En todas las culturas encontramos una fiesta dedicada a los
antepasados, a los que en unos casos se llama difuntos, en otros
santos, y mucho más atrás en la cultura romana, lémures, lares o
manes.
Con este refrán la
sabiduría popular
nos dice que bien
están los lutos y
duelos, pero que no
por eso hemos de
descuidar los afanes
de nuestra
subsistencia.
En todas las
culturas encontramos
una fiesta dedicada
a los antepasados, a
los que en unos
casos se llama
difuntos, en otros
santos, y mucho más
atrás en la cultura
romana, lémures,
lares o manes.
¿Qué celebramos
realmente en esta
fiesta en que las
calaveras se
convierten en
protagonistas? Pues
celebramos nada más
y nada menos que la
presencia en
nuestras vidas de
nuestros más
recientes
antepasados. Es que
no se entiende la
cultura sin el culto
a sus autores; no se
sostiene la memoria
de las cosas si no
se cultiva la
memoria de quienes
las crearon. Para
que la memoria de
los valores vitales
sea duradera, es
preciso
personalizarlos,
ponerles rostro y
biografía. Por eso a
todas las cosas les
asignamos autor. A
las recientes,
porque lo conocemos;
y para las antiguas
inventamos uno,
porque sin autor no
es posible el
culto.
En la fiesta de los
Difuntos y de Todos
los Santos (una sola
fiesta que dura dos
días; las lemurias
romanas duraban
tres) sacamos a los
muertos de sus
tumbas para que
participen un día al
año de lo que nos
dejaron al irse de
este mundo. En todas
las culturas
encontramos
vestigios de estos
cultos, y en todas
ellas abundan
caracteres comunes
que han saltado los
mares y traspasado
fronteras. Es el
alma de la humanidad
la que palpita en
ellas.
Los romanos, por
referirnos a
nuestros
antecedentes mejor
documentados, se
ocupaban de sus
difuntos los días 9,
11 y 13 de mayo.
Pero no era esa la
única ocasión en que
se ocupaban de
ellos, sino que los
tenían metidos en
casa en forma de
dioses o genios
familiares, y les
rendían culto
diario. Tan
importante
consideraba Roma el
culto a los
antepasados, que
para asegurarlo
instituyeron la
figura sagrada del
heredero, cuya
principal razón de
ser y obligación era
perpetuar este
culto.
Es que el culto a
los difuntos no era
una institución más,
sino la piedra
angular de toda
cultura. Es lo que
siglos más tarde
recogería el
cristianismo bajo la
figura de la
COMUNIÓN DE LOS
SANTOS, uno de los
dogmas que proclama
el Credo. En él se
afirma que todos los
cristianos, tanto
los difuntos de
todos los tiempos
como los vivos,
viven en comunión
formando un solo
espíritu. Y que son
precisamente los que
se fueron a los que
más propiamente se
llama santos (igual
que los romanos
llamaron a sus
antepasados lares,
manes y lémures;
quienes preservan
desde el más allá la
cultura y los
valores de toda la
comunidad (formada
por los vivos y por
los difuntos).
Consecuente con ese
principio, el
cristianismo ofrece
como ejemplos para
toda la comunidad
cristiana a los
difuntos que
destacaron en las
virtudes que forman
la religión, a los
que en su día
proclamó como
santos,
inscribiéndolos en
la lista llamada
canon (eso es
canonizar). Pero
como la inmensa
mayoría de los que
murieron dentro de
la fe de la iglesia
y por eso son santos
no fueron inscritos,
se instituyó la
fiesta de TODOS LOS
SANTOS (los manes
que dirían los
romanos), que son
los difuntos no
canonizados, como
parte de la
celebración de la
fiesta del día
siguiente dedicado a
los difuntos que
están aún penando.
Mariano Arnal Buscador
temático del
AlmanaqueLÉXICO
EFEMÉRIDES
HISTÓRICAS :
Hace tiempo, tal día
como hoy ocurría :
Efemérides 30 de Octubre
1451 Supuesta fecha
de nacimiento de
Cristóbal Colón en
Génova.
1503 Instrucciones
de Isabel la
Católica acerca del
trato que debe darse
a los indígenas
americanos.
1517 Martín Lutero
pone sus tesis en la
puerta de la
catedral de
Wittenberg. Inicio
de la Reforma.
1735 Nace el
fundador de los EEUU
John Adams.
1793: en Francia,
todos los girondinos
son condenados a
muerte.
1810: en México,
fuerzas insurgentes
se enfrentan a los
españoles en la
batalla del monte de
las Cruces.
1823 Muere el
inventor Edmund
Cartwright.
1850 Inauguración en
España del actual
edificio de las
Cortes.
1871 Nace el poeta
Paul Valéry.
1894 Nace el biólogo
Jean Rostand.
1900 Nace el poeta y
novelista Thomas
Wolfe.
1910 Nace el poeta
Miguel Hernández.
Fallece Henri Dunant,
fundador de la Cruz
Roja.
1918 Nace el
cineasta Pedro
Lazaga.
1922 Mussolini
recibe encargo de
formar gobierno.
1932 Nace el
cineasta Louis
Malle.
1939 Tropas
soviéticas invaden
territorio
finlandés.
1945 Muere el pintor
Ignacio Zuloaga y
Zabaleta.
1956 Francia y el
Reino Unido atacan
conjuntamente
posiciones egipcias.
1956 Fallece el
escritor Pío Baroja.
1983 Argentina: Raúl
Alfonsín vence en
las primeras
elecciones
democráticas desde
el golpe de 1976.
1984 Asesinato de la
primera ministra
india Indira Gandhi.
1993 Muere el
cineasta Federico
Fellini.
1995 La provincia
francófona de Quebec
decide en referéndum
mantener la unidad
de Canadá (50,6%)
2000 ETA asesina a
José Francisco
Querol, magistrado
del Tribunal Supremo
y a sus dos
acompañantes
2001: en Estados
Unidos, el músico
Michael Jackson
lanza el último
álbum de estudio de
su vida: Invincible.
2001: en Chile, cesa
sus transmisiones la
red de televisión
Telenorte.
2003: en Bagdad
(Irak) la ONU retira
a todo su personal
extranjero.
2007: en Madrid se
inaugura
oficialmente la
ampliación del Museo
del Prado, la mayor
experimentada por
dicho museo en sus
casi dos siglos de
existencia.
2011: Se alcanza la
cifra de 7 mil
millones de
habitantes en la
población mundial
Irene procede de eirhnh(eiréne),que
significapaz.
Los griegos tenían un alto concepto de la
paz, que representaba no la situación en que
uno acepta someterse a su conquistador, sino
aquella en que las rivalidades entre pueblos
vecinos se resolvían finalmente mediante
alianzas justas, en vez de resolverlas por
las armas. Por eso la entronizaron entre las
divinidades, puesto que para ellos era un
valor de primer orden. Este nombre ha tenido
un gran prestigio no sólo en Grecia, de
donde es originario, sino también en todo el
mundo.
Santa Irenede
Bizancio, mártir del primer siglo del
cristianismo, fue bautizada por san Timoteo.
Su nombre pagano era Danae, y lo trocó por
el de Irene al hacerse cristiana. Se
convirtió en un mito para los griegos, de
manera que los datos biográficos se
confundieron con los legendarios. Fue tal el
prestigio de que gozó esta santa, que se le
dedicaron numerosos templos por toda la
Iglesia oriental.
Santa Irenede
Tesalónica vivió en tiempos de Diocleciano y
sufrió martirio en la persecución que éste
desencadenó contra los cristianos. Dicen las
actas antiquísimas de su martirio, que vivía
Irene con su padre y sus dos hermanas,
llamada Agape (Amor) una y Quionia (Pureza)
la otra, en Tesalónica (hoy Salónica). Que
fueron detenidas y llevadas a presencia del
prefecto quien, decidido a conseguir un
triunfo con Irene, usó con ella de todos los
medios para doblegar su voluntad. La expuso
primero en una casa de lenocinio para que
sufriera la humillación que allí le
esperaba. Pero algo había en su rostro que
hizo que fuese respetada. Acusada de haber
ocultado en su casa libros prohibidos,
contestó que no eran de ella; en efecto,
eran de toda la comunidad cristiana de
Tesalónica. El prefecto, irritado porque no
pudo hacerla renegar de su fe, mandó
quemarla viva. Sus dos hermanas fueron
degolladas ante ella.
Las Irenes celebran suonomásticael
21 de febrero (santa Irene mártir); el 5 de
abril (santa Irene de Tesalónica); el 5 de
mayo (santa Irene de Bizancio); el 18 de
septiembre (santa Irene mártir); y el 20 de
octubre (santa Irene de Portugal).
Ireneemperatriz
de Constantinopla se distinguió entre las
grandes Irenes que han pasado a la historia.
Nació de familia humilde el año 752. Pero su
talento y hermosura la hicieron digna esposa
del que sería el emperador LeónIV.
Tuvo un gran ascendiente sobre su esposo,
quien al morir le encomendó la tutela de su
hijo Constantino. Ocupó por tanto la
regencia muy provechosamente para el
imperio. Frenó a los sarracenos e hizo la
paz con el califa Harun al Raschid. Venció a
los iconoclastas, restableciendo el culto a
las imágenes, por lo que la Iglesia Ortodoxa
la elevó a la dignidad de los altares.
El nombre de Irene es una exaltación de la
Paz auténtica, no la del sometido, sino la
del aliado. Llamarse Irene obliga a ser
dialogante, comprensiva. Es un nombre que
inspira fortaleza y flexibilidad a un
tiempo. ¡Felicidades!
“Y tengo un
reloj para medir mi dolor
cada segundo es la pena que va cayendo en mi corazón.
