EL ALMANAQUE,cultivador del entendimiento, de los sentidos y de los sentimientos a través de las palabras, se recrea hoy en los regalos.
REGALAR
He aquí una palabra bien singular, que ha llegado a asentar su significado por caminos tortuosos. Los materiales de construcción son latinos, pero no literarios. Significa esto, que no es posible hallar su origen en los clásicos, y que por tanto hay que buscarlo en el latín hablado, mucho más cambiante, el que dio lugar a las lenguas romances. Parece lo más lógico irnos al adjetivoregalis, regale(real, regio), derivado derex, regis(rey); y es posible que haya influido de alguna manera en la fijación de su significado literario; pero el origen no está ahí, en absoluto.
La lógica nos lleva, de la mano de Corominas, a un supuesto verborecalaredel latín hablado, intensivo de otro supuestoverbocalare, que tampoco conocen los clásicos. Por la huella que han dejado en nuestras lenguas, hay que suponer que su significado era dejar caer, verter, aflojar. Estaría emparentado con el griego calaw(jaláo), dejar caer. Otros etimologistas prefieren buscar la fuente en el latín clásico e invocan el verboregelare(deshelar) como origen de regalar. Una etimología más fácil de explicar por la semántica que por la fonética.
Si cogemos cualquier diccionario, el María Moliner por ejemplo, nos distinguirá dos líneas de significado: la más general, que casi ha monopolizado este verbo, es“Dar a alguien un objeto digno de estimación con deseo de complacerle(el subrayado es mío). La otra línea se queda toda ella en la intención del regalo, en el deseo de complacer:Agasajar, festejar, obsequiar. Proporcionar a alguien placeres, diversiones y demás cosas que pueden agradarle: ‘Durante su estancia le regalaron con fiestas, banquetes y toda clase de agasajos’.
Tenemos también la forma pronominalRegalarse (con). Proporcionarse algún placer: ‘se regala de cuando en cuando con algún concierto’. Proporcionarse una vida regalada.De ahí pasamos al participio del verbo:Regalado, -a. Con comodidades y placeres de los que hacen agradable la vida. Y de nuevo en el sustantivoRegalo,la doble línea de significado: Obsequio, presente, cosa que se regala a alguien, acción de regalar algo;la dominante. Y en la sombra,Placer que una cosa proporciona ’es un regalo del oído’. Conjunto de comodidades y placeres con que alguien vive.Y por fin el significado que acaso tiende el puente entre los significados actuales y el original:Cosa delicada, particularmente bebida o comida, que proporciona placer. Que hace derretirse de placer, añado para completar el puente.
Hemos de llegar al significado arcaico, que ejemplifica Corominas en suDiccionari Etimològic i Complementari de la Llengua Catalana. En catalán perduró durante siglos para regalar, el significado de derretirse, fundirse, gotear, chorrear, transferido al actualregalimar. Y persiste como arcaísmo en el adjetivoregalat, regalada, para referirse a la cera o a la nieve fundida. Estos valores los tuvo en nuestra lengua en la edad media, para echarlos luego en olvido:“Los omnes cudiciosos del aver monedado / que por ganar riqueza non dubdan fer pecado / metránlis por la boca el oro regalado”, dice Gonzalo de Berceo explicando el castigo que tendrán en el infierno los avaros: les meterán en la boca fundido (regalado) el oro que en vida amontonaron.
En el Libro de Alexandre se dice que una piedra preciosa “regálase enna boca, ca açúcar semeja”, que se funde en la boca como el azúcar. Y el infante Don Juan Manuel describe a una noble doncella mora “tan regalada que de quequier se espantava”; tan poco sólida, que se fundía con suma facilidad, se espantaba de cualquier cosa. Este significado desapareció incluso de los diccionarios hacia el 1400, pero persistió en el habla de Aragón hasta hoy.
He ahí el largo y sorprendente recorrido de una palabra que denomina una práctica que tiene un gran peso en nuestras costumbres; que se ha convertido en una institución cada vez más sólida. No la hemos inventado nosotros, por supuesto. Los griegos al regalo lo llamaban doron (dóron; Pan-dora = todos los dones); y los romanos, donum (don).
EFEMÉRIDES
HISTÓRICAS :
Hace tiempo, tal día
como hoy ocurría :
Efemérides 11 de Febrero
641 Muere Heraclio I, emperador
de Bizancio.
1650 Muere el filósofo René
Descartes.
1727 Fracaso español en el
intento de recobrar por la fuerza la plaza de Gibraltar.
1768 Los colonos
de Massachusetts se reúnenparadefender
sus intereses frente a Inglaterra.
1847 Nace el inventor Thomas
Alva Edison.
1858 Primera aparición de la
Virgen de Lourdes.
1873 Amadeo de Saboya abdida
del trono español. Nace la I República Española.
1894 Fallece el compositor
Pascual Arrieta, llamado Emilio Arrieta.
1909 Nace el cineasta Joseph
Mankiewicz.
1925 Muere el poeta y cantante
Aristide Bruant.
1948 Muere el cineasta Serguei
M. Eisenstein.
1972 Entra en funcionamiento la
central nuclear española de Vandellós I (Tarragona).
1975 Reino
Unido: Margaret Thatcher es elegida Presidente del Partido Conservador.
1977 El Partido Comunista de
España pide su legalización.
1979 El ayatollah Jomeini toma
el poder absoluto en Irán y proclama la República Islámica.
1989 La capital de Afganistán,
Kabul, es sitiada por la guerrilla y minada por la quinta columna durante la
salida de los soldados soviéticos de la ciudad
1990 Nelson Mandela, líder del
Congreso Nacional Africano, sale de la cárcel después de 27 años.
1997 El industrial Francisco
Arratibel Fuentes, de 44 años es asesinado por ETA en Tolosa (Guipúzcoa).
1991 Islandia reconoce la
independencia de Lituania respecto a la URSS
1994 El Gobierno español
interviene técnicamente la cooperativa de viviendas PSV
1999 Malboro,
Philip Morris es condenada apagar7.250
millones de pesetas a una fumadora
2000: en Reino Unido, el primer
ministro Tony Blair anuncia la suspensión de todas las instituciones autónomas
de Irlanda del Norte ante la negativa del IRA a entregar las armas.
2000: Telefónica y el banco
BBVA sellan una alianza estratégica.
2000: en las aguas del río
Danubio se desborda una balsa minera con un alto contenido de cianuro.
2001 El análisis del genoma
confirma que el ser humano tiene poco más de 30.000 genes.
2001: en España siete técnicos
de la Compañía Lírica fallecen en un accidente de tráfico.
2003: todos los grupos de la
oposición del Parlamento español apoyan una moción contra la posición
militarista de Bush y Aznar en la crisis de Irak.
2003: en la ciudad santa de La
Meca mueren 14 peregrinos en una avalancha.
2004: en Diwaniya —en el marco
de la invasión a la República de Irak— cinco militares españoles resultan
heridos en un ataque con explosivos.
2004: en Gaza, mueren 15
personas en un ataque antiterrorista del ejército israelí
2005: en Pakistán, el derrumbe
de la presa de Shadi Kor acaba con la vida de al menos 135 personas y deja más
de 500 desaparecidos.
2005: en elestadode
Vargas (Venezuela), un temporal de lluvias torrenciales deja 16 muertos y miles
de damnificados.
2005: en España se inaugura el
Año Internacional de la Física, declarado por la UNESCO con un acto en el
Congreso de los Diputados.
2005: en la
Patagonia, investigadores argentinos hallan el único yacimiento existentehastael
momento de huevos de dinosaurio con embriones en su interior.
2005: en Argentina, un motín en
una cárcel concluye con 8 muertos y 30 heridos.
2006: en Uganda, el presidente
Yoweri Museveni, sale ileso de un atentado.
2006: en Corpus Christi
(Texas), el vicepresidente Dick Cheney le dispara accidentalmente una
perdigonada (unos 200 perdigones) a su amigo, el multimillonario Harry
Whittington, quien milagrosamente sobrevive al incidente.
2011: en Egipto, Hosni Mubarak
renuncia como presidente tras 30 años de gobierno, consecuencia de la crisis
social egipcia y la presión de la comunidad internacional.
2011: en Concepción, Chile, a
las 17:05 hora local se produce un sismo de intensidad 6,8 en la escala de
Richter. Durante el resto del día hubo más de 80 réplicas en la zona centro sur
del país.
Today in History for February 11
Aspectos destacados de este día en la historia: Sudáfrica libera a Nelson
Mandela, los líderes de los aliados en los últimos meses de la Segunda Guerra
Mundial firmar los acuerdos de Yalta, los seguidores del ayatolá Jomeini tomar
el poder en Irán, nació.el inventor Thomas Edison .
SANTORAL - FELICITA
A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL
ORIGEN DE SU NOMBRE
SANTORAL 11 de Febrero : Nuestra
señora de Lourdes; Lucio, Deseado y Desiderio,
Calocero, Castrense, Lázaro y Secundino obispos;
Saturnino, Dativo y Félix mártires; Jonás monje;
Gregorio II y Pascual papas; Severino abad;
Eloísa y Teodora emperatrices.
ONOMÁSTICA
EL NOMBRE DEL DIA
LURDES
La forma original de este topónimo es Lorde,
palabra vasca que significa altura prolongada en
pendiente o costera. Lourdes es el nombre de una
ciudad del Pirineo francés; su forma
españolizada es Lurdes. Se adoptó como nombre
propio de persona, al igual que tantos otros
topónimos, a partir de las apariciones de la
Virgen a Bernardette Soubirous en el año 1858.
