Si bien esta palabra es de
origen latino, los romanos
apenas la utilizaron.
Supervivens es el que sobrevive.
En nuestras lenguas se introdujo
este término en el siglo XIX.
Los romanos usaban para expresar
lo mismo, el término superesse,
que significa quedar, subsistir,
de donde se pasó a sobrar, estar
de más. Superstes es el que
queda, el que sobrevive.
Una cosa es vivir y otra
sobrevivivr. La especie humana
se ha diseñado a sí misma como
una especie de supervivientes.
Vivimos en régimen de
supervivencia, debatiéndonos
como individuos y como especie
entre el ser y no ser. Somos una
especie en cuidados intensivos,
que si nos retiran los tubos,
caemos fulminados toda la
especie. Somos, oh maravilla, la
especie más débil y más efímera,
una especie autótrofa y
autárquica, viajando por la vida
en una unidad de cuidados
intensivos.
Nuestra especie, al igual que
las demás especies sometidas a
explotación, se caractriza por
su evolución vertiginosa. Visto
y no visto, comparado con los
ritmos de la naturaleza, que
emplea 20 millones de años en
diseñar y desarrollar una pieza
de la dentadura. El resultado es
que las obras de la Naturaleza
son extraordinariamente estables
aunque estén en variadísimo
movimiento.
Tan estables como todo el
sistema estelar. Todos los
cuerpos celestes están ahí en
caída libre, y qué estables, sin
embargo. Cada uno cae hacia
donde esté cayendo desde
siempre, y la caída vuelve
siempre sobre sí misma, como si
cada punto luminoso del cielo
estuviese clavado ahí de forma
inamovible. Todos equilibrándose
unos a otros, repartiéndose el
espacio. No es necesario que
nadie los sostenga en su sitio,
ni nadie les ponga orden ni les
marque un código. Caer
libremente, y orbitar sin
pretenderllo siquiera, es la ley
más perfecta que se pueda
concebir. Y esa es,
paradójicamente, la construcción
más estable que imaginarse
pueda.
Igualmente los seres vivos
irracionales (aquí sí que es
importante puntualizar) están
ahí en caída libre, en libre
concurrencia unos con otros, y
el equilibrio resultante, es el
ecosistema perfecto. Eso es lo
que pregona el liberalismo y ése
es el planteamiento que se hace
el hombre cuando en organización
humana (política y economía) se
propone imitar a la Naturaleza.
Ésa sería la clave de la
estabilidad, pero pagando el
precio que hay que pagar, el de
la muerte.
La clave del superviviente es
vivir a toda costa, aunque esté
medio muerto, aunque las
constantes vitales sean
bajísimas, y sobre todo, vivir
dependiente, vivir asistido,
vivir de un sistema de ayuda
mutua en virtud del cual el
fuerte ayuda al débil a
sobrevivir. La naturaleza sigue
ese planteamiento sólo en las
crías (invalidez temporal), pero
la humanidad se ha apuntado a la
invalidez permanente. Es la
conditio sine qua non para crear
una sólida dependencia.
1792 Muere el arquitecto Robert Adam.
1847 Nace el inventor Alexandre Graham Bell.
1870 EEUU: el gobierno fuerza la agrupación
de los indios en reservas.
1886 Nace el actor José Isbert.
1915 Se estrena en Nueva York el filme "El
nacimiento de una nación".
1918 I Guerra Mundial: Rusia y Alemania
firman la paz.
1936 Nace la actriz Ursula Andress.
1939 Manuel Azaña dimite como Presidente de
la II República española.
1968 Fallece el torero José Mejías (Pepe
Bienvenida).
1983 Mueren el escritor Arthur Koestler y
Hergé, creador de Tin-Tin.
1996 España: el Partido Popular obtiene
mayoría relativa en las elecciones
generales.
1996 Muere la escritora Marguerite Duras.
1994 La Santa Sede y Jordania establecen
relaciones diplomáticas.
1996 El Partido Popular, encabezado por José
María Aznar, gana por un estrecho margen las
elecciones generales.
1998 El presidente de Microsoft, Bill Gates,
protagoniza un careo con los representantes
de las empresas que le acusan de ejercer
prácticas monopolísticas ante el Comité de
Justicia del Senado norteamericano.
1998: un criminal de guerra nazi, acusado de
la muerte de más de 70.000 personas entre
1942 y 1943, es detenido en Stuttgart
(Alemania).
2000: el Ministerio de Sanidad español da
permiso a los científicos para la
realización de cuatro experimentos genéticos
en pacientes.
2000: el expresidente y dictador chileno
Augusto Pinochet regresa a su país tras 503
días de detención en Londres.
2004: John Kerry se convierte en el
candidato demócrata a las elecciones
presidenciales de Estados Unidos.
2005: en los Montes de Toledo (España) se
detecta una población de lince ibérico que
se creía extinto desde hace quince años.
2006: se celebra por primera vez el Clásico
Mundial de Béisbol, ganando Japón.
2006: un grupo armado suní asalta un pueblo
cercano a Bagdad y asesina a 19 civiles
chiíes.
2006: concluye sin acuerdo la reunión de
urgencia entre la Unión Europea e Irán para
intentar frenar la crisis nuclear.
2009: en la ciudad de Colonia (Alemania) se
derrumba el Archivo Histórico, un edificio
construido en 1407.
2012: en la localidad de Szczekociny
(Polonia) chocan dos trenes; mueren 16
personas y 58 resultan heridas.
2013: en el distrito con más musulmanes
chiitas de la ciudad de Karachi (capital de
Pakistán) explota una bomba. Mueren más de
45 personas y 180 resultan heridas.
2014: en Pretoria (Sudáfrica) comienza el
juicio contra el atleta sin piernas Oscar
Pistorius por el asesinato de su novia, la
modelo Reeva Steenkamp (29) el 14 de febrero
de 2013. El 21 de octubre de 2014 recibirá
una pena de cinco años de prisión, de los
que cumplió solo 10 meses.
2015: Eslovenia legaliza el matrimonio entre
personas del mismo sexo.
2015: en el sur de Chile, el volcán
Villarrica hace erupción por primera vez
desde 1984.
Tomado directamente del adjetivo latinomarinus,derivado
demare.
Los significados son los mismos que en español: "marino"
y "mar". La forma femenina de este nombre, Marina, es
muy apreciada entre nosotros. En masculino tenemos
también la forma "Marín".
San Marinomonje
y ermitaño, fue maestro de san Romualdo. Nos cuenta su
biógrafo san Pedro Damiano, que éste fue a ponerse bajo
su dirección espiritual cuando se hallaba retirado en un
lugar desierto en Venecia. Marino era, sigue su
biógrafo, un varón sencillo y de gran pureza de alma,
que quería acrecentar mediante la penitencia. Cada día
cantaba los Salmos, y cuando tuvo la compañía de san
Romualdo, salían ambos a esparcirse por aquella soledad
cantando el oficio divino.
Convencieron al conde Pedro Urseolo, que acudía a menudo
a ellos en busca de consejo, para que abrazase la vida
monástica, lo que hizo el año 978 en San Miguel de Cuxá
(sur de Francia). Ellos, por estar más cerca del santo
duque, se trasladaron a unas ermitas cercanas a este
monasterio, siguiendo allí su vida de soledad y
penitencia. Con motivo de la conversión del conde Oliva,
que abrazó la orden de san Benito (982) y por
acompañarlo, pasaron a Italia; y dejando a éste en
Montecasino, Marino siguió hasta Apulia, donde se retiró
de nuevo a la vida eremítica. Allí fue sorprendido por
los agarenos, quienes le dieron muerte (988). Se
celebra la onomástica de San Marino los días 3 de marzo,
5 y 10 de julio, 8 de agosto, 4 de septiembre y 26 de
diciembre.
San Marinode
Arbe, anacoreta, murió el año 395 en Titano, cerca de
Rímini (Italia). Era originario de Dalmacia, donde
ejercía el oficio de picapedrero. Viajó a Italia y se
retiró en una ermita cerca de Rímini, según cuentan sus
hagiógrafos, huyendo de una mujer que le asediaba. Sobre
esta ermita se alzó un monasterio y en torno a él una
ciudad, que con el tiempo se convirtió en un minúsculo
reino italiano que aún subsiste: San Marino, hoy
convertido en pequeña república independiente, mucho más
reducida que Andorra, y que tiene a San Marino como
patrón.
Dos papas han llevado el nombre de Marino, si bien
figuran en el nomenclátor papal con el nombre de Martín.
Marino I (Martín II) presidió el IV concilio de
Constantinopla (869-870), en que se condenó a Focio.
Sucedió a Juan VIII pero, oponiéndose a la actuación de
éste, rehabilitó al papa Fermoso. El emperador Basilio,
discípulo de Focio, nunca llegó a reconocer a este
pontífice. Murió en Roma, el año 844. Marino II (Martín
III) restableció la dignidad de Vicario Apostólico en la
Germania y la Galia. Murió el 946.
Desde el primer Marino que nos registra la historia, un
valiente centurión romano que el año 249 antes de Cristo
se proclamó emperador, hasta el día de hoy, han llevado
este nombre tan evocador, santos, papas, filósofos,
científicos y literatos. Y la bella república de San
Marino. ¡Felicidades!
