TEMAS DEL DIA EN EL ALMANAQUE
El Almanaque es un medio abierto a todas las opiniones. La opinión de los artículos es responsabilidad de sus autores
|
LA FRASE - EL REFRÁN - LÉXICO
- FIESTAS |
|
LA PALABRA DEL DÍA :
LENGUA
MATERNA – LENGUA VERNÁCULA
El pueblo romano, inventor
de la familia romana,
tenía un amor tan acendrado
por la dominación propia y
la esclavitud ajena, que no
conoció más virtudes (virtutes) que
las de la fuerza y la
dominación. Por eso, además
de someter a todos los
pueblos y gentes que
tuvieron a su alcance,
inventaron auténticas redes
de leyes con que tener
sujeto a todo el mundo.
La primera institución que
crearon cuando aún eran
seminómadas, seguramente que
como primera forma de
asentamiento agrícola, fue
la familia. Es ésta
una palabra y una
institución romana que en
sus orígenes, ¡ay!, estaba
formada por el paterfamilias y
los fámulos, es decir
los esclavos, que se
llamaban también servos los
machos y ancillas las
hembras. Y aún tenían un
nombre más, el de vernas para
los esclavos de crianza, los
nacidos en casa, esclavos de
nacimiento por tanto. Este
nombre valía tanto para los
machos como para las
hembras. Pero tenían para
distinguir al esclavo macho
nacido en casa, el nombre
de vernáculus; y para
la hembra el de vernácula.
Por supuesto que este
conjunto de palabras forman
parte del campo léxico y
también semántico de verno,
vernare, derivado de ver (primavera); ver
sacrum era lo que nacía
en primavera y debía
consagrarse a los dioses por
ser la primicia. Vernare era
pues brotar, germinar,
reverdecer. Es decir que verna era
lo que pertenecía a la cría
o a la cosecha de la casa.
Eran los esclavos de las
cuadras (tabernas; de
ahí el contubernio, que era
la unión, nunca equiparable
al matrimonio, de un esclavo
con una esclava) en
que se criaban los esclavos
de la casa.
En el mismo grupo léxico
tenemos el adjetivo vernilis (propio
del esclavo, servil,
impropio e indigno del
hombre libre) y el
sustantivo vernílitas (adulación,
servilismo, urbanidad
afectada, bufonada,
truhanería). Ahí queda pues
bien definido lo vernáculo.
De donde se infiere que lengua
vernácula es la lengua
criada en la heredad o la
lengua que han de hablar los
que se han criado en la villa bajo
la dominación del paterfamilias,
como posesión suya que
son. La lengua de los vernas.
En cualquier caso éstos no
tenían más opción
lingüística que hablar la
lengua de su amo.
Para ellos ni existía ni
podía existir lengua
materna. Ese era un
privilegio de los hombres
libres. ¿Cómo iban a tener lengua
materna los esclavos, si
ni siquiera tenían
legalmente madre?
Esa es la gran encrucijada,
el meollo del asunto:
¿tienen derecho a lengua
materna los que están
bajo dominación ajena? Según
la Carta de los Derechos
Humanos de las Naciones
Unidas, parece que sí. Pero
claro, como en la jerarquía
de derechos está por encima
el de los Pueblos,
infinitamente por encima del
derecho de las personas,
pues no hay más que hablar.
El derecho de un individuo a
hablar su lengua materna se
extingue ante el derecho
superior del Pueblo a hablar
la suya, por el mismo motivo
que un transporte público
tiene preferencia sobre el
transporte privado.
Esa es la interpretación que
hacen de ese derecho humano
los nacionalistas. La
persona que cae bajo el
dominio de un Pueblo está en
evidente inferioridad de
condiciones. Y se entiende
perfectamente desde su
lógica que antes es la madre
patria del ente colectivo
(el Pueblo, la Etnia, la
Cultura o lo que sea) que
según los parámetros
nacionalistas tiene
legitimidad para proclamarse
dueño de la tierra, que la
madre del que según esos
mismos parámetros es de
fuera. Para un nacionalista,
el de fuera no tiene derecho
ni a invocar a su madre
cuando está en los dominios
de la nación que no es de su
padre ni de su madre. Ni
mucho menos para reivindicar
el derecho a la lengua
materna. El de fuera es
un verna y por tanto
está sujeto a lengua
vernácula.
Mariano Arnal
Buscador temático del Almanaque LÉXICO
|
|
EFEMÉRIDES
|
Hace
tiempo, tal día como hoy ocurría :
Efemérides 20 de Abril
1693 Muere el pintor Claudio
Coello.
1768 Muere el pintor
Giovanni Antonio Canal,
conocido como Canaletto.
1792 Francia declara la
guerra a Austria.
1828 El explorador francés
René Caillié entra en la
ciudad de Tombuctú.
1889 Nace Adolf Hitler.
1893 Nace el pintor Joan
Miró.
1923 Se suprime en Italia la
fiesta del 1º de Mayo.
1961 Fracaso de invasión en
Cuba de la Bahía de
Cochinos.
1979 El nuevo salario mínimo
en España queda fijado en
640 pesetas/día.
1992 Inauguración de la Expo
de Sevilla.
1998 Bill Gates presenta
Windows 98.
1999 Dos jóvenes neonazis
matan a balazos a 15
compañeros en un instituto
de Denver.
2000 El presidente boliviano
Hugo Bánzer suspende el
estado de sitio en el país.
2001 El director de orquesta
Giuseppe Sinopoli fallece
mientras dirigía Aida en
Berlín.
2003: en Pekín, las
autoridades chinas admiten
la detección de 339 casos de
neumonía asiática.
2003: en Sudáfrica mueren
cuatro turistas españoles al
estrellarse su avioneta.
2003: la aerolínea argentina
LAPA cancela todos sus
vuelos por quiebra.
2004: en Abu Ghraib (Irak),
un extraño ataque de los
insurgentes contra la
prisión estadounidense,
donde se encuentran 4500
rebeldes presos, causa la
muerte de 22 reclusos; 8
insurgentes más fallecen en
Faluya en enfrentamientos
contra las tropas de Estados
Unidos.
2004: Honduras y República
Dominicana anuncian la
inminente salida de sus
tropas de Irak.
2004: en Italia comienza un
juicio contra tres ex altos
cargos de las SS alemanas
que durante la Segunda
Guerra Mundial participaron
en la matanza de Sant' Anna
di Stazzema, en la Toscana.
2004: en Guernica y Luno
(Vizcaya) muere, a los 146
años de edad, el roble de
Guernica, símbolo de los
fueros vascos, debido a una
grave infección del hongo
Armillaria mellea.
2004: en Estados Unidos, la
NASA lanza la sonda espacial
Gravity Probe B, con la
misión de comprobar las
predicciones de la teoría de
la relatividad de Einstein.
2004: se funda en Costa Rica
el Brujas FC, equipo de
fútbol desaparecido en 2009.
2005: en Ecuador es
derrocado el presidente
Lucio Gutiérrez; el Congreso
Ecuatoriano designa como
sucesor a Alfredo Palacio.
2005: en Zambia, un
accidente en una fábrica de
explosivos deja 52 muertos.
2008: en Paraguay en unas
elecciones históricas,
Fernando Lugo resulta
victorioso como presidente
de la República. El Partido
Colorado pierde la
presidencia luego de más de
sesenta años en el poder.
2008: en el océano Índico, a
852 km de la costa de
Somalia, piratas somalíes
secuestran el barco pesquero
español Playa de Bakio. El
cautiverio duró 7 días.
2008: Danica Patrick se
convierte en la primera
mujer en ganar una carrera
en la IndyCar Series, tras
conquistar las 300 millas de
Japón en el óvalo del
circuito de Twin Ring Motegi.
2010: en el Golfo de México
explota la plataforma
semisumergible Deepwater
Horizon, de la empresa
British Petroleum (BP). Dos
días después se genera un
incontrolable derrame de
petróleo.
2010: la dibujante
estadounidense Molly Norris
publica en YouTube una
propuesta para crear el Día
de Dibujar a Mahoma, un
movimiento para que todo el
mundo dibuje al profeta
islámico todos los 20 de
mayo como protesta ante las
amenazas de muerte contra
los caricaturistas de la
animación estadounidense
South Park. Seis días
después borrará sus dibujos
debido a amenazas de muerte.
Today in History for April
20
Efemérides
https://www.elalmanaque.com/Efemerides/index.htm
Si busca más efemérides. Recopilación de ediciones de EL ALMANAQUE
|
|
|
|
SANTORAL
-
ONOMÁSTICA
-
ESPECIAL
SEMANA
SANTA |
SANTORAL - FELICITA A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE
SANTORAL
20
de Abril :
Teótimo y Sulpicio confesores;
Vicente, Domnino, Marcelino, Teodoro, Serviliano,
Víctor, Zótico, Zenón, Cesáreo, Acindina,
Severiano y Cristóforo mártires;
Marciano monje;
Inés de Montepulciano virgen;
Zaqueo el Publicano, beata Oda.
ONOMÁSTICA EL
NOMBRE DEL DIA
ANTONINO
Nombre de la familia de los Antoninos, que llegó
a contar con siete emperadores romanos, dentro
del mayor período de esplendor, entre los años
96 y 192, y que incluye a Nerva, Trajano,
Adriano, Antonino Pío, Marco Aurelio L. Vero y
Cómodo. Se llama a este período el siglo de los
Antoninos, caracterizado por la paz y la
prosperidad. Las provincias alcanzaron una
situación pareja a la de Italia. Cuando
Caracalla, en el año 212, extendió la ciudadanía
romana a todo el Imperio, no hizo otra cosa que
acompasar la realidad a los hechos de una
romanización total, en la que ya no se podía
distinguir entre ciudadanos y no ciudadanos
romanos o latinos.
San Antonino,
(1389-1459), arzobispo de Florencia, era hijo
único del notario Nicolás Pierozzi, que como su
esposa Tomasa, se distinguía por su fervor
religioso. Su nombre era Antonio, pero a modo de
diminutivo le llamaban Antonino. A los 26 años
entró en la orden de los dominicos y se cuenta
que Juan Dominici, el superior del convento, le
pidió que le recitase de memoria elDecreto de
Graciano. Se
juntaban en Antonino dos grandes cualidades:
tenía una inteligencia realmente privilegiada y
era de una gran bondad innata.
Ambas virtudes le granjearon un enorme prestigio
y le confirieron la autoridad indispensable para
enfrentarse a las profundas reformas que
necesitaba el clero que estuvo a su cargo en las
diferentes dignidades eclesiásticas que se le
encomendaron. Fue prior de San Marcos de
Florencia y arzobispo de la ciudad en 1445. Se
opuso a la política de los Médicis y defendió
las libertades florentinas. El papa Nicolás V le
consultaba en los negocios del Estado y de la
Iglesia, y decía de él que merecía ser elevado a
la dignidad de los altares aún estando vivo. El
papa Pío II ofició sus honras fúnebres y Adriano
VI le canonizó sesenta y cuatro años más tarde.
Dejó una copiosa obra: la Summa
historialis o Chronica
tripartita, una
compilación de la historia universal hasta
entonces conocida, desde la creación del mundo
hasta 1458; la Summa
theologica y
la Summa
confesionalis; un Tratado
de los vestidos, otro Tratado
sobre la excomunión y
unas Notas
sobre la donación de Constantino.
Los Antoninos celebran su onomástica el
20 de abril principalmente, pero
pueden optar por el 14 de febrero, 7 de marzo, 2
y 10 de mayo, 6. 10 y 29 de julio, 22 de agosto,
3 y 30 de septiembre, 25 y 31 de octubre y 13 de
noviembre.
De gran renombre fue el emperador romano Antonino
Pío. Hijo de una familia de origen galo,
recibió una educación esmeradísima. Amaba la
agricultura y a ella se dedicó con esmero.
Introdujo reformas sustanciales en la
legislación y en la vida romana. Devolvió
protagonismo al Senado; legisló en favor de la
mujer, de los hijos y de los esclavos; saneó la
Administración; creó instituciones de
asistencia; ayudó con los bienes que había
heredado, a la reconstrucción de ciudades
asoladas por terremotos; al morir legó todos sus
bienes al Estado. Es impresionante la bondad y
la inteligencia y la buena estrella que han
acumulado en este nombre los que lo han llevado.
¡Felicidades!
Mariano Arnal Copyrigth
EL ALMANAQUE todos los derechos reservados https://www.elalmanaque.com/santoral/
|
|
|
AUTOAYUDA
-
ASTROLOGIA - CALENDARIOS
-
SOLIDARIDAD
- DIAS MUNDIALES |
|
#EsteVirusLoParamosUnidos
Nace TeAyudo, la app solidaria
para conectar y ayudarse entre
vecinos del barrio
Publica
una petición de ayuda y recibe
voluntarios. Sin chats ni
grupos, no almacenamos ni
guardamos conversaciones. Tu
privacidad es lo primero, ayuda
y déjate ayudar.
Puedo
ayudar con...
Hacer la compra Para
algunas personas, o en
situaciones como el Covid, hacer
la compra puede resultar un gran
esfuerzo o un riesgo. ¡Menos mal
que estás tú, maja!
Ayudar con los deberes En
un triángulo rectángulo el
cuadrado de la hipotenusa es
igual a la suma de los cuadrados
de los catetos. Pues eso.
Auxilio y soporte
Determinadas personas necesitan
ayuda o apoyo psicológico
especial. Porque, a veces, algo
tan simple como bajar una
escalera requiere unas manos
extra.
Dar conversación De una
sencilla charla en la escalera a
una bonita amistad.
Pasear o cuidar animales
Todos nos podemos ver en un
apuro. Saca a pasear o ayuda a
cuidar al perrito de tu vecino.
Tanto dueños como mascotas te lo
agradecerán.
Y mil cosas más
Todos tenemos algo que aportar y
algo en lo que necesitamos
ayuda. Sé creativo. ¡Tienes unos
vecinos increíbles!
100% móvil, diseñada para ti.
https://www.teayudo.io/
https://apps.apple.com/es/app/teayudo/id1505643527
https://play.google.com/store/apps/details?id=io.teayudo.app&hl=es |
|
|
Coronavirus en España: todo
lo que estamos haciendo
Seguimos muy atentos a la
evolución de esta enfermedad en
otros países, y, aquí en
España, estamos ya trabajando
con las autoridades para
concretar las acciones que
llevaremos a cabo.
Estamos trabajando en tres
grandes áreas:
En primer lugar, seguimos
colaborando con las autoridades
con nuestra experiencia y
conocimiento en gestión de
epidemias y crisis sanitarias.
Ofrecemos servicios de
asesoramiento y de apoyo para
ayudar a los profesionales en la
gestión de esta epidemia.
En segundo lugar, actuamos sobre
todo en las zonas más críticas:
Madrid y Cataluña. Estamos
creando unidades de apoyo
sanitarias externas, con un
total de 200 camas, para
descongestionar de pacientes las
UCI, así como los servicios de
urgencias. Ya lo hemos hecho con
los hospitales Príncipe de
Asturias y Severo Ochoa de
Madrid y con el de Vall d'Hebron
y el Hospital del Mar de
Barcelona, y trabajamos sin
descanso para poder ofrecer este
apoyo a otros hospitales. Todo
ello, en colaboración estrecha
con ellos y con el objetivo de
que se puedan centrar en los
pacientes más graves.
En tercer lugar, estamos muy
preocupados por las personas
mayores, ya que son uno de los
grupos más vulnerables.
Disponemos de un equipo dedicado
en exclusiva a asesorar y apoyar
a los centros y residencias de
ancianos en todo el país con el
fin de ayudarles a minimizar el
riesgo de contagios y mejorar la
protección de sanitarios y
pacientes.
Sigue la última hora de nuestro
trabajo en la pandemia del
coronavirus en www.msf.es/coronavirus o
en nuestras redes.
Mientras tanto,
cuídate y no salgas de casa.
Quiero colaborar para luchar
contra el coronavirus

