El Almanaque

EL ALMANAQUE : DIARIO DIGITAL

DESARROLLO PERSONAL - OCIO - CULTURA - TECNOLOGÍA
- TURISMO Y SALUD

Compártelo con tus familiares, amigos y seguidores en las redes sociales ! Facebook  Email

El Almanaque Nº 9307 Lunes 24 de Marzo de 2025

24 de Marzo : Día Mundial de la Tuberculosis
 


 El lema de este año, ¡Sí! Podemos poner fin a la TB: Compromiso, Inversión, Resultados, es un llamado ambicioso a la esperanza, la urgencia y la responsabilidad.

 

Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas

 

TRADUCTOR


Busca en la hemeroteca . Miles de artículos  

Novedades de Amazon - Deportes - Electrónica - Belleza y Salud - Moda - Hogar y Cocina - Lista de Nacimiento.

 

LÉXICO -  LAS COSAS Y SUS NOMBRES - LA FRASE - EL REFRÁN - FIESTAS


TEMAS DEL DIA EN EL ALMANAQUE 

El Almanaque es un medio abierto a todas las opiniones. La opinión de los artículos es responsabilidad de sus autores


Buscador temático del Almanaque  -  EL ALMANAQUE dedica sus afanes a poner a tu alcance UNA PALABRA CADA DÍA.  Por Mariano Arnal

EL NOMBRE DE LAS COSAS   NOMINA RERUM  ETIMOLOGIAS - ORIGEN DE LAS PALABRAS
 

LÉXICO : MEDICINA - EDUCACIÓN - RELIGIÓN - DERECHO-POLÍTICA - AMOR Y SEXO - ECOLOGÍA -

 

HALLOWEEN - TODOS LOS SANTOS - DÍA DE DIFUNTOS  - CARNAVAL
 

LAS COSAS Y SUS NOMBRES - ORIGEN DE LA PALABRA

TRAUMA

Del griego trauma / tráuma (el genitivo es traumatoV / tráumatos, y a partir de él se forman traumatología y sus derivados), significa "herida". No sólo mantenemos su forma y significado, sino también su campo léxico sin variación alguna. El verbo traumatizar lo hemos sacado de traumatizw (traumatítzo), que significa en griego herir, y cuyo uso hemos reservado en español a los traumas psíquicos. La palabra traumatismo es la misma en griego: traumatismoV (traumatismós), y el adjetivo traumático es transcripción fiel de traumatikoV (traumatikós). Ya en griego se usó toda esta terminología no sólo para heridas físicas, sino también para otras heridas y desastres. Hablando de guerra, una de las formas de llamar a la derrota o al desastre, era trauma (tráuma). También se aplicaba este término a otros daños físicos en el orden de las averías, desperfectos y estragos.

A diferencia del griego clásico, en que nunca perdieron estas palabras su valor de herida, actualmente se ha especializado el término trauma en el aspecto psíquico y traumatismo en el especto físico. Se suele entender por trauma o "trauma psíquico", todo suceso o experiencia muy impactante vivido por un sujeto, que le produce diversos trastornos que a menudo dejan secuelas. Se habla propiamente de trauma psíquico cuando el desencadenante del mismo es de tal intensidad que el sujeto es incapaz de responder adecuadamente. El individuo está desbordado por la cantidad o por la fuerza de las emociones recibidas. En cambio se habla de traumatismo para referirse a lesiones orgánicas producidas por agentes mecánicos ( choques, impactos, aplastamientos, torceduras, arrastres, fracturas esguinces, incisiones); por agentes físicos (quemaduras, congelación, electrocución, exceso de radiaciones, efectos de compresión y descompresión por onda expansiva de las explosiones, ahogamiento); y traumatismo por agentes químicos (contacto interno o externo con productos cáusticos, ácidos, etc., intoxicación por gases vesicantes, asfixiantes, lacrimógenos, etc.).

Es evidente que aparte de otras causas capaces de producir traumas psíquicos, los propios traumatismos orgánicos presentan cuadros que conducen a éstos, y que se engloban bajo la denominación de shock traumático. En efecto, entre los daños ocasionados por accidentes violentos, es muy frecuente que se curen más rápidamente y de forma más definitiva los traumatismos físicos que los traumas psíquicos, e incluso que desaparezcan todas las marcas físicas del episodio, pero queden imborrables las marcas psíquicas. De hecho se ha considerado el llamado shock traumático como un mecanismo de autointoxicación. Lo que parece verosímil y probable es que el concepto de trauma psíquico haya nacido para denominar las afecciones psíquicas que suelen acompañar a los episodios traumáticos y que de ahí haya pasado a denominar (primero conjuntamente, y luego en exclusiva) los daños psíquicos producidos en el ámbito puramente psíquico. De todos modos, desde el punto de vista léxico todo el grupo de palabras relacionadas con trauma se ajustan de maravilla a lo que quieren significar.

 

EFEMÉRIDES HISTÓRICAS

 

Hace tiempo, tal día como hoy ocurría :

Efemérides 24 de Marzo
1208 El Papa Inocencio III excomulga al inglés Juan sin Tierra. 
1241 Los cruzados desembarcan en Damietta (Bajo Egipto).
 
1564 El Papa Pío IV promulga el Índice de Libros Prohibidos.
 
1603 Fallece Isabel I de Inglaterra.
 
1801 Rusia: el zar Pablo I es asesinado por oficiales de su guardia.
 
1876 Ferdinand de Lesseps preside el Comité Francés para la Apertura del Canal de Panamá.
 
1905 Muere el novelista Julio Verne.
 
1913 Catastróficas inundaciones devastan el estado norteamericano de Ohio.
 
1987 Lola Flores encausada por delito fiscal.
 
1999 La OTAN bombardea Yugoslavia. Un incendio en el túnel del Mont Blanc causa 30 muertos.
 
2001: en EE. UU., Apple presenta la décima versión de su sistema operativo, Mac OS X.
2006: en España, la banda terrorista ETA comienza un alto el fuego permanente.
2007: la Selección de fútbol de Montenegro juega su primer partido oficial contra la de Hungría, ganándole 2 a 1.
2007: en San Salvador de Alesga (Asturias) se inaugura el Parque de la Prehistoria de Teverga.
2009: en Chile, Farmacias Ahumada reconoce haberse coludido con otras dos cadenas para elevar el precio de más de 200 fármacos de manera artificial. Las tres empresas manejan por separado más del 90% del mercado de los fármacos en el país andino.

 

Adolfo Suárez González (Cebreros, Ávila; 25 de septiembre de 19324 - Madrid, 23 de marzo de 2014) fue un político y abogado español, presidente de Gobierno de España entre 1976 y 1981. Por sus servicios al país, el rey Juan Carlos I le concedió el ducado de Suárez, con grandeza de España, y era también caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro. Estuvo retirado de la vida pública desde 2003 como consecuencia de una enfermedad neurológica. Falleció el 23 de marzo de 2014 a causa de una neumonía.
 

Today in History for March 24

 

 

Efemérides  https://www.elalmanaque.com/Efemerides/index.htm Si busca más efemérides. Recopilación de ediciones de EL ALMANAQUE



 


SANTORAL 
- FELICITA A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE 
 

 

SANTORAL 24 de Marzo :   Santos Agapito, Timoteo, Dionisio, Rómulo, Segundo y Simeón

ONOMÁSTICA EL NOMBRE DEL DIA

BERTA

Procede de una voz teutónica que significa "brillante" y que ha sido adoptada en varios idiomas como nombre de mujer. Su presencia en las lenguas germánicas está acreditada desde el siglo VI. Actualmente ha ganado expansión y prestigio en los países de nuestro entorno cultural.

Santa Berta, esposa de San Gomberto, señor de Champenois, profundamente religioso. Fundó un monasterio, al que se retiró los últimos años de su vida, donde murió santamente. Al mismo tiempo su esposa se retiró con sus doncellas a una abadía, fundada también por Gomberto. Fue elegida abadesa y rigió sabiamente la comunidad y el señorio adscrito a la abadía. Cuenta la tradición que san Pedro, en una visión, reveló a Berta la existencia de un importante caudal de agua en un campo vecino, que compró para abastecer al monasterio y al pueblo. Ejerció la caridad sin límite, hasta el punto que los parientes de su marido, al ver que había distribuido entre los pobres el dinero que ellos consideraban suyo, la asesinaron. Fuel el año 680.

Las Bertas celebran su onomástica el 24 de marzo, el 1 de mayo y el 4 de julio. Las tres santas tienen en común que fueron abadesas.

La más ilustre de las Bertas es la que fue reina de Francia, madre de Carlomagno, esposa por tanto de Pepino el Breve, llamada la del pie grande, porque tenía un pie mayor que el otro. Según la leyenda, recogida principalmente en Berthe au grand pied (1275) de Adam le Roi, Berta era hija del rey de Hungría, y al llegar a Francia con su séquito para casar con Pepino, se sintió fatigada y pidió a una de sus damas que la sustituyese mientras ella descansaba.