¿Cuando hacer la limpieza y
purificación de la casa? II
¿Qué pasa con
las energías positivasynegativas
en unacasa?
Ejemplo:Cuandotermina
el año las energía de unacasase
abren a un nuevo comienzo, es decir, lacasatiende
de forma autónoma a abrirse para recibir esta nueva energía
que la rejuveneceráyque
le permitirá recibir el año de una manera más efectiva, sin
embargo en algunascasaslas
energías viejas lucharan por permanecer vivasyno
dejan entrar a las nuevas a menos que hagamos algo.
¿Cómo se mueven las energías en unacasa?
Las energías en unacasase
mueven de forma progresivayencadenada,
es decir que a pesar que lacasaen
su conjunto recibe un flujo de energía de todos los
acontecimientos que ocurren en ella, cada ambiente tiene su
propia vibraciónycaracterísticas.
Este flujo de energía se mueve por todos los ambientes de lacasaen
todos los sentidos alimentándola.
A lo largo del año vamos cargando lacasacon
diferentes energías que emanan de las personas que viven en
ella, producto de situaciones que se mueven desde nuestros
sentimientos, relacionados a lo afectivo, emocional,
familiar, laboralysocial.
Estos sentimientos se mueven dentro de tres aspectos
fundamentales: La Salud, El Amoryla
Economía. El ser humano transita por estos tres pilares que
nos mueven ascendentemente o descendentemente. Estos pilares
se van desarrollando o bloqueando según el caso,ynuestracasarecibe
todas estas energías que la desgastanymaltratan.
Hay energías buenasymalas
en cadacasaynosotros
nos comunicamos con ellas. El nivel de calidad de conexión
entre ustedyesas
energías depende en gran medida de cómo se mueven las
emocionesypensamientoscuandoestá
en sucasa.Cuandose
generan problemas en lacasayestos
no se resuelven se vuelven estáticosyse
convierten en energías lineales sin curvas diferenciadas por
el flujoyreflujo
que da existenciayvida.
La ceremonia depurificaciónde
lacasapara
recibir el año, es precisamente una ceremonia que permite
esa liberación para que lacasaesté
preparada para recibir el año.
Las energías que llegan a su tope en un
año que acaba entran en un nuevo ciclo de renovación para
comenzar nuevamente a través del próximo año, alimentándose
en un ciclo ascendentes;cuandoesto
no ocurre el flujo de energía se vuelve linealypor
lo tanto lacasano
está preparada para liberarse de las densidades con las
cuales se cargó durante el año pasado. Es como si lacasano
supiera que todo ha terminado para comenzar nuevamente, por
lo tanto llevará al próximo año las mismas energíasyel
ciclo que marca la nueva trayectoria no se dará, sino que
seguirá marchando de forma lineal.
En el caso de que se haga lapurificaciónde
lacasa,
ésta se prepara para entrar en un flujo-reflujo ascendente
pudiendo así entrar en otra etapa el próximo año, lo que
ocasiona que constantemente se alimente de energías
positivasylogrando
que las energías negativas que se han cargado durante el año
anterior, terminen su ciclo para que lacasase
dé a sí misma una nueva oportunidad.
¿Cuandohacerlalimpiezaypurificaciónde
lacasa?
Estalimpiezayarmonización
del hogar o el negocio se puede realizarcada
vezque
comience un ciclo nuevo o de inicio a nuevas actividades
para un mayor éxito sin interferencias ni bloqueos
1 - Comienzo de año occidental o año nuevo chino (4 de
febrero)
2 - Cumpleaños o aniversario
3 - Mudanza o compra de unacasao
negocio
4 - Inicio de un negocio o proyecto
5 - Inicio de primavera que representa la renovación de la
vitalidad, energíayfuerza
de la naturaleza.
Consejos de Feng Shui para el Hogar
Ana
Mejía nos aconseja el uso de diferentes objetos relacionados con el
Feng Shui y que, fácilmente podemos colocar en nuestra casa o local
de trabajo favoreciendo el fluir de la Energía Positiva.
La
reflexología presenta muchos de los principios de la acupuntura
y el masaje. La reflexología emplea el masaje de algunos puntos
del pie basándose en la creencia de que corresponden a
diferentes funciones corporales y de órganos. Se cree que la
energía fluye por el organismo a través de meridianos que tienen
su punto terminal en los pies. Se interpreta que, el responsable
en última estancia, de la salud del paciente es un flujo sano y
equilibrado de energía a través de esos meridianos.
Se cree que los puntos reflejos desde el talón a la punta de los
dedos de los pies se corresponden con 720.000 terminaciones
nerviosas, que a su vez están conectadas con partes y órganos
internos del organismo de las mayores cavidades del cuerpo, así como
de la cabeza y el cuello. A su vez, la reflexología también puede
servir como un instrumento diagnóstico.
Se supone que si un órgano funciona como es debido, su punto reflejo
correspondiente del pie también está bien. Si un órgano está
enfermo, entonces la región refleja del pie será hipersensible al
tacto, permitiendo un posible diagnostico. El shiatsu (la presión
del dedo) emplea una presión firme en varios puntos de la piel
conocidos como puntos de presión. Este tratamiento alternativo se
utiliza para aliviar el dolor y revitalizar a los pacientes.
Los ALMANAQUES, a
lo largo de su historia, han ofrecido de todo: desde los
antiquísimos conocimientos astrológicos y los consejos médicos a
ellos ligados, hasta las doctrinas religiosas, el teatro,
la música, la historia, la política, la filosofía, las ciencias,
la navegación (almanaques astronómicos), las noticias
de sociedad, elcomercio, toda actividad humana y todo
conocimiento.
Los ALMANAQUES han sido siempre calendarios con
contenidos dosificados día a día, constituyendo por ello una
apreciadísima alternativa de los libros y las revistas
especializadas.
Fieles a esta memorable tradición, Los editores de EL ALMANAQUE
ofrecemos, además de la edición diaria completa, los
siguientes ALMANAQUES ESPECÍFICOS, con el objeto de que cada
uno pueda elegir el de su preferencia.
DÍAS MUNDIALES
- INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES
Día Mundial de la Vida Silvestre
El 20 de diciembre de 2013 la
Asamblea General de las Naciones
Unidas en la Resolución 68/205
"decide proclamar el 3 de marzo, día
de la aprobación de la Convención
sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres, Día Mundial de la Vida
Silvestre".
El Día Mundial de la Vida Silvestre
nos brinda la ocasión de celebrar la
belleza y la variedad de la flora y
la fauna salvajes, así como de crear
conciencia acerca de la multitud de
beneficios que la conservación de
estas formas de vida tiene para la
humanidad. La celebración de este
día también nos recuerda la
necesidad urgente de combatir los
delitos contra el medio ambiente y
la disminución de especies causada
por la actividad humana, que
acarrean consecuencias negativas de
gran alcance en el ámbito económico,
medioambiental y social. Este es el
motivo por el cual el Objetivo de
Desarrollo Sostenible número 15 se
centra en detener la pérdida de
biodiversidad.
El
incalculable valor de la vida
silvestre
Las personas en todo el mundo
dependen de los recursos basados en
la vida silvestre y la biodiversidad
para satisfacer sus necesidades,
desde alimentos hasta combustible,
medicinas, vivienda y ropa. De ahí
que todos debamos trabajar juntos
para asegurarnos que los ecosistemas
prosperen y las especies vegetales y
animales existan en el futuro.
El Día Mundial de la Vida Silvestre
es una oportunidad para celebrar las
hermosas y variadas formas de fauna
y flora silvestres, concienciar
sobre sus múltiples beneficios y, al
mismo tiempo, recordar la necesidad
urgente de luchar contra los delitos
que amenazan la vida silvestre y la
reducción de especies inducida por
el hombre, las cuales conllevan
impactos económicos, ambientales y
sociales.
Este 2025 el tema del día
internacional, "Financiación de la
conservación de la vida silvestre:
Invertir en las personas y el
planeta", busca explorar cómo
trabajar juntos para hacer que los
flujos financieros -actualmente
insuficientes - sean más eficaces y
sostenibles.
Con más de un millón de especies en
peligro de extinción, y ante la
intensificación de la triple crisis
planetaria, la financiación
innovadora para la conservación de
la vida salvaje es más urgente que
nunca.
3 de marzo. Día
Mundial de los Defectos Congénitos
Los
defectos congénitos contribuyen
hasta con el 21% de la mortalidad de
los menores de 5 años en América
Latina y el Caribe (ALC); la
epidemia de síndrome congénito por
el virus del Zika constituyó una
situación que impulsó el
reconocimiento de la relevancia de
tales condiciones. Fortalecer la
visibilidad de los defectos
congénitos en términos de vigilancia
y respuesta es una prioridad en la
Región de las Américas y requiere de
la participación de todos los
actores.Los responsables por la
formulación e implementación de
politicas, los equipos de salud, la
sociedad y sus organizaciones, son
actores centrales para brindar una
respuesta adecuada y oportuna.