https://www.msf.es/colabora/dona/covid19 |
|
|
|
|
DOCUMENTALES
: BIOGRAFIAS -
MEDICINA -
CIENCIAS
-
MATEMÁTICAS - HISTORIA
- ARTE - LITERATURA |
|
CANALES VIDEO : DIVULGATIVO - DOCUMENTALES
-
DIAS MUNDIALES
MEDICINA Y SALUD - CIENCIAS - MATEMÁTICAS - HISTORIA Y ARTE
Día
de la Lengua China en las Naciones
Unidas

El 19 de febrero de 2010 el Departamento
de Información Pública de las Naciones
Unidas en el documento OBV/853-PI-1926
aprobó la decisión de celebrar el 20 de
abril Día de la Lengua China en las
Naciones Unidas.
La ONU celebra el Día de la Lengua China
como parte de los esfuerzos de la
Organización por subrayar el significado
cultural e histórico de cada uno de sus
seis idiomas oficiales. El 20 de abril
fue escogido para la celebración en
homenaje a Cang Jie, figura mítica que
se presume inventó los caracteres chinos
hace unos 5000 años. La ONU introdujo en
2010 los días de los idiomas oficiales
utilizados en sus foros —el inglés, el
francés, el árabe, el chino, el ruso y
el español— para promover la diversidad
cultural y el multilingüismo dentro del
organismo mundial.
|
|
Día Mundial de la Bicicleta
El Día Mundial de la Bicicleta se
celebra en todo el mundo cada 19 de
abril con la finalidad de promover el
uso de este medio de transporte, llamar
la atención sobre los derechos de los
ciclistas y destacar sus beneficios para
la salud y para la movilidad sostenible.
La fecha hace referencia al 19 de abril
de 1943, cuando Albert Hofmann, conocido
como «el padre del LSD», realizara en su
laboratorio un autoexperimento con la
sustancia para determinar sus efectos
psicotrópicos, tras el cual su regreso a
casa en bicicleta se tornaría famoso
|
|
Coronavirus
Cómo saber si
tengo la infección por coronavirus
Si en el momento actual tiene síntomas como:
fiebre (por encima de 37,5 grados), junto
con tos seca y sensación de falta de
aire:
Podría tener Coronavirus.
En este caso:
Permanezca en su domicilio, con tratamiento
sintomático (paracetamol y abundantes líquidos)
y controle la evolución de los síntomas.
Contacte por teléfono con su centro de salud, a
través del teléfono habitual de cita, donde le
darán las indicaciones necesarias.
Evite el contacto con otras personas, en la
medida de lo posible, dentro de su domicilio y
extreme las medidas de prevención e higiene
(lavado de manos, desinfectar superficies, etc)
que puede encontrar en los vídeos de consejos de
esta web.
#YoMeQuedoEnCasa - #EsteVirusLoParamosUnidos
Estos son los diferentes tipos de mascarillas
Consulta cuáles son los tipos más comunes de
mascarillas: higiénicas, quirúrgicas, FFP1, FFP2
y FFP3.