Y aunque no me hago ilusiones, algo tendrá que cambiar,
Aunque yo sueñe canciones y otros prefieran callar...”. CARLOS VARELA
Aquellos que se
fueron para nunca mas volver. Pequeñas cosas silenciosas.
¿Por qué tuvo que partir ese ser tan digno?.
Recuerdas. Recuerdos que se pegan al cielo. Imágenes de manos abiertas, de
sonrisas comprometidas con el sentir. Respetos a la vida. Aquel que no le temía
al que dirán. Sujetos que se proyectan al espacio de tu vida y de su tiempo. No
todos los humanos serán recordados. Están los que si, los que han dejado huella,
desde el liviano peso de sus amores.
Hoy
hablaremos de ellos. Sujetos que se nos mueren y levantan estrellas no grises.
Sujetos que comparten la suerte de tender la mano. Amigos que se van. Seres que
rasgan el alma. Y hoy nos “hace falta” su fortaleza para seguir en la lucha por
lo digno.
Perdidas y lo que queda. ¿Cuánto sufrir se llevo él / ella en su ultimo viaje?.
El adiós es un dolor. Y van recuerdos que no le devolverán la vida. Ínfimos
recuerdos y con desesperación. El recuerdo busca, indaga para desbaratar
infiernos. Vida hecha de collage, presente y pasado sujeto con alfileres,
proyectando al futuro breves deseos. El futuro es ya.
La ciencia dice que eso se transforma. Así transformas el dolor en lagrimas que
recorren tu cuerpo. Agujeros en la vida. A cada cual su duelo.
Aquel que se fue transmite su energía si la peleo hasta el fin. energía que hoy
se transmite por amor.
Te pierdes. No te pierdo. Pedazos de paisajes del alma que golpean la puerta del
recuerdo. Como diría el poeta:
A veces es necesario “tirarse panza arriba” para que conversen entre ellos
nuestros recuerdos.
Entrañables
amigos de cosas com-partidas. Partidas que no se demoran, vida que se va. Lo
traumático es la sorpresa. Falta que no es cualquier falta. La falta de su mano
franca. La falta de su profunda mirada. La falta de su sutil palabra. La falta
de su contención en presencia. Lo sublime de su ausencia. La ausencia y lo
irremplazable. Un decir que intenta mantenerlo con vida. Un imposible. Un
recuerdo que acude a toda imagen. Nada es para siempre, y lo temprano de su
partida. Búsquedas en lo profundo de sí con toda su carga, carga por no saber
que hacer con esa angustia. Consultas buscando respuestas precisas. Allí un
psicoanalísta actúa. Orienta al vivir del que sufre, abriendo algún camino.
El humano tiene un don, el de sobrevivir, de allí que sueña. El sueño es un
refugio cuando lo sin-nombre acecha. La vida no es sin pesadillas.
Hablar libera, no te calles el amor.
Tal vez hoy tu ser entrañable no halla partido aun y este en algún ultimo
desesperado combate frente a la muerte. La ayuda que le podemos brinda es solo
decirle lo que él representa para nosotros. Aunque este inconciente en terapia
intensiva háblale, algo habrá en el que te escuche.
Médicos Sin Fronteras somos
una organización de acción
médico-humanitaria:
asistimos a personas
amenazadas por
conflictos armados, violencia, epidemias o enfermedades olvidadas, desastres
naturales y
exclusión de la atención médica. +
INFO
Médicos Sin Fronteras buscamos a personas como tú
COLABORA CON NOSOTROS
Tu ayuda es imprescindible para que podamos
seguir ofreciendo asistencia médico-humanitaria a las personas que más
la necesitan. Sin ti, nuestra labor no es posible.
Pío Barojay
Nessi (San Sebastián, 28 de diciembre de 1872 – Madrid, 30 de octubre de 1956)
fue un escritor español de la llamada Generación del 98 y médico. Fue hermano
del pintor y escritor Ricardo Baroja y tío del antropólogo Julio Caro Baroja y
del director de cine y guionista Pío Caro Baroja.
Pío Baroja en la película «Zalacaín
el aventurero» (Juan de Orduña, 1955)
El
Día Mundial del Ictus persigue aumentar el conocimiento de la gente sobre los
accidentes cerebrovasculares y qué se puede hacer para combatirlos. El 29 de
octubre de cada año es el día reservado para esta efemérides.
Muchas organizaciones aprovechan este día para homenajear a los supervivientes
de accidentes cerebrovasculares de todo el mundo, a sus familias y cuidadores.
Esta jornada también honra a las personas que han logrado los avances
científicos en el tratamiento de enfermedades relacionadas con el accidente
cerebrovascular. Las actividades en torno a este día incluyen carreras
populares, talleres de sensibilización, y pruebas de detección del riesgo de
ictus. Se entregan premios para reconocer a las personas que trabajan en el
tratamiento y la prevención del accidente cerebrovascular.
El ictus es una enfermedad no contagiosa que ataca a millones de personas en
todo el mundo cada año. La campaña Mundial del Ictus pretende animar a la gente
a comprender los factores de riesgo vascular, tales como la hipertensión
arterial, la diabetes y los niveles de colesterol en sangre. La campaña también
promueve la vida sana y la manera de reconocer las señales de aviso de un
posible derrame cerebral y la forma de actuar para evitarlo.
Cada año 130.000 personas sufren un ictus en España y mueren 39.000 por esta
causa
Prevenir el ictus es tu responsabilidad
La prevención del ictus pasa por el control de los factores de riesgo
modificables. La implicación de cada uno de nosotros es fundamental. Con la
prevención de los factores de riesgo reduciríamos hasta el 80% de los ictus.
El Día Mundial de la Psoriasis es una jornada dedicada especialmente a las
personas con psoriasis y artritis psoriásica.
¿Qué
es el Día Mundial de la Psoriasis?Día
Mundial de la Psoriasis es un día anual dedicado especialmente a las personas
con psoriasis y / o artritis psoriásica.Concebido
por los pacientes para los pacientes, Día Mundial de la Psoriasis es un evento
verdaderamente global que se dispone a dar una voz internacional a los más de
125 millones de personas con psoriasis artritis / psoriásica en todo el mundo.Formado
por un consorcio mundial de asociaciones de pacientes de todo el mundo, el Día
Mundial de la Psoriasis tiene como objetivo elevar el perfil de una condición
que necesita ser tomado más en serio por las autoridades nacionales e
internacionales.
IFPA presenta el Día Mundial de la Psoriasis como
un día anual dedicado a las personas con psoriasis y / o artritis psoriásica. Se
ha celebrado el 29 de octubre por más de una década. En el Día Mundial de la
Psoriasis, nuestras asociaciones miembro y sus seguidores organizan actividades
en todo el mundo para crear conciencia sobre la psoriasis.
El Día Mundial de la Psoriasis está dedicado a las personas que viven con
psoriasis o artritis psoriásica. El 29 de octubre, nuestro objetivo es abordar
sus necesidades:
Aumentar la conciencia
La psoriasis
afecta a más de 125 millones de personas en todo el mundo, no solo
físicamente, sino también social, emocional y financieramente. El Día
Mundial de la Psoriasis tiene como objetivo elevar el perfil de esta
enfermedad debilitante y aumentar la conciencia del efecto que tiene en la
vida de las personas.
Difundir información
Para muchos, la psoriasis sigue siendo una enfermedad relativamente
desconocida. En el Día Mundial de la Psoriasis, divulgamos información sobre
la psoriasis, disipamos los mitos comunes y respondemos preguntas. También
informamos a los pacientes sobre su propia afección, para que puedan
sentirse capacitados para hablar al respecto.
Mejore el acceso al tratamiento
En el Día Mundial de la Psoriasis, hacemos lobby para brindar a las personas
con psoriasis un mejor acceso a un tratamiento adecuado y asequible. Es por
eso que nos dirigimos específicamente a tomadores de decisiones de salud
clave como gobiernos nacionales, formuladores de políticas y proveedores de
atención médica ese día.
Otorgue una voz a la comunidad de la psoriasis:
muchas personas que viven con psoriasis pueden tener dificultades para
lograr que el mundo escuche sus necesidades. El Día Mundial de la Psoriasis
es una oportunidad para que comunidad
de la psoriasis hable desde una plataforma común y se escuche su voz.
Los expertos de DosFarma explican qué cambios indican la
presencia de una enfermedad
Las uñas se encargan de proteger los tejidos de los dedos.
Están formadas por capas de una proteína llamada queratina, que también está
presente en otras partes del cuerpo (el pelo, la piel...). Una uña sana,
tanto de la mano como del pie, tiene un color uniforme y liso; de lo
contrario, existe la posibilidad de que nos esté avisando de un problema en
el organismo. Cambios en la forma o el color son señal de que algo no
funciona bien. Por ello, es muy importante prestar atención a manos y
pies y estar atentos a cualquier alteración en su aspecto habitual.
Según explican los expertos de www.dosfarma.com,
la farmacia online española líder del mercado, hay muchos cambios que
pueden producirse en las uñas yno todos señalan la presencia de
algún problema grave de salud. Por ejemplo, la humedad excesiva o la
exposición prolongada a productos químicos (esmaltes, productos de
limpieza...) pueden explicar unas uñas débiles y quebradizas.
Así
pues, es importante saber cuándo un cambio en las uñas nos está indicando
que es hora de visitar al médico. Para ello, en primer lugar, hay que
conocer qué alteraciones son las más frecuentes para saber reconocerlas:
1. Manchas blancas
La
leuconiquia, o la aparición de manchas blancas, puede deberse a múltiples
factores. Cuando son pequeñas,suelen ser totalmente inocuas y
es posible que hayan aparecido por un traumatismo o por la falta de algún
nutriente, como el zinc. Un pequeño golpe puede producir una mancha
blanca. Por lo general, se cura sola y desaparece cuando la uña ha
vuelto a crecer completa, lo cual tarda entre seis u ocho meses, o hasta
doce en el caso de los pies.