Entre las acciones
clave para potenciar al máximo la
vigilancia, la prevención y la
atención de los defectos congénitos
en América Latina y el Caribe,
identificadas en la declaración de
consenso elaborada como producto
final de la Conferencia
internacional sobre defectos
congénitos y discapacidades en el
mundo en desarrollo (ICBD),
coordinada por March of Dimes, se
incluyen: 1) mejorar la vigilancia;
2) reducir los factores de riesgo
asociados a defectos congénitos; 3)
fortificar los alimentos de primera
necesidad; 4) prevenir y tratar las
infecciones asociadas con los
defectos congénitos; 5) instituir
programas de tamizaje a los recién
nacidos; 6) prestar atención y
servicios a las personas con
defectos congénitos y
discapacidades; 7) hacer participar
a los gobiernos, la sociedad civil y
los organismos internacionales; y 8)
promover la investigación sobre los
defectos congénitos.
Implementar y
fortalecer las acciones mencionadas
y reducir el impacto de los defectos
congénitos en niñas y niños,
familias y comunidades requiere de
la participación y compromiso de
todos los actores.
3 de marzo : Día Internacional de la
Audición
El Día Internacional de la Audición
se celebra el 3 de marzo de cada año
para crear conciencia sobre cómo
prevenir la sordera y la pérdida de
la audición y promover el cuidado de
los oídos y la audición en todo el
mundo.
Cada año, la OMS decide el tema y
desarrolla un folleto sobre el tema
basado en la mejor evidencia
disponible, así como materiales de
promoción como carteles, pancartas,
infografías y presentaciones, entre
otros.
2 de Marzo de1950
Inaugurado oficialmente el Tren Articulado
Ligero Goicoechea-Oriol (TALGO).
El Talgo es un tipo de tren
formado principalmente por
una composición articulada
de coches cortos, de
aluminio y más bajos que los
tradicionales, diseñado y
construido por la empresa
española Patentes Talgo. Su
nombre son las siglas de
Tren Articulado Ligero
Goicoechea Oriol, en
atención a su diseñador
Alejandro Goicoechea y al
financiero que apoyó sus
investigaciones y la
fabricación de los primeros
trenes construidos con ese
sistema, José Luis Oriol
Urigüen; fundadores de la
empresa en 1942.
Construyeron los prototipos
Talgo 0 y Talgo I, sin uso
comercial, y posteriormente
el Talgo II, tras lo cual
dejó de participar en los
proyectos.
Talgo Tren Vertebrado Alta Velocidad -
Alejandro Goicoechea explica su invento
(1970) AVE Renfe
CIENCIAS - TECNOLOGIA - INTERNET -
SALUD - EDUCACIÓN
Cuando el color de los alimentos aporta
información de los nutrientes
Por Ferran Martínez-Aira
La comida es un placer para el sentido del gusto, pero
también lo es para el sentido de la vista. De ahí viene
la expresión comemos con los ojos, la imagen de la
comida aumenta la hormona grelina, también llamada la
hormona del hambre que hace que se abra el apetito.
Según ha podido comprobar www.nutritienda.com,
la empresa on line líder en productos de salud y
belleza, los
alimentos rojos con licopeno son
más antioxidantes, los
amarillos y naranjas favorecen el funcionamiento normal
del sistema inmune y la vista gracias a su contenido
en precursores de la vitamina A,
los verdes, ricos en clorofila y fibra, por lo que favorecen
una buena salud digestiva, los morados son diuréticos debido
a las antocianinas y
los blancos con fitoquímicos que pueden
ayudar a controlar los niveles de colesterol.
Las frutas y verduras resultan atractivas a la vista
sobre todo por la variedad de colores que tienen, y cada
color influye en el estado de ánimo. Los colores rojo,
naranja y amarillo dan energía, calor, vitalidad,
sensación de optimismo. Los verdes, morados y azules
transmiten más calma, serenidad, paz. Y el blanco es
símbolo de pureza. Pero además de lo que transmite, el
color de los alimentos tiene unas propiedades.
Los expertos
nutricionistas de Nutritienda.com dan
las pautas para saber qué color escoger en la
alimentación según nuestras necesidades: Rojo. El
color rojo del tomate, sandía o fresas, se debe a un
pigmento llamado Licopeno. Es un carotenoide, es
decir, una sustancia química natural responsable del
color rojo de las frutas y verduras. El
licopeno es el mejor antioxidante contra radicales
libres, asociado a pectina y vitaminas que ayudan
a mantener niveles normales de colesterol. El
principal alimento rico en licopeno es el tomate,
pero también se puede encontrar en otros alimentos rojos
como la sandía,
el pomelo, las fresas. Además, los
alimentos de color rojo son ricos en Vitamina C, A,
potasio y antioxidantes.
Naranja-Amarillo. Las
frutas y hortalizas con este color son antioxidantes,
pero además destacan
por su capacidad para ayudar a proteger el sistema
inmune, la piel y la vista. Estos beneficios los
aportan los Carotenoides como el betacaroteno, que dan
el color anaranjado tan típico de zanahorias, naranjas,
calabazas o albaricoques, entre otros. Los carotenoides
son antioxidantes de gran alcance y precursores de la
vitamina A.
Estas frutas y verduras son fuente de
vitamina C y A, que combaten el envejecimiento celular
gracias a su acción sobre los radicales libres.
Las frutas y verduras de color
amarillo además son ricas en potasio, como el
plátano, y en luteína como
el maíz.VerdeEl
color verde de las frutas y verduras como las espinacas,
brécol, kiwi, uvas, es aportado por la clorofila, el
pigmento más extendido del reino vegetal, es una
sustancia que en alimentos sin cocinar puede ayudar a
prevenir algunas enfermedades. Es un color que se asocia
con alimentos sanos, y la verdad es que lo son.
Cuanto más verde es un vegetal, más rico en
betacarotenos y vitamina C, también poseen
antioxidantes que protegen frente al daño oxidativo de
las células, sus propiedades son principalmente
depurativas, además, son alimentos ricos en fibras,
vitaminas y minerales) y combaten el envejecimiento
celular gracias a su acción sobre los radicales libres.
Morado. El color morado de las verduras y
frutas lo dan las Antocianinas, que son un tipo de
flavonoide. Entre sus
beneficios para la salud destacan su acción antioxidante
e antiinflamatoria y sus propiedades diuréticas.Un
buen ejemplo serían las grosellas, berenjenas, lombarda
y moras. Tienen altas propiedades antioxidantes gracias
a su concentración de carotenoides y polifenoles,
también contienen multitud de vitaminas como la A, C y K
y minerales como el magnesio, calcio y potasio.
También contienen fibra que ayuda a regular el tránsito
intestinal y son bajos en grasa
Blanco. Los alimentos de color blanco son
debido a la presencia de sustancias como la flavina,
como el ajo, cebolla, coliflor, champiñones. Ayudan
a reducir cuidar la salud cardiovascular y reducen el
colesterol, ricos en fitoquímicos como la alicina
previenen infecciones y actúan como antibióticos. Otra
ventaja de los alimentos blancos es su aporte de
fósforo, potasio y magnesio.
Fractura de cadera, una lesión que
afecta a 3 veces más mujeres que hombres
Desde TKE Home Solutions explican por
qué se produce y cómo minimizar el riesgo
La fractura de cadera es una lesión que
implica la rotura del cuello del fémur, es decir, el
hueso del muslo, que es uno de los más largos y fuertes
del cuerpo. Según datos que maneja TKE
Home Solutions,
la compañía líder en salvaescaleras para el hogar, la
incidencia de fractura de cadera en España es de siete
casos por cada 1.000 habitantes mayores de 65 años y
afecta al triple de mujeres que de hombres. Además,
se trata de una fractura grave que puede complicarse
bastante, especialmente en el caso de las personas
mayores, de hecho, tiene una tasa de mortalidad del 25 %
y puede tener consecuencias de movilidad permanentes
para quien la sufre.
Por lo general, asociamos esta lesión con
las personas mayores. Ellas son las que más riesgo
tienen de sufrirla, pero hay otros factores que
multiplican la posibilidad de que nos rompamos la
cadera. Los expertos de TKE
Home Solutions nos
muestran algunas de ellas
1. Enfermedades
La osteoporosis es la enfermedad
que más influye en una posible fractura de cadera. Los
huesos se vuelven tan frágiles que un simple golpe o
incluso un movimiento un poco brusco puede romperlos.
Es habitual pensar que la fractura de cadera se produce
tras una caída; sin embargo, es frecuente que primero se
rompa el hueso (por ejemplo, al agacharse) y, por eso,
se produce la caída. Además de la osteoporosis, hay
otras enfermedades que afectan a la fortaleza ósea. Es
el caso de ciertos trastornos relacionados con el
sistema endocrino (por ejemplo, el hipertiroidismo),
al igual que algunas enfermedades del intestino que
afectan a la absorción de la vitamina D y el calcio, dos
sustancias imprescindibles para unos huesos fuertes y
sanos.
Si tenemos unos huesos débiles, por
cualquiera de estos motivos, tener alguna dolencia que
multiplique la posibilidad de una caída hará más
probable la fractura. Así pues, las enfermedades que
afectan al cerebro o al sistema nervioso (párkinson,
demencia...) aumentarán el riesgo.
2. La edad
Conforme nos hacemos mayores, los
huesos se van debilitando y hay más posibilidades de
sufrir osteoporosis.
