Igual que las estaciones del tren, las
estaciones astronómicas son los lugares en que se para el Sol en su viaje a lo
largo de su recorrido anual por la ruta del día y de la noche. La visión de
nuestros antepasados era geocéntrica: era por tanto toda la bóveda celeste la
que se movía alrededor de la Tierra, no al revés; y durante el día el gran
protagonista de todo el movimiento celeste era el Sol, que también giraba
visiblemente alrededor de la Tierra. La principal fuente de información para
fijar las estaciones, y la que determinó su nombre, era el recorrido diario del
Sol, desde el orto hasta el ocaso.
No sólo el recorrido, sino también la
velocidad de ascensión y descenso del Sol, que varía según las estaciones: al
inicio de la primavera (21 de marzo, el equinoccio) la declinación del Sol, es
decir la caída del día acelera su curso; pero al llegar a la proximidad del
inicio del verano (el 22 de junio), se ralentiza considerablemente la caída de
la tarde, de manera que comparativamente parece que el Sol no se vaya a poner,
que se haya parado en el cielo. Este fenómeno alcanza su culminación el 22 de
junio; los romanos lo llamaron statio, estación, parada; luego, por
analogía, se señalaron varias estaciones, distinguiendo en ellas los solsticios (paradas
del Sol, al inicio del verano y al inicio del invierno), y los equinoccios (el
de primavera y el de otoño) señalando así cuatro paradas del Sol en su recorrido
de ascensión y descenso, para variar la duración de los días y las noches. Esa
era, en efecto, la visión que tuvieron nuestros antepasados durante milenios, y
eran a su vez las señales del cielo para marcar las fiestas del año (Navidad,
Carnaval, San Juan y fiestas de otoño).
Aunque todo esto sea cierto y
quede afianzado con exactísimas observaciones astronómicas, es de una gran
relatividad, empezando por el propio nombre, que en español, italiano,
portugués, catalán, lo hemos obtenido del latín statio, formado a partir
del verbo sto, stare, statum (el mismo del que obtenemos estar estatua,
estamento, estación, estatuto, constitución), que encierra la idea de
estacionamiento, parada, inamovilidad. Pero es que en francés (saison) y
en inglés (season) el nombre es de la familia de "sazón", es decir que su
punto de referencia no es astronómico, sino agrícola. Como indica el Webster’s,
es de origen latino (sérere, satum = sembrar; satio, sationis = siembra).
Y no sólo eso, sino que en
ambos hemisferios las estaciones están invertidas; en inglés, al igual que en
los días de la semana, no siguen nuestro mismo orden (el suyo es: invierno,
primavera, verano y otoño; y además en las carreteras circulan por la izquierda
y cuentan la velocidad por millas, y la altura por pies, etc.). Y en la India y
en otras latitudes no les sale la cuenta de las cuatro estaciones, así que
prefieren manejarse con tres. Pero esto no es sólo de ahora: antiguamente los
indios, los griegos y los árabes conocieron tres estaciones, equivalentes a
primavera, verano e invierno; los pueblos del norte, en cambio, de clima más
frío, sólo distinguían dos: la estación fría (el invierno), y la estación
calurosa (el verano). Los romanos llegaron a distinguir hasta ocho estaciones,
cruzándose ya con el concepto de meses; pero por fin, copiando a los griegos,
dividieron el año en cuatro estaciones. Verano y estío eran respectivamente en
nuestra lengua los nombres de la primavera y el verano. El propio nombre de prima-vera
nos indica que estamos ante una repetición de ver (= primavera)
1791 Luis XVI intenta huir de Francia pero
es capturado.
1791 Nace el pintor Théodore Gericault.
1813 La batalla de Vitoria pone fin a la
Guerra de Independencia Española.
1824 Gran Bretaña: autorizados los
sindicatos y reconocido el derecho de
huelga.
1905 Nace Jean-Paul Sartre.
1905 Nace el dramaturgo y humorista Miguel
Mihura.
1908 Muere el compositor Nikolai Rimski-Korsakov.
1946 Nace el microsurco para la grabación y
la impresión de discos.
1969 Desaparece la actriz Judy Garland.
1982 La princesa Diana da a luz a su primer
hijo William Arthur Philip Louis.
1985 Identificados en Embu (Brasil) los
restos de Josef Mengele, antiguo médico de
los nazis.
1986 Al menos 200 personas mueren sepultadas
bajo un alud de tierra en Putumayo (Ecuador)
1990 Irán: un terremoto causa 25.000
muertos.
1993 El Estado español adquiere la colección
Thyssen de pintura por 350 millones de
dólares.
1998 El conservador Andrés Pastrana vence al
liberal Horacio Serpa en elecciones
colombianas
2000 La NASA encuentra indicios de agua en
Marte.
2002 La Organización Mundial de la Salud
declara erradicada en Europa la enfermedad
de la polio.
2002: la Organización Mundial de la Salud
declara a Europa zona libre de
poliomielitis.
2004: SpaceShipOne se convierte en el primer
cohete espacial de origen privado.
2006: se descubren dos nuevas lunas de
Plutón, que serán bautizadas como Nix e
Hydra.
De origen germánico, tiene varias etimologías, como todos los grandes nombres, y
múltiples formas. Ludovico fue la latinización del nombre, de cuya procedencia
germana hay varias hipótesis. En el supuesto probable de que estuviese formado
porHluo(guerrero)
ydowic(famoso,
renombrado), el significado original de Luis sería "Guerrero famoso". En el caso
de que la forma original del nombre fueseHluot
vigoHlogvig,significaría
"baluarte del pueblo". Como todos los nombres de su categoría ha formado el
femenino Luisa, con las variantes de Eloísa, Liuva, Alvisa, y una gran variedad
de formas en masculino: Clodoveo, Clovis, Clodovico, Ludovico, Aloit, Alós Eloy,
Lajos...
Desde la entrada de los germanos en lo que fue el imperio romano, este nombre se
ha extendido abundantemente por toda la geografía cristiana.
San Luis(Lluis
IX, rey de Francia), hijo de Luis VIIIel
León, nació en 1214. Durante su minoría de edad ejerció la regencia su
madre, Blanca de Castilla; era la primera mujer que gobernaba en Francia y la
dejó seguir gobernando su hijo hasta 1242. La experiencia acumulada junto a su
madre le sirvió para gobernar con prudencia y sabiduría. En el interior suprimió
la revuelta de los barones del Midí y del Oeste, tras lo cual Francia quedó
pacificada.
Controló a los bailíos y senescales, impuso su moneda en todo el reino,
transformó la corte feudal en un órgano de gobierno, dando lugar al nacimiento
del parlamento y del tribunal de cuentas; llevó en general con tanto acierto la
administración y el ejercicio del poder, que elevó la monarquía a las más altas
cotas de prestigio.
En el exterior evitó las guerras. Repelió a Enrique III de Inglaterra, que había
ido a apoyar la revuelta de los Barones de Poitou. Firmó un tratado con Jaime Iel
Conquistador, evitó intervenir en las luchas entre los Estados pontificios y
Federico II. Dirigió con entusiasmo la séptima cruzada. En 1267 organizó la
octava cruzada, en la que murió (1270) víctima de la peste igual que buena parte
de su ejército. Con Luis IX alcanzó la monarquía de los Capetos un éxito
incomparable.
Los Luises celebran suonomásticageneralmente
el 25 de agosto (san Luis rey de Francia) o el 21 de junio, fiesta de san Luis
Gonzaga. Tienen también la opción de celebrarla por San Luisde
Toulouseode
Anjou(19
de agosto), San LuisAlemán(17
de septiembre), san Luis Beltrán (9 de octubre), o san Luis María Grignion de
Montfort (28 de abril) y así hasta una veintena de santos.
