Se celebra la entrada solemne de Jesús en Jerusalén en olor de
multitudes, las mismas que cinco días más tarde rechazarán su
liberación, prefiriendo a Barrabás
"Darle
a uno la palma" podían entenderlo los romanos de dos maneras:
darle el triunfo, la victoria, o psarle la escoba. Como los
romanos barrían con palmas, deshojando la parte del mango, a la
escoba la llamaban también palma.
QUIEN PARA LA PALMA NO ESTRENA NADA, NO VALE NADA
El Domingo de Ramos se disputa con el de Pascua el honor de
marcar el inicio de la primavera.
LA PALABRA DEL DÍA: PALMA
Parece
que esta palabra se origina en el griego palamh (palamé),
que significa palma de la mano, y además todo aquello que tiene
que ver con la mano: fuerza, habilidad, destreza, poder; y
extendiendo más allá el significado, pasa a violencia,
instrumento, medio, obra. De ahí pasamos al latín palma,
palmae, que extiende su significado de la mano y la palma
de la mano, a la hoja de la palmera, que usan ya los romanos
como símbolo de victoria.
Cuál es el origen del valor extraordinario que se ha concedido a
la palma, es difícil descifrarlo, porque son muchos los pueblos
que coinciden en asignarle altos valores y que han desarrollado
en torno a ella diversos ritos.
Recordemos, empezando por lo más próximo, cómo era tradición
entre nosotros colagar en los balcones los ramos bendecidos el
Domingo de Ramos para que protegiesen la casa durante todo el
año. La ceniza que imponía el sacerdote a los fieles el
Miércoles de Ceniza, procedía de la quema de las palmas que
habían llevado los fieles unos días antes. Durante la cuaresma,
pues, faltaban los ramos en las casas, hasta que el Domingo de
Ramos se renovaba el ritual con la bendición de los ramos, entre
los que el más apreciado era el de palmera, es decir la palma.
Pero la historia viene de mucho más lejos: quizá de Egipto, o
acaso de Caldea o de Babilonia, a juzgar por las palmas que se
adivinan en los palos más o menos ornamentados que aparecen en
los monumentos funerarios. La palmera era en estas culturas un
árbol sagrado por su gran valor para la susbsitencia (casi a la
par que el trigo, según cuenta Estrabón).
De ella obtenían muy dignos sucedáneos del pan, del vino, del
vinagre y de la miel, componentes con los que confeccionaban
unas tortas riquísimas. Obtenían también de la palmera fibras
para diversas clases de tejidos óptimos para cordelería y
cestería. De la medula triturada del tronco obtenían una especie
de pienso para los bueyes y carneros; y con el resto, fabricaban
carbón los herreros. Es natural que para estos pueblos la palma
fuese símbolo de riqueza, de fecundidad y de suerte. Lo más
probable es que con la aclimatación de la palmera a otros países
migrasen también los mitos que en torno a ellas se forjaron. Es
sabido que en Roma la palma fue símbolo de la victoria.
En el cristianismo adoptó la forma de palma del martirio. En
Israel las palmas están presentes en las grandes celebraciones
(aparecen por primera vez en el libro de los Macabeos). En
África son muchos los pueblos que tienen a la palmera como el
gran símbolo de la fecundidad; el hecho singular de la
existencia de palmeras macho y palmeras hembra, la gran esbeltez
del árbol, los racimos de dátiles, su extrema dulzura, la
grandiosidad y belleza de la palma... son todos ellos elementos
que han llevado a la divinización del árbol y a una serie de
ritos singulares en torno al mismo.
En Alemania y en algunos países eslavos, el lunes de Pascua los
muchachos van tras las mujeres, azotándolas con las palmas. El
día siguiente son las mozas las que persiguen a los muchachos
dándoles con las palmas bendecidas el Domingo de Ramos. Los
rusos, al volver a casa de la bendición de los Ramos, les pegan
con ellos a los que se quedaron en casa. En algunas regiones de
Alemania se usan los ramos de palmas bendecidas para evitar el
granizo, para ahuyentar los rayos y para prevenirse contra la
tormenta. No es casual, pues, que la palma sea la reina el
Domingo de Ramos.
Mariano Arnal Buscador
temático del AlmanaqueLÉXICO
681 El VI Concilio Ecuménico
condena el monotelismo.
1515 Nace Santa Teresa de Jesús.
1749 Nace el matemático y
astrónomo Pierre Simon de
Laplace.
1868 Nace el poeta Maxim Gorki.
1881 Fallece el compositor
Modest Musorgski.
1932 Fundación del Real Zaragoza
Club de Fútbol.
1936 Nace el escritor Mario
Vargas Llosa.
1939 Las tropas de Franco entran
en Madrid.
1941 Muere la escritora Virginia
Woolf.
1943 Muere el pianista y
compositor Sergei Rachmaninov.
1952 España: venta libre del
aceite y de la carne.
1959 El Tíbet se alza contra la
dominación china.
1968 Fallece el ex Presidente
norteamericano Dwight D.
Eisenhower.
1974 El comunista Nicolae
Ceaucescu accede a la
presidencia de la República de
Rumanía.
1979 EEUU: accidente nuclear de
Harrisburg.
1985 Muere el pintor Marc
Chagall.
1994 Muere el autor teatral
Eugene Ionesco.
1997: un barco con refugiados
albaneses se hunde al chocar con
un carguero italiano, provocando
80 muertos.
1999 Serbia lanza una gran
operación de limpieza étnica
contra los albaneses de Kosovo.
2000 Un informe remitido al
Gobierno sueco reconoce la
esterilización involuntaria de
230.000 mujeres entre 1935 y
1996 por "razones de higiene
social".
2008: Chile cambia el día del
"cambio de horario" (que
normalmente es el segundo sábado
de marzo, de UTC -3 a UTC -4),
puesto a que sufre una crisis
energética. Antes se modificó la
fecha para la asunción a la
presidencia de Patricio Aylwin y
para la venida del papa Juan
Pablo II.
SANTORAL - FELICITA
A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE
SU NOMBRE
SANTORAL 28 de Marzo :
Santas
Gundelina y Juana María; santos Cástor,
Alejandro y Doroteo.
ONOMÁSTICA EL NOMBRE DEL DIA : DOROTEO
Es éste un nombre griego antiquísimo. En la
segunda mitad del siglo V a. J.C. está
localizado el primer Doroteo, artista que firmó
alguna de sus obras. Y a partir de ahí sigue una
larga secuencia de Doroteos, especialmente en
Grecia y en el imperio Bizantino. Doroteo
significa "Don de Dios".
El primer elemento, dwron (dóron)
significa "regalo", "don", "obsequio"; la
segunda parte viene de qeoV (zeós), que se
transcribe theós y que en español nos da -teo.
Este nombre tiene también la forma femenina
Dorotea, más frecuente entre nosotros, y en
cambio mucho más escasa en griego. El prestigio
sostenido de esta lengua y el inevitable recurso
a la misma para todo neologismo científico, hace
que los nombres de origen griego mantengan esa
aura de selección y clasicismo con que
necesariamente ha de contar la modernidad.
San Doroteo de Gaza es entre los muchos santos
de este nombre, el que goza de mayor reputación.
Nació en Palestina a finales del siglo VI. Se
hizo proverbial la aversión que sintió por las
letras y por cualquier género de estudio durante
su niñez y juventud. Pero habiendo ingresado en
calidad de hermano lego en el monasterio del
abad san Seridio, situado en el torrente entre
Gaza y Ascarón, se puso bajo la dirección del
monje Juan, llamado el profeta y de san
Barsanufio.
Fue tan grande el amor que le hicieron sentir
estos maestros por el estudio, que acabó siendo
éste su mayor pasión. Pero no prosperó sólo en
sabiduría, sino también en virtud. Siendo su
misión en el monasterio cuidar a los monjes
ancianos y enfermos, tuvo la mejor ocasión de
practicar con ellos una exquisita caridad
cristiana. Muertos sus maestros, él mismo tomó
el relevo: formó a san Dositeo, que brilló por
su santidad. Fundó el monasterio situado entre
Gaza y Majuma, del que fue abad. Escribió un
tratado ascético dedicado a la vida monástica,
que se conserva en versión griega y latina.