Ésta hizo tan bien su papel, que el rey se convenció de que era ella la princesa; circunstancia que cuando Berta quiso recuperar su puesto, aprovechó para acusarla de impostora, y hacerla condenar a muerte. Pero conmovidos los verdugos ante la belleza y el candor de Berta, simularon que se la llevaban al bosque para matarla, pero la dejaron con vida. Allí la recogió un anciano llamado Simón. Años más tarde, yendo el rey de caza por allí, hubo de maravillarse de la extraordinaria belleza de la joven que le servía en la cabaña en que paró a descansar. Tuvo ocasión de descubrir su verdadera identidad, por lo que mandó dar muerte a la usurpadora y celebró con gran solemnidad sus esponsales con Berta.

Llevaron también este ilustre nombre, Berta, hija de Carlomagno y de Hildegarda, que vivió durante el primer tercio del siglo IX. Berta, madre de Hugo, rey de Italia. Berta, la hija de éste (m. 949). Berta, reina de Borgoña y de Italia a finales del siglo X. Berta (n. 963) hija de Conrado el pacífico, rey de Borgoña y de Matilde de Francia. Berta, tercera esposa de Alfonso VI, rey de Castilla y León (m.1095). Berta, esposa de Pedro I de Aragón (m.1104). Berta de Holanda, reina. Berta de Kent, reina. He ahí un nombre instalado en la realeza, glorificado por la santidad, mitificado por la leyenda. Un nombre lleno de atractivo. ¡Felicidades!

Mariano Arnal Copyrigth EL ALMANAQUE todos los derechos reservados  https://www.elalmanaque.com/santoral/


 

AUTOAYUDA - ASTROLOGIA - ALMANAQUES - CALENDARIOS - SOLIDARIDAD - ONG´S - FUNDACIONES


 

 CALENDARIOS ARMONIA - DESARROLLO PERSONAL - SABIDURIA ORIENTAL 

Conócete | Ordénate | Cultívate | Relaciónate | Ámate | Armonízate | Conéctate - RELACIONES PERSONALES 

 

El almanaque de la Astrologia Artículos sobre astrología  orientados a la reflexión y observación

ALMANAQUES - CALENDARIOS

Azteca - Chino - Gregoriano - Indio - Islámico - Hebreo - Juliano - Maya - Sirio - Republicano

 

Los idus de marzo

Los idus de marzo (en latín, Idus Martii o Idus Martiae) en el calendario romano correspondían a los días 15 del mes de Martius.

Los idus eran días de buenos augurios que tenían lugar los días 15 de marzo, mayo, julio y octubre, y los días 13 del resto de los meses del año. Aunque marzo (Martius, mes consagrado al dios Marte) fue el tercer mes del calendario juliano, en el calendario romano más antiguo, fue el primer mes del año.

Los días de fiesta observados por los romanos desde el primero de los idus reflejan su origen como celebraciones del año nuevo. Los idus de marzo, en los calendarios más antiguos, habrían sido los días correspondientes a la primera luna llena del año nuevo

Los idus de marzo en la cultura

Estos idus de marzo eran los más famosos de los idus por estar marcados por varias observancias religiosas y por haberse producido en esa fecha el asesinato de Julio César en 44 a. C., considerado un punto de inflexión en la historia de la Antigua Roma, marcando la transición del período histórico conocido como República Romana al Imperio Romano.

Según el escritor griego Plutarco, César habría sido advertido del peligro, pero había desestimado la advertencia:

Lo que es más extraordinario aún es que un vidente le había advertido del grave peligro que le amenazaba en los idus de marzo, y ese día cuando iba al Senado, Julio César encontró al vidente y riendo le dijo: «Los idus de marzo ya han llegado»; a lo que el vidente contestó compasivamente: «Sí, pero aún no han acabado». Plutarco

Aunque el calendario romano fue sustituido por los días de la semana modernos alrededor del siglo III, los idus se siguieron usando coloquialmente como referencia durante los siglos siguientes. Shakespeare en su obra Julio César en 1599 los citaba al escribir la famosa frase: «¡Cuídate de los idus de marzo!».


 

DÍAS MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES


 

Día Mundial de la Tuberculosis

 

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de marzo Día Mundial de la Tuberculosis. En esa fecha, en 1882, Robert Koch anuncia al mundo el descubrimiento de la bacteria responsable de la tuberculosis, la Mycobacterium tuberculosis.

Cada año, el 24 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis (TB) para concientizar a la población sobre las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales y económicas de la tuberculosis, y para intensificar los esfuerzos para acabar con la epidemia mundial de esta enfermedad. La fecha marca el día en que, en 1882, el Dr. Robert Koch anunció que había descubierto la bacteria que causa la tuberculosis, lo que abrió el camino hacia el diagnóstico y la cura de esta enfermedad.

La tuberculosis sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más mortíferas del mundo. Cada día, casi 4.000 personas pierden la vida a causa de la tuberculosis y cerca de 28.000 enferman de esta enfermedad prevenible y curable. Los esfuerzos mundiales para combatir la tuberculosis han salvado unos 63 millones de vidas desde el año 2000.

 El lema de este año, ¡Sí! Podemos poner fin a la TB: Compromiso, Inversión, Resultados, es un llamado ambicioso a la esperanza, la urgencia y la responsabilidad.

Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclama el 24 de marzo Día Internacional para el Derecho a la Verdad en relación con las Violaciones Graves de los Derechos Humanos y para la Dignidad de las Víctimas.

En esa fecha, en el año 1980, es asesinado el
 obispo salvadoreño Óscar Arnulfo Romero, quien fuese ferviente defensor de la causa de los Derechos Humanos en su país.

El derecho a la verdad

El derecho a la verdad se invoca a menudo en el contexto de las violaciones manifiestas de los derechos humanos y las infracciones graves del derecho humanitario. Las víctimas y los parientes de víctimas de ejecuciones sumarias, desapariciones forzadas, desapariciones, secuestro de menores o torturas exigen saber qué sucedió. El derecho a la verdad entraña tener un conocimiento pleno y completo de los actos que se produjeron, las personas que participaron en ellos y las circunstancias específicas, en particular de las violaciones perpetradas y su motivación.


El propósito del Día es el siguiente:

Promover la memoria de las víctimas de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos y la importancia del derecho a la verdad y la justicia;

Rendir tributo a quienes han dedicado su vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos de todos y a quienes la han perdido en ese empeño;

Reconocer en particular la importante y valiosa labor y los valores de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, de El Salvador, quien se consagró activamente a la promoción y protección de los derechos humanos en su país, labor que fue reconocida internacionalmente a través de sus mensajes, en los que denunció violaciones de los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables y su dedicación al servicio de la humanidad, en el contexto de conflictos armados, como humanista consagrado a la defensa de los derechos humanos, la protección de vidas humanas y la promoción de la dignidad del ser humano, sus llamamientos constantes al diálogo y su oposición a toda forma de violencia para evitar el enfrentamiento armado, que en definitiva le costaron la vida el 24 de marzo de 1980. Organización de las Naciones Unidas


 
Día Meteorológico Mundial
 

El 23 de Marzo se celebra el Día Meteorológico Mundial para conmemorar la firma (en 1950) del convenio de creación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), como organismo de Naciones Unidas para asegurar la cooperación internacional en materia meteorológica.

 

El Día Meteorológico Mundial de 2023, DMM, tiene lugar durante el 150 aniversario de la OMM. Destaca los logros pasados, el progreso presente y el potencial futuro, desde los telégrafos de finales del siglo XIX y los pronósticos de envío hasta las supercomputadoras y la tecnología espacial


El lema del Día Meteorológico Mundial 2025 es «Cerrar juntos la brecha de la alerta temprana»
y pone de relieve la necesidad de una colaboración mundial para mejorar los sistemas de alerta temprana y aumentar la resiliencia climática.

 

CANALES VIDEO : DIVULGATIVO - DOCUMENTALES - DIAS MUNDIALES MEDICINA Y SALUD - CIENCIAS - MATEMÁTICAS - HISTORIA Y ARTE

El Equinoccio de primavera 

Los equinoccios (del latín aequinoctium (aequus nocte), "noche igual") son los momentos del año en los que el Sol está situado en el plano del ecuador terrestre.

Ese día y para un observador en el ecuador terrestre, el Sol alcanza el cenit (el punto más alto en el cielo con relación al observador, que se encuentra justo sobre su cabeza, vale decir, a 90°). El paralelo de declinación del Sol y el ecuador celeste entonces coinciden.

Ocurre dos veces por año: el 20 o 21 de marzo y el 22 o 23 de septiembre de cada año,2 épocas en que los dos polos terrestres se encuentran a una misma distancia del Sol, así la luz se proyecta por igual en ambos hemisferios.