El
mapa del coronavirus
Información en tiempo real. Haz clic en
el país que quieras información sobre el virus
https://www.covidvisualizer.com/

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/ciudadania.htm
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/2019-nuevo-coronavirus
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
Consejos para prevenir la diseminación del
coronavirus
Aquí te explicamos medidas preventivas
cotidianas basadas en recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud y los Centros
para el Control y Prevención de Enfermedades de
EEUU.
|
|
|
|
Cuando los
animales recurren a las matemáticas
para sobrevivir

Por Ferran
Martínez-Aira
“El universo está escrito en el lenguaje de
las matemáticas, no solo para el ser humano,
sino para todas las criaturas”. Brian
Butterworth, del Instituto
de Neurociencias Cognitivas de la
Universidad College de Londres y experto
en el
origen de las habilidades numéricas,
empieza la conversación con una frase de
Galileo. Los animales usan los números en su
día a día para tomar las buenas decisiones,
que sea para reproducirse, comer, cazar,
protegerse o desplazarse. “Los seres humanos
lo hemos heredado y saberlo nos ayuda a
entender cómo ven el mundo en comparación
con nosotros. En realidad, todas las
especies, para negociar y sobrevivir,
necesitamos tener bases matemáticas”,
conviene Brian.
Andreas Nieder,
investigador de la unidad de
psicología animal del Instituto de
Neurología de la Universidad
de Tubinga (Alemania),
insiste en que los animales “no
cuentan”, pero sí distinguen las
cantidades. Son conscientes de que
algo falta o que todavía no es el
momento, pero su percepción numérica
es aproximada y la precisión
disminuye a medida que aumentan las
cifras. “Saber esto es
imprescindible para entender lo que
las especies pueden hacer, ya que
tenemos un antepasado en común [un
gusano con tres neuronas] y ofrece
mucha información sobre nuestro
cerebro”, asegura este investigador.

“Lo que más importa es la reproducción,
sobrevivir lo suficiente para pasar de una
generación a otra”, asevera Nieder. Un
estudio desveló que el canto de la rana
túngara macho (Engystomops
pustulosus) tiene un número preciso de
chasquidos al final del sonido largo y es lo
que atrae a la hembra. El objetivo del
animal es emitir más chasquidos que sus
competidores. Si un macho acaba con uno, el
otro dará dos, y el siguiente tres, y así
hasta ocho. Butterworth asegura que estas
ranas ganan incluso a los seres humanos para
contar varios chasquidos consecutivos. Para
demostrarlo, el experto da cinco golpes muy
rápidos con su bolígrafo para ver si su
interlocutor acierta. “Es cierto que
nosotros somos mejores en general y con las
matemáticas porque tenemos representaciones
externas muy claras, los símbolos o los
números por ejemplo, y ellos no”.

Muchos animales saben que una mayor cantidad
de alimentos es más rentable que una
pequeña. Cuando las ranas (Bombina
orientalis) ven dos montones de
alimentos, su elección entre tres o cuatro
es aleatoria porque la diferencia es
demasiado pequeña, pero eligen sin dudar
seis artículos en lugar de tres.

Los cuervos y los chimpancés, principales
objetos de investigación de Nieder,
también son excelentes para tomar
decisiones. La capacidad de los cuervos se
conoce al menos desde los años treinta,
gracias al biólogo alemán Otto Koehler,
pionero en la investigación del
comportamiento animal que demostró que estas
aves podían distinguir hasta siete
elementos. Algo parecido pasa con los
primates, que son capaces de elegir la
bandeja con siete artículos en vez de seis.
Nieder afirma que los animales, desde los
insectos, los moluscos hasta los
vertebrados, van “dónde hay más”, pero si la
presa es peligrosa, recurren al “dónde menos
mejor” para asegurar su victoria.

Para prosperar, gran parte de la fauna tiene
que cazar. El número de atacantes frente al
de las presas, es esencial para ganar la
batalla. Los lobos son más propensos a tener
éxito si tienen el número correcto de
ejemplares en su manada en función del
tamaño de su presa. Para especies como los
alces necesitan ser entre seis y ocho,
mientras que la caza de bisontes requiere un
paquete de 9 a 13. Pero no todo es pan
comido: del otro lado del campo, las
víctimas se protegen usando el mismo
concepto. Los alces se juntan en mayor
número para reducir la posibilidad de que
uno de ellos se convierta en presa. “Todos
estos animales evalúan la cantidad de
individuos en sus grupos para las
situaciones cotidianas”.

Los peces funcionan más o menos igual, según
un estudio de un antiguo alumno de
Butterworth, Christian Agrillo, de la
Universidad de Padova en Italia. Estos
animales van a unirse al banco más numeroso,
acción que les permite también, en caso de
amenaza, tener menos probabilidad de acabar
en la boca del depredador.

Para comer, otros tienen que salir de su
escondite. Los cangrejos (Uca
rapax) cuentan sus
pasos cuando van a buscar comida, al estilo
de las hormigas del desierto o de la abeja
que recuerda la cantidad de puntos de
referencia al alejarse de su colmena, según un
estudio publicado en The
journal of Experimental Biology. David
Barrie, explorador y autor de Los
viajes más increíbles. Maravillas de la
navegación animal (Crítica, 2020), explica
que estos animales, comunes en las costas de
América Central y del Caribe, “necesitan
volver rápidamente a su refugio cuando
perciben una amenaza y lo hacen muy bien”.
Mientras deambulan, y no importa cuán
complicada sea la ruta que siguen, siempre
apuntan sus cuerpos hacia sus madrigueras.
Para probar sus capacidades, los
investigadores pusieron un parche de
plástico resbaladizo en el camino de los
cangrejos mientras se dirigían a casa.
Algunos ejemplares tuvieron dificultades
para pasar por encima: andaban pero no
avanzaban. “Sin embargo, terminaron
deteniéndose cerca de sus madrigueras, lo
que sugiere que habían sobrestimado lo lejos
que habían viajado. Por el contrario,
aquellos que cruzaron el obstáculo sin
perder el control, se detuvieron en el lugar
correcto, al igual que los que no tenían que
atravesar el obstáculo de plástico”, relata
el especialista en navegación animal.

Los insectos en general son los que más
sorprenden a Nieder, y la abeja de la miel
en particular. “El último antepasado común
entre este insecto y los primates
estadounidenses vivió hace unos 600 millones
de años”, cuenta. La
inteligencia de este invertebrado ha
sido objeto de muchas investigaciones y su
comportamiento para manejar la complejidad
del entorno sigue fascinando a muchos
expertos. Aurore Avarguès-Weber,
investigadora del
Centro Nacional francés para la
Investigación Científica (CNRS) y
especialista en este insecto de un millón de
neuronas, asegura que es muy curiosa. “Es
capaz de manipular los números con extrema
facilidad y entender conceptos abstractos”,
comenta. Todavía hay incógnitas sobre la
parte del cerebro que permite realizar a
cada animal todas estas hazañas.
Para resumir, por ahora se sabe que en los
primates y los seres humanos, el
sistema de cuantificación elemental reside
en una red neuronal específica en los
lóbulos parietales y frontales.
|
|
|
|
ÚLTIMAS NOTICIAS
SOBRE CIENCIAS - TECNOLOGIA E INTERNET
- EDUCACIÓN
- SALUD |
|
Albert
Einstein (Ulm,
Alemania, 14 de marzo de 1879 - Princeton,
Estados Unidos,
18 de abril de 1955) fue un fïsico alemán de
origen judïo nacionalizado después suizo y
estadounidense. Está considerado como el
cientïfico más importante del siglo XX
Uno de los mejores
documentales de la vida de Sir Albert
Einstein
|
|
Numbers. Patterns. Purpose | Numerologist
|
|
|
EL ALMANAQUE DEL HOGAR -
CONSUMIDORES - EMPRESAS - EMPRENDEDORES |
|
Ordenados frente a
desordenados: cómo convivir

