Una
inyección innecesaria de
penicilina o de 'suero
fisiológico' (agua con sal)
puede restaurar la salud y el
apetito de un enfermo. Una
operación simulada (o incluso
contraindicada) puede resolver
un problema a un hipocondríaco.
Y no sólo píldoras de azúcar o
almidón, sino incluso venenos en
pequeñas dosis, han aliviado y
curado enfermedades en pacientes
que creían que tomaban
medicamentos poderosos. Se llama
'placebos' a las acciones
o sustancias que, siendo
inexistentes, o neutras, o
incluso de acción contraria
...producen estos efectos beneficiosos en
quienes creen que estos
efectos se van a producir.
La 'creencia' o
'expectativa' no siempre produce
beneficios. Si creemos que una
acción o sustancia nos va a
dañar, lo pasaremos bastante
peor que si no tenemos esta
creencia. Los médicos y
familiares de pacientes
temerosos e 'hipocondríacos'
sabemos que a estos no les
conviene leer los prospectos de
los medicamentos, pues, por
sugestión, probablemente irán
padeciendo algo de lo que lean.
A estos efectos negativos,
fruto de la imaginación y la
creencia se les llama 'nocebos'.
La historia de
Wright, en Long Beach,
California, es conocida por
muchos médicos: Diagnosticado de
un cáncer en 1957, le
pronosticaron sólo unos días de
vida. Se enteró de que un suero
de caballo, el 'krebiozen',
podía ser eficaz contra el
cáncer; y su médico, puesto que
lo daba por desahuciado, accedió
a ponérselo. Tres días después,
fuera ya de su 'lecho de
muerte', bromeaba con las
enfermeras, y los médicos
constataban que los tumores "se
habían fundido como bolas de
nieve". Cuando dos meses
después, Wright leyó unos
informes que calificaban al
suero como un remedio de
curandero, sufrió una inmediata
recaída. Su médico le dijo
entonces: "No crea lo que lea en
los periódicos", y le inyectó
agua diciéndole que era una
versión "doblemente eficaz del
krebiozen"; y una vez más el
tumor se fundió. Wright fue "la
viva imagen de la salud" durante
dos meses más, hasta que leyó un
informe definitivo en el que se
decía que el 'krebiozen' era
inútil: murió entonces dos días
después
Placebos y
nocebos pueden ser muy
poderosos: no sólo el Vudú puede
curar con sus bendiciones o
matar con sus maldiciones a
quienes creen en ellas, sino
también, como hemos visto, las
palabras (¡o los silencios!) de
nuestros médicos y la publicidad
positiva o negativa que les
llega a nuestros enfermos.
Esto no significa
que las acciones y sustancias
terapéuticas no tengan un efecto
por sí mismas. Lo tienen en la
mayoría de los casos, pero esta
acción propia puede
amplificarse, disminuirse o,
incluso, invertirse
poderosamente, según la
'expectativa' que le asocie el
paciente. El psicólogo americano
S. Wolf comprobó que cuando a un
enfermo se le explicaba que
se le iba a administrar un
relajante estomacal, pero se le
daba en realidad un vomitivo, el
paciente no mostraba ningún
efecto adverso; pero cuando se
procedía al contrario, vomitaba.
Tampoco significa
que el efecto placebo o nocebo
sea sólo cuestión de fe o
sugestión: como ha demostrado
la Psico-neuro-inmunología,
tiene repercusiones físicas, y
muchas. Jeanne Achterberg en
1985 y Solomon, Kemeny y
Temoshok en 1991, demostraron
que la producción de endorfinas,
inmunopéptidos, numerosas
moléculas de la llamada 'cascada
de stress', así como el nivel de
las 'defensas' (neutrofilos,
linfocitos, IgA, IgG, IgE, CD4,
CD8 y NK) varían en función de
los conceptos, tintes
emocionales y expectativas que
nos vamos formando acerca del
efecto de algún tratamiento.
Lo más curioso es
que la acción del efecto placebo
o nocebo en nuestro organismo
actúa en las mismas 'vías
finales' en las que actuaría
el tratamiento 'genuino':
investigadores suecos han
comprobado, por técnicas
sofisticadas, que la
administración de placebos que
se presentaban como analgésicos
(pero eran sólo falsas píldoras)
alcanzaban el máximo de su
acción a la hora de su ingesta y
que aumentaban la actividad del córtex
cingulado anterior rostral (la
zona del cerebro que controla el
dolor) ...¡exactamente igual que
los verdaderos analgésicos!
Ya lo vemos: no
sólo la acción física o química
del tratamiento actúa, sino que
también la fe que tenemos acerca
de lo que nos hará (o nos está
haciendo) un tratamiento ...mueve
montañas. Pero la forma en
que un tratamiento es nombrado,
explicado (razonado),
mueve previamente nuestra fe.
Esto lo sabían muy bien los
sacerdotes, brujos y magos de la
antigüedad; y en la actualidad
lo saben también los
psicoterapeutas, expertos en
marketing, publicistas,
fabricantes de envoltorios
(también de medicamentos).
Este es el poder
de la Palabra (Logos) por la
que, según el Evangelio, todas
las cosas fueron hechas. Y al
parecer, buena parte del
beneficio y perjuicio de los
tratamientos también son
generados por el concepto y
expectativa que tenemos de los
mismos, hijos todos de las
palabras.
"Complaceré"
es el significado de esta
palabra. Es la respuesta del
médico al paciente ansioso
que va con el "doctor,
déme algo para esto o para
lo otro", y el doctor,
que o no ha encontrado el
mal, o no ha dado con el
remedio para ese mal, decide
darle un preparado que no
cura nada. Aqua pútei (agua
del pozo), que decían los
antiguos, administrada con
cuentagotas varias veces al
día disueltas en un vasito
de buen vino. Muy buena para
hipocondríacos.
Del latín placeo,
placere, placitum, cuyo
significado se mantiene
inalterado en español, se
tomó la primera persona del
futuro, placebo, a
imagen y semejanza de lavabo, que
es el futuro latino de lavar
(luego la lengua prefirió, a
semejanza de otras, el
perifrástico lavar he,
lavar has... que
finalmente quedó "lavaré,
lavarás...").
Los
diccionarios definen el
placebo como una preparación
farmacéutica que sólo
contiene principios
inactivos, que se utiliza
por una parte para estudios
de control para determinar
la eficacia de un fármaco, y
por otra parte para lograr
un efecto terapéutico por
sugestión. La adecuación del
nombre al objeto se da en
esta segunda acepción.
El placebo es la medicina
pensada para complacer al
enfermo. Pero al asignarse
este nombre en general a las
medicinas que no persiguen
un efecto terapéutico (qerapeutikoV
/zerapeutikós =
curativo), entraron en esta
denominación también las que
se usan en la investigación
farmacéutica sin valor
curativo, que sirven para
comparar los efectos de las
que sí tienen principios
activos, administradas ambas
a un lote de enfermos, para
comprobar la eficacia de los
principios activos al margen
de la actitud psíquica del
paciente. Se usan también a
la inversa, para investigar
el poder curativo del
psiquismo del paciente.
Desde el momento en que
admitimos que la actitud del
enfermo es un factor
curativo de primer orden, se
hace difícil discernir entre
la acción terapéutica de la
medicina, y la del ánimo del
enfermo, por lo que es
inevitable el recurso a los
placebos para la
investigación objetiva de
los nuevos preparados
farmacéuticos.
Al ser la oferta de
medicamentos prácticamente
infinita, la absoluta
seguridad terapéutica
alcanza a muy pocos. Tanta
abundancia es debida a que
cada laboratorio procura
ofrecer un catálogo lo más
completo posible, pero no
puede repetir los preparados
de otro laboratorio, porque
están patentados; con lo que
han de perseguir
explícitamente la diferencia
con los otros medicamentos
que tienen el mismo objetivo
terapéutico. Si añadimos a
esto que los laboratorios
están fomentando mediante la
publicidad el consumo de
medicamentos al margen del
médico, en un entendimiento
directo entre el laboratorio
a través del anuncio y el
consumidor ("si tiene
alguna duda, consulte con su
farmacéutico"), tenemos
que cada vez son más las
medicinas que tienden a
convertirse en placebos, que
se autoadministran por tics
consumistas, y que se
compran como tantísimas
otras cosas que no hacen
falta, pero que la
publicidad te induce a
consumirlas poniendo en
juego toda la capacidad
seductora de sus anuncios: "al
primer síntoma, usted ya
sabe, tire de medicamento, y
verá qué maravilla".
1193 Muere el sultán de Egipto, Saladino.
1493 Cristóbal Colón llega a Lisboa de
vuelta de su primer viaje a las Indias.
1606 La Corte española vuelve a Madrid, tras
permanecer un tiempo en Valladolid.
1615 Muere el pintor Hans von Aachen.
1678 Nace el compositor Antonio Vivaldi.
1784 Nace en Barcelona la que luego sería
Agustina de Aragón.
1832 Muere el egiptólogo Jean-François
Champollion.
1852 Muere el escritor Nikolai Vasilevich
Gogol.
1905 Rusia: numerosas revueltas campesinas
en todo el país.
1906 El tifus causa 4.000 muertos en México.
1914 Éxito médico en Francia: separación de
dos hermanas siamesas.
1916 Nace el psicólogo Hans-Jurgen Eysenk.
1919 Fundación de la III Internacional.
1974 El laborista Harold Wilson sustituye a
Edward Heath como primer ministro del Reino
Unido.
1987 Ronald Reagan reconoce que EE.UU.
vendió armas a Irán a cambio de rehenes
1991 Independentistas de Letonia y de
Estonia vencen en sus plebiscitos para
separarse de la URSS.