3. El sexo
Las mujeres sufren con mucha más
frecuencia las fracturas de cadera. Esto se debe a que pierden
densidad ósea más deprisa que los hombres debido
principalmente a la menopausia. En ese periodo de la
vida de una mujer, los niveles de estrógenos se reducen,
lo que acelera la pérdida de masa ósea. De esta forma,
las mujeres son las que más sufren la osteoporosis.
4. Algunos medicamentos
Ciertas medicinas influyen directamente
en los huesos, como la cortisona. Si las tomamos
como parte de un tratamiento, debemos tener en cuenta
que habrá que vigilar las caídas y los golpes.
Igualmente, tendremos más riesgo si los efectos
secundarios de alguna medicina pueden afectarnos al
equilibrio o producirnos mareos (sedantes,
somníferos...).
5. Falta de nutrientes
La vitamina D y el calcio son
esenciales para una buena salud ósea. Obtenemos esa
vitamina principalmente de la luz solar y es importante
porque ayuda a absorber el calcio.
6. Sedentarismo
La falta de actividad física debilita
los huesos y los músculos, por
lo que es probable que nos cueste más sostenernos sin
esfuerzo.
7. Fumar y beber en exceso
El alcohol y el tabaco perjudican la
regeneración y el correcto mantenimiento óseos. De
esta manera, la masa ósea se degrada con mayor rapidez.
Cómo reducir el riesgo de una fractura
de cadera
Prácticamente todas las personas que
sufren una fractura de cadera necesitan operarse para
arreglar la lesión. Y es habitual que quede algún tipo
de secuela tras la intervención; pueden ser desde
dificultades para moverse o, incluso, hasta una
incapacidad permanente.
Por eso es esencial prestar atención a
los factores de riesgo y reducirlos al mínimo. Los
expertos de TKE
Home Solutions han
recopilado las claves en las que debemos centrarnos para
minimizar la posibilidad de sufrir una fractura de
cadera, especialmente entre las mujeres y los mayores de
60 años:
Tomar suficiente calcio y vitamina D
Es importante exponerse todos los días
unos minutos a la luz solar para conseguir vitamina
D. No obstante, aquellas personas que no puedan salir de
casa, por ejemplo, deben acudir a otras fuentes de
vitamina D, como los alimentos enriquecidos o algún
suplemento.
En cuanto al calcio, hay muchos alimentos
que nos lo proporcionan: lácteos (queso, yogur...),
sardinas, almendras, avellanas, higos, garbanzos... Una
dieta sana y equilibrada nos aportará fácilmente los
1200 miligramos de calcio diarios que necesita una mujer
a partir de 50 años o un hombre a partir de los 70.
Hacer ejercicio moderado
La actividad física nos ayudará a
mantener los huesos y los músculos fuertes y sanos.
Pueden ser ejercicios sencillos, como salir a caminar,
o actividades que ayuden a potenciar el equilibrio,
como el yoga o el taichí.
Dejar de fumar y reducir el consumo de
alcohol
Son dos sustancias que dañan la
densidad ósea, por lo que es indispensable
evitarlas, especialmente a partir de cierta edad.
Mejorar la seguridad del hogar
Evitaremos posibles caídas y golpes si
mantenemos nuestra casa libre de obstáculos. Es
recomendable retirar las alfombras, los cables
sueltos o los muebles que impidan el paso sin
dificultad.
Igualmente, si tenemos problemas para
andar, es útil optar por un bastón o un andador que
nos facilite la movilidad y reduzca el riesgo de
caernos. Asimismo, es probable que nos cueste subir las
escaleras de casa, para lo que es recomendable contar
con un salvaescaleras.
Incorporarse lentamente
La hipotensión postural u ortostáticaes
una bajada brusca de la tensión arterial que se
produce cuando nos levantamos deprisa después de haber
estado bastante tiempo sentados o tumbados. Cuando esto
se produce, nos sentimos mareados y débiles y podemos
caernos. Por eso, es importante incorporarse despacio al
levantarse de la cama o del sofá.
Vigila los efectos secundarios de los
medicamentos
Somnolencia, mareos, debilidad... son
varias de las molestias que multiplican el riesgo de
caernos. Si tenemos alguna medicación que provoque
efectos secundarios así, debemos extremar las
precauciones.
Leandro Palomo, responsable de Salud y
Seguridad de TKE Home Solutions ha comentado:"Las
fracturas de cadera son una lesión grave que no debemos
menospreciar. Lo más frecuente es que se deban a una
pérdida de masa ósea, por lo que la osteoporosis es la
causa más usual, aunque no la única. Suelen tener
consecuencias serias para quienes las sufren porque,
aunque se recuperen, es posible que quede algún tipo de
alteración funcional. Es importante tener en cuenta
todos los factores que nos hacen vulnerables a estas
fracturas, como la edad, si somos mujeres o si fumamos
habitualmente. Por eso, en TKE Home Solutions queríamos
recordar lo importante que es cuidar de nuestros huesos,
porque no hablamos de una lesión que solo afecte a las
personas mayores, aunque ellas sean las que más cuidado
deban tener"
Espacio
Fundación Telefónica
Nuestros ciclos
La revolución de la IA
La inteligencia artificial ha irrumpido con fuerza en
nuestra sociedad, transformando sectores como la educación,
la salud, la comunicación y la cultura. Su avance plantea
oportunidades inmensas, pero también desafíos que requieren
una reflexión profunda. Y, en Fundación Telefónica,
apostamos por una IA ética y responsable, capaz de generar
progreso sin dejar a nadie atrás.
A través del ciclo de inteligencia artificial, hemos
reunido a expertos en tecnología, ética y humanidades para
analizar su impacto en nuestro día a día. Desde debates
sobre su papel en los medios y la democracia, hasta su
influencia en la fotografía, la traducción o la inclusión
digital, cada encuentro nos ha permitido acercarnos a esta
revolución tecnológica desde distintas perspectivas.
Seguimos explorando el futuro de la IA con un enfoque
plural, crítico y comprometido con la sociedad. Descubre
todos los eventos a través de este enlace.
VITAMINAS . Una taza de brócoli tiene
el doble de vitamina C que una taza de zumo fresco
de naranja, y casi tanto calcio como una taza de
leche. Solo aporta 25 calorías, y, en cambio, posee
cantidad de vitaminas A y E. De lo que cabe deducir
que es una hortaliza perfecta.
ALFOMBRAS IMPECABLES. Para absorber
todo el polvo que se acumula en las alfombras, no
hay nada mejor que espolvorearlas con hojas de té
humedecidas, espera a que se sequen y retirar con un
aspirador. el polvo se ira con ellas.
PICADURA DE INSECTO : Para cualquier
picadura de insecto, un método que nunca falla son
unas gotas de amoníaco en algodón, aguarlo y frotar
suavemente sobre la picadura.
La tradición y la esencia festiva envolverán al Carnaval
madrileño entre el 1 y el 5 de marzo. Matadero de Madrid y el entorno de Madrid
Río serán epicentros de esta celebración, que brindará momentos únicos como el
gran desfile, las danzas de Gigantes y Cabezudos, el manteo del pelele, la
actuación de comparsas y chirigotas o el Entierro de la Sardina. La programación
se completa con talleres, yincanas, magia y conciertos.
Las fiestas de Carnaval se concentran como en los últimos años en Matadero
Madrid y en sus alrededores. Comienzan el sábado 1 con un montón de actividades
(talleres, yincana, acrobacias circenses, magia, gigantes y cabezudos...) a las
que seguirán el pregón de un personaje famoso (Explanada multiusos de Madrid Río
– Explanada Negra. 12:45 a 13:00 h -el chef Alberto Chicote en 2025), el gran
desfile de Carnaval (13 a 15h, del Puente de Toledo a la Explanada multiusos de
Madrid Río – Explanada Negra) y la gran fiesta de Carnaval, con Confeti de Odio,
Dj set Brava! y Dj set Chico Blanco (18 a 22h. Explanada multiusos de Madrid Río
– Explanada Negra)
Nota: Algunas de estas expresiones sólo se usan en Las Islas
Británicas.
A quid - una libra
A wet blanket - una aguafiestas
A hangover - una resaca
Better late than never - Más vale tarde que nunca
Bless you! - ¡Jesús! (cuando alguien estornuda)
Bon apetit. - Qué aproveche.
By the way - A propósito
By all means - No faltaría mas/Por supuesto
Chat someone up - Ligar con alguien
Cheer up! - ¡Anímate!
Cheers! - ¡Salud!
Cross your fingers. - Cruzando los dedos.
Get the sack - ser despedido
Help yourself - Sírvase
How come ? -¿Cómo es eso? ¿Por qué?
Hurry up - ¡Date prisa
I must be off. - Tengo que irme.
I haven't got a clue. - No tengo ni idea
If only - Ojalá
It serves you right. - Lo mereces.
It rings a bell. - Me suena.
It's up to you. - Tú eliges.
Keep the change. - Quédate con el cambio.
Keep your hair on! - ¡Cálmate!
Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo.
Frases hechas
Me lo dijo un pajarito
Las aves siempre han tenido
fama de ser portadoras de
malas o buenas noticias.
Tanto en la Biblia como en
la literatura clásica
abundan alusiones que así lo
certifican. Es más, el arte
de predecir el futuro por el
vuelo y el canto de las aves
por parte de los chamanes es
la muestra antiquísima de
una conexión espiritual
entre los pájaros y el
hombre. Otro ejemplo más
próximo a nosotros está
representado por las palomas
mensajeras, que tan valiosos
servicios han prestado en
las tareas de información.