En las fechas en que se producen los equinoccios, el día tiene una duración igual a la de la noche en todos los lugares de la Tierra. En el equinoccio sucede el cambio de estación anual contraria en cada hemisferio de la Tierra

El equinoccio como cambio de estación

Iluminación de la Tierra por el Sol el día del equinoccio.
Desde este punto de vista los equinoccios son el instante (o la fecha, en un sentido más general) en que suceden determinados cambios estacionales, opuestos para el hemisferio norte y el hemisferio sur:

Equinoccio de marzo
El día 20 de marzo (aproximadamente):
En el Polo Norte, paso de una noche de 6 meses de duración a un día de 6 meses.
En el hemisferio norte, paso del invierno a la primavera; se llama el equinoccio primaveral
En el hemisferio sur, paso del verano al otoño; se llama el equinoccio otoñal
En el Polo Sur, paso de un día de 6 meses de duración a una noche de 6 meses

 


 

CIENCIAS - TECNOLOGIA - INTERNET - SALUD - EDUCACIÓN


 

7 de cada 10 mayores de 65 años tienen tripa

TK Home Solutions ofrece consejos para mantenerse en el peso saludable


El cuerpo cambia con la edad, es inevitable. A medida que envejecemos, el metabolismo, que es la manera en que el organismo obtiene energía de los alimentos para realizar sus procesos, sufre modificaciones. Esto implica que, conforme se cumplen años, la mayoría de las personas deberían ingerir menos calorías de las que solían tomar y moverse más de lo que acostumbraban, aunque lo habitual es que hagan lo contrario. Según datos que maneja TK Home Solutions, la compañía líder en salvaescaleras para el hogar, alrededor del 50 % de los adultos tienen sobrepeso u obesidad, una cifra que aumenta en los mayores de 65 años hasta el 70 %. Además, España es el país europeo con mayores tasas en niños y jóvenes. Los hombres padecen estos problemas en mayor medida que las mujeres en todos los grupos de edad.
 
Son muchos los factores que influyen en el peso, desde los genes hasta el lugar donde vivimos, pasando por la dieta, las horas y la calidad del sueño, la cultura culinaria, el tipo de trabajo… o incluso la situación anímica. Los expertos de TK Home Solutions nos muestran todo lo que debemos saber:
 
1. ¿Cuál es el peso adecuado?
Para saber si uno está gordo, delgado o en su peso, suele recurrirse al índice de masa corporal, el IMC, que se obtiene de la relación entre el peso expresado en kilogramos y el cuadrado de la altura en metros. En internet existen muchas calculadoras de este indicador. Si el resultado está por debajo de 18,5, hay peso insuficiente; entre 18,5 y 25 es normal; de 25 a 30, indica sobrepeso; y más de 30, obesidad.
 
Pero el IMC no es completamente fiable ni resulta igual para todos: con idéntico IMC, las mujeres tienen más grasa que los hombres; un adulto con un peso normal puede tener más grasa y menos músculos que otro que tenga algo de sobrepeso; la complexión y los huesos son muy variables en cada individuo; las personas de etnias negras tienen menos grasa que las de etnias blancas, y en los mayores de 65 años el rango de peso saludable es muy diferente a otros grupos de edad. Además, es normal que con el mismo IMC con el que se estaba estupendo a los 30 años se tenga sobrepeso a los 50. El médico es quien puede establecer cuál es el peso adecuado en cada caso.
 
2. Por qué es importante cuidar el peso
La imagen personal no es el principal motivo, aunque pueda serlo para la mayoría de las personas. El sobrepeso aumenta la probabilidad de tener problemas de salud física y mental, reduce la energía y el bienestar. Pero, ojo, también la falta de peso puede causar enfermedades como osteoporosis, anemia, dificultades para superar las infecciones, etc.
 
Los hombres tienden a aumentar de peso hasta los 55 años más o menos y las mujeres hasta los 65. Conviene saber que los músculos y otros órganos empiezan a atrofiarse ya a los 30 años, los huesos se vuelven menos densos, el tejido reduce la cantidad de agua en el cuerpo mientras que la grasa corporal aumenta de forma constante. De hecho, los adultos mayores pueden tener un tercio más de grasa que la que tenían de jóvenes y esta grasa tiende a acumularse en el centro del cuerpo.
 
Tener tripa es más que un problema estético. La grasa abdominal no resulta solo superficial, sino que es visceral: está alrededor de los órganos internos. Y eso hace que esté relacionada con cardiopatías, colesterol, diabetes, hipertensión, problemas respiratorios y circulatorios y algunos tipos de cáncer. Muchas personas creen que, si no fuera por la tripa, estarían bien de peso. Pero eso no es así. La grasa de la barriga solo puede reducirse bajando la grasa corporal total, y no haciendo abdominales.
 
3. Cómo conseguir mantenerse
La clave es tan simple como difícil de lograr: no ingerir más calorías de las que gastamos. Pero para la salud no basta con comer poco. Hay que mantener una dieta saludable y equilibrada combinada con actividad física.
 
Lo que hay que comer: frutas y verduras, cereales integrales (avena, pan integral, arroz y pasta integral), leche semi o desnatada y quesos bajos en grasas, legumbres, pescados, pollo y huevos, pocas carnes y solo magras, nueces.
 
Lo que hay que evitar: grasas de origen animal, grasas procesadas como la margarina, patatas fritas, dulces en general y bollería industrial, bebidas azucaradas, alcohol.
 
4. Para perder kilos
Estar sobrado de kilos, muchos o pocos, es el problema más común en las personas de todas las edades. Dada la relación directa del sobrepeso con las enfermedades los expertos de TK Home Solutions recomiendan:
 
Hacer ejercicio
Empezar poco a poco y no desanimarse. Suele decirse que hay que practicar, al menos, dos horas y media de ejercicio intenso a la semana. Pero si no es posible, hacer algo es mejor que nada. Se trata de procurar actividad diaria, como caminar, hacer taichí o pilates, bailar o barrer con buen ánimo.
 
Reducir progresivamente el tamaño de las raciones
Si se desayunan dos tostadas, probar a tomar solo una. Anotar lo que se come cada día para ser consciente también ayuda a rebajar la ingesta.
 
Llenarse con frutas y verduras
Sustituir, poco a poco, los alimentos no recomendados por alternativas saludables.
 
Beber mucha agua
En lugar de zumos u otras bebidas azucaradas y evitar el alcohol.
 
Retomar los buenos hábitos lo antes posible
Si se comenten excesos, si el sofá nos tiene aprisionados desde hace días..., hay que volver a la dieta y la actividad cuanto antes, sin esperar al día uno del mes que viene.
 
Fijar metas realistas
No esperar cambios de un día para otro. Conviene empezar poco a poco e ir avanzando, darse plazos largos para establecer pequeños retos e ir aumentando el desafío.
 
5. Para ganar kilos
Alrededor de un 20 % de los mayores que viven solos toman menos de 1.000 kilocalorías diarias (un anciano sano requiere entre 2.000 y 2.500). Los expertos de TK Home Solutions aconsejan:
 
Hacer ejercicio
Siempre es necesario para mantenerse en buena forma física y mental, no solo para perder peso. En las personas demasiado delgadas, el ejercicio eleva el ánimo y abre el apetito.
 
Realizar varias comidas al día
Si uno es de los que se llena enseguida, habrá que hacer cinco o seis pequeñas colaciones; esto es, aparte de las tres principales, tomar algo a media mañana, algo a media tarde y algo antes de irse a la cama.
 
Beber mucho agua
La hidratación es importante y en ningún caso conviene tomar bebidas azucaradas ni alcohol.
 
Comer alimentos con grasas saludables
Como el aguacate y pescados azules, como el salmón; elegir buenos nutrientes, como nueces y otros frutos secos, además de cereales, arroces y pastas integrales, patatas, hortalizas, frutas, lácteos, carnes, pescados, huevos y, solo ocasionalmente, grasas y dulces. Esto es, la dieta saludable va bien tanto para ganar kilos como para perderlos.
 
Consultar con el médico si se da una pérdida de peso repentina
Ya que puede deberse a algún problema de salud.
 
Leandro Palomo, responsable de Salud y Seguridad de TK Home Solutions ha comentado: �Hay muchas razones para mantener un peso corporal adecuado y la primera es que resulta clave para un envejecimiento saludable. El estilo de vida puede retrasar la aparición de algunas enfermedades y facilitar la movilidad y la agilidad, esto es, la independencia personal. Por eso, desde TK Home Solutions creemos que, igual que vestimos de forma diferente a los 20 que a los 60 para adaptar la moda a los cambios corporales, hay que ajustar dieta para mantener un peso saludable, que no será el mismo a los 50 que a los 70�.

