El Almanaque

EL ALMANAQUE : DIARIO DIGITAL

DESARROLLO PERSONAL - OCIO - CULTURA - TECNOLOGÍA
- TURISMO Y SALUD

Compártelo con tus familiares, amigos y seguidores en las redes sociales ! Facebook  Email

El Almanaque Nº 9305 Sábado 22 de Marzo de 2025

Día Mundial del Agua

 


 

El lema del Día Mundial del Agua 2025 es "Conservación de los glaciares".

TRADUCTOR


Busca en la hemeroteca . Miles de artículos  

Novedades de Amazon - Deportes - Electrónica - Belleza y Salud - Moda - Hogar y Cocina - Lista de Nacimiento.

 

LÉXICO -  LAS COSAS Y SUS NOMBRES - LA FRASE - EL REFRÁN - FIESTAS


TEMAS DEL DIA EN EL ALMANAQUE 

El Almanaque es un medio abierto a todas las opiniones. La opinión de los artículos es responsabilidad de sus autores


Buscador temático del Almanaque  -  EL ALMANAQUE dedica sus afanes a poner a tu alcance UNA PALABRA CADA DÍA.  Por Mariano Arnal

EL NOMBRE DE LAS COSAS   NOMINA RERUM  ETIMOLOGIAS - ORIGEN DE LAS PALABRAS
 

LÉXICO : MEDICINA - EDUCACIÓN - RELIGIÓN - DERECHO-POLÍTICA - AMOR Y SEXO - ECOLOGÍA -

 

HALLOWEEN - TODOS LOS SANTOS - DÍA DE DIFUNTOS  - CARNAVAL
 

LAS COSAS Y SUS NOMBRES - ORIGEN DE LA PALABRA

 

PRIMAVERA

Las estaciones del año, al igual que el calendario en general, no han estado siempre tan claras como ahora. En principio se distinguió entre ver, que era el buen tiempo, e hiems o hibernum tempus, que era el mal tiempo, el invierno. Con la palabra ver se indicaba la estación de la floración y fructificación, especialmente de los cereales. (Vere numerare flores = contar las flores en primavera, es decir empeñarse en imposibles). Pero con el tiempo se fueron haciendo subdivisiones de esta larga estación.

Se empezó a distinguir el principio de la primavera, al que se llamaba vere primo, sin ser todavía el nombre de una nueva estación. Con la forma primum ver empieza a tener nombre la estación, que finalmente queda fijado ya en femenino, prima vera, hacia el 1490. Ése fue finalmente el nombre del principio de la estación del buen tiempo. Verano, que procede de Ver (Primavera) y es la abreviación de veranum tempus (latín vulgar), pasó a ser la segunda parte del ver (es decir, que si se hubiese seguido con el ordinal, se hubiese llamado "segunda-vera". Y finalmente con la palabra estío se designaba el final de la estación de los calores. Compárese con su derivado estiaje, la estación más seca, cuando disminuyen los caudales de agua de los ríos. Al volver a entrar en estación lluviosa pasamos al otoño, que se desgajó del invierno.

La primavera empieza cuando el Sol entra en el signo de Aries y acaba en el momento en que sale de Géminis. Al empezar la primavera, es igual la duración del día que de la noche. Este es probablemente el término meteorológico más empleado metafóricamente, en especial por los poetas. Se dice de algo que está en su primavera cuando luce su máximo vigor y hermosura.

Cumplir primaveras suena bastante mejor que cumplir años, aunque se esté en el otoño de la vida. Para los romanos la diosa Flora fue la personificación de la primavera. Más recientemente se la simboliza en la figura de una mujer joven que en una mano tiene un cordero y en la otra un ramo de flores, o en la figura de un niño con una abeja en una mano y un pavo real en otra.

Una institución que da que pensar es la Primavera sacra (Versacrum), nombre que se daba entre las tribus Sabelias de la antigua Italia, a un período de tiempo consagrado al dios Mamers, en el que había que sacrificarle la décima parte de todo lo que diesen la tierra y los animales, incluido el hombre. Es lo que en el judaísmo y en el cristianismo fueron los diezmos y primicias. Entre estos diezmos había que incluir los niños que nacían durante el Versacrum, que tenían que ser sacrificados al dios Mamers. Con el tiempo se sustituyó el sacrificio por el destierro.

Los nacidos durante la Primavera Sagrada eran retenidos hasta los 20 años, y a esa edad se les desterraba. Mediante este procedimiento fueron poblados el Piceno, el país de los Hirpinos y el Samnio. Alguna explicación tienen que tener estos ritos, y lo más razonable es buscarla en la limitación de la vida sacrificándola a un devorador de la especie (que en este caso es una divinidad), tal como hacen todos los vivientes.

 

EFEMÉRIDES HISTÓRICAS

 

Hace tiempo, tal día como hoy ocurría :
 

Efemérides 22 de Marzo

235 Los soldados asesinan al emperador Severo Alejandro. 
1312 Bula "Vox in excelso" de Clemente V por la que abole el Temple, bajo presión francesa.
 
1455 Una expedición portuguesa alcanza las costas de Senegal, Gambia y las islas de Cabo Verde.
 
1471 Bohemia: final de la II Guerra Husita.
 
1599 Nace el pintor Anthonis van Dick.
 
1621 Nueva Inglaterra: los peregrinos del Mayflower firman un tratado con los indios.
 
1728 Nace el pintor Anton Raphael Mengs.
 
1765 Inglaterra sin la aprobación de las colonias americanas impone el Stamp Act.
 
1814 Fernando VII regresa a España.
 
1832 Muere Johann Wolfgang von Goethe.
 
1848 Proclamación de la República de Venecia.
 
1903 Cuba cede a los EEUU Guantánamo para que establezca una base militar.
 
1904 El Daily Illustrated Mirror publica una fotografía en colores.
 
1915 Un dirigible alemán bombardea París.
 
1952 España: fin del racionamiento del pan.
 
1968 Inicio del movimiento que conduciría al "mayo francés", con manifestaciones, huelgas y ocupaciones.
 
1978 Asesinado en Madrid Jesús Haddad, director general de prisiones, por tres jóvenes terroristas del GRAPO.
 
1983 Es nombrado presidente de Israel el laborista Haim Herzog.
 
1984 Deja de editarse el "Diario de Barcelona", decano de la prensa diaria española.
 
1994 "Belle Epoque" de Fernando Trueba Oscar de la Academia a la mejor película extranjera.
 
1994 Muere el payaso José Aragón.
 
1999 El secretario general de la OTAN, Javier Solana, recibe plenos poderes de la Alianza para intervenir militarmente en Belgrado
 
2001: el presidente macedonio, Boris Trajkovski, anuncia el objetivo de su gobierno de "neutralizar y eliminar a los extremistas albaneses" que, semanas atrás, habían iniciado una ofensiva contra el ejército del país y amenazaban con desatar un nuevo conflicto bélico en los Balcanes.
2002: una jueza británica autoriza aplicar la eutanasia pasiva a una paciente.
2003: en Madrid, policías y una minoría de alborotadores se enfrentan al final de una nueva marcha contra la guerra en Irak.
2004: la policía española detiene a cuatro nuevos sospechosos por su presunta implicación en los atentados del 11-M.
2004: se celebra el Día Mundial del Agua, según la resolución n.º 47 de la ONU. El tema elegido para este año es "Agua y Desastres".
2005: en Minnesota (EE. UU.), un joven estadounidense —admirador de Hitler— mata a sus abuelos, a cinco compañeros de instituto, a un profesor y un vigilante antes de suicidarse.
2005: se inaugura el Decenio Internacional del Agua, establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
2006: en España, la banda terrorista ETA declara un alto el fuego permanente.
2006: en Perú, la justicia condena a Víctor Polay, líder de la guerrilla Túpac Amaru, a 32 años de cárcel.
 

Today in History for March 22
 

 

 

Efemérides  https://www.elalmanaque.com/Efemerides/index.htm Si busca más efemérides. Recopilación de ediciones de EL ALMANAQUE



 


SANTORAL 
- FELICITA A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE 
 

 

SANTORAL 22 de Marzo :  Santos Pablo, Deogracias, Bienvenido y Saturnino.
 

DEOGRACIAS
 

De la expresión latina Deo gratias, que significa "gracias a Dios" y que se usa especialmente en la liturgia y en la vida monástica, se formó el nombre propio Deogracias. Es una exclamación de conformidad con la voluntad de Dios, y de agradecimiento. Se emplea también para expresar el descanso que se experimenta al término de una situación difícil y enojosa, y en algunos lugares se usa todavía, aunque cada vez menos, como salutación al entrar en una casa. En la sociedad profundamente religiosa que generó el cambio de religión de todo el imperio romano, éste era un nombre especialmente agradable de llevar. Nacido probablemente como sobrenombre dado a quienes tenían con mucha frecuencia esta expresión en su boca, derivó luego a nombre, sin llegar a extenderse demasiado su uso.
 

San Deogracias fue consagrado obispo de Cartago el 25 de octubre del 453, en plena invasión de los vándalos, que al entrar expulsaron a su obispo san Quod-vult-Deus (LoqueDiosquiere) y a su clero, manteniendo la iglesia abandonada y sin culto religioso durante 14 años. A petición del emperador Valentiniano, Genserico permitió a san Deogracias ejercer su ministerio pastoral con aquella feligresía tan largamente abandonada.
 