La Virgen de Lurdes (Nuestra
Señora de Lurdes) es la advocación mariana más
extendida en el mundo cristiano. La razón de su
renombre universal es que el santuario de Lurdes
(allí se construyó una de las iglesias más
grandes del mundo) está vinculado a la curación
de toda clase de enfermedades. Es la versión
moderna de los famosos santuarios-sanatorio de
la Grecia clásica, a los que acudían los
enfermos a curarse. Son innegables los miles de
curaciones prodigiosas que tienen lugar en
Lurdes. El hecho es tan incontrovertible que
nadie lo discute, siendo la controversia
únicamente sobre si se trata de prodigios
sobrenaturales o paranaturales. Por ello Lurdes
es el gran santuario-sanatorio de la
cristiandad, y allí acuden diariamente miles de
enfermos a invocar el favor de la Virgen y a
probar el poder curativo de las aguas que allí
manan.
Las apariciones de la Virgen a Bernardette
Soubirous (1844-1879), una niña de 14 años, en
una de las grutas que existen en las afueras de
Lourdes, fueron el punto de partida de esta
advocación mariana. La primera tuvo lugar el 11
de febrero de 1858. A ésta siguieron otras 17, a
las que acudían curiosos y creyentes. Llegaron a
reunirse en las últimas apariciones auténticas
multitudes. A instancias de la niña, "la Señora"
que se le aparecía le reveló, el 25 de marzo,
que era la Inmaculada Concepción y le pidió que
se hiciera penitencia y se erigiera un santuario
en su honor. Al mismo tiempo, brotó una fuente,
que proporciona hasta 100 000 litros de agua
diarios, en una hoya que excavó la niña.
Santa Bernardette Soubirous (canonizada
en 1933) era hija de un molinero. Las
apariciones que explicaba despertaron los
recelos y la oposición tanto de las autoridades
civiles como eclesiásticas. Se la sometió a
exámenes médicos para comprobar su salud mental.
Pero no hubo manera de frenar el fervor
religioso (relacionado sobre todo con las
curaciones) que desencadenaron las apariciones
de Bernardette. El obispo de Tarbes emprendió
una investigación canónica que, en 1862, emitió
un dictamen favorable, al tiempo que autorizaba
el culto público de la Virgen. En 1866
Bernardette entró en la comunidad de hermanas de
la caridad de Nevers. Desde 1882, se estableció
también una oficina médica, que aún sigue, para
investigar las diferentes curaciones que
continúan produciéndose en la actualidad.
En 1891, León XIII fijó para el 11
de febrero la fiesta de Nuestra Señora de Lurdes y,
en 1907, dicha fiesta se extendió a toda la
Iglesia católica.
ARIES:El
fuego arde en su corazón. Pasión,
sinceridad. Es el loco enamorado del
zodíaco...prototipo del flechazo súbito.
Se lanza de cabeza hacia el Amor y
aventura.
TAURO:Es
un Amor tranquilo, terrenal, con los
pies firmes en el suelo. Amante de la
belleza y la buena mesa y de los
placeres. Le gusta cantarle a su Amor
bellos poemas.
GEMINIS:
Busca su complemento amado, con quien se
comunique a nivel de piel. Ama,
razonando su amor. Necesita movimiento
intelectual para sentirse bien.
CANCER:La
luna les hace emocionalmente sensitivos.
Disfrutan del romanticismo y los
arrumacos, las atenciones son muy
importantes para ellos.
LEO:Calor
entusiasta, apasionad@ como ningun@.
Amante de regalos y lujo, generoso y
dado a compartir su amor, expresando
sentimientos nobles y afectuosos.
VIRGO:Lossentimientos
se vuelve semilla y crece en su tierra
fértil para florecer como flor en
primavera. Asceta y místic@ de elevados
ideales de su amad@. Mente práctica y
corazón compasivo.
LIBRA:
"Me
quiere, no me quiere, me quiere,..." La
indecisión marca a veces sus amores.
Pero cuando se decide, entonces l@s
Libra son muy romántic@s y sensibles,
amantes de los detalles y expresión de
afecto sensual.
ESPORPIO:El
signo más profundo del zodiáco. Todo,
incluso en el amor es blanco o negro, no
existen las medias tintas. Produndiza en
las relaciones hasta hacerlas
trascendentes.
SAGITARIO:El
amor y el conocimiento van unidos. A l@s
sagitario les gusta compartir con su
pareja todo, en especial los viajes que
seguro realizarán.
CAPRICORNIO:He
aquí al signo terrenal más trabajador en
sus amores. Les gusta formalizar sus
relaciones, son dados a estructurar su
vida amorosa sobre principios estables.
ACUARIO:
Su amor tiene que ser antes un@ amig@.
Acuario no concibe el amor sin la base
de la amistad. A veces algo intelectual
en su expresión de afecto.
PISCIS: Un
mar de sentimientos, rebosantes de
afecto y alegría, no les da miedo
expresarlos, es más, necesitan decir "Te
quiero". Románticos y poéticos.
Los ALMANAQUES, a
lo largo de su historia, han ofrecido de
todo: desde los antiquísimos
conocimientos astrológicos y los
consejos médicos a ellos ligados, hasta
las doctrinas religiosas, el teatro,
la música, la historia, la política,
la filosofía, las ciencias,
la navegación (almanaques astronómicos),
las noticias de sociedad, elcomercio,
toda actividad humana y todo
conocimiento.
Los ALMANAQUES han sido
siempre calendarios con
contenidos dosificados día a día,
constituyendo por ello una apreciadísima
alternativa de los libros y las revistas
especializadas.
Fieles a esta memorable tradición, Los
editores de EL ALMANAQUE ofrecemos,
además de la edición diaria completa,
los siguientes ALMANAQUES ESPECÍFICOS,
con el objeto de que cada uno pueda
elegir el de su preferencia.
Con motivo de
la celebración del próximo San Valentín, thyssenkrupp Home Solutions da las
claves para vivir una nueva relación con independencia de los años
El amor
romántico puede surgir a cualquier edad. Y es bueno que así sea, porque las
personas que viven en pareja tienden a vivir más y con mejor salud que quienes
permanecen solas. Pero dicho esto, no hay por qué convivir tan solo para ser más
longevos, porque si algo está claro es que resulta preferible la soledad a vivir
con alguien insoportable. Según un reciente estudio de la compañía líder en
salvaescaleras para el hogar www.thyssenkrupp-homesolutions.es, ocho de cada
diez clientes solteros o viudos dicen que les gustaría tener una pareja «con la
que compartir la vida». Solo dos de cada diez afirman sentirse muy a gusto sin
nadie. Pero unos y otros coinciden en que no aguantarían vivir con cualquiera.
El aislamiento es nocivo para la salud y tiene relación con la depresión. Por el
contrario, disfrutar de las relaciones sociales, incluidas las románticas,
reduce el estrés y beneficia el corazón. El contacto físico, ya sea cogerse la
mano, abrazarse, besarse o practicar sexo, resulta beneficioso porque libera
hormonas del bienestar, tan relacionadas con los estándares de vida saludable.
Así que ¿por qué no estar abiertos a encontrar una nueva pareja? Para ello
thyssenkrupp Home Solutions da una serie de claves para vivir una nueva relación
independientemente de los años que uno tenga:
Saber qué se quiere
Hay quien busca pareja para compartir sus aficiones, quien lo hace para huir de
la soledad o quien pretende enamorarse locamente. Otros están interesados en
contar con alguien que cuide de ellos. Los hay que tienen un sentido práctico de
la vida: todo es más barato dividido entre dos. Ninguna opción es censurable.
Cada uno debe tener claro qué es lo que necesita y si está abierto o no a
adaptarse según qué condiciones.
Establecer el plan de búsqueda
Es difícil encontrar al amor de nuestra vida en el pasillo de casa. Por eso
conviene participar en actividades que permitan relacionarse y conocer gente
nueva:
- Hacer turismo con viajes del Imserso o en grupo con amigos o como uno
prefiera.
- Apuntarse a excursiones de un día en los alrededores del lugar de residencia.
- Acudir a exposiciones, visitas guiadas a parques, etc.
- Inscribirse en cursos de yoga, taichí, gimnasia de mantenimiento...
- Acudir a las actividades culturales que organicen los ayuntamientos, como
teatro, conferencias, etc.
- Apuntarse a clases de baile.
- Recurrir al concurrido turismo termal.
- Hacer voluntariado, además de conocer a gente no hay cosa mejor que ayudar a
los demás.
- Los más modernos y atrevidos también pueden apuntarse a aplicaciones para
conocer gente como Meetic que recientemente ha lanzado Ourtime, una nueva
aplicación de citas cuyo principal objetivo es ayudar a los solteros mayores de
50 años a disfrutar de la vida en pareja. Otra aplicación es Stitch, en la que
los usuarios no solo buscan encontrar su media naranja sino simplemente
compañía, para ello realizan salidas en grupo, viajes, cenas... Finally, Más 40
y Lumen son otras aplicaciones que ayudan a las personas mayores a volver a
enamorarse o hacer amigos.
En definitiva, se trata de buscar ocasiones propicias para encontrar pareja y
para pasarlo bien. Así, aunque se fracase en el intento, al menos será posible
tener un envejecimiento activo y enriquecedor.
Cuidar el aspecto
Cuidarse físicamente no significa inyectarse bótox cada mes. O sí; allá cada
uno. Lo verdaderamente necesario es esmerarse en la higiene, tener una adecuada
higiene dental, llevar el pelo arreglado, renovar el vestuario adaptándolo a los
cambios físicos...
Los jóvenes se arreglan mucho más que los mayores. ¿No debería ser al contrario?
Ellos no lo necesitan, en cambio, conforme pasan los años, hay que esforzarse
más por estar presentables.
Ser realistas
No hay que luchar contra el tiempo, porque es una batalla perdida. Las personas
que tratan de parecer jóvenes a toda costa, vestirse y comportarse de manera no
acorde con su edad están en su derecho de hacerlo, por supuesto, pero pueden
resultar ridículas a los ojos de los demás. Igualmente, pretender establecer una
relación sólida con una persona mucho más joven suele ser perder el tiempo.