Murió en el primer tercio del siglo VII.
Los Doroteos cuentan con las siguientes fechas
de celebración de su onomástica: el 9 de
septiembre coinciden cuatro santos de este
nombre; el 12 y el 28 de marzo se celebran otros
dos: san Doroteo ermitaño (Italia), santo muy
venerado por sus milagros, se celebra el 15 de
mayo; los días 20 y 23 de octubre se celebran
dos santos mártires.
Entre los Doroteos que dejaron huella, además de
los santos, destacan Doroteo, historiador griego
anterior a nuestra era, a quien se atribuyen una
Historia de Alejandro Magno, una Historia de
Sicilia, una Historia de Italia, una
Enciclopedia, unas Metamorfosis y unas Vidas de
emperadores célebres. Un Doroteo escultor, otro
pintor, otro poeta, otro dominador de las
técnicas de tintorería en Tiro, el país del
tinte; y numerosos eclesiásticos y
jurisconsultos.
El hecho de que en nuestra lengua se prodigue
poco este nombre, no le quita ni un ápice de
categoría: desde su propio significado hasta los
santos y los hombres ilustres que lo han lucido,
es muy considerable el valor que acumula.
¡Felicidades!
EL
ALMANAQUE ofrece el material acumulado en nuestra
web en años anteriores e inicia una nueva línea de
producción para el Monográfico Especial de Semana
Santa, sin abandonar nuestra la línea diferencial de
aproximación a cada tema a través de los nombres que
les damos a las cosas.
. Los
referentes culturales y religiosos que le dan
sentido están tan emborronados, que cuesta ya
explicarles a las nuevas generaciones cuál es el
espíritu que mueve estos días las manifestaciones de
piedad o de cualquier otro nombre que quieran darle
los sociólogos. Por eso, para que quien busque en la
red referentes y explicaciones inteligibles, pueda
hallarlos en las páginas de EL ALMANAQUE, hemos
decidido añadir a la información sobre las
variadísimas formas de celebrar la Semana Santa en
distintas latitudes, los fundamentos religiosos y
litúrgicos de las mismas. Es nuestra intención pues,
además de seguir explorando el léxico que
tiene que ver con los usos y los valores de la
Semana Santa, ofrecer los elementos básicos de su liturgia;
y dentro de ésta, los textos de las piezas de
música sacra que se escuchan especialmente en esta
época, y que se han convertido en clásicos
indiscutibles.
LA SEMANA SANTA DÍA A DÍA-DOMINGO
DE RAMOS
Se
celebra la entrada solemne de Jesús en Jerusalén en
olor de multitudes, las mismas que cinco días más
tarde rechazarán su liberación, prefiriendo a
Barrabás, y se desgañitarán gritando: “Crucifícalo,
crucifícalo”.
Por eso la iglesia decidió celebrar ese minuto de
gloria de Jesús y esa lucidez momentánea del pueblo
que gritaba tras él: “Hosanna al Hijo de David”.
Se distingue especialmenteesta
fiesta por la bendición de los ramos, que son un
glorioso vestigio del culto a la naturaleza.
A los ramos bendecidos este día en el exterior
de la iglesiaparair
luego a ella en gozosa profesión, se les
atribuyen no pocas virtudes, especialmente de
protección de las casas contra rayos y otras
calamidades naturales, por eso los vemos
colgados en los balcones de muchas casas hasta
el miércoles de ceniza, en que se queman para
preparar con ellos la ceniza que servirá para la
ceremonia de la imposición de ceniza con el “Memento
homo quia pulvis es et in púlverem reverteris:
Recuerda, hombre, que eres polvo, y al polvo
volverás”.
Justo ahí, en esas palabras, se cierra el bello
ciclo de los ramos de este domingo.
Vea en la sección deliturgialos
bellos himnos que se cantan en la procesión, y
escuche alguno de ellos.
La misa deestedía
tiene de particular la primera lectura de la
Pasión (ver el texto completo en laliturgiadeestedía),
durante algunos de cuyos pasajes se agitan los
ramos.
El Domingo de Ramos es una preciosa fiesta de
primavera, a la que hay una enorme afluencia de
fieles, especialmente niños, que asisten con sus
palmas y palmones, al tiempo que dejando atrás
la ropa de invierno, estrenan y lucen la más
alegre ropa de verano.
A esta fiesta se la llamó Pascua Florida porque
junto con los ramos se traían también flores
para la bendición. De aquí trae elnombre
el estado de FLORIDA de los Estados Unidos, por
haber sido descubierto este territorio el día de
pascua Florida, es decir el Domingo de Ramos de
1512.
10 PASOS PARA LLEGAR A LA PASCUA
Javier Leoz
1. El paso de la oración. Con él nos acercamos a
Dios. Sin él, nos aislamos y vivimos sin
comunicación con el Padre. Sin la oración, la
desorientación acosa nuestra vida espiritual. En
lo secreto, siempre Dios, recompensa cuando se
está con El.
2. El paso de la caridad. Con ella nos
convertimos en la mano de un Cristo que da, que
ofrece. Sin ella, nuestra fe, se puede
transformar en una gran mentira. En este paso,
la caridad, se condensa toda la vida de Jesús.
3. El paso del ayuno. Con él adelgazamos todo
aquello que nos impide entrar en contacto con
Dios. Moldeamos, con este paso, nuestro cuerpo
espiritual. El ayuno, por si lo hemos olvidado,
nos ayuda a tomar conciencia de nosotros y de
nuestra propia voluntad.
4. El paso del silencio. En un entorno colapsado
por miles de ruidos, el silencio, es algo
necesario: útil para escuchar a los demás,
urgente para oxigenarnos e imprescindible para
intuir a Dios.
5. El paso de la Eucaristía. Con ella, el camino
se hace más fácil y más lleno de vitalidad. Con
ella no nos falta lo preciso para batallar
contra aquello que dificulta y distorsiona
nuestra vida cristiana.
6. El paso de la contemplación. En una realidad
envuelta por la imagen parece que sólo existe lo
que nuestros ojos ven. La cuaresma nos invita a
contemplar, a llenar de sensaciones nuestro
interior. A no dejarnos seducir por lo puramente
externo.
7. El paso de la conversión. Todos somos
limitados y, por lo tanto, susceptibles de algún
fallo o carencia. Volver de posturas
equivocadas, de cerrazones o orgullos personales
nos harán vivir la Pascua con más autenticidad
8. El paso de la sobriedad. No es más rico quien
tiene, sino aquel que sabe vivir con lo que
posee. Jesús nos invita a poner el acento en el
“ser” de la persona. Quien pone sus objetivos en
el “tener” puede llegar a vivir sin ser feliz.
9. El paso del perdón. La convivencia diaria
lleva a momentos de distanciamiento o tensión.
Sólo mirando a la cruz hay motivos, más que
suficientes, para olvidar, perdonar y comenzar
de nuevo.
10. El paso del arrepentimiento. Como personas
tenemos mil virtudes y, como humanos, erramos
con diversas actitudes, silencios o actitudes.
La Pascua, además , nos exige algo tan elemental
como un corazón limpio y un interior bien
dispuesto.
Hanami, tradición japonesa de concurrir a los parques a admirar la belleza de
los cerezos en flor.
Hanami (花見 lit. "ver
flores"?) es la tradición japonesa de observar la belleza de las flores, pero
por lo general se asocia esta palabra al período en que florecen los cerezos y
en el que los japoneses acuden en masa a parques y jardines a contemplar sus
flores (sakura). De finales de marzo a principios de abril, los cerezos florecen
por todo Japón, de sur a norte acorde a los distintos climas existentes en las
diversas regiones. Los primeros cerezos del año florecen en las islas de Okinawa
a principios de marzo (la región más meridional) y los últimos en la isla de
Hokkaidō aproximadamente la última semana de abril (la región más
septentrional).