Fue el obispo providencial que necesitaba la diócesis de Cartago en aquel momento. Fortaleció en la fe a todos y ayudó a muchos, pues la invasión había quebrantado la economía de la población autóctona. A los dos años de estar Deogracias al frente de la diócesis, Genserico entró en Roma, la saqueó y se llevó cautivos a África a buen número de sus habitantes.
 

Desplegó el santo obispo una caridad y una eficacia admirables para atender a los miles de desplazados que fueron a parar a su diócesis: habilitó todos los templos de la ciudad para alojarlos, de noche especialmente. Consiguió la solidaridad de sus feligreses para con los deportados. Vendió todo lo que en la iglesia tenía algún valor para atender a sus más urgentes necesidades. Hizo todo cuanto estuvo en su mano para evitar que se dividieran las familias.
 

Atendía él personalmente a los enfermos. Tres años y unos meses duró en total su episcopado, y murió en medio de la tensión constante por atender a muchos más necesitados de lo que le permitían los recursos de toda la diócesis. Su caridad y su ejemplo dejaron una huella profunda en toda la Iglesia que sabía de su dedicación heroica a los deportados.
 

Los Deogracias celebran su onomástica el 22 de marzo (anteriormente había sido el 23). En Cartago se celebra el 5 de enero, y en Argel, el 29 de octubre.
 

Quienes llevan hoy este nombre pueden ufanarse de él legítimamente, pues amén del gran personaje que lo santificó y le dio dignidad y realce, y además del valor que el propio nombre tiene por sí mismo, pueden estar seguros de que tratándose de un nombre tan singular, constituye una larga tradición familiar que tiene el valor añadido de numerosas generaciones que lo han ido conservando y transmitiendo cada vez más ennoblecido. ¡Felicidades!

Mariano Arnal Copyrigth EL ALMANAQUE todos los derechos reservados  https://www.elalmanaque.com/santoral/


 

AUTOAYUDA - ASTROLOGIA - ALMANAQUES - CALENDARIOS - SOLIDARIDAD - ONG´S - FUNDACIONES


 

 CALENDARIOS ARMONIA - DESARROLLO PERSONAL - SABIDURIA ORIENTAL 

Conócete | Ordénate | Cultívate | Relaciónate | Ámate | Armonízate | Conéctate - RELACIONES PERSONALES 

 

El almanaque de la Astrologia Artículos sobre astrología  orientados a la reflexión y observación

ALMANAQUES - CALENDARIOS

Azteca - Chino - Gregoriano - Indio - Islámico - Hebreo - Juliano - Maya - Sirio - Republicano

 

Los idus de marzo

Los idus de marzo (en latín, Idus Martii o Idus Martiae) en el calendario romano correspondían a los días 15 del mes de Martius.

Los idus eran días de buenos augurios que tenían lugar los días 15 de marzo, mayo, julio y octubre, y los días 13 del resto de los meses del año. Aunque marzo (Martius, mes consagrado al dios Marte) fue el tercer mes del calendario juliano, en el calendario romano más antiguo, fue el primer mes del año.

Los días de fiesta observados por los romanos desde el primero de los idus reflejan su origen como celebraciones del año nuevo. Los idus de marzo, en los calendarios más antiguos, habrían sido los días correspondientes a la primera luna llena del año nuevo

Los idus de marzo en la cultura

Estos idus de marzo eran los más famosos de los idus por estar marcados por varias observancias religiosas y por haberse producido en esa fecha el asesinato de Julio César en 44 a. C., considerado un punto de inflexión en la historia de la Antigua Roma, marcando la transición del período histórico conocido como República Romana al Imperio Romano.

Según el escritor griego Plutarco, César habría sido advertido del peligro, pero había desestimado la advertencia:

Lo que es más extraordinario aún es que un vidente le había advertido del grave peligro que le amenazaba en los idus de marzo, y ese día cuando iba al Senado, Julio César encontró al vidente y riendo le dijo: «Los idus de marzo ya han llegado»; a lo que el vidente contestó compasivamente: «Sí, pero aún no han acabado». Plutarco

Aunque el calendario romano fue sustituido por los días de la semana modernos alrededor del siglo III, los idus se siguieron usando coloquialmente como referencia durante los siglos siguientes. Shakespeare en su obra Julio César en 1599 los citaba al escribir la famosa frase: «¡Cuídate de los idus de marzo!».


 

DÍAS MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES


 
Día Mundial del Agua

El Día Mundial del Agua fue propuesto en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo efectuada en Río de Janeiro, Brasil del 3 al 14 de junio de 1992.

Después de la cual, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1992 la resolución A/RES/47/1931 que declaró el 22 de marzo de cada año como Día Mundial del Agua.

Conservación de los glaciares

El lema del Día Mundial del Agua 2025 es "Conservación de los glaciares".

Los glaciares se derriten más rápido que nunca.

A medida que aumenta la temperatura del planeta, nuestro patrimonio helado se reduce, y el ciclo del agua se vuelve más impredecible.

Miles de millones de personas sufren los efectos de los cambios en los flujos de agua de deshielo: crecidas, sequías, deslizamientos de tierra y subida del nivel del mar.

En el contexto de nuestros esfuerzos conjuntos para mitigar el cambio climático y adaptarnos a él, la conservación de los glaciares es una prioridad absoluta.

Es vital reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para ralentizar el retroceso de los glaciares.

Y debemos gestionar el agua de deshielo de forma más sostenible.

Salvar nuestros glaciares es una estrategia de supervivencia para el planeta y sus habitantes.

 

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Este día recuerda la Matanza de Sharpeville ocurrida en 1960 contra manifestantes que protestaban por la aplicación del Apartheid a manos de la policía sudafricana

60 años de la Convención contra el racismo
 

La celebración de este 2025 gira entorno al tema “60 años de la Convención contra el racismo: avances y logros en la lucha contra la discriminación racial”.

El 21 de diciembre de 1965, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial mediante la Resolución 2106 (XX), un paso histórico en el afán mundial por erradicar el racismo. 

Al tratarse del primero de los principales tratados internacionales de derechos humanos de las Naciones Unidas, la Convención sentó las bases para futuros avances en materia de protección de los derechos humanos. Su firme determinación de acabar con la discriminación racial y promover la igualdad apuntala la lucha actual contra las ideas y prácticas racistas, con el objetivo de fomentar el entendimiento y la unidad mundial sin segregación racial.

El 60º aniversario de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial invita a reflexionar sobre los avances logrados en la lucha contra la discriminación racial, al tiempo que pone de relieve los retos actuales. Es el momento de reafirmar nuestro compromiso con la igualdad y proseguir nuestra labor para eliminar el racismo, garantizando la igualdad de trato para todas las personas.

Y tú, ¿cómo puedes combatir el racismo?

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial


 

El Día del Síndrome de Down se celebra cada 21 de marzo.

Síndrome de Down

El síndrome de Down siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.

El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.

En diciembre de 2011, la Asamblea General designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down. Con esta celebración, la Asamblea General quiere generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

Antecedentes: entender el Síndrome de Down

El síndrome de Down es una alteración genética causada por la existencia de material genético extra en el cromosoma 21 que se traduce en discapacidad intelectual.

La incidencia estimada del síndrome de Down a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 recién nacidos.

Las personas con síndrome de Down suelen presentar más problemas de salud en general. Sin embargo, los avances sociales y médicos han conseguido mejorar la calidad de vida de las personas con el síndrome. A principios del siglo XX, se esperaba que los afectados vivieran menos de 10 años. Ahora, cerca del 80% de los adultos que lo padecen superan la edad de los 50 años. Un trabajo médico y parental en edades tempranas favorece la calidad de vida y la salud de quienes sufren este trastorno genético al satisfacer sus necesidades sanitarias, entre las cuales se incluyen chequeos regulares para vigilar su desarrollo físico y mental, además de una intervención oportuna, ya sea con fisioterapia, educación especial inclusiva u otros sistemas de apoyo basados en comunidades.

Conectarnos

En 2020, en todo el mundo, nos tuvimos que adaptar a una forma distinta de relacionarnos los unos con los otros. Supuso un gran desafío para todo el mundo y muchas personas se quedaron rezagadas. Sin embargo, fue una oportunidad también para encontrar nuevas formas de conectarse. Esta podría ser una de las repercusiones positivas de la pandemia por COVID-19. En el Día del síndrome de Dwon de este 2021, queremos centrarnos en mejorar las conexiones para asegurar que todas las personas con síndrome de Down puedan conectarse y participar en igualdad de condiciones con los demás.

Nos CONECTAMOS para que podamos:

Compartir ideas, experiencias y conocimientos.
Empoderarse mutuamente para abogar por la igualdad de derechos para las personas con síndrome de Down.
Llegar a las partes interesadas clave para lograr un cambio positivo.

 

21 de marzo - Día Internacional de los Bosques

La Asamblea General de las Naciones Unidas decide proclamar el 21 de marzo de cada año Día Internacional de los Bosques.

