El Almanaque

PORTAL  ARCHIVO   PORTADAS   DIARIO  REVISTA -  MÓVIL - FIESTAS - VIDEOS   Email   Facebook

EFEMÉRIDES FIESTAS SANTORAL LÉXICO CALENDARIOS ASTROLOGIA DESARROLLO PERSONAL BIOGRAFIAS LITERATURA 

  MEDICINA VETERINARIA DIVULGATIVO DOCUMENTALES  -  LIBROS  SOLIDARIDAD CONSULTORIO - EMOCIONAL - PSICOLOGIA -

   INGENIO - ELECTRONICA HOGAR - DEPORTES - HUMOR  HOTELES RESTAURANTES GASTRONOMIA  TURISMO DESTINOS

TRADUCTOR


Busca en la hemeroteca . Miles de artículos  

DIARIO DIGITAL : DIVULGACIÓN - DESARROLLO PERSONAL - OCIO - CULTURA - TECNOLOGIA - TURISMO Y SALUD
 

El Almanaque Nº 8200 Lunes 28 de Febrero de 2022
 

Día Mundial de las Enfermedades Raras

 


 

El objetivo de su conmemoración, es crear conciencia y ayudar a todas las personas que padecen esta condición

 

Día de Andalucía

 

Novedades de Amazon - Deportes - Electrónica - Belleza y Salud - Moda - Hogar y Cocina
 

TEMAS DEL DIA EN EL ALMANAQUE 
El Almanaque es un medio abierto a todas las opiniones. La opinión de los artículos es responsabilidad de sus autores

 

LÉXICO -  LAS COSAS Y SUS NOMBRES - LA FRASE - EL REFRÁN - FIESTAS

 

LÉXICO: MEDICINA - EDUCACIÓN - RELIGIÓN - DERECHO-POLÍTICA - AMOR Y SEXO - ECOLOGÍA

 

LAS COSAS Y SUS NOMBRES - ORIGEN DE LA PALABRA

LÉXICO - COMUNIDAD 

Communitas es la palabra latina de la que deriva nuestro término comunidad. Parece que no le hemos cambiado nada. Es esto cierto en cuanto a la forma, pero no en cuanto al contenido, que lo hemos restringido. En latín significaba, además de comunidad, sociabilidad, instinto social, amabilidad, bondad, afabilidad. Se denominaba también así la justicia civil común a todos, la que les hacía a todos iguales. Es decir que denominaba, además del resultado (la agrupación de personas), las virtudes y prácticas que hacían posible ese resultado.
 

En la órbita de communitas están communicatio, communio y communis, del que derivan los anteriores. Com-munis es un compuesto de cum, que expresa idea de unión, compañía, y munus, que significa deber, obligación, servicio. El adjetivo munis significa servicial, atento, cumplidor de su deber. De donde cae de su peso que una communitas es una agrupación de personas que tienen la voluntad de estar vinculadas entre sí por el cumplimiento de atenciones y obligaciones comunes y recíprocas.
 

Toda comunidad necesita los ritos, los mitos y las doctrinas que contienen vivo el munus, renuevan constantemente su vigencia, y mantienen a sus miembros múnites, es decir atentos, serviciales, dispuestos a cumplir con su deber. De lo contrario, la comunidad no se sostiene. El rito de la Misa y de la Comunión, con toda su carga de mito y de doctrina, es el aglutinante de la comunidad cristiana. Es difícil imaginar la permanencia del cristianismo sin la Misa y la Comunión, como difícil es imaginar el islamismo sin sus ritos tanto privados como públicos.
 

Y de la misma manera que la vinculación de cada persona a su religión depende en buena parte de su participación asidua en los ritos y festividades, así también ocurre con la vinculación colectiva. Si una colectividad no cultiva los ritos, los mitos y las doctrinas que constituyen sus cimientos, mal puede durar. Es imposible que se mantenga cohesionada una comunidad cuyos individuos ni siquiera saben en qué consiste pertenecer a la comunidad. Por eso se han instituido el catecumenado, los ritos de iniciación y la liturgia de la palabra en los ritos habituales.
 

La forma laica de todo este armazón, que es la escuela y los medios de comunicación, nunca consigue calar tan hondo como la forma religiosa. Por eso las comunidades civiles y entre ellas las políticas, son efímeras comparadas con las comunidades religiosas. Por eso los movimientos políticos, especialmente los nacionalistas, se esfuerzan al máximo por pivotar en torno a fórmulas religiosas, generalmente administradas por auténticos "animales religiosos" (es un calco del zwwn politikon tzóon politicón, del animal político, que diría Aristóteles).
 

La comunidad cristiana (entendiendo por tal la de todos aquellos cuya vida sería muy otra si no fuese porque apareció en su cultura el cristianismo, abriéndole un ancho camino al humanismo) tiene como distintivo y aglutinante máximo la Comunión, a la que se aferran, al igual que a los demás ritos trascendentales, millones de "fieles" del sistema cristiano, aunque no tanto de su religión.

 

Mariano Arnal  Buscador temático del Almanaque

 

EFEMÉRIDES HISTÓRICAS : Hace tiempo, tal día como hoy ocurría :

 


Efemérides  https://www.elalmanaque.com/Efemerides/index.htm Si busca más efemérides. Recopilación de ediciones de EL ALMANAQUE


 

SANTORAL - ONOMÁSTICA - FIESTAS - ESPECIAL  SEMANA  SANTA

 

SANTORAL - FELICITA A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE
 

SANTORAL 28 de Febrero : Marciano, Abercio, Rufino, Justo, Teófilo, Céreal, Púpulo, Cayo y Serapión mártires, Barsao y Ovalado  obispos,  Román abad; Basilio monje.
 

RUFINO
 

Del latín Rufus (de la familia ruber / rubeo, rojo, enrojecer), significa rojo, rojizo, pelirrojo. Tras especializarse el término en la designación de un valor positivo  de la cabellera, se le incorporaron los significados de rubio y ensortijado. Rufinus se considera como una forma de diminutivo, lo que acaba de completar la gracia de este nombre. Su origen denota gran antigüedad, pues como en la inmensa mayoría de los nombres se trata de un sobrenombre o apodo que con el tiempo se ha convertido en nombre. Está en la línea de nuestros apellidos Rubio, Moreno, Castaño, Pardo, etc. Esto ha hecho que mientras se ha conocido su significado, se haya mantenido sin dificultad, porque resulta simpático.
 

San Rufino, San Justo y San Macario fueron tres cristianos ejemplares que vivían en Sevilla y coincidieron con la persecución decretada por el emperador Trajano (98-117). Su muerte fue, por tanto, hacia el principio del siglo II. Cuentan sus biógrafos que era su oficio el de alfareros y que desde él cumplían con celo y eficacia su gran deseo de propagar la fe en Jesucristo. Esto irritó sobremanera a los responsables de mantener la fe tradicional y las buenas costumbres de Roma, que iba decayendo, por lo que fueron detenidos y llevados a presencia del pretor, en cumplimiento del edicto del emperador, que mandaba perseguir a los cristianos sin contemplaciones, pues eran considerados el enemigo interior de Roma.

 

Se les puso ante el altar de Zeus para que participaran del sacrificio que diariamente celebraban en su honor los sacerdotes romanos, pero como se negasen a hacerlo, fueron entregados al verdugo para que les convenciese mediante el tormento. Les desgarró las carnes con el látigo, les aplicó vinagre a las heridas, se las quemó con hierro al rojo vivo, pero Rufino y sus compañeros permanecieron firmes en su fe hasta que Dios liberó sus almas de los cuerpos destrozados. Sus restos fueron hallados durante el mandato del quinto prepósito general de la Compañía de Jesús (1579-1613) y encomendados a éste, quien les dio traslado al colegio de Bari, en la Pulla (Italia), el segundo domingo de Pascua de 1613. Su fiesta se celebra el 28 de febrero.
 

Otras celebraciones de esta onomástica son el 7 de abril, el 14 y el 21 de junio, el 30 de julio, el 11 y el 19 de agosto, el 4, el 9 y el 26 de septiembre y el 16 de noviembre.
 