El pronóstico de florecimiento (sakurazensen (桜前線?)) es anunciado cada año por
la oficina de meteorología. En esta celebración, la gente se dirige a los
parques a contemplar los cerezos en flor, y habitualmente realizando un picnic,
con la familia o con la empresa (es habitual ver a empleados de empresas
guardando los mejores sitios debajo de los cerezos con días de antelación). El
hanami continua en la noche y es llamado yozakura (夜桜 cerezos de noche?).
Toyō Itō, famoso arquitecto japonés, recordaba este hecho de su infancia
catalogando como la forma más bella y sencilla de hacer arquitectura, a través
de los grandes manteles a la sombra de los cerezos.
La Hora del
Planeta
27 de marzo de 20.30 a 21.30
EN LA HORA DEL PLANETA CONÉCTATE CON LA NATURALEZA
2021 es un año decisivo para la Naturaleza. La crisis climática es una realidad
y hay que actuar ¡YA!
La Naturaleza nos protege, nos alimenta, y es nuestra fuente de SALUD.
La Hora del Planeta 2021 será el mayor evento digital en defensa del medio
ambiente y una llamada a ACTUAR POR EL CLIMA y CONECTAR CON LA NATURALEZA
26 de marzo: Se conmemora "El Día Mundial
del Clima"
El Día Mundial del Clima, que se conmemora el 26 de marzo de cada año, surge con
el propósito de concienciar a la población sobre la importancia que tienen las
acciones y actividades del ser humano en la variación climática. Si bien, las
variaciones climáticas son comunes, los científicos afirman que en los últimos
150 años, se registra un ritmo de cambio acelerado, resultado del desarrollo
industrial y crecimiento de la población humana, que contribuye al cambio
climático a través de la emisión de gases de efecto invernadero, contaminación
ambiental, malas prácticas ambientales, deforestación y sobrexplotación de
recursos naturales, provocando condiciones adversas para los ciclos naturales
que permiten la vida en la Tierra.
Astenia primaveral, como mitigarla
en tiempos de coronavirus
Nutritienda.com da unas pautas
para sobrellevarla de la mejor manera posible
La primavera ya ha llegado y con
ella la temida “astenia primaveral”,
en esta época del año se suele notar la sensación de
hartazgo, falta de energía o apatía, suele pasar año
tras año, pero se prevé que éste sea peor ya que se
une con la pandemia. Ha sido un año muy duro para
todos y la gran mayoría notan una sensación de
agotamiento que se puede ver incrementada por la
llegada de la primavera. Las alergias, los
cambios de luz y las alteraciones fisiológicas hacen
que el cuerpo experimente una fatiga generalizada.
Según los expertos de www.nutritienda.com,
la empresa on line líder en productos de salud y
belleza, más de un 65 % de los españoles sufrirán
astenia primaveral este año. Estos son algunos
de los síntomas más comunes: somnolencia diurna,
desmotivación, tristeza, dificultad de
concentración, dolores de cabeza, disminución de la
libido, falta de apetito, irritabilidad y cansancio
generalizado.
Con la llegada de la primavera el
cuerpo tiene que adaptarse a ciertos cambios de
temperatura y luminosidad y esto provoca un cambio
hormonal que afecta al estado de ánimo. Este
cambio puede afectar durante dos o tres semanas,
pero después, el aumento de la serotonina y la
disminución de la melatonina, provocado por el
aumento de la luminosidad, hace que el estado de
ánimo mejore y aumente la energía y motivación. El
cuerpo tiene que adaptarse a las nuevas condiciones
poco a poco, por eso, los expertos de Nutritienda.com dan
unas pautas para sobrellevarlo de la mejor manera
posible:
1. Hacer deporte
Hacer deporte es uno de los
mejores antidepresivos naturales, activa nuestro
cuerpo y hace que uno se sienta mejor.
Favorece la liberación de endorfinas
que hace que aumente el estado de ánimo. Cualquier
ejercicio es bueno, y más ahora que empieza el buen
tiempo, se puede salir a correr, a montar en bici o
a andar para sentirse mejor.
2. Regular el sueño y anticiparse
al cambio de hora
Hay que establecer una rutina de
descanso y adaptarse al cambio de hora poco a poco.
Es conveniente dormir una media de siete u ocho
horas para que el cuerpo descanse y uno se levante
con buen estado de ánimo.
3. Hidratarse
Hay que beber un mínimo de litro y
medio al día para que
nuestro cuerpo esté hidratado. Se puede combinar con
zumos e infusiones, aunque siempre dando prioridad
al agua.
4. Practicar yoga
Una buena manera de relajarse y
adaptarse al cambio de estación es practicando yoga,
ya que mejora la conexión entre cuerpo y mente y
hace que uno se relaje, mejora el ciclo del sueño,
elimina dolores musculares y controla la ansiedad.
5. Actividades al aire libre
Ahora que llega el buen tiempo hay
que aprovechar y salir al aire libre, dar paseos,
estar al sol ya que es la mejor fuente de
vitalidad.
6. Limitar la cafeína
La cafeína es un alcaloide natural
que se encuentra en distintas partes vegetales
comestibles como por ejemplo las hojas de té, cacao
y semillas de café. Es una sustancia que se
consume sobre todo a través de bebidas como el café,
el té y bebidas energéticas. La cafeína bloquea
los lugares donde se une la adenosina que genera
sensación de cansancio, sedación y actúa de forma
contraria estimulando el sistema nervioso, pero si
no se consume con moderación tiene efectos
perjudiciales, así que es mejor limitarla ya que
puede alterar el sistema nervioso e interferir en el
sueño.
7. Cuidar la alimentación
Siempre hay que cuidar la
alimentación, pero en estas fechas más, ya que el
cansancio y la falta de motivación hace que el
cuerpo “nos pida” alimentos ricos en azúcar y grasas
y hay que intentar evitarlos. Para ello, hay que
aumentar la ingesta de verduras y frutas para
conseguir tener más vitaminas y minerales. Una
dieta variada, equilibrada y saludable junto con un
estilo de vida sano y activo nos hará sentir más
enérgicos. Además, es importante prevenir la
deficiencia de cualquier nutriente. Los mejores
alimentos, según los expertos nutricionistas de
Nutritienda.com, para combatir el cansancio
producido por la astenia primaveral son:
Plátano
Es la fruta energética por
excelencia, es rica en potasio, ácido fólico,
vitamina B6 que contribuye a mantener el normal
funcionamiento del sistema nervioso, ayuda al
metabolismo energético normal y a disminuir el
cansancio y la fatiga. Además, tiene un alto poder
saciante ya que contiene mucha fibra, y es bueno
para no subir de peso.
Chocolate negro
El cacao es un placer para el paladar
y para la salud, se puede tomar en forma de semilla,
polvo o chocolate puro. Contiene antioxidantes,
(como los flavonoides), vitaminas y minerales muy
beneficiosos para la salud. Pero hay que tener en
cuenta que es importante saber escoger la variedad
de chocolate ya que se puede perder hasta un 90% del
contenido en flavonoides según la etapa y el proceso
de fabricación. También contiene triptófano, un
aminoácido esencial de gran importancia precursor de
la serotonina y la melatonina y teobromina
responsable de algunos efectos beneficiosos del
cacao. Pero no hay que olvidar que los derivados del
cacao, como el chocolate, hay que consumirlos con
moderación y con la mayor concentración de cacao
puro posible.
Huevos
Los huevos son uno de los alimentos
más recomendados para comenzar el día ya que aportan
nutrientes necesarios para hacer frente a todas las
actividades gracias a la presencia de proteínas. Son
fuente de vitaminas como la A, D, E y K, y contienen
ácido fólico. Son ricos en minerales, sodio y
potasio que contribuyen al funcionamiento normal del
sistema nervioso y de los músculos, además de al
mantenimiento de la tensión arterial normal.