 

La Apnea Del Sueño

¿Qué es la apnea del sueño?
La apnea del sueño es una dolencia de la respiración y del sueño, proveniente del colapso repetido del tubo respiratorio superior. El resultado es que ocurren pausas en la respiración durante el sueño. La causa más común es la obstrucción parcial o completa del flujo del aire respirado debida a la relajación de los músculos que rodean la garganta y lengua. La apnea del sueño es una condición que puede hacer peligrar la vida, ya que se asocia con un latido irregular del corazón, alta presión sanguínea, ataque cardíaco, y apoplejía.

¿Quién padece de apnea del sueño?
Ocurre a todas las edades, pero es más común en los hombres y posiblemente en los afro-americanos jóvenes
Hasta 18 millones de estadounidenses – El 4% de los hombres y el 2% de las mujeres de edad media.

¿Quién está a riesgo?
Los hombres más que las mujeres – Personas mayores – Personas con exceso de peso – Personas con la presión de sangre elevada (hipertensión) Los que tienen el cuello muy ancho – Quienes fuman – Gente con problemas, condiciones o anormalidades de las vías respiratorias.

¿Cuáles son las indicaciones y síntomas del apnea del sueño?
Somnolencia en el día – Dolor de cabeza en la mañana – Ronquidos fuertes o sonoros – Jadeo durante el sueño – Dificultad para mantenerse alerta 

Fuente : National Library of Medicine  https://www.nlm.nih.gov

 Salud al día: Apnea del sueño y roncadores


 

3 Alimentos Para Bajar La Presion

1. El ajo es el alimento estrella, ya que se le han reconocido sus innumerables propiedades, entre ellas bajar la presión arterial. Te recomiendo masticar un ajo por las mañanas, despues de haber desayunado.

Te comento que conoci una amiga que lo hacia de la siguiente manera, se levantaba por las mañanas y antes de realizar su limpieza personal masticaba un ajito y luego comenzaba con su limpieza personal, en menos de 30 dias estaba su presión estable, y además logro eliminar los parásitos intestinales, lo único es que debes de adaptarte a realizarlo con el estómago vacio.

Haz la prueba y luego me compartes.

2. Tomate:

El tomate es un gran aliado. Posee múltiples propiedades y entre ellas se destacan su poder antioxidante, desintoxicante.

El tomate además es también protector de la salud cardiovascular, ayudando a disminuir y regularizar la presión arterial, contiene potasio, mineral que regula los líquidos corporales.

Además evita que el colesterol malo se adhiera a las paredes de las arterias provocando su engrosamiento.

Te recomiendo su consumo en ensalda con sal marina y rodajas de cebolla. Tambien puedes tomar jugo de tomate antes del desayuno, para obtener resultados inmediatos te recomiendo consumirlo natural.

3. Consume vegetales de hojas verdes:


Como son espinacas, acelgas, berros, lechugas, brocoli, etc. Al consumir diariamente estos vegetales son muy benéficos debido a que sus antioxidantes y minerales te ayudan a normalizar la presión sanguínea.

Pero, además de estos alimentos te recomiendo sustituir la sal común de mesa por sal marina ya que con solo tomar un vaso con agua agregandole unas gotas de jugo de limón y sal marina todas las mañanas en tan solo 7 dias habrás normalizado tu presión.

Además te recomiendo caminar todos los dias iniciando con 15 minutos al dia hasta que logres caminar a diario 1 hora.

 

Curso de IA de Google para principiantes (Resumen en 10 minutos)


 

 

LOS TRUCOS DEL DIA - COCINA | LIMPIEZA | SALUD - Libros de Yoga - Zen - Feng Shui - Shiatsu

 

15 de marzo Dia Mundial de los Derechos de los Consumidores
 


 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el Día Mundial de los Derechos de los Consumidores en el año 1983, cuya celebración conmemora el discurso dado por el presidente John F. Keneddy el 15 de marzo de 1962 para reconocer al consumidor como un elemento fundamental dentro del proceso productivo.

En la Constitución Española de 1978 se hace referencia a la defensa de los consumidores en el artículo 51:

Los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios.
Los poderes públicos promoverán la información y la educación de los consumidores y usurarios, fomentarán sus organizaciones.
Del mismo modo la Organización de las Naciones Unidas adoptó unas medidas el 9 de abril de 1985 para ser que fueran llevadas a cabo y proteger de este modo a los consumidores.

Cada año el ayuntamiento a través de la OMIC realiza diferentes actividades para concienciar a las personas consumidoras sobre la importancia de un consumo racional, critico, solidario, reflexivo y social.

Objetivos

El Día Mundial de los Consumidores se estableció para promover los derechos de los consumidores en todo el mundo. La jornada del 15 de marzo es un movimiento global unidos a un tema común para unir esfuerzos y conseguir que los derechos de los consumidores se hagan realidad en cualquier parte del mundo.

En el año 2013 se pretende aprovechar la ocasión del Día Mundial de los Derechos del Consumidor para exponer a las autoridades competentes el daño que causa la inexistencia protección de los consumidores a nivel mundial.

Las quejas, productos defectuosos, préstamos irresponsables de bancos, etc. serán los principales temas sobre los que se intentará garantizar al ciudadano una mayor defensa antes cientos de abusos cometidos a los consumidores cada año.

OCU, la fuerza de tus decisiones

OCU es independencia, influencia y utilidad. Defendemos tus derechos como consumidor y juntos creamos una sociedad de consumo transparente y justa. Te ofrecemos información objetiva y veraz para que tomes las mejores decisiones de consumo. Somos la organización de consumidores más importante de España gracias a la fuerza e independencia que nos dan los más de 300.000 socios que, con su apoyo, hacen posible nuestra labor. ÚNETE A OCU https://www.ocu.org/
 

Reclamar con hojas de reclamaciones

Si has comprado algo que no te satisface o te han ofrecido un servicio inadecuado, no lo dudes y pon una reclamación. Reclamar es un derecho y nos beneficia a todos. ¿Sabes cómo hacerlo? La primera recomendación es intentar llegar a un acuerdo amistoso con el vendedor o el suministrador de servicios ya sea a través del servicio de Atención al cliente o del responsable del establecimiento. 
 


¿Por qué mi gato maúlla por la noche? I
 



Si eres dueño de un gato, probablemente hayas experimentado alguna vez esa situación en la que, justo cuando las luces se apagan y la casa se sumerge en la tranquilidad de la noche, tu felino empieza a maullar insistentemente. Es un fenómeno común y, aunque puede ser molesto, entender la causa de esos maullidos nocturnos puede ayudarte a solucionar el problema. En este artículo, exploraremos las posibles razones por las que tu gato maúlla por la noche y cómo manejar esta conducta.

1. El Instinto natural del gato:
Los gatos son animales crepusculares, lo que significa que son más activos durante el amanecer y el atardecer. Este comportamiento se debe a su instinto natural de cazar, ya que en la naturaleza, estos animales suelen estar más activos en las horas de poca luz, cuando las presas (como roedores) también están en movimiento. Aunque tu gato ya no necesite cazar para alimentarse, este instinto puede seguir presente, lo que provoca que se sienta más activo durante la noche.

Si tu gato maúlla en las primeras horas de la noche, podría estar simplemente siguiendo su ritmo natural. La diferencia es que, ahora, su «caza» se convierte en juegos o exploración, y como no encuentra un «objetivo» como lo haría en la naturaleza, su energía se canaliza en maullidos.

 

2. Búsqueda de atención:
A veces, los gatos maúllan por la noche porque desean atención. Esto es especialmente cierto si, durante el día, tu gato no ha recibido suficiente interacción o cariño de tu parte. Si tu gato está acostumbrado a que lo acaricien o jueguen con él en ciertos momentos, podría maullar por la noche como una forma de pedirte que le dediques tiempo.

Si le has estado prestando menos atención en las horas previas a la noche, o si ha estado solo por largos períodos, es posible que tu gato busque compañía o afecto. Los gatos son animales muy sociales, aunque a menudo se les percibe como independientes, y un maullido nocturno puede ser su forma de recordarte que necesita tu compañía.

 

C/Camino Tierra de Agua 2. Granja la Luna. 28390 Belmonte de Tajo (Madrid) + 91 874 73 54

VETERINARIA - ARTÍCULOS

Artículos - Libros : Animales de Compañía  Aves - Gatos - Peces - Perros - Otros animales - Enlaces - Cursos


 
MODA - TENDENCIAS - GENTE - TV - REDES SOCIALES - DEPORTES - REGALOS - AFICIONES


Hōnen Matsuri es un festival dedicado a la fertilidad que se celebra todos los años el 15 de marzo en Japón.



El más conocido de estos festivales se lleva a cabo en el pueblo de Komaki, al norte de Nagoya. Hounen significa buena cosecha en japonés, y matsuri es un festival o feriado.