No comparar
Después de una convivencia satisfactoria, pueden surgir las comparaciones, pero
hay que superar esa tendencia y pensar que cada persona es única e
insustituible, y que, precisamente por eso, es posible conocer a gente diversa y
vivir nuevas experiencias. Estemos abiertos.
También es posible que en nuestra relación anterior cometiéramos errores que, en
una segunda (o tercera...) oportunidad, no hay por qué repetir. Quizá fue un
motivo de fricción con nuestra pareja la poca colaboración en el hogar o la
obsesión por el orden. Nunca es tarde para empezar de cero y corregir los
fallos.
Potenciar la autoestima
Las personas deprimidas o ansiosas deben buscar ayuda profesional, pero el resto
pueden aprender a quererse a sí mismas si aún no lo han conseguido. No estar
quizá en el mejor momento físico de la vida no significa vivir acomplejados. Un
día no hubo canas ni arrugas, los dientes eran los originales y todo se mantenía
en su sitio desafiando la ley de la gravedad. Sin embargo, hoy... El
envejecimiento es un proceso natural e inevitable y, sobre todo, equitativo: los
años pasan para todos. No hay por qué avergonzarse de ser mayor. Frente al
deterioro físico, con los años crece la experiencia, la sabiduría, la
tranquilidad de espíritu... Los mayores tienen mucho que ofrecer, con
independencia de su edad.
Transmitir seguridad
Hay que resignarse a que el rechazo entra dentro de lo normal. No conviene
mostrar inseguridad ni quedarse en la inacción por temor a una negativa. Lo
mejor es transmitir confianza en uno mismo.
Ser tolerantes
Cada persona es diferente y, a estas alturas, arrastra una larga historia detrás
que la hace aún más diferente. Su origen, su pasado o incluso sus preferencias
electorales no deben ser relevantes a la hora de establecer una relación amorosa
y de compañerismo. Bastará con compartir determinados principios y pasar por
alto las divergencias.
Hablar sobre sexualidad
La sexualidad de las personas mayores sigue siendo un tabú social. La mayoría de
la gente rechaza las manifestaciones eróticas entre ancianos mientras celebran
los besos de película entre gente joven. Sin embargo, no hay por qué renunciar a
una vida sexual activa a cualquier edad..., salvo que se decida lo contrario,
porque también es posible tener una satisfactoria relación de pareja que no
incluya la sexualidad y sí el afecto. Cada pareja es muy libre de vivir su
intimidad como ambos prefieran.
Perseverar
Más de dos millones de personas mayores de 65 años viven solas, y de ellas, un
millón y medio son mujeres (el 72 %), según últimos datos del INE. Esto
significa que no es sencillo encontrar un hombre conforme avanzan los años
porque fallecen antes. Por ejemplo, entre los 60 y los 70 años hay en España
doscientas mil mujeres más que hombres, y entre los 70 y los 80 la diferencia
aumenta a trescientas cincuenta mil. Así todo, no hay por qué abandonar: la vida
en pareja tiene una influencia directa en la calidad de vida y en la mayor
longevidad, proporciona tanto apoyos afectivos y sentimentales como materiales.
Con toda seguridad, el mundo está lleno de personas también deseosas de
encontrar pareja. ¿Por qué no intentarlo?
Belén Galán, directora de Marketing y Comunicación de thyssenkrupp Home
Solutions ha dicho: “Entre nuestros clientes, nos encontramos con que muchos de
quienes han logrado rehacer sus vidas no quieren que sus hijos lo sepan porque
creen que no lo verían bien, temen sus críticas, se avergüenzan... Es una pena.
Todo el mundo debería alegrarse cuando algo así ocurre, porque tener pareja
proporciona un gran apoyo a las personas mayores, muy distinto del que da la
familia o los amigos. Nosotros les aconsejamos siempre que sean dueños de sus
vidas, que busquen su independencia y que disfruten abiertamente de su
relación.”
Día
Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
El Día
Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se
celebra el 11 de febrero. Fue proclamado en 2015 por
la Asamblea
General de las Naciones Unidas con
el fin de lograr el acceso y la participación plena
y equitativa en la ciencia para las mujeres y las
niñas, además para lograr la igualdad de género y el
empoderamiento de las mujeres y las niñas.
Con el fin de lograr el acceso y la participación
plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y
las niñas, y además para lograr la igualdad de
género y el empoderamiento de las mujeres y las
niñas, la Asamblea General de las Naciones Unidas
decide proclamar el 11 de febrero como el Día
Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la
Ciencia 2022
Acceso
y participación plena e igualitaria de
las mujeres y las niñas en la ciencia
La ciencia
y la igualdad de género son vitales para
alcanzar los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS).
En las últimas décadas, la comunidad
internacional ha hecho un gran esfuerzo
para inspirar y promover la
participación de las mujeres y las niñas
en la ciencia. Sin embargo, las mujeres
siguen encontrando obstáculos para
desenvolverse en el campo de la ciencia.
Con el fin
de lograr el acceso y la participación
plena y equitativa en la ciencia para
las mujeres y las niñas, y además para
lograr la igualdad de género y el
empoderamiento de las mujeres y las
niñas, la Asamblea General de las
Naciones Unidas decidió proclamar en
2016 (resolución A/RES/70/212 )
el 11 de febrero como el Día
Internacional de la Mujer y la Niña en
la Ciencia.
Día
Mundial de las Legumbres.
El 10 de febrero
es el Día Mundial de las Legumbres. Las legumbres
llevan formando parte de nuestra dieta desde hace
siglos. ... Es más, existen datos que confirman que
la producción agrícola de alubias, garbanzos y
lentejas se remonta a 7.000-8.000 a.C.
“Legumbres
para empoderar a los jóvenes en el logro de sistemas
agroalimentarios sostenibles”
El tema de este 2022 es “Legumbres para empoderar a
los jóvenes en el logro de sistemas agroalimentarios
sostenibles”. Para celebrarlo, la FAO organiza un
evento en línea que recopila testimonios y
perspectivas de representantes de organizaciones
juveniles. Y es que el sector de las legumbres
brinda empleo a mujeres y jóvenes rurales en
comunidades agrícolas y a familias urbanas en el
sector manufacturero. Las legumbres, por lo tanto,
contribuyen a crear oportunidades de subsistencia y
equidad, que también son esenciales para los
sistemas agroalimentarios sostenibles.
¿Qué son las legumbres? Las legumbres son las semillas comestibles de
las plantas leguminosas que se cosechan para ser
consumidas. Los frijoles secos, las lentejas y los
guisantes son los tipos de legumbres más comúnmente
conocidos y consumidos.
Están presentes en las distintas gastronomías de
todo el mundo, desde el humus en el Mediterráneo
(garbanzos), a un tradicional desayuno inglés
(frijoles blancos) o el dal de la India (guisantes o
lentejas).
Evento virtual
Esta año bajo el lema "Ama las legumbres: por una
dieta y un planeta sanos" , queremos reconocer la
contribución de las legumbres a los sistemas
alimentarios sostenibles y a las dietas saludables.
El acto se celebrará el 10 de febrero de 2021, de
13.10 a 14.30 horas (EST).
¿Por qué es importante cultivar legumbres?
Valor nutritivo
Las legumbres contienen muchos nutrientes y tienen
un alto contenido en proteínas, por lo que son una
fuente ideal de proteína, en particular en regiones
donde la carne y los lácteos no son muy accesibles,
ya sea física o económicamente. Las legumbres son,
además, bajas en grasa y ricas en fibra, lo que hace
que puedan reducir el colesterol y ayudar a
controlar el azúcar en sangre. Por todas estas
cualidades, las organizaciones sanitarias
recomiendan su consumo para hacer frente a las
enfermedades no transmisibles, como la diabetes y
las enfermedades cardíacas. También se ha demostrado
que las legumbres ayudan a combatir la obesidad.
Seguridad alimentaria
Para los agricultores, las legumbres son un cultivo
muy beneficioso porque pueden venderlas y
consumirlas, lo que les ayuda a mantener la
seguridad alimentaria de sus hogares, al mismo
tiempo que genera estabilidad económica.
Beneficios medioambientales
Las legumbres tienen la capacidad de fijar el
nitrógeno atmosférico en los suelos, lo que mejora
la fertilidad del suelo, y por tanto, aumenta la
productividad de las tierras de cultivo. Asimismo,
usando legumbres para los cultivos intercalados y de
cobertura, los agricultores pueden promover la
biodiversidad agrícola y del suelo, manteniendo a
raya las plagas y enfermedades nocivas.
Asimismo, las legumbres pueden contribuir a la
mitigación del cambio climático, reduciendo la
dependencia de los fertilizantes sintéticos
utilizados para aportar nitrógeno al suelo. Durante
la fabricación y aplicación de estos fertilizantes
se liberan gases de efecto invernadero y su uso
excesivo puede ser perjudicial para el medio
ambiente.
La advocación católica de Nuestra Señora de Lourdes hace referencia a las
dieciocho apariciones de la Virgen María que Bernadette Soubirous (1844-1879)
afirmó haber presenciado en la gruta de Massabielle, a orillas del río Gave de
Pau, en las afueras de la población de Lourdes, Francia, en las estribaciones de
los Pirineos, en 1858.
Ya en vida de Bernadette, multitud de católicos creyeron en las apariciones de
la Virgen María como vehículo de la gracia de Dios, y el papa Pío IX autorizó al
obispo local para que permitiera la veneración de la Virgen María en Lourdes en
1862, unos diecisiete años antes de la muerte de Bernadette.
Bernadette Soubirous fue proclamada santa por Pío XI el 8 de diciembre de 1933.