Todo ello explica la
antigüedad de la frase me lo
dijo un pajarito, que es
utilizada para encubrir
jocosamente el conocimiento
de una noticia llegada por
vía confidencial.
La casa de Tócame Roque
Tócame Roque no fue el
nombre de ningún personaje,
como algunos piensan, sino
que así se llamaba una casa
de vecindad ubicada en la
calle del Barquillo, en
Madrid. La vivienda, fea e
insalubre, fue demolida en
el año 1850. Este inmueble
castizo estaba en boca de
todo el mundo por los mil
zipizapes que en él se
armaron, pero pasó a la
literatura tras ser
inmortalizado por don Ramón
de la Cruz (1731-1794) en su
sainete La Petra y la Juana
o el buen casero. Según el
Diccionario, se denomina la
casa de Tócame Roque a
aquella en la que reina la
confusión y hay con
frecuencia alborotos y
riñas.
El Horroroscopo de Eloy
Arenas - Leo
ACTUALIDAD
CULTURAL
: ARTE - CINE -
LITERATURA - LIBROS - TEATRO - MÚSICA
- PINTURA
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
presenta del 3 de febrero al 11 de mayo
de 2025 una exposición que reúne por
primera vez en Madrid en su totalidad el
conjunto de obras de Francesco Guardi
perteneciente al Museo Calouste
Gulbenkian, gracias a un acuerdo de
colaboración entre ambas instituciones.
ARCO es la Feria
Internacional de Arte Contemporáneo, cuya primera
edición tuvo lugar en 1982 y que constituye una de
las principales plataformas del mercado del arte
dentro del circuito internacional de promoción y
difusión de la creación artística. ARCO divide su
calendario en dos celebraciones: ARCOmadrid, que
tiene lugar en la capital española en el mes de
febrero y, en los últimos años, ARCOlisboa,
celebrada en el mes de mayo en la capital
portuguesa. Ambas ferias reúnen a galerías,
artistas, profesionales e instituciones,
convirtiendo las dos sedes en epicentros del arte
contemporáneo y su mercado.
Con la finalidad de fomentar el coleccionismo,
investigación y difusión del arte contemporáneo, en
1987 se crea la Fundación ARCO. Una estructura que
complementa el carácter divulgativo de la Feria
Internacional de Arte Contemporáneo ARCOmadrid y por
extensión ARCOlisboa y cuya actividad gira en torno
al acercamiento del arte contemporáneo.
ARCOmadrid es la Feria Internacional de
Arte Contemporáneo de España que, desde su creación,
constituye una de las principales plataformas del
mercado del arte contemporáneo. En 2025 celebrará su
44ª edición con el Amazonas como proyecto central.
El programa comisariado por Denilson
Baniwa y María Wills, en colaboración con
el Institute
for Postnatural Studies, Wametisé:
ideas para un amazofuturismo,
reflexionará sobre nuevos modos de creación que
representan existencias híbridas entre cuerpos
humanos, vegetales, físicos y metafísicos.
Además, ARCOmadrid
2025 volverá a presentar contenidos
artísticos con las galerías de Programa
General, como eje principal de la Feria,
seleccionadas por el Comité
Organizador. En las secciones comisariadas, Opening.
Nuevas galerías acogerá una selección
de galerías de menos de 7 años, realizada por Cristina
Anglada y Anissa
Touati y el proyecto Perfiles
| Arte Latinoamericano, comisariado
por José
Esparza Chong Cuy, seguirá reforzando el
vínculo histórico entre ARCOmadrid y el arte
Latinoamericano.
Madrid permite descubrir al
misterioso artista urbano Banksy
desde este espacio cultural del
distrito de Arganzuela, que reúne la
mayor colección de sus obras en
Europa. Abierto todos los días de la
semana, expone más de 170 piezas que
incluyen reproducciones a tamaño
real de algunos de sus murales más
icónicos, como Girl
with a Balloon o The
Flower Thrower.
Desde el 5 de enero de 2025, el
distrito de Arganzuela acoge este nuevo espacio
cultural en el que se puede disfrutar de la obra del
artista urbano británico Banksy, cuya verdadera
identidad continua siendo un misterio. El museo
cuenta con más de 170 piezas, incluidas
reproducciones a tamaño real de sus murales más
icónicos.
Con una estética sorprendente y
vanguardista, el local, de unos 1500 m2, albergala
mayor colección de obras de Banksy en Europa,
convirtiéndose en una visita imprescindible tanto
para los madrileños como para los turistas que
buscan explorar el fascinante mundo del arte urbano.
El museo ofrece una experiencia
inmersiva que transporta al visitante al universo
del artista más influyente y enigmático de nuestro
tiempo. En este escenario único, cada detalle está
diseñado para sumergir al público en una travesía
visual y sensorial sin igual.
La obra de Banksy, centrada
principalmente en el arte callejero, combina
imágenes visualmente impactantes con mensajes
cargados de crítica social, política y cultural.
Tras su aparición en los años 90 en la escena
artística de Bristol, Banksy ha alcanzado fama
mundial gracias a sus obras provocativas y a menudo
efímeras, realizadas en muros y espacios públicos de
ciudades alrededor de todo el mundo.
Con un estilo que mezcla el grafiti y
la técnica del esténcil, Banksy aborda temas como el
consumismo, la guerra, el cambio climático, y las
desigualdades sociales. Algunas de sus piezas más
icónicas incluyen Girl
with a Balloon y The
Flower Thrower, las
cuales han sido reinterpretadas y reproducidas
ampliamente, convirtiéndose en símbolos de
resistencia y esperanza.
Además de sus murales, Banksy ha
producido instalaciones artísticas como el «Dismaland
Bemusement Park» (2015), una sátira de los parques
temáticos tradicionales, y el Walled
Off Hotel en Belén, un
espacio que aborda el conflicto israelí-palestino.
Su anonimato y su capacidad para sorprender al
público han contribuido a cimentar su estatus como
uno de los artistas más influyentes de nuestro
tiempo.
Sumérgete en el universo de Hernán Casciari con Puro
Cuento, un recital literario que promete ser tan
impredecible como atrapante. Cada función es una
experiencia única, donde el autor argentino
despliega su talento para contarte historias que
cambian en cada presentación. Casciari te lleva de
paseo por su mente creativa, revelando relatos que
te van a hacer reír, pensar y sentir. Puro Cuento no
es solo un espectáculo: es una oportunidad única
para conocer de cerca al escritor, su esencia y su
forma de ver el mundo. No te pierdas esta
experiencia íntima y cercana, donde cada historia
cobra vida en la voz de su propio autor. ¡Te
esperamos para compartir la magia de las palabras!
SE ACABÓ. MONCHO BORRAJO
El domingo 30 de marzo de 2025 en el Teatro Alcázar
Moncho Borrajo el reconocido cómico español con más
de 50 años en los escenarios se despide de los
escenarios con su último espectáculo, Se acabó. Una
despedida cargada de humor, ternura y diversión con
un final de los que sólo Moncho Borrajo sabe hacer.
Una oportunidad única de disfrutar del humor tan
personal del genial cómico gallego.
El artista que marcó un antes y un después en la
historia del humor en España se despide de los
teatros con esta última gira que cosecha llenos en
los teatros por lo que ya ha pasado y con el que
recorrerá en una única función, el país por última
vez.
Es esta, por lo tanto, una oportunidad única de
disfrutar del humor tan personal del genial cómico
gallego.
Un show de 90 minutos con alguno de sus mejores
textos, cosas nuevas y un final de los que solo
Moncho Borrajo sabe hacer.
Danny Kaye(18
de enero de 1913 – 3 de marzo de 1987) fue un actor,
cantante, bailarín y cómico estadounidense de
inmensa popularidad en las décadas de 1940, 1950 y
1960. Uno de los artistas más polifacéticos de su
época, se destacó también por su labor humanitaria
como embajador de la UNICEF, mereciendo la Medalla
Presidencial (el más alto honor civil de Estados
Unidos), dos Óscar de la Academia y la Legión de
Honor del gobierno francés por su contribución
artística y a la humanidad.
Louis Armstrong & Danny Kaye - When the saints
Jessica Claire Biel(3
de marzo de 1982)1 es una ex modelo y actriz
estadounidense, que ha protagonizado varias
películas de Hollywood, incluyendo Summer Catch, el
remake de The Texas Chainsaw Massacre, The
Illusionist y I Now Pronounce You Chuck and Larry.
Es conocida por interpretar a Mary
Alfredo LandaAreta
(Pamplona, Navarra, 3 de marzo de 1933) es un actor
español.
José YsbertAlvarruiz,
más conocido como Pepe Isbert (Madrid, 3 de marzo de
1886 – Madrid, 28 de noviembre de 1966), fue un
actor español.
Carlos García Montoya(Madrid,
España, 13 de diciembre de 1903 – Wainscott, Nueva
York. EE. UU., 3 de marzo de 1993) fue un destacado
guitarrista de flamenco y uno de los fundadores del
estilo popular actual de la música flamenca.
Federico Moreno Torroba(Madrid,
3 de marzo de 1891 - 12 de septiembre de 1982) fue
un compositor español, uno de los más vitales y
prolíficos cultivadores de zarzuelas del siglo XX.