1994 España: Vitoria abre el primer registro
de parejas no oficiales y homosexuales.
1999 El proceso de paz en Irlanda queda
bloqueado ante la negativa del IRA a
entregar las armas.
2001: en Portugal, al menos 70 personas
mueren al desplomarse un puente sobre el río
Duero.
2001: en Andorra, el candidato del Partido
Liberal y jefe del gobierno, Marc Forné,
logra la mayoría absoluta en las elecciones
legislativas.
2002: Canadá autoriza la investigación con
embriones humanos, aunque prohíbe la
clonación.
2003: el escritor español Juan Manuel de
Prada gana el Premio Primavera con la novela
La vida invisible.
2004: la Unión Europea aprueba una tarjeta
sanitaria común para atender a los turistas.
2005: en su casa de Kiev aparece muerto el
ex ministro ucraniano de Interior, vinculado
con el asesinato del periodista Gueorgui
Gongadze en el año 2000.
2006: el parlamento checheno nombra primer
ministro al prorruso Ramzán Kadírov.
2006: la plataforma antinacionalista
Ciutadans de Catalunya inicia los trámites
para constituirse en partido político.
2009: en La Haya, Países Bajos, la Corte
Penal Internacional emite una orden de
arresto contra el presidente de Sudán, Omar
Hasan Ahmad al-Bashir, por crímenes contra
la humanidad practicados en Darfur.
2010: un terremoto de 6,4 grados sacude
Taiwán hiriendo a 96 personas.
El origen de este nombre está en la palabra griega
kurioV(kýrios),que
nos recuerda la liturgia latina en elKyrie
eleyson(Señor,
ten piedad),que
son las únicas palabras griegas de la misa. KurioV
significa, pues, señor y KurilloV(kýril.los),
la forma griega de Cirilo, es un derivado. "Señoril" es
una traducción razonable. A la familia de KurioV(kýrios)pertenece
KuroV(Kýros),
el nombre del gran rey persa, Ciro, del que Cirilo
podría ser un diminutivo.
San Ciriloel
filósofo (827-869),
llamado el apóstol de los eslavos. Su nombre de pila era
Constantino. Fue discípulo de Focio en Constantinopla.
Tras su ordenación sacerdotal el emperador le encomendó
una misión diplomática entre los jazares, a cuyo kan
convirtió. Cuando fue consagrado obispo, cambió
Constantino su nombre por el de Cirilo (es facultativo,
todavía hoy, cambiar el nombre al recibir las órdenes
sagradas). Junto con su hermano san Metodio, llevó a
cabo la conversión de los eslavos de Dalmacia, Hungría y
Polonia. Se le atribuye la invención del alfabeto
glagolítico (que luego en su honor se llamaría
cirílico), tomando como base el alfabeto griego. Tradujo
al eslavo la Biblia y la liturgia griega.
San Ciriloobispo
de Jerusalén y doctor de la Iglesia (315-386), autor del
primerCatecismo,
destinado a los catecúmenos que se preparaban para
recibir el bautismo. Tomó parte muy activa en el
concilio de Constantinopla, donde defendió las
conclusiones del concilio de Nicea.
La mayoría de los Cirilos celebran su onomástica en
marzo: los días 4, 8, 18, 20 o 29.
Otros la celebran en 3 de enero, 9 y 14 de febrero, 9 y
22 de julio, 1 de agosto, 2 y 28 de octubre.
Cirílicoes
el nombre del alfabeto que se usa en Rusia, Bulgaria y
Serbia (aquí con algunos signos más). Los rumanos lo
utilizaron hasta mediados del siglo XIX, en que
adoptaron definitivamente el alfabeto latino. En Rusia
fue simplificado por Pedroel
Grandeen
1708 y luego volvió a modificarse en 1917, eliminando
algunas letras y acentuando la diferencia entre el
alfabeto civil ruso y el alfabeto eslavo, cuyo uso quedó
restringido a la iglesia ortodoxa.
En el mundo eslavo es muy valorado este nombre
especialmente en el ámbito eclesiástico. De ahí que el
cielo esté poblado de Cirilos. En el ámbito civil es
menos frecuente este nombre. Podemos citar, no obstante,
a Vladimirovich Cirilo, gran duque de Rusia (1876-1938),
hijo del gran duque Vladimiro, nieto del zar Alejandreo
II y primo hermano del zar Nicolás II. Fue miembro del
estado mayor de Makárov durante la guerra ruso-japonesa.
Se proclamó heredero del trono ruso y hasta su muerte
fue reconocido como tal por los rusos blancos. Y el
príncipe Cirilo de Bulgaria (1895-1945), hermano del rey
Boris III, presidente de regencia tras la muerte de
éste. Los grandes Cirilos han hecho grande este nombre.
¡Felicidades!
¿Cuando hacer la limpieza y
purificación de la casa? II
¿Qué pasa con
las energías positivasynegativas
en unacasa?
Ejemplo:Cuandotermina
el año las energía de unacasase
abren a un nuevo comienzo, es decir, lacasatiende
de forma autónoma a abrirse para recibir esta nueva energía
que la rejuveneceráyque
le permitirá recibir el año de una manera más efectiva, sin
embargo en algunascasaslas
energías viejas lucharan por permanecer vivasyno
dejan entrar a las nuevas a menos que hagamos algo.
¿Cómo se mueven las energías en unacasa?
Las energías en unacasase
mueven de forma progresivayencadenada,
es decir que a pesar que lacasaen
su conjunto recibe un flujo de energía de todos los
acontecimientos que ocurren en ella, cada ambiente tiene su
propia vibraciónycaracterísticas.
Este flujo de energía se mueve por todos los ambientes de lacasaen
todos los sentidos alimentándola.
A lo largo del año vamos cargando lacasacon
diferentes energías que emanan de las personas que viven en
ella, producto de situaciones que se mueven desde nuestros
sentimientos, relacionados a lo afectivo, emocional,
familiar, laboralysocial.
Estos sentimientos se mueven dentro de tres aspectos
fundamentales: La Salud, El Amoryla
Economía. El ser humano transita por estos tres pilares que
nos mueven ascendentemente o descendentemente. Estos pilares
se van desarrollando o bloqueando según el caso,ynuestracasarecibe
todas estas energías que la desgastanymaltratan.
Hay energías buenasymalas
en cadacasaynosotros
nos comunicamos con ellas. El nivel de calidad de conexión
entre ustedyesas
energías depende en gran medida de cómo se mueven las
emocionesypensamientoscuandoestá
en sucasa.Cuandose
generan problemas en lacasayestos
no se resuelven se vuelven estáticosyse
convierten en energías lineales sin curvas diferenciadas por
el flujoyreflujo
que da existenciayvida.
La ceremonia depurificaciónde
lacasapara
recibir el año, es precisamente una ceremonia que permite
esa liberación para que lacasaesté
preparada para recibir el año.
Las energías que llegan a su tope en un
año que acaba entran en un nuevo ciclo de renovación para
comenzar nuevamente a través del próximo año, alimentándose
en un ciclo ascendentes;cuandoesto
no ocurre el flujo de energía se vuelve linealypor
lo tanto lacasano
está preparada para liberarse de las densidades con las
cuales se cargó durante el año pasado. Es como si lacasano
supiera que todo ha terminado para comenzar nuevamente, por
lo tanto llevará al próximo año las mismas energíasyel
ciclo que marca la nueva trayectoria no se dará, sino que
seguirá marchando de forma lineal.
En el caso de que se haga lapurificaciónde
lacasa,
ésta se prepara para entrar en un flujo-reflujo ascendente
pudiendo así entrar en otra etapa el próximo año, lo que
ocasiona que constantemente se alimente de energías
positivasylogrando
que las energías negativas que se han cargado durante el año
anterior, terminen su ciclo para que lacasase
dé a sí misma una nueva oportunidad.
¿Cuandohacerlalimpiezaypurificaciónde
lacasa?
Estalimpiezayarmonización
del hogar o el negocio se puede realizarcada
vezque
comience un ciclo nuevo o de inicio a nuevas actividades
para un mayor éxito sin interferencias ni bloqueos
1 - Comienzo de año occidental o año nuevo chino (4 de
febrero)
2 - Cumpleaños o aniversario
3 - Mudanza o compra de unacasao
negocio
4 - Inicio de un negocio o proyecto
5 - Inicio de primavera que representa la renovación de la
vitalidad, energíayfuerza
de la naturaleza.
Consejos de Feng Shui para el Hogar
Ana
Mejía nos aconseja el uso de diferentes objetos relacionados con el
Feng Shui y que, fácilmente podemos colocar en nuestra casa o local
de trabajo favoreciendo el fluir de la Energía Positiva.
La
reflexología presenta muchos de los principios de la acupuntura
y el masaje. La reflexología emplea el masaje de algunos puntos
del pie basándose en la creencia de que corresponden a
diferentes funciones corporales y de órganos. Se cree que la
energía fluye por el organismo a través de meridianos que tienen
su punto terminal en los pies. Se interpreta que, el responsable
en última estancia, de la salud del paciente es un flujo sano y
equilibrado de energía a través de esos meridianos.
Se cree que los puntos reflejos desde el talón a la punta de los
dedos de los pies se corresponden con 720.000 terminaciones
nerviosas, que a su vez están conectadas con partes y órganos
internos del organismo de las mayores cavidades del cuerpo, así como
de la cabeza y el cuello. A su vez, la reflexología también puede
servir como un instrumento diagnóstico.