Thyssenkrupp Home
Solutions aconseja cómo
establecer unos mínimos de
convivencia entre ellos en
tiempo de cuarentena y
después también.
El orden (o el desorden) nos
traen a todos de cabeza.
Según un estudio realizado
por la compañía líder en
salvaescaleras para el hogar www.thyssenkrupp-homesolutions.es,
entre sus clientes y sus
familias, se comprobó que para
un 36 % de ellos una de las
causas más comunes de riña
durante la convivencia era
el orden de la casa,
sobre todo, cuando se juntan
personas extremadamente
ordenadas con personas que
tienen tendencia al caos.
Pero si para los jóvenes es
un motivo de discusión, para
los mayores puede
convertirse en una cuestión
de seguridad que hay que
cuidar. El porcentaje de las
personas que se consideran
ordenadas varía según la
edad y el sexo. En la franja
que iba de 50 años en
adelante, los que se
identificaban dentro del
ítem “organizados”
constituían el 68,7 % y de
ellos, el 79,3 % eran
mujeres. De los 26 a
los 49 años el número de
ordenados disminuía a un 52,3
% siendo las mujeres también
mayoría con un 64,5 %.
Cuando comparamos estos
resultados con los de la franja
de edad de menores de 25,
nos encontramos un cambio
muy significativo, ya que,
entre los más jóvenes, los
ordenados representaban solo
el 31 % y el porcentaje de
mujeres había descendido al
55,6 %. Esta diferencia
entre hombres y mujeres
tiene una explicación simple
por el cambio social de los
roles asociados al cuidado
del hogar y de la familia,
que tradicionalmente han
sido femeninos.
El estudio relativo al orden
de los hogares arrojaba
también un curioso dato:
mientras las personas más
organizadas colocaban sus
libros por orden alfabético
(65 %) o por autor (73 %) y
dentro del autor, la mayoría
por orden alfabético (68 %),
las personas con las que
convivían y a las que
consideraban desordenadas, directamente
no los ordenaban (78 %),
pero los que “relativamente”
sí lo hacían era atendiendo
a razones más emocionales,
creando categorías como “mis
libros favoritos”, “los
libros que leía con mis
hijos”, “libros que me han
regalado y no me gustan”,
“libros para decorar” o
“libros por leer”.
Para los ordenados y para
los desordenados, thyssenkrupp
Home Solutions aconseja
cómo establecer unos mínimos
de convivencia para poder
llevar el confinamiento de
la mejor manera posible:
1. Negociar unos mínimos
Debemos entender que una
buena negociación es en la
que todo el mundo gana. En
marketing, a este tipo de
negociación se le llama
técnica “win to win” y se
trata de que ambas partes
salgan beneficiadas y ambas
hagan concesiones. Para
que la convivencia sea
positiva, ambos tendrán que
poner de su parte y negociar
unos mínimos; los
organizados tendrán que
ceder en lo que realmente no
sea imprescindible y los
desorganizados aceptar que
no todo puede estar manga
por hombro.
Negociar con empatía y
respeto siempre será mejor
que imponer nuestro criterio
sin más. Ya que vamos a
pasar una temporada
encerrados en casa con
nuestros seres queridos,
mejor que hagamos las cosas
bien para que sigan siendo
“seres queridos” cuando todo
esto acabe.
2. Ceder y mantener
prioridades
Socialmente, está mejor
visto ser ordenado que no
serlo y, por lo tanto, el
desordenado suele estar más
predispuesto a cambiar sus
hábitos (o a intentarlo al
menos) que el ordenado, pero
hay una diferencia entre ser
ordenado o tener una
neurosis obsesiva. En este
caso, si somos un tanto
neuróticos, habrá que
hacer por relajarse porque obligar
a los demás miembros de
nuestra familia a vivir
según nuestras normas es
injusto e intrusivo, además
de, probablemente, inútil.
3. Centrarse en lo
importante
Las zonas comunes son el
caballo de batalla en el que
debemos centrarnos. Intentar
que todos los miembros de
nuestra familia tengan sus
habitaciones como a nosotros
nos gustaría es una
imposición que no es justa.
Tampoco debemos
sobrecargarnos de trabajo
ordenando y limpiando las
habitaciones de los demás
para dejarlas a nuestro
gusto, porque además de ser
injusto, genera que esas
personas descuiden sus
quehaceres y se impliquen
menos en la responsabilidad
colectiva de atender un
hogar.
Lo ideal es que cada uno
se haga cargo de limpiar su
cuarto y establecer un
día semanal para hacerlo.
En cambio, las zonas
comunes deben recogerse a
diario para que todo el
mundo esté cómodo y no haya
que lamentar accidentes ni
discusiones evitables.
Además, se debe hacer entre
todos y se podrán establecer
rotaciones para que no
tengamos que ocuparnos
siempre de lo mismo.
4. Tener en cuenta a los
más vulnerables
En toda negociación hay que
poner por delante las
necesidades de las personas
que lo tengan más difícil.
Es sencillo hacer que todos
los miembros de la familia
lo entiendan cuando lo
expresamos con lógica y no
como una imposición. Por
ejemplo, si tenemos un
familiar que sufre algún
tipo de deterioro cognitivo
relacionado con la capacidad
de recordar. En estos
casos, el orden debe ser
estricto para ayudar a
que la persona afectada
pueda desenvolverse con
normalidad y eficiencia y no
olvide cosas esenciales,
como tomar su medicación.
Otro ejemplo son los problemas
respiratorios, que
suelen aumentar cuando se
alcanza la tercera edad, y
que actualmente suponen un
riesgo extra, por lo que una
casa con mucho polvo o sin
buena ventilación puede
agravar el problema.
También está la cuestión de
que un objeto fuera de lugar
puede suponer un grave
problema si, por ejemplo,
alguien se levanta por la
noche para ir al baño y
tropieza con él. Una caída
con 80 años no es igual de
leve que una caída con 8 y,
por eso, debemos explicar a
los implicados por qué este
tipo de orden es importante.
5. No es orden
todo lo que reluce
No hay que confundir el
orden con la limpieza.
Una creencia extendida es
que las personas
desordenadas limpian menos,
pero no siempre es así,
las hay que no aguantan la
suciedad y que, aunque tras
usar cualquier objeto no
sean capaces de devolverlo a
su sitio, luego no toleren
una mota de polvo entre sus
libros amontonados por el
suelo.
Por otra parte, un orden
estricto tampoco es sinónimo
de limpieza. Aunque la
tarea de limpiar sea más
sencilla cuantos menos
objetos haya por en medio,
puede que la persona
ordenada no sea amiga de
coger el plumero a menudo,
por lo que podemos encontrar
viviendas organizadas y las
camas hechas desde primera
hora, pero con una capa de
polvo de cuatro centímetros
y unas alfombras rígidas
como planchas de uralita.
Llegar a un consenso en
“orden vs limpieza” es
fundamental para una
convivencia saludable.
6. Seguridad y tiempo
Mantener una casa
ordenada puede ser esencial
para la seguridad,
porque no importa tanto la
apariencia de la casa como
el hecho de que el orden
exterior produce también
cierto orden mental, que
será imprescindible para
saber dónde hemos puesto,
por ejemplo, la medicación y
si nos la hemos tomado.
Además, el tener la casa
desordenada hará nos llevará
a perder mucho tiempo tratando
de encontrar objetos o ropa.
Un tiempo valioso que
podríamos estar usando para
hacer algo más gratificante
que rebuscar por todos lados
porque no recordamos dónde
hemos puesto algo.
7. Establecer unas normas
básicas que negociar:
- El que cocina, no friega
después ni pone y quita la
mesa.
- El baño se limpia 2 veces
a la semana y nadie debe
dejar cosas por en medio
(como la ropa sucia después
de ducharse, las zapatillas
o los cosméticos que haya
usado sobre el lavabo).
- Los pasillos y las zonas
de tránsito deben estar
despejados para la seguridad
de los mayores.
- Las personas con más
dificultades de movilidad o
de salud hacen menos tareas
que las que están jóvenes y
fuertes.
- Si hay un rol establecido
que genera una injusticia
(por ejemplo, que la abuela
se encargue siempre de
todo), se debe cambiar. No
importa lo acostumbrados que
estemos a eso. Una familia
comparte las cargas y las
abuelas también tienen
derecho a un descanso.
Belén Galán, directora de
Marketing y Comunicación de thyssenkrupp
Home Solutions ha dicho: “Seamos
organizados o
desorganizados, lo
importante es establecer una
buena comunicación, negociar
con comprensión y empatía y
que todos los miembros de la
familia aportemos nuestro
grano de arena. El
coronavirus nos está
haciendo vivir una situación
única en la historia y la
mejor manera de afrontarla
es junto a nuestros seres
queridos. Por eso, es el
momento de que seamos
solidarios y hagamos este
trance más llevadero para
todos, especialmente para
nuestros mayores, que
merecen todo el cuidado,
respeto y atención con el
que nos cuidaron a nosotros
durante nuestra infancia o
incluso más”. |
|
Pasos y requisitos para
adoptar un perro