Desde entonces, la advocación de la Virgen María como Nuestra Señora de Lourdes
ha sido motivo de gran veneración, y su santuario es uno de los más visitados
del mundo: unos 8 000 000 de personas peregrinan allí cada año.
La Iglesia católica invoca a Nuestra Señora de Lourdes como patrona de los
enfermos.
El 9 de febrero se rinde homenaje a una de las lenguas más antiguas de la
humanidad. Se celebra el Día Internacional de la Lengua Griega.
Esta celebración busca destacar el papel fundamental de la lengua griega y su
contribución definitoria en el desarrollo y establecimiento de la alfabetización
y la cultura mundial.
Coronavirus: guía para una mejor salud mental
Una discusión sobre cómo proteger la salud
mental durante la pandemia de COVID-19.
Muchos de los que
viven con depresión están luchando por
mantenerse a flote durante el aislamiento propio
o obligatorio.
Nuestra esperanza es que esta guía informativa
pueda ser uno de los muchos trampolines para que
quienes luchan y sus seres queridos comprendan
mejor su situación y los guíen a encontrar un
entorno seguro y de apoyo, especialmente durante
la pandemia.
Harbin, el festival de esculturas de hielo
más disparatado del mundo
El Festival
Internacional de Esculturas de Hielo y Nieve de
Harbin deslumbró a los turistas mientras los
fuegos artificiales y las luces iluminaban el
cielo nocturno de Harbin, China
"""HASTA QUE SE ME ACABEN
LAS PALABRAS"""
Pepe Domingo Castaño
Los emocionantes
recuerdos y vivencias de un hombre hecho a sí mismo.
La historia de un
gallego de Padrón que luchó por perseguir sus sueños, hasta
convertirse en la voz más querida y reconocida de la radio deportiva
española.
«Este
libro es mucho la vida, las aventuras, las anécdotas de un personaje
con una voz y un estilo inconfundibles».
Julio Iglesias
Hasta que se me acaben las
palabras, del conocido locutor de radio Pepe Domingo Castaño es
un libro cautivador, rico en anécdotas personales y nombres
propios del mundo del periodismo y de la sociedad de nuestro
país, que repasa la vida personal y profesional de una de las
figuras claves para entender la historia de la radio en España
en los últimos cincuenta años
penguinlibros.com
Las
exposiciones
que
puedes
ver
en
Madrid
en
2022: La
edad
dichosa, El
gusto
francés, Magallanes
y
Elcano, Picasso:
rostros
y
figuras, Cine
y
moda.
Por
Jean
Paul
Gaultier, Klimt,
Carracci,
Alex
Katz, Momias
del
antiguo
Egipto, Picasso
y
Chanel...
ARCOmadrid vuelve a su fecha
habitual para celebrar su
Aniversario 40 (+1), del 23 al 27 de
febrero (en el recinto de IFEMA
MADRID). Un proyecto único que unirá
pasado y futuro a través de las
galerías y su esencial relación con
artistas y coleccionistas.
Tras la excepcional celebración en
2021 de una edición que reactivó los
tan esperados encuentros entre
galerías y coleccionistas,
ARCOmadrid 2022 se plantea como una
convocatoria única y un momento de
celebración, que reunirá a una
selección de grandes nombres del
galerismo internacional,
galerías que han tenido presencia en
ARCOmadrid a lo largo de su
trayectoria, y que serán invitadas a
participar en la sección
conmemorativa de la feria, ARCO 40
(+1) Aniversario. Un programa
conformado por alrededor de 20
galerías seleccionadas por María
Inés Rodríguez, Francesco Stocchi y
Sergio Rubira.
Este homenaje a la Feria se presenta
en paralelo a los contenidos que
expondrán las 150
galerías seleccionadas por el Comité
Organizador en el Programa General,
y las participantes en las secciones
comisariadas. ARCOmadrid mantiene su
emblemática sección Opening dedicada
a galerías jóvenes que no superan
los siete años de andadura.
Alrededor de 15 galerías invitadas
por las comisarias Övül Ö.
Durmusoglu y Julia Morandeira,
servirán como muestra de la escena
internacional de galerías jóvenes.
Dando continuidad a la iniciativa de
la pasada edición, este año los
Proyectos de Artista volverán
a estar dedicados exclusivamente a
mujeres.
ARCOmadrid 2022 mantiene la sección
de publicaciones de arte en la
zona Arts Libris, orientada
a la iniciación al coleccionismo.
Ésta se completará con diferentes
presentaciones de publicaciones en
el espacio Arts Libris Speaker´s
Corner.
El tradicional y reconocido Foro
ARCOmadrid será el lugar
para investigar, de la mano de
comisarios y profesionales, en torno
al presente y futuro del arte
contemporáneo.
Novedades 2022
Con la intención de continuar
explorando formas de colaboración
entre artistas y galerías se
incorpora la sección Nunca
lo mismo formada por una
selección de artistas
latinoamericanos de 10 galerías
internacionales que, comisariada por
Mariano Mayer y Manuela Moscoso,
contribuirá a reforzar el
posicionamiento latinoamericano de
la feria a través de galerías de
diferentes países.
Asimismo, los Encuentros
Profesionales evolucionan a un nuevo
proyecto, Office:
Open For Disussion, que a
partir de reuniones privadas atraerá
a profesionales de interés para las
galerías y seguirá potenciando a la
feria como motor de pensamiento
alrededor del arte contemporáneo.
La Feria se completará con las
diferentes acciones sobre
coleccionismo que la Fundación
ARCO pone en marcha. Junto
al programa de coleccionistas
invitados, volverá a reconocer la
labor de coleccionistas con los
Premios ´A` y otras
iniciativas dirigidas al impulso del
coleccionismo.
El
Teatro
Lara de
Madrid
abre sus
puertas
al resto
de
Comunidades
Autónomas.
Castilla
y
León,
Extremadura
y
Andalucía,
esta
última
de
la
mano
de
la
Feria
de
Palma
del
Río,
son
los
primeros
territorios
que
verán
sus
espectáculos
sobre
el
escenario
del
histórico
teatro
madrileño.
Una
oportunidad
para
que
el
público
de
Madrid
acceda
al
trabajo
de
compañías
de
fuera
y de
que
las
compañías
exhiban
sus
trabajos
en
Madrid.
En
esta
línea,
hace
unos
meses
el Teatro
Lara de
Madrid
anunciaba
junto
a
la Feria
de
Teatro
en
el
Sur
de
Palma
del
Río (Córdoba)
un
convenio
de
colaboración
con
el
que
se
consolidaba
una
idea
en
la
que Antonio
Fuentes lleva
trabajando
varios
años
desde
que
tomó
las
riendas
del
teatro
en
2004.
“Es
una
pena
que
ciertas
producciones
no
tengan
un
recorrido
amplio
en
Madrid,
no
podemos
privar
al
público
de
la
capital
de
espectáculos
de
calidad
que
se
hacen
en
otros
rincones
del
territorio
español”,
asegura
Fuentes. “Los
espacios
institucionales
son
contados
y
desde
el
sector
privado
podemos
aportar
nuestro
grano
de
arena
para
que
el
público
de
Madrid
conozca
estos
trabajos
y,
al
mismo
tiempo,
las
compañías
puedan
darse
a
conocer
a
los
programadores
de
la
Comunidad
y de
las
provincias
cercanas
de
una
forma
más
fácil”,
explica
el
director
del
Lara.
El
Mueble de Histrión
Teatro con
dirección
de Juan
Carlos
Rubio, M&L(2.0)un
espectáculo
de
circo-danza
distribuido
por Elena
Carrascal y
el
infantil Los
títeres
de Caperucita de A
la
sombrita son
las
tres
propuestas
seleccionadas
de
la
última
Feria
de
Palma
del
Río
que
desembarcarán
en
el
Teatro
Lara.
Además
se
añade En
Sevilla
hay
que
morí una
propuesta
entre
el
astracán
y la
sátira
carnavalesca
que
tras
colgar
el
cartel
de
no
hay
localidades
315
veces
en
Sevilla
mostrará
por
primera
vez
su
trabajo
en
Madrid.
El estreno de El
síndrome del copiloto y Les
Luthiers cierran el primer acto del
39 Festival de Teatro
El Teatro Echegaray acoge el domingo
el infantil Nuestros
momentos mágicos
El
encuentro escénico malagueño, en el
que colabora la Fundación ”la Caixa”,
se despide hasta mayo: su segundo
acto recibirá a Imanol Arias, Belén
Cuesta, Fernando Cayo y Joaquín
Climent entre otros
El estreno
absoluto de El síndrome del
copiloto,
con Cuca
Escribano y Miguel Ángel Muñoz, tres
pases prácticamente agotados de Les
Luthiers y el infantil Nuestros
momentos mágicos ponen
el cierre al primer acto del 39
Festival de Teatro de Málaga. El
miércoles 9 comienza en el Teatro
Cervantes el periplo de El
síndrome del copiloto,
una odisea de una mujer por el
Mediterráneo en un velero que no
sabe pilotar dirigida en las tablas
por Vanessa Montfort, novelista y
dramaturga que ha adaptado su propio
‘long-seller’ internacional Mujeres
que compran flores. Tras la
travesía de Cuca Escribano y Miguel
Ángel Muñoz, el Festival recalará
en Viejos hazmerreíres, la
flamante antología de Les Luthiers
que iba a ser uno de los hitos de la
celebración del
150 aniversario del Teatro Cervantes
y que se tuvo que aplazar debido a
la pandemia. Bajo el hilo conductor
de Radio Tertulia pasarán
remodeladas versiones de sus obras
más celebradas (sábado 12, domingo
13 y lunes 14 febrero).
