencia es Ca’n Joan de s’Aigo, una de las chocolaterías más antiguas de la ciudad, famosa por sus "cuartos" y helado de almendra.

 

Estos dulces no solo deleitan el paladar, sino que también representan la herencia cultural y gastronómica de Palma de Mallorca, convirtiéndose en paradas obligatorias para quienes deseen conocer la auténtica esencia culinaria de la ciudad.

 

Tradiciones gastronómicas de la mesa de Semana Santa en las tierras de Lleida
 


En las comarcas de Lleida, sus gentes y costumbres, a través del paso del tiempo, han aportado a la tradición un conjunto de valores sociales y tradiciones que se han pasado a ser irrenunciables. Forman parte de su tarannà (manera de ser) como pueblo comprometido con su pasado y presente, y proyectado hacia el futuro.

Cuaresma en Lleida está escrita con muchas y variadas notas tradicionales y religiosas que algunas de ellas se han mantenido hasta nuestros tiempos. Después del clásico jolgorio de Carnaval, se entra en el periodo de Cuaresma y ayunos -practica no tan habitual en los tiempos que corren, aunque si, y mucho, hasta mitad del siglo pasado- y con ello el despertar cíclico de unas costumbres arraigadas en nuestro pueblo, en nuestra gente, desde tiempos inmemoriales.

Estos ayunos aportaron a la cocina comarcal, platos de pescado en salazón, como el bacalao, el congrio y otros frutos del mar. Se comía pescado no porque fuera especie de agua, sino porque se tenía la creencia de que no tenía sangre, al igual que los caracoles. Antes -éstos- eran rigurosos, se comía poco: solamente sopas con aceite, verdura y para beber, siempre agua. Los domingos el ayuno se levantaba un poco, pues se podía comer pescado y alguna cosa más que llevara alimento.

El Viernes Santo era y continúa siendo tradicional preparar la cazuela de Cuaresma, donde no faltan el bacalao, las espinacas, el huevo duro y la tortilla con trampa. Más tarde, se le incorporaría la merluza. También, la escudella de congrio, deliciosa recreación de olla elaborada con este pescado, que hace unas cuantas décadas era muy modesto y que hoy en día está considerado un lujo en cuanto a precio de coste en los establecimientos especializados. El congrio lo ponían a hervir con judías blancas, espinacas, patatas y toda suerte de verduras al gusto del consumidor. Ello, preparado (previamente) con un sofrito de ajo y perejil que le añadían. Los turrones, en el Baix Urgell (a mitad del siglo XIX), por el contrario en lugar de comerlos en Navidad, los degustaban en este periodo del año.

 

 

En las comarcas del Solsonés y el Cardener hacían las llamadas "dos semanas de Ayuno". Empezaba el domingo de Carnaval y terminaba el día de Pascua. Durante aquéllos días, nadie comía absolutamente nada caliente. La gente más pudiente no acostumbraba a llevar tan riguroso el ayuno, porque decían aquello de: "la Cuaresma y la Justicia están hechas para los pobres".
 

Uno de los máximos exponentes de la imaginación popular en esta época del año, fue la creación de los panedons. El rito, posiblemente originario del Baix Urgell, se extendió por toda Cataluña y en los pueblos lindantes de Aragón, como aún lo es la mona. Ésta es muy antigua, pues ya se nombra en un manuscrito del siglo XV, aunque su nacimiento se calcula mucho tiempo atrás, en la época de los árabes.
 

En marroquí, la palabra muna, significa obsequio o presente, alusión al que hacían los embajadores y gente principal al rey árabe. Consistía en harina, huevos, dátiles, carne y otros productos. De los árabes, este término pasó a Roma, que como ofrecimiento tomó el nombre de monus, palabra aplicada a la idea de regalo o testimonio de amistad, y como todo esto tomó la forma de pastel o coca, el nombre recayó a la coca para simbolizar la unión de todas estas ideas.
 

De Roma pasó a Cataluña con el mismo nombre. Con el transcurrir del tiempo fue conocida como mona, conteniendo las mismas ideas por la que fue creada.

La mona estaba hecha de harina, azúcar y golosinas, a las que se les depositaba un número igual de huevos a la edad del niño a la que debía ir destinado. Se empezaba cuando cumplía los dos años y se terminaba cuando hacía la Primera Comunión, generalmente a los doce. Los huevos estaban duros y eran pintados de diferentes colores. La forma de la mona podía variar, según la cantidad, en roscas, triángulos, medias lunas, círculos y barcos.