Almendras
Es uno de los alimentos más
energéticos que hay, contienen ácidos grasos
insaturados que contribuye a mantener niveles
normales de colesterol, fósforo que favorece al
metabolismo energético normal, minerales como el
potasio que ayuda al normal funcionamiento del
sistema nervioso, el calcio, necesario para el
mantenimiento de los huesos en condiciones normales
y el magnesio que ayuda a combatir la fatiga y el
cansancio y, por último, vitamina E que contribuye a
la protección de las células frente al daño
oxidativo.
Miel
La composición de la miel de abeja
varía mucho en función de la zona o del clima dónde
se ha recogido, sin embargo suele ser rica en
hidratos de carbono (glucosa y fructosa), por lo que
su consumo proporciona energía a nuestro organismo.
También contiene una cantidad moderada de zinc, que
contribuye al funcionamiento normal del sistema
inmunitario; y es rico en diversas enzimas,
aminoácidos, ácidos orgánicos, sustancias
aromáticas, etc.
Pescado azul
Los pescados azules como el salmón,
son fuente de ácidos grasos Omega – 3. El consumo de
250 mg de DHA y EPA, en combinación de una dieta
equilibrada y un estilo de vida saludable,
contribuye a mantener el funcionamiento normal del
cerebro y del corazón, por lo que se recomienda
incluir de 3-4 raciones de pescado por semana
(alternando entre pescado azul y blanco). Hablando
de pescados como el salmón, podemos decir además que
es fuente de proteínas y minerales tan importantes
como el fósforo. También incluyen un aporte
importante de vitaminas B6 y B12 y niacina que
contribuyen a disminuir la sensación de cansancio y
fatiga. No podemos dejar de mencionar la vitamina D
ya que ayuda a mantener los huesos y músculos en
condiciones normales.
Tomate
El tomate destaca por su alto
contenido en vitamina A, básicamente en forma de
carotenoides provitamina A y vitamina C. Una ración
de tomate cubre el 61 % de las ingestas recomendadas
de esta vitamina, lo que contribuye al
funcionamiento normal del sistema inmune y a la
protección de las células frente al daño oxidativo.
Noelia Suarez, directora de
comunicación de Nutritienda.com, ha dicho: “Cualquier
cambio de temperatura y luminosidad afecta a nuestro
estado de ánimo, pero hay que tener en cuenta que
este proceso es rápido y en unos días nuestro cuerpo
se habrá adaptado y disfrutaremos de ese aumento de
luminosidad y del buen tiempo, que hace que veamos
la vida de otro color. Pero para que el proceso sea
llevadero, desde Nutritienda.com animamos a seguir
estas pautas para sobrellevarlo de la mejor manera
posible.”
Información práctica sobre el coronavirus (COVID-19)
Información oficial del Ministerio de Sanidad dirigida a
los profesionales sanitarios y a la ciudadanía en
relación a recomendaciones sanitarias y de salud pública
de interés general.
Estrategia de vacunación
COVID-19
Información oficial sobre la vacunación contra el
nuevo coronavirus
El Servicio de Salud de cada Comunidad Autónoma contactará con las personas a
las que va a vacunar, siguiendo el orden de priorización establecido. Es
importante no contactar de manera individual con el sistema sanitario sobre
vacunación COVID-19 hasta entonces.
Una discusión sobre cómo
proteger la salud mental durante la pandemia de COVID-19.
Muchos de los que viven con depresión están
luchando por mantenerse a flote durante el aislamiento propio o obligatorio.
Nuestra esperanza es que esta guía informativa pueda ser uno de los muchos
trampolines para que quienes luchan y sus seres queridos comprendan mejor su
situación y los guíen a encontrar un entorno seguro y de apoyo, especialmente
durante la pandemia.
Ya está disponible el Libro Blanco PRO-AV "Cómo instalar el videowall LCD
Perfecto"
En él, podras encontrar:
Cómo crear valor añadido como integrador de sistemas AV
Del concepto a la realización
Documentación técnica
Consejos prácticos y qué tener en cuenta a la hora de planificarlo
Diferentes opciones de montaje
Descubre cómo instalar el videowall LCD en cualquier entorno con el libro blanco
de Vogel's.
¿Necesitas más información? No dudes en contactar con Vogel's Ibérica en info.es@vogels.com
o llama al +34 93 486 99 70.
Cuando los ciudadanos participan en la producción de energía
Por Ferran Martínez-Aira
La regulación española de las comunidades energética locales podría
suponer un gran avance, revolucionando el actual panorama del
sistema eléctrico español y facilitando la participación e inclusión
de la ciudadanía en él. Gracias a las comunidades energéticas,
algunos de los aspectos claves de la transición energética en las
ciudades, como la climatización, la eficiencia, la generación con
renovables o la movilidad eléctrica podrían estar en manos de la
ciudadanía, aumentando su empoderamiento energético, su
concienciación sobre el consumo responsable y su apoyo a la
sostenibilidad ambiental.
Su definición se ha transpuesto a la legislación española (más allá
de la diferencia terminológica que habrá que solventar), pero solo
de manera parcial, sin entrar en su desarrollo jurídico, técnico y
financiero. En junio de 2020, el Real Decreto Ley 23/2020 introducía
la figura de las comunidades de energías renovables en la normativa
de nuestro país, con el fin de incrementar la participación de los
ciudadanos y de las autoridades locales en los proyectos de energías
renovables, lo que permitiría una mayor aceptación local de estas
energías y una mayor participación de los ciudadanos en la
transición energética.
Más allá de su todavía
necesario desarrollo normativo a nivel nacional, muchos habitantes
de diferentes países europeos ya gozan de los beneficios de las
comunidades energéticas, hasta ahora promovidas por los movimientos
cooperativistas. El impulso y fomento de este movimiento comunitario
en torno a la energía lo lleva a cabo la Federación Europea de
Cooperativas de Energía Renovable, una organización que lleva desde
2011 apoyando la implantación de este nuevo modelo de asociaciones
energéticas a través de diferentes proyectos, dotándolos de apoyo
financiero y regulatorio, organizando eventos y elaborando numerosos
informes técnicos.
En total, engloban alrededor de 1.500 cooperativas activas en
eficiencia energética, generación de electricidad y calor a partir
de fuentes renovables y movilidad eléctrica, siendo ya más de un
millón de socios en 12 Estados Europeos. En España, esa labor de
apoyo se realiza desde Unión Renovables, la unión de cooperativas de
personas consumidoras y usuarias de energías renovables que agrupa a
19 cooperativas de ámbito municipal y regional, contando con más de
85.000 socios.
Entre los múltiples
beneficios que podrían aportar las comunidades energéticas destacan
el abanico de posibilidades para que los ciudadanos participen en la
producción de energía (autoconsumo fotovoltaico compartido), en el
consumo y en la distribución o reparto de la energía renovable.
Según las directivas europeas, se les permitirá operar a lo largo de
toda la cadena de valor de la electricidad. Por tanto, habrá una
interacción continua con la red de distribución de cada ciudad al
aproximar los sistemas de generación de electricidad a los puntos de
consumo, generando un debate futuro sobre quien deberá ser
propietario y gestor de las redes.
Por todo ello, parecen una excelente oportunidad para acelerar la
transición energética en las ciudades, sobre todo en localizaciones
de la España vaciada, fijando empleo y aunando intereses comunes en
torno a asociaciones locales basadas en estrategias colectivas,
inclusivas y participadas por socios. En este caso, el socio de la
comunidad energética podría ser propietario de la instalación, una
novedad que no ofrece ningún otro tipo de actor energético más allá
de las instalaciones de autoconsumo.
La dichosa pandemia por el covid-19 ha
transformado el mundo tal y como lo
conocíamos hasta ahora. Se acabaron los
viajes, la libertad de movimientos y muchas
de las posibilidades que eran básicas, como
sentarse en una terraza con la familia o con
los amigos.