El Teatro Echegaray
despedirá por su parte esta 39ª
edición con Nuestros momentos
mágicos, un espectáculo que
hilvana circo, magia, música y
comedia para todos los públicos, con
dos magos y una payasa en las tablas
y con la firma de la compañía
extremeña Carmen Ávila
Distribuciones & Producciones
Escénicas (13 de febrero). El
encuentro escénico malagueño, en el
que colabora la Fundación ”la Caixa”,
se despedirá el lunes 14, tras la
tercera función de Les Luthiers,
hasta mayo: su segundo acto ofrecerá
entre los días 1 y 11 de dicho mes
seis espectáculos en el Cervantes,
con la participación entre otros de
Imanol Arias, Belén Cuesta, Fernando
Cayo y Joaquín Climent y el regreso
de Boadella al drama operístico.
y Muerte de un viajante, un
retrato de la crueldad del
capitalismo salvaje del
estadounidense Arthur Miller, una de
las más respetadas voces críticas
del siglo XX, se pondrá en escena
los días 10 y 11 de mayo en una
versión que ha recibido excelentes
críticas y que tiene al frente del
elenco a Imanol Arias.
Las entradas se
pueden adquirir en las taquillas del
Teatro Cervantes e internet a través
de Uniticket (www.unientradas.es)
y de la web del teatro (información
y venta en www.teatrocervantes.com/).
Lee Alexander McQueen(n.
17 de marzo de 1969 - f. 11 de
febrero de 2010) fue un diseñador de
modas inglés.
Lee Alexander McQueen Tribute
Jennifer Joanna Aniston(nacida
el 11 de febrero de 1969 en Sherman
Oaks, California) es una actriz
estadounidense, directora de cine y
productora. Se ganó el
reconocimiento mundial en la década
de 1990 interpretando a Rachel Green
en la serie cómica de televisión
Friends, un papel que le hizo ganar
un Premio Emmy, un Premio Globo de
Oro, y un Premio del Sindicato de
Actores. Aniston también disfruta de
una exitosa carrera en el cine,
habiendo actuado en varias
producciones de Hollywood.
José Jiménez Fernández, más conocido
como "Joselito"
(Beas de Segura, Jaén, 11 de febrero
de 1943) es un cantante y actor
español, que alcanzó el éxito como
niño prodigio bajo apodos como "El
niño ruiseñor", "El niño de la voz
de oro" y "El pequeño ruiseñor".
José Celestino Casal Álvarez, más
conocido comoTino
Casal,(Tudela
Veguín, concejo de Oviedo, Asturias,
11 de febrero de 1950 - Madrid, 22
de septiembre de 1991) fue un
cantante y compositor español de
música pop, dentro de las corrientes
tecno y New Romantic. Desarrolló
también otras facetas, como
productor de otros cantantes y
también como pintor y escultor.
Figura clave en la Movida madrileña,
del que fue uno de sus principales
exponentes por sus audacias
musicales y barroquismo visual.
Arrels,
el paisaje del Valle de Camprodón en
el plato
Por
Enric Ribera Gabandé
Alejandro Agell y Tanya Carp,
enamorados de la naturaleza,
llevaron a cabo el proyecto de un
pequeño restorán para tan solo 17
comensales
Es un
pequeño restaurante de tan solo 17
plazas. Su chef, Alejandro Agell,
formado en la Escuela de Cocina Mef
Hofmann de Barcelona, es un
enamorado de las materias primas que
se producen en la comarca gerundense
del Ripollés. Con carnes de vacuno,
miel, huevos de gallina ecológicos,
frutas y verduras del Pirineo
catalán, y otros más, elabora una
gastronomía de autor, basada en los
productos que tiene a un tiro de
piedra del restaurante. Fruto de su
dilatado conocimiento en los
fogones, el chef prepara platos que
enamoran. Vale la pena hacer unos
kilómetros hasta llegar a la
población de Camprodon y descubrir,
experimentar y disfrutar la cocina
de Arrels, especialmente, el
chuletón ahumado en la mesa.
Arrels, según se destaca en un
párrafo de su web, es un restaurante
de un solo cocinero y una sola
persona en sala. Esto viene a poner
de manifiesto que su capacidad es
muy pequeña, en canto a comensales,
pero grande, muy grande, en valores
gastronómicos, calidad de servicio y
de creatividad en la cocina. Tanya
Carp y Alejandro Agell forman un
tándem perfecto en las cotidianas
labores de su cocina. En cada
momento, Tanya se encarga de cuidar
todos y cado uno de los detalles del
comedor.
Alejandro es sabia nueva en la
cocina, por su juventud y por
heredar la sabiduría de su padre
Eduardo Agell, que fue durante
muchos años el jefe de cocina del
Gran Casino de Barcelona, de Sant
Pere de Ribes. El hijo de los Agell
lleva en la sangre y en los genes
esta perenne profesionalidad.
Tanto
Tanya como Alejandro son unos
grandes enamorados de la naturaleza.
Éste fue el motivo básico y
principal de pensar en llevar a cabo
el proyecto en un lugar rodeado de
paisaje, de tonalidades verdes del
campo, en un lugar donde reina la
tranquilidad, de paz y sosiego, como
es Camprodon, en las comarcas
gerundenses.
De
estas tierras fértiles y
productivas, Alejandro y Tanya
adquieren a sus artesanos
productores materias primas de
proximidad exentas de química, como
son las verduras, las setas, las
carnes y los pescados de río. Uno de
los platos más originales y que más
éxito tienen de su carta de
especialidades es el ‘planchado de
pies de cerdo, puré de cebolla,
‘rock & roll’ y salsa de jamón’, un
plato con mucha marcha gastronómica,
con mucha personalidad, según define
Alejandro a sus creativas
presentaciones, que no dejan de ser
platos tradicionales que les tiene
mucho cariño por ser patrimonio
culinario de su padre, y también de
su abuela, como es la sopa de
cebolla. Naturalmente, Alejandro le
da a todos y cada uno de estos un
toque de personalidad único, tanto
en la elaboración como en el
emplatado de estos.
Un
pequeño proyecto
Arrels
es un pequeño proyecto, con mucho
amor, con mucho cariño, con mucha
dedicación detrás de él hacia los
comensales; desde que se entran por
la puerta hasta que se van. A todo
se suma que en los platos se
sumergen técnicas innovadoras y
elaborados tradicionales catalanes
de toda la vida, pretendiendo, su
chef, lograr que disfruten de
momentos y sensaciones inolvidables
de su paso por Arrels.
Foto
Nº 1,- Alejandro Agell y Tanya Carp. Foto
Nº 2,- Comedor del restaurante. Foto
Nº 3, y 4,- Platos creativos de
Agell
22 MOTIVOS PARA
VISITAR ARANDA DE DUERO, ‘CIUDAD EUROPEA
DEL VINO 2022’
La
capital de la Ribera ha elaborado un
variado programa de actividades con
motivo de un año muy especial en el que
ostenta la capitalidad del vino, su
principal seña de identidad
Festivales musicales,
jornadas gastronómicas, lechazo asado,
concursos, exposiciones, ferias… y todo,
con un hilo conductor: el vino. Porque
Aranda de Duero destila puro aroma
vitivinícola: el de ese ‘oro líquido’
gestado en sus tierras y viñedos, y
elaborado con paciencia en sus bodegas,
muchas de ellas subterráneas. Por ello
fue elegida Ciudad Europea del Vino por
RECEVIN (Red Europea de Ciudades del
Vino); una Capitalidad alargada por la
pandemia hasta 2022 y que –¡por fin!–
puede ejercer ahora con plenitud. Y lo
hará a lo grande, con 22 citas a
disfrutar durante todo el año. Más que
nunca, este 2022 apetece venir a
saborear Aranda de Duero. Bienvenidos…
¡y buen provecho!
1–Un río de Vino.
Transformar las aguas del Duero en vino
es la original propuesta que hará Aranda
en
febrero
gracias a una iluminación rojiza que
creará un efecto especial tanto en el
río como en el parque El Barriles y el
puente románico.
2–Alas de México.
Durante seis meses
–de marzo a agosto–
Aranda exhibirá esta espectacular obra
escultórica del artista mexicano Jorge
Marín: el arte como herramienta de
inclusión ciudadana al servicio de la
sociedad.
3– Expo Cerámica del Vino.
Muestra de objetos de alfarería
–ánforas, botijos, cántaras…–,
vinculados al vino y la viña,
procedentes de otras regiones
vitivinícolas de España. Se exhibirá
de viernes a domingos,
en la Sala de Exposiciones de la Casa de
la Cultura de Aranda.
4–Concurso de Tapas,
Pinchos y Banderillas.
21ª edición de este evento gastronómico
con pequeñas creaciones culinarias en la
que participan una cuarentena de
establecimientos.
5–Noche de Ronda.
Mágica exhibición lúdico-cultural en una
jornada de espectáculos gratuitos, la
mayoría vinculados a la vid y el vino:
talleres, conciertos, fuegos,
pasacalles… y velas decorando calles y
puentes. También museos abiertos al
público. El
18 de mayo.
6–Milla del Vino.
Carrera en un circuito urbano de 1.609
m, abierta a todos los atletas
federados. Arandinos y turistas podrán
disfrutar viendo este evento deportivo
el
21 mayo.
7–XXIII Premios
Envero.
Cita enológica que pone en valor los
vinos Ribera del Duero, con cata
multitudinaria incluida pues quien desee
inscribirse podrá formar parte del
jurado y valorar los vinos presentados a
concurso bajo el lema: ‘1.000 siempre
aciertan’.
Sábado 28 de mayo.
8–Envero Fest.
Fiesta paralela al concurso, con
conciertos y casetas wine-bar de
las diferentes bodegas, todo ello en la
plaza Mayor de Aranda.
El sábado 28 de mayo.
9–XXI Jornadas del
Lechazo.
Oportunidad única para degustar el plato
estrella de la gastronomía arandina en
variados menús de una decena de
restaurantes.
En junio.
10–Concentración motera
‘Dos Leones’.