El día de la mona, continúa siendo actualmente en toda Cataluña un día de comida campestre, que mucho a pesar de los tiempos modernos y de cambios, persigue inalterablemente.
 

Enric Ribera Gabandé

 

Los platos más tradicionales de Perú en Semana Santa

 

La Semana Santa es una de las festividades más esperadas por los peruanos y el momento perfecto para que las familias se reúnan y disfruten de la gastronomía tradicional.
 



Chupe de langostinos ©PROMPERÚ


En Perú, la Semana Santa se hace sentir a lo largo del territorio nacional con diferentes celebraciones y costumbres religiosas, pero también con un gran fervor gastronómico. Por tradición, el pescado se convierte en protagonista de varias de las recetas más tradicionales durante estas fechas. Algunos de estos son:


Patarashca, en Pucallpa
El plato que más destaca en la ciudad de Pucallpa, durante las celebraciones religiosas, es la Patarashca, típico de la amazonía peruana. Este plato consiste en un  guiso de pescado que se cocina envuelto en hojas de bijao, se sirve con yuca y plátano maduro. Se consume el Viernes Santo en esta ciudad a orillas del río Ucayali, en la selva amazónica del este de Perú. 


Chupe de camarones en Arequipa
Arequipa, ubicada al sur del país, es una de las ciudades con una marcada identidad culinaria. Esto se observa en la influencia de las órdenes religiosas en la creación de algunos platos y postres. Por ello, cada día de la semana se le ha asignado una sopa o chupe, guisado hecho de patatas en caldo concentrado. El chupe de camarones es el más reconocido, esta cremosa sopa de crustáceos de río, lleva papas amarillas, queso, leche, habas, huevo, maíz y ají amarillo. Es un plato emblemático de la región sur.


Chorizo en Ayacucho
Ayacucho, es la región más representativa en cuanto a celebraciones por Semana Santa, al igual que su gastronomía. El plato por excelencia es el chorizo ayacuchano; su preparación se inicia con la maceración de la carne molida de cerdo con ají panca y vinagre, luego se fríe con manteca caliente y se sirve con patatas y ensalada de zanahoria, remolacha y lechuga.


Los 12 platos, en Cusco
El Viernes Santo, en la ciudad del Cusco, al sureste del Perú, se conmemora de forma muy especial la última cena de Jesús con sus  discípulos. Siguiendo la tradición, ese día se permanece en ayunas hasta el mediodía, momento en que se comen seis platos salados y seis platos dulces, recordando a los 12 apóstoles. Algunos de estos platillos son la crema de maíz verde (choclo), el chupe de viernes, el chupe de lizas o la sopa de calabaza, cuy horneado, mientras que en los postres el arroz con leche y la mazamorra de chancaca.


Malarrabia, en Piura
En la región piurana, ubicada en el noroeste de Perú, aunque es conocida por su rica gastronomía a base de pescado, su plato estrella es la Malarrabia. Esta consiste en un potaje a base de plátanos maduros y queso que se consume el Viernes de Cuaresma, previo al inicio de la Semana Santa. La Malarrabia se suele acompañar de frijoles, arroz y pescado.


 

TURISMO :: PUBLIREPORTAJES -NOTAS DE PRENSA -PROMOCIONES - PRODUCTOS - EVENTOS - FIESTAS

Inicio | Nacional - Internacional - Rural | Ocio | Hoteles | Restaurantes | Bodegas- Especiales - Reportajes - Destinos

GRANDES MAESTROS HOSTELERIA - DESTINOS VIAJES - CAMINO DE SANTIAGO: VÍA DE LA PLATA
 

Cuando la Semana Santa de BURGOS está declarada de Interés Turístico Nacional

Por Ferran Martínez-Aira

Desde el año 2013 la Semana Santa de la ciudad burgalesa está declarada de Interés Turístico Nacional y cuenta con dieciseis Cofradías y Hermandades que procesionan por las calles de la ciudad desde mañana Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurección.

La Catedral de Burgos, la Iglesia de San Gil o San Nicolás de Bari, son joyas arquitectónicas y patrimoniales que esconden grandes tesoros para el viajero y acogen durante estos días como sede a algunas cofradías más importantes.

Burgos forma parte de la Red de Ciudades Creativas de la Unesco, como Ciudad Creativa de la Gastronomía y ofrece un abanico de oportunidades para degustar una gastronomía única con creaciones especiales que los hosteleros han preparado para esta época del año, como la torrija de Semana Santa regada con un Ribera de Arlanza.