Rufino es el nombre de una de las familias de la gens Cornelia, de los patricios romanos. Sobresalió entre sus miembros Publio Cornelio Rufino, cónsul del 290 al 271 a. C. Un sobrino suyo cambió su nombre por el de Sila, y así se llamaron los Rufinos desde entonces. Se distinguió otro Rufino (335-395) por ser quien gobernó el imperio romano de Oriente durante el reinado de Teodosio I y de Arcadio, de quien fue tutor. Es también digno de mención el gran escritor eclesiástico Rufino Tyrannio, amigo de San Jerónimo. Las letras, la filosofía, la economía, la política se han visto enriquecidas por la aportación de Rufinos muy valiosos. Tienen, pues, buenos ejemplos y valedores los que llevan este nombre. ¡Felicidades!

 

Mariano Arnal Copyrigth EL ALMANAQUE todos los   derechos reservados  https://www.elalmanaque.com/santoral/



 

 AUTOAYUDA - ASTROLOGIA - ALMANAQUES - CALENDARIOS - SOLIDARIDAD - ONG´S

 

 Antonia Estrada, entregada a las misiones y perseguida por las guerras

 

En el hotel de Cracovia haciendo tiempo para ir a tomar el avión que las llevará a Madrid

 

Cuando era niña, dijo que quería ser monja. A los 22 años lo fue. Luego dijo que quería ser misionera y lo ha sido hasta hoy, que tiene 81 años bien cumplidos. Y ahí sigue, entregada en cuerpo y alma a los demás. Nunca ha tenido dudas del camino que quería recorrer en la vida, aunque la hayan perseguido las guerras.

Finalmente, Antonia Estrada, misionera de vocación, ha salido indemne de Kiev, donde hace 25 años fundó “La casa de los niños”, una misión de la que ha sido evacuada con sus dos compañeras, María Jesús Cerro y María Mayo, por causa de una estúpida guerra. ¿Habrá algo más estúpido y cruel que una guerra? ¿Habrá algo más cerril, más inhumano? Allí queda, completamente vacío, un colegio que ha sido levantado con el trabajo de 25 años y que ahora está expuesto a que lo derribe un misil o una bomba en unos pocos segundos. Fíjense en los términos de esa comparación: 25 años contra unos pocos segundos. Tanto es el poder que se le otorga a un solo individuo sin que nadie se ocupe de indagar si está cuerdo o loco. Y muy cuerdo no puede estar cuando carga voluntariamente sobre su conciencia el peso de los heridos, de los arruinados, de los huérfanos y de los muertos. El peso de matar a sabiendas a tantos y tantos inocentes.

Leer más… http://marianoestradavazquez.blogspot.com/2022/02/antonia-estrada-entregada-las-misiones.html


 

Millones de niños necesitan ayuda urgente

El conflicto en Ucrania se ha intensificado dejando a 7,5 millones de niños y niñas en riesgo.



En UNICEF estamos trabajando a contra reloj para asegurar el acceso a agua potable, entregando suministros de salud e higiene y proporcionando atención psicosocial a los niños y niñas que están sufriendo esta injusta situación.

Ayúdanos a seguir llegando a todos los niños y niñas que necesitan ayuda urgente en Ucrania y en cualquier lugar del mundo.

Por favor, colabora con UNICEF. https://www.unicef.es/ayuda-ucrania?lc=9923&fc=9923

MÁS INFORMACIÓN 900 907 500  Contacta con nosotros de L. a V. de 9h a 21h y S. de 11h a 17h  hola@unicef.es


 

El almanaque de la Astrologia Artículos sobre astrología  orientados a la reflexión y observación

 

ARMONIA - DESARROLLO PERSONAL - SABIDURIA ORIENTAL 

 

¿Cuando hacer la limpieza y purificación de la casa? II

¿Qué pasa con las energías positivas y negativas en una casa?
Ejemplo:
 Cuando termina el año las energía de una casa se abren a un nuevo comienzo, es decir, la casa tiende de forma autónoma a abrirse para recibir esta nueva energía que la rejuvenecerá y que le permitirá recibir el año de una manera más efectiva, sin embargo en algunas casas las energías viejas lucharan por permanecer vivas y no dejan entrar a las nuevas a menos que hagamos algo.

¿Cómo se mueven las energías en una casa?
Las energías en una
 casa se mueven de forma progresiva y encadenada, es decir que a pesar que la casa en su conjunto recibe un flujo de energía de todos los acontecimientos que ocurren en ella, cada ambiente tiene su propia vibración ycaracterísticas. Este flujo de energía se mueve por todos los ambientes de la casa en todos los sentidos alimentándola.

A lo largo del año vamos cargando la
 casa con diferentes energías que emanan de las personas que viven en ella, producto de situaciones que se mueven desde nuestros sentimientos, relacionados a lo afectivo, emocional, familiar, laboral y social. Estos sentimientos se mueven dentro de tres aspectos fundamentales: La Salud, El Amor y la Economía. El ser humano transita por estos tres pilares que nos mueven ascendentemente o descendentemente. Estos pilares se van desarrollando o bloqueando según el caso, y nuestra casa recibe todas estas energías que la desgastan y maltratan.


Hay energías buenas
 y malas en cada casa y nosotros nos comunicamos con ellas. El nivel de calidad de conexión entre usted y esas energías depende en gran medida de cómo se mueven las emociones y pensamientos cuando está en su casa. Cuando se generan problemas en la casa y estos no se resuelven se vuelven estáticos y se convierten en energías lineales sin curvas diferenciadas por el flujo y reflujo que da existencia y vida. La ceremonia de purificación de la casa para recibir el año, es precisamente una ceremonia que permite esa liberación para que la casa esté preparada para recibir el año.

Las energías que llegan a su tope en un año que acaba entran en un nuevo ciclo de renovación para comenzar nuevamente a través del próximo año, alimentándose en un ciclo ascendentes; cuando esto no ocurre el flujo de energía se vuelve lineal y por lo tanto la casano está preparada para liberarse de las densidades con las cuales se cargó durante el año pasado. Es como si la casa no supiera que todo ha terminado para comenzar nuevamente, por lo tanto llevará al próximo año las mismas energías y el ciclo que marca la nueva trayectoria no se dará, sino que seguirá marchando de forma lineal.

En el caso de que se haga la
 purificación de la casa, ésta se prepara para entrar en un flujo-reflujo ascendente pudiendo así entrar en otra etapa el próximo año, lo que ocasiona que constantemente se alimente de energías positivas y logrando que las energías negativas que se han cargado durante el año anterior, terminen su ciclo para que la casa se dé a sí misma una nueva oportunidad. 

¿Cuando hacer la limpieza y purificación de la casa?
Esta
 limpieza y armonización del hogar o el negocio se puede realizar cada vez que comience un ciclo nuevo o de inicio a nuevas actividades para un mayor éxito sin interferencias ni bloqueos
 
1 - Comienzo de año occidental o año nuevo chino (4 de febrero)
2 - Cumpleaños o aniversario
3 - Mudanza o compra de una
 casa o negocio 
4 - Inicio de un negocio o proyecto
5 - Inicio de primavera que representa la renovación de la vitalidad, energía
 y fuerza de la naturaleza.

Consejos de Feng Shui para el Hogar 

Ana Mejía nos aconseja el uso de diferentes objetos relacionados con el Feng Shui y que, fácilmente podemos colocar en nuestra casa o local de trabajo favoreciendo el fluir de la Energía Positiva. 

Calendarios y Almanaques - Agendas y Calendarios  

TRADICIONES ALMANAQUES 
 

Los ALMANAQUES, a lo largo de su historia, han ofrecido de todo: desde los antiquísimos conocimientos astrológicos y los consejos médicos a ellos ligados, hasta las doctrinas religiosas, el teatro, la música, la historia, la política, la filosofía, las ciencias, la navegación (almanaques astronómicos), las noticias de sociedad, elcomercio, toda actividad humana y todo conocimiento.

Los ALMANAQUES han sido siempre calendarios con contenidos dosificados día a día, constituyendo por ello una apreciadísima alternativa de los libros y las revistas especializadas.

Fieles a esta memorable tradición, Los editores de EL ALMANAQUE ofrecemos, además de la edición diaria completa, los siguientes  ALMANAQUES ESPECÍFICOS, con el objeto de que cada uno pueda elegir el de su preferencia.