También pueden deberse a la psoriasis, una enfermedad crónica que
afecta a la piel y produce descamaciones y enrojecimiento. Cerca de la
mitad de las personas que sufre esta enfermedad tiene también psoriasis
ungueal, es decir, en las uñas.
2. Uñas curvadas, con forma de cuchara
La
coiloniquia, o uñas en cuchara,ocurre cuandolos
bordes de la se curvan hacia arriba, hasta el punto de que queda el
centro más hundido, semejante a la forma de una cuchara. Esta alteración se
debe a varios factores, como el déficit de hierro o la anemia.A
su vez, puede ser un síntoma de algunas enfermedades renales, hepáticas o
relacionadas con la tiroides. Un ejemplo es la hemocromatosis, una dolencia
por la que el cuerpo absorbe demasiado hierro de los alimentos.
3. Líneas de Beau
Son surcos o hendiduras que cruzan la uña de lado a lado.
Se producen porque, por algún motivo, se ha interrumpido el crecimiento de
la uña (por ejemplo, un golpe fuerte en el dedo). Pueden aparecer en los
casos de diabetes, especialmente cuando la enfermedad no está bien
controlada.
4. Uñas de Terry
Esta alteración supone quela uña se vuelve de
un color blanco opaco, salvo por una pequeña línea de rosada o marrón
en la punta. Aparecen en casos de diabetes mal controladas o por
enfermedades del hígado o los riñones.
5. Uñas amarillas
Se
deben a múltiples motivos, como eluso excesivo
de cosméticos o esmaltes, aunque también pueden esconder algún problema
de salud. Por ejemplo, las infecciones de hongos producen cambios en
el color, la textura y la forma. Del mismo modo, las enfermedades
pulmonares también pueden tener este síntoma.
6. Acropaquía
Ocurre cuando las puntas de los dedos se ensanchan y las uñas se curvan
alrededor, haciendo una forma semicircular. Son un símbolo de
enfermedades del hígado o los riñones, aunque también aparecen en personas
con sida.
7. Uñas punteadas
Aparecen surcos, similares a pequeñas marcas de un punzón.
Son frecuentes en las personas con psoriasis, a quienes les aparecen
pequeños hoyos o, incluso, se les separa parte de la uña del dedo.
8. Hemorragias lineales subungueales
Son pequeñas hemorragias en forma delíneas
rojas y delgadas que se extienden en la dirección en la que crece la
uña. Las causan algunas infecciones relacionadas con el corazón, como
la endocarditis o la vasculitis.
9. Dedos hipocráticos
Se
trata de una alteración que, entre otras cosas, hace que la uña se curve
hacia abajo. Se relaciona con dolencias que afectan a la cantidad de
oxígeno en la sangre; por ejemplo, el cáncer de pulmón.
10. Uñas quebradizas
Se
trata de uno de los problemas más frecuentes en las uñas y hay múltiples
motivos por los que se vuelven débiles y se rompen con facilidad. En muchos
casos, se debe a factores externos fáciles de solucionar o evitar.
Una
de las posibles causas es el envejecimiento, aunque también puede ocurrir
por falta de nutrientes, como el zinc o el hierro. Asimismo, la
vitamina C acelera la producción de colágeno, una sustancia encargada de
que las uñas crezcan rápidamente y con más fuerza. También la vitamina D es
necesaria para que tengan brillo y fuerza. Una falta de ambas vitaminas explicaría
unas uñas débiles, quebradizas y sin brillo.
Igualmente, la exposición prolongada al esmaltepuede hacer que
las uñas se vuelvan frágiles y se descascarillen. En general, el abuso
de los esmaltes puede volverlas ásperas y sin brillo e incluso teñirlas de
algún color, si el pigmento penetra.
También es posible que se deban a un exceso de humedad o por el uso de
productos de limpieza sin guantes. Otra
posibilidad es que se vuelvan quebraedizas por una alteración de la
glándula tiroides.
Como
comentábamos anteriormente, las uñas quebradizas son uno de los problemas
más frecuentes y que, por suerte, se arregla con cierta facilidad. Estos
son los consejos más útiles que los expertos de DosFarma nos
dan para evitar tenerlas débiles o, en caso de tenerlas, reforzarlas para
que recuperen su estado original:
Llevarlas cortas
Cuanto más largas estén, más probabilidades hay de que se rompan o
resquebrajen, especialmente si no están lo
bastante fuertes. Además, las uñas largas promueven que se acumulen
microorganismos bajo ellas y generen una infección.
Una dieta rica en vitaminas y minerales
Ya
hemos comentado la importancia del zinc (presente en el hígado, las
carnes rojas o las avellanas) y el hierro (en mariscos, espinacas y
carnes rojas). También son necesarias la vitamina C (brócoli,
pimiento rojo, kiwi, naranja...), la vitamina D (luz solar) y la vitamina
E. Esta última es un potente antioxidante que se encuentra en las
almendras, las avellanas, las hortalizas de hoja verde o los aceites
vegetales.
Si es
necesario, se puede aumentar la ingesta de estos nutrientes mediante algún
suplemento o complemento alimenticio, para así facilitar la toma necesaria
para recuperar la salud de las uñas.
No abusar de los esmaltes
Las
manicuras permanentes no tienen por qué afectar a las uñas, solo si se hacen
con productos de mala calidad. En ese caso, sus componentes químicos
dificultan la creación natural de la queratina. Si se nota que se abren
en capas o se doblan, lo mejor es evitar esos productos y descansar algunas
semanas hasta que recuperen la fortaleza.
No utilizar productos químicos sin protección
Lejías, detergentes, acetona... Todos estos
productos debilitan las uñas si se utilizan con regularidad. Quienes
trabajen habitualmente con algún elemento químico agresivo deben utilizar
guantes.
Evitar la humedad excesiva
Mantener las uñas limpias y secas es una de las claves para conservarlas
fuertes y sanas. Un exceso de agua deteriora la
cutícula y la lámina ungueal (la superficie rosa) y las va resecando.
Además, la humedad facilita la aparición de hongos y bacterias. Por ello, lo
recomendable es dejar que las manos respiren periódicamente y no abusar
de los guantes y los calcetines, sobre todo si pasamos tiempo en
ambientes húmedos.
Igualmente, este consejo se debe tener en cuenta también a la hora de lavar
las manos y los pies. Siempre debemos secarlos muy bien para evitar que
quede humedad.
Mantener una hidratación adecuada
Utilizar una crema hidratante de manos ayudará a fortalecer las uñas,
al tiempo que las endurecerá, suavizará las cutículas y las mantendrá sanas.
Este paso es aún más importante en los meses más fríos, ya que las bajas
temperaturas resecan mucho la piel.
Carmen Desmonts Salazar, farmacéutica de DosFarma explica: "Las
uñas dicen mucho de nuestra salud. En muchas ocasiones, incrementar la
ingesta de vitaminas y minerales soluciona el problema, al igual que
mantener las manos bien hidratadas y protegidas de productos químicos y de
la humedad excesiva. En cambio, en otras situaciones, nos están avisando de
que algo falla en el organismo. Alteraciones sutiles, como la aparición de
hoyos o estrías, pueden darnos mucha ventaja en el diagnóstico precoz de
alguna dolencia grave".
La pirámide alimentaria, pirámide alimenticia o pirámide nutricional es un
gráfico diseñado a fin de indicar en forma simple cuáles son los alimentos que
son necesarios en la dieta, y en qué cantidad consumirlos , para lograr una
dieta sana y balanceada. Esta pirámide incluye todos los grupos de alimentos,
sin intentar restringir ninguno, sólo indica de manera sencilla cuánto consumir
de cada uno de estos grupos a fin de mantener una buena salud.
La Dieta Tradicional China
Tabla I: Usos terapéuticos de algunos alimentos corrientes.
Alimento
Energía y sabor
Uso y propiedades
Arroz
Ajo
Zanahoria
Manzana
Plátano
Naranja
Cordero
Pollo
Neutral, dulce
Templado, picante
Templado
Fresco, dulce agrio
Frío, dulce
Fresco, dulce, agrio
Templado
Templado, dulce
Corta la diarrea; aumenta el apetito
Alivia la gripe, resfriados, diarrea y el dolor abdominal
Alivia la sequedad de ojos, la ceguera nocturna y la indigestión
Alivia la sed y la diarrea
Alivia el estreñimiento
Alivia los gases, la hinchazón y la indigestión
Alivia el dolor menstrual y ayuda a entrar en calor si hace frío
Desde el
año 2011 se conmemora cada 28 de octubre
el Día Mundial del Judo. Fecha que se
eligió ya que es el día de cumpleaños
del creador de este arte marcial Jigoro
Kano. Al día mundial del Judo lo
proclama la Federación Internacional de
este arte marcial.
El día Mundial del Judo (World Judo Day)
se celebra todos los años el 28 de
octubre.
Es una
conmemoración que une a los más de 20
millones de personas que practican este
bonito deporte.
Durante
esta jornada las academias, dojos y
gimnasios realizan actividades
específicas para la ocasión. Es un día
perfecto para dar a conocer este deporte
y los valores que transmite.
LOS TRUCOS DEL DIA - COCINA | LIMPIEZA |
SALUD - Libros de
Believe
Athletics lanza
su servicio
‘Welcome Pack’
Madrid, 15 de
octubre de 2021:
Believe
Athletics ha
lanzado su
‘Welcome Pack’,
un servicio
diseñado para
hacer más fácil
y divertida la
compra de moda
deportiva que
permite a las
clientas recibir
sus productos
favoritos,
probárselos en
casa, decidir lo
que les gusta y
luego pagar solo
por lo que
quieren quedarse
devolviendo el
resto. El
paquete se
entrega con una
etiqueta
prepagada para
que las clientas
puedan devolver
aquello con lo
que no vayan a
quedarse.
