El Almanaque

PORTAL  ARCHIVO   PORTADAS   DIARIO  REVISTA -  MÓVIL - FIESTAS - VIDEOS   Email   Facebook

EFEMÉRIDES FIESTAS SANTORAL LÉXICO CALENDARIOS ASTROLOGIA DESARROLLO PERSONAL BIOGRAFIAS LITERATURA 

  MEDICINA VETERINARIA DIVULGATIVO DOCUMENTALES  -  LIBROS  SOLIDARIDAD CONSULTORIO - EMOCIONAL - PSICOLOGIA -

   INGENIO - ELECTRONICA HOGAR - DEPORTES - HUMOR  HOTELES RESTAURANTES GASTRONOMIA  TURISMO DESTINOS

TRADUCTOR


Busca en la hemeroteca . Miles de artículos  

DIARIO DIGITAL : DIVULGACIÓN - DESARROLLO PERSONAL - OCIO - CULTURA - TECNOLOGIA - TURISMO Y SALUD
 

El Almanaque Nº 8214 Lunes 14 de Marzo de 2022

Día de Pi

El 14 de marzo (3/14) se ha convertido en una celebración no oficial para el "Día Pi", derivándose de la aproximación de tres dígitos de pi: 3,14.
 

14 de marzo Día Internacional de las Matemáticas -  - Día Mundial de la Endometriosis - Día Blanco

Día Internacional de Acción por los Ríos - Día Europeo para la Prevención del Riesgo Cardiovascular

Novedades de Amazon - Deportes - Electrónica - Belleza y Salud - Moda - Hogar y Cocina
 

TEMAS DEL DIA EN EL ALMANAQUE 
El Almanaque es un medio abierto a todas las opiniones. La opinión de los artículos es responsabilidad de sus autores

 

LÉXICO -  LAS COSAS Y SUS NOMBRES - LA FRASE - EL REFRÁN - FIESTAS

 

LÉXICO: MEDICINA - EDUCACIÓN - RELIGIÓN - DERECHO-POLÍTICA - AMOR Y SEXO - ECOLOGÍA

 

LAS COSAS Y SUS NOMBRES - ORIGEN DE LA PALABRA

 

UN FUEGO MATA OTRO FUEGO

Un recuerdo a las fallas de Valencia. Un pueblo sanísimo, que gasta cada año su cuota de pólvora en fuegos de artificio, y que quema cada año sus excesos de vitalidad y creatividad en unas fiestas incomparables

EL ALMANAQUE se detiene hoy en las fallas.  

FALLA   

Según el diccionario de Alcover Moll, de las tres acepciones que tiene en catalán esta palabra, la que se refiere a las grandes hogueras que se hacen para San José en Valencia, procede del antiguo fayla, cuya forma dialectal era faia, de la familia de hacha, sinónimo de antorcha y hachón. Se trata de un haz de ramas, de juncos, de esparto y otras plantas secas, en manojo bien apretado, que se usaban para alumbrarse o para hacer fuego. Ese fue su significado original. Luego pasó a significar cualquier hoguera (cazar a la falla era ese original sistema que consistía en prenderle fuego al bosque para cazar a los animales en su huida de la quema). Y ya más adelante se usó el nombre de falla para denominar las hogueras, en especial las festivas.    

Si bien éste es el nombre que se ha asignado pràcticamente en exclusiva a las fallas de Valencia, no le corresponde esta exclusividad, puesto que con igual legitimidad se llama fallas a otros fuegos y hogueras. En algunos pueblos del Pirineo, la noche de San Juan se encienden en la montaña ramas secas de pino con teas. Se trata de llegar al valle con ellas encendidas, para formar con ellas la hoguera de san Juan, por lo que han de bajar a todo correr. A esas ramas encendidas las llaman fallas (con mucha propiedad, a tenor del significado original de la palabra). También en Bagà tienen una costumbre parecida, pero en Navidad. Guardan en las casas haces de una planta que llaman faia, formando antorchas a las que llaman fallas. Se encienden todas la noche de Navidad: Los niños van corriendo por las calles del pueblo con ellas encendidas.  