 

ALMANAQUES - CALENDARIOS

Azteca - Chino - Gregoriano - Indio - Islámico - Hebreo - Juliano - Maya - Sirio - Republicano

 

https://www.elalmanaque.com/almanaque/    https://www.elalmanaque.com/Calendarios

 

 

DÍAS MUNDIALES E INTERNACIONALES

 

Día Mundial de las Enfermedades Raras

El Día de las enfermedades raras es un día festivo celebrado el último día del mes de febrero,​ destinado a crear conciencia sobre las enfermedades raras y a mejorar el acceso al tratamiento y a la representación médica de los individuos con alguna enfermedad rara y de sus familiares.

Fue establecido en 2008, escogiéndose un 29 de febrero ya que es «un día raro». El motivo de su creación, según la Organización Europea para las Enfermedades Raras (EURORDIS, por sus siglas en inglés), atiende al insuficiente tratamiento que existe de muchas enfermedades raras, así como a la carencia de redes sociales de apoyo a los individuos con enfermedades raras y sus familias;​ además, mientras ya había numerosos días dedicados a los que padecen alguna enfermedad rara (tal como el cáncer), no había previamente ningún día representativo para aquellos con enfermedades raras en general. Desde entonces, para efectos de su realización, en los años no bisiestos la celebración se lleva a cabo el 28 de febrero.

https://dm2022.enfermedades-raras.org/      https://www.rarediseaseday.org/category/news/


 

Día Mundial del Donante de Órganos
 


Video realizado por el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud para la celebraron el Día Mundial del Donante de Órganos y Tejidos, fecha que se conmemora desde el año 2005 y que fue establecida mundialmente para impulsar políticas públicas que potencien la donación para trasplantes.
 

 

DOCUMENTALES : BIOGRAFIAS - MEDICINA - CIENCIAS - MATEMÁTICAS - HISTORIA - ARTE - LITERATURA


CANALES VIDEO : DIVULGATIVO - DOCUMENTALES - DIAS MUNDIALES MEDICINA Y SALUD - CIENCIAS - MATEMÁTICAS - HISTORIA Y ARTE

 

Efemérides del 25 de febrero: nace el general José de San Martín
 


 

Héroe de la independencia americana, libertador de Argentina, Chile y Perú. 

José Francisco de San Martín y Matorras​ (Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata, 25 de febrero de 1778 - Boulogne-sur-Mer, Francia, 17 de agosto de 1850)2​ fue un militar y político rioplatense cuyas campañas revolucionarias fueron decisivas para las independencias de Argentina, Chile y Perú. Fue reconocido, junto con Simón Bolívar, libertador de América por sus importantes contribuciones a la autodeterminación de una gran parte de la América española.


 

LA PRIMERA OVEJA CLONADA | La espectacular historia de Dolly la oveja
 



Dolly, es el primer animal clonado con éxito que se dio a conocer a nivel mundial

 


 
CIENCIAS - TECNOLOGIA - INTERNET - SALUD - EDUCACION

 

Cuando el color de los alimentos aporta información de los nutrientes

 

 

Por Ferran Martínez-Aira

La comida es un placer para el sentido del gusto, pero también lo es para el sentido de la vista. De ahí viene la expresión comemos con los ojos, la imagen de la comida aumenta la hormona grelina, también llamada la hormona del hambre que hace que se abra el apetito.

Según ha podido comprobar www.nutritienda.com, la empresa on line líder en productos de salud y belleza, los alimentos rojos con licopeno son más antioxidanteslos amarillos y naranjas favorecen el funcionamiento normal del sistema inmune y la vista gracias a su contenido en precursores de la vitamina A, los verdes, ricos en clorofila y fibra, por lo que favorecen una buena salud digestiva, los morados son diuréticos debido a las antocianinas y los blancos con fitoquímicos que pueden ayudar a controlar los niveles de colesterol.

Las frutas y verduras resultan atractivas a la vista sobre todo por la variedad de colores que tienen, y cada color influye en el estado de ánimo. Los colores rojo, naranja y amarillo dan energía, calor, vitalidad, sensación de optimismo. Los verdes, morados y azules transmiten más calma, serenidad, paz. Y el blanco es símbolo de pureza. Pero además de lo que transmite, el color de los alimentos tiene unas propiedades.

Los expertos nutricionistas de Nutritienda.com dan las pautas para saber qué color escoger en la alimentación según nuestras necesidades: Rojo. El color rojo del tomate, sandía o fresas, se debe a un pigmento llamado Licopeno. Es un carotenoide, es decir, una sustancia química natural responsable del color rojo de las frutas y verduras. El licopeno es el mejor antioxidante contra radicales libres, asociado a pectina y vitaminas que ayudan a mantener niveles normales de colesterol. El principal alimento rico en licopeno es el tomate, pero también se puede encontrar en otros alimentos rojos como la sandía, el pomelo, las fresas. Además, los alimentos de color rojo son ricos en Vitamina C, A, potasio y antioxidantes.

Naranja-Amarillo. Las frutas y hortalizas con este color son antioxidantes, pero además destacan por su capacidad para ayudar a proteger el sistema inmune, la piel y la vista. Estos beneficios los aportan los Carotenoides como el betacaroteno, que dan el color anaranjado tan típico de zanahorias, naranjas, calabazas o albaricoques, entre otros. Los carotenoides son antioxidantes de gran alcance y precursores de la vitamina A.

Estas frutas y verduras son fuente de vitamina C y A, que combaten el envejecimiento celular gracias a su acción sobre los radicales libres. Las frutas y verduras de color amarillo además son ricas en potasio, como el plátano, y en luteína como el maíz.VerdeEl color verde de las frutas y verduras como las espinacas, brécol, kiwi, uvas, es aportado por la clorofila, el pigmento más extendido del reino vegetal, es una sustancia que en alimentos sin cocinar puede ayudar a prevenir algunas enfermedades. Es un color que se asocia con alimentos sanos, y la verdad es que lo son.

Cuanto más verde es un vegetal, más rico en betacarotenos y vitamina C, también poseen antioxidantes que protegen frente al daño oxidativo de las células, sus propiedades son principalmente depurativas, además, son alimentos ricos en fibras, vitaminas y minerales) y combaten el envejecimiento celular gracias a su acción sobre los radicales libres.

Morado. El color morado de las verduras y frutas lo dan las Antocianinas, que son un tipo de flavonoide. Entre sus beneficios para la salud destacan su acción antioxidante e antiinflamatoria y sus propiedades diuréticas. Un buen ejemplo serían las grosellas, berenjenas, lombarda y moras. Tienen altas propiedades antioxidantes gracias a su concentración de carotenoides y polifenoles, también contienen multitud de vitaminas como la A, C y K y minerales como el magnesio, calcio y potasio.

También contienen fibra que ayuda a regular el tránsito intestinal y son bajos en grasa

Blanco. Los alimentos de color blanco son debido a la presencia de sustancias como la flavina, como el ajo, cebolla, coliflor, champiñones. Ayudan a reducir cuidar la salud cardiovascular y reducen el colesterol, ricos en fitoquímicos como la alicina previenen infecciones y actúan como antibióticos. Otra ventaja de los alimentos blancos es su aporte de fósforo, potasio y magnesio.

 


 

EL ALMANAQUE DEL HOGAR  - CONSUMIDORES - EMPRESAS - EMPRENDEDORES

 

LOS TRUCOS DEL DIA - COCINA | LIMPIEZA | SALUD - Libros de Yoga - Zen - Feng Shui - Shiatsu

LOS TRUCOS DEL DIA - COCINA | LIMPIEZA | SALUD

VITAMINAS . Una taza de brócoli tiene el doble de vitamina C que una taza de zumo fresco de naranja, y casi tanto calcio como una taza de leche. Solo aporta 25 calorías, y, en cambio, posee cantidad de vitaminas A y E. De lo que cabe deducir que es una hortaliza perfecta.

ALFOMBRAS IMPECABLES. Para absorber todo el polvo que se acumula en las alfombras, no hay nada mejor que espolvorearlas con hojas de té humedecidas, espera a que se sequen y retirar con un aspirador. el polvo se ira con ellas.

PICADURA DE INSECTO : Para cualquier picadura de insecto, un método que nunca falla son unas gotas de amoníaco en algodón, aguarlo y frotar suavemente sobre la picadura.