Los reyes tuvieron una gran predilección por este nombre. Se cuentan por decenas
los que en Europa lo llevaron y dieron su nombre a los luises, moneda de oro muy
apreciada. Así se llamaron cuatro emperadores (Luis Iel
Piadoso, llamado tambiénLudovico
Pío;Luis
II, emperador de Occidente; Luis IIIel
Ciegoy
Luis IV de Baviera). En Francia hasta Luis XVIII llegó la lista de los Luises,
destacando entre ellos además de San Luis (Luis IX), Luis XIVel
Grande, "El Rey Sol", a quien debe el nombre el estado de Luisiana, de los
EE.UU. de América. Un nombre, el de Luis, que respira grandeza y nobleza por
todos sus costados. ¡Felicidades!
Cuando los hombres
no son más infieles, es que las mujeres son más discretas
Por Ferran Martínez-Aira
Antes de que la ley del divorcio llegara a España y se comenzara a
penalizar la infidelidad masculina dando la opción a la parte
engañada de poner fin a la relación, las mujeres tenían asumido que
el hombre podía echar alguna cana al aire. El motivo es cultural y
educacional: la mujer tenía asociados deberes como madre que exigían
una dedicación incompatible con la infidelidad. En el caso del
hombre existía y existe una aprobación social que asocia estar con
varias mujeres como un símbolo de virilidad.
Como señalan los especialistas, la sociedad tiende a justificar la
infidelidad masculina. El motivo es lo que se nos inculca desde que
nacemos por el hecho de ser hombre o mujer. A las mujeres se las
educa para ser sufridoras, empáticas y, sobre todo, para saber
perdonar. El mundo emocional del hombre está bastante castrado y el
perdón está mal visto porque implica conectar con una vulnerabilidad
que parece estar prohibida en el universo masculino. Que los hombres
expresen cariño, afecto, amor, dolor o sufrimiento aún descoloca a
la sociedad.
Las propias mujeres son las más duras con ellas mismas y contribuyen
a que la infidelidad femenina esté tan criminalizada. Si una mujer
engaña es muy común que ni siquiera se lo cuente a sus amigos más
cercanos porque siente que lo que ha hecho es vergonzante. Se sigue
pensando que los hombres son más promiscuos porque las mujeres son
más discretas y no se nos descubre apenas porque los hombres nos
fijamos menos.
No será la primera ni la última vez
que un hombre ha engañado a su novia o a su mujer con asiduidad
cuando ha descubierto una infidelidad esporádica por parte de ella
ha sido incapaz de perdonarla. Durante una terapia de pareja, él le
ponía los cuernos semanalmente a través de Tinder (aplicación para
ligar). Ella no lo había hecho nunca hasta que en una cena de
empresa tuvo un desliz con un compañero de trabajo. Era la primera
vez que cometía una infidelidad y estaba muy arrepentida. Él había
sido infiel desde el principio de la relación en reiteradas
ocasiones y ella lo había perdonado. Sin embargo, él fue incapaz de
perdonar el único adulterio de su mujer.
Las especialistas coinciden en que el ego juega un papel importante,
dado que cuando son engañados los hombres ven su hombría dañada y es
mucho más complicado que olviden y perdonen una infidelidad. Sin
embargo, que un hombre perdone un desliz de su pareja no quiere
decir que no se den casos. Richard Gere, en la película INFIEL,
asesina con una bola de cristal al amante de su mujer, a la que
perdona a pesar de las trabas sociales que acompañan la infidelidad,
crimen incluido. También, que a pesar de ellas hay hombres capaces
de perdonar, como hay mujeres incapaces de hacerlo. Conclusión: Los
hombres no son más infieles, es que las mujeres son más discretas
DÍAS
MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES
Día Internacional del Yoga
La Asamblea General de las
Naciones Unidas decide
proclamar el 21 de junio Día
Internacional del Yoga.
El
7 de noviembre de 2014 la
Asamblea General de las
Naciones Unidas en la
Proyecto de Resolución
69/L.17 "haciendo notar la
importancia de que las
personas y las poblaciones
adopten decisiones más
saludables y modos de vida
que propicien la buena
salud. Recalcando el hecho
de que la salud mundial es
un objetivo de desarrollo a
largo plazo que exige una
cooperación internacional
más estrecha mediante el
intercambio de las mejores
prácticas encaminadas a la
adopción de estilos de vida
individuales que no incluyan
excesos de ningún tipo.
Comprar vitaminas y
suplementos
Reconociendo que el yoga
ofrece un enfoque holístico
de la salud y el bienestar.
Reconociendo también que
difundir más ampliamente la
información relativa a las
ventajas que entraña
practicar el yoga sería
beneficioso para la salud de
la población mundial.
Yoga es una práctica física,
mental y espiritual de
tradición antigua y que se
originó en la India. La
palabra «Yoga» proviene del
sánscrito y significa unidad
porque simboliza la unión
del cuerpo y la mente.
En la actualidad se
practican varias formas de
Yoga y su popularidad crece
en el mundo.
¿Qué es el yoga?
El yoga es una práctica
física, mental y espiritual
de tradición antigua, que se
originó en la India. La
palabra "yoga" proviene del
sánscrito y significa unidad
porque simboliza la unión
del cuerpo y la mente.
En la actualidad, se
practican varias formas de
yoga y su éxito y el número
de seguidores es cada vez
mayor en todo el mundo.
En reconocimiento de su
popularidad universal, el 11
de diciembre de 2014, las
Naciones Unidas proclamaron
el 21 de junio como el Día
Internacional del Yoga, con
la resolución
69/131.
La celebración de este Día
sirve para concienciar a la
población sobre los
beneficios de practicar
yoga.
La India propuso el proyecto
de resolución para crear el
Día Internacional del Yoga y
recibió el apoyo de 175
Estados Miembros. El primer
ministro indio, Narendra
Modi, presentó el texto en
un discurso pronunciado en
la 69 sesión de la Asamblea
General, en el que dijo: «el
yoga es un don inestimable
de nuestra antigua
tradición. El yoga
representa la unidad de la
mente y el cuerpo, el
pensamiento y la acción. Es
importante coordinar todos
esos aspectos. Ese enfoque
holístico es valioso para
nuestra salud y nuestro
bienestar. El yoga no se
trata solo de ejercicios, se
trata de una manera de
descubrir el sentido de
identidad de uno mismo, el
mundo y la naturaleza».
La resolución señala «la
importancia de que las
personas y las poblaciones
adopten decisiones más
saludables y modos de vida
que propicien la buena
salud». La Organización
Mundial de la Salud (OMS)
también ha pedido a los
Estados miembros que
fomenten la actividad física
de los ciudadanos. El
sedentarismo es una de las
diez causas más frecuentes
de muerte en el mundo, y un
factor clave de enfermedades
no transmisibles, como el
cáncer, la diabetes y las
enfermedades
cardiovasculares.
El yoga es más que una
actividad física. En
palabras del que fue uno de
los practicantes más
famosos, B. K. S. Iyengar,
«el yoga cultiva las formas
de mantener una actitud
equilibrada en la vida
cotidiana y dota de
capacidad en el desempeño de
las acciones propias».
La Organización
Mundial de la
Salud celebra el
21 de junio el
Día Mundial
contra la
Esclerosis
Lateral
Amiotrófica.
El objetivo de
este día es
hacer un llamado
a los gobiernos
para que mejoren
los servicios de
salud ofrecidos
a los pacientes
y se incentive
al incremento de
la investigación
sobre las
causas,
tratamiento y
cura de la
enfermedad.
Día Mundial de
la Esclerosis
Lateral
Amiotrófica
(ELA) | Vamos a
ver
Día Mundial de los
Refugiados
La Asamblea General de las
Naciones Unidas decide que,
a partir del año 2001, el
día 20 de junio sea el Día
Mundial de los Refugiados.
En un mundo donde la
violencia obliga a miles de
familias a abandonar sus
hogares para salvar sus
vidas, es el momento de
demostrar que todos estamos
con los refugiados #ConLosRefugiados.
El organismo de las Naciones
Unidas para los refugiados
lanzó la campaña #ConLosRefugiados
en junio de 2016 para pedir
a los gobiernos que
colaboraran y cumplieran con
su deber en relación a los
millones de personas que se
encuentran en esta
situación.
