No podemos entender esta palabra del mismo modo que la entendían
quienes la crearon, porque el freno no es hoy lo mismo que
entonces. Hoy cuando hablamos de freno nos referimos al
dispositivo para detener un vehículo cuando está en marcha. Se
trata de un mecanismo cuya única función es detener, parar, o
afinando mucho, reducir la velocidad.
Y es a partir de este concepto de freno del que derivamos las
aplicaciones metafóricas. Pero claro, la palabra freno no se
inventó para ese artilugio, ni el verbo frenar para lo que hoy
significa, que es en todo caso prolongación del significado
original.
Por eso no podemos aplicar a los vehículos el adjetivo
desenfrenado, sino tan sólo el desfrenado, que ciertamente es
infinitamente más peligroso que cualquier desenfreno. Hemos de
averiguar, pues, qué es el freno, y qué es frenar, para entender
qué es el desenfreno.
Frenum es la palabra latina de la que procede el freno. Los
lexicólogos no se atreven a señalar ningún tipo de relación con
la prácticamente homófona griega jrena (frána) y sus numerosos
derivados, porque nunca se empleó en griego esta palabra para
designar el freno. Nos queda, pues, como referente último, la
palabra latina frenum.
Con ella designaban los romanos el bocado al que iban sujetas
las riendas, que se ponía por tanto en la boca del caballo y
servía para conducirlo. Si tuviésemos que trasladar esta imagen
al coche actual, bajo la denominación de freno tendría que ir en
primer lugar el volante, y complementariamente el freno.
Atendiendo a que la velocidad del caballo dependía más del
látigo y las espuelas, a estos antiguos instrumentos de
conducción corresponderían el moderno pedal del gas y el cambio
de marchas.
Tenemos, pues, que el frenado es una acción secundaria del
freno; en absoluto la principal ni la única. La expresión
“tascar el freno” se corresponde con la latina Frenum mordere.
Dare frenos era soltar las riendas, dejar que el caballo fuese a
su aire. Moderate frena imperii tenere, decía Ovidio (lit. “
sostener moderadamente los frenos del imperio) refiriéndose a
que es conveniente gobernar mandando (no frenando) con
moderación. Consecuentemente el primer significado de frenare es
poner el freno, enganchar el caballo, poner los medios para
poder conducirlo, embridarlo. Y además, contenerlo y frenarlo.
En los usos metafóricos sigue presente la compleja función del
freno, que no se reduce sólo a frenar. Casi sinónimo de éste es
infrenare, que significa obviamente poner el bocado al caballo,
es decir el freno con las riendas; engancharle al carro. En los
usos metafóricos de este verbo, se vuelve a la misma idea: no
estrictamente frenar, sino gobernar, someter al gobierno de unas
riendas. Así llamaban frenator al conductor de un carruaje, que
además de usar los mecanismos de conducción (freno-riendas), era
quien los aparejaba. Se usó el adjetivo infrenatus asignándole
al prefijo in- valor de negación, significando por tanto, en
sentido literal, que no tiene frenos o brida, y en sentido
figurado, desenfrenado, desbocado. A los númidas los llamaban
infreni porque montaban a caballo sin freno, sin bridas.
Nos quedan finalmente el adjetivo
effrenatus –a –um, y el sustantivo effrenatio effrenationis, que
son los más próximos a nuestro concepto de desenfreno. Y digo
próximos, pero no equivalentes, porque al hacer el negativo de
enfrenar, hemos olvidado que este verbo no significa
precisamente frenar, sino embridar el animal, ponerlo en
condiciones de ser gobernado. Así, desenfrenado o debocado es el
caballo que va sin bocado, es decir sin freno y por tanto sin
riendas. Lo único que ocurre es que no se puede hacer ir el
caballo donde uno quiere, sino que hará lo que le plazca. De ahí
no se derivará ningún perjuicio para el animal, sino en todo
caso para su dueño, que no podrá aprovecharse de él en esas
condiciones. Esa misma imagen no es aplicable a un vehículo,
porque no tiene capacidad de moverse sin una persona o un
programa que lo conduzca. El desenfreno, pues, no es tan fiero
como lo pintan. Lo será el día que sólo seamos máquinas.
1649 Inglaterra: es decapitado
en Londres Carlos I Estuardo.
1697 Nace el compositor y
flautista Johann Joachim Quantz.
1882 Nace el Presidente de los
EEUU Franklin Delano Roosevelt.
1905 Salarios diarios en España
(ptas.): mineros 3,5; albañiles
3,46; panaderos 4,3.
1905 Precios en España (ptas./kg):pan
0,4; vaca 2,3; judías 0,75;
leche 0,6 ptas/l.
1927 Nace el político sueco Olof
Palme.
1933 Hitler canciller de
Alemania.
1937 Nace el ajedrecista Boris
Spassky.
1948 El Mahatma Gandhi es
asesinado.
1951 Muere el ingeniero
Ferdinand Porsche.
1968 Nace Don
Felipe de Borbón y Grecia.
1984 Desaparece el ingeniero
Alejandro Goicoechea Omar.
1987 ETA hace explotar un
coche-bomba en Zaragoza, al paso
de un autocar militar: mueren un
comandante y el conductor y
otras 40 personas resultan
heridas.
1989 El Papa Juan Pablo II pide
a los laicos católicos una
participación
1991 Muere el filósofo José
Ferrater Mora.
1995 Cuarenta y dos muertos y
250 heridos al explotar un
coche-bomba junto a la Comisaría
Central de Argel.
1998 El concejal de Partido
Popular (PP) Alberto
Jiménez-Becerril y su esposa
Ascensión García mueren
asesinados por la banda
terrorista ETA
2000: en el Océano Atlántico
cerca de Costa de Marfil, se
estrella un avión de la compañía
aérea Kenya Airways, matando a
169 personas.
2003: Bélgica reconoce los
matrimonios del mismo sexo.
2005: en Irak se realizan las
elecciones para elegir una
Asamblea Nacional Constituyente
que debe redactar una nueva
Constitución para el país y
además nombrar un presidente de
la República
2007: en Estados Unidos se lanza
al mercado el sistema operativo
Windows Vista de Microsoft,
sucesor del Windows XP (que
había sido lanzado en 2001).
Felipe VI de España(Madrid,
España, 30 de enero de 1968) es
el actual rey de España, título
por el que ostenta la jefatura
del Estado y el mando supremo de
las Fuerzas Armadas. Fue
proclamado ante las Cortes
Generales el 19 de junio de
2014, tras la abdicación de su
padre, el rey Juan Carlos I, de
acuerdo con la Ley Orgánica
3/2014 por la que se hace
efectiva la abdicación de la
Corona, sancionada solemnemente
el día anterior por su
predecesor en el Palacio Real de
Madrid y publicada la madrugada
del 19 en el Boletín Oficial del
Estado. Está casado con Letizia
Ortiz, reina consorte de España,
con la que tiene dos hijas:
Leonor, princesa de Asturias, y
Sofía, infanta de España.
El
Día Escolar de la No Violencia y la
Paz —también conocido como
DENIlhhtdP (acrónimo, del catalán:
Dia Escolar de la No-violència i la
Pau) Día Escolar de la Paz o como
DENYP (acrónimo del castellano: Día
Escolar de la No Violencia y la
Paz)— es una jornada educativa no
gubernamental fundada en España en
1964 por el poeta y pacifista
mallorquín Llorenç Vidal como punto
de partida y de apoyo para una
educación no-violenta y pacificadora
de carácter permanente y que se
practica el 30 de enero de cada año,
en el aniversario de la muerte del
Mahatma Gandhi. En los países con
calendarios escolares propios del
hemisferio sur se practica el 30 de
marzo o alguno de los días próximos.
El exdirector general de la Unesco,
Federico Mayor Zaragoza, fue
entrevistado por Global Education
Magazine, diciendo que «tenemos que
ser conscientes de que estamos a
tiempo de cambiar una cultura de
imposición, del miedo, culturas
basadas en la especulación económica
de deslocalización de la producción
en la guerra, que todavía son
capaces de transformarse en una
cultura del diálogo, de la
reconciliación, de la sociedad en
una cultura de la paz».