Se supone que si un órgano funciona como es debido, su punto reflejo
correspondiente del pie también está bien. Si un órgano está
enfermo, entonces la región refleja del pie será hipersensible al
tacto, permitiendo un posible diagnostico. El shiatsu (la presión
del dedo) emplea una presión firme en varios puntos de la piel
conocidos como puntos de presión. Este tratamiento alternativo se
utiliza para aliviar el dolor y revitalizar a los pacientes.
Los ALMANAQUES, a
lo largo de su historia, han ofrecido de todo: desde los
antiquísimos conocimientos astrológicos y los consejos médicos a
ellos ligados, hasta las doctrinas religiosas, el teatro,
la música, la historia, la política, la filosofía, las ciencias,
la navegación (almanaques astronómicos), las noticias
de sociedad, elcomercio, toda actividad humana y todo
conocimiento.
Los ALMANAQUES han sido siempre calendarios con
contenidos dosificados día a día, constituyendo por ello una
apreciadísima alternativa de los libros y las revistas
especializadas.
Fieles a esta memorable tradición, Los editores de EL ALMANAQUE
ofrecemos, además de la edición diaria completa, los
siguientes ALMANAQUES ESPECÍFICOS, con el objeto de que cada
uno pueda elegir el de su preferencia.
DÍAS MUNDIALES
- INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES
4 de marzo - Día Mundial
de la Obesidad
El Día Mundial de la
Obesidad se celebra el 4 de
marzo desde 2020. Es un día
dedicado a abordar la
epidemia mundial de
obesidad.
Como
cada año, el Día Mundial de
la Obesidad se celebrará el
4 de marzo de 2025 y está
organizado por la Federación
Mundial de la Obesidad en
colaboración con sus
miembros internacionales y
cuyo lema es “Cambiar los
sistemas para vidas más
saludables”
¿Qué es la
obesidad? Se entiende por
obesidad a una acumulación
anormal de grasa que puede
acarrear otras enfermedades
que son nocivas para el
organismo.
Es más, la obesidad
es el primer paso para otras
patologías como hipertensión
arterial, diabetes tipo II,
índices elevados de
colesterol y triglicéridos,
problemas osteoarticulares,
riesgo de padecer cáncer,
apnea del sueño y problemas
cardiovasculares.
La obesidad y sus raíces.
Con motivo del día mundial
de la obesidad, la OMS
fomenta soluciones prácticas
para ayudar a las personas a
alcanzar y mantener un peso
saludable, llevar a cabo un
tratamiento adecuado y
revertir la crisis de
obesidad.
Las tasas de obesidad casi
se han triplicado desde 1975
y han aumentado casi cinco
veces en niños y
adolescentes, afectando a
personas de todas las edades
de todos los grupos sociales
tanto en países
desarrollados como en
desarrollo. La obesidad es
uno de los principales
factores de riesgo para
diversas enfermedades no
transmisibles (ENT), como la
diabetes tipo 2,
enfermedades
cardiovasculares,
hipertensión y accidente
cerebrovascular, y diversas
formas de cáncer.
Las personas con obesidad
son constantemente
avergonzadas y culpadas
porque muchas, incluidos los
médicos, los encargados de
formular políticas y otros,
no comprenden completamente
las causas de la obesidad,
que a menudo son una mezcla
compleja de factores
dietéticos, de estilo de
vida, genéticos,
psicológicos,
socioculturales, económicos
y ambientales . Es hora de
romper el ciclo de vergüenza
y culpa y reevaluar nuestro
enfoque para abordar este
complejo problema de salud
pública global.
Juntos podemos hacer la
diferencia. Hay mucho que
podemos hacer, incluso
restringir la
comercialización a los niños
de alimentos y bebidas con
alto contenido de grasas,
azúcar y sal; gravar las
bebidas azucaradas y
proporcionar un mejor acceso
a alimentos asequibles y
saludables. En nuestras
ciudades y pueblos,
necesitamos hacer espacio
para caminar, andar en
bicicleta y recreación de
manera segura. Debemos
enseñar a nuestros hijos
hábitos saludables desde el
principio.
La OMS está respondiendo a
la crisis mundial de
obesidad en muchos frentes,
incluido el monitoreo de las
tendencias y prevalencia
mundiales, el desarrollo de
una amplia gama de
orientación que aborde la
prevención y el tratamiento
del sobrepeso y la obesidad,
y brindando apoyo y
orientación para la
implementación, como el
Informe de la Comisión sobre
el fin de la obesidad
infantil.
El 20 de diciembre de 2013 la
Asamblea General de las Naciones
Unidas en la Resolución 68/205
"decide proclamar el 3 de marzo, día
de la aprobación de la Convención
sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres, Día Mundial de la Vida
Silvestre".
El Día Mundial de la Vida Silvestre
nos brinda la ocasión de celebrar la
belleza y la variedad de la flora y
la fauna salvajes, así como de crear
conciencia acerca de la multitud de
beneficios que la conservación de
estas formas de vida tiene para la
humanidad. La celebración de este
día también nos recuerda la
necesidad urgente de combatir los
delitos contra el medio ambiente y
la disminución de especies causada
por la actividad humana, que
acarrean consecuencias negativas de
gran alcance en el ámbito económico,
medioambiental y social. Este es el
motivo por el cual el Objetivo de
Desarrollo Sostenible número 15 se
centra en detener la pérdida de
biodiversidad.
El
incalculable valor de la vida
silvestre
Las personas en todo el mundo
dependen de los recursos basados en
la vida silvestre y la biodiversidad
para satisfacer sus necesidades,
desde alimentos hasta combustible,
medicinas, vivienda y ropa. De ahí
que todos debamos trabajar juntos
para asegurarnos que los ecosistemas
prosperen y las especies vegetales y
animales existan en el futuro.
El Día Mundial de la Vida Silvestre
es una oportunidad para celebrar las
hermosas y variadas formas de fauna
y flora silvestres, concienciar
sobre sus múltiples beneficios y, al
mismo tiempo, recordar la necesidad
urgente de luchar contra los delitos
que amenazan la vida silvestre y la
reducción de especies inducida por
el hombre, las cuales conllevan
impactos económicos, ambientales y
sociales.
Este 2025 el tema del día
internacional, "Financiación de la
conservación de la vida silvestre:
Invertir en las personas y el
planeta", busca explorar cómo
trabajar juntos para hacer que los
flujos financieros -actualmente
insuficientes - sean más eficaces y
sostenibles.
Con más de un millón de especies en
peligro de extinción, y ante la
intensificación de la triple crisis
planetaria, la financiación
innovadora para la conservación de
la vida salvaje es más urgente que
nunca.
La Corte española vuelve a Madrid, tras
permanecer un tiempo en Valladolid
Madrid en la Mirada, la historia de Madrid
en imágenes
"Madrid en la mirada" es un documental,
producido por Telemadrid, en el que se
plantea un recorrido por la vida cotidiana y
las costumbres de los madrileños durante una
buena parte del siglo XX, a partir de
fotografías de época. La mayoría pertenecen
a los fotógrafos Santos Yubero y Cristóbal
Portillo, que trabajaron como
fotoperiodistas, retratando la vida
cotidiana de los madrileños y el paisaje
urbano de la ciudad desde los años cuarenta
hasta mediados de los setenta del siglo
pasado.
CIENCIAS - TECNOLOGIA - INTERNET -
SALUD - EDUCACIÓN
Cuando el color de los alimentos aporta
información de los nutrientes
Por Ferran Martínez-Aira
La comida es un placer para el sentido del gusto, pero
también lo es para el sentido de la vista. De ahí viene
la expresión comemos con los ojos, la imagen de la
comida aumenta la hormona grelina, también llamada la
hormona del hambre que hace que se abra el apetito.
Según ha podido comprobar www.nutritienda.com,
la empresa on line líder en productos de salud y
belleza, los
alimentos rojos con licopeno son
más antioxidantes, los
amarillos y naranjas favorecen el funcionamiento normal
del sistema inmune y la vista gracias a su contenido
en precursores de la vitamina A,
los verdes, ricos en clorofila y fibra, por lo que favorecen
una buena salud digestiva, los morados son diuréticos debido
a las antocianinas y
los blancos con fitoquímicos que pueden
ayudar a controlar los niveles de colesterol.
Las frutas y verduras resultan atractivas a la vista
sobre todo por la variedad de colores que tienen, y cada
color influye en el estado de ánimo. Los colores rojo,
naranja y amarillo dan energía, calor, vitalidad,
sensación de optimismo. Los verdes, morados y azules
transmiten más calma, serenidad, paz. Y el blanco es
símbolo de pureza. Pero además de lo que transmite, el
color de los alimentos tiene unas propiedades.
Los expertos
nutricionistas de Nutritienda.com dan
las pautas para saber qué color escoger en la
alimentación según nuestras necesidades: Rojo. El
color rojo del tomate, sandía o fresas, se debe a un
pigmento llamado Licopeno. Es un carotenoide, es
decir, una sustancia química natural responsable del
color rojo de las frutas y verduras. El
licopeno es el mejor antioxidante contra radicales
libres, asociado a pectina y vitaminas que ayudan
a mantener niveles normales de colesterol. El
principal alimento rico en licopeno es el tomate,
pero también se puede encontrar en otros alimentos rojos
como la sandía,
el pomelo, las fresas. Además, los
alimentos de color rojo son ricos en Vitamina C, A,
potasio y antioxidantes.
Naranja-Amarillo. Las
frutas y hortalizas con este color son antioxidantes,
pero además destacan
por su capacidad para ayudar a proteger el sistema
inmune, la piel y la vista. Estos beneficios los
aportan los Carotenoides como el betacaroteno, que dan
el color anaranjado tan típico de zanahorias, naranjas,
calabazas o albaricoques, entre otros. Los carotenoides
son antioxidantes de gran alcance y precursores de la
vitamina A.