En el Día Mundial del
Refugiado, que se celebra
cada 20 de junio,
conmemoramos su fuerza,
valor y perseverancia. Esta
celebración nos brinda la
oportunidad de mostrar
nuestro apoyo a las familias
que se han visto obligadas a
huir.
Organización de las Naciones
Unidas
El 20 de junio es el día que
el mundo conmemora la
fuerza, el coraje y la
perseverancia de millones de
personas refugiadas.
En 2025, el
Día Mundial del Refugiado se
enfocará en la solidaridad
con los refugiados.
Esto implica honrar a las
personas refugiadas no solo
con palabras, sino también
con acciones; exige
escucharlas y abrir paso a
sus historias; y entraña
defender el derecho a
solicitar protección y
encontrar soluciones a la
situación en que se
encuentran los refugiados, o
sea, poner fin a los
conflictos para que puedan
volver a sus lugares de
origen en condiciones
seguras.
Asimismo, supone que las
personas refugiadas tengan
la oportunidad de prosperar
en las comunidades que les
han dado acogida. Por otra
parte, conlleva proporcionar
a los países los recursos
que requieren para incluir y
asistir a los refugiados.
Ante todo, la solidaridad
comporta decir, clara y
contundentemente, que las
personas refugiadas no están
solas y que no les daremos
la espalda.
Vicente
FerrerMoncho
(Barcelona, 9 de abril de 1920 - Anantapur, India,19
de junio de 2009)
fue un filántropo español, considerado una de las personas más
activas en la ayuda, solidaridad y cooperación con los
desfavorecidos del tercer mundo. Ha desarrollado su actividad
principalmente en la India, donde llegó en 1952 como misionero
jesuita.
Los solsticios son los momentos del año en los que el Sol
alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, y la
duración del día o de la noche son las máximas del año,
respectivamente. Astronómicamente, los solsticios son los
momentos en los que el Sol alcanza la máxima declinación
norte (+23º 27’) o sur (−23º 27’) con respecto al ecuador
terrestre.
En el solsticio de verano del hemisferio Norte el Sol
alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Cáncer y en
el solsticio de invierno alcanza el cenit al mediodía sobre
el Trópico de Capricornio. Ocurre dos veces por año: el 20 o
21 de junio y el 21 o 22 de diciembre de cada año.
En el solsticio de verano del hemisferio Sur el Sol alcanza
el cenit al mediodía sobre el Trópico de Capricornio y en el
solsticio de invierno alcanza el cenit al mediodía sobre el
Trópico de Cáncer. Ocurre dos veces por año: el 20 o 21 de
diciembre y el 21 o 22 de junio de cada año.
A lo largo del año la posición del Sol vista desde la Tierra
se mueve hacia el Norte y el Sur. La existencia de los
solsticios está provocada por la inclinación del eje de la
Tierra sobre el plano de su órbita.
En los días de solsticio, la longitud del día y la latitud
del Sol al mediodía son máximas (en el solsticio de verano)
y mínimas (en el solsticio de invierno) comparadas con
cualquier otro día del año. En la mayoría de las culturas
antiguas se celebraban festivales conmemorativos de los
solsticios.
Las fechas de los solsticios son idénticas al paso
astronómico de la primavera al verano y del otoño al
invierno en zonas templadas. Las fechas del solsticio de
invierno y del solsticio de verano están cambiadas para
ambos hemisferios.
El solsticio es un término astronómico relacionado con la
posición del Sol en el ecuador celeste. El nombre proviene
del latín solstitium (sol sistere o Sol quieto).
El solsticio de junio
Iluminación de la Tierra por el Sol en el solsticio de
junio.
Ocurre regularmente alrededor del 21 de junio y es llamado
de verano en el Hemisferio Norte o de invierno en el
Hemisferio Sur.2
El día del solsticio de junio es el día más largo del año en
el hemisferio Norte y el más corto en el hemisferio Sur.
En Europa, ante la llegada de los solsticios, y desde
tiempos prerromanos, se han realizado diversas celebraciones
y rituales encendiendo hogueras.
En el solsticio de junio, se pueden citar las famosas
hogueras de la Festividad de San Juan, que tienen lugar en
España y otros países del hemisferio norte, para celebrar el
solsticio de verano. Éstas provienen de festividades
anteriores a la natividad del cristianismo, aunque
actualmente se celebren con ese nombre.
En Sudamérica, los pueblos originarios festejan el comienzo
de su nuevo año, por ejemplo los pueblos andinos celebran el
Inti Raymi.
La
E.L.A. afecta a las personas de distintas maneras.
Algunas comienzan con síntomas de debilidad o dificultad
de coordinación en alguna de sus extremidades o con
cambios en el habla o en la deglución, mientras que en
otros puede debutar con la aparición de movimientos
musculares anormales como espasmos, sacudidas, calambres
o debilidad, o una anormal pérdida de la masa muscular o
de peso corporal.
La progresión de la enfermedad es normalmente irregular,
es decir, asimétrica (la enfermedad progresa de modo
diferente en cada parte del cuerpo). A veces, la
progresión es muy lenta, desarrollándose a los largo de
los años y teniendo períodos de estabilidad con un
variable grado de incapacidad. En ningún momento se
afectan las facultades intelectuales, ni los órganos de
los sentidos (oído, vista, gusto u olfato) ni hay
afectación de los esfínteres ni de la función sexual.
La enfermedad cursa sin dolor aunque la presencia de
calambres y la pérdida de la movilidad y función
muscular acarrean cierto malestar. En cualquier caso,
esta sensación suele desaparecer con la medicación
específica y el ejercicio. En algunos casos, aparecen
síntomas relacionados con alteraciones de la afectividad
(lloros, risas inapropiadas o, en general, respuestas
emocionales desproporcionadas como reacción a la
afectación física). Esto en ningún caso significa que
exista un auténtico problema psiquiátrico.
¿Cómo se diagnostica la E.L.A.?
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, es decir, no
existe ninguna prueba específica que dé el diagnóstico
definitivo. Después de que se haya confirmado el diagnóstico
de E.L.A., se deben practicar numerosas pruebas de distinto
tipo para descartar otras enfermedades que pueden simular la
E.L.A. Con estos test, el estudio de la historia clínica del
paciente y un detenido examen neurológico, los especialistas
suelen llegar al diagnóstico definitivo. De entre las
pruebas que se deben realizar para su diagnóstico, destacan
una resonancia nuclear magnética, cerebral o espinal, un
estudio electromiográfico de la función neuromuscular y una
batería de análisis de sangre y de orina específicos.
Nosotros recomendamos siempre que los pacientes tengan un
segundo diagnóstico realizado por un médico con experiencia
en E.L.A., con el fin de reducir el número de diagnósticos
incorrectos. En muchas ocasiones, el diagnóstico definitivo
puede tardar varios meses en producirse, aún después de
realizar todos los test pertinentes y observar atentamente
la evolución de los síntomas.
¿Cuál es la causa de la E.L.A.?
La causa de la E.L.A. es desconocida. En cualquier caso, es
un hecho que el conocimiento que se tiene del funcionamiento
del sistema nervioso es cada vez mayor, y aumenta cada año,
gracias a la utilización de herramientas más sofisticadas en
el ámbito de la biología molecular, ingeniería genética y
bioquímica. Todo esto nos hace albergar mayores esperanzas a
la hora de pensar en un pronto descubrimiento de su
etiología.
En la mayoría de los casos de ELA, no existe antecedente de
la enfermedad en los miembros conocidos de la familia del
enfermo (abuelos, padres o hermanos). Este tipo de dolencia
se denomina "ELA esporádica", porque la enfermedad aparece
sin razón aparente. En el 10% de los casos, un antecedente
familiar de la enfermedad indica que la ELA es heredada.
Este tipo de dolencia se llama "ELA familiar".
¿Existe algún tratamiento?
Por ahora no existe ningún tratamiento probado contra la
E.L.A. Sin embargo, el reciente descubrimiento de
determinados factores de crecimiento neuronal y de agentes
bloqueantes del glutamato, se han mostrado prometedores en
la detención de la progresión de la enfermedad, aunque no
existe aún ningún fármaco que la cure. Sí existen fármacos
para combatir el conjunto de síntomas que acompaña a la
enfermedad, como son los calambres, la espasticidad, las
alteraciones en el sueño o los problemas de salivación.