¿Cómo
funciona el
servicio?
Con el servicio
‘Welcome Pack’
de Believe
Athletics, las
clientas pueden
probar nuevas
prendas sin
compromiso,
combinarlas con
las que ya
tienen en casa,
encontrar los
mejores
conjuntos y
experimentar con
nuevos outfits
para diferentes
ocasiones, pues
recuerda que la
ropa de yoga
ahora también es
tendencia en el
street style.
Believe
Athletics es una
marca eco-friendly
y socialmente
responsable de
ropa deportiva
diseñada en
Barcelona y
producida en
Portugal que
apuesta por
diseños
atractivos y
respetuosos con
el medio
ambiente.
Creada
por las hermanas
Marisol y Regina
para satisfacer
las necesidades
de una mujer
preocupada por
su salud, las
tendencias, el
planeta y los
colectivos más
vulnerables. Una
mujer activa y
cosmopolita que
busca un
equilibrio entre
elegancia y
comfort en su
día a día,
vistiendo
prendas que
transcienden más
allá del mat de
yoga y forman
parte de un
estilo de vida.
Maquillaje SAILOR MOON Gotica
Para HALLOWEEN | Melina Quiroga
Makeup
Una chispa de humor cada dia para alegrarte
el ánimo.
Los velatorios
Buenas noches.
Vengo de un velatorio, Se ha
muerto el abuelo de un colega y le he acompañado al tanatorio. Y la verdad es
que el tanatorio es un sitio curioso. Hay hasta bar, que por cierto, tiene mucho
ambiente, porque es el unico que no cierra en toda la ciudad.
Lo primero que te encuentras al
llegar alli son un monton de coronas de flores. Que digo yo ¿Por que le llamaran
a eso corona? Yo no he visto nunca a un muerto con eso en la cabeza. Mas que una
corona parece un salvavidas, que hay que tener mala leche para regalarle a un
muerto un salvavidas.
Y los mensajes que llevan, son
para leerlos: Tus nietos no te olvidan, Tus compañeros de oficina no te olvidan.
Que tu piensas, pero, ¿a quien se lo dicen? ¿al muerto?. Los muertos no parecen
muy aficionados a la lectura. Y ademas, ¿como que no te olvidan?. Pero hombre,si
se acaba de morir ¡Como para olvidarse:
- Oye, ¿qué hacemos aquí en el
tanatorio?
- Pues no sé, no me acuerdo muy
bien, ¡creo que se ha muerto el abuelo!
- ¡Vamos a preguntarle al
camarero!
Yo creo que el bar es la clave
del tanatorio. Porque si no fuese por las copas que se toma el personal no se
entiende todo lo que pasa allí: Para empezar, el negocio se llama ¡Pompas
fúnebres!. ¿Qué falta de respeto es esa?... ¡Pompas fúnebres!, parece la marca
de un champú para difuntos:
"Pompas fúnebres, ¡el champú
que no irrita los ojos!".
Y después de lavarle la cabeza
al muerto con el champú "pompas fúnebres" nos vamos de marcha..., de "marcha
fúnebre"... ¿Marcha fúnebre? ¡Esto ya es cachondeo! ¡Seguro que irse de marcha
fúnebre es ir a mover el esqueleto!
Pero menos sentido todavía
tienen las conversaciones de la gente. De repente llega un tío y dice: "No somos
nadie!". Pero ¿cómo que no somos nadie? ¡No serás nadie tú! ¡Yo soy un tío de
puta madre! Y otro suelta... "Hoy estamos aquí y mañana estamos allí". Hombre,
mira, eso es lo bueno de tener coche...
En los velatorios te das cuenta
de que si quieres que hablen bien de ti, no hay como morirse. Si por ejemplo, tú
eras un ludópata, la gente dirá... "No tenía nada suyo"... Y si tenías muy mala
leche... "Parecía que se comía el mundo y luego no se comía a nadie...".
Y aquí la cosa se anima y salta
uno: "Y hablando de comer, ¡cómo le gustaba el pollo!. ¿Os acordáis de aquella
vez que se comió cinco pollos de una sentada...?". Y otro: "¿Y la vez que tiró
un tabique con el hombro?. Que me van a perdonar, pero si se comía cinco pollos
seguidos y tiraba tabiques con el hombro, lo raro es que no se hubiera muerto
antes.
Y con estas anécdotas del
muerto a la gente le da la risa floja y de repente uno dice: "¡¡ Aaaaaaay!!...
si no nos reímos, ¿qué vamos a hacer...?". ¿Cómo que qué vamos a hacer? Pues
llorar, cojones, ¡qué para eso estáis en un velatorio!
Y entonces se crea un silencio
incómodo, hasta que a alguien se le ocurre algo original que decir... "Pues
mira, ya ha dejado de fumar...". Bueno sí..., el muerto ha dejado de fumar, pero
los demás no paran... Que se forma allí un ambiente que sólo falta que salga
Michael Jackson bailando el Thriller... Yo creo que en vez de ponerle velas al
ataúd le deberían poner faros anti-niebla... ¡Es que es muy fuerte! Los muertos
se van al otro barrio ahumados, como los salmones. Vamos, que si llegas tarde
piensas... "Coño, ¡qué los familiares ya lo están incinerando por su cuenta!".
Pero a mi las
frases que más me impresionan son las que se dicen en el "pésame"... "Te
acompaño en el sentimiento...!". O esa otra que dice... "Ha pasado a mejor
vida", que en eso sí que tienen razón... Porque toda la vida con muebles de
aglomerado de Ikea y cuando te mueres te meten en un ataúd de roble macizo... Y
a lo mejor te has pasado la vida conduciendo un Opel
Corsa y ahora te vas al otro
barrio en un Mercedes de puta madre... ¡Y con chófer! ¡Muy bien!. ¡El coche más
seguro del mundo! ¡A buenas horas!.
En fin, yo no tengo claro lo
que quiero que hagan conmigo cuando me muera. Había pensado en la incineración,
pero no me convence. Porque van los familiares con las coronas de flores y el
ataúd, y al rato salen con una copa de cerámica y claro, entre las coronas y la
copa parece que han ganado la vuelta ciclista a España.
Por eso estoy pensado en donar
mi cuerpo a la ciencia. Así ni velatorio ni nada. Las orejas las donaría al
museo de cera, con un tapón mío hay cera para hacer los Tres Tenores... El
corazón a Anne Igartiburu, para que haga: "Hola, corazones... Hoy tenemos
Corazón Golfo"... Y el hígado que se lo den a J.B., que se lo han ganado.
Santi Rodriguez - Inmortalidad
ACTUALIDAD
CULTURAL
: ARTE -
CINE - LITERATURA -
LIBROS - TEATRO - MÚSICA -
PINTURA
Madrid Cultura / Agenda de
exposiciones
Durante los
últimos meses del año Madrid continúa con su
apuesta firme por la cultura. Museos y salas
de arte acogen la obra de artistas de ayer y
de hoy imprescindibles para entender nuestro
mundo. Murillo, Goya, Joaquín Sorolla,
Morandi, Magritte… Todos ellos conviven
ahora juntos en una ciudad que se interesa,
mucho, por el futuro
Descubre la
mejor selección de exposiciones que acoge
Madrid durante el último cuatrimestre de
2021 para seguir disfrutando de la cultura
en la ciudad. El Hijo Pródigo de Murillo y
el arte de narrar en el barroco andaluz
(Museo del Prado), #INGOYA (Fernán Gómez.
Centro Cultural de la Villa), Sorolla.
Tormento y devoción (Museo Sorolla), Morandi.
Resonancia infinita (Fundación Mapfre) o La
Máquina Magritte (Museo Thyssen-Bornemisza)
forman parte de esta lista de más de 40
muestras imprescindibles de la agenda
cultural madrileña que no hay que perderse.
https://www.esmadrid.com/madrid-cultura
Primera edición
madrileña del Festival
Internacional de la Luz que
propone un recorrido por más de
20 instalaciones de reconocidos
artistas nacionales e
internacionales (Varios
espacios. 29 a 31 octubre).
Del
29 al 31 de octubre, entre las 20:00 y las
0:00 horas, las más innovadoras formas de
expresión artística arrojarán una nueva
mirada sobre el espacio público. LuzMadrid
reúne a representativos artistas
interdisciplinares, nacionales e
internacionales y forma parte de la red de
festivales internacionales que organiza
eventos similares en otras ciudades del
mundo.
Más de una veintena de obras,
que utilizan el video, la instalación, la
inteligencia artificial, el movimiento o el mapping invitarán
a vivir una nueva relación con el entorno
urbano en una experiencia gratuita y para
todos los públicos que se podrá disfrutar
sin seguir un recorrido previamente trazado.
Vecinos y visitantes de Madrid podrán elegir
la hora a la que quieren acudir y la zona o
zonas que desean visitar, sin ceñirse a un
itinerario prefijado.
ADIÓS ARTURO: un homenaje de
LA CUBANA a Arturo Cicera que convirtió su
funeral en una fiesta
Por Ferran
Martínez-Aira
Cuarenta años. CUATRO DÉCADAS son las
que lleva Jordi Milán capitaneando LA
CUBANA. Esta mañana, acompañado por el
loro Ernesto, el jefe de la compañía
teatral nacida en Sitges a principios de
los ochenta, nos ha citado en las
catacumbras del TEATRO COLISEUM para
presentarnos la continuación de ADIÓS
ARTURO, estrenada el 2018 en Valencia,
tuvo que suspenderse debido a la
pandemia cuando se habían completado 492
representaciones. Como en todos los
espectáculos de LA CUBANA la
participación del público asistente pone
la guinda a la obra.