Lo más singular respecto a la exclusividad del nombre es que en Alicante realizan por San Juan fallas en la misma línea que las de Valencia por San José. Pero no las llaman fallas, por más que lo sean, sino hogueras de San Juan. Algo parecido ocurre en otros lugares, en que se construyen hogueras tan sofisticadas como las fallas; por ejemplo la “quema del demonio” en Badalona (junto a Barcelona) por San Anastasio.    

El origen tanto de falla como de hacha (obsérvese que las diferencias están en la típica sustitución de la f por la h, y en una realización distinta de la palatal) está en el latín fax, facis, que se ha mantenido en el italiano face con el mismo significado latino de antorcha, tea, y que por analogía extendió su significado a valores metafóricos como luz, astro, ardor, llama, pasión... Al “incendiario”, al que provoca desgracias también le llamaban los romanos fax, del mismo modo que decimos en español que es un hacha (su traducción literal) del que se distingue precisamente por meter la pata gravemente o por hacer calamidades. Las faces, que por evolución fonética se convertirían en fallas, eran el atributo de algunas divinidades, y se usaban en las ceremonias de bodas y en los entierros.
 

Con una de estas faces prendía fuego el pariente más próximo a la pira funeraria. “Inter utramque facem” es una expresión que significaba “entre ambas antorchas”, es decir entre el matrimonio y la muerte. Luego, con la evolución de las hachas y hachones, se ampliaría su uso a los ritos de purificación y a las procesiones, que adquirían por la noche un valor muy singular. Faces addere ánimis era añadir haces a los ánimos (= encenderlos, inflamarlos). 

Las fallas tal como hoy las conocemos no se apartan del significado original de la palabra, ni de los ritos religiosos relacionados con el fuego, ni con el valor más singular de los haces primero y de las hachas luego. Por más sofisticación que haya, todo acaba en fuego. Incluso la implementación que ha ido experimentando la fiesta y el sentido de las fallas, sigue manteniéndose en la original línea de purgatorio, de limpieza de todo lo que hay que desechar del año anterior, antes de entrar de nuevo en la explosión de vida de la primavera. Y alrededor del fuego, un increíble esplendor festivo

 

Mariano Arnal  Buscador temático del Almanaque

 

EFEMÉRIDES HISTÓRICAS : Hace tiempo, tal día como hoy ocurría :

 

Efemérides 14 de Marzo

1681 El cuáquero William Penn obtiene una licencia para establecer una colonia en Pensylvania. 
1681 Nace el compositor Georg Phillipp Telemann.
 
1804 Nace el compositor Fréderic Chopin.
 
1868 Nace Máximo Gorki.
 
1879 Nace Albert Einstein.
 
1883 Fallece el filósofo y economista Karl Marx.
 
1905 Nace el ensayista Raymond Aron.
 
1932 Fallece el inventor Georges Eastman.
 
1933 Nace el actor Michael Caine.
 
1959 Aldo Moro accede a la secretaría general de la Democracia Cristiana, en Italia.
 
1980 Muere en accidente de aviación Félix Rodríguez de la Fuente.
 
1993 Los andorranos se pronuncian en referéndum a favor (72%) de su primera Constitución
1994: se publica la versión 1.0.0 del kernel de Linux.
1995: España: se aprueban los Estatutos de Autonomía para las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.
1995 William A. Fowler, astrofísico estadounidense y Premio Nobel de Física en 1983.
2000 La empresa creadora de la oveja Dolly, anuncia el nacimiento de Millie, Christa, Alexis, Carrel y Dotcom, los cinco primeros cerdos clónicos del mundo.
 
2002 El Gobierno de EE.UU. procesa a la auditora Arthur Andersen por la quiebra del gigante energético Enron
 
2004: en España el Partido Socialista Obrero Español gana las elecciones generales.
2004: en Rusia, Vladímir Putin es reelegido presidente.
2005: en Beirut (Líbano) ocurren protestas masivas contra la influencia siria.
2010: el 80% de Chile queda sin suministro eléctrico en el Apagón de Chile de 2010
2010: elecciones legislativas en Colombia.
2018: Fallece Stephen Hawking, físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico (n. 1942).

 

Today in History for March 14

 

 

Efemérides  https://www.elalmanaque.com/Efemerides/index.htm Si busca más efemérides. Recopilación de ediciones de EL ALMANAQUE


 

SANTORAL - ONOMÁSTICA - FIESTAS - ESPECIAL  SEMANA  SANTA

 

SANTORAL - FELICITA A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE
 

SANTORAL 14 de Marzo : Matilde reina; León y Inocencio obispos; Eutiquio, Arnaldo, Pedro, Afrodisio, Frontón, Alejandro y Valeria mártires; Eva (Evelina) confesora.