¿Decidido a abrir las
puertas de tu hogar a un
nuevo integrante? ¡Fabulosa
idea! Sobre todo, cuando has
elegido la adopción como
camino. A través de ella
estarás ayudando a muchos
perros, no solo al que
elijas para llevar a casa.
Por eso es nuestra forma
predilecta de buscar un
nuevo amigo. Sin embargo,
deberás saber que existen
una serie de requisitos para
adoptar un perro que deberás
cumplir antes de poder
avanzar.
Desde Decaninos.com te
compartimos hoy esta guía,
simple y completa, con todos
los pasos necesarios para
comenzar esta gran etapa
junto a un nuevo compañero
de aventuras. Toma lápiz y
papel por favor.
¡Comenzamos!
¿Qué debo hacer para adoptar
un perro?
1. Reafirma tu decisión.
El primer gran requisito
para avanzar con una
adopción es estar bien
seguro de que podrás llevar
adelante todo lo que el
nuevo vínculo requiera.
Si aún te quedan algunas
preguntas sin responder o si
te preocupan algunos de los
falsos mitos tan comúnmente
divulgados, te recomendamos
tomarte tiempo para
despejar todas
tus inquietudes sobre la
adopción canina antes
de pasar al próximo paso.
2. Encuentra a tu media
naranja.
El vínculo con un perro es
uno de los más importantes y
amorosos que existen. Si ya
lo has vivido, lo sabrás en
carne propia. Si no, estás
muy cerca de saberlo. A
diferencia de otro tipo de
amistades que surgen casi
por azar o por coincidencia,
la relación con un perro
comienza, la mayoría de las
veces, con una intención:
“quiero tener un perro”.
En estos casos suele ser
difícil imaginar cómo
encontrar al perro
“correcto”, pero lo cierto
es que es mucho más fácil de
lo que piensas. Aquí algunas
pistas:
Páginas Web:
Existen varios sitios que
actúan como nexo entre
quienes buscan un nuevo
compañero y las protectoras
que los alojan
momentáneamente. En
cualquier caso, luego de
encontrar a tu perro,
deberás seguir la
tramitación directamente con
la Protectora elegida.
Algunos sitios que te pueden
ser de enorme utilidad son
Matchcota, Kiwoko Adopta o
Bambú difunde.
Redes Sociales.
En las Redes podrás
encontrar muchas comunidades
enfocadas en la adopción
canina, sobre todo en
Facebook donde existen
muchísimos grupos, privados
y públicos. Algunos
ejemplos: Adopta
Perros. - Difusiones
Miau-Guau. - Perros
Policía Retirados. - España
Adopta. - Retired
Dogs. - Adopta
un perro en España.
- Jungla
Animales.
- Adopta
Peludos.
Protectoras.
Hay cientos
y cientos de Protectoras en
toda España y
seguramente muchas de ellas
no te queden nada lejos. Una
visita personal siempre
suele ser lo más indicado.
No hay nada como conocer
personalmente a estos
simpáticos perros y también
a la gente que tanto trabaja
para ayudarlos.
3. Cumple con todos los
requisitos necesarios.
Ahora vendrá la parte un
poco más tediosa de todo
este camino, pero descuida,
te lo pondremos muy claro
para que puedas allanar
todos estos trámites en un
abrir y cerrar de ojos.
Trámites al momento de la
adopción:
1. Certificación de edad y
domicilio: en
la Protectora, deberás
presentar tu DNI para que
corroboren que eres mayor de
edad y tu certificado de
domicilio.
2. Cuestionario: cada
protectora te pedirá que
respondas unas preguntas
simples para verificar tus
posibilidades y la seguridad
de la adopción.
3. Espera la visita a tu
hogar: la
mayor parte de estas
instituciones realizan una
visita para verificar las
condiciones del hogar y
asegurarse de que el perro
estará bien en su nueva casa
y tu estarás a gusto con él.
4. Firma
el contrato: una vez que
todo esté verificado,
simplemente deberás firmar
el contrato que estipula
algunas pautas que requiere
la crianza del perro, tales
como alimento, ejercicio y
cuidados generales.
5. Pago: el
último paso antes de llevar
a tu nuevo camarada contigo
es realizar el pago. Éste
podrá variar según se trate
de un perro cachorro, uno
adulto o un anciano. No
persigue, por supuesto,
ningún fin de lucro, sino
sólo intenta compensar los
gastos de microchip,
esterilización y vacunas que
el refugio ha realizado con
cada perro.
Trámites posteriores a la
adopción:
6. Visita al veterinario: tanto
si tu perro ya tiene
microchip y vacunas, como si
aún no, es aconsejable que
visites al veterinario para
verificar su estado de salud
general. En caso de que le
falte el microchip o la
vacuna antirrábica, podrás
solicitar al profesional que
los aplique y registre en la
cartilla. ¡Recuerda que el
microchip es obligatorio en
toda España!
7. Censa a tu perro en el
Ayuntamiento: verifica
si es obligatorio en el
Ayuntamiento de tu región
registrar a tu perro o no y
cumplimenta los trámites
necesarios.
8. Solicita el seguro para
tu perro: deberás
gestionar tu póliza de
protección contra terceros
en relación con tu peludo
nuevo amigo. En Madrid y el
País Vasco es requisito
obligatorio para toda raza y
edad. En el resto de España,
esta obligación corre
únicamente si tu nuevo can
pertenece a las mal llamadas
razas de “perros
potencialmente peligrosos”.
9. Tramita la Licencia PPP: si
tu perro es de una raza
fuerte y grande, muy
probablemente sea catalogado
por la ley como perro
potencialmente peligroso (de
allí las famosas 3 P que
denominan a esta licencia).
Para ello deberás acudir a
tu Ayuntamiento con el
formulario de solicitud; tu
DNI, NIF, NIE, permiso de
residencia o pasaporte; un
certificado de capacidad
física y aptitud psicológica
(lo pides en algún centro
médico especializado) y la
póliza de Seguro de
Responsabilidad Civil por
daños a terceros con el
último recibo de pago
(recuerda que como mínimo
debe asegurar la suma de
120.000 euros).
Conclusiones.
¡Ya estás listo! Ya conoces
todos los requisitos para
adoptar un perro y solo
falta ponerse en marcha y
encontrar a ese perro
especial que se convierta en
tu media naranja.
Adoptar un can es una de las
experiencias más
gratificantes que podrás
vivir. Cada día, cuando
regreses a casa y tu perro
te reciba con ese amor
incondicional y a puro
movimiento de cola,
recordarás el momento en que
lo elegiste y te eligió y te
sentirás agradecido y feliz
de tenerlo contigo. Tanto
como él, que agradece tu
amor y te lo devuelve a
fuerza de más amor.
Quizás una de las cosas más
bonitas de tener a un perro
como amigo, es que él te
elija como amigo a ti. Si
existe una amistad
incondicional, genuina y
pura, es esta. Y, aún a
riesgo de que tus amigos y
los nuestros se pongan un
poquito celosos, verás muy
pronto que lo que te decimos
es cierto. Experiméntalo y
luego nos cuentas….
|
|
|

VETERINARIA : ARTICULOS - Indice -
Libros : Animales de Compañía Aves - Gatos - Peces - Perros - Otros
animales
LOS TRUCOS DEL DIA
- COCINA | LIMPIEZA | SALUD - Libros de Yoga - Zen - Feng
Shui - Shiatsu
|
MODA - TENDENCIAS - GENTE - TV - REDES SOCIALES -
DEPORTES
- IDIOMAS |
|
Aprende chino fácil. Primer diálogo de
conversación.
|
|
Es
recomendable andar por casa todo lo que se pueda