Será a partir del 2 de febero cuando el
TEATRE COLISEUM acogerá a LA CUBANA con
ADIÓS ARTURO. Un homenaje a Arturo
Cicera, todo un personaje de la vida
real nacido en Valladolid (1918). Su
padre, médico de familia catalán, fue
destinado a orillas del Pisuerga durante
la Gripe Española. Allí se crió Arturo
hasta que en 1930 destinan a su padre a
Valencia. Ganan la lotería, su padre
deja la medicina y en vez de volver a
Valladolid se van a París. En Francia,
Arturo, que era un niño prodigio, se
formó como uno de los mejores artistas
polifacéticos. Poco amante de los
parabienes y poco amante de los
funerales. Deja por escrito que cuando
él se muera no quiere que le hagan lo
que ha visto que les hacen a los otros
muertos. Por eso decide que en vez de un
funeral se haga una fiesta con sus
amigos y en el lugar donde nació,
Valladolid.
Por otra parte, el propio Jordi Milán
nos recordó que la EXPOSICIÓN DE LA
CUBANA en Sitges se ha prorrogado hasta
el próximo mes de enero 2022. El público
podrá disfrutar de una experiencia única
al entrar en el universo de esta gran
familia que se ha preparado en el
Miramar Cultural de Sitges.
LA
EXPOSICIÓN DE LA CUBANA en Sitges es
como un laberinto. Se entra por una
puerta y se sale por una escalera
metálica que han construido para que la
gente pueda seguir un recorrido free
covid. Es una exposición curiosa,
como un libro. Hay una parte en la que
se muestra el repertorio musical y en la
que la gente puede elegir la canción que
quiere escuchar. Para que no manipulen
las pantallas, se ha creado una fórmula
de accionar el botón sin tocarlo.
Cuarenta años dan para mucho. De la
primera época sólo quedan Jordi Milán y
gente de la parte creativa. Casi todos
los pueblos de Catalunya tienen su
teatro y por eso había muchísimos
aficionados que se reunían entre amigos
para subirse a un escenario. Todo eso se
ha perdido y según el director de La
Cubana es una pena porque era una manera
natural de aprender el oficio. La
escuela de LA CUBANA viene de la calle
como los personajes, los espectáculos…
Todo tiene cabida en esta gran caja. “Cómeme
el coco negro estuvo cuatro años en
cartel y Cegada
de amor, cinco.
Cuando se le pregunta a Jordi Milán ¿De
dónde nació el nombre de La Cubana? su
director puntualiza “Nosotros somos de
Sitges y, a principios del siglo XX, la
gente se iba a hacer las Américas. De
ahí vinieron la caña de azúcar, el
Bacardí… Y muchas otras cosas que se
quedaron en nuestro imaginario y han
hecho que siempre hayamos mirado a Cuba.
Además de esta afinidad, un día nos
encontramos con un comercio de ropa que
tenía un cartel y, al retirarlo, salió
el nombre de La Cubana. Pensamos que era
una señal”.
La Cochera Cabaret :
Programación del 27 al 1 de noviembre.
GEORGINA & GASTELO, sábado
30 de octubre a las 12:00 h
ASTOLA Y
RATÓN, sábado 30 de octubre a las
22:00 h.
Una especie de despedida con la que
Astola y Ratón quieren dejar atrás su
primera etapa juntos. Después de un
verano de encierro exhaustivo grabando
lo que será su nuevo LP; antes de
lanzarlo y girar con él, quieren
despedir muchas de las canciones de su
actual repertorio en el escenario para
dejar paso al nuevo sonido. Estos seres
cambiantes siguen su inspiración y sus
inquietudes artísticas, más allá de
cualquier canon establecido, ni el suyo
propio, como ya lo han demostrado varías
veces».
ACUARIO TEATRO presenta "DE
MIEDO..", domingo 31 de octubre a
las 12.00 h.
Un
espectáculo musical de una hora de
duración que trata el miedo desde el
humor y la valentía para afrontar los
peligros.
Efectos
especiales, coreografías, participación
del público y muchas sorpresas son la
clave de este montaje que se realiza con
tres actores y se cuenta a través de un
lenguaje rico y coloquial al alcance de
los niños. Dirigido a público
infantil-familiar, niños y niñas de 4 a
11 años.
"UN SECRETO A
VOCES", domingo 31 de octubre a las
18:00 y 20:30 h.
Una comedia de enredo de Alvaro Carrero
con Pablo Puyol, Virginia Muños, Miguel
Ángel Martín y Noemi Ruiz.. Así, no se
enreden en el enredo buscando lo que no
hay. ¿Buscamos risas? Si
¿entretenimiento? También. Eso
sí,
con las risas y el entretenimiento
también nos gustaría darles una historia
con un conflicto que hagan que los
personajes muestren todas sus
complejidades sin caer en lo
superficial. Un concepto tan antiguo
como el secreto, combinado con algo tan
actual como las facenews harán de esta
historia un perfecto cóctel explosivo
llevando al límite a los cuatro
protagonistas de esta obra.
MIS IDAS DE OLLA,
lunes 1 de noviembre a las 19:00 h.
Un
psicólogo al borde de una crisis
existencial es una obra escénica que
fusiona microteatro, stand up comedy,
cuenta cuentos (o psico cuentos, en este
caso), teatro de improvisación y charlas
tipo TED. Y todo con un mismo nexo de
unión: la psicología.
Una manera novedosa
de acercarte
a la terapia psicológica,
con un formato único, para decirte
lo que nunca nadie se atrevió a
contar sobre la felicidad. Porque la
psicología forma parte también del
teatro de la vida.
Miguel HernándezGilabert
(Orihuela, 30 de octubre de 1910
– Alicante, 28 de marzo de 1942)
fue un poeta y dramaturgo de
especial relevancia en la
literatura española del siglo XX.
Aunque tradicionalmente se le ha
encuadrado en la generación del
36, Miguel Hernández mantuvo una
mayor proximidad con la
generación anterior hasta el
punto de ser considerado por
Dámaso Alonso como «genial
epígono de la generación del
27».
Agustín Lara(30
de octubre de 1897— † 6 de
noviembre de 1970) Ángel Agustín
María Carlos Fausto Mariano
Alfonso Rojas Canela del Sagrado
Corazón de Jesús Lara y Aguirre
del Pino, compositor e
intérprete de canciones y
boleros. Considerado entre los
más populares de su tiempo y de
su género. También conocido con
el mote de El Flaco de Oro, su
obra fue ampliamente apreciada
no sólo en México, sino también
en Centroamérica, Sudamérica, el
Caribe y España.
Pedro Vargas-
Pedro Cruz Mata (29 de abril de
1906 - † 30 de octubre de 1989),
fue un tenor y actor mexicano,
nacido en San Miguel Allende,
Guanajuato. A pesar de su
preparación operística, se
dedicó al canto popular,
alcanzando reconocimiento
internacional, además de ser uno
de los principales intérpretes
de Agustín Lara. Se le conoció
con los sombrenombes de «El
ruiseñor de las Américas», «El
tenor continental» y «El Samurai
de la Canción».1 Como actor,
formó parte de la Época de Oro
del Cine Mexicano, participando
en más de 70 películas.
"El Tenor De Las Americas", Don
Pedro Vargas les canta el bolero
del compositor puertorriqueño,
Francisco (Paquito) Lopez Vidal;
titulado "Esperame En El Cielo".
Los PANELLETS son de aquellos postres
tradicionales de otoño: cuando se recogían
los frutos secos. Se comen en la misma época
que las castañas, tradicionalmente
acompañados por un poquito de buen vino
dulce.
Fiesta de Todos los Santos en las Islas
Baleares
Una dulce tradición con flores, “rosarisensucrats”, “panellets” y
“bunyols”
El
archipiélago balear se prepara para celebrar
la fiesta de Todos los Santos el 1 de
noviembre siguiendo la tradición popular y
endulzando la celebración con todo tipo de
dulces delicias para toda la familia.
El aroma que dejan las primeras lluvias
otoñales y la llegada del cambio de hora
invitan a visitantes y residentes a
disfrutar de la tradicional Fiesta de Todos
los Santos en el archipiélago balear. Una
cita ineludible en la que no faltarán las
tradicionales visitas a cementerios para
llevar flores al lugar donde yacen los seres
queridos. Para endulzar este día, nada mejor
que los confites típicos que inundarán las
pastelerías, como los huesos de santo, los “panellets”,
els “bunyols” (buñuelos)
o los “rosaris
ensucrats” (rosarios dulces), unos
grandes collares hechos de golosinas que los
padrinos regalan a sus ahijados, quienes
lucen, orgullosos, de su dulce complemento
durante toda la celebración.
Todos los Santos y Todos los Muertos
El 1 de noviembre, Día de Todos los Santos,
es una fiesta cuyo origen tiene que ver con
la Iglesia Católica y constituye el día en
el que se veneran a todas las citas del
santoral, incluidos los santos que además
poseen una fiesta propia en el calendario
litúrgico. Por lo general, las catedrales lo
celebran exhibiendo las reliquias de los
santos que tienen entre sus muros. Por su
parte, el 2 de noviembre, Día de Todos los
Muertos, es habitual visitar los cementerios
para recordar a los difuntos y "coronarlos"
con flores.
Así, con motivo de esta efeméride, los
cementerios de las Islas Baleares, al igual
que los del resto de España, se convertirán
en los lugares más concurridos viéndose
inundados de flores y engalanados para la
ocasión.
"Rosaris
ensucrats": Una dulce tradición
mallorquina para los más pequeños
Para Todos los Santos, las pastelerías
mallorquinas se llenan del aroma y el color
de los típicos rosarios de caramelos,
llamados "rosaris
ensucrats". Y es que, además de honrar
a los difuntos con las habituales ofrendas
florales, la tradición dedica un capítulo
especial a los más bajitos de la casa.