La visita a la capital en Semana Sanata supone una oportunidad para disfrutar de procesiones, tallas procesionales, cofradías y tradiciones en un enclave inigualable gracias a sus monumentos, iglesias y un caso antiguo que aún mantiene el encanto de siglos atrás.

Una Semana Santa que tiene su origen en la Edad Media, concretamente en las primitivas representaciones litúrgicas que desde el siglo XIII se realizaban en Castilla. De hecho, la mayoría de las Hermandes y Cofradías proceden de los gremios profesionales, históricos: plateros, zapateros u hortelanos.

Entre las procesiones más destacadas no puede faltar la tradicional «Borriquilla» del Domingo de Ramos, en la que se bendicen las palmas y los ramos, y favorita de los niños, donde participan masivamente entre las representaciones de las cofradías. El Lunes Santo está reservado para el Vía Cruces Penitencial con antorchas en las laderas del Parque del Castillo que regalará al visitante unas estampas únicas.

El Jueves Santo es día de Encuentro de la madre con su hijo en la plaza del rey San Fernando frente a la Catedral y para el Viernes Santo el sorprendente y único Desenclavo de Cristo, una experiencia que quedará en la retina de los visitantes. Por la tarde se celebra la Procesión del Santo Entierro con la particiación de todas las Cofradías. El Sábado Santo es día de indulto, una tradición que se remonta a 1447 creada por Juan II de Castilla. La Cofradías de Nuestra Señora de la Soledad solicita la medida de gracias para un reo de la ciudad en el Arco de Santa María, otro enclave histórico de la ciudad para deleite del turista.

A mis abuelos molineros de Revillarruz: Elisa y Venancio, siempre en nuestros corazones

LA SEMANA SANTA DE TORO VUELVE PARA LLENAR SUS CALLES DE PASIÓN
Canarias: tradición, música y un clima ideal para ir a la playa
TORRIJAS, LIMONADA… ¡Y PASIÓN ARANDINA!
ENTRE PALMAS Y OLIVOS VIVE LA PASIÓN DE GRANADA
La Passió d’Esparreguera arranca este domingo con cuatro funciones tradicionales y cinco en nuevo formato


 

Semana Santa Madrid 2025

Madrid vive su Semana Santa con más de una veintena de procesiones recorriendo sus calles desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección (11 al 20 de abril de 2025). Este 2025, la carrera oficial del distrito de Centro se consolida con el paso de más de una decena de ellas por la Puerta del Sol y volverán las emotivas saetas cantadas desde balcones emblemáticos por reconocidos artistas flamencos, iniciativas que harán de esta celebración una experiencia única y que reafirman la ciudad como un espléndido destino turístico y cultural en Semana Santa.

Los actos procesionales comienzan el Viernes de Dolores (11 de abril) con las procesiones del Cristo del Pozo y Nuestra Señora de los Dolores y la del Santísimo Cristo del Perdón y María Santísima de la Misericordia.

Dos días después, Domingo de Ramos (13 de abril), desfilan procesiones tan populares como las de Nuestro Padre Jesús del Amor (La Borriquita), la procesión del Silencioel paso del Santísimo Cristo de la Fe y la Salud o la de Los estudiantes); el Lunes Santo (14 de abril), la del Cristo del Camino (Delicias) y el Miércoles Santo (16 de abril), las procesiones del Santísimo Cristo de las Tres Caídas y la de la María Santísima de las Antiguas (Los Gitanos).

Por otro lado, las procesiones que se ofician durante el Triduo Pascual son las que más reconocimiento y adeptos tienen, ya que conmemoran la muerte de Cristo. Entre éstas son muy populares la de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza Macarena; la de Jesús Nazareno y la Virgen de la Soledadla del Divino Cautivo, con la famosa talla de Mariano Benlliure, que también sale el Viernes Santo) y la de El Pobre, todas en Jueves Santo (17 de abril), así como los tres pasos de Jesús Nazareno de MedinaceliMaría Santísima de los Siete Dolores y el Santo Entierro, la de los Alabarderos y la de Cristo de la Misericordia y Santísima Virgen de la Soledad. Villaverde Alto en Viernes Santo (18 de abril) y, por último, la Procesión de la Soledad y Desamparo en el Sábado Santo (19 de abril).

Digna de mención es también la salida procesional que la Hermandad del Silencio realiza en la tarde-noche del Viernes Santo (18 de abril).