19ª edición de esta cita para motards,
con exposiciones de motos y coches
clásicos, cenas, vistas a bodegas…
Del 3 al 5 de junio.
11–Fiduero, Salón de la
Construcción y Feria del Vehículo de
ocasión.
Tres ferias en una, por vez primera
unificadas en un intenso fin de semana,
del 17 al 19 de junio.
La primera expone las novedades
industriales y comerciales de la
comarca; la segunda, vinculada a la
vivienda; y la tercera, en su 10ª
edición, da visibilidad al sector de la
automoción.
12–Teatro en las Bodegas.
Además de ser los templos del vino,
desde
mediados de junio hasta
principios de septiembre,
una de las bodegas subterráneas –las
Caballerizas– acoge parte de la
representación teatral ‘La vasija más
antigua del mundo’, que también
transcurre por el casco histórico. Es
gratuita, dura una hora y se celebra
todos los fines de semana.
13–Certamen Internacional
de Bandas.
La icónica plaza del Trigo, rodeada de
edificios emblemáticos, es el escenario
de un concurso musical
todos los viernes de
julio y agosto,
con tres premios a las bandas mejor
valoradas y uno para el mejor director.
14–Curso de Jóvenes
Viticultores.
Con el leitmotiv ‘El cultivo
ecológico de la vid’, se impartirá
durante el mes de
julio
en modalidades presencial
y online. Especialmente orientado
a los jóvenes agricultores y
viticultores.
15–Fiesta de las Peñas.
Las 8 peñas recreativas arandinas se
unen en una jornada de confraternización
–en
agosto–
ofreciendo pasacalles de sus charangas
por el casco antiguo, juegos
tradicionales y un parque infantil en la
plaza Mayor.
16–Sonorama Ribera.
Festival de música indie que
alcanza este año su 25ª edición.
Compagina conciertos nocturnos con otros
diurnos y gratuitos, destacando el
escenario de la famosa plaza del Trigo,
epicentro de este evento que se
celebrará
del 10 al 14 de agosto.
17–Gastroduero.
Primera feria de la gastronomía y vinos
de la cuenca del Duero. Sabor e
historia, tradición y vanguardia
fusionados para degustar, comprar y
conocer los productos de la cuenca del
Duero. Con actividades paralelas para el
publico.
Del 2 al 4 de septiembre.
18–Vuelta Ciclista a la
Ribera del Duero.
6ª edición de esta prueba para ciclistas
junior que consta de 331 km por
municipios de las provincias de Burgos,
Segovia, Soria y Valladolid, territorio
que abarca la D.O. Ribera del Duero.
Del 18 al 21 de agosto.
19–Fiestas patronales de
Aranda de Duero.
Diez intensos días –del
9 al 18 de septiembre–
de festejos en honor a la patrona
arandina, la Virgen de las Viñas. Con
conciertos, espectáculos taurinos,
pasacalles, magia. A destacar la ‘bajada
de los toros’, que recorren las calles
acompañados de la música de charanga de
las peñas hasta sus bodegas
subterráneas.
20–Gran Fiesta de la
Vendimia.
Perfecto maridaje de cultura y vino,
destacando el pisado de uva en la plaza
Mayor, danzas tradicionales y
degustación del primer mosto.
24 septiembre.
Y durante el fin de semana, conciertos,
pasacalles y talleres para los más
pequeños.
21–Día Europeo del
Enoturismo.
Jornada que pone en valor la cultura,
patrimonio y tradiciones de las ciudades
y territorios productores de vino, y su
oferta enoturística. Se celebra el
8 de noviembre
pero durante el fin de semana posterior
varias bodegas programarán visitas
gratuitas y realizarán actividades
relacionadas con el vino y los viñedos.
22–Congreso de la
Arquitectura del Vino.
Primer encuentro sobre la arquitectura
tradicional del vino que se celebra en
la comarca, el
10 y 11 de noviembre,
con ponencias sobre el Sector e
inscripción gratuita para todos aquellos
que quieran acudir como oyentes.
Dry Martini Barcelona By Javier de
las Muelas Cocktail Bar ...
Por Ferran Martínez-Aira
Vamos a darnos un caprichín de esos
que dice mi amigo Chema, apostando
por uno de los diez cócteles, que
como el Dúo Dinámico, seguirán
resistiendo el paso del tiempo en
todas las coctelerías de los cinco
continentes. Puestos a elegir, me
quedo en Guadalajara (México) donde
sus especialistas en combinados me
conquistaron hace veinte años
durante un encuentro mundial de
Mariachis.
7. Mojito
Un Mojito de frambuesa
Original de Cuba, el mojito se basa
en la menta. De hecho es un Tom
Collins con ron, menta y lima. Dónde
tomarse uno: en la Bodeguita del
Medio, en La Habana, donde nació
este cóctel y donde Hemingway y
Pablo Neruda se entregaron a él con
total despreocupación. “La mezcla
más cosmopolita: añadir una
cucharada de azúcar, el zumo de una
lima, dos cuartos de la lima en sí y
un puñado de hojas de menta en un
vaso bajo. Mézclalo. Añade 45 cl. de
ron blanco y hielo y llena el resto
con gaseosa”, expone Arturo
Valdivia, al frente del Martini Bar
ubicado en el Hotel Raleigh de Miami
Beach.
8.
Margarita
Margarita de Tamarindo: Como en
México en ninguna parte.
Se dice que, una tarde de octubre
del año 1941, el bartender de la
Hussong’s Cantina en Ensenada,
México, Don Carlos Orozco, estaba
probando nuevas combinaciones y
experimentando, aprovechando que no
había demasiada clientela en el
local. Al llegar inesperadamente
Margarita Henkel, hija del embajador
alemán en el país, Don Carlos le
ofreció un trago de la mezcla que se
traía entre manos y, tras su
completa fascinación por la
combinación, decidió bautizar la
bebida en su honor. Otra
explicación, más sencilla, es que el
Margarita no es más que una versión
de la popular bebida americana
llamada Daisy, pero cambiando el
brandy por tequila, creándose así el
Daisy mexicano. “Variación: Helado
en batidora.
Renfe
y el Ayuntamiento de Valladolid ponen en
marcha la sexta edición del Tren de José
Zorrilla
La
actividad incluye el transporte en
tren Avant desde Madrid, acceso a la
Casa Museo de José Zorrilla, entrada
a una decena de museos, ruta en el
Bus Turístico o visitas guiadas
Valladolid, 9 de
febrero de 2022 (Renfe).
Renfe y el Ayuntamiento
de Valladolid estrenan la sexta edición
del Tren de José Zorrilla este sábado,
12 de febrero, con la que buscan acercar
viajeros en tren de Madrid a la capital
vallisoletana para ofrecerles una
jornada turística y cultural alrededor
de la figura del dramaturgo y poeta José
Zorrilla.
Esta experiencia
turística se desarrolla todos los
sábados desde el 12 de febrero hasta el
12 de noviembre de este año gracias a la
colaboración entre el Ayuntamiento de
Valladolid y Renfe, que firmaron la
renovación de su acuerdo para esta nueva
temporada del Tren de José Zorrilla
durante la celebración de FITUR 2022.
La salida de la estación
de Madrid Chamartín tiene lugar a las
12:05, con la llegada a Valladolid a las
13:10 en un tren Avant. El viaje de
regreso también se hace en servicio
regular Avant, con salida de la estación
de Valladolid a las 19:46 y llegada a
Madrid Chamartín a las 20:51.
Además del traslado en
tren entre ambas ciudades, presentando
el billete de Renfe en la oficina de
Turismo de Valladolid, el viajero tiene
la posibilidad de escoger entre dos
opciones, según el tipo de visita que
desee realizar: puede solicitar la
tarjeta turística Valladolid Card,
que le da acceso a una decena de museos,
entre los que se encuentra la Casa Museo
de José Zorrilla, y al Bus Turístico que
recorre la ciudad o, si lo prefiere, el
visitante puede optar por disfrutar de
la visita guiada por la ruta ‘Ríos de
Luz’, que se celebra en horario
nocturno, en la que se recorren algunos
de los enclaves más emblemáticos del
casco histórico bajo la iluminación de
Valladolid al anochecer, ofreciendo una
visión novedosa de esta ciudad que fue
premiada como la mejor iluminada del
mundo en el año 2011.
Actividades durante
todo el fin de semana
Los viajeros que
prefieran esta segunda opción podrán
hacer el viaje de regreso el domingo
para poder disfrutar todo el fin de
semana en la ciudad de Valladolid, ya
que el espectáculo ‘Ríos de Luz’ se
inicia entre las 20:00 y las 22:00 según
la época del año. Los viajeros deberán
comunicarlo en el momento en el que
realizan la compra del billete.
En la pasada edición, el
Tren de José Zorrilla 2021 atrajo a casi
7.000 viajeros hasta la capital
vallisoletana para descubrir la obra y
el rastro de un escritor cuya vida
siempre estuvo vinculada con la ciudad
que le vio nacer.