Por Ferran
Martínez-Aira
Profesionales como el doctor Diego
García-Borreguero, director del
Instituto de Investigaciones del Sueño,
aseguran que pasar de hacer ejercicio
durante estos días de confinamiento
tiene consecuencias que van más allá de
los michelines y la celulitis llegando a
afectar a la salud. Perder músculo y
masa ósea, tener el ánimo (más) bajo o
dormir peor son solo algunas de las
consecuencias. Pero, ¿qué tipo de
disciplina es la más adecuada y
beneficiosa? ¿Conviene encomendarse a
las sentadillas o es mejor bailar como
si no hubiera un mañana?. Para el
experto, los ejercicios como sentadillas,
flexiones o abdominales son
fundamentales en este momento, ya que
sólo en cinco días sin realizar
movimientos de este tipo es posible
llegar a perder un 3,5% de masa muscular
y un 9% de fuerza. Esto se traduce en
una peor calidad de vida y un mayor
riesgo de sufrir enfermedades.
Para Rubén Gadea,
CEO de Sanus Vitae, plataforma de
entrenamiento y nutrición
personalizadas, lo más recomendable es
combinar ejercicios de fuerza con
actividades cardiovasculares. «El
ejercicio de fuerza que ayuda a mantener
la musculatura en buen estado y eso se
traduce en menor dolor de espalda, de
rodillas o de cervicales. Además son
entrenamientos fáciles de adaptar a
todos los niveles y necesidades. Una
flexión puede hacerse apoyando las
rodillas en niveles más bajos o de forma
mucho más explosiva».
Mientras que los beneficios de las
actividades cardiovasculares implican
mejoras en el propio sistema cardíaco,
vascular y pulmonar, las de fuerza como
el yoga (aunque existen innumerables
posibilidades más) son de provecho para
músculos, huesos y el resto del sistema
locomotor así como en el metabólico. «El
aumento del volumen máximo de oxígeno es
el indicador más fiable para valorar las
adaptaciones fisiológicas derivadas del
entrenamiento cardiovascular, mientras
que la fuerza nos sirve de indicador en
el segundo tipo de rutinas», detalla
Donate.
Ya está claro qué hacer y
con quién entrenar pero, ¿con
cuánta frecuencia? El
aburrimiento causado por las largas
horas de encierro hace que muchos sigan
varios directos o entrenamientos
diarios, una idea contraproducente según
los expertos. «Tres
sesiones al día, como están haciendo
muchos, es demasiado y puede generar
lesiones y otros problemas», apunta
Gadea. Su recomendación pasa por un
entrenamiento de cuatro o cinco días a
la semana para aquellos que ya eran
activos antes de la cuarentena y una
frecuencia de tres días durante 40
minutos a intensidad media-alta para
quienes solían ser sedentarios y se
están introduciendo ahora en el mundo
del deporte.
Un último consejo de los expertos
es cuidar
la alimentación durante la cuarentena. Por
mucho que las horas muertas nos empujen a hacer
bizcochos en el horno, probar nuestras
habilidades con la masa madre o rendirnos al
encanto visual del nuevo café dalgona, viral en
redes estos días, hay que tener en cuenta que el
gasto calórico que hacíamos habitualmente en
nuestras jornadas (subir escaleras o correr para
no perder el metro) no está presente en nuestro
nuevo día a día. «Aunque
entrenes, si ingieres lo mismo, ganarás peso. Es
recomendable andar por casa todo lo que se pueda
y tomar aperitivos saludables como pepinillos o
frutos secos», sugiere Gadea.
RUTINA DE CARDIO IDEAL PARA
PRINCIPIANTES " 10MINUTOS"
|
 |
|
|
EL ALMANAQUE
&
LA CASA DEL LIBRO
|
|
|
|
EL ALMANAQUE DEL HUMOR
-
CARICATURAS
- CUMPLEAÑOS - ANIVERSARIO - CURIOSIDADES |
 Caricature Zone
Caricature Zone -ACERTIJOS : Ejercita tu mente
CURIOSIDADES [+]
- Textos
Humor - Club de la Comedia
FRASES HECHAS
Tirar la casa por la ventana
Se dice que alguien tira la casa por la ventana
cuando de repente comienza a efectuar gastos
superiores a los que acostumbraba. Tan
contundente expresión nace da la costumbre que
existía en el siglo pasado de tirar literalmente
por la ventana los enseres del hogar cuando a
alguien le tocaba la Lotería Nacional en España.
Ésta nació (en España) bajo el reinado de Carlos
III, quien la instauró por Orden de 30 de
septiembre de 1763. Las primeras oficinas
abrieron sus puertas al público en una casa de
la plazuela de San Idelfonso, en Madrid. La
estructura actual en décimos y sorteos
periódicos fue instaurada en 1812 por las Cortes
de Cádiz.
|
|
|
|
ACTUALIDAD CULTURAL
: ARTE - CINE - LITERATURA - LIBROS - TEATRO - MÚSICA - PINTURA |
|
|
|
Pablo Alborán - Cuando estés aquí
(Videoclip Oficial)
Pablo Alborán presenta ‘Cuando estés aquí’, una
nueva canción inédita y benéfica que trae una
brisa de esperanza. Es un abrazo, el abrazo que
no nos podemos dar ahora
#PabloAlborán #Cuandoestésaquí
Todos los beneficios de "Cuando estés aquí"
se destinarán a UNICEF para combatir el Covid
19.
Puedes colaborar en
www.unicef.es/donacion-emergencia-coronavirus
|
|
MI VIDEO PARA "CUANDO SALGA DE ESTA CASA"
Miguel Angel Lamet Moreno Edición
video con mis imágenes sobre la canción de
Riki
Rivera: "Cuando salga de esta casa"
#Hastagqueelvirusquiera |
|
No te pierdas esta madrugada el
Live Aid coronavirus

Por
Ferran Martínez-Aira
PIEL DE GALLINA
RECORDANDO A QUEEN Y OTRAS
MÍTICAS BANDAS ACTUANDO EN EL
LIVE AID, EL 13 DE JULIO DE 1985
EN EL CONCIERTO MÁS FAMOSO DE LA
HISTORIA DEL POP. THE
NEW YORK TIMES CALCULÓ
EN SU DÍA LA AUDIENCIA: 1.500
MILLONES DE ESPECTADORES. SE
RETRANSMITIÓ EN 72 PAÍSES.
FUERON DOS CONCIERTOS
SIMULTÁNEOS, EN LONDRES Y EN
FILADELFIA. CADA GRUPO NO PODÍA
PASAR DE LOS 18 MINUTOS DE
ACTUACIÓN. ACTUARON LAS MÁS
GRANDES ESTRELLAS DEL ROCK DEL
MOMENTO. FREDY MERCURY Y QUEEN
ARAÑARON DOS MINUTOS Y TOCARON
20 ANTE EL DELIRIO DE LOS QUE LO
VIVIERON EN DIRECTO O 35 AÑOS
DESPUÉS TAMBIÉN ALCANZAMOS EL
ÉXTASIS CON LA OSCARIZADA
PELÍCULA BOHEMIAN RAPSODY. TODO
LO ORGANIZÓ BOB GELDOF, LÍDER
DEL GRUPO BOOMTOWN RATS. SE
RECAUDARON 100 MILLONES DE
DÓLARES PARA LUCHAR CONTRA EL
HAMBRE EN ÁFRICA.

Todo este
recordatorio viene a cuento
porque HOY SABADO 20 HORAS
se celebra One World:
Together at Home, el que se
ha llamado el Live Aid de
los tiempos del coronavirus.
El papel de Bob Geldof lo
hace Lady Gaga, que fue la
principal impulsora. La
cantante cogió la agenda y
fue sumando a grandes del
pop de todas las épocas,
desde la joven Billie Eilish (18
años) al veterano Paul
McCartney (77 ) que ya
estuvo en Live Aid en 1985.
Lady Gaga ha
contado con el soporte de la
organización internacional
Global Citizen y colabora la
Organización Mundial de la
Salud. El objetivo es
recaudar fondos para luchar
contra la pandemia y se hace
un llamamiento a
filántropos, empresas y
gobiernos para aportar
dinero.

A qué hora es en
España. Empieza
el espectáculo a las 20h. de hoy
sábado. Durante estas primeras horas
se dará voz a los sanitarios, se
recordarán las medidas de seguridad
y se sucederán los mensajes de
famosos: Victoria y David Beckham,
Samuel L Jackson, Megan Rapinoe,
Matthew McConaughey, Oprah Winfrey…
Sobre la una de la madrugada, y
conducido por tres de las figuras
más importantes de la televisión
estadounidense (Jimmy Kimmel, Jimmy
Fallon y Stephen Colbert) empezarán
las actuaciones. Será, más o menos,
hasta las cuatro de la madrugada.