VETERINARIA - ARTÍCULOS

Artículos - Libros : Animales de Compañía  Aves - Gatos - Peces - Perros - Otros animales - Enlaces - Cursos


 
MODA - TENDENCIAS - GENTE - TV - REDES SOCIALES - DEPORTES - REGALOS - AFICIONES
 
 
 

EL ALMANAQUE & LA CASA DEL LIBRO - TV - AMAZON - IDIOMAS - EDUCACIÓN

 

ANTONIO MACHADO - RETRATOS - CANAL SUR 1994

    
 

 

Compra tus libros en www,casadellibro.com


 

EL ALMANAQUE DEL HUMOR  - CARICATURAS - CUMPLEAÑOS - ANIVERSARIO - CURIOSIDADES


Caricature Zone
Caricature Zone


Caricature Zone  -ACERTIJOS : Ejercita tu mente CURIOSIDADES [+]  - Textos Humor Club de la Comedia

Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo. 

Chistes de Andaluces
Hay un congreso internacional de policias en Zevilla y estan un poli americano, un poli ingles y un guardia civil tomandose un finito en una taska durante un descanso.
El poli americano se abre un poco la camisa y muestra una cicatriz de 10 cm y dice (con acento) - New York city.
El poli ingles se remanga el brazo y muestra una cicatriz que da pena y miedo verla y dice (tambien con acento) - London city.
Finalmente el guardia civil se baja un poco los pantalones y mostrando una cicatriz dice: - Apendi-siti.

Mujeres (de andaluces, por supuesto)
- Ay! que mi marido esta en la UVI.
- Pues el mio en la remolachi.

Andaluces en la selva
Un grupo de andaluces organizó una excursión a la selva. El guía iba al frente de la expedición, cuando de pronto ve a una enorme serpiente muy cerca, entonces grita: -¡Una boa! ¡Una boa!
Y los demás integrantes de la expedición contestan a coro: -¡Vivan los novios!
 

 Curso Dandalú (3ª Parte)

Luis Lara nos presenta las pautas para aprender a ser andaluz. Nuestro idioma tiene gran protagonismo en este corto de Caliche Films. Un curso de andaluz que no te dejará indiferente. Esto es saber reirse de nosotros mismos que aprendan otros...de despeñaperros para arriba

 

ACTUALIDAD CULTURAL : ARTE - CINE -  LITERATURA - LIBROS -  TEATRO - MÚSICA - PINTURA

 

Las exposiciones que puedes ver en Madrid en 2022: La edad dichosaEl gusto francésMagallanes y ElcanoPicasso: rostros y figurasCine y moda. Por Jean Paul Gaultier, Klimt, Carracci, Alex KatzMomias del antiguo EgiptoPicasso y Chanel...

https://www.esmadrid.com/agenda-exposiciones-madrid 


 

Cuando el Bar Leo de La Barceloneta homenajea a Miguel Vargas «Bambino» un rumbero irrepetible

Por Ferran Martínez-Aira

Mi Barceloneta sigue conservando aquella solera que apenas percibía de niño jugando a la pelota en la adoquinada calle Maestranza o cuando me bañaba en la playa regresando a casa con alquitrán hasta las cejas que mi madre hacía desaparecer con aceite de cocina.

Abolengo ya lo creo que sigue respirando mi barrio porque todavía quedan templos como el Bar Leo en el carrer Sant Carles que ahora cumple 40 años desde que Leocardia Montes, granadina llegada a Barcelona con 15 años para limpiar lo que se terciaba, lo abrió en 1982.

El Leo es un chiringuito con sus paredes cubiertas por cientos de fotografías rindiendo homenaje al rumbero Miguel Vargas Jiménez (Utrera 12-2-1940 – 5-5-1999) conocido artísticamente como Bambino e icono del flamenco más auténtico que se codeó e inspiró a las grandes estrellas de nuestro folclore, desde Lola Flores a Paco de Lucía,

También en el Leo se adivinan instantáneas de vida de la propietaria. El raigambre de este chiringuito no tiene precio: Música a todas horas, flamenquito, rumbita, cervecita, vermut casero o tertulias interminables de las que se van perdiendo. siempre a la vera de su amable propietaria. Si pisas el Leo seguro que vuelves.

Leocardia sigue al pie del cañón, atendiendo con cariño a todas las personas, ahora más numerosas porque vieron el chiringuito por la tele con motivo de un magnífico reportaje IMPRESCINDIBLES que Televisión Española dedicó hace pocos días a un rumbero irrepetible: Bambino,

Decía el Dr. Tyrell a Roy en la célebre Blade Runner que “la luz que brilla con el doble de intensidad dura la mitad del tiempo”. Como Bambino, se fue a los 59 años, víctima de un cáncer garganta, una vida demasiado corta y a la vez demasiado intensa para el referente de un país que empezaba a despertar tras madrugadas de fiestas infinitas y salvajes.

Al igual que Morente o Camarón, Bambino fue en su momento la última frontera del flamenco, al que rescató y acercó al gran público. Artista de artistas, ídolo en bares de carretera, una suerte de Lorca por bulerías, su estilo inimitable, su irresistible magnetismo escénico o su desgarradora personalidad forman ya parte del mito, del rey sin reino, de un gigante de la música.


 

MÚSICA PARA LA MEMORIA - EFEMÉRIDES ARTISTICAS - EFEMÉRIDES MUSICALES 

 

Frank Owen Gehry (Toronto, Canadá, 28 de febrero de 1929), es un arquitecto asentado en Estados Unidos, ganador del Premio Pritzker, reconocido por las innovadores y peculiares formas de los edificios que diseña.
 

Imanol Uribe (n. 1950) es un director y productor español de cine; salvadoreño de nacimiento. El tema predominante de sus películas está dedicado a la situación social-política del País Vasco. Esto se refleja en películas como El proceso de Burgos, La fuga de Segovia, La muerte de Mikel o Días Contados.
 

Entrevista Imanol Uribe


 

Antonio Ferrandis Monrabal (28 de febrero de 1921 - 16 de octubre de 2000) fue actor español, recordado por su personaje Chanquete.

Entierro de Chanquete en Verano Azul [ORIGINAL]


 

Pablo Tito Rodríguez Lozada (Santurce, Puerto Rico, 4 de enero de 1923 — Nueva York, Estados Unidos, 28 de febrero de 1973) fue un cantante, músico y director de orquesta puertorriqueño.
 

Tito Rodriguez- El ultimo acto

 


 

COCINA INTERNACIONAL - GASTRONOMIA- HOSTELERIA-  CATAS Y MARIDAJES - RECETAS

 

GASTRONOMIA- GRANDES MAESTROS del siglo XX para los del XXI Por MBRomero

LIBROS DE COCINA Cocina Española - Regionales - Cocina Internacional - Vinos - Cocteleria - Repostería - Thermomix - RECETAS VERANO

REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA - Indice Recetas - Postres típicos de Todos los Santos y Halloween

Últimas novedades de Amazon - Tienda de Electrónica - Hogar y Cocina

Las Propuestas Navideñas - REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
 

 

Una selección de propuestas aún poco conocidas, junto a otras ya consolidadas

27 de febrero, Día Internacional del Cocido. Los mejores especialistas te lo llevan a casa

Restaurantes y productores aprovechan el delivery y take away para salvar el confinamiento y las restricciones de horarios

Enrique Sancho

El 27 de febrero es el Día Internacional del Cocido, una iniciativa que tiene como objetivo la promoción de uno de los platos más característicos y diferentes de la gastronomía española. Algunos proponen otro día, el 15 o el 23 de marzo y tal vez algún otro. No importa, en realidad cualquier día es bueno para rendir homenaje, y dárselo uno mismo, con cualquiera de la docena de variantes que el cocido tiene en España.

La verdad es que hay una cierta moda en buscar celebraciones gastronómicas y adjudicarles un día, casi siempre con carácter internacional. Así, asistimos, por ejemplo, a propuestas un tanto sorprendentes: Día Mundial de Beber con Pajita (8 de febrero), Día Internacional de la Gelatina (2 de abril), Día Internacional sin Dietas (6 de mayo), Día Mundial de Repetir (3 de junio), Día de comer un poco más de postre (4 de septiembre), Día Mundial de Limpiar el Frigorífico (14 de noviembre) ... y así, hasta completar cada día del año.