 

LIBROS - TV - AMAZON - IDIOMAS  - EDUCACIÓN


 

Día Mundial de la Poesía



El Día Mundial de la Poesía, propuesto en 1999 por la Unesco, se celebra cada 21 de marzo (equinoccio de primavera, en el Hemisferio Septentrional) con el propósito de consagrar la palabra esencial y la reflexión sobre nuestro tiempo.

Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial de la Poesía de 2020, que se conmemorará el próximo 21 de marzo de 2021, escribió: “La poesía es también ese arte único que nos hace sensibles a la extraordinaria diversidad humana, diversidad de lenguas y de culturas. Es un lugar de encuentro entre el individuo y el mundo; una iniciación a la diferencia, al diálogo, a la paz; un testimonio de la universalidad de la condición humana más allá de los innumerables medios que sirven para describirla”.


La Poesia es un arma cargada de Futuro Gabriel Celaya - Paco Ibañez

(De "Cantos iberos", 1955)

Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmando,
como un pulso que golpea las tinieblas,

cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.

Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.

Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.

Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque a penas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.

Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica, qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.

Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.

No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra, son actos.

  

 
 
 

EL ALMANAQUE DEL HUMOR  - CARICATURAS - CUMPLEAÑOS - ANIVERSARIO - CURIOSIDADES


Caricature Zone
Caricature Zone


Caricature Zone  -ACERTIJOS : Ejercita tu mente CURIOSIDADES [+]  - Textos Humor Club de la Comedia

Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo. 

El porqué de algunas frases...
 

ESTAR EN BABIA
Babia es una región de España a la que durante la Edad Media los reyes de León y Asturias se retiraban a descansar. Desde entonces se usa la expresión para indicar que alguien está ausente o distraído.
 

NO SABE NI JOTA
La 'iod' hebrea (antecesora de la 'iota' griega) es la más pequeña de las veintidós letras de su alfabeto, y su trazo forma parte de otras muchas letras.
 

SANGRE AZUL
¿Por qué se dice que la nobleza es de SANGRE AZUL? Al no realizar tareas en el campo, los nobles no tenían la piel morena y a través de su blanquísima piel las venas parecían llevar sangre azul.

 

ACTUALIDAD CULTURAL : ARTE - CINE -  LITERATURA - LIBROS -  TEATRO - MÚSICA - PINTURA

 

PalaciosProust y las artesLos mundos de AliciaWarhol/Pollock... Y aún puedes ver las inauguradas en 2024

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta del 3 de febrero al 11 de mayo de 2025 una exposición que reúne por primera vez en Madrid en su totalidad el conjunto de obras de Francesco Guardi perteneciente al Museo Calouste Gulbenkian, gracias a un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones. 


 

  • Francesco Guardi. La fiesta de la Ascensión en la plaza de San Marcos. Hacia 1775. Óleo sobre lienzo. 61 x 91cm. © Museo Calouste Gulbenkian, Lisboa

Entérate de todas las exposiciones que tienen lugar en Madrid

https://www.esmadrid.com/exposiciones-no-te-puedes-perder-madrid-2025


 

TEATROS DEL CANAL – DEL 9 AL 20 DE ABRIL DE 2025

Amor, ciencia y ética: El efecto de Lucy Prebble, creadora de la serie Succession, llega a los Teatros del Canal

Alicia Borrachero, Elena Rivera, Itzan Escamilla y Fran Perea encabezan el elenco de esta función dirigida por Juan Carlos Fisher

 


 

MÚSICA PARA LA MEMORIA - EFEMÉRIDES ARTISTICAS - EFEMÉRIDES MUSICALES

Jules Gabriel Verne (Nantes, 8 de febrero de 1828 – Amiens, 24 de marzo de 1905), conocido en los países de lengua española como Julio Verne, fue un escritor francés de novelas de aventuras. Es considerado junto a H. G. Wells uno de los padres de la ciencia ficción. Es el segundo autor más traducido de todos los tiempos.
 

Silvia Munt Quevedo (n. Barcelona, España; 24 de marzo de 1957) actriz española y directora de cine.

Steve McQueen
 (24 de marzo de 1930, Beech Grove - 7 de noviembre de 1980, Ciudad Juárez) fue un actor estadounidense apodado The king of cool. Es conocido por películas como El Yang-tsé en llamas (1966), Bullitt (1968), Papillon (1973) o El coloso en llamas (1974). Su nieto Steven R. McQueen es también actor.

Pantaleón Enrique Joaquín Granados y Campiña, más conocido como
 Enrique Granados, (Lérida, 27 de julio de 1867 - Canal de la Mancha, 24 de marzo de 1916) fue un compositor y pianista español. Es conocido por su obra pianística, especialmente para la suite Goyescas (1911), en el que basó también la ópera del mismo nombre. Creó la escuela de piano en Barcelona, que ha producido figuras tan relevantes como Frank Marshall y Alicia de Larrocha. Suele encuadrársele en el neo-romanticismo por su vinculación estilística con el piano de Chopin, Schubert, Schumann y Edvard Grieg. Murió en el naufragio de la nave Sussex, en el Canal de la Mancha, al ser torpedeada por la armada alemana en el transcurso de la Primera Guerra Mundial.

ENRIQUE GRANADOS, DANZAS ESPAÑOLAS ,NUMERO 5 ANDALUZA.
 


 

COCINA INTERNACIONAL - GASTRONOMIA - HOTELERIA-  CATAS Y MARIDAJES - RECETAS - FERIAS


GRANDES MAESTROS del siglo XX para los del XXI Por MBRomero

LIBROS DE COCINA Cocina Española - Regionales - Cocina Internacional - Vinos - Cocteleria - Repostería - Thermomix - RECETAS VERANO

Últimas novedades de Amazon - Tienda de Electrónica - Hogar y Cocina

REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA - Indice Recetas - Postres típicos de Todos los Santos y Halloween

Las Propuestas Navideñas - REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

Cuando la cassoulet de Les Grands Buffets es distinguida por la Grande Confrérie du Cassolulet de Castelnaudary

 

Por Ferran Martínez-Aira
 

Les Grands Buffets de Narbona han visto su emblemática cassoulet distinguida por la Grande Confrérie du Cassoulet de Castelnaudary. Les Grands Buffets se complacen en anunciar la entronización de su fundador, Louis Privat, y de su chef ejecutivo, Philippe Munos en la prestigiosa Grande Confrérie du Cassoulet de Castelnaudary. 
 

Este reconocimiento distingue la excelencia del establecimiento en la preservación y promoción de la gastronomía tradicional francesa, y en particular, del cassoulet elaborado según la receta original. Un reconocimiento a la excelencia culinaria, reafirmando su arraigo en la tradición gastronómica francesa y la región de Occitania.
 

La inclusión de este plato en su oferta consolida la reputación del restaurante como un referente de la alta cocina tradicional francesa. Sobre la Grande Confrérie du Cassoulet de Castelnaudary Fundada en 1970 por un grupo de apasionados epicúreos, la Grande Confrérie du Cassoulet de Castelnaudary tiene la misión de salvaguardar y promover la receta original del cassoulet de Castelnaudary. Compuesta por 55 miembros, incluidos 45 Caballeros, reúne a restauradores, productores y expertos gastronómicos comprometidos con la preservación de esta tradición culinaria. Entre sus principales actividades se encuentran: • La defensa y promoción de la receta original del cassoulet de Castelnaudary.

 

 

La representación de este emblema gastronómico en eventos nacionales e internacionales. La transmisión de conocimientos a nuevas generaciones para garantizar la continuidad de este legado culinario. A través de sus Grand Chapîtres y Chapîtres Privados, la Hermandad ha distinguido a lo largo de su historia a 1.836 personalidades, incluidos líderes políticos, artistas y deportistas de renombre, quienes actúan como embajadores de este icónico plato. 
 

Les Grands Buffets: Un escaparate mundial de la cocina de Auguste Escoffier Fundado en 1989 en Narbona por Jane y Louis Privat, Les Grands Buffets se han consolidado como una institución gastronómica de renombre. Reconocido por la Fundación Escoffier como el máximo exponente de la cocina de Auguste Escoffier, el restaurante ofrece una experiencia culinaria sin igual con un menú único e ilimitado de 62,90 €, que incluye 150 especialidades inspiradas en la alta cocina francesa del siglo XIX.
 

Merece la pena recordar algunas cifras e información adicional sobre LES GRANDS BUFFETS • 1er restaurante en Francia en términos de facturación con más de 27 millones de euros. • Mas de 400.000 comensales al año, más de 4.5 millones de visitas a la web y 2.8 millones de solicitudes de reservas al año. • Más de 220 empleados en Les Grands Buffets o 7 pasteleros o 99 cocineros o 107 camareros .
 