Los billetes para esta
campaña del Tren de José Zorrilla ya se
encuentran a la venta en las taquillas
de las estaciones de tren, en el número
de venta telefónica 912 320 320, en
agencias de viajes y en la web www.renfe.com
CROISIEUROPE LANZA UNA OFERTA 2x1 EN
SU CRUCERO MARÍTIMO DE MÁLAGA A
BARCELONA
La
compañía ofrece condiciones
especiales en el itinerario con
salida el 23 de abril de 2022 que
sigue las huellas de los grandes
pintores españoles Gaudí, Dalí y
Picasso
Madrid, 8 de febrero de 2022. NP
- CroisiEurope, la mayor
compañía de cruceros fluviales de
Europa, ofrece una oferta
especial de 2x1 en su crucero
marítimo de Málaga a Barcelona con salida
el 23 de abril de 2022 desde
Málaga y visitando Cartagena, Tarragona,
Palamós, Roses y Barcelona. La oferta
también es aplicable a los viajeros
single que ocupen camarotes dobles de
uso individual, en los que el suplemento
individual pasa a ser gratuito.
monastere_sant_pere_de_rodes
Durante el mes de abril, La Belle des
Océans recorrerá nuestras costas con un
itinerario de 8 días y ofrecerá la
posibilidad de conocer los principales
puertos y destinos españoles: Granada y
su impresionante patrimonio cultural;
Málaga, ciudad natal de Pablo Picasso,
que alberga un museo con colecciones
privadas con obras del pintor; Cartagena
y su rico patrimonio artístico;
Tarragona, primera colonia romana de la
Península Ibérica; Palamós, con el
curioso y único museo de pesca del
Mediterráneo; el Teatro-Museo Dalí en
Roses o el Monasterio benedictino de
Sant Pere de Rodes; y Barcelona, ciudad
mediterránea y cosmopolita con su
maravillosa catedral y otras obras de
Antoni Gaudí.
La Belle des Oceáns es un lujoso barco
de pequeñas dimensiones, que cuenta con
7 puentes y capacidad para 130
pasajeros, alojados 65 magníficos
camarotes y suites, todos ellos
exteriores, que permitirán disfrutar de
manera especial a sus pasajeros de las
hermosas vistas y paisajes en los
itinerarios.
El crucero de Málaga a Barcelona incluye
un régimen de todo incluido a
bordo con bebidas, además de tasas
portuarias incluidas y wifi gratuito.
CroisiEurope dispone además de un
paquete de excursiones a gusto de los
clientes.
Cuando La Palma
necesita el turismo para sobrevivir
II
Por Ferran Martínez-Aira
Después de la catastrófica
erupción volcánica de Cumbre
Vieja que arrasó 1.345 moradas
en 85 días de zozobra, La Palma
necesita ahora más que nunca el
turismo para sobrevivir. Los
isleños esperan con los brazos
abiertos a los miles de turistas
que se acercarán hasta este
paraíso canario para disfrutar
de sus entornos naturales y de
sus sorprendentes rutas
senderistas, a los que se suma
una de las ofertas gastronómicas
más sugerentes. Un lugar para
ponerse las botas en todos los
sentidos.
Declarada en 2002 reserva
mundial de la biosfera, «La Isla
Verde» se ha hecho justa
merecedora de estos
reconocimientos públicos, tanto
por la excepcional y variada
belleza de sus espacios naturale
como, por la singular
biodiversidad de su flora y la
gran variedad y riqueza de sus
ecosistemas, que tientan a ser
explorados de nuevo ahora que el
volcán ha dejado de rugir.
Desde el centro de intepretación de los Tilos, al que también se llega en coche,
es posible emprender diferentes caminatas más cortas; las cuales también
adentran al visitante en el bosque de los Tilos y le conducen a la base de
alguna cascada o a magníficos miradores, como el de las Baranda 0 el Espigón
Atravesado. Pero la otra ruta que sumerge en el cautivador bosque fósil de
laurisilva es la conocida como Cubo de la Galga. Existe un itinerario circular
de 11 kilómetros —entre cuatro y cinco horas de duración—, y otra ruta de dos
horas, más familiar y de ida y vuelta por el mismo sitio.
Después de esta intensa jornada senderista, lo mejor es plantearse una
reconfortante cena tempranera en algún lugar próximo a Santa Cruz de La Palma. Y
para ello hay dos restaurantes clásicos y muy populares; uno especializado en
carnes y el otro en pescados. Chipi Chipi, surgido como una humilde venta en los
años cincuenta del pasado siglo, hoy es el referente de la isla a la hora de
disfrutar de la mejor parrilla de carnes: ternera, pollo, cerdo, conejo,
cabrito… Todo acompañado de los correspondientes mojos y papas arrugás y
precedido del inevitable queso asado, chicharrones o gofio escaldado. Distintos
comedores-cabañita alrededor de un frondoso jardín.
La segunda referencia es Casa Goyo con más de 60 años a sus espaldas y situado a
tres minutos del aeropuerto, comenzó siendo un sencillo conjunto de casetas de
palma. Hoy, aunque actualizado, sigue manteniendo todo su humilde tipismo y
sabor de siempre, ajeno a los lujos, y solo preocupado por seguir ofreciendo los
mejores y más frescos pescados del día. Cabrillas, catalufas, alfonsiños,
viejas, bocinegros, samas, brotas, pámpanos, gallos, sargos, anchetes, romeros y
así hasta las casi 500 especies de peces de litoral que captura la flota
artesanal canaria. Fritos, a la parrilla, a la plancha, a la espalda, a la sal,
al horno, guisados… Para chuparse los dedos.
El tradicional itinerario que recorre el espinazo volcánico de La Palma, y que
lleva desde algunas de las elevaciones mayores de Canarias hasta el océano, es
otra de las grandes experiencias senderistas en la isla. Puede resultar de mayor
o menor dureza dependiendo de si se completan o no los 25 kilómetros (seis u
ocho horas, en total) que separan el refugio del Pilar, punto de inicio de la
marcha, del faro de Fuencaliente, donde concluye (hay servicio de autobuses o
taxis para regresar al punto de partida). O puede tomar dos horas si, por
ejemplo, uno prefiere empezar en el centro de visitantes del volca´n de San
Antonio y descender hasta el cráter del Teneguía.
Quien se incline por la opción larga vivirá una experiencia muy especial, pero
también exigente. Disfrutará de unas privilegiadas vistas de la Caldera de
Taburiente, de impresionantes panorámicas de la isla; atravesará frondosos
pinares, se asomará a cráteres de impactantes y calcinados colores, descenderá
laderas de ceniza volcánica más fina que la nieve… Pero también deberá superar
pronunciadas subidas —sobre todo al principio—, recorrer duros terrenos
pedregosos y, en general, enfrentarse a un continuo rompepiernas.
Aunque después de la erupción del volcán de Cumbre Vieja el recorrido largo de
la dorsal volcánica que acabamos de describir se vio primero suspendido y luego
alterado; actualmente ya es posible disfrutar del tramo inferior de la ruta, el
que va del volcán de San Antonio al faro de Fuencaliente.
No tardando mucho será posible volver a realizar el camino completo, pudiendo
ver entonces, desde las privilegiadas atalayas de las más altas y viejas cumbres
del trayecto, el reciente cráter —ya inactivo, pero todavía caliente— y los
inmensos campos de lava producto de las grandes coladas que, a finales del
pasado año, desembocaron en el Atlántico y dieron origen a las enormes fajanas
que todos hemos visto por televisión.
Terraza de El Jardín de la Sal, restaurante en las salinas de Fuencaliente.
Escojamos uno u otro itinerario, lo que no se debe dejar de hacer es reservar en
El Jardín de la Sal un restaurante con la distinción Bid Gourmand, uno de
aquellos establecimientos que sirven una cocina de calidad a precios contenidos—
emplazado en un singular paraje que regala unos atardeceres mágicos. Entre el
deslumbrante blanco de las salinas y el imponente negro volcánico se puede
disfrutar de una excelente cocina del mar, en la que tampoco faltan platos de
las carnes del interior.
La Caldera de Taburiente, declarada parque nacional en 1954 y reserva mundial de
la biosfera (junto al resto de la isla) en 2002, es, sin ninguna duda, el paraje
natural emblemático y más conocido de La Palma. Tiene su origen en complejos
procesos volcánicos, combinados con continuos fenómenos erosivos. Su parte más
elevada, el Roque de los Muchachos, es la cota más alta de toda la isla (2.426
metros). Tanto su escarpado y vertiginoso perfil superior como su frondoso y
accidentado interior —frecuentemente cubierto por un manto de nubes— ofrecen
imágenes imborrables. Una de las mayores particularidades de la caldera la
constituye su abundancia hídrica. De las paredes y rincones de la vieja caldera
surgen infinidad de manantiales, torrenteras y cataratas que dan lugar a
multitud de riachuelos y arroyos. La caldera se abre al mar por el barranco de
las Angustias hasta culminar en la playa de Tazacorte.
Las propuestas senderistas que se pueden acometer aquí son muchas. Una de las
más populares, pero larga, es la que va desde el mirador de los Brecitos hasta
el barranco de las Angustias, un recorrido de seis horas de duración atravesando
bosquecillos de brezos, fayales y pinos mientras se disfruta de miradores y
cascadas. Otra opción igualmente espectacular es circular, mucho más fácil y
corta (1,5-2 horas de duración): se inicia en La Cumbrecita, un alto al
que, previa reserva se puede llegar en coche desde el interesante centro de
visitantes del parque.
Al acabar cualquiera de las caminatas, en Tazacorte y sus proximidades se abre
un sinfín de posibilidades para comer o cenar. Existen las opciones más
informales de los quioscos playeros de la zona de El Remo, como Kiosco 7 y La
Charca —temporalmente cerrados consecuencia de la erupción y sus efectos en la
carretera—, donde se puede tomar un rico pescado del día, con su mojo y sus
papas, o cualquier otra cosita: chipirones a la plancha, mejillones al vapor…
Los carnavales mas importantes del
mundo
Los carnavales son festividades
acompañadas con caravanas,
procesiones, bailes, música, alegría
y vestidas coloridas; se realizan en
diferentes países del mundo y los
hay por miles, aunque algunos son
más famosos que otros. Estos son los
carnavales más importantes del
mundo: Carnaval de Río (Brasil),
Carnaval de Venecia (Italia),
Carnaval de Barranquilla (Colombia),
Carnaval de Santa Cruz de Tenerife
(España), Carnaval de Trinidad y
Tobago, Carnaval de Colonia
(Alemania), y el Mardi Gras (Estados
Unidos).