Lanza del Vasto, discípulo directo
del Mahatma Gandhi y fundador de la
Comunidad del Arca, en una
entrevista concedida en Sevilla
(1976) dijo: "Sea así en todas
vuestras escuelas. Estableced un día
dedicado a la No-violencia".
Cuando en 1998 la ONU proclamó el
Decenio Internacional para una
Cultura de la Paz (2001-2010) el
DENIP llevaba ya 36 años
practicándose en centros educativos
de los distintos niveles de todo el
mundo.
Hermanos de las estrellas, letra de
Llorenç Vidal y música de Andreu
Bennàssar, es el himno del DENIP.
Existen, entre otros idiomas, una
versión catalana-balear del mismo
autor, una en euskera realizada por
Martin Goenaga Irastorza, una en
interlingua hecha por Waldson
Pinheiro (Brasil) y una en
galaico-portugués.
SANTORAL - FELICITA
A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE
SU NOMBRE
SANTORAL 30 de Enero : Martina
virgen; Félix papa; Matías, Armentario y Barsén
obispos; Hipólito presbítero; Adelelmo (Lesmes),
Feliciani, Filapiano y Alejandro mártires;
Sabina y Serena vírgenes; Aldegunda, Jacinta de
Mariscotis y Tiadilde abadesas.
ONOMÁSTICA EL NOMBRE DEL DIA
MARTINA
Es el femenino de Martín, nombre latino derivado
de Marte, el dios de la guerra, representado en
el firmamento por el planeta rojo. Son del mismo
origen Marcial, martes y marzo. Es en Francia
uno de los 15 nombres más popularmente
extendidos. En España y en Latinoamérica es
también bastante popular, aunque sin alcanzar
los niveles de Francia.
Santa Martina, virgen romana que en tiempos del
emperador Alejandro Severo fue decapitada
después de haber soportado con entereza toda
clase de tormentos. Se cuidó de darle sepultura
el obispo Ritorio. El papa Antero hizo trasladar
su cuerpo al pie del capitolio, cerca de la
cárcel Mamertina, donde fue hallado en 1634. El
papa Urbano VIII hizo construir la iglesia
dedicada a Santa Martina al pie del Capitolio.
Se la representa con los atributos de su
martirio. Es la patrona de Roma y su fiesta se
celebra el 30 de enero.
La emperatriz de Oriente Martina (590-652) era
sobrina del emperador Heraclio. Al enviudar
éste, se casó con él. Este matrimonio levantó
entre los ortodoxos un gran escándalo, pues lo
consideraron incestuoso. Consiguió que su marido
la designara como heredera en el testamento,
junto con su hijo del primer matrimonio,
Constantino, de manera que le sucedieron ambos
en el trono. Todos sus afanes a partir de ahí
fueron colocar en el trono a su propio hijo,
para lo cual se deshizo de Constantino. Pero fue
obligada a asociar en el trono a Tiberio,
segundo hijo de Heraclio, de manera que ya eran
tres los soberanos del imperio bizantino el año
641. Al año siguiente fue vencida y desterrada,
quedando truncada su ambición de convertir a su
primogénito en emperador.
Pero a pesar de que el nombre de Martina tiene
su propia autonomía y su propia celebración el
30 de enero, son muchas las Martinas que
prefieren celebrar su onomástica el 11 de
noviembre, fiesta de San Martín obispo de Tours
(316-397), el que partió en dos su capa para
darle la mitad a un pobre. Es el santo francés
por excelencia. Su culto llenó toda la Edad
Media y siguió con fuerza en todo el orbe
cristiano hasta nuestros días. De él nace el
concepto de "capilla" (diminutivo de capa) para
designar el oratorio privado, por la habitación
que destinó Carlomagno en su palacio para
guardar esta preciadísima reliquia del Santo,
ante la que acudían a orar asiduamente los
habitantes de palacio y en la que se celebraban
las ceremonias religiosas privadas. Este
carácter casi "oficial" del culto a San Martín,
hizo que este nombre adquiriese una gran
implantación en Francia, que aminoró un tanto al
convertirse también en apellido en el siglo XII.
Simultáneamente se extendió el nombre de
Martina, que desde finales de la segunda guerra
mundial ha aumentado su popularidad.
Tienen las Martinas un nombre de gran solera,
rodeado de un aura de prestigio que le viene de
muy lejos y que va en aumento. ¡Felicidades!
ARIES:El
fuego arde en su corazón. Pasión, sinceridad. Es el loco
enamorado del zodíaco...prototipo del flechazo súbito.
Se lanza de cabeza hacia el Amor y aventura.
TAURO:Es
un Amor tranquilo, terrenal, con los pies firmes en el
suelo. Amante de la belleza y la buena mesa y de los
placeres. Le gusta cantarle a su Amor bellos poemas.
GEMINIS:
Busca su complemento amado, con quien se comunique a
nivel de piel. Ama, razonando su amor. Necesita
movimiento intelectual para sentirse bien.
CANCER:La
luna les hace emocionalmente sensitivos. Disfrutan del
romanticismo y los arrumacos, las atenciones son muy
importantes para ellos.
LEO:Calor
entusiasta, apasionad@ como ningun@. Amante de regalos y
lujo, generoso y dado a compartir su amor, expresando
sentimientos nobles y afectuosos.
VIRGO:Lossentimientos
se vuelve semilla y crece en su tierra fértil para
florecer como flor en primavera. Asceta y místic@ de
elevados ideales de su amad@. Mente práctica y corazón
compasivo.
LIBRA:
"Me
quiere, no me quiere, me quiere,..." La indecisión marca
a veces sus amores. Pero cuando se decide, entonces l@s
Libra son muy romántic@s y sensibles, amantes de los
detalles y expresión de afecto sensual.
ESPORPIO:El
signo más profundo del zodiáco. Todo, incluso en el amor
es blanco o negro, no existen las medias tintas.
Produndiza en las relaciones hasta hacerlas
trascendentes.
SAGITARIO:El
amor y el conocimiento van unidos. A l@s sagitario les
gusta compartir con su pareja todo, en especial los
viajes que seguro realizarán.
CAPRICORNIO:He
aquí al signo terrenal más trabajador en sus amores. Les
gusta formalizar sus relaciones, son dados a estructurar
su vida amorosa sobre principios estables.
ACUARIO:
Su amor tiene que ser antes un@ amig@. Acuario no
concibe el amor sin la base de la amistad. A veces algo
intelectual en su expresión de afecto.
PISCIS: Un
mar de sentimientos, rebosantes de afecto y alegría, no
les da miedo expresarlos, es más, necesitan decir "Te
quiero". Románticos y poéticos.
RESPETO: sentimiento de apreciación de las cualidades
humanas propias y de los semejantes.
SOLIDARIDAD: inclinación del hombre a sentirse unido a
sus semejantes y a la cooperación con ellos.
TOLERANCIA: disposición a admitir en los demás una
manera de ser, obrar o pensar distinta de la propia.
ASERTIVIDAD: conducta autoafirmativa, proceso en el que
el individuo aprende a conocer y respetar sus propios
derechos y los de los demás en la toma de decisiones y
en la expresión de opiniones y sentimientos.
AUTOAFIRMACIÓN: rasgo de la personalidad que se
caracteriza por manifestar un comportamiento social
positivo, tendiente a defender un derecho o alcanzar una
determinada meta.
EMPATÍA: capacidad de entender e identificarse con las
emociones ajenas; más intuitiva que racional, implica la
comprensión de los propios sentimientos.
HABILIDAD SOCIAL: capacidad de actuar ante los demás en
una situación concreta, que se desarrolla gracias al
aprendizaje de estrategias, ejercicio y experiencia.
COMPRENSIÓN: capacidad de formarse una idea clara de las
motivaciones, razones o argumentos por los que actúan
los demás.