En Les Grands Buffets podrá degustar más de 300 referencias, 45 platos elaborados al momento y 96 variedades de postres y repostería • Mas de 150 recetas dedicadas a Auguste Escoffier, han convertido a Les Grands Buffets en el escaparate mundial de la gastronomía tradicional francesa • Guinness World Record en 2020 al surtido de quesos más grande del mundo en un restaurante con más de 111 variedades de queso.

 

 

Mas de 170 referencias de vinos y champán procedentes de las mejores cosechas de Francia, ofrecidos a precio del productor y servidos a Copa. 147.000 botellas de vino y champán servidas al año • Premio Especial del Jurado en 2019 por la carta de vinos más completa de Francia. • Premio especial del jurado "La Liste 2024" (Top 1.000 restaurantes auténticos del mundo). • Premio al "Mejor Restaurante de Francia" según la Guía Gourmand 2021. • Único restaurante en Francia que ofrece diariamente "Pato a la sangre", un monumento gastronómico en riesgo de desaparición. 
 

Sobre los trabajos realizados y la artesanía: • Más de 25.000 hojas de oro utilizadas para la elaboración artesanal del Salón Doré y el Palais des Glaces - una nueva Heladería a la antigua. • Más de 4 toneladas de mármol, incluyendo Mármol rojo de Caunes (Aude) que se puede encontrar en particular en el Palacio de Versalles • Cifras y Curiosidades • Mas de 300 referencias gastronómicas • Mas de 150 recetas de Auguste Escoffier • Más de 96 postres artesanos • Más de 170 referencias de vino y Champagne • 9 Foies Artesanos y 9 Jamones • 
 

Horarios: Abierto Todos los días del año servicio de almuerzo de 12h00 a 13h30 servicio de cena de 19h15 a 21h.  

 

PRESENTACION DE GRUPO EXPOMAR II

Expomar, somos una empresa de distribución cuyo mérito y distinción es la procedencia del producto que suministramos, la Lonja de Cedeira, lonja
cofinanciada por el fondo Europeo para la conservación de la pesca de bajura y artesanal, y que posee una de las reservas marinas más importantes, realizada por La Fundación Lonxanet, fundación que vela por el cuidado del medio marino y aboga por la pesca artesanal como único medio para ello, y que está reconocida a nivel Europeo, www.fundacionlonxanet.org  , donde Expomar se presenta como uno de los proveedores a nivel nacional de productos procedentes de pesca artesanal y ecológica, www.restauramar.org

Enviamos el pescado identificando su procedencia, la fecha de captura, así como la embarcación que la ha realizado, de forma que siempre aseguramos
que el producto que llega al mercado tiene un valor añadido: la sostenibilidad y el cuidado del medio.

PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS QUE DISTINGUEN NUESTRO PRODUCTO

Frescura
Salen a pescar de madrugada y se vende en la lonja el mismo día

Sabor
Que proporciona las características especiales de la zona de captura por su situación geográfica pues estamos situados en la unión del mar cantábrico y el
océano atlántico, ello hace que se forma unas fuertes corrientes que proporcionan una alimentación rica y variada a las especies que la habitan

Textura
La dureza de la carne que posee, gracias a las artes de pesca tradicionales que permite el cuidado de la pieza a la hora de su extracción.

En Expomar solo trabajamos con pescados y mariscos de primera calidad,  seleccionando cada pieza para proporcionar a nuestro cliente lo mejor y más
exclusivo que el mar nos proporciona

ELABORACIÓN

El desarrollo de la elaboración de nuestros productos y posterior congelación, se realiza en nuestras propias instalaciones, controlando en todo momento el proceso, desde la compra, selección y traslado, verificando su calidad para proceder a su envasado al vacío, para fresco o posterior congelación si el producto se presentase de esta manera (pulpo) y enviarlo a nuestros túneles de congelación.

Este proceso al realizarse de forma inmediata, manual y natural, no se utiliza durante su desarrollo, ningún tipo de agente químico, conservantes o colorantes.

MARISCOS HABITUALES - PERCEBE

El percebe (pollicipes comucopia) es un crustáceo marítimo, en concreto un crustáceo cirrópodo de la familia Scalpilladae que crece sobre rocas batidas por el oleaje.

El movimiento de las aguas y la potencia de las olas son las que favorecen el crecimiento de esta especie de crustáceo. Además de buscar aguas con mucha fuerza, estas deben de ser aguas templadas, casi frías. Suelen posarse en zonas próximas a la costa, acantilados, en aguas de no mucha profundidad.

En el mercado y en las lonjas, el percebe es el marisco protagonista por excelencia de garantía de máxima calidad. La costa de Cedeira, de dónde vienen nuestro producto, produce los percebes de máxima calidad de toda Galicia.

CENTOLL@
PESO MACHO: ENTRE 0.7KG Y 2.5KG - PESO FEMIA: ENTRE 0.7KG Y 1.7KG - PERIODO DE CONSERVAION EN FRESCO: 4 DIAS

- BUEY DE MAR
PESO: ENTRE 0.7KG Y 3 KG  - PERIODO DE CONSERVAION EN FRESCO: 4 DIAS

- BOGAVANTE
PESO: ENTRE 0.7KG Y 5 KG - PERIODO DE CONSERVAION EN FRESCO: 4 DIAS

C/ María Mediadora, 1
15350 – Cedeira (A Coruña)
616 24 54 59 – 608 32 94 47
mariscocederia@gmail.com

 

Cuando el nombre de un plato no es de donde parece II

Jetcost nos muestra recetas con apellido que no se corresponde con la realidad

 
La gastronomía es una parte esencial de los viajes, ya que permite, a través de los platos típicos de cada lugar, profundizar más en su cultura, su historia, sus tradiciones y sus gentes. Los mercados, restaurantes, bares y puestos callejeros son espacios donde se fusionan los ingredientes y las técnicas culinarias, muchas veces ancestrales, ofreciendo a los viajeros una visión única del modo de vida de la región. El turismo gastronómico ha crecido en las últimas décadas, convirtiéndose en un factor clave para el desarrollo económico de muchas ciudades y países. De hecho, según datos que maneja el potente buscador de vuelos y hoteles www.jetcost.es, para ocho de cada diez turistas es imprescindible, cuando viajan, probar los platos típicos de la zona.
 
Por otra parte, muchos ingredientes y platos típicos que hoy se asocian a un país o una cultura en realidad tienen orígenes muy distintos, resultado de migraciones, colonizaciones, comercio o simples errores. El equipo de Jetcost.es ha hecho una selección de muchas comidas que no tienen el origen que su nombre parece delatar:
 
Sushi, del sudeste asiático a Japón
 
El sushi es otro plato que todos asociamos con Japón. Sin embargo, el concepto de sushi se originó en el sudeste asiático como una forma de conservar el pescado, se cocía el arroz, se dejaba fermentar y ahí se guardaba el pescado con una poco de agua para que se conservara, lo curioso es que solo se comía el pescado mientras que el arroz se desechaba.
 


Este método de conservación se extendió a China y luego a Japón, donde evolucionó hasta convertirse en el sushi que conocemos hoy en día. Así que, aunque Japón ha perfeccionado el arte del sushi, sus raíces están esparcidas por toda Asia.


 

Voll-Damm presenta "El otro lado",
su nueva campaña con Luis Tosar y Carolina Yuste 

Los dos actores vuelven a compartir pantalla en lo último de la doble malta de Damm 

Barcelona20 de marzo de 2025.− Luis Tosar y Carolina Yuste se reencuentran para protagonizar “El otro lado”, la nueva campaña de Voll-Damm que quiere romper con el estereotipo de “duros” asociado tanto a la doble malta como al personaje que interpreta el actor gallego en la saga “Doble o Nada”. Porque el carácter no está reñido con la delicadeza. 

Las apariencias, a menudo, engañan. Y el personaje de Luis Tosar lo sabe bien. Él, un tipo aparentemente duro, conocido por ser el terror de los camareros inexpertos, de los que no saben tirar bien una caña y de aquellos que no saben apreciar que no todas las cervezas son iguales, esconde también un lado sensible y delicado. Porque, en esta vida, no todo es blanco o negro. Hay grises, hay matices. 

Casi tantos como los que tiene Voll-Damm: una cerveza de gran intensidad y con carácter que, al saborearla, revela una complejidad única de sabores y aromas. Basta un solo sorbo para percibir el delicado aroma del lúpulo de la región bávara de Hallertau, así como las sutiles notas tostadas de la doble malta. 

Con una incrédula Carolina Yuste de testigo, Luis Tosar disfruta de una Voll-Damm mientras desvela los secretos de su elaboración y se deja llevar por los matices de la doble malta. Un momento de introspección, de calma y de sosiego −ideal para degustar como se debe una Voll-Damm−, que nos descubrirá una faceta hasta ahora desconocida del personaje: su “otro lado”, acariciando un corderito, bordando un panda o incluso bailando al ritmo de una balada. Porque carácter y sensibilidad no están reñidos. 