Bosques: Demasiado valiosos para perderlos

Cuando bebemos un vaso de agua, escribimos en un cuaderno, tomamos medicamentos para la fiebre o construimos una casa, no siempre relacionamos estas acciones con los bosques. Sin embargo, estos y muchos otros aspectos de nuestras vidas están vinculados a los bosques de una manera u otra.

Los bosques son fundamentales para combatir el cambio climático, por lo que contribuyen significativamente al beneficio de las generaciones presentes y futuras. Los bosques también ejercen un papel fundamental en la erradicación de la pobreza y el logro de metas de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Pero pese a los increíbles beneficios ecológicos, económicos y sociales que nos brindan los bosques, la desforestación continúa a un ritmo sin precedentes.

Restauración forestal: un camino a la recuperación y el bienestar

El tema para 2021 del Día Internacional de los Bosques es: “Restauración forestal: un camino a la recuperación y el bienestar”. La pérdida y la degradación de los bosques generan grandes cantidades de gases que provocan el calentamiento del clima. Por lo tanto, la restauración y la gestión sostenible de los bosques ayudan a afrontar esta doble crisis: del clima y de la biodiversidad. Además, estas actividades generan bienes y servicios necesarios para el desarrollo sostenible.

El Decenio de la ONU sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030) es un llamamiento global a la protección y recuperación de los ecosistemas. Busca poner fin a su degradación y restaurarlos para cumplir los ODS, como muestra el Objetivo 15.

Vídeo oficial del Día Internacional de los Bosques

 

CANALES VIDEO : DIVULGATIVO - DOCUMENTALES - DIAS MUNDIALES MEDICINA Y SALUD - CIENCIAS - MATEMÁTICAS - HISTORIA Y ARTE

El Equinoccio de primavera 

Los equinoccios (del latín aequinoctium (aequus nocte), "noche igual") son los momentos del año en los que el Sol está situado en el plano del ecuador terrestre.

Ese día y para un observador en el ecuador terrestre, el Sol alcanza el cenit (el punto más alto en el cielo con relación al observador, que se encuentra justo sobre su cabeza, vale decir, a 90°). El paralelo de declinación del Sol y el ecuador celeste entonces coinciden.

Ocurre dos veces por año: el 20 o 21 de marzo y el 22 o 23 de septiembre de cada año,2 épocas en que los dos polos terrestres se encuentran a una misma distancia del Sol, así la luz se proyecta por igual en ambos hemisferios.

En las fechas en que se producen los equinoccios, el día tiene una duración igual a la de la noche en todos los lugares de la Tierra. En el equinoccio sucede el cambio de estación anual contraria en cada hemisferio de la Tierra

El equinoccio como cambio de estación

Iluminación de la Tierra por el Sol el día del equinoccio.
Desde este punto de vista los equinoccios son el instante (o la fecha, en un sentido más general) en que suceden determinados cambios estacionales, opuestos para el hemisferio norte y el hemisferio sur:

Equinoccio de marzo
El día 20 de marzo (aproximadamente):
En el Polo Norte, paso de una noche de 6 meses de duración a un día de 6 meses.
En el hemisferio norte, paso del invierno a la primavera; se llama el equinoccio primaveral
En el hemisferio sur, paso del verano al otoño; se llama el equinoccio otoñal
En el Polo Sur, paso de un día de 6 meses de duración a una noche de 6 meses

 


 

CIENCIAS - TECNOLOGIA - INTERNET - SALUD - EDUCACIÓN


 

¿Es posible aliviar los síntomas de la menopausia?

 Los expertos de Dosfarma dan una serie de consejos para que la menopausia afecte a las mujeres en su vida cotidiana lo menos posible

 
La menopausia es la etapa en la que finaliza la menstruación. Casi siempre se trata de un cambio natural, que ocurre, en la gran mayoría de las mujeres, entre los 46 y 55 años. Según datos que maneja www.dosfarma.com, la farmacia online española líder del mercado, casi la mitad de las mujeres comienza la menopausia entre los 46 y 50 años, un 30 % la tienen entre los 51 y los 55 años y solo un 2 % tienen la menopausia tardía, después de los 55 años. También hay mujeres que tienen menopausia precozpero solo un 6 % es antes de los 40 años.
 
La menopausia se produce cuando los ovarios de la mujer dejan de liberar óvulos, a partir de ahí, el organismo produce menos estrógenos y progesterona. Y como consecuencia de la reducción de estos niveles de hormonas comienzan los síntomas de la menopausia. Por lo general, suelen ser leves, llevaderos y tienen fácil solución gracias a ciertas modificaciones en los hábitos del día a día, pero antes de saber cuáles son los síntomas hay que tener claras las fases de la menopausia para poder identificarlos:
 
Premenopausia: período de transformación hacia la menopausia, que puede durar hasta cinco años. Al final de esta fase, los ciclos menstruales pueden alargarse o acortarse, empiezan a sentirse algunos síntomas como sofocos, sequedad de la piel y mucosas, y pérdida de masa ósea. Asimismo, pueden darse alteraciones emocionales, ansiedad, pérdida de atención, y aumento de peso.
 
Menopausia: comienza el día de la última menstruación siempre y cuando ésta no vuelva a darse en aproximadamente un año.
 
Postmenopausia: puede durar varios años tras la menopausia. La disminución de estrógenos se consolida y los síntomas señalados en la premenopausia se dan con más frecuencia; se suele ganar peso y se pierde masa ósea.
 
Los síntomas de la menopausia varían de una mujer a otra, es importante conocerlos y saber identificarlos para intentar contrarrestar los efectos negativos, por ello, los expertos de Dosfarma nos muestran cuáles son los más habituales y nos dan unos útiles y eficaces consejos para aliviarlos:
 
1. Calores súbitos
Comúnmente conocidos como sofocos, suelen sentirse en la cara y se van extendiendo a otras partes del cuerpo. Es uno de los síntomas que más mujeres tienen, casi un 80 % de ellas durante los primeros años. Son más llevaderos cuando se van experimentado varias veces porque la mujer ya sabe que suelen desaparecer en pocos minutos. Cuando estos sofocos se dan por la noche se llaman sudores nocturnos.
 
Se recomienda mantener el dormitorio más frío y beber agua fría antes de acostarse, emplear varias capas de sábanas que se puedan ir quitando según las necesidades, utilizar un ventilador de cama, vestir prendas en capas fáciles de quitar, llevar un ventilador portátil en el bolso, evitar el alcohol, dejar de tomar comidas picantes, prescindir de la cafeínamantener un peso saludable ya que el sobrepeso o la obesidad pueden hacer que los calores súbitos se hagan más frecuentes e intensos. Se recomienda tomar isoflavonas de soja porque reduce la incidencia e intensidad de los sofocos (además, ayudan a prevenir la osteoporosis, arteriosclerosis y otras enfermedades coronarias posmenopáusicas).
 
2. Alteraciones del carácter
Uno de los síntomas más comunes debido a las alteraciones hormonales es el cambio de carácter. En determinados momentos se puede llegar a tener una cierta ansiedadirritabilidad o cansancioMás del 60 % de las mujeres lo sufren y su origen se debe en muchas ocasiones a las dificultades para dormir que provocan los sudores nocturnos.
 
Conviene realizar ejercicios como el yoga u otras técnicas para relajarse. Existen investigaciones que han demostrado que la meditación de atención plena, el yoga y el tai chi ayudan a mejorar los síntomas menopáusicos. También se recomienda el consumo de plantas medicinales como: manzanilla, valeriana, lúpulo, azafrán, amapola de california y flor de la pasión por sus efectos tranquilizantes.
 
3. Sequedad vaginal
Más del 50 % de las españolas padecen sequedad vaginal debido a la menopausia. Esta sequedad puede llegar a afectar a las relaciones sexuales hasta el punto de que resulten dolorosas. El dolor durante la actividad sexual se llama dispareunia. La dispareunia puede ser leve y no afectar mucho a la calidad de vida de una mujer, sin embargo, también existe la dispareunia grave que se da cuando a la mujer le resulta imposible participar en cualquier actividad sexual.
 
Una solución natural es el aceite de onagra, que además de evitar la retención de líquidos, favorece la rehidratación de las mucosas por lo que mejora notablemente la sequedad vaginal. También es posible aliviar la sequedad vaginal usando lubricantes a base de agua o humectantes vaginales. Los humectantes vaginales no han de usarse solo durante las relaciones sexuales, sino que deben aplicarse regularmente para reponer la humedad vaginal y aliviar la sequedad. Si el uso de lubricantes no mejora los síntomas, las hormonas pueden ser también muy eficaces porque, al estabilizar los niveles de estrógeno y progesterona en el cuerpo, disminuyen la sequedad vaginal. Los tratamientos hormonales pueden ser mediante: píldoras, parches, anillos, implantes, geles o cremas.
 
4. Cambios menstruales
El periodo deja de ser como era antes y pierde su regularidad. Es decir, puede llegar a ser más corto o más largo. También pueden variar las molestias llegando a ser más o menos intensas.
 
Se recomienda el consumo de vegetales de hoja verde (col kale, espinacas, lechugas, acelgas...) porque contienen ácido fólico y fitoesteroles. Los fitoesteroles son cardiosaludables y el ácido fólico favorece la producción de estrógenos y ayuda a la regulación hormonal. También son beneficiosas las semillas de lino, ricas en lignanos que ayudan a regular la actividad estrogénica y alivian la mayoría de síntomas por mala adaptación a los cambios hormonales.
 