AUTOESTIMA: grado de aceptación y valoración que la
persona hace o tiene de sí misma.un
concepto positivo de uno mismo equivale a una alta
autoestima
APEGO vínculo emocional de conexión con otra persona (en
la infancia, generalmente la madre) que nos hace sentir
nutridos afectivamente, satisfechos y seguros.
Corre al País de los Blancos
Queremos recorrer los 21.333 km que hizo Ousman Umar en
su viaje para llegar a lo que él creía el paraíso, el
País de los Blancos.
El viaje infernal de un migrante africano que vino a
nuestro país en busca de las oportunidades que no
encontraba en África.
¿Cómo lo haremos? ¡Entre todos! Andando, corriendo, en
bicicleta e incluso nadando.
Únete a este Reto Solidario que tiene como objetivo
mejorar la educación en África.
Participa, encuentra tu tramo solidario en el mapa y
compártelo con tus amigos.
«Si vas solo llegarás más rápido, si vas acompañado
llegarás más lejos» Proverbio africano
La Guerra de Sucesión española dividió España entre
los partidarios de Felipe V y del archiduque Carlos,
ambos candidatos al trono. En apoyo del primero se
manifestó Francia, con su rey Luis XIV al frente; a
favor del segundo, Holanda, Inglaterra, Austria y
Portugal. En 1713 finalizó la guerra en el exterior,
con la firma del Tratado de Utrecht, paz refrendada
un año más tarde con los acuerdos de Rastatt. En el
interior, la contienda finalizó en 1714, con la
caída de Barcelona, ciudad que había resistido en
apoyo del pretendiente austriaco y en contra del
centralismo borbónico.
Científicos españoles desarrollan una
biompresora 3D para crear piel humana
Científicos
de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), del CIEMAT (Centro de
Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), del Hospital
General Universitario Gregorio Marañón y en colaboración con la empresa BioDan
Group presentan un prototipo de bioimpresora 3D capaz de crear piel humana
totalmente funcional.
Esta piel es apta para ser trasplantada a pacientes o para la investigación y
prueba de productos cosméticos, químicos y farmacéuticos.
28 de enero, Día
Europeo de la Protección de Datos
El
día de la Protección de Datos en Europa es una jornada impulsada por la Comisión
Europea, el Consejo de Europa y las autoridades de Protección de Datos de los
estados miembros de la Unión Europea, con el objetivo de promover el
conocimiento entre los ciudadanos acerca de cuáles son sus derechos y
responsabilidades en materia de protección de datos.
La creación del Día de la
Protección de Datos se remonta a 2006, año en que el Comité de Ministros del
Consejo de Europa estableció el 28 de enero como efeméride para festejar el Día
de la Protección de Datos en Europa, en conmemoración del aniversario de la
firma del Convenio 108, piedra angular de la protección de datos en Europa.
Coincidiendo con la celebración
de este día, la AEPD ha presentado 10 vídeos didácticos en formato de
videotutoriales en los que se explica cómo configurar las opciones de privacidad
de los navegadores y redes sociales más comunes: Chrome, Internet Explorer,
Firefox, Opera, Safari, Facebook, Twitter, Tuenti, Google+, además de los
sistemas operativos móviles iOS y Android.
LA PRIVACIDAD EN INTERNET
28 de Enero: Día
Mundial de la acción frente al calentamiento terrestre
Al buscar la causa de esta aceleración existe una relación
directa entre el calentamiento global
o cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI), provocado principalmente por el hombre.
Cursos de italiano: 1000
Palabras en italiano para principiantes (Saludos y
expresiones) Parte 1
Información práctica sobre el coronavirus (COVID-19)
Información oficial del Ministerio de Sanidad dirigida a
los profesionales sanitarios y a la ciudadanía en
relación a recomendaciones sanitarias y de salud pública
de interés general.
Estrategia de vacunación
COVID-19
Información oficial sobre la vacunación contra el
nuevo coronavirus
El Servicio de Salud de cada Comunidad Autónoma contactará con las personas a
las que va a vacunar, siguiendo el orden de priorización establecido. Es
importante no contactar de manera individual con el sistema sanitario sobre
vacunación COVID-19 hasta entonces.
Una discusión sobre cómo
proteger la salud mental durante la pandemia de COVID-19.
Muchos de los que viven con depresión están
luchando por mantenerse a flote durante el aislamiento propio o obligatorio.
Nuestra esperanza es que esta guía informativa pueda ser uno de los muchos
trampolines para que quienes luchan y sus seres queridos comprendan mejor su
situación y los guíen a encontrar un entorno seguro y de apoyo, especialmente
durante la pandemia.
Cuando los españoles se emborrachan 14 veces
al año
Por Ferran Martínez-Aira
Según una encuesta de la compañía “Global Drug
Survey” el Reino Unido encabeza el ranking de
países con mayor tasa de población alcoholizada
del mundo, mientras que España o Colombia
reflejan los porcentajes más bajos en el consumo
de alcohol.
Este análisis, realizado entre más de 100.000
personas de todo el mundo entre noviembre y
diciembre de 2019, antes del estallido de la
pandemia, señala a las islas británicas de
Escocia e Inglaterra con tasas de alcoholismo
que superan en más del doble en cuanto a
borracheras “graves” a países como España,
Italia o Portugal.
Escoceses e ingleses declaran haberse
emborrachado una media de 33 veces al año, lo
que representa la tasa más alta entre los 25
países analizados por la compañía de
investigación independiente. Ese grado de
borrachera incluye ver afectadas sus facultades
físicas y mentales y llegar a perder el
equilibrio y el habla racional.
La zona sur de Europa cuenta con los datos más
bajos respecto a emborrachamientos “fuertes”,
encabezados por Portugal, España e Italia con
una media de 14 borracheras “serias” por año y
persona. A nivel mundial, los países con menor
tasa de población alcoholizada se ubican en
Sudamérica, liderados por Colombia y Argentina,
donde se producen una media de 6,5 cogorzas
“fuertes” anualmente por persona.
La encuesta ha analizado el consumo
internacional de alcohol y drogas. El alcohol se
situó a la cabeza, con un 94% de consumidores
durante 2019, seguido del cannabis con más de un
64% de consumidores mundiales y el tabaco con un
60,8%. Aunque la droga menos consumida
internacionalmente ha sido la heroína, también
es la que más ha requerido de tratamiento médico
de urgencia con más de un 12% de población
mundial con intervención médica a raíz de su
consumo, según el estudio.
Los datos que posicionan al Reino Unido como el
primer país del mundo con mayor tasa de
población alcoholizada en 2019 se debe a una
cuestión cultural, según ha explicado Adam
R.Winstock, fundador de la Global Drug Survey de
Londres. Los ingleses y escoceses “ven el
alcohol como una única forma de diversión y
nunca han adoptado la moderación en lo que
respecta a la bebida”.
“Muchas otras culturas consideran el alcohol
como un acompañamiento de un evento social y
desaprueban la embriaguez en público, pero
nosotros lo hemos abrazado como una identidad
cultural”, ha explicado Winstock en el informe.
Otra encuesta realizada el año pasado por la
misma organización, muestra que el 48% de los
británicos encuestados afirmó haber bebido más
desde el inicio de la pandemia.
Más del 5% de los menores de 25 años en el Reino
Unido han declarado haber buscado tratamiento
hospitalario después de emborracharse en
comparación a una media mundial del 2%. La
Global Drugs Survey ha advertido del peligroso
problema que representa en el Reino Unido el
consumo del alcohol, superior al de cualquier
otra droga.