Estas frutas y verduras son fuente de
vitamina C y A, que combaten el envejecimiento celular
gracias a su acción sobre los radicales libres.
Las frutas y verduras de color
amarillo además son ricas en potasio, como el
plátano, y en luteína como
el maíz.VerdeEl
color verde de las frutas y verduras como las espinacas,
brécol, kiwi, uvas, es aportado por la clorofila, el
pigmento más extendido del reino vegetal, es una
sustancia que en alimentos sin cocinar puede ayudar a
prevenir algunas enfermedades. Es un color que se asocia
con alimentos sanos, y la verdad es que lo son.
Cuanto más verde es un vegetal, más rico en
betacarotenos y vitamina C, también poseen
antioxidantes que protegen frente al daño oxidativo de
las células, sus propiedades son principalmente
depurativas, además, son alimentos ricos en fibras,
vitaminas y minerales) y combaten el envejecimiento
celular gracias a su acción sobre los radicales libres.
Morado. El color morado de las verduras y
frutas lo dan las Antocianinas, que son un tipo de
flavonoide. Entre sus
beneficios para la salud destacan su acción antioxidante
e antiinflamatoria y sus propiedades diuréticas.Un
buen ejemplo serían las grosellas, berenjenas, lombarda
y moras. Tienen altas propiedades antioxidantes gracias
a su concentración de carotenoides y polifenoles,
también contienen multitud de vitaminas como la A, C y K
y minerales como el magnesio, calcio y potasio.
También contienen fibra que ayuda a regular el tránsito
intestinal y son bajos en grasa
Blanco. Los alimentos de color blanco son
debido a la presencia de sustancias como la flavina,
como el ajo, cebolla, coliflor, champiñones. Ayudan
a reducir cuidar la salud cardiovascular y reducen el
colesterol, ricos en fitoquímicos como la alicina
previenen infecciones y actúan como antibióticos. Otra
ventaja de los alimentos blancos es su aporte de
fósforo, potasio y magnesio.
Fractura de cadera, una lesión que
afecta a 3 veces más mujeres que hombres
Desde TKE Home Solutions explican por
qué se produce y cómo minimizar el riesgo
La fractura de cadera es una lesión que
implica la rotura del cuello del fémur, es decir, el
hueso del muslo, que es uno de los más largos y fuertes
del cuerpo. Según datos que maneja TKE
Home Solutions,
la compañía líder en salvaescaleras para el hogar, la
incidencia de fractura de cadera en España es de siete
casos por cada 1.000 habitantes mayores de 65 años y
afecta al triple de mujeres que de hombres. Además,
se trata de una fractura grave que puede complicarse
bastante, especialmente en el caso de las personas
mayores, de hecho, tiene una tasa de mortalidad del 25 %
y puede tener consecuencias de movilidad permanentes
para quien la sufre.
Por lo general, asociamos esta lesión con
las personas mayores. Ellas son las que más riesgo
tienen de sufrirla, pero hay otros factores que
multiplican la posibilidad de que nos rompamos la
cadera. Los expertos de TKE
Home Solutions nos
muestran algunas de ellas
1. Enfermedades
La osteoporosis es la enfermedad
que más influye en una posible fractura de cadera. Los
huesos se vuelven tan frágiles que un simple golpe o
incluso un movimiento un poco brusco puede romperlos.
Es habitual pensar que la fractura de cadera se produce
tras una caída; sin embargo, es frecuente que primero se
rompa el hueso (por ejemplo, al agacharse) y, por eso,
se produce la caída. Además de la osteoporosis, hay
otras enfermedades que afectan a la fortaleza ósea. Es
el caso de ciertos trastornos relacionados con el
sistema endocrino (por ejemplo, el hipertiroidismo),
al igual que algunas enfermedades del intestino que
afectan a la absorción de la vitamina D y el calcio, dos
sustancias imprescindibles para unos huesos fuertes y
sanos.
Si tenemos unos huesos débiles, por
cualquiera de estos motivos, tener alguna dolencia que
multiplique la posibilidad de una caída hará más
probable la fractura. Así pues, las enfermedades que
afectan al cerebro o al sistema nervioso (párkinson,
demencia...) aumentarán el riesgo.
2. La edad
Conforme nos hacemos mayores, los
huesos se van debilitando y hay más posibilidades de
sufrir osteoporosis.
3. El sexo
Las mujeres sufren con mucha más
frecuencia las fracturas de cadera. Esto se debe a que pierden
densidad ósea más deprisa que los hombres debido
principalmente a la menopausia. En ese periodo de la
vida de una mujer, los niveles de estrógenos se reducen,
lo que acelera la pérdida de masa ósea. De esta forma,
las mujeres son las que más sufren la osteoporosis.
4. Algunos medicamentos
Ciertas medicinas influyen directamente
en los huesos, como la cortisona. Si las tomamos
como parte de un tratamiento, debemos tener en cuenta
que habrá que vigilar las caídas y los golpes.
Igualmente, tendremos más riesgo si los efectos
secundarios de alguna medicina pueden afectarnos al
equilibrio o producirnos mareos (sedantes,
somníferos...).
5. Falta de nutrientes
La vitamina D y el calcio son
esenciales para una buena salud ósea. Obtenemos esa
vitamina principalmente de la luz solar y es importante
porque ayuda a absorber el calcio.
6. Sedentarismo
La falta de actividad física debilita
los huesos y los músculos, por
lo que es probable que nos cueste más sostenernos sin
esfuerzo.
7. Fumar y beber en exceso
El alcohol y el tabaco perjudican la
regeneración y el correcto mantenimiento óseos. De
esta manera, la masa ósea se degrada con mayor rapidez.
Cómo reducir el riesgo de una fractura
de cadera
Prácticamente todas las personas que
sufren una fractura de cadera necesitan operarse para
arreglar la lesión. Y es habitual que quede algún tipo
de secuela tras la intervención; pueden ser desde
dificultades para moverse o, incluso, hasta una
incapacidad permanente.
Por eso es esencial prestar atención a
los factores de riesgo y reducirlos al mínimo. Los
expertos de TKE
Home Solutions han
recopilado las claves en las que debemos centrarnos para
minimizar la posibilidad de sufrir una fractura de
cadera, especialmente entre las mujeres y los mayores de
60 años:
Tomar suficiente calcio y vitamina D
Es importante exponerse todos los días
unos minutos a la luz solar para conseguir vitamina
D. No obstante, aquellas personas que no puedan salir de
casa, por ejemplo, deben acudir a otras fuentes de
vitamina D, como los alimentos enriquecidos o algún
suplemento.
En cuanto al calcio, hay muchos alimentos
que nos lo proporcionan: lácteos (queso, yogur...),
sardinas, almendras, avellanas, higos, garbanzos... Una
dieta sana y equilibrada nos aportará fácilmente los
1200 miligramos de calcio diarios que necesita una mujer
a partir de 50 años o un hombre a partir de los 70.
Hacer ejercicio moderado
La actividad física nos ayudará a
mantener los huesos y los músculos fuertes y sanos.
Pueden ser ejercicios sencillos, como salir a caminar,
o actividades que ayuden a potenciar el equilibrio,
como el yoga o el taichí.
Dejar de fumar y reducir el consumo de
alcohol
Son dos sustancias que dañan la
densidad ósea, por lo que es indispensable
evitarlas, especialmente a partir de cierta edad.
Mejorar la seguridad del hogar
Evitaremos posibles caídas y golpes si
mantenemos nuestra casa libre de obstáculos. Es
recomendable retirar las alfombras, los cables
sueltos o los muebles que impidan el paso sin
dificultad.
Igualmente, si tenemos problemas para
andar, es útil optar por un bastón o un andador que
nos facilite la movilidad y reduzca el riesgo de
caernos. Asimismo, es probable que nos cueste subir las
escaleras de casa, para lo que es recomendable contar
con un salvaescaleras.
Incorporarse lentamente
La hipotensión postural u ortostáticaes
una bajada brusca de la tensión arterial que se
produce cuando nos levantamos deprisa después de haber
estado bastante tiempo sentados o tumbados. Cuando esto
se produce, nos sentimos mareados y débiles y podemos
caernos. Por eso, es importante incorporarse despacio al
levantarse de la cama o del sofá.
Vigila los efectos secundarios de los
medicamentos
Somnolencia, mareos, debilidad... son
varias de las molestias que multiplican el riesgo de
caernos. Si tenemos alguna medicación que provoque
efectos secundarios así, debemos extremar las
precauciones.
Leandro Palomo, responsable de Salud y
Seguridad de TKE Home Solutions ha comentado:"Las
fracturas de cadera son una lesión grave que no debemos
menospreciar. Lo más frecuente es que se deban a una
pérdida de masa ósea, por lo que la osteoporosis es la
causa más usual, aunque no la única. Suelen tener
consecuencias serias para quienes las sufren porque,
aunque se recuperen, es posible que quede algún tipo de
alteración funcional. Es importante tener en cuenta
todos los factores que nos hacen vulnerables a estas
fracturas, como la edad, si somos mujeres o si fumamos
habitualmente. Por eso, en TKE Home Solutions queríamos
recordar lo importante que es cuidar de nuestros huesos,
porque no hablamos de una lesión que solo afecte a las
personas mayores, aunque ellas sean las que más cuidado
deban tener"
Espacio
Fundación Telefónica
Nuestros ciclos
La revolución de la IA
La inteligencia artificial ha irrumpido con fuerza en
nuestra sociedad, transformando sectores como la educación,
la salud, la comunicación y la cultura. Su avance plantea
oportunidades inmensas, pero también desafíos que requieren
una reflexión profunda. Y, en Fundación Telefónica,
apostamos por una IA ética y responsable, capaz de generar
progreso sin dejar a nadie atrás.