Existen numerosas estrategias muy eficaces para cuando
aparecen las alteraciones respiratorias o cuando surgen
problemas relacionados con las secreciones. Los
fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y logopedas, son
los profesionales encargados de asegurar la independencia
funcional a través del ejercicio y la utilización de los
equipos técnicos oportunos.
¿Quiénes padecen la ELA?
La E.L.A. afecta principalmente a adultos entre 40 y 70
años, aunque hay muchos casos descritos en pacientes más
jóvenes. No se trata de una enfermedad contagiosa. La
proporción entre hombres y mujeres es aproximadamente 1,3 a
favor de los varones. En España se estima que cada año se
diagnostican casi unos 900 casos nuevos de E.L.A. (2 a 3
nuevos casos por día) y que el número total de personas que
viven con E.L.A. ronda las 4.000, aunque estas cifras pueden
variar.
La incidencia de esta enfermedad en la población española es
de 2/100.000 y la prevalencia es de 1/10.000 (esto significa
que unos 40.000 españoles vivos desarrollarán la E.L.A.
durante su vida). La E.L.A. es una enfermedad tan frecuente
como la Esclerosis Múltiple y más que la distrofia muscular.
La calidad del agua que tomamos influye
directamente en nuestra salud. Tomar agua de
gran calidad, purificada, sin agentes contaminantes, promoverá una buena
salud e hidratación, así como una mejora en todo nuestro sistema digestivo.
Comprar vitaminas y suplementos
Por el contrario, tomar agua de baja calidad o de dudosa
procedencia, puede llegar a causar
graves problemas de salud, incluso la muerte.
Las enfermedades como el cólera o condiciones delicadas con el estómago y
problemas digestivos se relacionan con la ingesta de agua de mala calidad.
Comprar vitaminas y suplementos
Para mejorar la calidad del agua que
consumimos, es necesario que pase por filtros
que eliminen aquellas sustancias nocivas para la salud.
La mejor forma de lograrlo es instalando un sistema
de purificacion de agua en casa.
Pasos para purificar el agua
Para lograr una mejor pureza del agua es
necesario someterla a diversos procesos, cada uno enfocado en sustraer
elementos físicos y/o biológicos. Emplear un
solo paso no garantiza la mayor pureza del agua, por esto, un buen sistema
es aquel que emplea más de uno de los pasos a mencionar:
Desinfección. Por lo
general se realiza agregando cloro al agua en una relación 0.5 a 1.5
mg/L. El uso de cloro en el agua ayuda a eliminar bacterias causantes de
enfermedades como la difteria y el cólera.
Filtración con medios granulares.
Este método elimina sustancias sólidas como tierra, arena, metales
pesados, entre otros. El exceso de estos elementos puede causar
problemas en los riñones como la aparición de cálculos.
Carbón activado. El
filtrado por carbón activado atrapa compuestos orgánicos que pueden
causar problemas a la salud, además de ser los responsables de la
coloración turbia del agua, mal olor o sabor.
Ozono. El agua, al pasar
por los procesos previos, ya es apta para el consumo humano, sin
embargo, se puede ver afectada por procesos posteriores como el
envasado. El ozono deja un rastro que ayuda a desinfectar el agua
después de su tratamiento.
Esterilizador ultravioleta.
Este último paso, en conjunto con el ozono, elimina cualquier rastro
extra de residuos orgánicos o bacterias que puedan aún quedar en el
agua.
Comprar vitaminas y suplementos
Métodos de purificación del agua para el hogar
Es parte de los deberes de los
gobiernos, en conjunto con los departamentos de salubridad, de tratar el
agua antes de enviarse a los hogares. Sin embargo, aun con todos los
procesos previos, el traslado puede
arrastrar algunos componentes dañinos. De ahí
la importancia de contar con métodos de purificación del agua para el hogar.
Filtros de carbón activado
Son los más comunes que podrás encontrar en el
mercado. Algunos usan carbón activado granulado y otros a través de bloques,
te recomendamos el segundo por ser más efectivo.
Lo mejor es que son fáciles
de instalar, algunos van directo en el grifo
y su mantenimiento es sencillo, sin requerir ayuda de terceros.
Filtros cerámicos
Son muy comunes al igual que los filtros
de carbón activado. Gracias a los microporos que poseen, son capaces
de retener microorganismos y partículas sólidas que
tienen en el agua. Sin embargo, no elimina los contaminantes químicos que
aún pueda tener.
Su instalación es similar a los anteriores
filtros, por lo cual son una opción práctica.
Generadores de ozono domésticos
Estos generadores son un poco más costosos,
sin embargo, se pueden conseguir algunos modelos muy accesibles en el
mercado. Quizás sean la mejor inversión para el cuidado de la salud en los
hogares.
Comprar vitaminas y suplementos
Funcionan también para alimentos,
aunque no filtran el agua, en conjunto con uno de los sistemas anteriores,
hacen una combinación estupenda.
Alcalinizador de agua
Este producto es quizás el más costoso
de la lista, pero su eficacia lo hacen la
mejor opción. El agua luego de tantos
procesos pierde los minerales esenciales que necesita el organismo como el
calcio, potasio y magnesio.
Este equipo alcaliniza
el agua, gracias a un cartucho que posee.
Además, filtra y purifica el agua gracias a su proceso de control de PH y
filtro de carbón activado interno.
Ocho de cada diez españoles tienen
algún tipo de temor cuando vuelan, según Jetcost
Perder el equipaje, el vuelo, o pitar
en el control de seguridad los mayores temores en el
aeropuerto
El ruido, no tener suficiente espacio
para las piernas y las turbulencias lo peor del avión
Viajar en avión puede ser una experiencia
inolvidable y apasionante para muchas personas, o el
mayor de los temores para otras, hay personas que
disfrutan desde el mismo momento en el que pisan el
aeropuerto, todo les parece bien y les gusta la
experiencia completa hasta que recogen sus maletas en su
lugar de destino y hay otras que no hacen más que
preocuparse por que pase algo y protestar por todo el
proceso que supone volar. Según una reciente encuesta
del potente buscador de vuelos y hoteles www.jetcost.es, a
siete de cada diez españoles les gusta la experiencia
que supone volar y solo 2 de cada diez tienen aerofobia.
El equipo de Jetcost.es ha
realizado una encuesta como parte de un estudio acerca
de las experiencias durante los viajes de los españoles.
El estudio fue realizado a 3.000 personas mayores de 18
años, y que al menos hubieran viajado una vez en los
últimos dos años.
Inicialmente, a todos los encuestados se
les preguntó si les gustaba la experiencia que
suponía viajar en avión, desde el aeropuerto hasta
el avión, siete de cada diez dijeron que la
experiencia en general les gustaba (71%). Después de
esto, a todos los encuestados se les preguntó si tenían
algún temor cuando viajaban en avión en general, a lo
que un 79% contestó que sí.
Dividiendo las experiencia de volar en
dos partes, el aeropuerto y el avión, primero se les
preguntó cuáles eran sus
mayores temores cuando están en el aeropuerto, y estas
fueron las diez respuestas más repetidas:
1. Perder el equipaje.
2. Perder el vuelo.
3. Pitar en el control de seguridad.
4. Perder el pasaporte el carné de
identidad o la tarjeta de embarque.
5. Que se cancele el vuelo.
6. Que la maleta pese más de lo
permitido.
7. Tener que abrir la maleta en el
control de seguridad.
8. Que se retrase el vuelo.
9. Ser pillado con algo que no me
pertenece en el equipaje.
10. Perder la conexión con otro vuelo.
En cuanto al vuelo, a los encuestados lo
primero que se les preguntó era si tenían aerofobia,
o lo que es lo mimo, miedo a volar, a lo que un 19%
contestó que sí. Después, a todos se les preguntó
qué era lo que consideraban más irritante, molesto, o lo
que más les asustaba cuando volaban, se les permitió dar
tres respuestas y las más comunes fueron:
El ruido (56%).