Así, este día los niños son obsequiados por
sus padrinos o madrinas con unos grandes
collares elaborados con golosinas, caramelos
de distintos colores, bombones y que van
personalizados con una figurita de papel. De
todos los tamaños en función de las edades,
los rosaris ensucrats alegran los
escaparates de las pastelerías baleares, que
los cuelgan de sus paredes y ventanas para
atraer la atención de los más pequeños.
Antiguamente las Ave María se hacían con los
“panellets” y los Padre Nuestro con frutas
confitadas o azucaradas.
En Mallorca los
rosarios y “panellets” de Todos los Santos
tienen origen de una costumbre medieval. Se
llamaban “panetets de la mort” o panecillos
de la muerte y el día de Todos los Santos se
depositaban en las tumbas y en las iglesias,
junto con una luminaria encendida. Más tarde
esos “panes” se ofrecían
como limosna. Parece que en el pasado, cada
pieza del rosario era un “panellet de mort”
o panecillo dulce, elaborado con harina y
frutos típicos de la época como castañas,
almendras, piñones, calabaza, etc.
Otros dulces típicos, mano de santo
Durante estas fechas también es típico
comer panellets,
unos dulces típicos de Baleares, así como
también de Cataluña y Valencia que se comen
–según la tradición- la víspera de Todos los
Santos, cuando se celebra ‘la Castañada’. En
tal festejo suelen acompañar a boniatos y
castañas asadas.
Estos dulces se elaboran a partir de masa de
mazapán y se cubren de distintos
ingredientes, que dan lugar a las diferentes
variedades de panellets. Los más apreciados
son los de piñones, pero también se cubren
con almendras picadas, coco, chocolate,
membrillo etc.
Otra de las tradiciones que ha perdurado
desde entonces en Menorca es
la de comer “Bunyols
de Tots Sants” la víspera de antes de
la fiesta. Los buñuelos, por norma general,
se suelen servir con miel o azúcar y también
con arrope. Un delicioso dulce
característico que no puede faltar en la
mesa en una fecha tan señalada. Estas dulces
delicias pueden encontrarse tanto en las
pastelerías como en los puestos que se
instalan para estas fechas otoñales en las
plazas y calles más céntricas de las
localidades menorquinas.
En Ibiza y Formentera,
como en gran parte de lugares del mundo, la
gastronomía también ha ido cogida de la mano
con la celebración de festividades
religiosas. Antiguamente, en Ibiza la noche
de Todos los Santos se reunía toda la
familia para hacer “sa trencada”, que
consistía en una cena a base de frutos
secos, fruta del tiempo y los típicos
panellets y bunyols bañados en vino dulce.
Así es la fiesta de Todos los Santos en
Islas Baleares, una alternativa más que
sitúa al archipiélago balear como un destino
ideal para visitar durante todos los meses
del año y que invita a conocer su lado más
auténtico y desconocido, especialmente en
temporada baja.
Hotelería -
RestauraciónGRANDES
MAESTROS del siglo XX para los del
XXICocina
PACO
JIMÉNEZ
Francisco
Jiménez Pérez
(Sevilla 1955-11-14) se educó en Málaga y
siempre fue altamente artístico y creativo.
Tras su título como Jefe de Cocina en la
Asociación de Cocineros y Reposteros-Acyre
de Torremolinos (Málaga) de la que recibió
su Medalla, así como de La Chaine des
Rotisseurs. Ha formado parte de Les Toques
Blanches, Órden Mundial de Gourmet y Auguste
Scoffier. Entre el resto de las innumerables
distinciones obtenidas, destacan la Medalla
de: La Mesa de los Chef; Gastronomía del
Ministerio de Turismo en Ecuador; Club Les
Toques Blanches; Orden Marcos Apicius;
Asociación de Restauradores de las Américas;
de la Expo-Gastronomía Mundial Bolivia, así
como Medalla y Tenedor de Oro de la
Gastronomía Internacional.
Paco
Jiménez comenzó su actividad profesional en
1970, a lo largo de la cual obtuvo las
Especialidades: Entremetier; Cuarto Frío;
Rotisseurs; Saucier; Charcutería;
Pescadería-Carnicería y Garden Manger que
fue desarrollando desde Torremolinos,
en el Hotel Don Juan. Benalmádena-hoteles
Alay y Tritón. Marbella-Hilton/Don
Carlos, Los Monteros y Atalaya Park en
Estepona (Málaga). Fuengirola
(Málaga)-Restaurante Cantora. Cádiz-Escuela
Gastronómica San Roque. Granada-H.
Albaycín. II.CC. Caterina Playa.
Cuenca-Hostelería Uzhupud y H. La
Laguna. Quito-Catering Service,
Restaurante La Vieja Castilla. A nivel
internacional: Festivales Gastronómicos en:
Hotel Intercontinental; Centro de
Convenciones Bellavista; Club El Condado y
Universidad de San Francisco; Embajadas de
Japón, Egipto, Alemania, RusiaRepública de
Corea; 264 Programas para Televisión.
También en U.S.A. Greyston-The
Institute Culinary of América y Aromas y
Sabores del Mundo y en Francia-París-H.
Le Meridien. Galápagos-Cruceros Islas
Explorer II. Perú-Lima- Festival
Latino Americano de Gastronomía. En
Bolivia-Medalla de Oro-2001. A lo largo
de todo un evento sin precedentes y con un
hermoso marco giró el Concurso Mundial de
Gastronomía, con una auténtica Clausura de
Oro presidida, como Invitado de Honor,
Francisco Jiménez Pérez e Invitado para
impartir las Clases Magistrales.
En la cita Expogourmet
2001, representaba a Ecuador, país en
donde había vivido veinte años y después en
Málaga, para después ir a Bolivia, como Chef
Ejecutivo con su Equipo Olímpico Español,
compuesto de profesionales que ejercen en
Andalucía y elegidos por él, como: Juan
Manuel Bedmar, Chef-Representando a AJECOMAR
(Asociación de Jefes de Cocina-Marbella);
Oscar Gavilán, Chef Pastelero, Representando
a ACYRE (Asociación de Cocineros y
Reposteros de la Costa del Sol); Juan José
Pérez, Chef-Cádiz/ Jefe Partida-Málaga y
Francisco Ramírez, Experto en el Arte de
Cortar Jamón y al frente de los Productos
Ibéricos que acompañarían los Aperitivos en
la Inauguración de cada una de las jornadas.
En la Feria participaron unas 15 firmas
españolas y en la coordinación -
colaboración, la Cámara de Cooperación
Española, además de Iberia-Líneas Aéreas
Españolas entre otras. En Expo Gourmet
Mundial 2003-Invitado de Honor,
Francisco Jiménez Pérez, del 22 al 26 de
Octubre, en Hotel LosTajibos-Santa Cruz de
la Sierra. Una gran Feria-Exposición Mundial
y como protagonista, la Hostelería y
Restauración, en la que se desarrollaron
diferentes actividades como: degustaciones;
Docencia en Alta Gastronomía o Clases
Magistrales de Cocina.
A lo largo de todo un evento
sin precedentes y con un hermoso marco,
giró el Concurso Mundial de Gastronomía,
durante los tres días y elaborando platos
que están basados en los diferentes tipos de
Cocina del Mundo. La Cocina Andina fue la
ganadora en el 2001. Calificaron la
Presentación, Elaboración y Degustación, un
Jurado compuesto por altos representantes de
la Asociación de Restauradores de las
Américas, así como los más prestigiosos en
todo el mundo. Los Cocineros premiados, se
dieron a conocer al final, a lo largo de la
Cena de Gala que supone una auténtica
Clausura de Oro.
En
Rincón de la Victoria y formando parte de
los Chef-Maestros elegidos para el Homenaje
al Boquerón Victoriano 2004, presentó este
Menú
PACO
JIMÉNEZ
Restaurante
Cantora-Fuengirola
Aperitivo
Raviolis de Boquerón
al perfume de Gazpacho con
agua de Tomate
Entrante Boquerones
sobre zócalo de
verduras de la Axarquía
Plato Principal Boquerones
a la Miel de
Remolacha
Postre Tarta de BoqueronesVictorianos
a las 3 salsas
……………………………………………………………..
No podemos pasar por alto su
vinculación profesional y personal con Juan
Sánchez, el cual fue a Quito-Ecuador en
1979, como V Clasificado en el Primer
Concurso Nacional de Cocina Creativa de
Marbella. En los 90’, a Juan le concedieron
la Medalla y el Cordón del Club de La Buena
Mesa Internacional también allí y la Banda
de Discípulo de
Escoffíer, además de volver a reconocer su
labor y nombrarle Miembro de La Mesa de los
Chefs y allí estaba Paco Jiménez, en su
Restaurante La Vieja Castilla.
Paco
Jiménez y Juan Sánchez en La
Vieja Castilla de Quito
Ambos habían trabajado en el
Hotel Marbella Hilton y en el curso de los
años se han ido reuniendo con otros muchos
Maestros de la Cocina que allí trabajaron.
21-10-2021 en Bodegón Pajarete. MBRomero con
Juan Sánchez, Paco Jiménez y sus esposas
Restaurante
Paco Jiménez-Arte Culinario
27-9-2013, en
el Balcón de la Pza. Los Naranjos-Marbella,
celebrando EL 1er Aniversario del Rte. Paco
Jiménez-Arte Culinario
Arte
Culinario de Francisco Jiménez y algunas de
sus obras, sin olvidar nunca Andalucía…
Al inicio de la pandemia, en que se cerrara
aquel Restaurante de la Plaza de los
Naranjos en Marbella, a todos nos dolió y
como otros tantos otros míticos lugares de
la Costa del Sol. Posteriormente, Paco nos
desvela se convirtió en el Cocinero
personal de una fantástica familia en Suiza
y allí continúa viviendo en el año 2021.