Cómo subir la cuesta de enero sin agujetas
Nutritienda.com da unas pautas para que la
vuelta al deporte sea menos dura
Cada año nuevo que empieza viene siempre
acompañado de muchos deseos, esta vez, quizás,
el más importante sea dejar atrás el año 2020
que tan duro ha sido para todos y con la
esperanza puesta en que 2021 sea totalmente
diferente. Este año, más que nunca, los
españoles piden salud para si mismos y para los
demás, quizá por eso, uno de los propósitos que
más gente se ha hecho para gozar de una buena
salud es adelgazar y hacer deporte. Tras unos
días de comilonas y poco ejercicio, y después de
que Filomena haya dejado a muchas personas sin
poder salir, a penas para lo esencial, de sus
casas, viene la temida cuesta de enero que entre
otras cosas hace que se vuelva a las rutinas
alimenticias y de deporte y con ellas las
temidas agujetas. ¿Pero realmente se sabe qué
son y por qué se producen?. La tienda online de
salud y belleza líder en España, www.nutritienda.com cuenta
todo lo que debemos saber sobre ellas y da unas
pautas para que la vuelta al deporte sea menos
dura.
¿Qué son las agujetas?
Las agujetas, o como se conocen científicamente
dolor muscular de aparición tardía (DMAT), son
unas microrroturas en las fibras musculares que
producen dolor, tensión muscular, pérdida de
fuerza e inflamación que aparece tras
realizar ejercicio.
¿Por qué se producen?
Las causas de las agujetas han sido estudiadas
desde varias teorías por lo que podemos
encontrar en la historia muchas posibles causas,
aunque actualmente la teoría inflamatoria y
la mecánica son las más extendidas: la
inflamación que se produce tras constantes
movimientos de las fibras musculares que hace
que se produzcan roturas y como consecuencia
los músculos se inflaman y se genera dolor.
Aparecen tras realizar una intensidad de
ejercicio a la que nuestro cuerpo no está
acostumbrado. Normalmente entre las 12 y las
24 horas siguientes y suelen tener un pico de
intensidad a las 48 horas. Pueden
durar hasta 7 días en algunos casos.
¿Realmente se pueden evitar?
La respuesta es sí, en la gran
mayoría de los casos. Si hace tiempo que no se
practica deporte lo aconsejable es ir poco a
poco, día a día ir aumentando la intensidad,
pero no intentar hacer una vez mucho deporte y
luego no moverse varios días.
Para intentar prevenirlas hay que
seguir estos tres consejos fundamentales:
1.Realizar un calentamiento moderado
antes de hacer ejercicio. Y progresivamente
ir aumentando la intensidad.
2. Realizar estiramientos después del
ejercicio durante quince minutos sin
rebotes, ya que cuando la musculatura ha ganado
flexibilidad y aumentado la temperatura si se
hace de una manera brusca uno se puede lesionar.
3.Seguir siempre una dieta sana,
equilibrada e hidratarse de forma correcta.
Y si se tienen ¿hay remedios
para quitarlas?
Realmente no hay remedios o
medicamentos milagrosos para acabar con el dolor
de manera instantánea, el cuerpo se irá
recuperando poco a poco hasta su completa
desaparición, pero hay ciertas cosas que pueden
aliviar ese dolor. Los expertos de Nutritienda.com dan
una serie de consejos para que se hagan más
llevaderas:
Crioterapia. Consiste en aplicar frío
sobre la zona en la que tengamos agujetas, esto
produce un efecto de vasoconstricción que
disminuye la hinchazón y la inflamación. El
frío, en tejidos superficiales, disminuye la
velocidad de conducción nerviosa, reduciendo los
espasmos musculares y el dolor.
La temperatura del agua debe de
estar entre 10 y 15 grados centígrados y debemos
introducir por completo la o las extremidades
que más hayamos utilizado en la realización de
la práctica deportiva entre diez y quince
minutos.
Masaje deportivo. Un masaje puede reducir
la inflamación y el dolor. Además es una técnica
fabulosa para drenar los líquidos procedentes de
la inflamación de un tejido.
Estiramientos y ejercicio. Hacer
estiramientos suaves y algo de ejercicio de
menor intensidad puede reducir el dolor en la
zona afectada ya que aumenta el flujo sanguíneo.
Mantener una correcta hidratación y
alimentación tras el ejercicio. Una adecuada
recuperación post-entrenamiento ayuda a reponer
los nutrientes que el cuerpo necesita para
recuperar las reservas energéticas, las
proteínas y electrolitos necesarios para el
mantenimiento de nuestros músculos en buen
estado. Por lo que es fundamentar beber agua
antes del ejercicio, durante y después del
mismo. Y al acabar los mejores alimentos son:
arroz, pasta, pan, legumbres, huevos, pescado,
carne, frutos secos, verdura, frutas y lácteos.
Todos hemos oído que beber agua con azúcar
ayudaba a eliminar las agujetas y no hay nada
más errónea que esta teoría, después del
ejercicio debemos evitar tomar azúcar, fritos y
grasas saturadas.
Darse una ducha. En una ducha, puede
alternar la temperatura del agua: rociar la zona
con agua fría y después con agua caliente para
ayudar a aliviar las agujetas.
Descansar y dormir. Descansar y dormir
siempre ayuda a que el dolor desaparezca.
Noelia Suarez, directora de comunicación de
Nutritienda.com, ha dicho: “Ya ha llegado
la temida cuesta de enero, y con ella la vuelta
a la rutina. Han sido unos días de desconexión y
volver al día a día cuesta en todos los
aspectos, sobre todo, la alimentación y el
deporte, pero no hay que olvidarse que son dos
aspectos fundamentales para sentirse bien. Desde
Nutritienda.com animamos a todos a volver cuánto
antes a esas rutinas deportivas que tan bien nos
hacen sentir, aunque suponga un esfuerzo al
principio y nos produzcan agujetas, pero este
año más que nunca hay que ser optimistas, tener
mucho ánimo y tratar de gozar de buena salud.”
Una chispa de humor cada dia para alegrarte el
ánimo.
Frases hechas - Quien
se fue a Sevilla, perdió su silla
Durante el reinado de Enrique IV (1425-1474), le fue concedido el arzobispado de
Santiago de Compostela a un sobrino del arzobispo de Sevilla, don Alonso de
Fonseca. Dado que el reino de Galicia andaba revuelto, el arzobispo electo pensó
que la toma de posesión del cargo no iba a ser cosa sencilla, por lo que pidió
ayuda a su tío. Don Alonso se desplazó al reino gallego, pero pidió a su sobrino
que se ocupara del arzobispado sevillano durante su ausencia.
El arzobispo, tras lograr serenar los ánimos de los gallegos, regresó a Sevilla,
pero se encontró con que su sobrino no quería dejar de ningún modo la silla
hispalense. Para que desistiera, no sólo fue necesario un mandato del Papa, sino
que interviniera el rey y que algunos de sus seguidores fuesen ahorcados tras un
breve proceso. A raíz de este trágico suceso nace el refrán quien se fue a
Sevilla, perdió su silla. De él se deduce que la ausencia perjudica, no al que
se fue a Sevilla, sino al que se fue de ella.
El Horroroscopo de Eloy Arenas - Escorpio
ACTUALIDAD
CULTURAL
: ARTE -
CINE - LITERATURA -
LIBROS - TEATRO - MÚSICA -
PINTURA
EXPOSICIONES IMPRESCINDIBLES
EN MADRID ESTE 2021
Los museos y espacios
culturales madrileños han
preparado para este año
interesantes muestras y
exposiciones que permitirán
descubrir la obra de
artistas de diferentes
épocas, disciplinas y
estilos. Una programación
amplia y diversa que sitúa a
la capital como un destino
cultural de referencia en el
mundo.
Entre las más destacadas se
encuentran Pasiones
Mitológicas (Museo
del Prado), que reunirá por
primera vez desde el siglo
XVII las seis pinturas
mitológicas basadas en la
poesía clásica griega
realizadas por Tiziano para
el rey Felipe II entre 1551
y 1562; Georgia
O’Keeffe (Museo
Thyssen-Bornemisza), primera
retrospectiva en España de
una de las máximas
representantes del arte
norteamericano del siglo XX;
o Emilia
Pardo Bazán.