ONOMÁSTICA EL NOMBRE DEL DIA

MATILDE


El nombre procede del germánico Maht-hild, guerrero fuerte. Está muy difundido entre los países germánicos, porque ahí florecieron las grandes Matildes. El prestigio de este nombre ha alcanzado también, aunque en menor medida, a los países de habla hispana. Estuvo muy de moda durante la alta Edad Media en Europa, sobre todo en Alemania y en Francia. Volvió a renacer la tradición del nombre durante el siglo XIX. En nuestro siglo decayó en un principio y, a partir de los años setenta, ha penetrado en niveles selectos. Tiene diversas variantes como Matilda, Mectilda, Mechtildes (que son formas antiguas), Mahalta, Mafalda, Maud (forma anglosajona procedente de Mahaut, nombre popular con que se denominaba a la reina Matilde de Flandes).

Santa Matilde reina de Alemania, esposa de Enrique I y madre del emperador Otón I el Magno, nació en Engern (Westfalia) el año 895. Fue hija de Teodorico, conde de Ringelheim (de la casa de Sajonia) y de Reinhilda (de la familia de los príncipes de Frisia). El duque Otón de Sajonia la pidió en matrimonio para su hijo Enrique. Se celebró el enlace en Walhausen, el año 909, cuando Matilde tenía 14 años. De este matrimonio nacieron cinco hijos: Otón I, emperador de Alemania; Enrique, duque de Baviera; San Bruno, arzobispo de Colonia; Gerberga, esposa de Luis IV el Ultramarino, rey de Francia; y Eduvigis, esposa de Hugo Capeto, tronco de la tercera rama de los reyes de Francia.

 

Era Matilde una reina humilde y piadosa, que tenía ganado el corazón de sus súbditos. Una de sus ocupaciones preferidas eran las prácticas piadosas, a las que dedicaba algunas horas de la noche, si sus ocupaciones de reina no le habían dejado tiempo durante el día. Para ella reinar era ocuparse maternalmente de los enfermos y afligidos, a los que visitaba asiduamente, y socorrer a los pobres, a quienes servía ella misma. Fundó hospitales, iglesias y monasterios, como los de Nordhausen, Engern, Poldchen y Quedlinburgo. En este último pasaba grandes temporadas, y sólo lo abandonaba si la necesitaba el imperio, como cuando su hijo Otón fue a Roma para ser coronado emperador por el papa, el año 962.

La onomástica la celebran la mayoría de las Matildes el 14 de marzo, pero tienen también el 30 de abril a Santa Matilde reina de Inglaterra (1080-1118); el 19 de noviembre a santa Matilde abadesa (1241-1299); el 2 de diciembre y el 26 de febrero, a santa Matilde virgen.

Es notable la galería de Matildes ilustres: Matilde emperatriz de Alemania, reina de Inglaterra, hija de Enrique I rey de Inglaterra (1101-1167). Matilde la Condesa (1046-1114), que tuvo una influencia decisiva en el papado. Y otras cinco grandes reinas y princesas, además de las grandes abadesas.

 

Mariano Arnal Copyrigth EL ALMANAQUE todos los   derechos reservados  https://www.elalmanaque.com/santoral/



 

 AUTOAYUDA - ASTROLOGIA - ALMANAQUES - CALENDARIOS - SOLIDARIDAD - ONG´S

 

CALENDARIOS ARMONIA - DESARROLLO PERSONAL - SABIDURIA ORIENTAL 

 

18 consejos para vivir bien
 



1) Persigue metas posibles de ser alcanzadas
2) Siempre sonrie espontánea y genuinamente
3) Comparte con los otros
4) Ayuda a los necesitados
5) Mantén tu espíritu joven
6) Relaciónate con ricos, pobres, bonitos y feos
7) Sobre presion, mantente calmado!
8) Usa tu humor para aliviar el stress
9) Perdona a los que te incomodan
10) Ten a algunos amigos en quienes confiar
11) Coopera y consigue las mejores recompensas
12) Valoriza cada momento con quien amas
13) Mantén en alto tu confianza y auto-estima
14) Respeta las diferencias
15) De vez en cuando, permite quebrar las reglas
16) Navega en Internet por placer
17) Corra riesgos calculados
18) ...Y comprende 'El Dinero no es todo'

 

Conócete | Ordénate | Cultívate | Relaciónate | Ámate | Armonízate | Conéctate - RELACIONES PERSONALES


 

Ayuda a Ucrania hoy - salva a Europa ¡futuro!