No tener suficiente espacio para las
piernas (38%)
Las turbulencias. (33%)
Los precios elevados de la comida y la
bebida (32%).
Tener que esperar a otros pasajeros
(26%).
Las medidas de seguridad (23%).
Que el asiento sea estrecho (19%).
La calidad de la comida (15%).
Sentir claustrofobia (11%).
Al querer profundizar un poco más, a
todos los encuestados que indicaron que les molestaba el
ruido se les preguntó, en particular, qué era lo que
más les incordiaba, las cinco primeras respuestas fueros
estas:
1. Niños llorando.
2. Grupos de jóvenes de viaje gritando o
despedidas de soltero haciéndose los graciosos.
3. Los que hablan muy alto.
4. Padres regañando a sus hijos.
5. Los que roncan mientras duermen.
6. Los que están bajo la influencia del
alcohol.
A los participantes, después se les
preguntó cómo les gustaría que las líneas aéreas
trataran el tema del ruido, siendo estas las
soluciones más aportadas por los encuestados: una zona
libre de ruidos en los aviones, tal y como ocurre en
algunos trenes (66%), hacer que el personal de cabina
mande callar a los pasajeros molestos (23%) y repartir
auriculares o tapones para los oídos de manera gratuita
para aquellos que lo soliciten (11%).
Por otro lado, también se les preguntó qué
era lo que más les gustaba de volar y las respuestas
más comunes fueron: �la sensación de estar de vacaciones
que se tiene en el avión� (33%), �las vistas desde las
ventanillas� (22%), �la sensación de volar� (19%), el
entretenimiento que tenían abordo (14%). Incluso un 12%
dijo que �el aterrizaje� era su parte favorita.
Por último, a todos los encuestados se
les preguntó si hacían caso a todas las instrucciones,
normas y reglamentos de seguridad proporcionados cuando
vuelan, a lo que siete de cada diez encuestados dijo que
no. Así que se les preguntó a continuación cuáles eran
las normas de seguridad que no cumplían, los primeros
cinco resultados fueron los siguientes:
Estas son las 5 normas de seguridad
más ignoradas:
1. Prestar atención a las azafatas
mientras explican las instrucciones de seguridad antes
del despegue.
2. Tener el cinturón de seguridad puesto.
3. Colocar el equipaje en el
compartimento superior o debajo del asiento.
4. No usar aparatos electrónicos durante
el aterrizaje y el despegue del avión.
5. Estar de pie en el avión cuando habría
que estar en el asiento.
Ignazio Ciarmoli, Director de
marketing de Jetcost ha comentado:"Es
perfectamente comprensible que los viajeros se preocupen
por poder perder su equipaje o su avión. Incluso el
temor a pasar vergüenza de tener que abrir la maleta o
que te cacheen por pitar en el control de seguridad. Lo
es menos que una inmensa mayoría de los viajeros teman
encontrarse con personas ruidosas en sus aviones, algo
que tiene mucha más solución, simplemente siendo un poco
respetuosos y educados con los que nos rodean,
especialmente en lugares tan pequeños. Todos tenemos
derecho a comenzar nuestras vacaciones con tranquilidad
Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo.
Datos curiosos e
interesantes sobre las mujeres
1. El tiempo promedio que una mujer puede guardar un secreto es
de 47 horas y 15 minutos.
2. Las mujeres piensan en su apariencia 9 veces al día.
3. La mujer promedio habla 20 mil palabras al día. El hombre
promedio 7 mil palabras.
4. Es legal hacer un topless en Nueva York, siempre y cuando
este no sea con fines
5. Las mujeres lloran entre 30 y 64 veces al año, los hombres lo
hacen entre 6 y 17 veces.
6. La mujer promedio británica tiene 19 pares de zapatos, pero
sólo usa 7.
7. El 80% de las mujeres utiliza el tamaño equivocado de sostén.
8. El olor de las lágrimas femeninas, puede anular la excitación
masculina y bajar los niveles de testosterona.
9. Existe un libro “Todo lo que los hombres saben de las
mujeres”. Son 100 páginas en blanco.
10. Las mujeres pueden realizar múltiples tareas mejor que los
hombres.
Los Veranos de la Villa 2025 en Madrid son un festival
de cultura, ocio y deporte que se celebra durante
los meses de verano, con una amplia variedad de
actividades como música, danza, teatro, zarzuela,
cine, y mucho más, distribuidas por toda la ciudad.
El
festival, organizado por el Ayuntamiento de Madrid,
busca acercar la cultura a todos los públicos.
Festivales y ciclos de
música al aire libre
para todos los gustos
que cuentan con los
mejores artistas
nacionales e
internacionales.
Kalorama Madrid 2025
(Caja Mágica), Alma
Occident Madrid
(Parque Enrique Tierno
Galván) o Noches del
Botánico (Jardín
Botánico de la
Universidad Complutense)
son algunos de los
principales festivales y
ciclos de música al aire
libre que ofrece ahora
la agenda musical de la
capital. Propuestas muy
variadas con un gran
elenco de artistas, que
consolidan Madrid como
la opción perfecta para
disfrutar de la música
en directo.
John Lee Hooker(22
de agosto de 19171 – 21 de junio de 2001) fue un
cantante y guitarrista de blues estadounidense.
José Manuel Arturo Tomás Chao, más conocido comoManu
Chao, es un cantautor francés de origen español,
de madre vasca y padre gallego, nacido el 21 de
junio de 1961 en París. Perteneció además a la banda
Mano Negra.
María Rosa Marco Poquet, nombre artísticoSalomé(Barcelona,
21 de junio de 1939); cantante española afincada en
Valencia, especialmente conocida por ser una de las
ganadoras del Festival de Eurovisión 1969 con la
canción Vivo Cantando representando a España.
4 recetas de verdura para cuidarse SANAS Y SABROSAS
GASTRONOMIA -
QUESOS DON APOLONIO - EL MEJOR QUESO 2023-2025
En la mancha manchega, se escribió la
primera página de nuestra historia hace más de un siglo. Marino Mata,
pastor y pionero, sembró las semillas de una tradición que florecería
generación tras generación. Con su pequeño rebaño de ovejas y cabras, inició un
legado que su hijo, Apolonio Mata, transformó en una obra maestra de
dedicación y esfuerzo.
Don
Apolonio supo aprovechar lo que le enseñó el campo: la paciencia del
pastoreo, la recompensa de cuidar la tierra y la importancia de cada detalle en
la elaboración del queso. Así, nació Quesos Don Apolonio, fruto de años
de sacrificio y visión. Una pequeña empresa familiar que comenzó como un sueño y
que, con el paso de los años, se convirtió en un símbolo de excelencia en la
producción quesera.
Hoy, nuestra historia no solo está escrita en libros, sino también en el sabor
único de nuestros quesos, en el compromiso de seguir creciendo y en el
orgullo de nuestras raíces manchegas. Somos parte de una familia, unida por
valores que trascienden generaciones: esfuerzo, sacrificio, pasión y,
sobre todo, amor por lo que hacemos.
Hablar de Apolonio es hablar de un hombre que hizo del trabajo su
bandera y de la calidad su estandarte. Desde los nueve años, convivió con
el pastoreo, guiando ovejas bajo el sol manchego, aprendiendo de la tierra y de
la vida. A los catorce, ya araba con burro y mula, construyendo con esfuerzo el
futuro que soñaba. Su carácter firme y su visión empresarial lo llevaron a
fundar una marca que hoy es sinónimo de excelencia.
En tiempos difíciles, cuando la posguerra marcaba el ritmo de la vida, Apolonio
encontró oportunidades donde otros veían obstáculos. Con solo 25 ovejas
comenzó su andadura, transformando cada gota de leche en un producto de
calidad suprema. Su audacia comercial lo llevó a recorrer España,
llevando consigo no solo sus quesos, sino también la esencia de La Mancha.