A través del ciclo de inteligencia artificial, hemos
reunido a expertos en tecnología, ética y humanidades para
analizar su impacto en nuestro día a día. Desde debates
sobre su papel en los medios y la democracia, hasta su
influencia en la fotografía, la traducción o la inclusión
digital, cada encuentro nos ha permitido acercarnos a esta
revolución tecnológica desde distintas perspectivas.
Seguimos explorando el futuro de la IA con un enfoque
plural, crítico y comprometido con la sociedad. Descubre
todos los eventos a través de este enlace.
Hipoteca inversa: qué es y
cómo beneficiarse de ella
Kronos Homes nos muestra en
qué consiste, qué requisitos debemos de cumplir
y cuáles son sus ventajas y desventajas
La jubilación debería ser ese
periodo en el que, tras unos años de intensa
vida laboral, una persona puede relajarse y
disfrutar de todas aquellas cosas para las que
antes no tenía tiempo. Sin embargo, esto no
siempre ocurre así. En España,
tradicionalmente, los ahorros se suelen
dedicar a pagar una vivienda y no a la
jubilación, lo que provoca que cuando se
llega al final de la vida laboral la pensión
puede que no sea suficiente para tener una buena
calidad de vida.
De hecho, según datos que manejaKronos
Homes, tres
de cada diez españoles necesitan un complemento
de dinero para la jubilación y una de las
maneras de conseguirlo es la hipoteca inversa,
una opción que cada vez
más entidades financieras las ofrecen en su
catálogo de productos.
1. Qué es una hipoteca inversa
La hipoteca inversa es un
préstamo hipotecario por el que el banco, un
establecimiento financiero de crédito o una
aseguradora conceden al propietario de una
vivienda un dinero, a cambio de ofrecer su
casa como garantía. La persona, que no
pierde la propiedad de su casa y puede seguir
viviendo en ella, puede recibir el importe de
diferentes formas:
Aportaciones temporales
Las cantidades se irán ofreciendo
al propietario de la vivienda mes a mes, durante
el tiempo estipulado en el contrato hipotecario.
Aportaciones vitalicias
El propietario de la vivienda
recibirá una asignación mensual a lo largo de su
vida, hasta su fallecimiento.
Una única disposición
Se produce un único pago, tras la
firma de la hipoteca inversa. También se puede
acordar un pago inicial, más una aportación
temporal.
Sea cual sea la fórmula elegida, el
propietario recibe un complemento a su pensión,
que puede ser utilizado para mejorar su calidad
de vida, darse algún capricho, ayudar a un
familiar que lo necesite, contratar ayuda
doméstica o reformar su vivienda, entre otras
opciones.
2. Devolución de la deuda
Cuando se contrata hay que tener
en cuenta que, tras el fallecimiento del
titular, son los herederos los encargados de
asumir el importe total adeudado, que será
igual a las cantidades recibidas, los intereses
generados hasta la cancelación y los gastos
iniciales que haya abonado la entidad
financiera, como los de gestión o las comisiones
de apertura. Existen varias formas de asumir
esta deuda:
Liquidar la deuda con su
propio dinero
Encargándose la deuda con sus
propios ahorros los herederos mantendrían la
vivienda y la hipoteca quedaría cancelada.
Vender la vivienda para
liquidar la deuda
En este caso los herederos
perderían la vivienda, pero podrían quedarse con
la diferencia entre el valor de la venta y la
deuda a saldar.
Suscribir una nueva hipoteca
Esta solución, en la que se
cancelaría la hipoteca inversa progresivamente,
estaría pensada para el caso en el que los
herederos no puedan afrontar la deuda y quieran
quedarse con la vivienda.
Hay que tener en cuenta que, si
los herederos no quieren cancelar el crédito
hipotecario, el banco o entidad aseguradora
podrá ejecutar la hipoteca con otros bienes
de la herencia. Sin embargo, la deuda no
afectaría al patrimonio personal de los
herederos.
3. Quién puede beneficiarse de
la hipoteca inversa
Para solicitar la hipoteca
inversa hay que reunir una serie de
condiciones. Desde Kronos
Homes,
nos muestran cuáles son las más habituales que
marcan los bancos o las entidades aseguradoras:
- Tener 65 años cumplidos o
contar con una gran discapacidad.
- En algunos casos se limita la
edad del propietario a 100 años.
- Para los titulares mayores de
90 años se podría solicitar un consentimiento de
los hijos.
- Tener la nacionalidad española
o tarjeta de residencia.
- Ser propietario de la vivienda
y estar empadronado en ella.
- El inmueble debe ser un piso o
una vivienda unifamiliar.
- La vivienda no debe tener
cargas o hipotecas.
- El valor de la propiedad podría
tener que superar cierto umbral.
- La vivienda tiene que estar
asegurada.
4. Cómo se decide el importe
Una vez comprobados los
requisitos, se procede a un estudio de cada caso
individual para decidir el importe a entregar
al interesado, que dependerá de los
siguientes factores:
- La edad del propietario del
inmueble. A más edad
del titular, la cantidad que recibirá será más
elevada.
- El valor de la vivienda. A
más valor de la vivienda, el importe a recibir
será más alto.
- Esperanza de vida del
titular. La cuantía
puede variar en función en función de si el
titular es hombre o mujer.
- La forma de percepción del
dinero. Dependerá de
si el propietario de la vivienda quiere recibir
el dinero como renta temporal, vitalicia o
capital único.
5. Ventajas de la hipoteca
inversa
La hipoteca inversa tiene un
buen número de ventajas para algunos
perfiles, entre ellas las siguientes:
- El titular no pierde la
propiedad de la vivienda.
- El propietario de la casa puede
reformarla.
- Los herederos mantienen la
vivienda en herencia.
- El propietario puede seguir
utilizando su casa.
- La vivienda se puede alquilar
si el propietario así lo decide.
- Se puede cancelar la hipoteca,
total o parcialmente.
- Las rentas de la hipoteca
inversa no tributan en el IRPF.
- Los herederos disponen de un
año para devolver el dinero.
- Permite llevar una vida más
desahogada o darse un capricho.
6. Inconvenientes de la
hipoteca inversa
La hipoteca inversa también
presenta inconvenientes que hay que valorar antes
de firmar un producto de estas características.
Los expertos de Kronos
Homes nos
explican las principales:
La cantidad que se ofrece al
propietario de la vivienda no suele ser muy alta, ya
que se suele hipotecar solo entre el 20% y el
30% del precio de la vivienda, o
excepcionalmente hasta el 60%. Esto significa
que la cuota que el propietario de la vivienda
recibirá debe considerarse tan solo un
complemento de la pensión de la jubilación u
otros ahorros.
Al fallecimiento del titular
son los herederos los que tienen que hacerse
cargode devolver
al banco o entidad todo lo que haya pagado,
más los intereses generados hasta su
fallecimiento, teniendo que asumir esta deuda
independientemente de su situación económica.
Una casa con una hipoteca
inversa es más difícil de vender,
porque, en algunos casos, solo podrá hacerse si
se puede cancelar la deuda con lo que se gane
con la venta.
Existe la posibilidad de que
los herederos del propietario de la vivienda se
queden finalmente sin la casa si
no pueden hacer frente a la deuda adquirida.
Además, si la venta de la vivienda no cubre toda
la deuda, la entidad puede embargar parte de su
herencia.
Desde Kronos Homes comentan: “No
se puede establecer que la hipoteca inversa en
sí sea buena o mala, ya que merecerá o no la
pena dependiendo del perfil del interesado y su
situación particular. Casi nueve de cada diez
mayores de 65 años en España tienen una vivienda
en propiedad. Por tanto, la hipoteca inversa
puede interesar, por ejemplo, a quienes no
tengan herederos o sepan que estos pueden hacer
frente cómodamente a esta deuda tras su
fallecimiento. Lo más recomendable es estudiar
los pros y los contras, y a ser posible comentar
con el entorno familiar más cercano esta
posibilidad, así como estudiar la información
que proporcione la entidad, preguntando todas
las dudas y recibiendo el asesoramiento adecuado
antes de firmar”.
La tradición y la esencia festiva envolverán al Carnaval
madrileño entre el 1 y el 5 de marzo. Matadero de Madrid y el entorno de Madrid
Río serán epicentros de esta celebración, que brindará momentos únicos como el
gran desfile, las danzas de Gigantes y Cabezudos, el manteo del pelele, la
actuación de comparsas y chirigotas o el Entierro de la Sardina. La programación
se completa con talleres, yincanas, magia y conciertos.
Las fiestas de Carnaval se concentran como en los últimos años en Matadero
Madrid y en sus alrededores. Comienzan el sábado 1 con un montón de actividades
(talleres, yincana, acrobacias circenses, magia, gigantes y cabezudos...) a las
que seguirán el pregón de un personaje famoso (Explanada multiusos de Madrid Río
– Explanada Negra. 12:45 a 13:00 h -el chef Alberto Chicote en 2025), el gran
desfile de Carnaval (13 a 15h, del Puente de Toledo a la Explanada multiusos de
Madrid Río – Explanada Negra) y la gran fiesta de Carnaval, con Confeti de Odio,
Dj set Brava! y Dj set Chico Blanco (18 a 22h. Explanada multiusos de Madrid Río
– Explanada Negra)
Nota: Algunas de estas expresiones sólo se usan en Las Islas
Británicas.