Pero el Día del Cocido se ha hecho un nombre desde hace ya algunos años y bueno es dedicarle como mínimo un día al año. El cocido es sin duda uno de los platos más antiguos y populares, del que hay muchas variantes. El más popular, desde luego, es el madrileño, pero no hay que perder de vista el maragato (que se come al revés) y cuya cuna es la Maragatería en León, y más concretamente la localidad de Castrillo de los Polvazares dedicada casi en exclusiva a servir este plato, el montañés y lebaniego, con pequeñas variaciones, de Cantabria, la olla ferroviaria (con alubias en vez de garbanzos), el de Lalín, que ha hecho de su cocido y su feria una fiesta reconocida como de Interés Turístico Internacional, el andaluz que incorpora calabaza y habichuelas, el cocido de pelotas de Murcia y Almería, el gallego que también lleva grelos, la escudella, la olla podrida, el rasol la berza gaditana, los pucheros andaluces o valencianos, el pote asturiano... y tantos otros. Por supuesto, también hay versiones en otros países, como el cocido portugués, el sancochano peruano, el caldo de res de Guatemala o el muy poco conocido eintopf y sus muchas variantes en Alemania.

Volviendo al cocido madrileño hay que decir que casi cada restaurante de la capital y de la Comunidad lo ofrece al menos un día a la semana, completo con vino y postre por 10 o 12 €, pero sin duda hay algunos “templos” que han hecho del cocido su seña de identidad. La mayoría de ellos participan en la 11ª Ruta del Cocido Madrileño que tiene lugar del 1 de febrero al 31 de marzo. Lo nuevo de este año marcado por la pandemia, el confinamiento en casa, las restricciones de horario y el toque de queda y lo incómodo que es comer con mascarilla, es que la mayoría de ellos, además de servirlo en sus locales, se han apuntado a la cada día mayor tendencia del servicio a domicilio –el 63% de los españoles han pedido comida a domicilio en 2020–, lo que los finos llaman take away o delivery, y han adaptado sus platos para que puedan llegar en perfectas condiciones a casa y disfrutarlos en pareja o en familia, tras unos minutos para calentarlo. Estos son varios de los mejores, aunque algunos aún no son tan conocidos:

Cocido madrileño en casa

Uno de los nuevos: Pancipelao. 

Uno de los restaurantes valientes que se ha atrevido a abrir sus puertas en el verano de 2020 en pleno barrio de Vallecas. Su propietario, Tomás Gutiérrez, y su chef Pepe Filloa, ya cuentan con la experiencia de su restaurante en Velázquez, La Clave, y del cocido que allí sirven. Su cocido a domicilio o para recoger en el local respeta sus cuatro vuelcos: croqueta de pringá, sopa, garbanzos, verduras y viandas que se pueden disfrutan sin moverse del sofá de casa, al mismo precio que en el local: 21€. Empezando por la croqueta elaborada con el tocino, el chorizo y la morcilla sobrantes del cocido, éste reúne una veintena de delicias de nuestra geografía: garbanzo ecológico castellano, cultivado en exclusiva en la comarca abulense de La Moraña, morcillo de vaca vieja gallega, tocino ibérico de Fregenal de la Sierra, chorizo y morcilla asturianos...

Información: tel.: 91 477 79 20, https://pancipelao.com/

Con dedicatoria musical: Café de la Ópera. 
Este singular restaurante (que también tiene hotel), situado a pocos metros del Teatro de la Ópera de Madrid es célebre por sus �cenas cantadas�, una velada servida por relevantes figuras del panorama lírico con fragmentos de ópera y zarzuela, que se une a sus exquisita gastronomía. Pero no menos célebre es su cocido que ofrece los fines de semana y que también se puede recoger en el local o pedirlo para casa. Se proponen tres vuelcos: La Croqueta de Cocido, Las Guindillas y Cebolletas, La Sopa de Cocido con Fideos, Los Garbanzos Castellanos y Las Verduras, Las Carnes: el morcillo, el tocino, la panceta, las costillas, el chorizo asturiano, la morcilla y la gallina, La Salsa de Tomate con cominos. Con servicio a domicilio cuesta 27 € y si se quiere el delicioso postre de leche frita, son 3,50 € más. En este caso el cante lo tiene que poner uno en casa. 
Información: 91 542 63 82, 
https://www.elcafedelaopera.com/restaurante

El mejor de Madrid con cuatro vuelcos: La Clave. Reconocido muchos años como el mejor cocido de Madrid, La Clave ha recibido también del Club de Amigos del Cocido la nota media más alta de España, 8�55 sobre 10 a su cocido especial, el único en cuatro vuelcos. El club ha catado más de 270 cocidos en 28 años. Bajo la dirección de Tomás Gutiérrez, el chef toledano Pepe Filloa rescata una tradición serrana: la croqueta de pringá, elaborada con el tocino, el chorizo y la morcilla sobrantes del cocido. Este �peterete� (así lo define Guillermo Piera, Presidente del club) es el primer vuelco. Cebolleta y guindilla cortejan la sopa de fideos cabellín, calentita y desgrasada, que recoge la esencia de garbanzos, verduras y carnes. El tercer vuelco agrupa los productos de la tierra: garbanzos de La Moraña (Ávila), zanahoria, repollo y cachelo de Lugo, con relleno o pelota y salsa de tomate. Por último, viandas o vuelco de carnes: morcillo de ternera joven asturiana, tocino, morcilla y chorizo ibéricos, gallina campera, hueso de jamón de bellota y hueso de caña con tuétano. Una ventaja más: ser atendido por Ainhoa Gutiérrez, la simpática y guapa hija de Tomás. El precio: 28 €, con 15% de descuento si se recoge en el local. Información: tel.: 91 053 20 31, https://restaurantelaclave.com/

48 horas cociendo: Kandrak. Situado en Collado Villalba y con una espectacular terraza con la mesas muy separadas como mandan las ordenanzas, con vistas a la Sierra de Madrid, este peculiar restaurante ofrece casi de todo: horno de leña, parrilla, cocina popular de siempre y también nouvelle cuisine con platos sorprendente. Aunque en el tema cocido parece estar inventado todo, ellos aportan algo curioso. Disponen de tres tipos de cocidos diferentes, el cocido madrileño de 24 horas, el cocido madrileño de 48 horas, y el cocido vegano de 24 horas. El secreto es que lo hacen con ingredientes de primera calidad, y en horno de leña a baja temperatura, unos 130º, pero con cocciones muy largas, por eso las diferentes propuestas. El precio del cocido de 24 horas es 19.95 € y el de 48 horas es 22.95 €. Información: tel.: 91 026 36 79 https://www.kandrak.es/

De La Mancha a Madrid: Del Carmen. Del Carmen es un proyecto cuyos valores son la apuesta por lo de siempre, la sostenibilidad con una cuidadosa selección de los mejores productos ecológicos y materias primas de la máxima calidad, el apoyo a pequeños productores de la zona y el ambiente familiar. Situado en Ugena (Toledo) tiene como especialidad el cocido madrileño en puchero. Consiguieron el premio al mejor vuelco de carne y embutidos de la VIII Ruta del Cocido Madrileño. Lo cocinan con garbanzo grande castellano proveniente de la Mancha caracterizado por su suave sabor. Además, lo cuecen en puchero a fuego lento durante horas para conseguir el punto óptimo de ternura. Se sirve en los tres tradicionales vuelcos siempre acompañado de guindilla, cebolleta y salsa de tomate. Disponen, además, del menú de cocido «take away» con un eco packaging que mantiene todas las propiedades del producto para que te lo puedas comer en cualquier lado. Se puede recoger en local o con entrega a domicilio (consultar zonas de reparto). El precio es 15,95 €. El menú de cocido en el local, incluyendo vino, agua, pan, postre o café es de 20 €. Información: tel.: 691 22 44 98, https://www.asadordelcarmen.es/