Dónde se puede ver. En varias
plataformas, como Playz
(de RTVE) o el Facebook
de MTV. También en los canales
en España Paramount Network, MTV y
Comedy Central. En RTVE se podrá ver
después en su canal RTVE.es
A La Carta. Toda la información
en https://www.globalcitizen.org/es/connect/togetherathome/#waystowatch
Quién actúa. Los artistas
conectarán desde sus casas y sus
actuaciones serán breves y la
mayoría en formato acústico. La
lista es larga: Paul McCartney;
Rolling Stones; Chris Martin; Billie
Eilish; Stevie Wonder; Taylor Swift;
Usher; The Killers; Christine & The
Queens; Pharrell Williams; Jennifer
Lopez; Andrea Bocelli; J Balvin;
Lizzo; John Legend; Elton John;
Billy Joe Armstrong; Eddie Vedder;
Alicia Keys; Sam Smith; Maluma;
Ricky Martin; Becky Gadam; Lambert
Annie; Lennox Billy; Ray Cyrus;
Black Coffee; Camila Cabello; Celine
Dion; Jack Johnson; Juanes; Keith
Urban; Kesha Lady; Antebellum Lang;
LangLL Cool; JLuis Fonsi; Michael
Bublé; Sherly Crow y Zucchero.
|
|
MÚSICA PARA LA MEMORIA
-
EFEMÉRIDES ARTISTICAS - EFEMÉRIDES MUSICALES
Joan Miró i Ferrà (Barcelona,
20 de abril de 1893 — Palma de
Mallorca, 25 de diciembre de 1983)
pintor, escultor, grabador y
ceramista español, considerado uno
de los máximos representantes del
surrealismo. En su obra reflejó su
interés en el subconsciente, en lo
"infantil" y en su país. En un
principio mostró fuertes influencias
fauves, cubistas y expresionistas,
pasando a una pintura plana con
cierto aire naïf, como lo es su
conocido cuadro La Masía del año
1920. A partir de su estancia en
París, su obra se vuelve más
onírica, coincidiendo con los puntos
del surrealismo e incorporándose a
este movimiento. En numerosas
entrevistas y escritos que datan de
la década de 1930, Museo
Fundació Joan Miró - Barcelona
Descubriendo el arte: Miro 1/4
Tara Leigh Patrick (Ohio, Cincinnati;
20 de abril de 1972) mejor conocida
como Carmen
Electra es
una actriz, modelo, cantante y
productora estadounidense.
Carmen Electra - Baywatch (Sexy Hat)
Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes
(Ciudad de México, 12 de agosto de
1911 Ciudad de México, 20 de abril
de 1993), mejor conocido como Cantinflas, fue
un actor y comediante mexicano,
ganador del Globo de Oro en 1957.
Jessica Phyllis Lange (Cloquet,
Minnesotta, 20 de abril de 1949) es
una actriz estadounidense, ganadora
de dos premios Oscar.
Trailer Todos los Dias de Nuestra
Vida Español
Ernesto Antonio Puente (Nueva York,
20 de abril de 19231 2 - 31 de mayo
del 2000), conocido como Tito
Puente, fue
un percusionista estadounidense de
origen puertorriqueño, que
desarrolló su trabajo en el campo
del jazz latino, de la música
afrocubana y de la salsa. |
|
|
RECETAS DE COCINA INTERNACIONAL - GASTRONOMIA- HOSTELERIA- CATAS Y MARIDAJES |
|
|
|
GASTRONOMIA- GRANDES
MAESTROS del siglo XX para los del XXI
REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA - Indice
Recetas - Postres
típicos de Todos los Santos y Halloween
LIBROS DE COCINA Cocina
Española - Regionales - Cocina
Internacional - Vinos - Cocteleria - Repostería -
Thermomix - RECETAS
VERANO
|
|
|
|
|
|
Los Roca abrirán restaurante en
Mas Marroch a 40 euros el cubierto
 |
Por Ferran
Martínez-Aira
Cuando el maldito bicho nos ha dejado con el
culo al aire a los terrícolas, las reservas
para el 2021 del Celler de Can Roca se
completaron en diez minutos. ¿Cómo será la
gastronomía del post-coronavirus? le
preguntan a Joan Roca que junto a sus
hermanos Josep y Jordi abrirán nuevo templo
gastronómico en Mas Marroch (Girona) a 40
euros el cubierto “Los restaurantes
tardarán en abrir y habrá que seguir atentos
a los países que van saliendo del
confinamiento para intuir hacia adónde vamos
y para analizar y articular las demandas que
tenemos que hacer desde un colectivo que se
verá muy afectado”.
Pintan bastos en todo el planeta y Joan
prioriza que la primera urgencia está en el
ámbito sanitario y en la ciencia, “a los que
la Administración ha de dotar de más
fondos”. Es tiempo de observar y pensar, “No
habría que tomar decisiones precipitadas por
la angustia del momento. Pienso que en un
par de semanas empezaremos a ver más claro
el panorama y las medidas que tendremos que
aplicar en nuestros establecimientos”.
El mayor de
los Roca, que estos días suele hacer
reuniones telemáticas con sus hermanos, con
quienes están ideando los entrantes del
próximo menú, no comparte la visión de
quienes auguran que la alta cocina no tiene
más recorrido. “Tenemos ganas de seguir
creando y mucha gente está deseando volver a
disfrutar en restaurantes como los
nuestros”. Reconoce modestamente que a los
que se han dedicado a la alta gastronomía
las cosas les han ido bien y se han sentido
mimados. “Ahora me preocupa más la situación
de restaurantes pequeños que lo tendrán
difícil para adaptarse a las nuevas
exigencias, como el aforo o la separación
entre las mesas”.
Su familia, explica, afronta la situación
con la lógica preocupación y tratando de
velar por un equipo de 140 profesionales a
los que completan la parte del salario que
no cubre el ERTE a pesar de no estar
facturando, y de quienes a la vuelta esperan
la complicidad para adaptarse a nuevos
horarios o nuevos calendarios.
Empresarialmente les aporta cierto respiro
haber apostado en su día por modelos
distintos de restauración: desde la cocina
sencilla de Can Roca, donde han pensado que
para disminuir el aforo usarán las terrrazas
delantera y trasera del restaurante, a las
heladerías Rocambolesc o el nuevo hotel y
obrador “que ya estamos deseando reabrir,
porque llevábamos un mes escaso de vida y
estábamos en un momento dulce, tras la
fantàstica acogida”.
El Celler de Can Roca está reservado al
completo para el 2021. “Allí el espacio es
amplio, las mesas ya están separadas y
contamos con poder reducir el aforo y abrir
más días, si es necesario”. En cualquier
caso, el éxito de las reservas que hace unos
días abrieron para el mismo periodo del
próximo año, y que en diez minutos se
completaron, les aporta una inyección de
ánimo y lo ven como un signo de que las
cosas no van a cambiar tanto.
Sin embargo, algunos hábitos serán
distintos. “Creo que nos japonizaremos un
poco tanto en el ámbito social, siendo menos
efusivos en nuestros saludos, como en el
trabajo, con esa manera tan nipona de
preparar la comida, casi quirúrgicamente,
algo que en El Celler ya tenemos bastante
integrado”. Saben que los banquetes serán,
seguramente, lo que más tarde en
recuperarse.
Por ello los hermanos ya preparan la
reconversión de Mas Marroch, su espacio de
eventos, en un restaurante de temporada, que
abrirá de primavera a otoño, en el que los
clientes disfrutarán del espacio abierto del
Àgora, una construcción de madera en forma
de bóveda, diseñada por el arquitecto Oriol
Rosselló.

No le cambiarán el nombre “Seguirá siendo
Mas Marroch, y cuando pueda haber eventos
también se celebrarán”. De momento, abrirán
como restaurante en cuanto se permita volver
a la actividad, porque disponen de toda la
estructura necesaria. Explica el chef que
será un establecimiento informal, a 40 euros
el cubierto, dedicado especialmente a los
platos clásicos de El Celler: “El carpaccio
de pies de cerdo, el parmentier de bogavante
con trompetas o el timbal de manzana y foie
gras con aceite de vainilla son algunas de
esas creaciones que ya está repasando el
jefe de cocina de Mas Marroc, Raul Sillero,
quien estará al frente de este nuevo
proyecto”.
Una iniciativa estimulante pensando en los
nuevos tiempos. Una idea más de las que
surgirán de esta crisis inesperada y extraña
que, no lo duda Joan Roca, también dejará
cosas buenas: “La
gente está aprendiendo a cocinar en casa y
disfrutando el valor de compartir la mesa
con los suyos; habrá más solidaridad y más
conciencia del respeto al medio ambiente y a
los productos locales. Creo que entenderemos
por fin que nos toca cuidar el planeta”.
|
|
|
|
|
TURISMO ::
PUBLIREPORTAJES -NOTAS DE PRENSA -PROMOCIONES - PRODUCTOS - EVENTOS - FIESTAS |
Inicio
|
Nacional
-
Internacional
-
Rural
|
Ocio
|
Hoteles
|
Restaurantes
|
Bodegas-
Especiales
-
Reportajes
-
Destinos
|
|
Desde
el lunes 20 en Ave, Larga Distancia y trenes con reserva
de plaza
Renfe implanta el billete personalizado
en todos sus canales de venta

· Se
trata de poder contactar con la mayor celeridad posible
con los viajeros en caso de necesidad por alerta
sanitaria o incidentes en la circulación
· Durante
el estado de alarma, Renfe da cumplimiento a las
recomendaciones sanitarias sobre distancia entre
viajeros y desaconseja viajar salvo por razones
inaplazables o de extrema necesidad
Madrid,
17 de abril de 2020 (Renfe). Renfe
va a implantar a partir del lunes 20 de abril el billete
personalizado en todos sus canales de venta y para todos
los servicios comerciales (Ave, Alvia, Euromed….) y
trenes con reserva de plaza. Se trata de una medida
preventiva para poder contactar a los viajeros en caso
de necesidad por la alerta sanitaria o incidencia en la
circulación.
Las
ventas a través de renfe.com,
App RenfeTicket, taquillas de estaciones y venta
telefónica serán las primeras en adoptar los billetes
personalizados, y posteriormente se implantará también
en agencias de viaje presenciales y agencias on line.
Durante el proceso de compra del billete, será
obligatorio introducir el número de teléfono móvil y los
datos de contacto del viajero. Así, Renfe podrá
contactar con todos aquellos que utilicen el tren como
medio de transporte si fuera necesario y con la mayor
celeridad en caso de urgencia por motivos de seguridad,
incidencias o cambios del servicio o por motivos de
salud, para que se puedan accionar los protocolos
adecuados.
Datos personales protegidos
Gracias al billete personalizado se contará con los
datos básicos de la persona que realiza el viaje. Será
obligatorio introducir el número de teléfono móvil y los
datos de contacto. El número de la tarjeta de
fidelización será opcional, en caso de que sea un
cliente que forme parte del Programa +Renfe. El
tratamiento de datos personales cumplirá con todas las
obligaciones que impone la normativa vigente en materia
de protección de datos.
La
situación actual ante la crisis sanitaria aconseja
implantar el billete personalizado, que repercutirá en
un beneficio de los viajeros, sus familias, el personal
de a bordo de los trenes y, en definitiva, de la
sociedad. Al poder contactar de forma inmediata con los
viajeros se les podrá informar, por ejemplo, si han
podido estar en contacto con personas contagiadas por el
Covid-19 y se puedan poner en marcha lo antes posible
los protocolos sanitarios.
|
|
Madrid te espera