Ese cambio pandémico ha dificultado la
realización de la encuesta que, cada año
permite crear la lista de los países más
felices del mundo. Sin embargo, la relación
de países ha salido a la luz basándose en
datos como el PIB, la esperanza de vida, la
generosidad, la libertad o, incluso, cómo
afecta la corrupción a las personas. Y,
aunque ha habido algunos cambios, el país
más feliz del mundo sigue siendo el mismo:
Finlandia.
Un año más, Finlandia domina el ranking,
seguido de Islandia, que escala dos
posiciones y tal vez con la espectacular
erupción de sus volcanes, podría liderar la
próxima clasificación, mientras que
Dinamarca completa el podio de honor.
Apenas se
producen movimientos en los primeros puestos
de la lista: Islandia pasa de la posición 4
a la 2, Alemania asciende de la 15 a la 7 y
Noruega desciende del puesto 5 al 8, como
mayor retroceso entre los diez primeros.
Por su parte, España mejora tres posiciones,
pasando del puesto 27 al 24 de la
clasificación. Nuestro país queda justo por
delante de Italia, aunque por detrás de
otras naciones como Israel, Taiwán o Arabia
Saudí. Algunos saltos importantes son los de
Croacia (del puesto 61 al 23), Eslovaquia
(del 33 al 22) o Kirguistán (del 58 al 33).
John Helliwell, profesor de la Universidad
de Columbia Británica y uno de los autores
del informe, explica a la CNN que
“sorprendentemente, no hubo, en promedio,
una disminución en el bienestar cuando se
midió por la propia evaluación de la gente
de sus vidas”.
Según el profesor Helliwell, “una posible
explicación es que la gente ve el covid-19
como una amenaza externa común que afecta a
todos y que esto ha generado un mayor
sentido de solidaridad y compañerismo”.
CLASIFICACIÓN:
1.Finlandia. 2 Islandia. 3 Dinamarca. 4
Suiza. 5 Países Bajos. 6 Suecia. 7 Alemania.
8 Noruega. 9 Nueva Zelanda. 10 Austria. 11
Israel. 12 Australia. 13 Irlanda. 14 Estados
Unidos.15 Canadá. 16 República Checa. 17
Bélgica. 18 Reino Unido. 19 Taiwán. 20
Francia. 21Arabia Saudí 22 Eslovaquia. 23
Croacia. 24 España y 25 Italia.
De los 95 países que participan en el
informe, los menos felices del planeta son,
por este orden, India, Jordania, Tanzania y
Zimbabue (foto) que cierra la lista.
Miguel Hernández (Orihuela, 30
de octubre de 1910 – Alicante, 28
de marzo de 1942) fue un poeta y
dramaturgo de especial relevancia en
la literatura española del siglo XX.
Las Tres Heridas de Miguel Hernández
Documental de la Asociación Cultural
Orihuela 2010, que revela muchas de
las incógnitas que todavía planean
sobre la figura de Miguel Hernández,
recorriendo su biografía en una
historia repleta de pasión, de
sufrimiento, de anhelos, de
inagotable optimismo y lucha
permanente por unos ideales, que
animará a todos a acercarse a la
extraordinaria vida y obra del
insigne poeta oriolano.
Miguel HernándezGilabert
(Orihuela, 30 de octubre de 1910 –
Alicante, 28 de marzo de 1942) fue
un poeta y dramaturgo de especial
relevancia en la literatura española
del siglo XX. Aunque
tradicionalmente se le ha encuadrado
en la generación del 36, Miguel
Hernández mantuvo una mayor
proximidad con la generación
anterior hasta el punto de ser
considerado por Dámaso Alonso como
«genial epígono de la generación del
27».
Joan Manuel Serrat - Miguel
Hernández (1972) - 2. Elegía
ENGLISH EXPRESSIONS III
Making
Friends - New
words and Expressions
"Allow me to introduce myself". Permita
que me presente.
- This phrase is used when you want
to tell your new friend that you are
going to tell him your name.
"Pleased to meet you." Encantado/a
de conocerle.
- This phrase is used after you and
your new friend have told each other
your names.
"Did you just move in next door?", "Where
do you work?", "Have you lived here
long?"
¿Te acabas de mudar aqui al lado?,
¿Dónde trabajas?, ¿Hace mucho tiempo
que vives aquí?
- These are some phrases that people
use to make "small talk." These
phrases are used when you ask your
friend for basic information about
himself. These phrases help new
friends to get to know about each
other's lives.
"It was good to meet you." Encantado/a
de conocerte.
- This phrase is usually used when
you are ending the conversation. A
person who uses this phrase will be
considered polite by his new friend.
Una chispa de humor cada dia para alegrarte el
ánimo.
NUEVAS LEYES DE MURPHY
Ley de la Búsqueda Indirecta:
1)El modo mas rápido de encontrar una cosa, es
buscar otra.
2)Usted siempre encontrará aquello que no está
buscando.
---Ley de "Espera que Anoto":
... Si usted tiene bolígrafo, no tiene papel.
... Si tiene papel, no tiene bolígrafo
....Si tiene ambos, nadie lo atiende.
---Ley de Preferencia Telefónica:
Cuando usted marca números de teléfono
equivocados, nunca estarán ocupados.
---Actualización al Principio de Arquímedes:
Todo cuerpo sumergido en una bañera, hace sonar
el teléfono.
---Ley de la Gravedad:
Si usted consigue mantener la calma mientras a
su alrededor todos están perdiendo la suya,
probablemente usted no entiende la gravedad de
la situación.
---Ley de la Experiencia:
Solo sabe la profundidad del pozo, quien cae en
él.
FACCIAMO FINTA CHE TUTTO VA BEN
LYRICS
ACTUALIDAD
CULTURAL
: ARTE -
CINE - LITERATURA -
LIBROS - TEATRO - MÚSICA -
PINTURA
10 museos para visitar
estando en casa: tour
virtual y colecciones
online.
El Día
Mundial del Teatro fue
creado por iniciativas del
Instituto Internacional del
Teatro (ITI) en 1961.
Se celebra y
conmemora anualmente el [27 de
marzo] por los Centros ITI y la
comunidad teatral internacional.
Varios eventos teatrales
nacionales e internacionales son
organizados para conmemorar esta
ocasión.
Uno
de los más importantes es la
circulación del Mensaje
Internacional del Día Mundial
del Teatro a través del cual,
por invitación del ITI, una
figura de talla mundial comparte
sus reflexiones sobre el tema
del Teatro y una Cultura
"Este ha sido un momento muy
difícil para la actuación en
vivo y muchos artistas, técnicos
y artesanos y mujeres han
luchado en una profesión que ya
está cargada de inseguridad.
Quizás esa inseguridad siempre
presente les ha hecho más
capaces de sobrevivir a esta
pandemia con ingenio y coraje.
Su imaginación ya se ha
traducido, en estas nuevas
circunstancias, en formas
inventivas, entretenidas y
conmovedoras de comunicarse,
gracias, por supuesto, en gran
parte a Internet.
Los seres humanos se han contado
historias durante todo el tiempo
que han estado en el planeta. La
hermosa cultura del teatro
vivirá mientras estemos aquí.
El impulso creativo de
escritores, diseñadores,
bailarines, cantantes, actores,
músicos, directores, nunca se
sofocará y en un futuro muy
cercano florecerá nuevamente con
una nueva energía y una nueva
comprensión del mundo que todos
compartimos.
¡No puedo esperar!" Helen Mirren
DÍA MUNDIAL DEL
TEATRO
Nuestro mayor aplauso y
reconocimiento en silencio para
el mundo de las artes escénicas
Calendario de
estrenos - "La fiesta del
Chivo", de Mario Vargas Llosa
Teatro: El Coronel no tiene
quien le escriba. Teatro Infanta
Isabel - Vista Teatral La
máquina de Turing, de Claudio
Tolcachir - Crítica -
CINEMAGAVIA PRÓXIMO | Teatro
Infanta Isabel Burundanga
El teatro, una de las grandes
medicinas de nuestro planeta
La Cultura a Escena quiere
rendir su mayor homenaje al
mundo del teatro en su día
mundial y reconocer el trabajo,
esfuerzo e ilusión de cada una
de las personas que forman esta
gran familia tan maltratada
últimamente: productores,
exhibidores, creadores, autores,
directores, actores, regidores,
escenógrafos, técnicos,
taquilleros, acomodadores...