 

SOLEMNIDAD, DEVOCIÓN Y SENTIMIENTO…PASIÓN EN ARANDA DE DUERO

Calles que por el día rezuman ajetreo y un continuo vaivén de transeúntes, cambian a la caída del sol para dar paso a un sobrecogedor y respetuoso silencio. Tan solo se oye el firme e inconfundible redoblar de los tambores, quizá algún murmullo que denota admiración tras el paso de las imágenes que procesionan por Aranda de Duero cada Semana Santa. Una fiesta que para los arandinos es motivo de orgullo, mostrando año tras año el encanto, la belleza y el riguroso respeto a la tradición en una celebración que, por muchos motivos, merece ser declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
 
Devoción, fervor, fe, recogimiento, así como su importante patrimonio y la calidad de su imaginería, pero sobre todo autenticidad. Esos son los atributos de una Semana Santa diferente. En Aranda de Duero, cada año, con la llegada de estas fechas, se respira un ambiente especial. Semanas de preparativos, de puesta a punto, para que hasta el más mínimo detalle esté controlado en unos días en los que tanto locales como visitantes se contagian de un sentimiento vibrante difícil de explicar.

Si hay un momento que define esta fiesta, es sin duda la singular ‘Bajada del Ángel’ el Domingo de Pascua. Uno de los actos más esperados por los fieles y curiosos. En un escenario de excepción, a los pies de la impresionante Iglesia de Santa María aguarda la Virgen con un velo negro, mientras que, sobre su cabeza, una nube, un globo azul y blanco esconde al Ángel encargado de anunciar la buena noticia: ¡Cristo ha resucitado! Un niño o niña de entre 3 y 4 años desciende desde unos 7 metros de altura para despojar a la Virgen de su velo negro ante el estallido de júbilo de una plaza en la que no cabe un alma más.

Pero es la llegada a este momento lo que hace de Aranda de Duero un lugar icónico para vivir la Semana Santa. Ya desde el mismo Viernes de Pasión, la ciudad se engalana, y sus nueve cofradías y hermandades realizan una gran cantidad de actos, conciertos, representaciones y, por supuesto, procesiones. Los Pasos salen a la calle. Las bandas de tambores y cornetas amenizan las comitivas poniendo una nota de solemnidad.

El Domingo de Ramos es el turno de ‘la Borriquilla’. La entrada triunfal de Jesús de Jerusalén, acompañada por las bandas de cornetas y tambores de las hermandades “La Oración de Jesús en el Huerto” y “Jesús Camino del Calvario”.

El Lunes Santo las calles se hacen oración para acompañar a Jesús en el Huerto de los Olivos, vínculo especial perceptible por aquellos que lo contemplan desde las aceras.

‘El Encuentro’ marca un Martes Santo emocional y altilocuente. ‘Nuestra Señora de los Dolores’ acude a reunirse con los Pasos de ‘La Santa Cena’ y ‘Jesús de la Caída’ en el Arco Isilla.

La Piedad recorre las calles el Miércoles Santo, precedida del pregón acompañado con el tradicional sonido de la carraca.

Con la llegada de Jueves Santo, el aura que se desprende de las calles nos indica que se acerca la procesión de ‘El Silencio’, en la que ‘Jesús atado a una columna’ y ‘Santísimo Cristo del milagro’ desfilan ante unos devotos admirados por la atmósfera que se crea con el reguero casi incesante de velas, los penitentes, el redoblar de los tambores y el silencio entrecortado por el susurro de los testigos que ven desfilar ante ellos los Pasos y cómo les siguen con la mirada hasta el final de la calle.

La tarde de Viernes Santo cae llevándose consigo la luz del sol muy despacio, es la hora de ‘El Descendimiento’. Sobria y desprovista de pompa innecesaria, da paso a la emocionante procesión del Santo Entierro de Cristo, donde las principales imágenes de las cofradías y hermandades de Aranda de Duero se reúnen en la Plaza de Santa María para rememorar la Pasión de Cristo.

El Sábado Santo dedicado a María, es la Virgen de la Soledad la que recorre las calles con la esperanza puesta en la Resurrección.

Con el colofón de la Bajada del Ángel se pone punto y final a una semana intensa. Una semana para recorrer Aranda de Duero y vivirla con los cinco sentidos. El olor de las velas, del incienso, de los miles de flores que engalanan sus imágenes, así como el sonido del esfuerzo abnegado de quienes cargan con devoción los pasos, y los tambores y cornetas que ponen banda sonora a los desfiles procesionales, y el asombro mudo de quienes toman las calles para presenciarlos. El tacto suave de las túnicas de los penitentes, que contrasta con la fría piedra de sus iglesias centenarias.