Fue también crítico musical y compositor de piezas
para guitarra.
Sofía Helena VargasMarulanda
(Cali, Valle del Cauca, 3 de marzo de 1934 – Cali,
Valle del Cauca, 7 de febrero de 2011), fue una
cantante colombiana, conocida artísticamente como
Helenita Vargas o La Ronca de Oro. Fue la solista
colombiana mas vendedora y famosa de música popular
hasta la actualidad.
La
calçotada es cada vez más conocida entre
los amantes del buen comer. Su origen se
sitúa en la comarca tarraconense del Alt
Camp, aunque cada vez es más fácil
encontrar restaurantes fuera de esa zona
que ofrezcan una buena Calçotada.
Como su nombre indica, el elemento
central de esta tradición es el calçot
(cebolla tierna).
Las brasas se apoderan de él quemándolo
hasta tal punto que comerlo sin
mancharte de carbón es prácticamente
imposible, aunque se pele antes de
degustar.
La salsa que los acompaña, no apta para
estómagos poco atrevidos, es la salsa
Romesco, compuesta por ñoras, tomate,
ajo y picada de almendras o avellanas.
Se comen tantos calçots como el cuerpo
pueda digerir, y a todo esto se le añade
una buena parrillada de carne. No
olvides ponerte el babero antes de
empezar. Bon profit!
Cuando siempre apetece un
cocido que nunca pasa
de moda
Por
Ferran Martínez-Aira
Tenemos invierno para largo, y si te
montas una ruta gastronómica de
cocidos, incluye también a mis
queridas Islas Afortunadas con su
delicioso pote canario. Si te
convence mi propuesta elige
legumbres de primera calidad,
respeta los tiempos de cocción y
remojo y no se te ocurra meterle
prisa a la olla. Sé generoso en las
cantidades y saca partido a las
sobras con sorprendentes recetas de
aprovechamiento, como un sabroso
hummus. ¿Quién dijo que los platos
de toda la vida de legumbres no
pueden ser modernos?.
Tiempo de cocido en cualquier rincón
de España, donde se cuecen a fuego
lento: carnes, embutidos, verduras,
patatas, zanahorias, garbanzos,
judías y otros aditamentos. Sin
embargo, debido a sus numerosas
variantes regionales el nombre suele
ir acompañado de gentilicio relativo
a su origen geográfico.
Con el mencionado pote
canario, memorizamos otros diez
tipos de cocido repartidos por
nuestra piel de toro.
Cocido
madrileño. Uno
de los más
famosos por
servirse en tres
vuelcos o
servicios. Ya
sabes, primero
el caldito
reconfortante
con fideos,
luego los
garbanzos con
las verduras y
por último las
carnes.
Cocido extremeño.
La vida del
campo requería
platos
contundentes y
por eso su
cocido le da el
protagonismo a
los garbanzos y
la carne. El
cerdo ibérico
aporta mucho
sabor al caldo.
Pote asturiano.
El cocido
asturiano se
diferencia por
llevar alubias
blancas o fabes,
cocidas con
embutidos
regionales,
berza, patatas y
pimentón.
Cocido andaluz.
El puchero en
Andalucía se
sirve en dos
vuelcos y lleva
un majado de ajo
que aporta mucho
sabor. Con las
sobras
machacadas se
hace la famosa “pringá”.
Cocido montañés.
Típico de
Cantabria,
consiste en un
guiso de alubias
blancas con
tocino,
costilla,
morcilla y
chorizo, y se
sirve todo
junto.
Cocido lebaniego.
Variante
cántabra de los
valles de
Liébana
preparado con
garbanzos.
Cocido maragato.
Tradicional de
León, de la
comarca de la
Maragatería. Se
sirve al revés:
primero las
carnes, luego
las verduras y
por último la
sopa.
Escudella i carn
d’olla. En
Catalunya no
puede faltar la
butifarra blanca
y negra, además
se añaden la
pilota, un tipo
de albóndiga. En
lugar de fideos
la pasta típica
son los galets.
Olla gitana. Cocido
típico de Murcia
y Almería,
consistente en
garbanzos con
muchas verduras
de la huerta
como calabaza y
judías verdes,
con la
curiosidad de
que también
lleva pera,
azafrán y
hierbabuena.
Cocido de Lalín.
Plato gallego
muy típico con
una buena base
de productos del
cerdo. Es tan
popular que se
celebra una
fiesta en su
honor justo
antes de
Carnaval.
Si se te hace la
boca agua al
imaginarte
cualquiera de estos
cocidos esperándote
en la mesa no te
preocupes, es la
reacción normal.
¿Por qué es un plato
tan querido que
nunca pasa de moda?
El secreto está en
que cada región ha
sabido adaptarlo a
sus productos,
evolucionando a los
nuevos tiempos pero
siempre manteniendo
esa esencia de
comida reconfortante
y nutritiva.
A mi entrañable
amigo Archi Seara,
autor de la mejor
sopa de cocido que
ha traspasado
fronteras.
Una
selección de propuestas aún poco
conocidas, junto a otras ya
consolidadas
27
de febrero, Día Internacional del
Cocido. Los mejores especialistas te
lo llevan a casa
I
Restaurantes y productores
aprovechan el delivery y take away
para salvar el confinamiento y las
restricciones de horarios
Enrique Sancho
El 27
de febrero es el Día Internacional
del Cocido, una iniciativa que
tiene como objetivo la promoción de
uno de los platos más
característicos y diferentes de la
gastronomía española. Algunos
proponen otro día, el 15 o el 23 de
marzo y tal vez algún otro. No
importa, en realidad cualquier día
es bueno para rendir homenaje, y
dárselo uno mismo, con cualquiera de
la docena de variantes que el cocido
tiene en España.
La
verdad es que hay una cierta moda en
buscar celebraciones gastronómicas y
adjudicarles un día, casi siempre
con carácter internacional. Así,
asistimos, por ejemplo, a propuestas
un tanto sorprendentes: Día Mundial
de Beber con Pajita (8 de febrero),
Día Internacional de la Gelatina (2
de abril), Día Internacional sin
Dietas (6 de mayo), Día Mundial de
Repetir (3 de junio), Día de comer
un poco más de postre (4 de
septiembre), Día Mundial de Limpiar
el Frigorífico (14 de noviembre) ...
y así, hasta completar cada día del
año.
Pero
el Día del Cocido se ha hecho un
nombre desde hace ya algunos años y
bueno es dedicarle como mínimo un
día al año. El cocido es sin duda
uno de los platos más antiguos y
populares, del que hay muchas
variantes. El más popular, desde
luego, es el madrileño, pero no hay
que perder de vista el maragato (que
se come al revés) y cuya cuna es la
Maragatería en León, y más
concretamente la localidad de
Castrillo de los Polvazares dedicada
casi en exclusiva a servir este
plato, el montañés y lebaniego, con
pequeñas variaciones, de Cantabria,
la olla ferroviaria (con alubias en
vez de garbanzos), el de Lalín, que
ha hecho de su cocido y su feria una
fiesta reconocida como de Interés
Turístico Internacional, el andaluz
que incorpora calabaza y
habichuelas, el cocido de pelotas de
Murcia y Almería, el gallego que
también lleva grelos, la escudella,
la olla podrida, el rasol la berza
gaditana, los pucheros andaluces o
valencianos, el pote asturiano... y
tantos otros. Por supuesto, también
hay versiones en otros países, como
el cocido portugués, el sancochano
peruano, el caldo de res de
Guatemala o el muy poco conocido
eintopf y sus muchas variantes en
Alemania.
Volviendo al cocido madrileño hay
que decir que casi cada restaurante
de la capital y de la Comunidad lo
ofrece al menos un día a la semana,
completo con vino y postre por 10 o
12 €, pero sin duda hay algunos
“templos” que han hecho del cocido
su seña de identidad. La mayoría de
ellos participan en la 11ª
Ruta del Cocido Madrileño que
tiene lugar del 1 de febrero al 31
de marzo. Lo nuevo de este año
marcado por la pandemia, el
confinamiento en casa, las
restricciones de horario y el toque
de queda y lo incómodo que es comer
con mascarilla, es que la mayoría de
ellos, además de servirlo en sus
locales, se han apuntado a la cada
día mayor tendencia del servicio a
domicilio –el 63% de los españoles
han pedido comida a domicilio en
2020–, lo que los finos llaman take
away o delivery, y han
adaptado sus platos para que puedan
llegar en perfectas condiciones a
casa y disfrutarlos en pareja o en
familia, tras unos minutos para
calentarlo. Estos son varios de los
mejores, aunque algunos aún no son
tan conocidos:
Cocido madrileño en casa
Con
dedicatoria musical: Café de la
Ópera.