A quid - una libra
A wet blanket - una aguafiestas
A hangover - una resaca
Better late than never - Más vale tarde que nunca
Bless you! - ¡Jesús! (cuando alguien estornuda)
Bon apetit. - Qué aproveche.
By the way - A propósito
By all means - No faltaría mas/Por supuesto
Chat someone up - Ligar con alguien
Cheer up! - ¡Anímate!
Cheers! - ¡Salud!
Cross your fingers. - Cruzando los dedos.
Get the sack - ser despedido
Help yourself - Sírvase
How come ? -¿Cómo es eso? ¿Por qué?
Hurry up - ¡Date prisa
I must be off. - Tengo que irme.
I haven't got a clue. - No tengo ni idea
If only - Ojalá
It serves you right. - Lo mereces.
It rings a bell. - Me suena.
It's up to you. - Tú eliges.
Keep the change. - Quédate con el cambio.
Keep your hair on! - ¡Cálmate!
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
presenta del 3 de febrero al 11 de mayo
de 2025 una exposición que reúne por
primera vez en Madrid en su totalidad el
conjunto de obras de Francesco Guardi
perteneciente al Museo Calouste
Gulbenkian, gracias a un acuerdo de
colaboración entre ambas instituciones.
ARCO es la Feria
Internacional de Arte Contemporáneo, cuya primera
edición tuvo lugar en 1982 y que constituye una de
las principales plataformas del mercado del arte
dentro del circuito internacional de promoción y
difusión de la creación artística. ARCO divide su
calendario en dos celebraciones: ARCOmadrid, que
tiene lugar en la capital española en el mes de
febrero y, en los últimos años, ARCOlisboa,
celebrada en el mes de mayo en la capital
portuguesa. Ambas ferias reúnen a galerías,
artistas, profesionales e instituciones,
convirtiendo las dos sedes en epicentros del arte
contemporáneo y su mercado.
Con la finalidad de fomentar el coleccionismo,
investigación y difusión del arte contemporáneo, en
1987 se crea la Fundación ARCO. Una estructura que
complementa el carácter divulgativo de la Feria
Internacional de Arte Contemporáneo ARCOmadrid y por
extensión ARCOlisboa y cuya actividad gira en torno
al acercamiento del arte contemporáneo.
ARCOmadrid es la Feria Internacional de
Arte Contemporáneo de España que, desde su creación,
constituye una de las principales plataformas del
mercado del arte contemporáneo. En 2025 celebrará su
44ª edición con el Amazonas como proyecto central.
El programa comisariado por Denilson
Baniwa y María Wills, en colaboración con
el Institute
for Postnatural Studies, Wametisé:
ideas para un amazofuturismo,
reflexionará sobre nuevos modos de creación que
representan existencias híbridas entre cuerpos
humanos, vegetales, físicos y metafísicos.
Además, ARCOmadrid
2025 volverá a presentar contenidos
artísticos con las galerías de Programa
General, como eje principal de la Feria,
seleccionadas por el Comité
Organizador. En las secciones comisariadas, Opening.
Nuevas galerías acogerá una selección
de galerías de menos de 7 años, realizada por Cristina
Anglada y Anissa
Touati y el proyecto Perfiles
| Arte Latinoamericano, comisariado
por José
Esparza Chong Cuy, seguirá reforzando el
vínculo histórico entre ARCOmadrid y el arte
Latinoamericano.
Madrid permite descubrir al
misterioso artista urbano Banksy
desde este espacio cultural del
distrito de Arganzuela, que reúne la
mayor colección de sus obras en
Europa. Abierto todos los días de la
semana, expone más de 170 piezas que
incluyen reproducciones a tamaño
real de algunos de sus murales más
icónicos, como Girl
with a Balloon o The
Flower Thrower.
Desde el 5 de enero de 2025, el
distrito de Arganzuela acoge este nuevo espacio
cultural en el que se puede disfrutar de la obra del
artista urbano británico Banksy, cuya verdadera
identidad continua siendo un misterio. El museo
cuenta con más de 170 piezas, incluidas
reproducciones a tamaño real de sus murales más
icónicos.
Con una estética sorprendente y
vanguardista, el local, de unos 1500 m2, albergala
mayor colección de obras de Banksy en Europa,
convirtiéndose en una visita imprescindible tanto
para los madrileños como para los turistas que
buscan explorar el fascinante mundo del arte urbano.
El museo ofrece una experiencia
inmersiva que transporta al visitante al universo
del artista más influyente y enigmático de nuestro
tiempo. En este escenario único, cada detalle está
diseñado para sumergir al público en una travesía
visual y sensorial sin igual.
La obra de Banksy, centrada
principalmente en el arte callejero, combina
imágenes visualmente impactantes con mensajes
cargados de crítica social, política y cultural.
Tras su aparición en los años 90 en la escena
artística de Bristol, Banksy ha alcanzado fama
mundial gracias a sus obras provocativas y a menudo
efímeras, realizadas en muros y espacios públicos de
ciudades alrededor de todo el mundo.
Con un estilo que mezcla el grafiti y
la técnica del esténcil, Banksy aborda temas como el
consumismo, la guerra, el cambio climático, y las
desigualdades sociales. Algunas de sus piezas más
icónicas incluyen Girl
with a Balloon y The
Flower Thrower, las
cuales han sido reinterpretadas y reproducidas
ampliamente, convirtiéndose en símbolos de
resistencia y esperanza.
Además de sus murales, Banksy ha
producido instalaciones artísticas como el «Dismaland
Bemusement Park» (2015), una sátira de los parques
temáticos tradicionales, y el Walled
Off Hotel en Belén, un
espacio que aborda el conflicto israelí-palestino.
Su anonimato y su capacidad para sorprender al
público han contribuido a cimentar su estatus como
uno de los artistas más influyentes de nuestro
tiempo.
El martes 25 de marzo de 2025 en el
Teatro Alcázar
¿Qué pasaría si unos guardianes
interplanetarios hubieran estado OBSERVÁNDONOS
durante un tiempo y hubieran descubierto los VICIOS
que más nos afectan en nuestro día a día y que hemos
acabado por normalizar?
¿Qué pasaría si el resultado de ese
estudio fuera TERRIBLE, y nos pusieran frente al
espejo cantándonos las verdades que nos podrían
llevar a la extinción?
Sin duda querríamos que nos lo
EXPLICARAN bien y nos dieran SOLUCIONES…
… a ser posible en un teatro y
mediante un divertidísimo espectáculo!!
Patri Psicóloga y Rafa Blanca se unen
de nuevo subiendo a la nave a Javi Vázquez, para
decirnos:
“TODO LO HACES MAL… ¡Y LO SABES!”
Esta patrulla espacial viene a tratar
de salvar al planeta para ayudarnos a evitar los 7
vicios capitales más comunes que nos afectan como
individuos dentro de la sociedad.
1- El vicio de priorizarse
2- La autoexigencia y la constante
superación
3- La prisa y la inmediatez
4- El vicio de quererse mal
5- La insatisfacción
6- La dependencia tecnológica
7- El vicio de los malos vicios
¡Abróchense los cinturones que vienen
despegues!
APHKAZETI. BALLET ESTATAL DE GEORGIA
El miércoles 26 de marzo de 2025 en
el Teatre Apolo de Barcelona
Un espectáculo maravilloso
interpretado por el Conjunto Estatal de Georgia
APHKHAZETI con coro y orquesta en vivo.
APHKHAZETI es una combinación inusual
de danzas georgianas y está firmemente arraigada en
las tradiciones de esta nación.
APHKHAZETI es una combinación inusual
de danza georgiana con coreografía y música
contemporáneas, fuertemente basada en la tradición
de este país. Fundada oficialmente en 1931, una
banda con una historia de casi 100 años realiza
giras constantes por todo el mundo, acercando al
público a las tradiciones y el folclore de la
cultura georgiana con una energía increíble.
La guerra de Abjasia y la posterior
ocupación rusa de toda la región obligaron a los
artistas a trasladarse a Tbilisi en 1992. ¡Pero a
pesar de las dificultades, APHKHAZETI conservó su
carácter, sus habilidades y su color único!
APHKHAZETI presenta piezas
tradicionales de música georgiana interpretadas en
una versión completamente nueva por una orquesta en
vivo. ¡También presenta bailes increíbles de varias
regiones en la interpretación de la legendaria
Bachana Chanturia!
Esta innovación fue tan
revolucionaria que la banda ha actuado en muchas
regiones de Georgia en los últimos dos años, además
de dar conciertos fuera de sus fronteras. Etnicidad,
ballet y modernidad; ¡Un espectáculo divertido sin
precedentes en Turquía!
MargaritaMiriam
Díaz Aroca(n.
Madrid, 4 de marzo de 1962) es una actriz y
presentadora española.
Miguel Frías de Molina [1] (n. Málaga, España, 10 de
abril de 1908 - † Buenos Aires, Argentina, 4 de
marzo de 1993). Conocido artísticamente comoMiguel
de Molinafue
un cantante español de copla.
Umberto Tozzi(Turín,
Italia; 4 de marzo de 1952) es un cantante italiano.
Paul Mauriat(Marsella,
4 de marzo de 1925 - Perpiñán, 3 de noviembre de
2006), fue un director de orquesta francés, que se
especializó en realizar arreglos orquestales de
música popular. Se dio a conocer con el éxito
logrado por la grabación de "El amor es azul"
(L'Amour est bleu) del compositor francés André
Popp, y que fue la # 1 durante 5 semanas en 1968 en
las carteleras de Estados Unidos.