¿O qué decir del sabor de una dulce torrija, acompañada de un vaso bien frío de limonada de Cuaresma? Eso si antes no se ha sucumbido de gusto al probar un sublime lechazo asado…


Asómate a conocer una tierra fascinante, no sólo por su increíble gastronomía y restauración, legado histórico, cultural y patrimonial, sino también por su Semana Santa, un verdadero hervidero de emociones y sentimientos a flor de piel que cambiará la concepción que los viajeros tenían de Aranda de Duero antes de venir. Definitivamente, toda una Fiesta de Interés Turístico …

 


 

Restaurante Parsifal- Gandia

 

"" Exquisita Gastronomía de Gandia""

 

En la playa está el Restaurante Parsifal, justo en el Paseo Marítimo, el sitio idóneo para comer y tener la relajante vista de la orilla del Mediterráneo. La vista de la playa y la calidad de sus platos hacen que la comida sea un placer. Cocinan muy bien y están especializados en arroces, aunque también los entrantes de pescadito frito, caracolas o espárragos están sensacionales. Y el pan, el tomate, el alioli y los vinos valencianos están a la altura. Comer la buena Fideuá Gandiense mirando al mar, muy cerca del lugar en que se hizo por primera vez, es como mejor sabe…

COMER EN GANDÍA ES COMER FIDEUÁ

No pienses que en Valencia sólo se come paella, el plato típico de Gandía es la fideuá. De acuerdo, no es muy diferente de la paella salvo por el pequeño detalle de que, en lugar de arroz, se utilizan fideos. Una delicia que es posible disfrutar en prácticamente todos los restaurantes de la ciudad, incluso hay un certamen-concurso anual de fideuá. Nosotros la comimos en el restaurante Parsifal en el paseo marítimo con el sonido del mar completando la deliciosa experiencia.

 

El Restaurante Parsifal te ofrece un selecto menú para la celebración de cualquier evento y comidas familiares. En este restaurante situado en primera linea de la Playa de Gandia podrás disfrutas de unas  espectaculares vistas a la playa y el paseo marítimo.
 
Este restaurante es el ideal para todos aquellos que huyen de los típicos restaurantes de despedidas con show y buscan un sitio de calidad tranquilo donde realmente poder disfrutar de sus amigos.

Las discotecas de la ciudad están situadas cerca del restaurante. Con esto buscan facilitar el desplazamiento y evitar que tengan que coger el coche.


 VIDEOhttps://vimeo.com/131313158

Restaurante Parsifal from David Buitrago on Vimeo.  

Restaurante Parsifal

Passeig Marítim Neptú, 60
Playa de Gandía (Valencia)
Tel. 96 284 83 94

https://restauranteparsifal.com/

Coordina: José Buitrago 

 


 

Cascais, un paraíso de verano en la Costa Azul portuguesa

Este pueblo marinero es un destino soñado para todas aquellas personas que vuelan a Lisboa. Representa tranquilidad, naturaleza y gastronomía. Portugal es de esos países que siempre sorprende. Por algunas de sus regiones parece que no ha pasado el tiempo, otras se han adaptado al reclamo turístico en perfecta armonía con esa tradición que forma parte de su magia y, son muchas las que, simplemente, se han convertido en cuna de viajeros que deciden instalarse allí durante meses para disfrutar de las maravillas que ofrece.


 

Salamanca, más que una bella ciudad universitaria

Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1988, la ciudad renacentista es el lugar donde se enamoraron Calisto y Melibea. Pasear por Salamanca se convierte en toda una aventura al tratarse de un escenario monumental único. Salamanca siempre ha sido una ciudad muy ligada a la literatura universal. No solo ha sido el escenario en el que se han emplazado una infinidad de escenas literarias, sino también la cuna de grandes literatos. No se puede olvidar por ejemplo que Salamanca es la ciudad en la que se enamoraron Calisto y Melibea, protagonistas de una de las obras más representativas de Fernando de Rojas, “La Celestina”.

 

Para información, consultas y/o sugerencias , contactar con Editor y Webmaster : webmaster@elalmanaque.com Email    Facebook

Aniversario : EL ALMANAQUE desde EL 1 de Noviembre 1998 en Internet - EL Nº 1

 

ARCHIVO - EDICIONES DE ALMANAQUES - ABRIL 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15
 

 

ENTRADAS RECIENTES

Guía de Viajes a Turquía: Destinos Increíbles  - Costa Brava: tierra de lujo y gastronomía