Quizás
hayas viajado a Londres en numerosas
ocasiones y sepas a qué hora es el
cambio de guardia en el Buckingham
Palace o dónde tomar el mejor
afternoon tea, pero ¿sabías que a
pocos metros de la residencia de la
reina Isabel II está la tienda más
antigua de sombreros del mundo o que
todavía hay más 1.000 farolas que
iluminan las calles de Londres con
lámparas de gas? Descubre estas y
otras curiosidades de la capital
británica que nunca te dejará de
sorprender, da igual cuántas veces
la hayas visitado.
Un antiguo vagón de metro
convertido en un restaurante
El metro es un símbolo de la ciudad
que vertebra la urbe de norte a sur
y de oeste a este y que seguro
cogerás cada vez que estés en
Londres pero a lo mejor lo que no te
imaginas es que uno de los antiguos
vagones de metro que recorría la
línea Victoria en los años 60 da
ahora cenas. Esta es la experiencia
culinaria que ofrece Supperclub Tube
de la mano de la chef colombiana
Beatriz Maldonado que prepara un
menú degustación de seis platos con
sabores e ingredientes de
Latinoamérica. El menú cambia cada
dos meses y cuesta entre 49 y 55
libras por persona (54 - 60 euros).
El vagón se encuentra aparcado en el
exterior del Museo Walthamstow
Pumphouse, en el noreste de Londres
hasta, donde llegan los ‘pasajeros’
para entrar en el vagón convertido
en restaurante con mesas y mantel
blanco, velas y música.
Pubs con campanas que suenan
cuando empieza la votación en el
Parlamento
Cada vez que se vota una moción en
el Parlamento británico suena una
campana y los diputados tienen ocho
minutos para votar. Esta campana
suena también en algunos pubs de los
alrededores como la taberna de St.
Stephen, que se encuentra cruzando
la calle desde la acera del Big Ben.
Este pub es punto de encuentro de
turistas, locales y políticos. Si
hay suerte podrás escuchar la
campana sonar y ver, si es que hay
algún diputado en ese momento volver
al Parlamento para votar la moción
que se haya debatido en la Cámara de
los Comunes.
En Londres todavía hay más de
1.000 lámparas de gas en
funcionamiento
Una curiosidad que muchos no saben
es que hay 1.500 farolas que usan
todavía gas para iluminar las calles
de Londres con cuatro faroleros que
se encargan de que siempre estén
encendidas cuando se hace de noche.
Algunas de ellas están cerca de
Trafalgar Square, Covent Garden y
Westminster. Una de las más antiguas
está en Dean's Yard con más de 200
años como lámpara de gas, antes de
aceite, y fijada a la pared.
Además, si alguna vez te encuentras
una escalera cuando vas paseando por
la calle con cadenas, fíjate bien
porque puede ser que haya cerca una
lámpara de gas. Hay escaleras que se
han puesto en varios puntos para que
los faroleros puedan subir y revisar
las lámparas, que ya no se tienen
que encender manualmente sino que lo
hacen automáticamente con un
temporizador que los faroleros
ajustan cada dos semanas para seguir
el ritmo de los días más cortos o
más largos.
El templo hindú Shri Swaminarayan
Mandir
No suele estar en la guía o rutas de
monumentos a visitar en Londres pero
Shri Swaminarayan Mandir es un buen
plan si quieres conocer la cara b de
la ciudad y salir un poco del
centro. Mandir es el nombre con el
que se le conoce a los lugares de
culto del hinduismo y en el noroeste
se encuentra el que llegó a ser el
templo hindú más grande fuera de la
India.
Fue construido en 1995 con más de
5.000 piezas de mármol blanco
talladas a mano por más de 1.000
escultores en la India antes de ser
enviadas a Londres. El visitante se
topa con una majestuosa escalera y
delicadas figuras de bailarines que
dan la bienvenida al visitante con
flores, incienso y música.
Divinidades, figuras geométricas y
otros elementos están tallados con
gran detalle por todas las
superficies del templo que destaca
por su color blanco. La visita al
templo es gratuita y se ofrecen
tours para conocer los secretos de
este templo hindú.
La tumba de Karl Marx en el
cementerio de Highgate
No todo el mundo sabe que la tumba
de Karl Marx se encuentra en
Londres. El filósofo alemán vivió en
la capital británica desde 1849
hasta su muerte en 1883 y su cuerpo
fue enterrado en el cementerio de
Highgate, en el norte de la ciudad.
Su lápida, considerada de
excepcional interés histórico, lleva
el mensaje grabado: "¡Proletarios de
todos los países, uníos!", con el
que termina su obra Manifiesto
Comunista.
La tumba de Karl Marx es la más
famosa de las más de 50.000 que hay
en el cementerio y cada año
admiradores y seguidores de todas
las partes del mundo peregrinan
hasta este cementerio para ver su
lápida.
Baños públicos que se han
transformado en bares
En Londres hay antiguos baños
públicos que han encontrado un mejor
uso y se han convertido en barras
donde te sirven cervezas y cócteles.
En Kentish Town, está Ladies &
Gentlemen con una carta de cócteles
creada por sus maestros mixólogos y
cuentan con su propia mini
destilería. Este era un antiguo baño
victoriano subterráneo en el que aún
se mantienen algunos elementos
originales como los azulejos blancos
de las paredes. Es un espacio
pequeño con dos salas, una
decoración básica y una iluminación
tenue donde el protagonista es la
carta de bebidas.
WC ofrece vino y charcutería al
corte en un antiguo baño público de
hace 100 años en Clapham. Dos
vecinos del barrio fueron los
encargados de llevar a cabo la
transformación de este baño
subterráneo con mosaicos de azulejos
en el suelo, asientos de cuero,
mesas de madera con luz natural de
la calle que llega desde arriba y
una barra que sustituyó la antigua
oficina del asistente del baño
público. A veces tienen música en
directo y su carta cambia a menudo.
El año pasado expandieron el negocio
y abrieron un segundo bar con el
mismo concepto en Bloomsbury.
Lock & Co. es la tienda de
sombreros más antigua del mundo
Muchos eligen Londres como destino
de compras y aquellos que ven en los
sombreros un complemento
imprescindible desearán apuntar para
su próximo viaje hacer una visita a
Lock & Co., la tienda de sombreros
más antigua del mundo y la tienda
más antigua de la ciudad.
Lock & Co. abrió en 1679 en el
número 6 de la calle St James y
hasta la fecha han sido siete las
generaciones que han estado al
frente del negocio familiar
vendiendo sombreros a personajes tan
ilustres como Winston Churchill,
Oscar Wilde y Charles Chaplin. Es,
además, uno de los prestigiosos
negocios que tienen una orden real
como proveedor de la Casa Real
Británica, otorgado por el príncipe
Carlos de Inglaterra.
La primera habitación vegana del
mundo
El Hilton London Bankside se
convirtió en el primer hotel del
mundo en contar con una habitación
vegana, y recibió el visto bueno de
The Vegan Society, la asociación
vegana más antigua del mundo
yfundada en Reino Unido en 1944.
Esta suite ofrece una experiencia
totalmente vegana que empieza cuando
el huésped llega a la recepción del
hotel donde será atendido en un
mostrador plant-based y termina
cuando el huésped se marcha y la
suite se limpia con productos
ecológicos no testados en animales.
En la habitación desde las
almohadas, hasta la llave y
artículos de baño están hechos de
productos que son veganos. El suelo
es de piedra y bambú y los muebles
como el cabecero de la cama, las
sillas y los pufs fueron fabricados
con piñatex, un cuero vegetal
elaborado a partir de la fibra de
las hojas de la piña.
El minibar cuenta con solo productos
veganos, al igual que el menú de
servicio de habitaciones, que
incluye varias opciones de desayuno
como zumos de frutas, muesli,
champiñones a la parrilla, aguacate
y quinua, así como almuerzos y cenas
con ensalada de pepino, bistec de
coliflor y dhal de cinco frijoles.
El famoso diván de Freud está en
Londres y se puede visitar
Aunque Sigmund Freud pasó la mayor
parte de su vida en Viena, su último
año de vida lo pasó en Londres a
donde tuvo que huir tras la llegada
de los nazis. En 1938, se refugió en
el 20 de Maresfield Gardens en
Hampstead y allí se instaló con su
familia pero un año más tarde el
padre del psicoanálisis fallecería.
La última casa en la que vivió se
convirtió en el Museo de Freud y
aunque hay otros dos museos en el
mundo, uno de ellos la casa en la
que nació en Příbor y otro el piso
en Viena en el que vivió la mayor
parte de su vida, es la casa de
Londres en la que se encuentra el
famoso diván de Freud.
El estudio se conserva tal como lo
dejó Freud antes de morir y los
visitantes pueden contemplar el
famoso diván cubierto con una tela
iraní en el que sus pacientes se
tumbaban para contarle todo lo que
les venía a la mente sin examinar o
seleccionar información
conscientemente. Detrás, hay una
butaca verde de terciopelo donde se
sentaba Freud, fuera de la vista de
su paciente, durante sus sesiones.
‘The Knowledge’, posiblemente el
examen más duro en el mundo para ser
taxista
Los conductores de los icónicos
black cabs tienen que pasar ‘The
Knowledge’, uno de los exámenes más
duros del mundo para ser taxista.
Los aspirantes a taxista suelen
tardar entre dos y tres años en
conseguir su licencia.
La prueba consiste en un test
escrito y exámenes orales en los que
tienen que demostrar sus
conocimientos de las calles de
Londres memorizando 25.000 vías y
puntos de interés. En el examen les
piden que lleven a un pasajero
imaginario desde de un punto a otro
y el aspirante debe ofrecer la ruta
más corta nombrando todas las calles
y giros. Los futuros taxistas
terminan con un mapa de Londres,
literalmente, en su cabeza para
llevar al cliente a su destino
siempre por la ruta más corta y sin
la necesidad de usar GPS.