El reto de la modernidad (Biblioteca
Nacional), que trasladará al
espectador, de forma
visualmente expresiva, la
obra y vida de esta gran
escritora. Otras de las
novedades serán Recorridos
fotográficos por ARCO (Centro
de Cultura Contemporánea
Conde Duque), que presentará
las fotografías que a lo
largo de 20 años
documentaron la Feria de
Arte Contemporáneo de
Madrid; Paisajes
de Luz (Espacio
Fundación Telefónica), que
acogerá cinco instalaciones
audiovisuales sobre el
universo creativo de Joanie
Lemercier; o Jawlensky.
El paisaje del rostro (Fundación
Mapfre), un novedoso
recorrido por la obra del
pintor de origen ruso.
Además, continúan Banksy.
The Street is a Canvas (Círculo
de Bellas Artes), Botero:
60 años de pintura (CentroCentro)...Consulta
todas las propuestas y
disfruta del arte y la
cultura en la ciudad de
Madrid.
Cuando el
efecto “Gambito de dama”
desborda la nueva cuna del
ajedrez en La Garriga
Por Ferran Martínez-Aira
Rechapados Ferrer, una
fábrica de tableros de
ajedrez, en La Garriga, se
ha convertido en la nueva
cuna del juego de las 64
casillas, gracias al efecto
de la miniserie GAMBITO DE
DAMA, emitida recientemente
por Netflix. De los 18.000
tableros fabricados
anualmente por la empresa
que capitanea David Ferrer
se ha pasado a un pedido de
30.000 en sólo dos meses. El
80% de los tableros que
aparecen en la serie llevan
el sello de la empresa de La
Garriga, fundada por el
abuelo de David a mediados
de los sesenta.
El problema es que
Rechapados Ferrer se ha
visto desbordada para
atender los pedidos de
tableros que se multiplican
a diario desde cualquier
punto geográfico. Aunque la
fábrica produce todo tipo de
tableros de ajedrez, desde
modelos más básicos hasta de
lujo o a medida, los más
fácilmente reconocibles
tienen un filete en el
lateral, pero con la calidad
abanderando siempre el
prestigio de la firma.
Antes del
efecto GAMBITO DE DAMAlos
tableros de ajedrez no eran
el negocio principal de esta
empresa que cerró el 2020
con una facturación de 1,5
millones de euros, cifra que
esperan incrementar entre un
10% y 15% este año, aunque
no podrán crecer más porque
están al límite de su
capacidad de producción. Los
pedidos aumentaron durante
el confinamiento
domiciliario y la empresa
desconocía los motivos hasta
que un empleado reconoció un
tablero de Rechapados Ferrer
en el trailer de la serie.
LA COCHERA CABARET MÁLAGA :
Programación del 30 y 31 de
enero 2021
"Hola
Vingo a improvisar",
sábado 30 de enero a
las 12:00 horas.
Impro Pechá presenta un
formato de improvisación
teatral donde la comedia
estará muy presente en
todo momento. Hola
Vingo a improvisar es un
espectáculo donde la
participación del
público es muy necesaria
en todo momento y un
gran Bingo nuestro punto
de partida para
descubrir qué nos
depara la Impro. Una
gran dosis de diversión
es lo que nos trae Impro
Pechá con este
espectáculo.
"Estoy Rara", sábado
30 de enero a las
16:00 horas.
Estoy
Rara es un espectáculo
de sketches cómicos en
clave de ironía donde
tratamos de concienciar
a través del humor sobre
temas tan importantes
como el empoderamiento,
la igualdad y sobre todo
la incapacidad del ser
humano para ser feliz.
“Preferimos mantenernos
en la zona de confort,
aunque estemos mal,
antes que cambiar” Las
Raras interpretan y
parodian el espejo de
una sociedad enferma que
prefiere quejarse a
empoderarse…
Nos encontramos ante una
comedia inteligente y
divertida con un texto
provocador, irónico y un
toque de humor negro.
Paloma Jiménez y Ángela
Conde interpretan a un
sin fin de personajes
cómicos, cargados de
humor y de drama. Su
versatilidad y fuerza en
el escenario, no te
dejará indiferente.
"La
Mansión encantada",
domingo 31 de enero
a las 12:00 horas.
“La mansión encantada…
de conocerte”, es una
divertidísima obra de
teatro infantil,
recomendada para niños a
partir de los 4 años. Es
un montaje muy dinámico,
fresco y divertido, en
el cual los niños
participan directamente.
La obra se basa en la
realización de varios
experimentos
científicos, para los
cuales el protagonista,
requiere de la presencia
y ayuda directa de
algunos de los
asistentes.
¿Unas lámparas con vida?
¿Paredes viscosas? ¿Agua
solidificada? ¿Comida
que desaparece?
¿Fantasmas que explotan?
Todo esto y mucho más
encontrarás adentrándote
en nuestra mansión.
Hay una cosa clara, y es
que, nada es lo que en
un principio parece
música, humor, ciencia,
aventuras, intriga… Son
algunos de los
ingredientes del
montaje. Dentro de la
obra, los niños
participarán en varios y
espectaculares
experimentos, y con la
excusa de los mismos,
tocaremos temas como la
higiene personal, la
alimentación y sobre
todo, el tan
desgraciadamente actual
bullying.
Una hora de diversión,
interacción y
aprendizaje. Una mansión
en la que al principio
los niños no son
bienvenidos, pero
finalmente resulta, una
mansión encantada, pero
encantada de conocerte. Una
experiencia INOLVIDABLE.
Vanessa RedgraveKempson,
CBE (n. Londres, Inglaterra, 30
de enero de 1937), es una actriz
inglesa ganadora de los premios
Óscar, Globo de Oro y un premio
Tony.
Eugene Allen Hackman (n. San
Bernardino, California; 30 de
enero de 1930), más conocido
comoGene
Hackman, es un actor y
escritor estadounidense, ganador
del premio Óscar y del Globo de
Oro. Se inició en el cine en la
década de los años 1960 y
alcanzó la fama durante los años
'70 después de su papel en The
French Connection (película por
la cual ganó su primer Óscar al
mejor actor) y continuó
apareciendo en papeles de gran
importancia en películas de
Hollywood, demostrando así sus
notables facultades
interpretativas.
Phillip David Charles"Phil"
Collins(n.
30 de enero de 1951 en Chiswick,
Reino Unido) es un cantante,
compositor, baterista, pianista
y actor británico y uno de los
personajes más activos y de
mayor éxito de la música rock.
La ‘paella
madrileña’ de
Dabiz Muñoz crea
polémica
By Enric Ribera
Gabandé
Hay división de
opiniones en
torno a sí es
ética la ‘paella
madrileña’ de
salmonetes y
caviar que acaba
de ‘inventar’ el
genio de los
fogones
españoles Dabiz
Muñoz, ‘en un
intento de
innovar en todos
sus platos’,
según acaba de
hacer público
éste. Dabiz,
también
‘pretende
sorprender a sus
comensales que
visitan DiverXo
Madrid’,
restaurante que
disfruta de tres
estrellas en la
guía Michelin.
Esta disparidad
de criterios que
crea la ‘paella
madrileña’ se
puede detectar
en los últimos
días en las
redes sociales,
especialmente en
Twitter, entre
los twiteros que
apluden a esta
creatividad y
los que la
detestan. La
versión de la
gramínea a la
paella que el
chef madrileño
ha creado, la
prepara con
salmonetes y
caviar
brevemente asado
al sarmiento,
sofrito de
guindillas
ahumadas y caldo
de espinas del
salmonete con
vino de Jerez y
pieles de ‘yuzu’.
Los halagos de
ciertos
internautas que
se han
posicionado a
favor de Muñoz,
contrastan con
otros que han
vertido duras
críticas a la
‘paella
madrileña’
preguntándose si
se trata de
paella o de
‘arroz con
cosas’. A estas
opiniones
adversas, el
cocinero de
Madrid ha
respondido que
en su
restaurante se
sirven platos
innovadores y
vanguardistas.
Frente a esta
opinión de Dabiz,
caben, como
mínimo, dos
puntos de vista
diferentes. Por
una parte,
libertad para
todos, sin
censuras ni
vetos. Por otra,
¿dónde está la
ética? Con
respecto a la
primera, poca
cosa hay que
añadir. Tan solo
señalar que la
palabra que cabe
es libertad, no
libertinaje
gastronómico.