El 24 de febrero, las tropas rusas invadieron el territorio de la Ucrania libre e independiente y comenzaron bombardeando sus ciudades. El ataque se produjo a primera hora de la mañana, cuando la población civil aún estaba dormida. Millones de ucranianos se despertaron con el sonido de las sirenas antiaéreas y las explosiones.

Los feroces combates en Ucrania ya llevan una semana, pero los invasores rusos no pensar en dejar de seguir matando a los ucranianos. Según el Ministerio de Salud de Ucrania.

Más de 2.000 civiles han muerto en los últimos siete interminables días de guerra, 21 de ellos son niños y adolescentes Desafortunadamente, el número de víctimas de la agresión rusa crece cada minuto.

La nación ucraniana se ve obligada a luchar con uno de los ejércitos más fuertes y grandes del mundo.

Hoy Ucrania es un escudo para todos los territorios europeos, sus habitantes y sus hijos.
Es importante que entendamos que el Kremlin no se detendrá en Ucrania, ya que pretende expandir su guerra más al oeste. Ahora es nuestro deber directo detener su atrocidad.

¿Cómo podemos hacer esto?
En este mismo momento, el pueblo de Ucrania necesita ayuda de cualquier tipo, especialmente ayuda financiera. Por favor visite el sitio https://www.standwithukraine.how/ua  para ver la lista de organizaciones oficiales involucradas en recaudar fondos para Ucrania. Además, ¿cómo puedo ayudar a Ucrania en el sitio web WithUkraine?

Las donaciones van directamente a las organizaciones de socorro que brindan atención médica a los heridos y apoyo humanitario para personas que han perdido sus hogares y familias. Además, se necesita dinero para reponer las reservas militares del ejército ucraniano y darle recursos para proteger a los ucranianos gente de los invasores rusos.

Otra forma de ayudar es unirse a la Legión Internacional para la Defensa Territorial de Ucrania para el período de la ley marcial. El 1 de marzo de 2022, el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, presentó un Régimen temporal sin visado para extranjeros que deseen repeler el ataque de los invasores rusos, cuidar la seguridad internacional y proteger los valores de la civilización.

Más de 16.000 personas ya han ingresado en la Legión Internacional. Entre ellos se encuentran ex soldados, rescatistas, médicos militares y civiles comunes de los Países Bajos, el Reino Unido, Canadá, los UU., Suecia, Japón, etc. Voluntarios de todo el mundo vienen a estar junto a Soldados ucranianos contra los criminales de guerra del siglo XXI.

A continuación se detallan los pasos que puede seguir para inscribirse en la Legión Internacional para el Territorial Defensa de Ucrania de forma voluntaria:
1. Póngase en contacto con la Embajada de Ucrania en su país por teléfono, correo electrónico o venga en persona.
2. Especifique qué documentos y equipo necesita tener con usted.
3. Llegar a la Embajada con documentos para una entrevista.
4. Escriba una solicitud de ingreso a la Defensa Territorial de las Fuerzas Armadas de Ucrania para servicio militar bajo contrato.
5. Obtenga instrucciones sobre cómo llegar de manera segura a Ucrania.
6. Al llegar, firmar un contrato o alistamiento en la Legión Internacional de Ucrania.
7. Ir a luchar contra los invasores rusos junto con los militares ucranianos y soldados de otros los paises.

Haga clic
aqui para obtener más información sobre cómo unirse a la lucha por la libertad de Ucrania.


 

Millones de niños necesitan ayuda urgente

El conflicto en Ucrania se ha intensificado dejando a 7,5 millones de niños y niñas en riesgo.



En UNICEF estamos trabajando a contra reloj para asegurar el acceso a agua potable, entregando suministros de salud e higiene y proporcionando atención psicosocial a los niños y niñas que están sufriendo esta injusta situación.