Cocido de reyes: La Cruz Blanca de Vallecas. Seguramente el rey emérito echará de menos desde Abu Dabi, su reciente visita a este restaurante y al cocido que su propietario y alma viva Antonio Cosmen le sirvió. Uno más de los 17.000 cocidos que sirven al año. El rey, como todos los que entran en esta casa en el centro de Vallecas, descubren un placer para los sentidos, un deleite para el alma y al alcance de todos. Su cocido es famoso y reconocido internacionalmente, el Mejor de España según reza en un premio otorgado por los más reputados especialistas en este guiso secular, que se añade a una larga lista de galardones que adornan sus vitrinas y fogones, pero también lo es su fabada, su conejo al ajillo con lechuga viva, sus calamares... Además de la sopa (que el rey tomó mezclada con el resto de los ingredientes), en el cocido de Antonio van los chorizos y morcillas, que trae especialmente de Leitariegos (Cangas del Narcea, Asturias), las puntas de jamón ibérico y el morcillo de la Ganadería Calvín (también asturiano de Leitariegos), que dan al cocido de Cruz Blanca un sabor y una textura difíciles de superar. Cuesta 24 €. Información: 91 477 34 38, https://cruzblancavallecas.com/

Bueno y barato: Puerta Bisagra. Es un restaurante inaugurado en 1986 que ha ido pasando de generación en generación manteniendo su cocina tradicional y casera. La especialidad son los platos de cuchara, el puchero de toda la vida. Si quieres comer bien, no puedes dejar de probar su cocido madrileño que es el emblema del restaurante, pero también el lechazo asado al estilo castellano o el arroz caldoso con bogavante. Ubicado en el barrio de Vallecas (Madrid), se pueden hacer reservas a través de la web o teléfono. Y también acepta pedidos para llevar de cochinillo y cordero, cocido y cualquier otro plato de su carta. El cocido madrileño servido en tres vuelcos incluye el primer vuelco que presenta una sopera con la sopa de la que cada uno se puede servir a voluntad, el segundo vuelco se ofrece en bandeja de barro con los garbanzos, repollo, patata, zanahoria y el relleno, el tercer vuelco también se presenta aparte: chorizo, morcilla, morcillo, jamón, pollo y tocino sin veta. Se sirve los miércoles, viernes, sábados, domingos y festivos de todas las semanas a un precio de sólo 14,90 €. Puerta Bisagra además participa todos los años en la Ruta del Cocido Madrileño habiendo recibido premio como mejor cocido en los últimos cuatro años. Información: tel.: 91 437 08 08, https://www.puertabisagra.es/

La Bola, como siempre, en puchero. Es uno de los restaurantes más populares para disfrutar de un buen cocido que, además, se ofrece de forma muy original, en puchero. La Taberna La Bola lleva casi 150 años ofreciendo su plato estrella, el Cocido Madrileño. Elaborado con las mejores materias primas y cocinado del mismo modo desde 1870, como antaño, a fuego lento, en pucheros individuales sobre las brasas del mejor carbón de encina respetando la tradición de ingredientes y sabores desde hace cuatro generaciones. Durante un siglo y medio atesorando un único secreto, ser fiel a la historia y la tradición sin olvidar el ingrediente más importante, el cariño a la hora de pensar en cada uno de los clientes que llenan sus mesas. Cuesta 22 € y si no puedes ir te lo llevan a casa. Por supuesto, si prefieres comer cualquier otra cosa, no tienes más que decírnoslo: cochinillo, cordero, merluza... Eso sí todo es por encargo así que no te olvides de hacer tu pedido lo antes posible. Información: 915 476 930, https://labola.es/

Otros cocidos de fuera a un paso de casa

Moderno cocido 2.0: El Reloj de Harry and Sally. No solo son originales en el nombre, también en sus propuestas, todas ellas muy innovadoras. El concepto de Harry and Sally Gastro Club nace de la oportunidad de revisar los actuales modelos de vida y de reunión social con el objetivo de ofrecer una alternativa experiencial agradable, cercana, cómoda y sencilla. A través de diferentes modelos de membresía la relación entre Harry and Sally GC y sus socios estará basada en la experiencia gastronómica en un contexto de confianza y personalizado. Por ejemplo, proponen una modalidad Classic por 50 € al mes que permite dos comidas al mes en El Reloj, con menú degustación de seis platos sin incluir bebida. Su menú Cocido 2.0 incluye Aperitivo, Sopa de cocido, Repollo relleno (garbanzos, patata, pollo, chorizo, morcillo), Flan casero y Vino de la casa por 35 €, los sábados y domingos para un mínimo de dos personas. Lo peculiar de este cocido es que aparte de la sopa, todos los demás ingredientes van dentro de un repollo y al partirlo salen a relucir. Servicio delivery y take away. Mejor encargarlo el día de antes, para una mejor organización. Información: tel.: Tel 91 348 37 59, https://www.harrysally.es/

Madrileño y Montañés: El Mordisco. Situado en Montecarmelo y aunque se propone como bar de pinchos y raciones, hace también una cocina tradicional muy cuidada. En su carta se pueden encontrar desde su recomendado hojaldre de boletus, sus croquetas de jamón y pollo o sus callos, hasta el rabo de toro, las rabas de calamar, la ensaladilla rusa casera, los mejillones gallegos al natural o en escabeche, las anchoas de Santoña con tomates de la huerta o la brocheta de langostinos rebozados. Y una de sus especialidades es el cocido de tres vuelcos que hace los miércoles y domingos de octubre a abril por 17 € Forma parte de la Ruta del Cocido Madrileño. Ofrece raciones abundantes, en las que destacan la calidad de los garbanzos de la comarca de Armuña de Salamanca; una magnífica relación calidad/precio y un servicio esmerado que las valoraciones de Google lo confirman: más de 430 personas han puntuado con más de cuatro estrellas el servicio recibido. Una vez al mes, hacen cocido montañés, el próximo será el 20 de marzo. Por supuesto, ofrecen su cocido a domicilio. Información: tel.: 91 224 34 87, https://www.restauranteelmordisco.com/

Insólito: cocido gordonés de Embutidos Entrepeñas. Casi seguro que no has oído hablar de él hasta ahora, es una variante típica de Geras de Gordón en León y tiene la ventaja de que lo sirven a domicilio y es el único cocido del mercado esterilizado sin conservantes ni colorantes y se puede mantener a temperatura ambiente durante dos años, con ingredientes naturales y todo fabricado por expertos y muy fácil de terminar en casa. En la oferta de lanzamiento de este mes, solo cuesto 15 €, luego serán 18. Los ingredientes envasados de forma independiente que proporciona Embutidos Entrepeñas, una empresa familiar dedicada a la elaboración artesanal de productos derivados del cerdo y vacuno son: Adobo (pimentón, ajo, aceite de oliva, vino blanco, especias y sal; Cocido: agua, berza, puerro, zanahoria, ajo, aceite de oliva, pimentón y sal, morcilla, pimentón, ajo, especias y sal; costilla de cerdo, adobo y humo natural, garbanzos, chorizo, magro de cerdo, tocino, adobo, tripa y humo natural, pasta en fideos, oreja de cerdo, morro de cerdo, lengua de cerdo, tocino de cerdo, adobo y sal. La elaboración es muy sencilla y todos los ingredientes están en su punto, solo es necesario utilizar el microondas. Ellos también proponen el cocido maragato que se diferencia en que las carnes se curan solo en sal sin el adobo, al caldo se le añade gallina y huesos de vaca y es blanco en vez de rojizo como el gordonés por el adobo, no lleva morcilla, en vez de lengua lleva pata de cerdo. Y se come al revés, se empieza por la carne, luego garbanzos, verdura y sopa. Información: 620 22 90 08, https://www.embutidosentrepenas.es/

El Refugio de la Vega, como en Cantabria. Situado en la localidad madrileña de Alpedrete, es un lugar acogedor, agradable y muy especial. Entre sus platos, hay un rincón de Cantabria en plena Sierra de Guadarrama. Su especialidad, claro, es el cocido montañés, vieja receta cántabra que combina legumbres, carnes y verduras mezcladas en un mismo guiso. No hay un alma protagonista en el plato, el plato es el alma. La selección de una alubia nueva (lo que, entre otras cosas lo diferencia del madrileño), con las carnes del cerdo adobadas, el chorizo asturiano, la morcilla del año y las verduras, el nabo y la berza. Consiguen un equilibrio entre todos estos ingredientes que se logra con las proporciones adecuadas y un fuego lento que va desprendiendo un aroma que envuelve y que sabe a hogar. Nos invitan a que lo disfrutemos por lo menos tanto como ellos disfrutan durante su elaboración. Tiene servicio take away para recoger en el local y disfrutarlo en casa. Y sólo por 15 €. Información: tel.: 918 571 796, https://www.elrefugiodelavega.com/