5. Migrañas
Ocurren sobre todo durante la premenopausia, especialmente en el caso de las mujeres que habían tenido dolores de cabeza relacionados con las hormonas. Las migrañas se intensifican porque los niveles hormonales aumentan y disminuyen de forma irregular.

Conviene tener en cuenta que, para algunas mujeres, las migrañas mejoran una vez que deja de tener la menstruación, pero si los dolores de cabeza van a peor después de la menopausia, es probable que haya que recurrir a determinadas terapias. Por ejemplo, la terapia de reemplazo hormonal que, en algunos casos, se utiliza para tratar la premenopausia y la menopausia. Esta terapia puede aumentar los dolores de cabeza en algunas mujeres, mejorar en otras o no causar cambios. Si se está haciendo terapia de reemplazo hormonal, el médico podría recomendar un parche cutáneo de estrógeno. El parche proporciona un suministro bajo y constante de estrógeno, que hace menos probable que empeore los dolores de cabeza.
 
6. Piel corporal seca
Durante la menopausia la piel se seca y disminuye su densidad, especialmente en la cara y el cuello, que pierden su elasticidad. La piel comienza a verse descolgada y los signos de la edad van acentuándose.
 
Un buen remedio es tomar vitamina D porque, además de aportar bienestar reforzando el sistema inmune, ayuda a mantener la piel más sana. Se puede conseguir de manera natural exponiéndose al sol de manera controlada, al menos 15 minutos al día (conviene evitar las partes centrales del día en verano). También se recomiendan las sopas y caldos porque son una buena forma de mantener la piel hidratada y nutrida. Para reforzar su efecto de hidratación se les puede añadir algas (kombu, por ejemplo) y shitakes secos, nabos y raícescolcebolla...
 
Además de estos consejos y buenas prácticas, también están a disposición de la mujer complementos alimenticios que son perfectos para compensar algunas carencias de esta etapa, en general, lo importante es fijarse en que contengan altos niveles de antioxidantes, que sean ricos en Omega 3, que aporten vitamina D y K2 y que incluyan probióticos para cuidar el intestino.
 
Juan Desmonts, farmacéutico y CEO de Dosfarma, ha comentado: desea aliviar los síntomas de la menopausia, es acudir al ginecólogo las veces que sean necesarias hasta encontrar las soluciones más adecuadas de una forma personalizada. Para aliviar los síntomas, desde Dosfarma, animamos a seguir estos consejos de remedios naturales y pequeños cambios en el estilo de vida, y si esto no fuese suficiente, hay muchas alternativas como el uso de complementos alimenticios y multivitamínicos a las que se pueden recurrir como refuerzo".

 

La Apnea Del Sueño

¿Qué es la apnea del sueño?
La apnea del sueño es una dolencia de la respiración y del sueño, proveniente del colapso repetido del tubo respiratorio superior. El resultado es que ocurren pausas en la respiración durante el sueño. La causa más común es la obstrucción parcial o completa del flujo del aire respirado debida a la relajación de los músculos que rodean la garganta y lengua. La apnea del sueño es una condición que puede hacer peligrar la vida, ya que se asocia con un latido irregular del corazón, alta presión sanguínea, ataque cardíaco, y apoplejía.

¿Quién padece de apnea del sueño?
Ocurre a todas las edades, pero es más común en los hombres y posiblemente en los afro-americanos jóvenes
Hasta 18 millones de estadounidenses – El 4% de los hombres y el 2% de las mujeres de edad media.

¿Quién está a riesgo?
Los hombres más que las mujeres – Personas mayores – Personas con exceso de peso – Personas con la presión de sangre elevada (hipertensión) Los que tienen el cuello muy ancho – Quienes fuman – Gente con problemas, condiciones o anormalidades de las vías respiratorias.

¿Cuáles son las indicaciones y síntomas del apnea del sueño?
Somnolencia en el día – Dolor de cabeza en la mañana – Ronquidos fuertes o sonoros – Jadeo durante el sueño – Dificultad para mantenerse alerta 

Fuente : National Library of Medicine  https://www.nlm.nih.gov

 Salud al día: Apnea del sueño y roncadores


 

3 Alimentos Para Bajar La Presion

1. El ajo es el alimento estrella, ya que se le han reconocido sus innumerables propiedades, entre ellas bajar la presión arterial. Te recomiendo masticar un ajo por las mañanas, despues de haber desayunado.

Te comento que conoci una amiga que lo hacia de la siguiente manera, se levantaba por las mañanas y antes de realizar su limpieza personal masticaba un ajito y luego comenzaba con su limpieza personal, en menos de 30 dias estaba su presión estable, y además logro eliminar los parásitos intestinales, lo único es que debes de adaptarte a realizarlo con el estómago vacio.

Haz la prueba y luego me compartes.

2. Tomate:

El tomate es un gran aliado. Posee múltiples propiedades y entre ellas se destacan su poder antioxidante, desintoxicante.

El tomate además es también protector de la salud cardiovascular, ayudando a disminuir y regularizar la presión arterial, contiene potasio, mineral que regula los líquidos corporales.

Además evita que el colesterol malo se adhiera a las paredes de las arterias provocando su engrosamiento.

Te recomiendo su consumo en ensalda con sal marina y rodajas de cebolla. Tambien puedes tomar jugo de tomate antes del desayuno, para obtener resultados inmediatos te recomiendo consumirlo natural.

3. Consume vegetales de hojas verdes:


Como son espinacas, acelgas, berros, lechugas, brocoli, etc. Al consumir diariamente estos vegetales son muy benéficos debido a que sus antioxidantes y minerales te ayudan a normalizar la presión sanguínea.

Pero, además de estos alimentos te recomiendo sustituir la sal común de mesa por sal marina ya que con solo tomar un vaso con agua agregandole unas gotas de jugo de limón y sal marina todas las mañanas en tan solo 7 dias habrás normalizado tu presión.

Además te recomiendo caminar todos los dias iniciando con 15 minutos al dia hasta que logres caminar a diario 1 hora.

 

Curso de IA de Google para principiantes (Resumen en 10 minutos)


 

 

LOS TRUCOS DEL DIA - COCINA | LIMPIEZA | SALUD - Libros de Yoga - Zen - Feng Shui - Shiatsu

 

15 de marzo Dia Mundial de los Derechos de los Consumidores
 


 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el Día Mundial de los Derechos de los Consumidores en el año 1983, cuya celebración conmemora el discurso dado por el presidente John F. Keneddy el 15 de marzo de 1962 para reconocer al consumidor como un elemento fundamental dentro del proceso productivo.

En la Constitución Española de 1978 se hace referencia a la defensa de los consumidores en el artículo 51:

Los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios.
Los poderes públicos promoverán la información y la educación de los consumidores y usurarios, fomentarán sus organizaciones.
Del mismo modo la Organización de las Naciones Unidas adoptó unas medidas el 9 de abril de 1985 para ser que fueran llevadas a cabo y proteger de este modo a los consumidores.

Cada año el ayuntamiento a través de la OMIC realiza diferentes actividades para concienciar a las personas consumidoras sobre la importancia de un consumo racional, critico, solidario, reflexivo y social.

Objetivos

El Día Mundial de los Consumidores se estableció para promover los derechos de los consumidores en todo el mundo. La jornada del 15 de marzo es un movimiento global unidos a un tema común para unir esfuerzos y conseguir que los derechos de los consumidores se hagan realidad en cualquier parte del mundo.

En el año 2013 se pretende aprovechar la ocasión del Día Mundial de los Derechos del Consumidor para exponer a las autoridades competentes el daño que causa la inexistencia protección de los consumidores a nivel mundial.

Las quejas, productos defectuosos, préstamos irresponsables de bancos, etc. serán los principales temas sobre los que se intentará garantizar al ciudadano una mayor defensa antes cientos de abusos cometidos a los consumidores cada año.

OCU, la fuerza de tus decisiones

OCU es independencia, influencia y utilidad. Defendemos tus derechos como consumidor y juntos creamos una sociedad de consumo transparente y justa. Te ofrecemos información objetiva y veraz para que tomes las mejores decisiones de consumo. Somos la organización de consumidores más importante de España gracias a la fuerza e independencia que nos dan los más de 300.000 socios que, con su apoyo, hacen posible nuestra labor. ÚNETE A OCU https://www.ocu.org/
 

Reclamar con hojas de reclamaciones

Si has comprado algo que no te satisface o te han ofrecido un servicio inadecuado, no lo dudes y pon una reclamación. Reclamar es un derecho y nos beneficia a todos. ¿Sabes cómo hacerlo? La primera recomendación es intentar llegar a un acuerdo amistoso con el vendedor o el suministrador de servicios ya sea a través del servicio de Atención al cliente o del responsable del establecimiento. 
 


¿Por qué mi gato maúlla por la noche? I
 



Si eres dueño de un gato, probablemente hayas experimentado alguna vez esa situación en la que, justo cuando las luces se apagan y la casa se sumerge en la tranquilidad de la noche, tu felino empieza a maullar insistentemente. Es un fenómeno común y, aunque puede ser molesto, entender la causa de esos maullidos nocturnos puede ayudarte a solucionar el problema. En este artículo, exploraremos las posibles razones por las que tu gato maúlla por la noche y cómo manejar esta conducta.