Con respecto a
la ética, pienso
que a platos
insignia de la
cocina de un
país, como es la
paella de
España, hay que
mostrarle un
mínimo respeto.
Dicho sea de
paso, esta
receta tiene
muchas variantes
tanto en nuestro
país como fuera
de él. En las
comunidades
españolas,
podemos decir
que cada región
tiene, como
mínimo, una.
La historia de
la paella se
pierde en la
noche de los
tiempos. Su
origen, según
cuentan algunos
estudiosos, está
situado en las
zonas rurales de
Valencia,
concretamente en
la emblemática
Albufera, y
Cataluña, siendo
un plato
humilde. De
hecho, en sus
comienzos llegó
a estar
compuesta
simplemente por
arroz, harina y
leche de
almendras. Una
receta que poco
a poco fue
enriqueciéndose,
añadiendole
otros tipos de
ingredientes de
los que
disponían los
campesinos, como
las aves, el
conejo, la
liebre, el pato,
el pollo e
incluso los
caracoles.
Estos inicios
fueron
totalmente
distintos en las
zonas de mar,
donde este plato
pasó a incluir
marisco y
pescado, dando
lugar a lo que
hoy en día
conocemos como
paella marinera.
Podría decirse
que la paella es
uno de esos
platos que
admite
prácticamente
cualquier
ingrediente y
que incluso
utilizando los
mismos, nunca
una sabrá igual
que otra. Por lo
que lejos de
tratarse de una
receta única,
cuenta con
muchas
posibilidades
que varían en
función del
gusto de cada
uno, según
publica Alba
Llano Olay, en
el periódico ‘El
Español’.
Los primeros vinos
americanos de
Valdemar ya están en
España.
·
Valdemar Estates es
la primera bodega no
estadounidense en
instalarse en esta
importante región
vitícola de
Washington State.
Desde ahora ya están
en nuestro país y
disponibles para
Europa los primeros
vinos del
extraordinario
proyecto que Bodegas
Valdemar tiene en
Washington State.
Un sueño que comenzó
en 2016 cuando Jesús
y Ana Martínez
Bujanda decidieron
establecer su nueva
bodega en Walla
Walla, dentro de la
denominación de
Washington State
Wines.
Las increíbles
posibilidades
enológicas de esta
zona fueron las que
les hicieron
decantarse por esta
parte del mundo para
su nuevo proyecto.
Valdemar Estates, es
la primera bodega no
estadounidense que
se instala en la
denominación de
Washington State
Wines. Desde su
apertura en 2019 se
ha convertido en un
referente en la zona
tanto por sus vinos
como por el proyecto
enoturístico sin
precedentes en
Estados Unidos.
Jesús Martínez
Bujanda (5º
generación) dirige
la bodega y junto a
la enóloga Marie-Eve
Gilla son los
responsables de los
primeros vinos que
ya desde hace meses
se comercializan en
Estados Unidos.
Jesús es miembro de
la quinta generación
de Valdemar Family
con más de 130 años
de experiencia
vitivinícola en
Rioja (España).
Marie-Eve Gilla es
natural de Borgoña,
titulada con doble
grado en Enología y
Viticultura en la
Universidad de Dijon
y una dilatada
experiencia de
elaboración en
Borgoña y el estado
de Washington.
Los vinos
procedentes de
Valdemar Estates y
que ya podemos
probar en España
tienen unas
personalidades muy
marcadas. Son el
fiel reflejo de la
diversidad y
complejidad de los
terruños y las
extraordinarias
condiciones
naturales de los
viñedos situados en
el valle de Walla
Walla. Zona
reconocida
mundialmente como
una de las mejores
zonas vitivinícolas
del mundo.
Vinos únicos tanto
por su origen como
por su historia. Por
el momento, Bodegas
Valdemar
comercializa en
España tres
referencias de la
cosecha 2018:
2018
Blue Mountain
Vineyard 100% Syrah
con una crianza de
12 meses en barrica
de roble francés,
destaca por aromas
de mora y frutos
negros, violetas y
cacaos con una
maravillosa
sensación de energía
y tensión en boca
que aporta
persistencia e
intensidad en el
recuerdo final con
predominio frutal.
PVP: 70€
2018
Red Mountain Klipsun
Vineyard 100%
Cabernet Sauvignon,
con una crianza de
18 meses en barrica
de roble francés.
Evoca aromas a
cereza, especias
dulces y tierra. En
boca es redondo,
sabroso, con notas
de chocolate negro y
cereza. Es largo,
equilibrado y
suntuoso.
PVP: 85€
2018
Yakima Valley Dubrul
Vineyard 100%
Chardonnay.
Con
una crianza de 12
meses en barrica de
roble francés es un
vino puro, atrevido,
destacando aromas
vibrantes a pera
madura, flor de
manzano, madreselva
y crème brûlée. En
boca es cremoso, con
estructura y muy
fresco gracias a su
acidez. Es largo en
retrogusto
destacando su
carácter mineral.
PVP: 56€
Sobre Bodegas
Valdemar
Cinco generaciones
dedicadas, durante
más de 130 años, a
crear un estilo
propio en Rioja,
siempre a partir de
viñedos propios,
aunando tradición e
innovación. Pioneros
en la recuperación
de variedades
autóctonas, creando,
por ejemplo, el
primer blanco
fermentado en
barrica de Rioja, o
siendo pionero en
variedades como la
Maturana o el
Tempranillo Blanco.
El área de
enoturismo ha
recibido dos veces
el premio “Best Of”
a la Mejor
Experiencia
Innovadora en
Enoturismo en 2017 y
2019, que lo recibió
a nivel
internacional.
Actualmente, los
vinos de la bodega
se exportan a más de
50 países.
Actualmente tiene
dos bodegas, una en
Oyón (DOCa Rioja) y
otra en Walla Walla
(Washington State)
Este sábado, como
cada 30 de enero, se
celebra el Día
Internacional del
Croissant, una fecha
cuyo objetivo es dar
a conocer –aún más
si cabe– una pieza
de bollería que
puede consumirse a
cualquier hora del
día.
El cruasán (del
francés croissant,
“creciente”),
también escrito
abundantemente en su
grafía sin adaptar
croissant, es una
pieza de panadería
de origen austriaco,
cuya versión
hojaldrada se
desarrolló en
Francia. Está hecho
con una masa de
hojaldre específica
que contiene
levadura,
mantequilla o
margarina. Dado que
en el siglo XX la
popularidad del
cruasán se extendió
a muchos países del
mundo, existen
numerosas variantes
con ingredientes,
consistencia y
nombres propios.
Los cruasanes son
conocido como
'cachitos' en Perú,
Ecuador y Venezuela;
'cruasán' en
Colombia;
'medialunas' (un
tipo de facturas) en
Argentina, Chile,
Paraguay y Uruguay;
y en otros países de
América Latina como
'cangrejitos' o
'cuernitos'. Los hay
dulces o salados,
sencillos o
rellenos.
Los hoteleros madrileños valoran positivamente la prórroga de los
ERTE e insisten en su ampliación durante todo 2021
En la imagen,
Gabriel García Alonso, presidente de AEHM y vicepresidente de CEHAT.
·
Además, reclaman la exoneración total de las cotizaciones de la
Seguridad Social cuando se tiene a trabajadores en ERTE.
Madrid,
28 de enero de 2021.-La Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) se suma a la
valoración positiva de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos
Turísticos (CEHAT) en cuanto a la ampliación y flexibilización de los ERTE
de fuerza mayor de impedimento y limitación, anunciada por el Gobierno este
martes, así como de la inclusión tanto de su actividad como de otros subsectores
del sector turístico, entre los que se encuentra la hostelería, y de la decisión
de incluir los campings.