Ideada nuevamente por el creativo Oriol Villar y dirigida por Martin Jalfen, la campaña sigue la estela de las cuatro entregas anteriores de la saga "Doble o Nada", que dirigieron Daniel Monzón (2016), Dani de la Torre (2018) y Alberto Rodríguez (2021 y 2023).   

Desde hoy y durante los meses de marzo y abril, la nueva campaña de Voll-Damm podrá verse en exteriores, medios digitales, redes sociales, televisión y plataformas de televisión conectada, así como en la página web de la doble malta: www.volldamm.com

Sobre Voll-Damm 

Damm elaboró su primera Märzenbier en 1953. Los primeros años solo se producía del mes de octubre a abril, mientras que el resto del año se dejaba de fabricar. Fue en 1955, debido al gran éxito obtenido, que se decidió fabricar de manera ininterrumpida y se la bautizó como Voll-Damm, que en alemán significa lleno, completo. Un nombre que casaba a la perfección con el carácter de esta cerveza con el doble de malta. 

Desde entonces, Voll-Damm ha mantenido inalterable su receta original, elaborada con 100% ingredientes naturales, con cebada únicamente de variedades puras y malteada en nuestra maltería propia, conservando durante todos estos años su inconfundible sabor: fuerte, intenso, con mucho cuerpo y con un toque de amargor característico. Ese mismo sabor es el que la ha hecho única y merecedora de numerosos reconocimientos internacionales a lo largo de sus más de 70 años de historia.

 Puedes ver la nueva campaña de Voll-Damm haciendo clic sobre la imagen o en este enlace. 

 


 

TURISMO :: PUBLIREPORTAJES -NOTAS DE PRENSA -PROMOCIONES - PRODUCTOS - EVENTOS - FIESTAS

Inicio | Nacional - Internacional - Rural | Ocio | Hoteles | Restaurantes | Bodegas- Especiales - Reportajes - Destinos

GRANDES MAESTROS HOSTELERIA - DESTINOS VIAJES - CAMINO DE SANTIAGO: VÍA DE LA PLATA
 

Lieja o la ciudad más dulce de Valonia, aquella que bautiza el gofre más auténtico
 

  • De la región francófona del país es originario el ‘gofre de Lieja’, una de las dos variantes de este dulce de reconocimiento mundial. 
  • La ciudad de Lieja reconoce con un distintivo a aquellos comercios que lo elaboran siguiendo la receta tradicional.
     



 

Hay sabores golosos que gustan prácticamente a todas, en cualquier estación del año, y sin duda, el gofre es uno de ellos. De hecho, el próximo 25 de marzo es el Día Mundial de este dulce, al cual solo se le puede rendir tributo degustándolo. Hablar de gofre es también hablar de Bélgica y, en consecuencia, de la región de Valonia.


Uno de los gofres más codiciados del planeta es el ‘gofre de Lieja’, apodado como la capital de la provincia homónima de la zona francófona belga. Es pequeño, redondeado, con formas irregulares y tiene 24 agujeros (no puede tener ni uno más ni uno menos): son las principales características que lo diferencian del también anhelado ‘gofre de Bruselas’.


Sin embargo, la gran disimilitud del dulce liejense es su ya no tan secreto ingrediente: el azúcar perlado. Este azúcar en grano se añade directamente a la masa, algunos se deshacen y hacen que el gofre se vuelva dorado, sin necesidad de añadirle miel. Otros, permanecen ocultos hasta que se muerden y explotan, dejando una sensación crujiente en el paladar. 


De hecho, no se le añade nata, siropes u otros ingredientes adicionales. Los valones lo comen así, al natural, para disfrutar de su sabor dulce, textura esponjosa y efecto crujiente. Sí, pero que se puede elegir el sabor del ‘gofre de Lieja’. Normalmente, en Valonia se pueden encontrar de canela o vainilla. 


Ante un sabor tan genuino, este dulce tiene una categoría especial en Lieja, donde es casi una institución. La gente lo devora en las cafeterías, por la calle o en las ferias de la ciudad. Y hay una manera muy fácil para saber si se ha comprado un auténtico gofre de Lieja que se ha elaborado con los ingredientes adecuados y según la tradición: los comercios de este municipio valón que elaboran este dulce pueden certificarse con el sello Authentique Gaufre de Liège.


Un dulce con historia

Según la leyenda, el origen del gofre de Lieja se remonta al siglo XVIII, cuando el Príncipe Obispo de Lieja pidió a su cocinero que creara algo sabroso y dulce para él. 


Los gofres sin la receta liejense, tienen otro relato. Se dice que descienden de las oublies, unas pastas religiosas que se ofrendaban a los santos. En el siglo XIII, un herrero de nombre desconocido ideó un molde rectangular y apareció la nomenclatura de ‘gofre’. Pero, en ese entonces, eran un ‘plato’ saldo, hechos con harina y agua y servían, incluso, como un sustituto del pan. No fue hasta más tarde, en el siglo XVIII, cuando se empezaron a cocinar con miel, huevos o leche y a endulzarse, hasta evolucionar en la receta clásica del gofre de Bruselas o de Lieja que se conoce hoy.


La receta del gofre que enamora a Lieja y al mundo

La masa es básica para comer un buen gofre y la receta para realizarla, según la propia Oficina de Turismo de Lieja, es sencilla: mezclar harina, levadura, azúcar ultrafino y huevos, consiguiendo una masa que hay que dejar fermentar 15 minutos. Después, se añade la mantequilla, la miel, los 200g de harina restantes, sal, vainilla (o canela) y el bicarbonato. No se le puede añadir miel porque precisamente es uno de los ingredientes que el gofre de Lieja no contiene, al contrario que el de Bruselas.


Después, esta mezcla se tiene que amasar hasta obtener una masa lisa y dejarla fermentar de nuevo durante 10 minutos en un lugar templado. A continuación, se añade el azúcar en grano y se divide la masa en trozos de 90-140g para cocerlo en una gofrera de 24 agujeros. 


Ingredientes (para 15-20 gofres):
 

  • 75g de levadura  1kg de harina  5dl de leche y agua tibias  50g de azúcar ultrafino  2 huevos  500 g de mantequilla  50g vainilla o canela  3g de bicarbonato sódico  600g de azúcar perlado
 

Carnaval de Las Palmas 2025: una Fiesta de Color y Diversidad

El Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2025 sigue brillando con fuerza, transformando la ciudad en un escenario vibrante de alegría, arte y libertad. La esperada Gala Drag, dejó el listón muy alto con una producción impecable y actuaciones que derrocharon talento y originalidad. 

Las Palmas de Gran Canaria está más viva que nunca. El Carnaval 2025 ha tomado las calles con su ya característica explosión de alegría, cultura y originalidad. Este año, con las Olimpiadas como fuente de inspiración, la ciudad se convierte en un estadio de emociones, donde la música, el color y el espectáculo son los verdaderos protagonistas. Durante semanas, desfiles, concursos y celebraciones hacen vibrar a locales y visitantes, todos dispuestos a disfrutar de una de las fiestas más esperadas de España.

El entusiasmo por la gala fue tal que las entradas se agotaron en cuestión de minutos en cuanto salieron a la venta. Desde primera hora, cientos de personas intentaron adquirir sus localidades online y en la taquilla habilitada en la trasera del Edificio Miller, en la Plaza de Canarias. Los primeros en comprar llevaban dos noches durmiendo por fuera de la taquilla, un reflejo del fervor que despierta este evento. El recinto estaba lleno hasta la bandera, con un público entregado que vibró con cada actuación.

Detrás del escenario, la emoción y los nervios eran palpables. Mientras los asistentes tomaban sus asientos, en el backstage se vivían momentos de intensa concentración: últimos retoques al vestuario, ensayos apresurados de coreografías y palabras de aliento entre los participantes. La noche prometía ser inolvidable, y los artistas lo sabían. De los 25 aspirantes que se presentaron en la preselección, 15 lograron su pase a la gran final debido al alto nivel de la competencia, cuando normalmente solo 12 participan en esta fase.

Este año, la gala no decepcionó. Además del carisma y la creatividad de los participantes, la producción deslumbró con una puesta en escena espectacular. La noche arrancó con una apertura impresionante a cargo de un numeroso grupo de bailarines, que con su energía y mensaje cargado de simbolismo dieron el pistoletazo de salida a una velada inolvidable. El público también disfrutó de actuaciones musicales de primer nivel, con artistas como Nía Correia, ganadora del Festival Viña del Mar, y Melody, quien representará a España en Eurovisión 2025.

El gran triunfador de esta edición fue Drag Ármek, que con su espectáculo “La belleza de lo oculto”, diseñado por Nancy Henríquez González, conquistó tanto al jurado como al público. Pero no estuvo solo en el brillo: Drag Liak, Drag Gio, Drag Ácrux y Drag Sequins también se ganaron ovaciones con propuestas innovadoras, potentes y cargadas de humor, crítica social y una impresionante puesta en escena.