El maragato desde León: Coscolo. El original cocido maragato, que se sirve al revés con la sopa al final, ahora es posible desde el pueblo donde se creó, Castrillo de los Polvazares, junto a Astorga, en León, a tu mesa. Es un completo menú con vino, poster e infusión, y está compuesto por los tres famosos vuelcos, mojo maragato y las piparras encurtidas para acompañar carnes y garbanzos, fideos para la sopa, las clásicas natillas, vino (Bierzo D.O.), y una infusión digestiva (manzanilla, menta, anís e hinojo). El primer vuelco se compone de morcillo de buey, chorizo, morcilla curada, careta ahumada, panceta adobada, tocino, albóndiga de gallina y relleno. El segundo vuelco incluye garbanzos de pico pardal y los mejores repollos de cada temporada, junto a un refrito de ajo y pimentón. El tercer vuelco es la rica sopa de cocido. Como postre, las típicas natillas con roscón caramelizadas y con el bizcocho típico de la zona, la famosa mantecada de Astorga. Acompañan todo ello con el vino «La Mencía de Coscolo». Y cómo colofón, para bajar el banquete, su infusión especial, una perfecta combinación de plantas digestivas de origen ecológico, by La Tetera Azul, indispensable para sentirte bien después de una gloriosa comida. Entrega en 24/48 horas de lunes a viernes laborables. Precio 60 € para dos personas. Información: tel.: 987 69 19 84, https://www.restaurantecoscolo.com/

Cocido montañés en la Casa de Cantabria. El Restaurante Anjana, en la Casa de Cantabria en Madrid, abre sus puertas con un equipo renovado y bajo la dirección de una nueva empresa (Manteleras, empresa con muchos años de experiencia en Hostelería y Restauración). Con mucha ilusión y energía, tratan de ofrecernos un rincón gastronómico en Madrid, pero con sabor a Cantabria. No dejes de probar sus rabas o sus bocartes. Y, naturalmente, también su cocido montañés que ofrecen incluso como Menú del Día en los fines de semana que con pan, vino y postre casero sale por 25 €. Conocido en su tierra como puchera montañesa, a diferencia de otros cocidos, incluye la alubia blanca y la berza (por lo general de la variedad asa de cántaro) a las que se añade el compango compuesto de chorizo, costilla, morcilla y tocino pero no lleva garbanzos y se come todo a la vez, sin separar la sopa. Tienen servicio a domicilio incluso de los menús del día o de fin de semana, con recogida en el restaurante o envío a casa según las zonas, hay que consultar. Información: tel.: 679 669 416, https://restauranteanjana.es/


 

UNA RUTA PRIMAVERAL ENOTURISTA POR 23 BODEGAS DE RIOJA ALAVESA

 

 

 Esta comarca alavesa acoge una de las más prestigiosas ‘Rutas del Vino de España’, certificada desde 2006, ideal para una escapada primaveral

 

 La primavera anima a salir, a respirar aire puro, a descubrir nuevos lugares…
¡Y despierta los sentidos; como el del gusto! Puestos a saborearla, nada como un destino que ‘maride’ con precisión paisaje, belleza rural y buenos vinos. Un destino… ¡como Rioja Alavesa! Recorrer su veintena larga de preciosos pueblos y villas es también sumergirse en una Ruta del Vino plagada de bodegas de distintas tipologías pero unidas en un mismo espíritu: convertir en ‘oro líquido’ el fruto de una tierra rica en viñedos. Estas son 4 pistas para degustarla a través de 23 bodegas. ¡Salud!

 

1 – Arquitectura de vanguardia

 

     Diseñada por el prestigioso arquitecto Santiago Calatrava en 2001, el exterior de la Bodegas Ysios  no pasa desapercibido entre quienes transitan cerca de Laguardia, con una estructura ondulada que recuerda las montañas de la Sierra de Toloño, que la enmarca. Muy cerca, en este mismo municipio, también son dignas de visita otras tres. Viña Real, con el sello del arquitecto bordelés Philippe Mazières, elabora los vinos de esta marca creada por Cvne en 1920, empleando los más novedosos métodos. Bodegas Campillo, a los pies de la Sierra de Toloño, es un ejemplo de integración de la arquitectura en el viñedo, con un conjunto que se eleva a modo de chateâu bordelés. Y Javier San Pedro Ortega es una bodega innovadora, con la quinta generación de una familia de gran tradición vitivinícola. En Leza se ubica la Bodegas Lozano que conjuga tradición e innovación, con una arquitectura escalonada obra de Jimena Ruiz de Landa que recuerda la silueta de la Sierra de Toloño y los carasoles. Y en Samaniego, Baigorri, diseñada por Iñaki Aspiazu, sorprende por el desarrollo vertical –en siete niveles bajo tierra– de todo su proceso de elaboración.

 

2– Bodegas singulares

 

     En Elciego hay dos de ellas. Murua cuenta con una zona social de amplios salones y comedores personalizados, con muebles antiguos y una colección de arte. Y Valdelana, tres veces galardonada como ‘Mejor Bodega de Arte y Cultura’, ofrece una bodega-museo construida sobre seis calados subterráneos de piedra de sillería, de los siglos XV y XVI, dos museos y una capilla para catas que data de 1400. En Laguardia, otras dos. Casa Primicia  es el edificio más antiguo de la villa, data del siglo XV y alberga la primera bodega de la comarca, galardonada con el ‘Best OF’ de un concurso internacional que premia la excelencia. Y Solar de Samaniego ha reinterpretado su arquitectura industrial de los años 70 convirtiéndose en una Catedral del Vino con su proyecto ‘Beber Entre Líneas’ que fusiona las culturas del vino y la literatura, destacando también dos imponentes murales del artista australiano Guido van Helten.   

 

3 – Bodegas centenarias

 

     En Laguardia, Cosme Palacio fue fundada en 1894 y pertenece al grupo de Bodegas Históricas de la D.O.Ca Rioja. En Oyón, Faustino data de 1861, es líder en exportación de grandes reservas y considerada una de las 25 marcas de vino más reconocidas. A destacar su artística gama ‘Art Collection’ que reinterpreta su icono más universal: el retrato que Rembrandt hizo del comerciante holandés Nicolaes Van Bambeeck. Y en Villabuena de Álava, Viñedos y Bodegas de la Marquesa Valserrano, fundada en 1880, es una bodega familiar que, a través de cinco generaciones, sigue manteniendo con pureza el concepto de ‘vino de pago’ (garante de la procedencia de las uvas de una zona geográfica muy delimitada, con un clima y terreno muy específicos). 

 

4 – Calados históricos

 

     Son bodegas en cuevas subterráneas con una humedad y temperatura constantes que se sirven para el proceso de elaboración del vino, criando y envejeciendo en barricas. En Laguardia, El Fabulista  está bajo la casa natal del fabulista Félix Mª Samaniego, un Palacio del mismo nombre. Realizan visitas fabuladas con sus cuentos, en sus calados del siglo XV. Mayor de Migueloa, bajo el antiguo Palacio de Viana, del siglo XVII. Y Carlos San Pedro Pérez de Viñaspre, en una cueva del siglo XIV usada como bodega desde el siglo XVI, a 8 metros de profundidad. En Labastida dos buenos ejemplos son González Teso, en una construcción subterránea del siglo XIV; y Tierra, también del siglo XIV, un curioso entramado de cuatro cuevas bajo cuatro casas y un patio trasero, en el barrio judío. En Lapuebla de Labarca: Loli Casado, bodega de tercera generación que alía calados antiguos con los nuevos edificios. En Oyón: Ondalán, cuyo valor de marca es “bodega que busca elaborar el vino perfecto (onda) con trabajo (lan), el vino circular, completo; el vino redondo”. En Samaniego está Amaren, con un calado cavado a cincel del siglo XVI; y también Pascual Berganzo-Alútiz Vinos, con una cueva del siglo XVII. Y en Villabuena de Álava, Bideona que elabora vinos de pueblo, de paraje y de parcela, con viñedos repartidos en 300 de ellas por ocho localidades. 