No obstante, insisten en la extensión de la ampliación de los
ERTE hasta el 31 de diciembre de 2021, ya que la prórroga aprobada en el
Consejo de Ministros se contempla hasta el próximo 31 de mayo; al tiempo que
reclaman la exoneración total de las cotizaciones de la Seguridad Social cuando
se tienen a trabajadores en ERTE. “No tiene sentido que los hoteleros se
vean obligados a contribuir con un mayor porcentaje a las cuotas de las personas
que están en ERTE”, afirma AEHM.
Asimismo, no se muestran tampoco satisfechos con la
discriminación en esta materia para las empresas de más de 50 trabajadores, ya
que “aunque sean amplias, suponen gastos que son muy difíciles de afrontar”.
Según Gabriel García Alonso, presidente de AEHM y
vicepresidente de CEHAT, “la recuperación del sector va a depender de lo que
dure la pandemia, por lo que se prevé que no será posible a corto plazo, debido,
sobre todo, a la implantación de las vacunas y desarrollos farmacéuticos en el
desarrollo de la actividad, la situación de los países europeos y la
internacional, las conexiones aéreas o la movilidad interna dentro de España
entre Comunidades Autónomas”. En este sentido, continúa, “confiamos en que, a
largo plazo, Madrid volverá a la normalidad, pero somos conscientes de que
cuando la actividad se retome, no va a ser posible contratar el mismo número de
personas que se tenía antes de la pandemia”, por lo que, coincidiendo con la
demanda de CEHAT, “tendrá que haber flexibilidad en la cláusula de mantenimiento
del empleo acorde con la recuperación de la demanda y la necesidad de la
incorporación de los trabajadores”.
“Hay que subrayar que el 65% de las plantas hoteleras en
Madrid están cerradas, y de los hoteles que están abiertos, la ocupación oscila
entre el 15% y el 20%. Lo más importante ahora es recuperar la confianza y
proteger el futuro de nuestros profesionales y hoteles, para lo que se hace
necesario que todas las administraciones y, en especial, el Gobierno central,
muestren su compromiso con la industria del turismo, que ha sido y será uno de
los motores de la economía nacional por todo lo que genera, de manera directa e
indirecta, para el país, y que, en concreto, representa el 7% del PIB en la
Comunidad de Madrid”, incide.
En esta línea, AEHM insiste en que, además de la extensión del
ERTE durante todo el año 2021 y de exonerar totalmente a este tipo de negocios
del pago de la Seguridad Social, también son necesarias las medidas que llevan
demandando desde el principio de esta crisis, recogidas en el
Plan Urgente de Rescate al Sector Hotelero.
Cuando Palma de Mallorca presume
de relojes de sol
Por Ferran
Martínez-Aira
La historia de la humanidad y la búsqueda
del ser humano por conocer el tiempo
discurren paralelas a la historia del reloj
de sol. Un objeto que desde tiempos
inmemoriales y hasta no hace mucho ha
brindado el mejor sistema de medición
temporal creado por el hombre, trabajando de
día cual girasoles y durmiendo por la noche
hasta la siguiente aparición del astro rey.
Las nociones astronómicas de los egipcios
hicieron posible que orientaran la pirámide
de Keops, c. 2550 a. C. a través de
referencias estelares. Mil años más tarde,
en tiempos del faraón Tutmosis III (c.
1500 a. C.), se diseñó un instrumento
llamado sechat,
un pequeño reloj solar para medir el tiempo
mediante la longitud de las sombras. No
obstante, España tuvo que esperar a los
tiempos de los romanos para conocer su
existencia y ver cómo los construían
ubicándolos en villas y caminos.
Con la instauración en el siglo XIX del
actual sistema horario (más artificial) en
detrimento del antiguo sistema solar, los
relojes solares perdieron su utilidad
fundamental y cayeron en el desuso.
Curiosamente, Mallorca concentra el mayor
número de estos artilugios catalogados por
kilómetro cuadrado a nivel mundial, con un
total de 829 relojes solares. De estos, 112
están situados en la ciudad de Palma (ver
catálogo aquí),
según explica Miquel Àngel Garcia Arrando,
autor de la obra “Los
relojes de sol de Mallorca” y miembro
de la Comisión
de Relojes de Sol de la Asociación ARCA.
Pueden encontrarse fácilmente en los
edificios más característicos de la isla,
sea en grandes fincas o en sencillas casas
de campo, así como en iglesias, conventos,
calles, plazas, edificios públicos y
privados, muchas veces desapercibidos por el
efecto mimético del paso del tiempo. Esta
gran cantidad de relojes solares no solo es
muestra del gran protagonismo que tuvieron
en el pasado de la isla, sino que revela un
desconocido “paraíso Gnomónico” que sitúa a
Mallorca y a su capital, Palma, como una de
las regiones más privilegiadas por su
presencia.
La capital balear ofrece una rica variedad
de estos ingenios. Por ejemplo, recorriendo
el Casco
Antiguo pueden encontrarse relojes
solares en la Plaza
Juan Carlos I (sobre la fachada frente
al Borne), en la Iglesia de San Nicolás (en
el lateral de la Plaza de Santa Catalina
Tomás), en la calle Bolsería
1 (sobre la fachada), en la Plaza
Sta. Eulalia (esquina con la C/ Cadena,
sobre el último balcón), en Plaza
San Francisco (sobre el frontón de la
iglesia del mismo nombre), en calle Portella
8 (en la esquina con el edificio
colindante) y en la calle Palau (donde está
el Obispado, en la clastra -su patio
central-, hay dos ejemplares).
Otro interesante itinerario es el del Paseo
Marítimo de Palma, que cuenta con
relojes de construcción más reciente y, por
tanto, de características más técnicas. Un
recorrido en el que se encuentran los
relojes solares de Parc
de la Mar (junto al edificio de la
Aduana), Muelle
Viejo (en el camino de la escollera), secadero
de redes (Paseo Sagrera, Puerto), Jardines
de Sa Faixina (frente monumento
Baleares) y Av. Gabriel Roca (Explanada
de Sto. Domingo y muelle frente al
Auditorium).
Además, en las
zonas ajardinadas de este recorrido, existe
una importante colección de relojes de sol
monumentales realizados por Rafael Soler,
socio de honor de la Asociación de Amigos de
los Relojes de Sol (AARS).
Esta ruta puede completarse con la visita a
los relojes de Portitxol,
Muelle de Peraires y Escuela Náutico
Pesquera.
6 CITAS GASTRONÓMICAS PARA
DEGUSTAR ROSES
Además de sus 16 calas y playas,
su gran patrimonio cultural, sus espacios
naturales y su variada oferta de turismo activo,
la localidad rosense cautiva por su cocina
La
Feria de la Rosa, la Ruta de Tapas, la Feria de
la Cerveza, la Campaña del ‘Suquet de Peix’, el
Festivalet Posta de Sol y la Campaña ‘Ven a
tomar el vermut a Roses’ son las seis citas con
las que Roses tienta a los paladares más
exigentes. Adaptadas a los protocolos sanitarios
de seguridad pertinentes –y siempre que la
evolución de la pandemia no obligue a modificar
las fechas– todas ellas constituirán uno de los
platos fuertes de la localidad para tentar al
viajero con una sabrosa escapada en cualquier
época del año. Este 2021 Roses está… ¡para
comérsela!
Si viajar es un placer, uno de
sus mejores complementos a la hora de escoger
destino es, sin duda, la gastronomía. Nada mejor
después o a mitad de una intensa jornada de
visitas o de actividades al aire libre que
sentarse a la mesa para reposar, comentar las
experiencias vividas… y degustar la cocina del
lugar. Y Roses, localidad de
referencia en la Costa Brava catalana, cautiva
también por el paladar.
Su
variada oferta de restauración, basada
fundamentalmente en productos de proximidad –en
especial los frutos del mar que llegan a su
lonja, maridados con los vinos de la DO Empordà–
y de temporada tiene el perfecto complemento en
estas seis citas consensuadas por la concejalía
de Promoción Económica y el sector de la
restauración, representado por 22 restauradores.
Este es el calendario gastronómico rosense para
un 2021, respetando la evolución sanitaria.
1–Feria de la Rosa.