1. El Instinto natural del gato:
Los gatos son animales crepusculares, lo que significa que son más activos durante el amanecer y el atardecer. Este comportamiento se debe a su instinto natural de cazar, ya que en la naturaleza, estos animales suelen estar más activos en las horas de poca luz, cuando las presas (como roedores) también están en movimiento. Aunque tu gato ya no necesite cazar para alimentarse, este instinto puede seguir presente, lo que provoca que se sienta más activo durante la noche.

Si tu gato maúlla en las primeras horas de la noche, podría estar simplemente siguiendo su ritmo natural. La diferencia es que, ahora, su «caza» se convierte en juegos o exploración, y como no encuentra un «objetivo» como lo haría en la naturaleza, su energía se canaliza en maullidos.

 

2. Búsqueda de atención:
A veces, los gatos maúllan por la noche porque desean atención. Esto es especialmente cierto si, durante el día, tu gato no ha recibido suficiente interacción o cariño de tu parte. Si tu gato está acostumbrado a que lo acaricien o jueguen con él en ciertos momentos, podría maullar por la noche como una forma de pedirte que le dediques tiempo.

Si le has estado prestando menos atención en las horas previas a la noche, o si ha estado solo por largos períodos, es posible que tu gato busque compañía o afecto. Los gatos son animales muy sociales, aunque a menudo se les percibe como independientes, y un maullido nocturno puede ser su forma de recordarte que necesita tu compañía.

 

C/Camino Tierra de Agua 2. Granja la Luna. 28390 Belmonte de Tajo (Madrid) + 91 874 73 54

VETERINARIA - ARTÍCULOS

Artículos - Libros : Animales de Compañía  Aves - Gatos - Peces - Perros - Otros animales - Enlaces - Cursos


 
MODA - TENDENCIAS - GENTE - TV - REDES SOCIALES - DEPORTES - REGALOS - AFICIONES


Hōnen Matsuri es un festival dedicado a la fertilidad que se celebra todos los años el 15 de marzo en Japón.



El más conocido de estos festivales se lleva a cabo en el pueblo de Komaki, al norte de Nagoya. Hounen significa buena cosecha en japonés, y matsuri es un festival o feriado.


 

LIBROS - TV - AMAZON - IDIOMAS  - EDUCACIÓN


 

Día Mundial de la Poesía



El Día Mundial de la Poesía, propuesto en 1999 por la Unesco, se celebra cada 21 de marzo (equinoccio de primavera, en el Hemisferio Septentrional) con el propósito de consagrar la palabra esencial y la reflexión sobre nuestro tiempo.

Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial de la Poesía de 2020, que se conmemorará el próximo 21 de marzo de 2021, escribió: “La poesía es también ese arte único que nos hace sensibles a la extraordinaria diversidad humana, diversidad de lenguas y de culturas. Es un lugar de encuentro entre el individuo y el mundo; una iniciación a la diferencia, al diálogo, a la paz; un testimonio de la universalidad de la condición humana más allá de los innumerables medios que sirven para describirla”.


La Poesia es un arma cargada de Futuro Gabriel Celaya - Paco Ibañez

(De "Cantos iberos", 1955)

Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmando,
como un pulso que golpea las tinieblas,

cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.

Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.

Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.

Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque a penas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.

Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica, qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.

Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.

No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra, son actos.

  

 
 
 

EL ALMANAQUE DEL HUMOR  - CARICATURAS - CUMPLEAÑOS - ANIVERSARIO - CURIOSIDADES


Caricature Zone
Caricature Zone


Caricature Zone  -ACERTIJOS : Ejercita tu mente CURIOSIDADES [+]  - Textos Humor Club de la Comedia

Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo. 

Socorro!!!.. Soy mi propio abuelo.

El pasado año, al cumplir mis 19 años contraje matrimoio con una viuda (de 35) al tiempo que su hija (de 17) se casó con mi padre viudo.

Mi padre, al casarse con mi hija, se convirtió en mi yerno y mi hija política en mi madre política, esto es, mi nuera se transformó en mi suegra.

Mi mujer y yo acabamos de tener un hijo: Toño. Toño es el hijo de la madre de la mujer de mi padre, por lo tanto es mi tío.

Mi padre y su mujer acaban de tener un hijo: Ángel. Ángel es al mismo tiempo mi hermano (es el hijo de mi padre) y mi nieto (es el hijo de la hija de mi mujer).

Mi hija es, además, mi madre (es la mujer de mi padre). Pero yo soy el marido de su madre, por lo tanto su padre y el hermano de mi nieto.

Como es sabido que el marido de la madre es el padre, yo soy el padre de mi padre, el hermano de mi hijo, y mi propio abuelo.

La ley prohibe que el abuelo, el padre y el hijo hagan la mili juntos, y sin embargo,... me acaban de llamar a filas.

¡Cualquiera se declara insumiso!

 

ACTUALIDAD CULTURAL : ARTE - CINE -  LITERATURA - LIBROS -  TEATRO - MÚSICA - PINTURA

 

PalaciosProust y las artesLos mundos de AliciaWarhol/Pollock... Y aún puedes ver las inauguradas en 2024

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta del 3 de febrero al 11 de mayo de 2025 una exposición que reúne por primera vez en Madrid en su totalidad el conjunto de obras de Francesco Guardi perteneciente al Museo Calouste Gulbenkian, gracias a un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones. 


 

  • Francesco Guardi. La fiesta de la Ascensión en la plaza de San Marcos. Hacia 1775. Óleo sobre lienzo. 61 x 91cm. © Museo Calouste Gulbenkian, Lisboa

Entérate de todas las exposiciones que tienen lugar en Madrid

https://www.esmadrid.com/exposiciones-no-te-puedes-perder-madrid-2025


 
Vuelve la década dorada: ⁣EL VIAJE continúa con nuevas funciones en el Teatro Reina Victoria

La productora LIVE 80 MUSIC EXPERIENCE AIE, con su espectáculo musical EL VIAJE, llega a Madrid después de girar por España y estará presente del 2 de abril al 4 de mayo, en el Teatro Reina Victoria.⁣

EL VIAJE, que se estrenó en octubre del 2024 en Zaragoza, se instala en el mítico teatro Reina Victoria para ofrecer con música en directo y con un elenco de primera categoría, una historia que atrapará al espectador desde el primer segundo y le hará viajar por una de las décadas más importantes de la historia, los icónicos años 80.

Tras el éxito arrollador de su paso por Madrid, Zaragoza y otras ciudades de España, el espectáculo musical EL VIAJE regresa en abril de 2025 para seguir transportando al público a la época dorada del Pop y el Rock de los icónicos años 80. En esta ocasión, el escenario elegido es el Teatro Reina Victoria, que acogerá este increíble homenaje con funciones desde el 2 de abril hasta el próximo 4 de mayo.⁣


Producido por LIVE 80 MUSIC EXPERIENCE AIE, el espectáculo ofrece una experiencia única donde la música, la tecnología de última generación y la nostalgia se dan la mano para revivir una década inolvidable. Naím Thomas, Ricky Mata, Ana Dachs, Lúa Míguez, Jaime Bayo, Daniel Bilanin, Diego Illán, Yago Salorio y Álvaro Cruz, son parte de este talentoso grupo que estará tocando en vivo los grandes himnos de artistas legendarios como Queen, Guns N' Roses, Aerosmith, Jon Bon Jovi, Michael Jackson, Pretenders, Police y Prince, entre otros.⁣

Con una duración aproximada de 90 minutos, el espectáculo combina una narrativa vibrante con momentos históricos clave, como la caída del Muro de Berlín, el trágico asesinato de John Lennon, el lanzamiento del primer ordenador y el triunfo de Maradona en el Mundial.⁣

 

Bajo la dirección y guion de Andreu Castro y la dirección musical de Daniel Bilanin, las entradas ya están a la venta en la página oficial del espectáculo.⁣
 

NOTA AL EDITOR:⁣
EL VIAJE es un espectáculo musical en el que el público podrá sumergirse en la época dorada de la música. Bajo la dirección de Andreu Castro y la dirección musical de Daniel Bilanin, EL VIAJE estrena con un espectáculo único, que hará al espectador vivir una experiencia inolvidable.⁣


El espectáculo cuenta con un elenco y una banda de primer nivel, con artistas destacados como Naím Thomas, Ricky Mata, Ana Dachs, Lúa Míguez, Jaime Bayo, Daniel Bilanin, Diego Illán, Yago Salorio y Álvaro Cruz. Este talentoso grupo estará tocando todas las canciones en vivo, ofreciendo al público un viaje musical que evocará la nostalgia y la emoción de una época dorada. ⁣


Entradas a la venta: 
https://www.elteatroreinavictoria.com/obra-de-teatro/el-viaje/

 


 

MÚSICA PARA LA MEMORIA - EFEMÉRIDES ARTISTICAS - EFEMÉRIDES MUSICALES

 