Este singular restaurante (que
también tiene hotel), situado a
pocos metros del Teatro de la Ópera
de Madrid es célebre por sus �cenas
cantadas�, una velada servida por
relevantes figuras del panorama
lírico con fragmentos de ópera y
zarzuela, que se une a sus exquisita
gastronomía. Pero no menos célebre
es su cocido que ofrece los fines de
semana y que también se puede
recoger en el local o pedirlo para
casa. Se proponen tres vuelcos: La
Croqueta de Cocido, Las Guindillas y
Cebolletas, La Sopa de Cocido con
Fideos, Los Garbanzos Castellanos y
Las Verduras, Las Carnes: el
morcillo, el tocino, la panceta, las
costillas, el chorizo asturiano, la
morcilla y la gallina, La Salsa de
Tomate con cominos. Con servicio a
domicilio cuesta 27 € y si se quiere
el delicioso postre de leche frita,
son 3,50 € más. En este caso el
cante lo tiene que poner uno en
casa. Información:
91 542 63 82, https://www.elcafedelaopera.com/restaurante
El
mejor de Madrid con cuatro
vuelcos: La Clave. Reconocido
muchos años como el mejor cocido
de Madrid, La Clave ha recibido
también del Club de Amigos del
Cocido la nota media más alta de
España, 8�55 sobre 10 a su
cocido especial, el único en
cuatro vuelcos. El club ha
catado más de 270 cocidos en 28
años. Bajo la dirección de Tomás
Gutiérrez, el chef toledano Pepe
Filloa rescata una tradición
serrana: la croqueta de pringá,
elaborada con el tocino, el
chorizo y la morcilla sobrantes
del cocido. Este �peterete� (así
lo define Guillermo Piera,
Presidente del club) es el
primer vuelco. Cebolleta y
guindilla cortejan la sopa de
fideos cabellín, calentita y
desgrasada, que recoge la
esencia de garbanzos, verduras y
carnes. El tercer vuelco agrupa
los productos de la tierra:
garbanzos de La Moraña (Ávila),
zanahoria, repollo y cachelo de
Lugo, con relleno o pelota y
salsa de tomate. Por último,
viandas o vuelco de carnes:
morcillo de ternera joven
asturiana, tocino, morcilla y
chorizo ibéricos, gallina
campera, hueso de jamón de
bellota y hueso de caña con
tuétano. Una ventaja más: ser
atendido por Ainhoa Gutiérrez,
la simpática y guapa hija de
Tomás. El precio: 28 €, con 15%
de descuento si se recoge en el
local. Información:
tel.: 91 053 20 31, https://restaurantelaclave.com/
El
Ayuntamiento de Madrid declara a los
restaurantes centenarios espacios
culturales y turísticos de interés
general
Lloret de Mar 2025:
un año con un calendario de eventos repleto de
cultura, arte, tradición y deportes
Este fin de semana se celebra el Carnaval de la
Costa Brava Sud, un carnaval familiar lleno de
alegría y color a primera línea de mar
Febrero de
2025. —Todo
a punto en Lloret de Mar para celebrar el Carnaval de la Costa
Brava Sud que llega el próximo sábado 1 de marzo al Paseo
Marítimo de Lloret de Mar y en el que los espectadores podrán disfrutar
de la Gran Rúa de Carnaval, un espectáculo de color y música a primera
línea de mar con unos 1.000 participantes y una quincena de carrozas.
Lloret de Mar se presenta este 2025 con un calendario
repleto de eventos que empezó con la mágica Cabalgata de Mar
que daba la bienvenida a los Reyes Magos y hace una semana acogió el
mítico Rally Lloret de Mar con más de 128 equipos participantes que
disfrutaron de los magníficos paisajes de mar y montaña de la Costa
Brava.
Con la celebración de estos eventos Lloret de Mar remarca
su apuesta estratégica por mantenerse como la capital de los
eventos de la Costa Brava. El 2025 llega repleto de actividades
que consolidan el dinamismo y diversidad de este destino
turístico de primer nivel.
El calendario de eventos, que abarca desde grandes
festividades tradicionales hasta competiciones deportivas y encuentros
culturales, ofrece una programación pensada para todos los
públicos.
Para los apasionados del deporte, el
2025 trae citas imperdibles como la Trail Lloret (6 de abril), la Gran
Fondo Lloret Costa Brava (27 de abril) para ciclistas y la Night Trail
Lloret (28 de junio), una emocionante carrera nocturna. Los nadadores en
aguas abiertas también cuentan con un evento de referencia con la
celebración de la Travesía Playas de Lloret (28 de septiembre).
Cultura e historia también
tienen su espacio con eventos como la Feria de los Americanos (20-22 de
junio), que rememora la huella indiana en la localidad, y la Feria
Medieval (8-9 de noviembre), que transporta al medievo a visitantes y
locales. Además, festivales como el PRIDE Costa Brava (4-6 de julio) y
el Fenals de Música (7-14-21 de agosto) convierten a Lloret en un punto
de encuentro para la música y la celebración.
Las fiestas mayores mantienen viva la
tradición local con la Fiesta de Santa Cristina (24 de julio) y la de
Sant Romà (18 de noviembre), dos de los momentos más esperados del año
por los lloretenses. Asimismo, la ciudad se suma a la celebración del
Día Mundial del Turismo (27 de septiembre), reforzando su compromiso con
los residentes y el turismo sostenible.
A mediados de septiembre y durante dos noches, el cielo
de Lloret estará iluminado por más de 300 drones, que formarán
coreografías de luz, música y color. El Lloret Drone Festival se
podrá disfrutar desde la playa de Lloret (11-13 de septiembre).
El año cierra con la Feria de Fin de Año (28 de diciembre
- 1 de enero), una oportunidad única para despedir el 2025 con buen
ambiente y actividades para toda la familia.
Con esta amplia oferta de eventos, Lloret de Mar
consolida su posicionamiento como destino turístico vivo, fresco
y divertido, en el que siempre pasan cosas, donde cada mes hay
una experiencia nueva por descubrir. Desde festivales de cultura popular
y gastronómicos hasta competiciones deportivas o eventos innovadores, la
ciudad se convierte en un punto de encuentro para viajeros y locales que
buscan entretenimiento, tradición y nuevas propuestas a lo largo del
año. Un gran abanico de actividades que convierten a Lloret de Mar en
un referente del Mediterráneo para vivir experiencias únicas en
cualquier estación del año.
PRINCIPALES ACTIVIDADES
Enero 05/01 La
Cabalgata de Mar
Febrero 02/02
Tirada a l'art - 14-16/02 Rally Lloret de Mar
Marzo 01-02/03
Carnaval - 30/03 Marcha de las ermitas
Abril 06/04
Trail Lloret - 27/04 Gran Fondo Lloret Costa Brava
Junio 20-22/06
Feria de los Americanos -
28/06 Night Trail Lloret
Julio - 04-06/07
PRIDE Costa Brava - 19/07 Jornada Castellera -
24/07 Fiestas de Santa Cristina
Agosto
07-14-21/08 Fenals de Música
Septiembre
11-13/09 Lloret Drone Festival - 27/09 Día Mundial del
Turismo - 28/09 Marcha de las Playas y Travesía Playas de Lloret
Octubre 03-05/10
MontphotoFEST
Noviembre
08-09/11 Feria Medieval - 18/11 Fiestas de Sant Romà - 23/11
Corriols de l'Àvia
Diciembre 07/12
Tirada a l'art - 28/12-01/01 Feria de Fin de Año
Estás a punto de empezar un
viaje increíble a Turquía. Este país mezcla historia, cultura y
aventura de manera única. Si buscas viajes
a Turquía todo incluido, estás en
el lugar ideal. En esta guía, te mostraremos los mejores lugares y
experiencias que Turquía ofrece.
Desde la emocionante Estambul hasta las antiguas
ruinas de Éfeso, Turquía tiene mucho para ofrecer. Ya sea que te
guste la arquitectura, la comida o las aventuras, aquí encontrarás
algo para ti. Turquía ofrece una amplia variedad de opciones para
viajes, para que encuentres el que mejor se adapte a ti.
Resumen de lo que Aprenderás
Descubrir los destinos más
impresionantes de Turquía
Aprender sobre la rica historia y cultura del
país
Consejos prácticos para planificar tus viajes a
Turquía
Explorar las opciones de viajes a Turquía todo
incluido
Conocer las mejores experiencias y actividades
para disfrutar en Turquía
Lo Que Debes Saber Antes de Tus Viajes a Turquía
Antes de viajar a Turquía, es
clave investigar y planificar. La mejor época para visitar depende
de lo que te guste. Si amas la naturaleza, primavera y otoño son
perfectos. Si prefieres la vida nocturna, el verano es ideal.
Al elegir un paquete turístico, piensa en lo que
necesitas y cuánto quieres gastar. Los paquetes suelen incluir
lugares como Estambul, Capadocia y la Costa Turquesa. Es importante
comparar para encontrar el mejor paquete para ti.
Antes de tu viaje, considera estos puntos:
La documentación necesaria, como el pasaporte y
el visado
Las vacunas y medicamentos recomendados
El clima y el tipo de ropa adecuada
Los costos y el presupuesto para el viaje
Planificar tu viaje a Turquía es crucial. Piensa en
los itinerarios que te permitan disfrutar de su cultura y
naturaleza. Los paquetes turísticos pueden ser una buena opción para
una experiencia organizada.
Estambul: La Ciudad Donde Se Une Europa y Asia
Al pensar en tu viaje a Turquía,
Estambul es una ciudad que te llama la atención. Esta ciudad es
especial porque une la historia de Europa y Asia. Te ofrece una
experiencia única, desde la Mezquita Azul hasta el Palacio de
Topkapi.