Paul Mauriat - Anonimo veneciano
Antonio Lucio Vivaldi(Venecia,
4 de marzo de 1678 - Viena, 28 de julio de 1741),
más conocido como Antonio Vivaldi, fue un compositor
y músico del Barroco tardío. Se trata de una de las
figuras más relevantes de la historia de la música.
Su maestría se refleja en haber cimentado el género
del concierto, el más importante de su época.
Vivaldi: Las Cuatro Estaciones
Lucio Dalla(Bolonia,
4 de marzo de 1943 - Montreux, 1 de marzo de 2012)1
fue un cantautor italiano con 50 años de actividad
artística.
La
calçotada es cada vez más conocida entre
los amantes del buen comer. Su origen se
sitúa en la comarca tarraconense del Alt
Camp, aunque cada vez es más fácil
encontrar restaurantes fuera de esa zona
que ofrezcan una buena Calçotada.
Como su nombre indica, el elemento
central de esta tradición es el calçot
(cebolla tierna).
Las brasas se apoderan de él quemándolo
hasta tal punto que comerlo sin
mancharte de carbón es prácticamente
imposible, aunque se pele antes de
degustar.
La salsa que los acompaña, no apta para
estómagos poco atrevidos, es la salsa
Romesco, compuesta por ñoras, tomate,
ajo y picada de almendras o avellanas.
Se comen tantos calçots como el cuerpo
pueda digerir, y a todo esto se le añade
una buena parrillada de carne. No
olvides ponerte el babero antes de
empezar. Bon profit!
Cuando siempre apetece un
cocido que nunca pasa
de moda
Por
Ferran Martínez-Aira
Tenemos invierno para largo, y si te
montas una ruta gastronómica de
cocidos, incluye también a mis
queridas Islas Afortunadas con su
delicioso pote canario. Si te
convence mi propuesta elige
legumbres de primera calidad,
respeta los tiempos de cocción y
remojo y no se te ocurra meterle
prisa a la olla. Sé generoso en las
cantidades y saca partido a las
sobras con sorprendentes recetas de
aprovechamiento, como un sabroso
hummus. ¿Quién dijo que los platos
de toda la vida de legumbres no
pueden ser modernos?.
Tiempo de cocido en cualquier rincón
de España, donde se cuecen a fuego
lento: carnes, embutidos, verduras,
patatas, zanahorias, garbanzos,
judías y otros aditamentos. Sin
embargo, debido a sus numerosas
variantes regionales el nombre suele
ir acompañado de gentilicio relativo
a su origen geográfico.
Con el mencionado pote
canario, memorizamos otros diez
tipos de cocido repartidos por
nuestra piel de toro.
Cocido
madrileño. Uno
de los más
famosos por
servirse en tres
vuelcos o
servicios. Ya
sabes, primero
el caldito
reconfortante
con fideos,
luego los
garbanzos con
las verduras y
por último las
carnes.
Cocido extremeño.
La vida del
campo requería
platos
contundentes y
por eso su
cocido le da el
protagonismo a
los garbanzos y
la carne. El
cerdo ibérico
aporta mucho
sabor al caldo.
Pote asturiano.
El cocido
asturiano se
diferencia por
llevar alubias
blancas o fabes,
cocidas con
embutidos
regionales,
berza, patatas y
pimentón.
Cocido andaluz.
El puchero en
Andalucía se
sirve en dos
vuelcos y lleva
un majado de ajo
que aporta mucho
sabor. Con las
sobras
machacadas se
hace la famosa “pringá”.
Cocido montañés.
Típico de
Cantabria,
consiste en un
guiso de alubias
blancas con
tocino,
costilla,
morcilla y
chorizo, y se
sirve todo
junto.
Cocido lebaniego.
Variante
cántabra de los
valles de
Liébana
preparado con
garbanzos.
Cocido maragato.
Tradicional de
León, de la
comarca de la
Maragatería. Se
sirve al revés:
primero las
carnes, luego
las verduras y
por último la
sopa.
Escudella i carn
d’olla. En
Catalunya no
puede faltar la
butifarra blanca
y negra, además
se añaden la
pilota, un tipo
de albóndiga. En
lugar de fideos
la pasta típica
son los galets.
Olla gitana. Cocido
típico de Murcia
y Almería,
consistente en
garbanzos con
muchas verduras
de la huerta
como calabaza y
judías verdes,
con la
curiosidad de
que también
lleva pera,
azafrán y
hierbabuena.
Cocido de Lalín.
Plato gallego
muy típico con
una buena base
de productos del
cerdo. Es tan
popular que se
celebra una
fiesta en su
honor justo
antes de
Carnaval.
Si se te hace la
boca agua al
imaginarte
cualquiera de estos
cocidos esperándote
en la mesa no te
preocupes, es la
reacción normal.
¿Por qué es un plato
tan querido que
nunca pasa de moda?
El secreto está en
que cada región ha
sabido adaptarlo a
sus productos,
evolucionando a los
nuevos tiempos pero
siempre manteniendo
esa esencia de
comida reconfortante
y nutritiva.
A mi entrañable
amigo Archi Seara,
autor de la mejor
sopa de cocido que
ha traspasado
fronteras.
Una
selección de propuestas aún poco
conocidas, junto a otras ya
consolidadas
27
de febrero, Día Internacional del
Cocido. Los mejores especialistas te
lo llevan a casa
I
Restaurantes y productores
aprovechan el delivery y take away
para salvar el confinamiento y las
restricciones de horarios
Enrique Sancho
El 27
de febrero es el Día Internacional
del Cocido, una iniciativa que
tiene como objetivo la promoción de
uno de los platos más
característicos y diferentes de la
gastronomía española. Algunos
proponen otro día, el 15 o el 23 de
marzo y tal vez algún otro. No
importa, en realidad cualquier día
es bueno para rendir homenaje, y
dárselo uno mismo, con cualquiera de
la docena de variantes que el cocido
tiene en España.
La
verdad es que hay una cierta moda en
buscar celebraciones gastronómicas y
adjudicarles un día, casi siempre
con carácter internacional. Así,
asistimos, por ejemplo, a propuestas
un tanto sorprendentes: Día Mundial
de Beber con Pajita (8 de febrero),
Día Internacional de la Gelatina (2
de abril), Día Internacional sin
Dietas (6 de mayo), Día Mundial de
Repetir (3 de junio), Día de comer
un poco más de postre (4 de
septiembre), Día Mundial de Limpiar
el Frigorífico (14 de noviembre) ...
y así, hasta completar cada día del
año.
Pero
el Día del Cocido se ha hecho un
nombre desde hace ya algunos años y
bueno es dedicarle como mínimo un
día al año. El cocido es sin duda
uno de los platos más antiguos y
populares, del que hay muchas
variantes. El más popular, desde
luego, es el madrileño, pero no hay
que perder de vista el maragato (que
se come al revés) y cuya cuna es la
Maragatería en León, y más
concretamente la localidad de
Castrillo de los Polvazares dedicada
casi en exclusiva a servir este
plato, el montañés y lebaniego, con
pequeñas variaciones, de Cantabria,
la olla ferroviaria (con alubias en
vez de garbanzos), el de Lalín, que
ha hecho de su cocido y su feria una
fiesta reconocida como de Interés
Turístico Internacional, el andaluz
que incorpora calabaza y
habichuelas, el cocido de pelotas de
Murcia y Almería, el gallego que
también lleva grelos, la escudella,
la olla podrida, el rasol la berza
gaditana, los pucheros andaluces o
valencianos, el pote asturiano... y
tantos otros. Por supuesto, también
hay versiones en otros países, como
el cocido portugués, el sancochano
peruano, el caldo de res de
Guatemala o el muy poco conocido
eintopf y sus muchas variantes en
Alemania.
Volviendo al cocido madrileño hay
que decir que casi cada restaurante
de la capital y de la Comunidad lo
ofrece al menos un día a la semana,
completo con vino y postre por 10 o
12 €, pero sin duda hay algunos
“templos” que han hecho del cocido
su seña de identidad. La mayoría de
ellos participan en la 11ª
Ruta del Cocido Madrileño que
tiene lugar del 1 de febrero al 31
de marzo. Lo nuevo de este año
marcado por la pandemia, el
confinamiento en casa, las
restricciones de horario y el toque
de queda y lo incómodo que es comer
con mascarilla, es que la mayoría de
ellos, además de servirlo en sus
locales, se han apuntado a la cada
día mayor tendencia del servicio a
domicilio –el 63% de los españoles
han pedido comida a domicilio en
2020–, lo que los finos llaman take
away o delivery, y han
adaptado sus platos para que puedan
llegar en perfectas condiciones a
casa y disfrutarlos en pareja o en
familia, tras unos minutos para
calentarlo. Estos son varios de los
mejores, aunque algunos aún no son
tan conocidos:
Cocido madrileño en casa
Con
dedicatoria musical: Café de la
Ópera.