Fanny Ardant (n. 22 de marzo de 1949 en Saumur, Maine-et-Loire, Francia) es una actriz francesa. En 1981 alcanza fama internacional con La mujer de al lado, película dirigida por Truffaut y en la que comparte el protagonismo con Gérard Depardieu. Este mismo año recibió su primera nominación a los premios César. Durante la década de los 80 además de con Truffaut, Fanny será protagonista en las películas de otros directores conocidos: Alain Resnais, Costa-Gavras, Ettore Scola o Volker Schlöndorf. En 1983, por Vivamente el domingo, sería de nuevo nominada a los César, pero otra vez como dos años antes, el premio sería para Isbelle Adjani.

mon amour (Fanny Ardant)



George Benson
 (Pittsburgh, 22 de marzo de 1943) es un guitarrista estadounidense de jazz; ha hecho también algunas exitosas aportaciones al jazz vocal (su voz es grave y su canto similar en su manierismo al de artistas como Stevie Wonder y Donny Hathaway). Se trata de uno de los artistas de jazz más populares de las últimas décadas, habiendo recibido además encendidos elogios por parte de la crítica.

george benson- Take Five 1976 Montreux 1986
 

 


 

COCINA INTERNACIONAL - GASTRONOMIA - HOTELERIA-  CATAS Y MARIDAJES - RECETAS - FERIAS


GRANDES MAESTROS del siglo XX para los del XXI Por MBRomero

LIBROS DE COCINA Cocina Española - Regionales - Cocina Internacional - Vinos - Cocteleria - Repostería - Thermomix - RECETAS VERANO

Últimas novedades de Amazon - Tienda de Electrónica - Hogar y Cocina

REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA - Indice Recetas - Postres típicos de Todos los Santos y Halloween

Las Propuestas Navideñas - REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

El arte de la cocina árabe - Cuscús de 7 verduras

 

PRESENTACION DE GRUPO EXPOMAR II

Expomar, somos una empresa de distribución cuyo mérito y distinción es la procedencia del producto que suministramos, la Lonja de Cedeira, lonja
cofinanciada por el fondo Europeo para la conservación de la pesca de bajura y artesanal, y que posee una de las reservas marinas más importantes, realizada por La Fundación Lonxanet, fundación que vela por el cuidado del medio marino y aboga por la pesca artesanal como único medio para ello, y que está reconocida a nivel Europeo, www.fundacionlonxanet.org  , donde Expomar se presenta como uno de los proveedores a nivel nacional de productos procedentes de pesca artesanal y ecológica, www.restauramar.org

Enviamos el pescado identificando su procedencia, la fecha de captura, así como la embarcación que la ha realizado, de forma que siempre aseguramos
que el producto que llega al mercado tiene un valor añadido: la sostenibilidad y el cuidado del medio.

PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS QUE DISTINGUEN NUESTRO PRODUCTO

Frescura
Salen a pescar de madrugada y se vende en la lonja el mismo día

Sabor
Que proporciona las características especiales de la zona de captura por su situación geográfica pues estamos situados en la unión del mar cantábrico y el
océano atlántico, ello hace que se forma unas fuertes corrientes que proporcionan una alimentación rica y variada a las especies que la habitan

Textura
La dureza de la carne que posee, gracias a las artes de pesca tradicionales que permite el cuidado de la pieza a la hora de su extracción.

En Expomar solo trabajamos con pescados y mariscos de primera calidad,  seleccionando cada pieza para proporcionar a nuestro cliente lo mejor y más
exclusivo que el mar nos proporciona

ELABORACIÓN

El desarrollo de la elaboración de nuestros productos y posterior congelación, se realiza en nuestras propias instalaciones, controlando en todo momento el proceso, desde la compra, selección y traslado, verificando su calidad para proceder a su envasado al vacío, para fresco o posterior congelación si el producto se presentase de esta manera (pulpo) y enviarlo a nuestros túneles de congelación.

Este proceso al realizarse de forma inmediata, manual y natural, no se utiliza durante su desarrollo, ningún tipo de agente químico, conservantes o colorantes.

PESCADOS HABITUALES

- MERLUZA - PESO ENTRE 0.8KG Y 5KG - CONSERVACION EN FRESCO: 10 DIAS

- LUBINA - PESO ENTRE 0.6KG Y 4-5KG - CONSERVACION EN FRESCO: 10 DIAS

- ABADEJO - PESO ENTRE 1KG HASTA 6-7KG - CONSERVACION EN FRESCO: 10 DIAS

- SARGO - PESO ENTRRE 0.5KG HASTA 1.250KG - CONSERVACION EN FRESCO: 10 DIAS

- RAYA - PESO ENTRE 2KG Y 14KG - CONSERVACION EN FRESCO: 10 DIAS

- RAPE BLANCO - PESO ENTRE 1.5KG Y 25KG - CONSERVACION EN FRESCO: 10 DIAS

- PEZ DE SAN PEDRO - PESO ENTRE 0.5KG Y 4KG - CONSERVACION EN FRESCO: 10 DIAS

- LENGUADO - PESO ENTRE 0.2KG Y 1.2KG - CONSERVACION EN FRESCO: 10 DIAS

- RODABALLO - PESO ENTRE 0.5KG Y 5KG - CONSERVACIÓN EN FRESCO 10 DIAS

MARISCOS HABITUALES - PERCEBE

El percebe (pollicipes comucopia) es un crustáceo marítimo, en concreto un crustáceo
cirrópodo de la familia Scalpilladae que crece sobre rocas batidas por el oleaje.
El movimiento de las aguas y la potencia de las olas son las que favorecen el crecimiento de esta especie de crustáceo. Además de buscar aguas con mucha fuerza, estas deben de ser aguas templadas, casi frías. Suelen posarse en zonas próximas a la costa, acantilados, en aguas de no mucha profundidad.

En el mercado y en las lonjas, el percebe es el marisco protagonista por excelencia de
garantía de máxima calidad.
La costa de Cedeira, de dónde vienen nuestro producto, produce los percebes de
máxima calidad de toda Galicia.

C/ María Mediadora, 1
15350 – Cedeira (A Coruña)
616 24 54 59 – 608 32 94 47
mariscocederia@gmail.com

 

Cuando el nombre de un plato no es de donde parece II

Jetcost nos muestra recetas con apellido que no se corresponde con la realidad

 
La gastronomía es una parte esencial de los viajes, ya que permite, a través de los platos típicos de cada lugar, profundizar más en su cultura, su historia, sus tradiciones y sus gentes. Los mercados, restaurantes, bares y puestos callejeros son espacios donde se fusionan los ingredientes y las técnicas culinarias, muchas veces ancestrales, ofreciendo a los viajeros una visión única del modo de vida de la región. El turismo gastronómico ha crecido en las últimas décadas, convirtiéndose en un factor clave para el desarrollo económico de muchas ciudades y países. De hecho, según datos que maneja el potente buscador de vuelos y hoteles www.jetcost.es, para ocho de cada diez turistas es imprescindible, cuando viajan, probar los platos típicos de la zona.
 
Por otra parte, muchos ingredientes y platos típicos que hoy se asocian a un país o una cultura en realidad tienen orígenes muy distintos, resultado de migraciones, colonizaciones, comercio o simples errores. El equipo de Jetcost.es ha hecho una selección de muchas comidas que no tienen el origen que su nombre parece delatar:
 
La tempura no es japonesa, sino portuguesa
 
Aunque no se trata exactamente de un plato, sino de una forma de elaborar, la tempura siempre se asocia a la gastronomía japonesa, un tipo de rebozado para los mariscos y verduras, que, en pequeños trozos, se fríe en aceite a 180 °C tan solo durante dos o tres minutos. Sin embargo, su origen es portugués, como la propia palabra que recuerda a “temporada” por la costumbre de no comer carne y sí tomar pescados y verdura en los tiempos de cuaresma y vigilia, llamados en latín «tempora ad quadragesimæ» («tiempos de cuaresma») del año litúrgico católico.
 

 

Los japoneses lo confundieron con el nombre del plato y lo llamaron así. La tempura se introdujo alrededor de la ciudad portuaria comercial de Nagasaki, fundada por navegantes portugueses en el año 1569, y junto a ellos, los primeros en llegar a Japón fueron los sacerdotes y misioneros jesuitas de la península ibérica, tanto españoles como portugueses.

 

Voll-Damm presenta "El otro lado",
su nueva campaña con Luis Tosar y Carolina Yuste 

Los dos actores vuelven a compartir pantalla en lo último de la doble malta de Damm 

Barcelona20 de marzo de 2025.− Luis Tosar y Carolina Yuste se reencuentran para protagonizar “El otro lado”, la nueva campaña de Voll-Damm que quiere romper con el estereotipo de “duros” asociado tanto a la doble malta como al personaje que interpreta el actor gallego en la saga “Doble o Nada”. Porque el carácter no está reñido con la delicadeza. 

Las apariencias, a menudo, engañan. Y el personaje de Luis Tosar lo sabe bien. Él, un tipo aparentemente duro, conocido por ser el terror de los camareros inexpertos, de los que no saben tirar bien una caña y de aquellos que no saben apreciar que no todas las cervezas son iguales, esconde también un lado sensible y delicado. Porque, en esta vida, no todo es blanco o negro. Hay grises, hay matices. 