A todo el sector queremos hacer
llegar nuestro aplauso en
silencio porque son los que
sostienen a la industria en
tiempos de pandemia y nefasta
gestión del sector de la
cultura.
Esperamos y
deseamos que esta sea la última
temporada de la precariedad y la
próxima sea la de los estrenos y
los éxitos.
Ángel Galán y el equipo de La
Cultura a Escena
Historia del Teatro 1. Del
Ritual al Teatro. V.O.con
subtítulos en español
Sir Derek Jules Gaspard Ulric
Niven van den Bogaerde (28 de
marzo de 1921 – 8 de mayo de
1999), mejor conocido por el
nombre artístico deDirk
Bogarde, fue un consagrado y
prolífico actor de carácter y
además escritor británico.
Dirk Bogarde Tribute - As Time
Goes By
Sir Peter Alexander Ustinov,CBE
(Peter Alexander Freiherr von
Ustinov) (Londres, 16 de abril
de 1921 - Genolier, 28 de marzo
de 2004). Miembro de la Orden
del Imperio Británico en el
grado de Comendador, fue un
actor, escritor y dramaturgo
británico. También fue una
persona destacada como productor
y director de cine, director de
ópera y de teatro, escenógrafo,
guionista, comediante,
humorista, columnista de
revistas y periódicos, locutor
de radio y presentador de
televisión
Amaia SalamancaUrízar
(28 de marzo de 1986, Madrid) es
una actriz española. Después de
su paso por SMS: Sin Miedo a
Soñar (laSexta), Salamanca saltó
a la fama tras protagonizar
junto a Miguel Ángel Silvestre
el remake español de Sin tetas
no hay paraíso (Telecinco).
Waldo de los Ríos(7
de septiembre de 1934, Buenos
Aires, Argentina – 28 de marzo
de 1977, Madrid, España) fue el
seudónimo de Osvaldo Nicolás
Ferrara, pianista, compositor,
arreglista y director de
orquesta argentino.
Vicenç Montoliu i Massana,
conocido comoTete
Montoliu(Barcelona,
28 de marzo de 1933 - Barcelona,
24 de agosto de 1997), fue un
pianista y compositor de jazz
español, el primero que
trascendió las fronteras de
España y alcanzó el nivel
internacional.
Cuando se acerca
la Semana Santa,
los amantes de
la repostería
disfrutan de lo
lindo pues es en
esta época del
año cuando
pueden
degustarse
algunos de los
dulces más
deliciosos.
Además, los
escaparates de
las pastelerías
se llenan de
propuestas que
hacen muy
difícil no caer
en la tentación
y probar alguno
de estos
manjares.
¡Descúbrelos con
nosotros!
Al llegar estas
fechas, las
calles se llenan
de gente, que
quiere vivir de
cerca la
'pasión' y
conocer a fondo
las tradiciones
de las distintas
localidades de
la Comunidad de
Madrid, y se
respira el aroma
de los dulces
que elaboran las
pastelerías en
Semana Santa.
Está
claro que las
verdaderas
protagonistas
son las
torrijas. Un
dulce
tradicional
elaborado con
pan,
preferentemente
del día
anterior,
empapado en
leche con canela
que tras pasarlo
por huevo batido
se fríe y
espolvorea
azúcar antes de
servir en su
versión más
tradicional,
aunque también
podrás
encontrarlas con
limón, anís,
galleta o
helado.
En estas fechas,
podrás
encontrarlas
prácticamente en
todas las
pastelerías y
cafeterías de
Madrid, tanto en
su formato
tradicional como
en varias
versiones
innovadoras e
incluso aptas
para celíacos en
establecimientos
especializados.
Pero además de
las torrijas,
esta fecha es
perfecta para
degustar otros
dulces como los
'bartolillos
madrileños'. Se
trata de
deliciosas
empanadillas
rellenas de
crema pastelera
que suelen
tomarse
calientes.
Otra opción son
los 'buñuelos de
viento', bolas
de masa
elaboradas con
harina de trigo,
manteca y
huevos, fritas
en aceite, que
pueden estar
rellenos de
crema pastelera,
chocolate, o
nata.
No te pierdas
tampoco los
'pestiños', que,
de origen árabe,
son típicos en
Navidad y Semana
Santa, y se
elaboran con
harina y huevo,
se fríen en
aceite de oliva
y por último se
bañan en miel; o
los 'huevos de
pascua' que con
diferentes
formas y
colores, captan
la atención de
los más pequeños
al decorar,
junto a las
'rosquillas' y
el resto de
dulces
mencionados, los
escaparates de
los
establecimientos
de la capital.
Por supuesto, en
algunas
localidades de
la región
encontrarás
otros pasteles
típicos. Así
pues en Morata
de Tajuña las
panificadoras y
pastelerías del
pueblo elaboran
los
'pasioncitos'
con el logotipo
de 'La Pasión de
Jesús', y el
domingo de
resurrección es
tradición
'correr el
hornazo', en el
que grupos de
amigos pasan el
'Domingo de
Resurrección' en
la Vega del
Tajuña, en
comida de
hermandad, con
el postre típico
de la zona, el
'hornazo'.
Postre también
típico en
Chinchón. Se
trata de un
bollo de pan
dulce con huevo
en el centro
decorado con
anises de
colores.
Y de Alcalá de
Henares no
puedes irte sin
probar los
'penitentes de
Alcalá'. Conos
de barquillo,
simulando los
capirotes de los
cofrades,
cubiertos de
chocolate y
rellenos de
crema de
almendras. Una
receta
tradicional que
cuenta ya con
tres siglos de
antigüedad, ¿se
te ha abierto el
apetito?
¡Endulza tu
Semana Santa con
cualquiera de
estos postres de
la Comunidad de
Madrid!
Créditos imagen:
Foto cedida por
'Comunicación
Ruta del Cocido
Madrileño'
La
Comunidad y AEHM promueven la campaña ‘Madrid, el arte de vivir la Semana Santa’
como propuesta turística
·Cerca
de 30 hoteles
de la región ofrecerán
actividades, experiencias gastronómicas y descuentos, incluyendo visitas
exclusivas en colaboración con el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid.
·Se
trata de una nueva edición de la iniciativa conjunta entre la Comunidad de
Madrid y la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), enmarcada dentro
del programa #MadridSinIrMásLejos.
Madrid,
26 de marzo de 2021.-
La Comunidad de Madrid y la Asociación Empresarial
Hotelera de Madrid (AEHM) promueven la campaña
‘Madrid, el arte de vivir la Semana Santa’
como una propuesta turística atractiva y diferente dirigida a todos los
madrileños y visitantes para disfrutar de la región y su cultura durante la
Semana Santa, entre el martes 30 de
marzo y el domingo 4 de abril.
Se
trata de una nueva edición de la iniciativa conjunta con AEHM, enmarcada
dentro del programa #MadridSinIrMasLejos, en la que cerca de 30 hoteles de
la región ofrecerán actividades culturales, experiencias de aventura y
gastronómicas y condiciones especiales, entre otras acciones.
De
estas actividades, cabe destacar la colaboración especial que en esta ocasión
brinda el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Durante los días de vigencia de
esta acción, pondrán a disposición de los huéspedes de los hoteles participantes
entradas preferentes y gratuitas al Museo, así como visitas guiadas exclusivas
–máximo 9 personas, siguiendo los protocoles de seguridad marcados por la
normativa vigente con motivo de la COVID-19-. Tanto las entradas gratuitas como
las visitas guiadas al Museo se podrán reservar a través del hotel donde se
alojen los visitantes interesados.