Este singular restaurante (que
también tiene hotel), situado a
pocos metros del Teatro de la Ópera
de Madrid es célebre por sus �cenas
cantadas�, una velada servida por
relevantes figuras del panorama
lírico con fragmentos de ópera y
zarzuela, que se une a sus exquisita
gastronomía. Pero no menos célebre
es su cocido que ofrece los fines de
semana y que también se puede
recoger en el local o pedirlo para
casa. Se proponen tres vuelcos: La
Croqueta de Cocido, Las Guindillas y
Cebolletas, La Sopa de Cocido con
Fideos, Los Garbanzos Castellanos y
Las Verduras, Las Carnes: el
morcillo, el tocino, la panceta, las
costillas, el chorizo asturiano, la
morcilla y la gallina, La Salsa de
Tomate con cominos. Con servicio a
domicilio cuesta 27 € y si se quiere
el delicioso postre de leche frita,
son 3,50 € más. En este caso el
cante lo tiene que poner uno en
casa. Información:
91 542 63 82, https://www.elcafedelaopera.com/restaurante
El
mejor de Madrid con cuatro
vuelcos: La Clave. Reconocido
muchos años como el mejor cocido
de Madrid, La Clave ha recibido
también del Club de Amigos del
Cocido la nota media más alta de
España, 8�55 sobre 10 a su
cocido especial, el único en
cuatro vuelcos. El club ha
catado más de 270 cocidos en 28
años. Bajo la dirección de Tomás
Gutiérrez, el chef toledano Pepe
Filloa rescata una tradición
serrana: la croqueta de pringá,
elaborada con el tocino, el
chorizo y la morcilla sobrantes
del cocido. Este �peterete� (así
lo define Guillermo Piera,
Presidente del club) es el
primer vuelco. Cebolleta y
guindilla cortejan la sopa de
fideos cabellín, calentita y
desgrasada, que recoge la
esencia de garbanzos, verduras y
carnes. El tercer vuelco agrupa
los productos de la tierra:
garbanzos de La Moraña (Ávila),
zanahoria, repollo y cachelo de
Lugo, con relleno o pelota y
salsa de tomate. Por último,
viandas o vuelco de carnes:
morcillo de ternera joven
asturiana, tocino, morcilla y
chorizo ibéricos, gallina
campera, hueso de jamón de
bellota y hueso de caña con
tuétano. Una ventaja más: ser
atendido por Ainhoa Gutiérrez,
la simpática y guapa hija de
Tomás. El precio: 28 €, con 15%
de descuento si se recoge en el
local. Información:
tel.: 91 053 20 31, https://restaurantelaclave.com/
El
Ayuntamiento de Madrid declara a los
restaurantes centenarios espacios
culturales y turísticos de interés
general
Lloret de Mar 2025:
un año con un calendario de eventos repleto de
cultura, arte, tradición y deportes
Este fin de semana se celebra el Carnaval de la
Costa Brava Sud, un carnaval familiar lleno de
alegría y color a primera línea de mar
Febrero de
2025. —Todo
a punto en Lloret de Mar para celebrar el Carnaval de la Costa
Brava Sud que llega el próximo sábado 1 de marzo al Paseo
Marítimo de Lloret de Mar y en el que los espectadores podrán disfrutar
de la Gran Rúa de Carnaval, un espectáculo de color y música a primera
línea de mar con unos 1.000 participantes y una quincena de carrozas.
Lloret de Mar se presenta este 2025 con un calendario
repleto de eventos que empezó con la mágica Cabalgata de Mar
que daba la bienvenida a los Reyes Magos y hace una semana acogió el
mítico Rally Lloret de Mar con más de 128 equipos participantes que
disfrutaron de los magníficos paisajes de mar y montaña de la Costa
Brava.
Con la celebración de estos eventos Lloret de Mar remarca
su apuesta estratégica por mantenerse como la capital de los
eventos de la Costa Brava. El 2025 llega repleto de actividades
que consolidan el dinamismo y diversidad de este destino
turístico de primer nivel.
El calendario de eventos, que abarca desde grandes
festividades tradicionales hasta competiciones deportivas y encuentros
culturales, ofrece una programación pensada para todos los
públicos.
Para los apasionados del deporte, el
2025 trae citas imperdibles como la Trail Lloret (6 de abril), la Gran
Fondo Lloret Costa Brava (27 de abril) para ciclistas y la Night Trail
Lloret (28 de junio), una emocionante carrera nocturna. Los nadadores en
aguas abiertas también cuentan con un evento de referencia con la
celebración de la Travesía Playas de Lloret (28 de septiembre).
Cultura e historia también
tienen su espacio con eventos como la Feria de los Americanos (20-22 de
junio), que rememora la huella indiana en la localidad, y la Feria
Medieval (8-9 de noviembre), que transporta al medievo a visitantes y
locales. Además, festivales como el PRIDE Costa Brava (4-6 de julio) y
el Fenals de Música (7-14-21 de agosto) convierten a Lloret en un punto
de encuentro para la música y la celebración.
Las fiestas mayores mantienen viva la
tradición local con la Fiesta de Santa Cristina (24 de julio) y la de
Sant Romà (18 de noviembre), dos de los momentos más esperados del año
por los lloretenses. Asimismo, la ciudad se suma a la celebración del
Día Mundial del Turismo (27 de septiembre), reforzando su compromiso con
los residentes y el turismo sostenible.
A mediados de septiembre y durante dos noches, el cielo
de Lloret estará iluminado por más de 300 drones, que formarán
coreografías de luz, música y color. El Lloret Drone Festival se
podrá disfrutar desde la playa de Lloret (11-13 de septiembre).
El año cierra con la Feria de Fin de Año (28 de diciembre
- 1 de enero), una oportunidad única para despedir el 2025 con buen
ambiente y actividades para toda la familia.
Con esta amplia oferta de eventos, Lloret de Mar
consolida su posicionamiento como destino turístico vivo, fresco
y divertido, en el que siempre pasan cosas, donde cada mes hay
una experiencia nueva por descubrir. Desde festivales de cultura popular
y gastronómicos hasta competiciones deportivas o eventos innovadores, la
ciudad se convierte en un punto de encuentro para viajeros y locales que
buscan entretenimiento, tradición y nuevas propuestas a lo largo del
año. Un gran abanico de actividades que convierten a Lloret de Mar en
un referente del Mediterráneo para vivir experiencias únicas en
cualquier estación del año.
PRINCIPALES ACTIVIDADES
Enero 05/01 La
Cabalgata de Mar
Febrero 02/02
Tirada a l'art - 14-16/02 Rally Lloret de Mar
Marzo 01-02/03
Carnaval - 30/03 Marcha de las ermitas
Abril 06/04
Trail Lloret - 27/04 Gran Fondo Lloret Costa Brava
Junio 20-22/06
Feria de los Americanos -
28/06 Night Trail Lloret
Julio - 04-06/07
PRIDE Costa Brava - 19/07 Jornada Castellera -
24/07 Fiestas de Santa Cristina
Agosto
07-14-21/08 Fenals de Música
Septiembre
11-13/09 Lloret Drone Festival - 27/09 Día Mundial del
Turismo - 28/09 Marcha de las Playas y Travesía Playas de Lloret
Octubre 03-05/10
MontphotoFEST
Noviembre
08-09/11 Feria Medieval - 18/11 Fiestas de Sant Romà - 23/11
Corriols de l'Àvia
Diciembre 07/12
Tirada a l'art - 28/12-01/01 Feria de Fin de Año
Nos encontramos en la antigua capital
medieval y el lugar más visitado de Kosovo.
Una ciudad cuyo principal atractivo
turístico ni siquiera cuenta con una oficina
de información. Estamos
hablando de Prizren. Pocos turistas se
han atrevido a entrar en un país que hasta
hace poco solo era conocido por la guerra y
el conflicto. Sin embargo, cada vez son más
los mochileros que llegan atraídos por la
curiosidad de estar en la nación más joven
del continente.
Spa, la ciudad para un retiro de desconexión completa en Valonia
Este municipio valón está declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO
por sus manantiales de minerales naturales, una distinción que la
avala como una escapada idónea de relax y bienestar.
Situada a dos horas de Bruselas en tren, Spa es la
ciudad del turismo de wellness y salud de Valonia (y Bélgica
por excelencia). No es casualidad que el zar Pedro I de Rusia la
eligiese como su ciudad de descanso, o que el rey Leopoldo II y la
reina María Enriqueta la eligieran como su residencia. De hecho, hoy
en día, El Pouhon Pierre-le-Grand, un edificio de la ciudad de Spa,
alberga un manantial de agua mineral, que incluye una estatua del
propio zar.
Como parte de la ruta cultural de ciudades balnearias
históricas de Europa, Spa ofrece una experiencia relajante y
prácticamente rejuvenecedora gracias a los beneficios para la piel
(y el espíritu) de baños carbonatados y el agua termal. Los baños
termales de Spa representan la fusión perfecta entre el bienestar
moderno y la tradición de la hidroterapia. Desde tratamientos de
balneoterapia hasta juegos acuáticos y programas de relajación, los
visitantes pueden sumergirse en el mundo del bienestar en un entorno
verdaderamente encantador.
Además, para los entusiastas del agua, Spa cuenta con
una variedad de manantiales minerales ferruginosos espumosos, que
ofrecen una amplia gama de composiciones minerales y son bastante
característicos del lugar. De hecho, es gracias a la ciudad de Spa
de Valonia, que hoy en día conocemos los centros termales bajo el
nombre de spa.
Más allá de sus aguas curativas, este destino de
Valonia ofrece una rica historia cultural y vida activa que se
refleja en sus museos, como el insólito Museo de la Lavandería,
Museo de la Ciudad de las Aguas o el Museo de 12ª Línea Príncipe
Leopoldo y la 13ª Línea, un museo conmemorativo que traza la
historia militar del regimiento en Spa.
La ciudad también es conocida por su gastronomía de
calidad y ofrece una experiencia culinaria inolvidable para los
amantes de la buena comida. De hecho, a solo unos kilómetros de Spa,
los visitantes pueden explorar aún más las delicias culinarias de la
región, como el queso Sarté de Nathalie Thorez o los exquisitos
pralinés de Austen en Renaud, sucesor del renombrado chocolatero
Jean-Loup Legrand.
Otra de las experiencias que dejan un recuerdo
imborrable es recorrer en coches
vintage o en vespas, los
alrededores de Spa para descubrir los encantadores pueblos y bosques
de la zona.