Servicio
disponible para viajar a partir
del 15 de noviembre
Renfe
recupera la restauración a la
plaza en los trenes Ave y
Euromed
·
Disponible la venta de billetes
Prémium, con servicio de
restauración, desde el 1 de
noviembre
·
Se
restablece el acceso a las salas
Club de las estaciones y el
servicio de acompañamiento de
menores que viajan solos
Madrid, 29 de
octubre de 2021 (Renfe).
Renfe pone a la venta los
billetes Prémium, recuperando
así la restauración a la plaza
para los viajeros que elijan
esta opción de tarifa. Este
servicio también se puede
adquirir como un extra en la
opción Elige.
El
billete Prémium, que se podrá
comprar desde el próximo 1 de
noviembre, ofrece un viaje con
todos los extras incluidos, como
el asiento confort para
disfrutar de más espacio y
comodidad, el servicio de
restauración y la mejor política
de cambios y anulaciones.
La
oferta gastronómica de la
restauración a la plaza ha sido
diseñada por uno de los grandes
de la cocina española, el chef
catalán Ramón Freixa, premiado
con dos Estrellas Michelin y
tres Soles Repsol, que avalan su
dilatada carrera. Se han
elaborado diferentes opciones de
menús separados en aperitivos,
desayunos, almuerzos y cenas con
la opción de platos fríos y
calientes, además de postres y
la adaptación de los menús para
los más pequeños. Igualmente,
este servicio dispone de menús
especiales para intolerancias o
alergias.
Apertura de las salas Club en
estaciones
Desde el 15 de noviembre
volverán a estar abiertas las
salas Club, para que los
clientes con billete Prémium,
entre otros, puedan aprovechar
las ventajas de estos espacios
en las estaciones de origen de
sus viajes antes de la salida de
su tren.
Estas salas están acondicionadas
como áreas de descanso, lectura,
zona de reuniones, aseos y
cafeterías autoservicio, con
snack y bebidas. Las salas Club
están ubicadas en las estaciones
de Alicante Terminal, Albacete
Los Llanos, Barcelona Sants,
Camp de Tarragona, Girona,
Lleida-Pirineus, Málaga María
Zambrano, Madrid Chamartín Clara
Campoamor, Madrid Puerta de
Atocha, Sevilla Santa Justa,
Valencia Joaquín Sorolla,
Valladolid Campo Grande y
Zaragoza Delicias. En 2019
visitaron las salas Club de
Renfe 1,25 millones de
viajeros.
Menores que viajan solos
El
servicio de acompañamiento de
menores que viajan solos también
se recuperará a partir del
próximo 15 de noviembre. Este
servicio se presta con la
adquisición del billete Elige
Confort o Prémium y permite que
los niños entre 6 y 13 años
(ambos inclusive), puedan viajar
solos sin la compañía de un
adulto y bajo la supervisión del
personal de a bordo. Este
servicio se puede solicitar con
una antelación mínima de 48
horas antes de la salida del
tren.
La primera celebración
importante que jalona el
calendario escolar es la
celebración de LOS DIFUNTOS, que
ha sido reforzada
definitivamente gracias a la
importancia que tiene en los
países anglosajones la misma
fiesta con el nombre de
HALLOWEEN.
Es una fiesta con la que antaño
empezaba el año (los Difuntos
eran el sustrato sobre el que se
sostenían los vivos) y con la
que en la actualidad se inicia
el ciclo de fiestas que la
escuela aprovecha para encauzar
actividades de los niños.
Ofrecemos una visión de conjunto
de esta primera estación del
Almanaque.
Mientras que el 31 de octubre
para la tradición anglosajona es
una fecha para celebrar el
Halloween o La noche de las
brujas, en Iberoamérica comienza
el Día de los Muertos, que se
lleva a cabo el primero de
noviembre. Esta fecha, para los
países de habla hispana, tiene
un ineludible significado
religioso y cada país ha
establecido distintas
tradiciones en torno a esta
celebración.
En Oriente los ritos siguen la
misma línea, aunque basados en
costumbres de las religión
Budista y el folclor popular. A
continuación presentamos una
breve descripción de algunas de
las más importantes
festividades.
Tradiciones alrededor del mundo
Mientras que el 31 de octubre
para la tradición anglosajona es
una fecha para celebrar el
Halloween o La noche de las
brujas, en Iberoamérica comienza
el Día de los Muertos, que se
lleva a cabo el primero de
noviembre. Esta fecha, para los
países de habla hispana, tiene
un ineludible significado
religioso y cada país ha
establecido distintas
tradiciones en torno a esta
celebración.
En Oriente los ritos siguen la
misma línea, aunque basados en
costumbres de las religión
Budista y el folclor popular. A
continuación presentamos una
breve descripción de algunas de
las más importantes
festividades.
INGLATERRA
En Inglaterra la
festividad
milenaria de
Halloween se
celebra, al
igual que en los
Estados Unidos,
el 31 de
octubre.
La noche de
Todas las Almas
mezcla dos
fiestas
tradicionales de
antaño: el
festival deSamhain,
(descrito en
Irlanda) yPomona
Day, día de
la diosa de los
jardines y
frutas.
Los niños se
disfrazan
siguiendo el
motivo de los
fantasmas y
mientras más
terrorífico,
mejor.
Los niños
ingleses, al
igual que en
Escocia, tienen
que ganarse el
regalo con
juegos.
Así como los
norteamericanos,
los ingleses
cortan las
calabazas en
todo tipo de
formas y
personajes.
Esa noche de brujas se acompaña
con platos que recuerdan a
hechizos y pócimas. Por ejemplo,
el "Elixir de la Bruja" está
hecho a base de zumo de
arándanos, manzana, naranja y
uva. A los niños les encantan
"Los Gusanos de Halloween",
preparado con noodles de huevo,
y los "Dedos de Brujas", que son
varitas de pollo.
Los "Ojo-bola" son unas bolitas
en forma de ojo a base de
chocolate, vainilla y
mantequilla de cacahuetes. De
postre también se toman
"Esqueletos de galleta" y "Pan
de Calabaza"
¿DE DONDE
VIENE? HALLOWEEN
En el siglo V AC, en la Irlanda
de los Celtas, el 31 de octubre
se celebraba el festival de de
Samhain que conmemoraba el final
del verano y el inicio de un
nuevo año. Al caer la noche, se
celebraba la fiesta de los
muertos, así que los espíritus
salían y rondaban por toda la
tierra. Para apaciguarlos, se
hacían hogueras enormes y los
druidas hacían conjuros. Se
decía que durante esa noche los
hechizos y la magia eran más
potentes que en cualquier otro
día.
Cuando los romanos conquistaron
a los celtas, parte de esta
celebración a los muertos pasó a
la Roma cristiana. En el siglo
IV DC en Roma, el cristianismo
trató de acabar con todas las
cosas paganas y las religiones
antiguas.
Pero los celtas no podían dejar
del todo sus costumbres, así que
la iglesia cristiana les cambió
el nombre de Samhain a All
Hallow Eve y la razón de esta
celebración se convirtió en la
adoración cristiana de todos los
mártires religiosos.
La iglesia cristiana del siglo
VII celebraba el día de Todos
los Santos en Mayo, pero la
gente seguía esperando la
llegada de fantasmas el 31 de
octubre, así que la fiesta a los
santos fué cambiada al 1 de
noviembre.
A través de la historia se ha
ido mezclando el paganismo y el
cristianismo a la hora de
celebrar esta fiesta.
Actualmente se festeja,
visitando las casas de los
vecinos, exigiéndoles dulces, a
cambio de no hacerles ningún
daño o travesura, esto lo hacen
vestidos de brujos, diablos,
muertos, monstruos, vampiros.
Usualmente las bolsas que llevan
tienen motivos de calabazas
huecas, gatos negros, etc.
En los Estados Unidos se
celebran desfiles en los que los
niños marchan por las calles con
sus disfraces. Los más famosos
se realizan en San Francisco y
Nueva York.
En España "esta celebración no
existe" como tal, sólo hay la
solemnidad de la noche de
difuntos, con visita a
cementerios. Aunque actualmente
poco a poco, en las grandes
ciudades, Halloween se celebra
con fiestas y celebraciones en
numerosos locales.
CEMENTERIOS
Los cementerios son lugares
sagrados que dan respuesta a una
necesidad tan humana como es la
gestión de la muerte. Sin
embargo, existe un prejuicio muy
extendido sobre estos lugares
que, en ocasiones, acaba
silenciando su enorme valor,
arquitectónico, histórico y
antropológico.
Un paseo entre las tumbas de uno
de los cementerios más famosos
de París, situado en pleno
barrio de Montmartre
NUEVOS ‘BONOS
TURÍSTICOS’ PARA DISFRUTAR CÁCERES DE FORMA
ECONÓMICA
La provincia de Cáceres
vuelve a estar al alcance de todos. ¿Cómo?
Gracias a la 2ª Campaña de sus ‘Bonos
Turísticos’, con importantes descuentos del
50% que revertirán directamente en el
viajero. Estos Bonos ya pueden adquirirse
hasta el 31 de diciembre… y ser canjeados
hasta el 30 de junio de 2022. Ocho meses en
los que –gracias a alojamientos turísticos,
actividades diversas, guías especializados y
packs de agencias de viajes–
disfrutar de la más pura esencia cacereña.
Una provincia extremeña que atrapa y cautiva
al visitante por la belleza de su patrimonio
histórico, su rico y variado entorno natural
y su sabrosa gastronomía. Living la vida
relax… ¡en Cáceres!
Por segundo año consecutivo, la provincia
de Cáceres ofrece interesantes descuentos
para quienes se decidan por ella. Así,
la Diputación de Cáceres y la Junta de
Extremadura han invertido 1 millón de
euros en una campaña a la que se han
adherido 220 empresas de alojamiento,
20 empresas de actividades turísticas
y 14 agencias de viajes, con
atractivas experiencias que ya pueden
adquirirse en la web habilitada para su
compra.