Casi tantos como los que tiene Voll-Damm: una cerveza de gran intensidad y con carácter que, al saborearla, revela una complejidad única de sabores y aromas. Basta un solo sorbo para percibir el delicado aroma del lúpulo de la región bávara de Hallertau, así como las sutiles notas tostadas de la doble malta. 

Con una incrédula Carolina Yuste de testigo, Luis Tosar disfruta de una Voll-Damm mientras desvela los secretos de su elaboración y se deja llevar por los matices de la doble malta. Un momento de introspección, de calma y de sosiego −ideal para degustar como se debe una Voll-Damm−, que nos descubrirá una faceta hasta ahora desconocida del personaje: su “otro lado”, acariciando un corderito, bordando un panda o incluso bailando al ritmo de una balada. Porque carácter y sensibilidad no están reñidos. 

Ideada nuevamente por el creativo Oriol Villar y dirigida por Martin Jalfen, la campaña sigue la estela de las cuatro entregas anteriores de la saga "Doble o Nada", que dirigieron Daniel Monzón (2016), Dani de la Torre (2018) y Alberto Rodríguez (2021 y 2023).   

Desde hoy y durante los meses de marzo y abril, la nueva campaña de Voll-Damm podrá verse en exteriores, medios digitales, redes sociales, televisión y plataformas de televisión conectada, así como en la página web de la doble malta: www.volldamm.com

Sobre Voll-Damm 

Damm elaboró su primera Märzenbier en 1953. Los primeros años solo se producía del mes de octubre a abril, mientras que el resto del año se dejaba de fabricar. Fue en 1955, debido al gran éxito obtenido, que se decidió fabricar de manera ininterrumpida y se la bautizó como Voll-Damm, que en alemán significa lleno, completo. Un nombre que casaba a la perfección con el carácter de esta cerveza con el doble de malta. 

Desde entonces, Voll-Damm ha mantenido inalterable su receta original, elaborada con 100% ingredientes naturales, con cebada únicamente de variedades puras y malteada en nuestra maltería propia, conservando durante todos estos años su inconfundible sabor: fuerte, intenso, con mucho cuerpo y con un toque de amargor característico. Ese mismo sabor es el que la ha hecho única y merecedora de numerosos reconocimientos internacionales a lo largo de sus más de 70 años de historia.

 Puedes ver la nueva campaña de Voll-Damm haciendo clic sobre la imagen o en este enlace. 

 


 

TURISMO :: PUBLIREPORTAJES -NOTAS DE PRENSA -PROMOCIONES - PRODUCTOS - EVENTOS - FIESTAS

Inicio | Nacional - Internacional - Rural | Ocio | Hoteles | Restaurantes | Bodegas- Especiales - Reportajes - Destinos

GRANDES MAESTROS HOSTELERIA - DESTINOS VIAJES - CAMINO DE SANTIAGO: VÍA DE LA PLATA
 

Lieja o la ciudad más dulce de Valonia, aquella que bautiza el gofre más auténtico
 

  • De la región francófona del país es originario el ‘gofre de Lieja’, una de las dos variantes de este dulce de reconocimiento mundial. 
  • La ciudad de Lieja reconoce con un distintivo a aquellos comercios que lo elaboran siguiendo la receta tradicional.
     



 

Hay sabores golosos que gustan prácticamente a todas, en cualquier estación del año, y sin duda, el gofre es uno de ellos. De hecho, el próximo 25 de marzo es el Día Mundial de este dulce, al cual solo se le puede rendir tributo degustándolo. Hablar de gofre es también hablar de Bélgica y, en consecuencia, de la región de Valonia.


Uno de los gofres más codiciados del planeta es el ‘gofre de Lieja’, apodado como la capital de la provincia homónima de la zona francófona belga. Es pequeño, redondeado, con formas irregulares y tiene 24 agujeros (no puede tener ni uno más ni uno menos): son las principales características que lo diferencian del también anhelado ‘gofre de Bruselas’.


Sin embargo, la gran disimilitud del dulce liejense es su ya no tan secreto ingrediente: el azúcar perlado. Este azúcar en grano se añade directamente a la masa, algunos se deshacen y hacen que el gofre se vuelva dorado, sin necesidad de añadirle miel. Otros, permanecen ocultos hasta que se muerden y explotan, dejando una sensación crujiente en el paladar. 


De hecho, no se le añade nata, siropes u otros ingredientes adicionales. Los valones lo comen así, al natural, para disfrutar de su sabor dulce, textura esponjosa y efecto crujiente. Sí, pero que se puede elegir el sabor del ‘gofre de Lieja’. Normalmente, en Valonia se pueden encontrar de canela o vainilla. 


Ante un sabor tan genuino, este dulce tiene una categoría especial en Lieja, donde es casi una institución. La gente lo devora en las cafeterías, por la calle o en las ferias de la ciudad. Y hay una manera muy fácil para saber si se ha comprado un auténtico gofre de Lieja que se ha elaborado con los ingredientes adecuados y según la tradición: los comercios de este municipio valón que elaboran este dulce pueden certificarse con el sello Authentique Gaufre de Liège.


Un dulce con historia

Según la leyenda, el origen del gofre de Lieja se remonta al siglo XVIII, cuando el Príncipe Obispo de Lieja pidió a su cocinero que creara algo sabroso y dulce para él. 


Los gofres sin la receta liejense, tienen otro relato. Se dice que descienden de las oublies, unas pastas religiosas que se ofrendaban a los santos. En el siglo XIII, un herrero de nombre desconocido ideó un molde rectangular y apareció la nomenclatura de ‘gofre’. Pero, en ese entonces, eran un ‘plato’ saldo, hechos con harina y agua y servían, incluso, como un sustituto del pan. No fue hasta más tarde, en el siglo XVIII, cuando se empezaron a cocinar con miel, huevos o leche y a endulzarse, hasta evolucionar en la receta clásica del gofre de Bruselas o de Lieja que se conoce hoy.


La receta del gofre que enamora a Lieja y al mundo

La masa es básica para comer un buen gofre y la receta para realizarla, según la propia Oficina de Turismo de Lieja, es sencilla: mezclar harina, levadura, azúcar ultrafino y huevos, consiguiendo una masa que hay que dejar fermentar 15 minutos. Después, se añade la mantequilla, la miel, los 200g de harina restantes, sal, vainilla (o canela) y el bicarbonato. No se le puede añadir miel porque precisamente es uno de los ingredientes que el gofre de Lieja no contiene, al contrario que el de Bruselas.


Después, esta mezcla se tiene que amasar hasta obtener una masa lisa y dejarla fermentar de nuevo durante 10 minutos en un lugar templado. A continuación, se añade el azúcar en grano y se divide la masa en trozos de 90-140g para cocerlo en una gofrera de 24 agujeros. 


Ingredientes (para 15-20 gofres):
 

  • 75g de levadura  1kg de harina  5dl de leche y agua tibias  50g de azúcar ultrafino  2 huevos  500 g de mantequilla  50g vainilla o canela  3g de bicarbonato sódico  600g de azúcar perlado
 

Carnaval de Las Palmas 2025: una Fiesta de Color y Diversidad

El Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2025 sigue brillando con fuerza, transformando la ciudad en un escenario vibrante de alegría, arte y libertad. La esperada Gala Drag, dejó el listón muy alto con una producción impecable y actuaciones que derrocharon talento y originalidad. 

Las Palmas de Gran Canaria está más viva que nunca. El Carnaval 2025 ha tomado las calles con su ya característica explosión de alegría, cultura y originalidad. Este año, con las Olimpiadas como fuente de inspiración, la ciudad se convierte en un estadio de emociones, donde la música, el color y el espectáculo son los verdaderos protagonistas. Durante semanas, desfiles, concursos y celebraciones hacen vibrar a locales y visitantes, todos dispuestos a disfrutar de una de las fiestas más esperadas de España.

El entusiasmo por la gala fue tal que las entradas se agotaron en cuestión de minutos en cuanto salieron a la venta. Desde primera hora, cientos de personas intentaron adquirir sus localidades online y en la taquilla habilitada en la trasera del Edificio Miller, en la Plaza de Canarias. Los primeros en comprar llevaban dos noches durmiendo por fuera de la taquilla, un reflejo del fervor que despierta este evento. El recinto estaba lleno hasta la bandera, con un público entregado que vibró con cada actuación.

Detrás del escenario, la emoción y los nervios eran palpables. Mientras los asistentes tomaban sus asientos, en el backstage se vivían momentos de intensa concentración: últimos retoques al vestuario, ensayos apresurados de coreografías y palabras de aliento entre los participantes. La noche prometía ser inolvidable, y los artistas lo sabían. De los 25 aspirantes que se presentaron en la preselección, 15 lograron su pase a la gran final debido al alto nivel de la competencia, cuando normalmente solo 12 participan en esta fase.

Este año, la gala no decepcionó. Además del carisma y la creatividad de los participantes, la producción deslumbró con una puesta en escena espectacular. La noche arrancó con una apertura impresionante a cargo de un numeroso grupo de bailarines, que con su energía y mensaje cargado de simbolismo dieron el pistoletazo de salida a una velada inolvidable. El público también disfrutó de actuaciones musicales de primer nivel, con artistas como Nía Correia, ganadora del Festival Viña del Mar, y Melody, quien representará a España en Eurovisión 2025.