Al lado y no detrás de este hombre estaba su esposa, Mercedes Rodríguez,
pilar fundamental de su vida y de su empresa. Juntos, han creado algo más que un
negocio; han construido un legado. Quesos Don Apolonio no solo son quesos, son
valores: humildad, dedicación y amor por la tradición. La historia no terminará
con él, vive en cada queso que lleva su nombre.
Cuando Don Apolonio fundó la empresa en 1984 junto a sus hijos Luciano y
Elena, sembró una semilla que ha seguido creciendo con el paso de los años.
Hoy, esa responsabilidad recae sobre sus hijos y nietos (y quien sabe si
en un futuro sobre sus bisnietos) quienes han tomado el testigo con
orgullo y determinación. El reto no es pequeño: mantener intacto el alma quesera
mientras se expande la proyección nacional e internacional de Quesos Don
Apolonio.
Con instalaciones modernas y una producción adaptada a las
exigencias de sanidad actuales, no perdemos de vista lo que nos hace únicos: la
elaboración artesanal, los sabores tradicionales y el compromiso
con la máxima calidad. Innovamos, sí, pero con respeto al legado de Don
Apolonio. Nuevas generaciones han traído frescura e ideas, explorando mercados
internacionales y creando productos que fusionan tradición e innovación.
Queso en Aceite
Bodegon Quesos Don Apolonio
Queso Añejo
Nuestro futuro está guiado por el
compromiso de no olvidar nuestras raíces mientras miramos hacia adelante.
Queremos llevar el sabor de nuestros quesos al mundo, mantener vivos los valores
de esfuerzo y sacrificio, y seguir siendo un referente en el sector quesero.
Porque el legado de la Familia Mata, no es solo nuestro; es de todos los que
buscan la excelencia en cada bocado.
OUIGO refuerza su apuesta por la
movilidad sostenible uniéndose al
‘‘Verano Joven’’
OUIGO anuncia su
participación en la tercera edición
del programa ‘‘Verano
Joven’’,
impulsado por el Ministerio
de Transportes y Movilidad
Sostenible, que
busca facilitar la movilidad de los
jóvenes por todo el país durante los
meses estivales. Gracias a esta
iniciativa, los jóvenes de entre 18
y 30 años podrán beneficiarse de un 50%
de descuento en sus
billetes de tren, haciendo más
accesibles sus viajes en alta
velocidad durante el verano.
Como en las ediciones
anteriores, OUIGO se adhiere a este
programa reafirmando su compromiso
con la movilidad accesible,
sostenible y de calidad. Así, la
compañía permitirá a miles de
jóvenes seguir descubriendo nuevos
destinos y vivir experiencias únicas
a bordo de los trenes de alta
velocidad de OUIGO.
Además, la compañía
avanza que este verano llegará con novedades
exclusivas para los beneficiarios
del Verano Joven. En
los próximos días, OUIGO desvelará
distintas acciones adicionales
destinadas para el público joven.
Próximamente se compartirán más
detalles a través de los canales
oficiales de OUIGO.
OUIGO busca promover
el tren de alta velocidad como la
opción preferida de viaje en España,
haciéndola accesible a todos los
ciudadanos. Por ello, más allá de la
participación en iniciativas como
esta, OUIGO ofrece una tarifa
general habitual desde 9 euros,
tarifa fija de 7 euros para niños de
entre 4 y 13 años, y tarifa gratuita
para niños de hasta 3 años siempre
que viajen en brazos de un adulto.
CULMINA SU PUESTA A
PUNTO PARA OFRECER DIVERSIÓN Y
COMBATIR EL CALOR
Aquopolis
abre el 16 de junio para refrescar
el verano madrileño
·
Aquopolis Villanueva de la Cañada
recibirá como cada verano a familias
y jóvenes que deseen pasar un día
inolvidable y, por supuesto,
refrescante
·
El
parque acuático madrileño por
excelencia ofrece, además de todas
sus atracciones acuáticas para
pequeños y mayores, un servicio de
hostelería directo a la hamaca,
zonas VIP, camas balinesas, áreas de
descanso y extensas praderas
·
Este año, se suman a
su oferta de restauración nuevas
recetas en hamburguesería y un nuevo
food truck
10 de junio de 2024.-
Aquopolis Villanueva
de la Cañada,
el parque acuático de referencia de
la Comunidad de Madrid, ultima su
puesta a punto para abrir sus
puertas el próximo lunes 16 de
junio. Y lo hace con una amplia
oferta de ocio, refrescantes
sorpresas para todas las edades y
todo lo necesario para vivir una
jornada agradable en familia y con
amigos.
Además de las
atracciones para todos los públicos,
entre las que se encuentra el
vertiginoso Kangaroa o Waikiki
Jungle, y la enorme zona
infantil con seis atracciones, los
visitantes encontrarán Malibú
Beach, la zona de playa de
Aquopolis con arena, sombrillas y
hamacas,
sumado a puntos del
parque con
zonas VIP y camas
balinesas.
También, se podrá
disfrutar, un año más, de la
experiencia “Sirénidas”, en la
que los visitantes pueden
convertirse en auténticas sirenas y
tritones.
Equipado con
amplias áreas de
descanso, puntos de restauración y
extensas praderas,
el parque es un punto de encuentro
para familias y grupos de amigos.
“Los más pequeños
tienen a su disposición las
versiones mini y adaptadas a su
tamaño de las emblemáticas
Waikiki, Zigzag,
Pistas Blandas, Turbolance y Río
Rápido.Además de una isla llamada
Tiki Island, con numerosos
chorros de agua para disfrutar en
familia. El público juvenil podrá
vivir las emociones que proporciona
Kangaroa, una atracción
compuesta por seis toboganes por los
que deslizarse con una colchoneta
desde una altura de más de diez
metros”,
explica su
director, Mariano
Valverde.
Fuego, agua, música y tradición
en la noche de San Juan en
Palma
La ciudad celebra el solsticio
de verano con su popular
‘correfoc’ en el Parque de la
Mar y animadas verbenas en las
playas urbanas donde predominan
los rituales con hogueras y
baños nocturnos en el mar.
Palma, junio
de 2025 – La
noche de San Juan, una de las más
vibrantes del año, se celebra en
Palma con una mezcla única de
tradición, fuego, música y mar,
enraizada en la cultura mediterránea
y profundamente ligada a las
costumbres locales.
De origen pagano y
adaptada por la tradición cristiana,
la festividad de San Juan marca el
solsticio de verano, el día más
largo del año, y honra a San Juan
Bautista. En la capital balear, esta
noche simboliza la renovación
y la purificación, con
rituales en torno al fuego y el agua
que se mantienen vivos desde hace
generaciones. Estos rituales,
además, honraban al sol para
asegurar la abundancia y la
protección para la nueva
temporada.
Al ritmo de una
batucada con sonidos que evocan el
inframundo y con una puesta en
escena deslumbrante, el Parque de la
Mar —que en la tarde acoge también
varios talleres y actividades
infantiles—, se llena de sonidos
estridentes, antorchas y los
tradicionales dimonis. Conocido
como correfoc, duranteeste
espectáculo los demonios recorren
las calles con tridentes que lanzan
chispas, acompañados de tambores,
petardos y dos grandes dragones de
fuego —Sant Jordi y Na Coca— que
avivan el espíritu folclórico y
ancestral.
Magia
nocturna y rituales con fuego y agua
Antiguamente llamada
“Nit de les Bruixes” (Noche de las
Brujas) o “Nit del Foc” (Noche del
Fuego), la celebración de San Juan
gira alrededor de las hogueras. Los
palmesanos eligen alguna de las
playas urbanas para encender las
tradicionales hogueras de San Juan,
que ahuyentan los malos espíritus,
la energía negativa y purifican el
ambiente; además, al quemar todo lo
malo, traen bonanza y buena suerte.
La tradición también
marca que a medianoche o al amanecer
hay que sumergirse en el mar como
símbolo de renovación, pidiendo un
deseo para el verano que comienza.
Eso sí, para que el deseo se cumpla,
se dice que hay que entrar de
espaldas al agua y sujetando una
vela.