Esta importante inversión ha facilitado que
estas empresas ofrezcan tentadoras
propuestas
que hacen más asequibles las opciones de
los viajeros –sean familias, parejas o
grupos de amigos– dispuestos a disfrutar de
un destino mágico donde la historia
se fusiona con el legado patrimonial,
todo ello envuelto de una naturaleza
privilegiada en la que destacan tres
territorios UNESCO –las Reservas de la
Biosfera de Monfragüe y Tajo Internacional y
el Geoparque Mundial Villuercas-Ibores-Jara–
donde practicar turismo activo al aire
libre… y una gastronomía variada y
sabrosa, elaborada con productos de
proximidad.
Disfrutar del relax de una casa rural
conociendo antiguas tradiciones vinculadas a
la agricultura o la ganadería, emprender un
viaje por el universo gracias a cielos
estrellados
limpios de contaminación lumínica,
observación de aves, practicar
deportes acuáticos como kayak,
piragüismo, vela o descenso de barrancos,
oxigenar el cuerpo caminando por rutas
senderistaso cicloturistas…
Estas propuestas forman parte de los
diferentes packs que el viajero podrá
escoger, según sus gustos y necesidades, con
un 50% de descuento sobre su coste real.
Un auténtico repóker de emociones –Bienestar,
Cultura, Ecoturismo, Gastronomía y
Patrimonio– para
disfrutar de la Provincia de
Cáceres desde noviembre de este año hasta el
30 de junio de 2022.
8 EXPERIENCIAS
SENSORIALES
PARA ‘SENTIR LA BAHÍA’ DE ROSES ESTE OTOÑO
Del 6 al 28 de noviembre,
durante 4 fines de semana, los 4 municipios
hermanados por la bahía de Roses proponen
las más variadas y relajantes experiencias
Hatha yoga, Concierto
meditativo, Viaje sonoro, Txi Kung, Baño de
naturaleza, Musicoterapia holística, Paseo y
baño de otoño, Winefulness… todo ello, al
amparo de una de las más majestuosas bahías
del mundo. Otoño es tiempo ideal para la
meditación y una excelente manera de
hacerlo, junto al mar, es disfrutando de la
3ª edición (otoñal) de ‘Sentir la Bahía’. Un
año más, los cuatro municipios integrados en
la bahía de Roses –Empuriabrava, Sant Pere
Pescador, L’Escala-Empúries y Roses– se han
unido para ofrecer a vecinos y visitantes un
atractivo programa de actividades
–gratuitas– vinculadas con la salud y el
bienestar.
No hay
mejor manera de relajar el cuerpo,
despejar la mente, olvidar el estrés de
la vida cotidiana y reencontrarse con uno
mismo que un destino al aire libre,
en contacto con la naturaleza. Un destino…
¡Como la bahía de Roses! Integrada desde
2012 en la exclusiva Asociación de Bahías
más Bellas del Mundo (apenas una
cuarentena, entre ellas la de San Francisco,
Península Valdés argentina, Ha Long
vietnamita o la sudafricana False Bay), la
Bahía de Roses, con 60 kms de playas y
calas, es el escenario perfecto para
respirar profundamente… ¡E inhalar la más
pura esencia del Mediterráneo!
Este
tesoro natural hizo que, hace tres años,
los cuatro municipios integrados en ella
se unieran para ofrecer una
multiexperiencia sensorial, vinculada
con la salud y el bienestar, bautizada como
‘Sentir la Bahía. La edición de este
otoño, consta de estas 8 experiencias
–dos en cada municipio– repartidas en cuatro
fines de semana. Son estas:
1–Hatha Yoga
(sábado 6 de noviembre, Empuriabrava).
Una tipología de yoga conocida por su
práctica de posturas corporales y control de
la respiración para ayudar a la meditación.
2–Concierto
meditativo (domingo 7 de
noviembre, Empuriabrava). Escuchar el
sonido del mar fusionado con el de los
cuencos tibetanos y los cánticos armónicos
proporciona una profunda sensación de
bienestar.
3–Viaje sonoro
(sábado 14 de noviembre, Sant Pere
Pescador). Una sesión de musicoterapia
receptiva, cómodamente estirado mientras el
cuerpo recibe los beneficios de la música y
el sonido, genera un estado de gran
relajación y beneficios psicofísicos.
4–Txi Kung
(domingo 15 de noviembre, Sant Pere
Pescador). Esta sesión prepara los
sentidos para que estén receptivos a la hora
de adentrarnos en un río para vivir la
experiencia del kayak contemplativo.
El entorno donde nos movemos, el silencio y
el suave acariciar de las palas en el agua
transporta a un estado de consciencia del
paisaje exterior… e interior.
5–Baño de
naturaleza (sábado 20 de
noviembre, l’Escala-Empúries). Sesión
de meditación en un entorno privilegiado.
Los sonidos del mar, la textura de la arena,
la brisa, el ritmo de las olas… naturaleza
en estado puro que invita a un viaje de
consciencia plena muy beneficioso para el
bienestar mental.
6–Musicoterapia
Holística (domingo 21 de
noviembre, l’Escala-Empúries).
Concierto que combina el uso de instrumentos
de origen arcaico, de diversas partes del
mundo y otros con gran cantidad de armónicos
y vibraciones altamente beneficiosas para la
salud, que transportan a un espacio de
reencuentro con nuestro mundo interior.
7–Paseo
consciente a orillas del mar con baño de
otoño (sábado 27 de noviembre,
Roses). Un paseo lento y tranquilo en el
que fijamos nuestra atención en cada pequeño
detalle del camino y nos focalizamos en todo
lo que vamos sintiendo. Una manera de
rebajar el estrés y la ansiedad envueltos en
la belleza de la bahía de Roses y sus
elementos naturales. El paseo finalizará con
un baño de otoño en el mar Mediterráneo.
8–Winefulness
(domingo 28 de noviembre, Roses).
Despedida del festival dando buen gusto al
paladar. Una sesión de técnicas de baños de
bosque y mindfulness en la naturaleza
dirigida a potenciar los sentidos del olfato
y el gusto. De esta manera, podemos sentir
con mucha más profundidad la propuesta de
cada vino de la DO Empordà.
La
participación en cualquiera de estas 8
actividades es gratuita pero, al ser
con plazas limitadas, es preciso la
inscripción previa llamando al
teléfono 972.257.331 o mandando un
correo electrónico a:
turisme@roses.cat.
Sudáfrica: safari de lujo y
encuentro con el gran tiburón
blanco III
Ubicado en el extremo más
meridional de África, el
conocido como “país del arcoíris”
cuenta con todo lo necesario
para que los viajeros
experimenten unas vacaciones
inolvidables
La naturaleza y la vida salvaje
de Sudáfrica hacen que se trate
de un destino que atrae a
cualquier apasionado de los
viajes.
Si hay un país en el mundo que
se caracteriza por su amplia
diversidad de ecosistemas ese es
sin duda Sudáfrica. Conocida
como la “nación del arcoíris”,
este destino cuenta con una
pureza única. Su naturaleza
y vida salvaje hacen que se
trate de un lugar que atrae por
muchas razones a cualquier
apasionado de los viajes.
·
Victoria & Alfred Waterfront
(Cape Town)
Se trata de una de las
principales atracciones de la
cosmopolita Ciudad del Cabo. Con
la icónica Table Mountain como
telón de fondo, este lugar
ofrece multitud de opciones a la
hora de comer, comprar y
disfrutar de tardes en familia.
El V&A Waterfront se integra
elegantemente en el puerto
marítimo de la “ciudad madre”,
en funcionamiento desde 1860.
El complejo alberga más de 400
tiendas en las que se combinan
marcas internacionales y
locales. El mejor arte y joyería
se concentran en Alfred Mall,
mientras que para ver lo último
en diseño y artesanía deberás ir
a Watershed. Tras estas compras
lo mejor será dirigirte a uno de
los diversos restaurantes que
encontrarás allí, con una
variedad que va desde alta
gastronomía hasta comida rápida.
También podrás disfrutar de
espectáculos musicales en el
anfiteatro, de animales marinos
en el acuario o de la noria que
brinda unas excelentes vistas de
360 grados.
·
Encuentro con el gran tiburón
blanco
Hay momentos en la vida que
nunca se olvidan, como la
primera vez que ves de cerca
cara a cara al gran tiburón
blanco en el que es su hogar, el
mar, sin más separación que la
que ofrecen los barrotes de una
jaula de metal donde agarrarse
para soportar el incesante
vaivén de las olas.
Y es que las excursiones
para ver a este enorme y
temido escualo son todo un
reclamo en todo Sudáfrica.
Hay diversas empresas que
organizan salidas a diario
siempre que la mar lo
permita. Nosotros utilizamos
los servicios de la compañía
Marine Dynamics, que presume
de la certificación de
Comercio Justo en el Turismo
y está muy implicada en una
serie de proyectos de
investigación, conservación
y educación marina
relacionados con el gran
tiburón blanco, las
ballenas, las focas, los
delfines, los pingüinos y
otras especies de aves
marinas.
La mera posibilidad de mirar
a los ojos al gran tiburón
blanco es una de las
experiencias más
gratificantes e impactantes
que puede vivir uno en
Sudáfrica. Gansbaai es la
capital de los avistamientos
de este maravilloso coloso
de los mares y en su costa
hay muchas focas, un manjar
irresistible para estos
escualos que haga que por
allí se paseen muchísimos
tiburones, aumentando así
las probabilidades de
verlos. Además, por lo
visto, es la unión de dos
corrientes marinas, la fría
procedente del Atlántico y
otra cálida desde el Índico,
y son ricas en alimento para
ellos.
Jesús Buitrago
Periodista
apasionado de los viajes, con
miles de kilómetros de
experiencia a sus espaldas tras
recorrerse los 5 continentes y
más de 100 países.