Madrid,
esa ciudad alegre, acogedora y llena de vida, ha parado
para ganar la batalla a la pandemia provocada por el
covid-19 y volver más fuerte que nunca. Los madrileños
se han unido en esta lucha que ganaremos todos juntos y
que nos permitirá poder disfrutar pronto del ritmo de la
ciudad. Hoy es el momento de quedase en casa para que
dentro de poco podamos regresar a sus calles y plazas,
visitar sus monumentos, pasear por sus espacios verdes,
perdernos por sus museos, teatros y espacios culturales,
saborear su gastronomía o emocionarnos con alguna de las
diversas experiencias que propone la ciudad. Madrid te
espera.
|
|
PREPARA TU PRIMAVERA MÁS URBANA EN SEVILLA
El río Guadalquivir, el trazado de su legendario casco
antiguo, sus templos gastronómicos, su valiosa Catedral
de estilo gótico, su inconfundible Torre del Oro o la
esplendorosa Plaza de España. Son sólo algunos de los
emblemas turísticos de la ciudad de Sevilla que,
definitivamente, con el despertar primaveral se muestran
y observan de otra manera. Los colores explotan, el
ambiente se templa y es sin duda la época perfecta para
disfrutar de la capital hispalense desde sus calles.
Para este paseo, los hoteles América Sevilla y Derby
Sevilla ponen a disposición de los visitantes sus
confortables, funcionales y céntricas instalaciones a un
precio irresistible.
Sevilla inaugura la primavera abriendo al público uno de
los secretos mejor guardados de su casco urbano: Las
Dueñas, la residencia del Duque de Alba en la
ciudad. Fachadas llenas de coloridas flores y árboles
dan el toque idílico a esta visita que permite a los
curiosos entrar en contacto con uno de los referentes
monumentales de la capital andaluza -mezclando estilos
como el gótico y el mudéjar-, mediante un recorrido que
desvela cinco siglos de historia a través de salones,
jardines y patios. Lo más sorprendente para sus
visitantes será, sin duda, la selección de pinturas,
esculturas, tapices, muebles y objetos antiguos.

El estallido cromático de la primavera sevillana también
se puede disfrutar desde la infinidad de parques
y jardines que
atesora la ciudad. Una curiosa visita es el Jardín
Americano, creado específicamente para la Exposición
Universal de 1992, reabierto al público en 2010 y dotado
con multitud de especies vegetales de dicho continente.
Destacan asimismo los Jardines
del Valle, donde se pueden observar restos de la
antigua muralla almohade y tres torres de su estructura;
el Parque
del Alamillo, uno de los espacios verdes preferidos
por los propios sevillanos en su tiempo libre para
realizar todo tipo de actividades; los Jardines
de Murillo, que formaban parte antiguamente de la
Huerta del Retiro del Alcázar y en los que se pueden
observar especies como magnolias, higueras de Bahía
Moreton, plátanos de sombra o cipreses italianos y, por
supuesto, el Parque
de Maria Luisa, en el que es tradición subir al
Monte Gurugú y arrojar una moneda desde lo alto para
pedir un deseo.

La grandeza del río
Guadalquivir baña
algunos de los mayores atractivos de la ciudad de
Sevilla. Cualquier recorrido primaveral no debe pasar
por alto elementos como la Puerta Jerez, acceso natural
a la zona monumental; la Torre
del Oro, originaria del siglo XIII y foco de
cualquier mirada; el Teatro
de la Maestranza, considerado como uno de los
coliseos de estilo vanguardista mejores de España; el
monumento al torero Curro Romero, el de tipo ecuestre a
María de las Mercedes o el dedicado al Arte Flamenco; el
emblemático Puente
de Triana o
el Castillo
de San Jorge, que llegó a ser sede de la
Inquisición.
Los visitantes no deben perderse, asimismo, interiores
de arquitecturas
cuyos colores también destacan en el trazado urbano.
Es el caso del Casino de la Exposición, construido en
1926 para la Exposición Iberoamericana que tendría lugar
en la ciudad tres años después, y del que se pueden
destacar sus blancos y amarillos jugando con los
elementos barrocos del edificio. También son dignas de
señalar la pintoresca Capilla del Carmen, levantada en
ladrillo y cerámica trianera -se ubica al final del
Puente de Triana-, o la Basílica de la Macarena, otro de
los templos emblemáticos de la capital hispalense.
Tampoco se pueden olvidar casas-palacios con bellos
patios, como la de Los Pinelo, la de Pilatos, la de
Salinas o el Palacio Marqueses Algaba, convertido hoy en
Centro del Mudéjar, con piezas en exposición de gran
interés museístico.
Para viajes en familia o con amigos, no hay que pasar
por alto la oferta
de ocio de Isla Mágica, el parque temático con
multitud de atracciones para todos los públicos que
reabrirá sus puertas el 16 de abril, en pleno estallido
primaveral. Si el calor aprieta demasiado, cabe
mencionar la reciente apertura de Agua
Mágica, un parque acuático integrado en el mismo
complejo que se convierte, para mayores y pequeños, en
la playa de Sevilla
|
|
MALASIA, EL CORAZÓN DE LA RUTA DE LAS
ESPECIAS
Con gran carácter místico y atractivo, la
ruta de las especias ha otorgado sabor y experiencias a
todos aquellos territorios que se han nutrido de un
tesoro gastronómico de tal envergadura. Esta herencia se
refleja hoy en un sinfín de platos combinados que juegan
con los contrastes de los sabores y consiguen un
perfecto equilibrio sensorial. En Malasia, corazón de la
ruta, las especias han marcado y marcan una vivencia
culinaria sin igual. La gastronomía malasia es una sutil
combinación de cocina china, indica y malaya que
aseguran un viaje rico en sabores en el que descubrir
tradiciones culinarias, en ocasiones, milenarias.

Cargada de espectacularidad y misterio
del mundo antiguo, la
Ruta de las especias
se abrió paso a través de Indonesia, Sri Lanka, India,
Ghana, Iraq, Egipto, Italia y, cómo no,
Malasia,
transportando especias como la
canela, el cardamomo, el jengibre o
cúrcuma
de Oriente al mundo árabe, romano, griego y egipcio. El
término Rempah pertenece
a la gastronomía malaya y su traducción literal es ‘especia’.
La cocina
local es
muy rica en su uso,
combinando tendencias de Oriente Medio, China y La India.
Descubrir Malasia es un paraíso para los que buscan
explosiones de sabor, aromas y color en los platos.
UNA EXPERIENCIA
GASTRONÓMICA.
Es precisamente en el corazón de la Ruta
de las especias, donde se encuentra
Malasia, un paraíso para los amantes de
las especias y de la comida picante;
el lugar indicado para el descubrimiento de la
gastronomía asiática. La pimienta, por ejemplo, forma
parte integrante de numerosas guarniciones que acompañan
a platos como el
sambal
o el
curry.
Otras especialidades como
la carne de redang, el roti canai o el
asam laksa
han dado fama a esta cocina a nivel internacional.
Destacable, además, es la
comida Nyonya
que tiene su origen en los
peranakans,
descendientes de inmigrantes venidos de China antes de
que se establecieran en lugares como Malaca o Penang
hace más de 400 años, durante el
apogeo del comercio de especias.
Es el resultado de la combinación de ingredientes chinos
con diferentes especias y técnicas de cocina que son
utilizadas en Malasia y que tienen un resultado
combinado de sabores: Agrio, aromático, picante y
herbario.
Evocadora imagen es aquella que nos trae la propia
tradición:
las
amas de casa malayas fusionando sabores, aromas y
sensaciones
de distintos alimentos para, al terminar la jornada,
poner una mesa llena de delicias presentadas, en muchas
ocasiones, en cuencos distintos al más puro estilo del
tapeo español y cuyo olor irresistible llena la casa
entera.
UNA EXPERIENCIA CULTURAL.
Malaca, Patrimonio cultural de la
humanidad, es una de las paradas malayas más importantes
de la ruta de las especias en Asia
y actualmente un destino fabuloso por sus
tesoros históricos y su rica esencia. Se trata de una de
las ciudades más interesantes y con más encanto de
Malasia y figura siempre como el top ten de los
imprescindibles en todos los itinerarios por el país.
Casas coloridas, arquitectura con historia, templos de
varias confesiones, artesanía…
¿Imaginas un molino holandés junto a una
fortificación portuguesa al lado de una iglesia
angelicana?
Malaca es el puro
reflejo del paso colonial,
una experiencia que combina con la gastronomía en plena
ruta de las especias.
|
|
|
|