     

Para más información: www.rutadelvinoderiojaalavesa.com


 

TURISMO :: PUBLIREPORTAJES -NOTAS DE PRENSA -PROMOCIONES - PRODUCTOS - EVENTOS - FIESTAS

Inicio | Nacional - Internacional - Rural | Ocio | Hoteles | Restaurantes | Bodegas- Especiales - Reportajes - Destinos
 

EL DESPERTAR GRANADINO DE LA PRIMAVERA…
¡AL SON DEL HOTEL ALHAMBRA PALACE!
 

      Tras el ‘letargo’ invernal florecen las ilusiones, las ganas de salir, de alegrar la vida… Es lo que ofrece una ciudad como Granada: soleada, universitaria, patrimonial… ¡vibrante! El Hotel Alhambra Palace abre sus puertas a todos aquellos que quieran disfrutar en la capital nazarí de una primavera a la que Vivaldi puso música en la primera de sus ‘Cuatro estaciones’. Y es que este centenario 5 estrellas es también pura sinfonía emocional como pudieron experimentar en su día grandes de la música como Manuel de Falla, Andrés Segovia, Cole Porter, Von Karajan, Plácido Domingo o Montserrat Caballé. ¡Bienvenida, primavera!  

          ‘Granada… tierra soñada por mí’. Así de emocional la presintió el compositor mexicano Agustín Lara cuando escribió la letra de su inmortal canción en 1932; tres décadas antes de visitarla… y dos décadas después que –en 1910– se abrieran oficialmente las puertas del Hotel Alhambra Palace, el más emblemático hotel desde el que disfrutar la capital nazarí. Porque este 5 estrellas granadino –antesala de la monumental Alhambra– ha acogido en sus estancias a las más prestigiosas personalidades de la realeza, la política, la cultura, las artes, el cine… ¡y la música! 

          El propio Agustín Lara es uno de los grandes de la música que en su día buscaron fuente de inspiración en el Hotel Alhambra Palace. Al igual que otros compositores como Manuel de Falla, Richard Strauss, Cole Porter o Augusto Algueró; directores de orquesta como Herbert von Karajan, Zubin Mehta, Daniel Barenboim o López Cobos; sopranos como Montserrat Caballé o Ainhoa Arteta; tenores como Plácido Domingo; guitarristas como Andrés Segovia, Narciso Yepes o Paco de Lucíapianistas como Arturo Rubinstein o Ataulfo Argenta; violonchelistas como Rostropovich; músicos como Lenny Kravitz o The Coore; cantantes como Mariah Carey, Lola Flores, Rocío Jurado, o Miguel Ríos

          Todos ellos dejaron profunda huella en un Alhambra Palace que no solo es un palacio de los sueños –para quienes pernoctan en cualquiera de sus 108 habitaciones, todas exteriores– sino también historia de la música, en el que disfrutar del ‘despertar de la primavera’ tarareando a Vivaldi… y admirar Granada a nuestros pies desde el más majestuoso palco: su terraza panorámica. Todo ello, antes de visitar la monumental Alhambra –a solo 10 minutos andando del hotel–, brululear por el laberíntico Albaicín árabe, el judío Realejo, el Centro Histórico cristiano… o sentir palpitar el alma gitana cobijada en las casas-cueva del Sacromonte

          Primavera es ideal para visitar Granada, con una temperatura perfecta para pasear por sus animadas calles, disfrutar de la alegría que destila una ciudad universitaria con una intensa vida cultural o admirar la riqueza paisajística de sus alrededores, como Sierra Nevada, o el encanto rural de los pueblos blancos de la Alpujarra o el Valle de Lecrín. Sí, con el ‘despertar de la primavera’ vale la pena descubrir porqué Granada –como componía Agustín Lara– es esa “tierra soñada… llena de lindas mujeres, de sangre y de sol”. 

Más información del hotel en su web: www.h-alhambrapalace.es

 

Día de Andalucía

El Día de Andalucía se celebra el 28 de febrero y conmemora el día de la celebración del referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía del año 1980 que dio autonomía plena a la comunidad andaluza. Antes de la celebración del referéndum este día se identificaba más con el 4 de diciembre, cuando se celebraron las grandes manifestaciones autonomistas en 1977.

https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/ceiptetuan/dia-de-andalucia-28-de-febrero-2022/



 

Carnaval de Cádiz

Carnaval de Cádiz 2022. De Interés Turístico Internacional. Se celebrará del 2 al 12 de junio.

El Carnaval de Cádiz 2022 contará también con una programación de actos y actuaciones desde el 26 de febrero hasta el 6 de marzo

Tiene seis siglos de historia y está como nuevo. Es el Carnaval de Cádiz, donde la ciudad se convierte en escenario y su gente en protagonista porque llega don Carnal.

Seis siglos de Historia

Los orígenes del carnaval de Cádiz se remontan a la segunda mitad del siglo XV, con la llegada a la ciudad de comerciantes genoveses y se va consolidando en los siglos siguientes, sobre todo a raíz de que la ciudad se convirtiera en el principal puerto del Imperio Español hacia América.
En aquellos tiempos la ciudad era un enorme crisol cultural, donde marinos de todos los rincones del mundo se cruzaban por sus calles. Era especial la vinculación de la ciudad con los puertos del norte de Italia y Venecia. Los esclavos africanos que también había en la ciudad aportaron
también sus ritmos y músicas surgiendo una fiesta popular y anárquica.

Durante el siglo XVI la fiesta se consolidó, de hecho existen documentos de la época que hablan del arraigo de las fiestas de Carnestolendas en la ciudad. La Iglesia y su férrea disciplina nunca vieron con buenos ojos esta fiesta de tantos excesos y tan cercana a la Cuaresma, por lo
que siempre presionó para eliminarla o rebajar su importancia, aunque el pueblo nunca lo permitió.

Durante el asedio de Napoleón a la ciudad a comienzos del XIX, cuando Cádiz era la única ciudad que resistió a las tropas francesas, nada pudo evitar que los gaditanos celebrasen sus carnavales como siempre.

Durante la dictadura del general Franco entre 1939 y 1975, los carnavales fueron prohibidos por su carácter festivo y poco religiosos, pero el pueblo de Cádiz una vez más desoyó las indicaciones oficiales, saliendo a la calle disfrazados aún a riesgo de acabar en el calabozo.

En esos años la fiesta se trasladaba a los baches pequeños bares y tascas donde la gente se reunía para cantar y disfrazarse a escondidas de las autoridades. En estos años fue el propio carnaval el que se disfrazó pasándose a llamar Fiestas típicas gaditanas. Para desvincularlas del carnaval, el régimen dictaminó que se trasladasen en el calendario a mayo, con la excusa del clima lluvioso de febrero. En esos años sólo en la localidad de Trebujena, al norte de la provincia de Cádiz se mantuvo el carnaval en el mes de febrero, lo que recuerdan con orgullo los trebujeneros.

Con la llegada de la democracia a finales de los 70, el carnaval volvió a la calle y recuperó su esplendor. Desde entonces la fiesta ha evolucionado atravesando el marco de lo local porque cada año son más los aficionados de todos los puntos del país, y también de más allá de sus fronteras
que vienen a Cádiz, atraídos sobre todo por la fiesta en la calle.

El origen de esta fiesta se basa en las fiestas de Don Carnal: unos días de desenfreno justo antes de empezar la Cuaresma, el periodo de 40 días anterior a la Semana Santa y donde los católicos se recogen y cambian sus hábitos cotidianos.

Chirigota Los del verdadero Tictok - Gran final Carnaval 2022

 
 

 

Email  Contactar - Anúnciese en El Almanaque.com  Facebook



ARTÍCULOS PATROCINADOS
: Si tienes temas de interés, nosotros te lo publicamos

 

Para información, consultas y/o sugerencias , contactar con Editor y Webmaster : webmaster@elalmanaque.com

 

SUSCRIPCIONES AL MAGAZINE :  El Almanaque se envía únicamente a los suscriptores. Suscripciones gratis
 

ARCHIVO - PORTADAS - EDICIONES DE ALMANAQUES -
FEBRERO 2022 :
1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 - 19 - 20 - 21 - 22 - 23 - 24 - 25 - 26 - 27 - 28

 23 Aniversario : EL ALMANAQUE desde 1998 en Internet