‘Madrid, el arte de vivir la Semana Santa’
supone una nueva invitación, desde la Comunidad de Madrid y la AEHM, a vivir
de forma intensa y personalizada toda la oferta de experiencias turísticas y de
ocio que ofrece la Comunidad de Madrid, y que han consolidado a la región
como destino turístico competitivo. Ello, unido a la calidad y servicios
que prestan los hoteles madrileños, son
garantía para disfrutar de un fin de semana en Madrid.
Campaña en web y redes sociales
La
campaña, que se difundirá en la web y redes sociales de la Consejería de Cultura
y Turismo, de la AEHM, de los hoteles participantes y del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza,
se apoya mediante un vídeo promocional en las posibilidades de ocio y
entretenimiento –gastronomía, naturaleza, moda…-, que ofrecen la región
madrileña y los hoteles y entidades participantes.
Esta iniciativa invita a los madrileños a redescubrir la Comunidad de Madrid y
sentirse turistas en su propia región.
Todo listo para un verano especial
en el Hotel del Golf Playa
El
complejo llega preparado para ofrecer todos los servicios de descanso, ocio,
restauración y deporte “gracias al buen trabajo y resultados del pasado verano”
Las
distinciones de Hotel bikefriendly, Hotel dogfriendly y su apuesta por la
gastronomía y actividades en sus terrazas exteriores marcan la diferencia
El
Hotel del Golf Playa ha iniciado la cuenta atrás para el verano totalmente
preparado para dar a las familias la oportunidad de disfrutar de las vacaciones
que merecen. “Los buenos resultados del servicio y actividades que llevamos a
cabo el verano pasado, aplicando en todos los casos los protocolos anticovid,
nos permiten afrontar este verano totalmente preparados para ofrecer descanso y
ocio seguro para quienes nos visitan”, explica el director, Alexis de Pablo.
Consciente de
que el Covid ha trastocado la vida de muchas familias, el Hotel ha activado en
su web unas tarifas especiales que permiten reservar ya el alojamiento para este
verano a precios inmejorables. Y es que no hay nada como planificar las
vacaciones estivales para recuperar la energía e ilusión que necesitamos.
Este año el
Hotel del Golf Playa volverá a ofrecer actividades para los más pequeños. “El
año pasado iniciamos los talleres infantiles en la playa para que los niños
pudieran divertirse en plena naturaleza y al aire libre, y fue todo un éxito”,
explica De Pablo. Además, el deporte volverá a ser protagonista dentro de la
oferta del hotel que seguirá teniendo disponible el alquiler de bicicletas para
disfrutar de rutas por la playa o la montaña y volverá a ofrecer actividades
combinadas con el alojamiento como sesiones de golf, tenis o pádel en el Club
Costa de Azahar, surf en la playa de Castellón y hasta saltos en paracaídas
desde el aeroclub de Castellón para quienes buscan turismo de aventuras.
Mención
especial merece el hecho de que el Hotel va a potenciar notablemente sus amplias
zonas exteriores. De hecho, ya esta primavera es posible disfrutar de las
Jornadas Gastronómicas de la Galera y sus servicios habituales de
restauración y cafetería en sus soleadas terrazas. También en los próximos días
el Hotel celebrará un nueva edición de su Spring Market al aire libre en
una clara apuesta por generar actividades familiares al aire libre y respaldar a
las pequeñas firmas que apuestan por el comercio de productos sostenibles y ‘handmade’.
Hay que
recordar que el Hotel del Golf Playa afronta el verano convertido en Hotel
bikefriendly, debido a la atención y servicios especiales que presta para los
ciclistas y con una gran experiencia en la acogida de clubs y federaciones
deportivas que llegan a Castellón para ofrecer buen deporte, por lo que es
también un espacio idóneo para el descanso o preparación de los deportistas.
Igual que para
los amantes de los animales, puesto que el Hotel cuenta con la distinción
Dogfriendly gracias a la incorporación de servicios especiales para que los
visitantes puedan disfrutar de su estancia junto a su mascota, como el nuevo
lavadero canino.
Todo ello
sumado a unas instalaciones espectaculares para la primavera y el verano, puesto
que el Hotel está ubicado a solo 100 metros de la playa y junto al Pinar de
Castellón, y cuenta con una gran piscina, terrazas exteriores, habitaciones con
solárium privado, gimnasio, sauna y puntos de recarga para vehículos eléctricos.
Dirección: Av. del Golf, 2, 12100 El Grao de
Castellón, Castellón
8 PISTAS PARA DISFRUTAR EN CÁCERES DE TODA LA ESENCIA DE TAJO
INTERNACIONAL
Este año es muy especial por
celebrarse el 5º aniversario del reconocimiento por la UNESCO de la Reserva de
la Biosfera Transfronteriza Tajo-Tejo Internacional
Navegar en
crucero fluvial por el río más largo de la Península Ibérica, practicar
senderismo, escalada, BTT o turismo ecuestre, regresar a la prehistoria
megalítica, perderse por carreteras paisajísticas, saborear la cocina ‘raiana’,
admirar la magia nocturna del cielo estrellado… El Parque Natural Tajo
Internacional y la Reserva de Biosfera Transfronteriza Tajo-Tejo Internacional,
que cumple un lustro, son inagotable fuente de experiencias al aire libre para
disfrutar con los 5 sentidos; en pareja, con amigos o en familia. Una joya
natural de la provincia de Cáceres que oxigena el cuerpo y anima a recuperar la
ilusión de ‘volver a lo que amas’. Y en primavera, es ideal para admirar la
explosión cromática de su dehesa.
Ubicado en la zona
fronteriza –la ‘Raya’– entre España y Portugal, y cuyo eje es el cauce del
río más largo de la Península Ibérica (1.007 km, desde su nacimiento en Sierra
de Albarracín, Teruel, a su desembocadura en Lisboa), el Parque Natural Tajo
Internacional es uno de los ecosistemas con mayor diversidad y patrimonio
cultural de España. Un espacio único, emocionante y aun poco conocido, integrado
en la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo-Tejo Internacional, así
reconocida por la UNESCO el 18 de marzo de 2016, por lo que cumple ahora
su 5º aniversario.
Estas son las 8 pistas
para descubrirla y disfrutarla con toda intensidad:
1–Navegar por el Tajo. Dar una paseo en
crucero fluvial por las riberas del Tajo, con las oportunas explicaciones
sobre el entorno natural, es uno de los más relajantes placeres de la Reserva.
Hay diferentes embarcaderos, en Cedillo, Herrera, Santiago o el embalse de
Alcántara. Más activa es la práctica de deportes náuticos, como
piragüismo, kayak, paddle surf o buceo. Y también puede realizarse
pesca deportiva, tanto en orilla como desde embarcación.
2–Senderismo.
La Reserva dispone de 26 senderos homologados entre los que destacan:
Puente de Alcántara (pequeña ruta de 2,5 km que parte de este puente romano,
cruza bajo uno de sus vanos y sube a la localidad por sus huertas), Mirador de
Negrales (ruta de 7,8 km por Herrera de Alcántara, con vistas sobre el Tajo), La
Miñola (ruta de 10,2 km desde Cedillo al río Sever, afluente del Tajo) o Montón
de Trigo (ruta de 8,2 km por el río Erjas, que ofrece una gran estampa rayana).
También hay 13 senderos de pequeño recorrido (PR) y el GR-113 Camino
Natural del Tajo, además de otras grandes rutas por etapas, como Vía de la
Estrella y Ruta de la Cuarcita Armoricana.
3–A dos ruedas, a caballo o escalando.