El gran triunfador de esta edición fue Drag Ármek, que con su espectáculo “La belleza de lo oculto”, diseñado por Nancy Henríquez González, conquistó tanto al jurado como al público. Pero no estuvo solo en el brillo: Drag Liak, Drag Gio, Drag Ácrux y Drag Sequins también se ganaron ovaciones con propuestas innovadoras, potentes y cargadas de humor, crítica social y una impresionante puesta en escena.

La Gala Drag fue mucho más que una competición: se convirtió en una auténtica fiesta de la diversidad, donde cada actuación fue una declaración de valentía y talento. La mezcla de vestuarios deslumbrantes, coreografías elaboradas y mensajes potentes convirtió esta edición en una experiencia inolvidable, consolidando a Las Palmas de Gran Canaria como un referente mundial en el arte drag.

Mientras el carnaval sigue llenando cada rincón de la ciudad de color y alegría, Las Palmas vive días de pura celebración. Este carnaval es mucho más que una fiesta: es una explosión de vida, un encuentro perfecto entre tradición e innovación. Cada desfile, cada actuación y cada instante de entusiasmo deja una huella imborrable en quienes tienen la suerte de vivirlo. Esta edición confirma, una vez más, que el carnaval es el alma vibrante de una ciudad que late al ritmo de la diversidad, el arte y la pasión. ¡Que nunca se apague esta llama de ilusión y libertad!

 

 

Cuando los cerezos florecen en Alfarnate, Bolea, Calderechas, Chantada, Corullón, Jerte y Torres

Por Ferran Martínez-Aira

Nunca olvidaré los merecidos azotes de mi tío Pepe en aquel verano del 62 por romper un joven cerezo en La Faba, en El Bierzo que saluda a Galicia. Por mi culpa, también recibió mi prima Pacita. Desde entonces siento un enorme respeto por la naturaleza. Me siguen apasionando los cerezos, mucho antes de que se pusieran de moda las excursiones para verlos en flor. Un espectáculo único que he podido disfrutar y que recomiendo a nuestros lectores si la pandemia nos permite viajar en abril.
 

Los del Valle del Jerte son los cerezos más famosos de nuestro país, y sus campos son una de las atracciones preferidas de quienes visitan el norte de Cáceres. En este valle hay más de un millón de cerezos, por lo que el espectáculo está garantizado. Además, a nivel gastronómico, las cerezas de Jerte están consideradas como una de las más sabrosas.

En la provincia de Málaga, la localidad de Alfarnate ha encontrado en esta floración uno de sus principales atractivos turísticos. Desde el pueblo, que también es encantador, se organizan rutas de senderismo para caminar a través de los preciosos campos de cerezos en flor.
 


En el valle de las Calderechas (Burgos) también se puede disfrutar del inigualable paisaje de los cerezos en flor, así como de otros árboles frutales como los manzanos o madroños. El valle de las Calderechas es un entorno natural incluido en la red de espacios Natura 2000, que engloba áreas destacadas de conservación de la biodiversidad en Europa.

Si buscas una combinación perfecta de naturaleza y patrimonio, de paisajes y rutas, de historia y tradición… has llegado a tu destino”. Así se promocionan desde Corullón, en la comarca leonesa de El Bierzo en el que podrás disfrutar de los cerezos en flor.

Bolea (Huesca) es uno de los lugares mágicos de nuestro país para disfrutar del fantástico paisaje de los cerezos floreciendo. Y si además de gustarte sus flores, también lo hacen sus frutos, un buen momento para visitar Bolea es en junio, mes en que se celebra la popular feria de la cereza. De paso, podrás admirar su interesante patrimonio histórico artístico con visita obligada a la colegiata de Santa María la Mayor.
 

Torres (Jaén) no puede ser entendida sin los cerezos. Todo lo que rodea a este fruto y su cultivo es un atractivo añadido. Y es que el momento del año en el que florece este hermoso árbol es sin duda uno de los más indicados para recorrer este municipio jienense.
 

La situación geográfica del municipio de Chantada (Lugo) lo presentan como “el corazón de Galicia” y posee variedad de paisajes mezclándose la montaña y la ribera. Entre sus atractivos añadiríamos un impresionante y abundante Patrimonio Histórico Artístico donde el románico está presente en gran medida. La primavera es especialmente hermosa en la Ribeira Sacra y la floración de los cerezos en la ribera del Miño es uno de los regalos más bellos de la estación que devuelve al paisaje los colores intensos.

A mi tío Pepe, que me enseñó a respetar la naturaleza viendo florecer un cerezo que servidor había maltratado.

 
 
 

Siete planes para disfrutar Palma esta Semana Santa

El destino balear, con su excelente clima mediterráneo, es una gran opción para una escapada de Semana Santa en primavera, gracias a que es una ciudad realmente vibrante.

 

 

Palma, marzo de 2025. Con la llegada de la Semana Santa, la capital balear se convierte en un destino ideal para disfrutar de estos días festivos, a través siete planes imperdibles que aúnan tradición, gastronomía y cultura en un entorno único. Estos planes son:

 

1. Seguir las procesiones de Semana Santa 

Las calles del casco antiguo de Palma se llenan de solemnidad con las procesiones de Semana Santa, que comienza con la Bendición del Domingo de Ramos en la Catedral de Palma (La Seu), donde cientos de fieles acuden con sus palmas y ramas de olivo para recibir la bendición y participar en la misa especial de este día.

 

Asimismo, destaca la Procesión del Cristo de la Sangre (Jueves Santo), una de las más importantes de Mallorca, que recorre la ciudad con imágenes religiosas llevadas por cofradías en un ambiente sobrecogedor. Otro momento emblemático es el Encuentro del Ángel, que tiene lugar el Lunes de Pascua en la Plaza de Cort. Esta tradición conmemora el encuentro entre el ángel y la Virgen tras la resurrección de Jesús, siendo una de las festividades más queridas de la Pascua en Palma.

 

2. Escuchar un concierto de música sacra en la Catedral de Palma

La Catedral de Mallorca acoge cada año conciertos de música sacra que crean una atmósfera única en este impresionante templo gótico. La acústica y la iluminación de la catedral hacen que la experiencia sea inolvidable.

 

3. Deleitarse con una ruta gastronómica de dulces tradicionales de Semana Santa

La Semana Santa es el momento ideal para degustar especialidades típicas como los robiols, crespells y panades. Lugares como el Fornet de la Soca o el Forn de Sant Francesc ofrecen algunas de las mejores versiones de estos dulces mallorquines.

 

4. Visitar la Basílica de Sant Francesc

Este majestuoso templo gótico es una de las joyas de Palma, con su impresionante claustro y la tumba de Ramón Llull. Es una visita ideal para quienes buscan conocer más sobre la historia y la espiritualidad de la isla.

 

5. Ver atardecer en el Baluard de Sant Pere

Con la caída del sol, se puede disfrutar de una vista panorámica espectacular del puerto de Palma y la bahía desde el Baluard de Sant Pere, una de las antiguas fortificaciones de la ciudad. Este es un lugar perfecto para desconectar y disfrutar de un momento de tranquilidad al atardecer.

 

6. Recorrer las galerías de arte de Palma

Palma cuenta con una vibrante escena artística que se puede descubrir visitando espacios como Es Baluard Museu d'Art Contemporani, Galería Pelaires o Kewenig Palma, donde se encuentran exposiciones de artistas locales e internacionales.

 

7. Hacer una visita nocturna por La Lonja y pasear por Santa Catalina

El barrio de La Lonja es perfecto para pasear por sus calles iluminadas al anochecer, con sus históricos edificios y plazas con encanto. Cerca de allí, se encuentra el barrio de Santa Catalina, que cuenta con una gran variedad de animados bares y restaurantes de excelente cocina local e internacional.

 


 

Descubre ahora Alemania como país de cultura



Una mujer baila bajo un chorro de agua en verano © DZT

¿Por qué Alemania es el destino de viajes culturales más popular entre los europeos? ¿Se debe a sus extraordinarios museos y exposiciones de arte, que ofrecen a los visitantes una forma apasionante de conocer las corrientes culturales y artísticas globales? ¿O a la concentración de orquestas y teatros de ópera, única en Europa? ¿O quizás a los muchos objetos artísticos que albergan las ciudades y regiones y que convierten un sencillo paseo en toda una experiencia artística?
¡No te pierdas nada!

Ya sea arte, diseño, música o cultura enológica, el panorama cultural alemán es muy vivo y variado.

Explora todas las facetas de Alemania, país de cultura, y disfruta de la combinación de creatividad y tradición.

Oficina Nacional Alemana de Turismo

office-espana@germany.travel

Visit Cultureland Germany


 

Para información, consultas y/o sugerencias , contactar con Editor y Webmaster : webmaster@elalmanaque.com Email    Facebook

Aniversario : EL ALMANAQUE desde EL 1 de Noviembre 1998 en Internet - EL Nº 1

 

ARCHIVO - EDICIONES DE ALMANAQUES 
 

MARZO 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 - 19 - 20 - 21 - 22
 

ENTRADAS RECIENTES

Guía de Viajes a Turquía: Destinos Increíbles  - Costa Brava: tierra de lujo y gastronomía