Del 3 al 6 de junio. Incluirá dos campañas
gastronómicas con una duración de 7 o 10
días, que se decidirá en función de la situación
sanitaria del momento. Una es ‘1.000 Roses en
Roses’, cuya particularidad es la de invitar
al ‘Menú de la Rosa’ a mil mujeres que se llamen
Rosa o sus derivados y compuestos (Rosalía,
Rosario, María Rosa…). Y la otra, ‘Cócteles
de Roses’, con combinados inspirados en el
mundo de las rosas y creados especialmente para
la ocasión por los locales participantes.
2–Ruta de las Tapas
de Roses. Del 17 al 26 de septiembre.
Oportunidad de probar casi un centenar de estas
creaciones culinarias en miniatura maridadas con
vinos de la DO Empordà, de la que Roses forma
parte.
3–Feria de la
Cerveza. Del 8 al 12 de octubre. Una
excusa perfecta para una escapada a Roses en el
Puente del Pilar, en la que degustar la cerveza
artesana elaborada por varias empresas
productoras. Esta feria se complementará con la
propuesta ‘Menú maridado’.
4–Campaña del ‘Suquet de Peix’.
En octubre (fechas por concretar). En ella Roses
pone en valor el plato estrella de su cocina: un
antiguo guiso de pescadores que, con el tiempo,
se ha convertido en un exquisito manjar
enriqueciendo la materia prima con pescado de
calidad en lugar de la morralla de
antaño. Suelen participar en la misma una docena
de restaurantes ofreciendo menús cuyo plato
principal es el Suquet, con la personal versión
de cada local.
5–Festivalet de
Roses. Del 12 al 14 de noviembre. Un
evento que combina música y gastronomía con las
espectaculares puestas de sol otoñales de la
localidad, sobre su majestuosa bahía,
aprovechando la bonanza climática del llamado
‘Veranillo de San Martín’. Incluye el ‘Menú
Festivalet’.
6–Campaña ‘Ven a
tomar el vermut a Roses’. A finales
de noviembre, como de las fiestas navideñas. Una
campaña que consiste en invitar a un vermut a
todas aquellas personas que realicen sus compras
en Roses, apoyando el comercio local.
Tras el paso de Filomena,
Faunia abre de nuevo a partir del sábado, 30 de enero
Filomeno, el nacimiento de las nieves
Con un aforo del 30% y la revisión de viales y arbolado en su recorrido de 16
hectáreas, las familias madrileñas podrán disfrutar de nuevo del Parque con
todas las medidas sanitarias y de seguridad.
Madrid, 28 enero de 2021. Durante
tres semanas, los equipos de conservación, mantenimiento, limpieza, seguridad,
jardinería y operaciones de Faunia se han afanado en recobrar cierta normalidad
después de los efectos ocasionados por la nevada del siglo. Los principales
esfuerzos han estado encaminados en asegurar el arbolado, la poda de ejemplares
enfermos o dañados, acondicionar instalaciones y despejar viales, asegurando así
todas las condiciones de seguridad.
Desde que comenzaran a caer
los primeros copos de nieve, el pasado 7 de enero, y para asegurar el bienestar
de todos sus animales, se organizaron expediciones a pie de cuidadores con
residencias cercanas a los parques para garantizar que todos ellos tuviesen
alimento y funcionasen correctamente calefacciones, instalaciones y elementos de
resguardo.
Tras asegurar el bienestar de
los animales, todos los departamentos han trabajado desde entonces a pleno
rendimiento con el propósito de ofrecer a las familias madrileñas una
alternativa de ocio al aire libre y además conocer a los nuevos habitantes que
han llegado a Faunia en estas semanas.
Filomeno, el primer
nacimiento “blanco” del año
Filomeno, así ha sido
bautizado por sus cuidadores el precioso cordero de Valaquia que ha nacido en la
pequeña Granja con un aspecto blanco como la nieve. Una tierna imagen que se ha
convertido en todo un símbolo de resistencia y alegría en estos días en los que
Faunia abrirá, por fin, sus puertas.
Durante estas semanas en las
que el parque ha permanecido cerrado, las redes sociales han permitido acercar
al público historias de pequeñas heroínas durante la nevada como la joven
suricata que abrió paso a los ejemplares mayores de su grupo para despejar sus
túneles bajo tierra y ayudarlas a salir al exterior después de la nevada.
Imágenes en vivo que han
permitido seguir conectados con el público para relatar, en primera persona, la
vida y actividad continua en los parques de animales madrileños mientras se
preparan para acoger de nuevo a sus visitantes, mediante una labor incansable
para garantizar todas las medidas sanitarias y de seguridad.
Por su parte, Atlantis
Aquarium Madrid, el acuario de nueva generación situado en intu Xanadú, ya
permanece abierto desde el pasado 18 de enero, con un aforo del 50%.
Zoo Aquarium de Madrid continuará
trabajando en las labores de acondicionamiento y revisión técnica del parque
además de las propias del entorno en el que se integra, dentro de la Casa de
Campo, en coordinación con el Ayuntamiento de Madrid.
Teniendo en cuenta la
situación cambiante y para facilitar al visitante la adquisición de entradas
online, Faunia y Atlantis Aquarium ofrecerán la máxima flexibilidad en el cambio
de entradas de aquellos que se vean afectados por el confinamiento sanitario de
municipios y las restricciones de movilidad.
Acerca de Faunia
Faunia es un parque zoológico
que cuenta con más de 1200 animales de 152 especies que habitan en 4 ecosistemas
y 15 áreas temáticas adaptadas participando en 31 programas de conservación y
cría de especies amenazadas como el tití león dorado, el manatí antillano o el
dragón de Komodo.
Sobre Atlantis Aquarium
Situado en intu Xanadú,
Atlantis Aquarium es un nuevo concepto de acuario interactivo, más accesible y
cercano al público, que ofrece un recorrido de 6000 m2 donde se pueden visitar
más de 150 especies de 20 ecosistemas de ríos y mares, en el que se intercalan
elementos lúdicos digitales, virtuales y mecánicos que nos enseñan cómo proteger
el planeta.
Consultar horarios, accesos, precios y protocolos Covid en:
Los carnavales son festividades acompañadas con caravanas, procesiones, bailes,
música, alegría y vestidas coloridas; se realizan en diferentes países del mundo
y los hay por miles, aunque algunos son más famosos que otros. Estos son los
carnavales más importantes del mundo: Carnaval de Río (Brasil), Carnaval de
Venecia (Italia), Carnaval de Barranquilla (Colombia), Carnaval de Santa Cruz de
Tenerife (España), Carnaval de Trinidad y Tobago, Carnaval de Colonia
(Alemania), y el Mardi Gras (Estados Unidos).
El Carnaval de Limoux. Del 10 de Enero al
21 de Marzo de 2021
Todos los fines de semana de enero a abril, y el propio martes de carnaval, son
tiempo de carnaval en Limoux, ¡el más
largo del mundo!
En el siglo XIV, se dice que los molineros celebraban el pago de sus impuestos
al monasterio de Prouille, el día de martes de carnaval. Desde aquella época, en
Limoux, no hay desfi le, pero una amplia comedia codificada. El carnaval, más
que un desfile es una especie de danza, cuyas normas han pasado de padre a hijo
durante los últimos 400 años. Bandas de enmascarados se confunden entre la
multitud, uniéndose a espectadores y músicos para dar actuaciones improvisadas.
Todos los sábados y domingo, unas treinta pandillas desfilan a cada cual su
turno. Se lanza un turno, los participantes enmascarados adelantados de músicos
y de bailadores disfrazados de pierrot, bailan de un bar a otro entre las
bóvedas medieval de la plaza de la República. Brazos levantados, con la
“carabena” (caña adornada de cintas) en la mano y tirando confetis, la danza se
arremolina sobre una melodía de vals. Las horas pasan, lo maravilloso se instala
y la fi esta está en su apogeo para acabarse la “Noche de la Blanquette”, última
noche del festival donde este vino efervescente de Limoux cae a chorros.