Para aprovechar al máximo tu tiempo en Estambul,
considera unirte a tours turquía. Estos tours te llevarán a los
mercados, jardines y monumentos históricos. Así, conocerás mejor la
cultura turca. Con una guía, explorarás la ciudad con confianza y no
te perderás nada.
Algunas experiencias que no puedes perder en Estambul
son:
Visitar la Mezquita Azul y el Palacio de Topkapi
Pasear por el Bósforo y disfrutar de las vistas
impresionantes
Explorar los mercados y comprar recuerdos únicos
Disfrutar de la deliciosa comida turca en uno de
los muchos restaurantes de la ciudad
Estambul, situado entre Europa y Asia, tiene algo
para todos. Si te interesa la historia, la cultura, la comida o
simplemente explorar, Estambul es ideal. Comienza a planificar tu
viaje con una guía turca y únete a tours turquía para descubrir sus
secretos.
Capadocia: La Tierra de los Globos y las Chimeneas de
Hadas
Planear tus viajes a Turquía es
clave. Debes saber cómo aprovechar al máximo tu experiencia.
Capadocia es un lugar imprescindible, con paisajes únicos y
actividades emocionantes.
En Capadocia, descubrirás el Valle de Göreme,
Patrimonio de la Humanidad. También, las Chimeneas de Hadas te
dejarán sin aliento. Es vital planificar y elegir las mejores rutas
para disfrutar al máximo.
Algunos lugares que no puedes perderte en Capadocia
son:
El Valle de Göreme, con sus iglesias rupestres y
paisajes naturales impresionantes.
Las Chimeneas de Hadas, que ofrecen una vista
única y emocionante.
Los pueblos tradicionales, donde podrás
sumergirte en la cultura y la historia de la región.
Recuerda, al planificar tus viajes a Turquía, es
crucial seguir consejos para viajar a turquía. Así disfrutarás de
Capadocia de manera segura y responsable. ¡Disfruta tu aventura y
descubre la magia de esta región única!
La Costa Turquesa: Paraíso Mediterráneo
La Costa Turquesa es un lugar de
sueños con playas increíbles y pueblos encantadores. Al planificar
tus tours a Turquía, es clave saber cuándo ir. Así, tu viaje será
perfecto.
Ölüdeniz y Fethiye son lugares famosos por sus aguas
claras y vistas naturales. Visitar en primavera o otoño es ideal. El
clima es perfecto y hay menos gente.
Algunas actividades que puedes hacer son:
Disfrutar de deportes acuáticos en las playas de
Ölüdeniz
Explorar los pueblos costeros y sus tiendas de
artesanías
Realizar un tour en barco por la costa para
admirar la belleza natural de la región
En conclusión, la Costa Turquesa es perfecta para
quienes buscan relajarse y disfrutar de la naturaleza. Al planificar
bien tus tours a Turquía, tu viaje será inolvidable con Aviaral
Travel.
Éfeso: Viaje a la Antigüedad Clásica
Planear tus itinerarios en
Turquía sin visitar Éfeso sería un error. Este sitio arqueológico te
lleva al pasado. Es clave incluirlo en tu lista de lugares para ver,
ya que muestra la historia y arqueología de la región.
Para sacarle el máximo partido a tu visita, te
sugerimos tener un guía experto. Él te contará todo sobre la
historia y la importancia de cada lugar. No te pierdas:
El Templo de Artemisa, una de las Siete
Maravillas del Mundo Antiguo
El Teatro de Éfeso, con capacidad para albergar a
miles de espectadores
La Biblioteca de Celso, un ejemplo impresionante
de arquitectura antigua
Visitar Éfeso en Turquía te permite vivir la rica
historia y cultura de la zona. Asegúrate de añadir este lugar a tus
planes para una experiencia única.
Gastronomía Turca: Sabores Imperdibles
La gastronomía turca es famosa
por sus sabores deliciosos y variados. Al viajar a Turquía, es
importante probar la auténtica comida local. Aquí te presentamos
algunas recomendaciones para viajar a turquía y disfrutar de la
gastronomía turca.
Algunos de los platos más populares de la cocina
turca incluyen:
Kebab: un plato clásico turco hecho con carne
asada y servido con pan y verduras.
Baklava: un postre dulce hecho con capas de masa
y nueces.
Doner: un plato turco hecho con carne asada y
servido en un pan con verduras y salsas.
Para qué ver en turquía y disfrutar de la gastronomía
local, te recomendamos visitar los mercados y restaurantes
tradicionales. Allí podrás probar la auténtica comida turca y
experimentar la rica cultura gastronómica del país.
Transporte y Movilidad en Turquía
Planear tu viaje a Turquía
implica considerar las formas de transporte. La cultura turca es
famosa por su amabilidad. Aquí, puedes moverte de muchas maneras,
como en taxis, autobuses, aviones y trenes.
Una guía de viaje debe hablar de las opciones de
transporte. Los taxis son prácticos para moverte por las ciudades.
Los autobuses son más baratos para viajar entre ciudades. Aviones y
trenes son ideales para recorrer grandes distancias.
Te contamos algunas opciones de transporte que debes
considerar:
Taxis: una forma conveniente de moverse por las
ciudades
Autobuses: una opción más económica para viajar
entre ciudades
Aviones: una forma rápida de viajar largas
distancias
Trenes: una opción cómoda y económica para viajar
entre ciudades
Explorar la cultura turca es mejor con una guía de
viaje. Es crucial elegir el transporte adecuado para disfrutar tu
viaje.
Pamukkale: Las Terrazas de Algodón
Pamukkale es un lugar natural
que te hará sentir relajado y bien. Aquí, las terrazas de algodón
son ideales para escapar del bullicio de la ciudad.
Si piensas viajar a Turquía, Pamukkale es un lugar
que no puedes perder. Puedes visitar Pamukkale y luego hacer tours
en Estambul. Esto te dará una experiencia única y emocionante.
Para disfrutar de Pamukkale, te recomendamos lo
siguiente:
Visita las terrazas de algodón al amanecer o al
atardecer. La luz es más suave y el paisaje impresionante.
Relájate en las aguas termales. Son ricas en
minerales y te harán sentir bien.
Explora el castillo de Pamukkale. Ofrece una
vista panorámica del valle y las terrazas de algodón.
En conclusión, Pamukkale es un lugar natural que te
hará sentir relajado y bien. Al visitar Pamukkale y hacer tours en
Estambul, disfrutarás de la belleza natural y la cultura de Turquía.
Es uno de los mejores destinos para viajar.
Cultura y Costumbres Turcas
Planear tus itinerarios de viaje
a Turquía te permite conocer su rica cultura y costumbres. Viajar
por Turquía es una oportunidad para sumergirte en una sociedad con
una historia y tradiciones únicas.
La cultura turca es famosa por su hospitalidad y
calidez. Al visitar Turquía, podrás probar la deliciosa gastronomía,
como el kebab y el baklava. También podrás disfrutar de festivales y
celebraciones tradicionales, como el festival de música de Estambul.
Antes de viajar a Turquía, es bueno conocer algunas
costumbres turcas. Por ejemplo:
La importancia de la hospitalidad y el respeto a
los anfitriones
La tradición del té turco y su papel en la
socialización
La rica historia y arquitectura de los monumentos
y mezquitas
En resumen, viajar a Turquía es una experiencia
enriquecedora. Te permitirá descubrir su cultura y costumbres. Al
planificar tus itinerarios, asegúrate de explorar su historia,
gastronomía y hospitalidad.
Antalya: La Perla del Mediterráneo
Si estás pensando en ir a
Turquía, Antalya es un destino imprescindible. Esta ciudad mezcla
historia, arquitectura y vida nocturna de forma única. Esta guía te
mostrará los lugares más importantes de Antalya.
El Puerto Antiguo es un lugar que debes ver. Su
arquitectura y vida nocturna son increíbles. También, la Mezquita de
Yivli Minare es un ejemplo de la rica historia de la ciudad. No te
pierdas la oportunidad de probar la comida turca y explorar los
mercados locales.
Algunas actividades que puedes hacer en Antalya son:
Visitar el Museo de Antalya para conocer la
historia y la cultura de la ciudad
Disfrutar de un paseo por el Puerto Antiguo y
admirar su arquitectura
Explorar los mercados locales y probar la comida
turca
Antalya tiene algo para todos. Ya sea que te interese
la historia, la arquitectura o la vida nocturna. Asegúrate de
visitar Antalya en tus paquetes turísticos a Turquía. Así
aprovecharás al máximo tu viaje.
Presupuesto y Costes de Viaje
Planificar tus viajes a Turquía
requiere considerar el presupuesto. Turquía es un destino accesible,
con viajes a Turquía todo incluido para todos. Hay hoteles
económicos y lujosos resorts para cada necesidad. La comida local y
las atracciones son baratas, permitiéndote disfrutar de Turquía sin
gastar mucho.
Con investigación y planificación, puedes organizar
un viaje a Turquía que se adapte a tu presupuesto. Busca vuelos y
paquetes que incluyan alojamiento y transporte. No tengas miedo de
negociar para obtener mejores precios. ¡Disfruta de tu viaje a
Turquía sin preocuparte por el dinero!
Para información, consultas y/o sugerencias , contactar con
Editor y Webmaster :webmaster@elalmanaque.com