Senderismo al margen, la Reserva permite otras activides en tierra. Una de ellas
es el BTT/Cicloturismo, con diversas opciones: Camino Natural del Tajo (GR-113,
85 km, de Alcántara a Cedillo), Cañada Real de Gata (18 km, por una antigua
senda de transhumancia, entre Zarza la Mayor y Estorninos) o Puente de Alcántara
(20 km de adrenalina pura, por una cantera que es piscina natural). También hay
rutas ecuestres e incluso la posibilidad de practicar escalada en
Puerto Roque (Valencia de Alcántara), un referente de Extremadura.
4–Ruta Megalítica.
La Reserva atesora uno de los conjuntos megalíticos más interesantes de Europa,
con 148 dólmenes. La Ruta Transfrontera, en Valencia de Alcántara (24 kms),
lleva hasta el dolmen de El Mellizo –uno de los mejor conservados– y a
los Data I y II (hasta 5 dólmenes). En Alcántara destaca el imponente
menhir del Cabezo, y en Santiago de Alcántara puede visitarse un Centro
de Interpretación de la Cultura Megalítica. En estas tres localidades,
además de Cedillo, hay un total de 43 joyas megalíticas. También son
dignas de admirar las pinturas rupestres de Puerto Roque (Valencia de
Alcántara) y El Buraco (Santiago de Alcántara) Y cautiva al visitante un
espectacular conjunto rocoso: El Berrocal de la Data (Valencia de
Alcántara), reconocido en diciembre de 2020 comoMonumento Natural de
Extremadura, el quinto de la Comunidad.
5–Birding. La riqueza ornitologica de la
Reserva la hace ideal para la obsevación/fotografía de aves, como buitre
negro, águila imperial, alimoche, cigüeña negra, águila perdicera, grullas o
avutardas. También existen diversos miradores, como Las Viñas (Santiago
de Alcántara, con vistas al Tajo) o la Ruta de los Buitres (sobre el río Erjas y
el castillo de Peñafiel, en Zarza la Mayor).
6–Carreteras paisajísticas. Un singular
proyecto de ‘turismo slow’ destinado a mostrar rincones rurales poco
conocidos pero de gran belleza natural y cultural, que pone en valor las
raíces de la provincia y su identidad territorial. En esta zona del Tajo-Tejo
Internacional destacan la carretera entre Membrío y el embarcadero de Herrera
de Alcántara, pasando por Carbajo y Santiago de Alcántara; la carretera
entre Garrovillas de Alconétar a Zarza la Mayor, pasando por Mata de
Alcántara y Alcántara.
7–Patrimonio.
Los municipios albergan importantes conjuntos monumentales. En Alcántara
destaca su puente romano, del siglo I d. D. (el más alto de Europa), el
Conventual de San Benito o la iglesia de Santa María de Almocóvar. En
Valencia de Alcántara, su judería (con unos 200 pórticos). En Brozas,
el Castillo de la Encomienda Mayor de Alcántara y la iglesia de Santa María la
Mayor de la Asunción. Y en Zarza la Mayor, el Palacio de la Encomienda y
la iglesia de San Andrés..
8–Gastronomía ‘raiana’.
Una singular mezcla de cocina española y portuguesa, asociada a cuatro aspectos
que le otorgan carácter propio: la fuerte influencia del Alentejo portugués
(bacalao, repostería), la abundante fuente de peces de río y charcas (destacando
las tencas), la cocina de caza y pastoril, y la cocina monacal de Alcántara. En
esta gastronomía priman los productos locales como el aceite, la miel, el cerdo
ibérico y sus derivados (patateras, buches…) y los quesos de Carbajo. Como
platos representativos de este territorio están la Perdíz al modo de Alcántara,
el buche con coles, el Bacalao dorao, la serradura (postre portugués) o la
mormentera, el dulce más típico. Más información:
www.descubrircaceres.com
Las live cams instaladas
en el país mediterráneo
permiten conocer sus
lugares más emblemáticos
y empezar a planificar
el próximo gran viaje.
Fotos cedidas
por Turismo de Israel
Madrid, abril de 2020 – Gracias
a las live
cams o
cámaras de vídeo en directo instaladas en
Israel, es posible contemplar los lugares
más emblemáticos del país sin necesidad de
moverse de casa. Del Muro de las
Lamentaciones hasta la vibrante ciudad de
Tel Aviv o a las hermosas playas en Cesarea
o Haifa, para embarcarse en un auténtico
viaje online por
Israel tan solo se necesita un ordenador,
acceso a internet y el enlace adecuado.
El Muro de las Lamentaciones,
el lugar más sagrado para la comunidad
judía, en Jerusalén
Situado en la ciudad de
Jerusalén, el Muro de las Lamentaciones es,
indudablemente, uno de los iconos turísticos
del país. Este monumento sagrado
forma parte de la pared occidental de
contención que resistió a la destrucción del
Segundo Templo (516 a.C.-70 d.C.), el lugar
más sacro para el pueblo judío. Conocido
comúnmente como Kotel –que significa ‘muro’
en hebreo-, hace referencia al hábito del
pueblo judío de lamentarse por la
destrucción de su espacio sagrado. En la
actualidad, recibe millones de visitas al
año.
Cosmopolita y moderna,
atractiva, ecléctica e inconfundible, Tel
Aviv es una ciudad que enamora a todo aquel
que la visita. Un trocito de Occidente en el
corazón de Oriente Próximo que levanta
pasiones con su cultura, el arte callejero
que se respira en cada rincón, donde
predomina la arquitectura Bauhaus, y en sus
numerosos cafés y restaurantes. Un lugar de
noches eternas y días al sol del cálido
Mediterráneo que, en el ocaso, crea postales
de inconmensurable belleza. Y el mejor lugar
desde el que observar este espectáculo para
los sentidos es La Marina, un espacio
tranquilo junto a la playa de Tel Aviv que
reúne a pescadores, deportistas y familias
para compartir momentos junto a la brisa del
mar.
Para verla: pincha aquí
Un núcleo de tranquilidad a
escasos kilómetros de Haifa: Kiryat Yam
Solo 12 kilómetros separan la
playa del municipio de Kiryat Yam de Haifa,
una de las ciudades más importantes del
norte de Israel. Cuna del multiculturalismo
y ejemplo de convivencia y tolerancia, esta
histórica urbe situada a los pies del monte
Carmelo posee numerosos atractivos como los
impresionantes jardines Bahaí, los
mercadillos del pintoresco barrio de Hadar o
el peculiar entramado de casas de piedra y
teja roja.
Para verla: pincha aquí
La playa de Caesarea, aguas
mediterráneas para la práctica deportiva
A 55 kilómetros al norte de
Tel Aviv se alza Caesarea, una localidad que
tiene las playas más idóneas de Israel para
practicar surf. Las aguas cristalinas de sus
costas no solo la convierten en un paraíso
surfero, también hacen de ella un buen
enclave para bucear entre restos
arqueológicos sumergidos en sus aguas tras
un devastador terremoto en el siglo XVIII.
Como también pasa en Tel Aviv, Caesarea es
una ciudad con una esencia cosmopolita donde
abundan los hoteles y restaurantes de lujo.
Pero el municipio norteño también conserva
restos arqueológicos, como el anfiteatro
romano o estatúas bizantinas, que explican
la evolución de su historia milenaria.
Para verla: pincha aquí
Israel, Tierra Santa
A través de este vídeo te guiamos por los
lugares más biblicos de Tierra Santa.
Las dos principales
ciudades de Israel, Jerusalén y Tel Aviv, se
encuentran separadas por 60 kilómetros de distancia,
apenas a una hora en coche. Sin embargo, las diferencias
entre ambas son profundas y elocuentes. Como si fueran
dos hermanas educadas bajo una moral distinta y tuvieran
mentalidades casi opuestas. Conquistada
y reconquistada cincuenta veces a lo largo de sus 3.000
años de historia, Jerusalén, con 850.000 habitantes, es
hermética y espiritual. Un
faro religioso que atrae a devotos de medio mundo.
Tras las murallas de su Ciudad Vieja, con mercados que
huelen a incienso y a especias, conviven en tenso
equilibrio judíos, musulmanes, cristianos y armenios.