Las playas,
espacios clave de celebración
Playas como Can Pere
Antoni o Ciutat Jardí, son el
escenario principal de esta
tradicional celebración entre amigos
y familiares, en la que no faltan la
buena comida, los brindis, lanzar al
fuego deseos escritos en papel o
saltar las llamas como símbolo de
buena suerte.
En algunos barrios,
como el Jonquet o Santa Catalina,
también se celebran fiestas
vecinales con música, bailes
tradicionales y platos típicos como
sobrasada, pa amb oli (pan
con aceite) y embutidos locales.
Por su parte, el día
de San Juan (24 de junio), continúa
la celebración en Playa de Palma,
con una verbena, música en vivo,
bailes y un ambiente festivo
inigualable. Asimismo, la Fundació
Pilar i Joan Miró, organiza una
jornada de puertas abiertas,
talleres y actividades.
La fiesta de San Juan
en Palmaes, sin
duda, una de las noches más
vibrantes del año. Fuego, agua,
música y tradición se unen para
darle la bienvenida al verano de
forma memorable.
10
playas y calas de la Costa Brava
ideales para este verano Una pequeña selección de
entornos playeros para todos los
gustos, que reflejan la
diversidad costera de este
paraíso gerundense
Las playas y calas de la Costa
Brava son una especie de edén
que no deja a nadie indiferente.
Sus más 200 kilómetros de costa,
desde Blanes hasta
Portbou, albergan un
total de 245 playas y
calas, ofreciendo
variedad de opciones para todos
los gustos. De arena fina,
granulada o de guijarros; para
los amantes de compartir espacio
con mucha gente, para quienes
apuestan por todos los servicios
o para aquellos que prefieren
lugares de difícil acceso donde
lo único que rompe el silencio
es el sonido de mar contra las
rocas.
Este año, la Fundación para la
Educación Ambiental (FEE) ha
otorgado 38 banderas
azules a las playas de
la Costa Brava, lo que demuestra
su excelente calidad y
compromiso con el medio
ambiente. Además, entre
acantilados, dunas, pinares,
zonas urbanas y aguas que
recorren todas las tonalidades
entre el azul y el verde, no se
puede olvidar que la Costa Brava
también ofrece una gran
riqueza natural, cultural,
histórica, gastronómica y de
ocio; que complementa a
la perfección la larga lista de
playas y calas que tiene para
ofrecer.
Cala Sa
Conca (Platja d’Aro - s'Agaró)
Esta cala es un verdadero
paraíso escondido en la Costa
Brava. Con su entorno pintoresco
y tranquilo, es perfecta para
aquellos que buscan relajarse y
escapar del bullicio. Sus aguas
cristalinas son ideales para practicar
snorkel y buceo, ya que
albergan una gran diversidad de
vida marina. Aunque no cuenta
con una amplia gama de
servicios, la cala ofrece un
chiringuito donde se pueden
adquirir refrescos y aperitivos.
Playa de
Aiguablava (Begur)
Un verdadero oasis de
tranquilidad rodeado de
paisajes impresionantes,
caracterizado por sus aguas
turquesas y su arena dorada. La
playa cuenta con servicios como
alquiler de sombrillas y
hamacas, duchas, aseos y
servicios de socorrismo. Además,
hay un restaurante frente al mar
donde los visitantes pueden
disfrutar de platos típicos de
la zona mientras admiran las
vistas panorámicas.
Cala
Montgó (L’Escala)
Esta cala es un paraíso para
los amantes de los
deportes acuáticos.
Ofrece una amplia variedad de
actividades, como kayak, paddle
surf y snorkel. Además, cuenta
con una escuela de buceo donde
los visitantes pueden explorar
las fascinantes profundidades
marinas de la Costa Brava. La
cala cuenta con servicios
básicos, como duchas y aseos, y
hay un chiringuito donde se
pueden adquirir bebidas y
aperitivos.
Playa de
Port Bo (Calella de Palafrugell)
Esta encantadora playa se
encuentra en uno de los pueblos
más pintorescos de la Costa
Brava. Con su ambiente
tradicional y acogedor, es
perfecta para disfrutar
en familia. La playa
cuenta con servicios de alquiler
de embarcaciones, lo que brinda
la oportunidad de explorar las
calas cercanas y descubrir
lugares de gran belleza. Además,
hay una amplia oferta
gastronómica a lo largo
del paseo marítimo, donde los
visitantes pueden degustar
platos locales y disfrutar de
vistas panorámicas al mar.
Mencionar también que el primer
sábado de julio se celebra en la
localidad la tradicional cantada
de Habaneres.
Playa de
Sant Feliu (Sant Feliu de
Guíxols)
Esta amplia playa ofrece una
gran variedad de servicios y
actividades. Es perfecta para
aquellos que buscan disfrutar
de un día de playa completo;
además, cuenta con alquiler de
embarcaciones, lo que brinda la
oportunidad de explorar la costa
desde el mar. También hay áreas
reservadas para practicar
deportes acuáticos, como
windsurf y paddle surf; y cuenta
con una zona reservada
para mascotas, donde
los dueños pueden disfrutar del
mar en compañía de sus animales.
Cala Pola
(Tossa de Mar)
Esta cala escondida y tranquila
es ideal para aquellos que
buscan disfrutar de la belleza
natural en un entorno más
privado. Con su arena
fina y aguas cristalinas, invita
a los visitantes a sumergirse en
un oasis de paz. No cuenta con
servicios específicos, por lo
que se recomienda llevar todo lo
necesario para una jornada de
playa.
Playa de
Sant Pere Pescador (Sant Pere
Pescador)
Con más de seis kilómetros de
arenas y dunas, es la playa más
larga de toda la bahía
de Roses y, por ende,
perfecta para todo tipo de
actividades. Además, está
situada en una zona de gran
belleza natural, ya que al otro
lado de la desembocadura del río
Fluvià encontramos los
Aiguamolls de l'Empordà. Es
especialmente conocida por los amantes
del windsurf y el kitesurf;
de hecho, es en la playa de Sant
Pere donde se celebra cada año
una de las pruebas del
campeonato mundial de windsurf.
Cala
Montjoi (Roses)
Hermosa cala conocida por su
impresionante belleza natural y
su entorno tranquilo. Rodeada de
colinas y exuberante vegetación,
esta cala ofrece aguas
cristalinas que la convierten en
un lugar ideal para el buceo y
el snorkel. Su ambiente
sereno y alejado del bullicio la
convierte en un refugio perfecto
para aquellos que buscan
relajarse y disfrutar de la
naturaleza. Un tesoro
escondido en la costa
de Roses, que ofrece una
experiencia única en un entorno
encantador.
Cala
Culleró (Port de la Selva)
Ubicada al sur de Port de la
Selva, en la provincia de
Girona, esta cala ofrece un
entorno tranquilo y apartado,
ideal para aquellos que buscan
un lugar sereno para relajarse.
Con aguas tranquilas y
claras, y una pequeña
playa de arena, Cala Culleró es
perfecta para disfrutar de un
baño relajante y disfrutar del
sol. Rodeada de
acantilados y vegetación,
ofrece un ambiente natural y
pintoresco. Es un lugar ideal
para desconectar del bullicio y
disfrutar de la tranquilidad y
belleza de la costa
mediterránea.
Cala
Bramant (Llançà)
Cala de pequeñas dimensiones, al
sur de Llançà y rodeada de
acantilados. Un lugar
aislado y tranquilo,
perfecto para aquellos que
buscan privacidad. La belleza
natural y la paz que ofrece
hacen de esta cala un destino
especial.
Estas son solo algunas de las
muchas playas y calas que la
Costa Brava tiene para ofrecer.
Cada una tiene su encanto único
y ofrece servicios adaptados a
diferentes necesidades y
preferencias. Por otra parte, es
importante destacar que las poblaciones
costeras de la Costa Brava son
conscientes de la importancia de
preservar el agua y son
sensibles al tema de la sequía.
Por esta razón, como una medida
de responsabilidad, las duchas
públicas no estarán operativas
durante esta temporada.