La Gala Drag fue mucho más que una competición: se convirtió en una auténtica fiesta de la diversidad, donde cada actuación fue una declaración de valentía y talento. La mezcla de vestuarios deslumbrantes, coreografías elaboradas y mensajes potentes convirtió esta edición en una experiencia inolvidable, consolidando a Las Palmas de Gran Canaria como un referente mundial en el arte drag.

Mientras el carnaval sigue llenando cada rincón de la ciudad de color y alegría, Las Palmas vive días de pura celebración. Este carnaval es mucho más que una fiesta: es una explosión de vida, un encuentro perfecto entre tradición e innovación. Cada desfile, cada actuación y cada instante de entusiasmo deja una huella imborrable en quienes tienen la suerte de vivirlo. Esta edición confirma, una vez más, que el carnaval es el alma vibrante de una ciudad que late al ritmo de la diversidad, el arte y la pasión. ¡Que nunca se apague esta llama de ilusión y libertad!

 

 

Cuando los cerezos florecen en Alfarnate, Bolea, Calderechas, Chantada, Corullón, Jerte y Torres

Por Ferran Martínez-Aira

Nunca olvidaré los merecidos azotes de mi tío Pepe en aquel verano del 62 por romper un joven cerezo en La Faba, en El Bierzo que saluda a Galicia. Por mi culpa, también recibió mi prima Pacita. Desde entonces siento un enorme respeto por la naturaleza. Me siguen apasionando los cerezos, mucho antes de que se pusieran de moda las excursiones para verlos en flor. Un espectáculo único que he podido disfrutar y que recomiendo a nuestros lectores si la pandemia nos permite viajar en abril.
 

Los del Valle del Jerte son los cerezos más famosos de nuestro país, y sus campos son una de las atracciones preferidas de quienes visitan el norte de Cáceres. En este valle hay más de un millón de cerezos, por lo que el espectáculo está garantizado. Además, a nivel gastronómico, las cerezas de Jerte están consideradas como una de las más sabrosas.

En la provincia de Málaga, la localidad de Alfarnate ha encontrado en esta floración uno de sus principales atractivos turísticos. Desde el pueblo, que también es encantador, se organizan rutas de senderismo para caminar a través de los preciosos campos de cerezos en flor.
 


En el valle de las Calderechas (Burgos) también se puede disfrutar del inigualable paisaje de los cerezos en flor, así como de otros árboles frutales como los manzanos o madroños. El valle de las Calderechas es un entorno natural incluido en la red de espacios Natura 2000, que engloba áreas destacadas de conservación de la biodiversidad en Europa.

Si buscas una combinación perfecta de naturaleza y patrimonio, de paisajes y rutas, de historia y tradición… has llegado a tu destino”. Así se promocionan desde Corullón, en la comarca leonesa de El Bierzo en el que podrás disfrutar de los cerezos en flor.

Bolea (Huesca) es uno de los lugares mágicos de nuestro país para disfrutar del fantástico paisaje de los cerezos floreciendo. Y si además de gustarte sus flores, también lo hacen sus frutos, un buen momento para visitar Bolea es en junio, mes en que se celebra la popular feria de la cereza. De paso, podrás admirar su interesante patrimonio histórico artístico con visita obligada a la colegiata de Santa María la Mayor.
 

Torres (Jaén) no puede ser entendida sin los cerezos. Todo lo que rodea a este fruto y su cultivo es un atractivo añadido. Y es que el momento del año en el que florece este hermoso árbol es sin duda uno de los más indicados para recorrer este municipio jienense.
 

La situación geográfica del municipio de Chantada (Lugo) lo presentan como “el corazón de Galicia” y posee variedad de paisajes mezclándose la montaña y la ribera. Entre sus atractivos añadiríamos un impresionante y abundante Patrimonio Histórico Artístico donde el románico está presente en gran medida. La primavera es especialmente hermosa en la Ribeira Sacra y la floración de los cerezos en la ribera del Miño es uno de los regalos más bellos de la estación que devuelve al paisaje los colores intensos.

A mi tío Pepe, que me enseñó a respetar la naturaleza viendo florecer un cerezo que servidor había maltratado.

 
 
 

Siete planes para disfrutar Palma esta Semana Santa

El destino balear, con su excelente clima mediterráneo, es una gran opción para una escapada de Semana Santa en primavera, gracias a que es una ciudad realmente vibrante.

 

 

Palma, marzo de 2025. Con la llegada de la Semana Santa, la capital balear se convierte en un destino ideal para disfrutar de estos días festivos, a través siete planes imperdibles que aúnan tradición, gastronomía y cultura en un entorno único. Estos planes son:

 

1. Seguir las procesiones de Semana Santa 

Las calles del casco antiguo de Palma se llenan de solemnidad con las procesiones de Semana Santa, que comienza con la Bendición del Domingo de Ramos en la Catedral de Palma (La Seu), donde cientos de fieles acuden con sus palmas y ramas de olivo para recibir la bendición y participar en la misa especial de este día.

 

Asimismo, destaca la Procesión del Cristo de la Sangre (Jueves Santo), una de las más importantes de Mallorca, que recorre la ciudad con imágenes religiosas llevadas por cofradías en un ambiente sobrecogedor. Otro momento emblemático es el Encuentro del Ángel, que tiene lugar el Lunes de Pascua en la Plaza de Cort. Esta tradición conmemora el encuentro entre el ángel y la Virgen tras la resurrección de Jesús, siendo una de las festividades más queridas de la Pascua en Palma.

 

2. Escuchar un concierto de música sacra en la Catedral de Palma

La Catedral de Mallorca acoge cada año conciertos de música sacra que crean una atmósfera única en este impresionante templo gótico. La acústica y la iluminación de la catedral hacen que la experiencia sea inolvidable.

 

3. Deleitarse con una ruta gastronómica de dulces tradicionales de Semana Santa

La Semana Santa es el momento ideal para degustar especialidades típicas como los robiols, crespells y panades. Lugares como el Fornet de la Soca o el Forn de Sant Francesc ofrecen algunas de las mejores versiones de estos dulces mallorquines.

 

4. Visitar la Basílica de Sant Francesc

Este majestuoso templo gótico es una de las joyas de Palma, con su impresionante claustro y la tumba de Ramón Llull. Es una visita ideal para quienes buscan conocer más sobre la historia y la espiritualidad de la isla.

 

5. Ver atardecer en el Baluard de Sant Pere

Con la caída del sol, se puede disfrutar de una vista panorámica espectacular del puerto de Palma y la bahía desde el Baluard de Sant Pere, una de las antiguas fortificaciones de la ciudad. Este es un lugar perfecto para desconectar y disfrutar de un momento de tranquilidad al atardecer.

 

6. Recorrer las galerías de arte de Palma

Palma cuenta con una vibrante escena artística que se puede descubrir visitando espacios como Es Baluard Museu d'Art Contemporani, Galería Pelaires o Kewenig Palma, donde se encuentran exposiciones de artistas locales e internacionales.

 

7. Hacer una visita nocturna por La Lonja y pasear por Santa Catalina

El barrio de La Lonja es perfecto para pasear por sus calles iluminadas al anochecer, con sus históricos edificios y plazas con encanto. Cerca de allí, se encuentra el barrio de Santa Catalina, que cuenta con una gran variedad de animados bares y restaurantes de excelente cocina local e internacional.

 


 

Descubre ahora Alemania como país de cultura



Una mujer baila bajo un chorro de agua en verano © DZT

¿Por qué Alemania es el destino de viajes culturales más popular entre los europeos? ¿Se debe a sus extraordinarios museos y exposiciones de arte, que ofrecen a los visitantes una forma apasionante de conocer las corrientes culturales y artísticas globales? ¿O a la concentración de orquestas y teatros de ópera, única en Europa? ¿O quizás a los muchos objetos artísticos que albergan las ciudades y regiones y que convierten un sencillo paseo en toda una experiencia artística?
¡No te pierdas nada!

Ya sea arte, diseño, música o cultura enológica, el panorama cultural alemán es muy vivo y variado.

Explora todas las facetas de Alemania, país de cultura, y disfruta de la combinación de creatividad y tradición.

Oficina Nacional Alemana de Turismo

office-espana@germany.travel

Visit Cultureland Germany


 

Para información, consultas y/o sugerencias , contactar con Editor y Webmaster : webmaster@elalmanaque.com Email    Facebook

Aniversario : EL ALMANAQUE desde EL 1 de Noviembre 1998 en Internet - EL Nº 1

 

ARCHIVO - EDICIONES DE ALMANAQUES 
 

MARZO 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 - 19 - 20 - 21 - 22 - 23
 

ENTRADAS RECIENTES

Guía de Viajes a Turquía: Destinos Increíbles  - Costa Brava: tierra de lujo y gastronomía