Festivales con alma en la
Costa Brava y el Pirineo de Girona
Con escenarios que combinan belleza
natural e historia, la Costa Brava y el Pirineo de
Girona proponen descubrir el territorio a través de
conciertos al aire libre, espectáculos de magia para
todas las edades, gastronomía de estrella y
experiencias que fusionan arte, paisaje y emoción
Archivo Imágenes PTCBG
Este verano, la Costa Brava y el Pirineo de Girona
vuelven a latir al compás de una programación
cultural vibrante y emocionante. La región se
transforma en un gran escenario al aire libre, donde
música, danza, magia y otras disciplinas artísticas
se funden con paisajes de mar y montaña, historia y
naturaleza. Desde conciertos íntimos en espacios
patrimoniales hasta espectáculos familiares en
enclaves naturales únicos, cada festival propone una
manera diferente de descubrir este rincón del
Mediterráneo, invitando a vivir el arte con los
cinco sentidos.
Más allá del cartel artístico, lo que
distingue a esta agenda estival es su estrecha
relación con el entorno: actuaciones entre volcanes,
a los pies de castillos medievales o frente al mar
convierten cada cita en una experiencia inmersiva.
La programación abarca propuestas para todos los
públicos y combina tradición y vanguardia con una
mirada comprometida con la sostenibilidad, la
cultura local y el disfrute compartido. Una
invitación a conectar con la esencia del territorio
a través de vivencias que dejan huella.
Magia entre montañas: FIMAG en
Torroella de Montgrí
Durante cuatro días, del 5 al 8 de
junio, el Festival Internacional de Magia de
Torroella de Montgrí (FIMAG) transforma esta
localidad del Empordà en el epicentro de ilusión y
fantasía. A los pies del castillo del Montgrí, se
celebran espectáculos de magia para todas las
edades, con una programación de alto nivel que lo
posiciona como uno de los festivales más destacados
del sur de Europa.
Un verano mediterráneo: Festival
Portalblau en L’Escala
Del 14 de junio al 20 de agosto, el
Festival Portalblau rinde homenaje a la cultura
mediterránea en el corazón marinero de L’Escala. Con
escenarios tan imponentes como las ruinas
grecorromanas de Empúries, el Mar d’en Manassa o el
Alfolí de la Sal, esta cita combina música, danza,
circo y pensamiento contemporáneo en un entorno
cargado de historia. Una experiencia única entre
arte, mar y tradición pesquera con anchoas
incluidas.
Voces con carácter: (a)phònica, el
Festival de la Veu en Banyoles
Entre el 26 y el 29 de junio, el
Estany de Banyoles se convierte en un espejo de
sonidos con una nueva edición del festival
(a)phònica. Este evento, que celebra en 2025 su
vigésima primera edición, explora la voz en todas
sus vertientes: del pop más íntimo a las propuestas
más experimentales. Conciertos en espacios
emblemáticos y actividades paralelas convierten a
Banyoles en un punto de encuentro para los amantes
de la música con personalidad.
Entre los primeros artistas confirmados destacan Els
Pets, que llegarán a Banyoles con doble programa y
Roger Mas y la Cobla Sant Jordi - Ciutat de
Barcelona, en la segunda entrega de una colaboración
excepcional entre el cantautor solsoní y una de las
coblas más sólidas del país.
Estilo de vida entre volcanes:
Festival Vallviva en la Vall d’en Bas
Del 9 al 13 de julio, la Vall d’en
Bas acoge la quinta edición del Festival Vallviva.
En pleno corazón de la Garrotxa, el festival contará
con artistas como God Save The Queen, Luz Casal,
Tony Ann, Sopa de Cabra, El Pot Petit o Bruno Oro,
entre otros, en un entorno natural privilegiado. Con
parte de sus beneficios destinados a la
investigación contra el cáncer en el Hospital Vall
d’Hebron, Vallviva se consolida como una experiencia
única que combina cultura y conciencia.
Vallviva también refuerza su propuesta gastronómica
con una triple apuesta: menús exclusivos de Estrella
Michelin de la mano de Jubany, Les Cols, Ca l’Enric
y L’Aliança; una zona ampliada de cocina de autor
con Grup Quinze Ous, L’Equilibri y Can Xapes; y un
espacio dedicado a la gastronomía KM0. Una
experiencia única donde cultura, sabor y solidaridad
se dan la mano entre volcanes.
Música clásica en un entorno único:
Festival de Sant Pere de Rodes
Entre el 12 de julio y el 30 de
agosto, la música clásica se eleva en el monasterio
de Sant Pere de Rodes, joya del románico en pleno
Parque Natural del Cap de Creus. Su festival acoge
conciertos de piano y música de cámara en un entorno
de acústica excepcional. Además, su sección "off" en
el Espai Port de El Port de la Selva apuesta por
propuestas de música espiritual y folk. Una vivencia
musical elevada por el entorno y el silencio
milenario de sus muros.
Con
escenarios tan diversos como mágicos, los festivales
de la Costa Brava y el Pirineo de Girona son mucho
más que eventos culturales: son vivencias que
conectan con el paisaje, la historia y las
emociones. Cada festival se convierte en una
invitación a vivir el verano desde la calma y la
emoción compartida, dejando un recuerdo imborrable
que perdura mucho después de que caiga el telón de
la temporada.
Estas son las playas más
originales y secretas de Europa, según Jetcost IV
En la selección, realizada por
los usuarios de Jetcost, destacan cinco
españolas
Playa de las Catedrales, en Lugo, Galicia, Cala
Macarella, en Menorca, Islas Baleares, Playa de
Calahonda, en Málaga, Andalucía, Cala del Moraig,
en Alicante, Comunidad Valenciana y Playa de
Papagayo, en Lanzarote, Canarias, han sido las
elegidas de nuestro país
Los famosos destinos de playa europeos ofrecen
sol y mar, además de lugares históricos y una
gastronomía exquisita. Muchas playas europeas se
extienden alrededor de las brillantes aguas
mediterráneas con espectaculares acantilados
como telón de fondo. Hay tesoros de arena suave,
cuevas marinas y bares escondidos para explorar.
Los usuarios el potente buscador de vuelos y
hoteles www.jetcost.es han
seleccionado las 14 playas más originales y
secretas de Europa y cinco de ellas están en
España.
Cala Macarella, Menorca, Islas Baleares (España)
Es
una pequeña cala en Menorca, en las Islas Baleares, rodeada de acantilados,
con aguas turquesas y un entorno virgen. Está a 14 kilómetros de Ciutadella
y forma parte de Àrea Natural d�Especial Interès de la costa sur de
Ciutadella.
Está considerada una de las playas más bellas de Menorca y es una de las más
visitadas. Protegida por el Plan Territorial Insular y por la Red Natura, la
icónica cala ofrece un paisaje espectacular: talud de arena, un agua
cristalina y tranquila, una pendiente suave y una brisa marina. Este paisaje
es típico del litoral meridional menorquín. La costa gana altura, se vuelve
agreste e inaccesible, excepto por la irrupción de mangas de mar,
coincidentes con desembocaduras de escorrentías y barrancos, alumbrando
bellas zonas de baño y excelentes refugios marítimos.
Festivales culturales para vivir en
Gran Bretaña este 2025
En toda Inglaterra, Escocia y Gales, 2025 se
presenta como un año apasionante para las
celebraciones culturales, con actos en los que
tendrán cabida desde espectáculos de talla mundial
hasta arte comunitario de base.
Las mejores rutas en tren para descubrir las
joyas ocultas de Gran Bretaña
Este verano se
cumplen 200 años del primer ferrocarril de pasajeros
de Gran Bretaña, y no hay mejor momento para
celebrarlo que descubriendo las joyas ocultas del
país en tren. Piense en escenas de arte indie en un
momento, pueblos de cuento al siguiente, seguidos de
cócteles en la azotea de una animada ciudad del
norte. ¿Y lo mejor? Estos lugares no podrían ser más
diferentes, pero están conectados por tren sin
ningún esfuerzo. Desde catas de whisky a picnics en
viñedos, pasando por senderos de montaña y jardines
en azoteas, esto es viajar de forma sostenible, la
edición más taquillera. Súbase y prepárese para un
verano lleno de aventuras.