Ayúdanos a seguir llegando a todos los niños y niñas que necesitan ayuda urgente en Ucrania y en cualquier lugar del mundo.

Por favor, colabora con UNICEF. https://www.unicef.es/ayuda-ucrania?lc=9923&fc=9923

MÁS INFORMACIÓN 900 907 500  Contacta con nosotros de L. a V. de 9h a 21h y S. de 11h a 17h  hola@unicef.es


 

El almanaque de la Astrologia Artículos sobre astrología  orientados a la reflexión y observación

Calendarios y Almanaques - Agendas y Calendarios  

TRADICIONES ALMANAQUES 
 

Los ALMANAQUES, a lo largo de su historia, han ofrecido de todo: desde los antiquísimos conocimientos astrológicos y los consejos médicos a ellos ligados, hasta las doctrinas religiosas, el teatro, la música, la historia, la política, la filosofía, las ciencias, la navegación (almanaques astronómicos), las noticias de sociedad, elcomercio, toda actividad humana y todo conocimiento.

Los ALMANAQUES han sido siempre calendarios con contenidos dosificados día a día, constituyendo por ello una apreciadísima alternativa de los libros y las revistas especializadas.

Fieles a esta memorable tradición, Los editores de EL ALMANAQUE ofrecemos, además de la edición diaria completa, los siguientes  ALMANAQUES ESPECÍFICOS, con el objeto de que cada uno pueda elegir el de su preferencia.

 

ALMANAQUES - CALENDARIOS

Azteca - Chino - Gregoriano - Indio - Islámico - Hebreo - Juliano - Maya - Sirio - Republicano

 

Cuando el año tenía sólo diez meses: los cuatro primeros con nombres de dioses y el resto se numeraba en latín

 

 

Por Ferran Martínez-Aira

Enero no siempre fue el inicio del año nuevo. En los albores del calendario moderno, los meses de invierno no tenían nombre en los calendarios que dieron lugar al sistema actual más popular para marcar el tiempo. Ianuarius nombre latino del mes llamado así por Jano, el dios del tiempo, las transiciones y los comienzos, fue una invención de los antiguos romanos que evolucionó por ejemplo en January en inglés, Janvier en francés, y Enero en español. Básicamente esta es la historia de este mes, una historia de errores de cálculo astronómicos, ajustes políticos y confusión de fechas.

Los seres humanos llevamos marcando el tiempo en calenadarios desde hace al menos 10.000 años, pero los métodos que se utilizaron variaron desde el principio. Los pueblos mesolíticos de Gran Bretaña seguían las fases de la luna. Los antiguos egipcios se fijaban en el sol. Y los chinos combinaron ambos métodos en un calendario basado en la luna y el sol que se sigue utilizando hoy en día.

Sin embargo, el calendario moderno utilizado en la mayor parte del mundo evolucionó durante la República Romana. Aunque se atribuyó a Rómulo, el fundador de la ciudad y primer rey de la entidad política, es probable que el calendario se desarrollara a partir de otros sistemas de datación diseñados por los babilonios, los etruscos y los antiguos griegos.

El primer mes del nuevo año lleva el nombre de Jano, el dios romano de los comienzos y las transiciones. Jano suele representarse con dos caras, como en esta moneda romana de metal datada entre el 753 a.C. y el 476 d.C.

A medida que los conocimientos científicos y las estructuras sociales de los romanos cambiaban con el tiempo, también lo hacía su calendario. Los romanos modificaron su calendario oficial varias veces desde la fundación de la República en el 509 a.C. hasta su disolución en el 27 a.C.

La primera versión tenía apenas 10 meses y rendía homenaje a los aspectos que más importaban en la sociedad romana primitiva: la agricultura y los rituales religiosos. El año civil de 304 días comenzaba en marzo (Martius), en honor al dios romano Marte. Continuaba hasta diciembre, que era la época de la cosecha en la Roma templada.

Los romanos vinculaban cada año a la fecha de la fundación de la ciudad. Así, el año moderno 753 a.C. se consideraba el año uno en la antigua Roma.

El calendario inicial incluía seis meses de 30 días y cuatro de 31 días. Los cuatro primeros meses recibían nombres de dioses como Juno (junio); los seis últimos se numeraban consecutivamente en latín, dando lugar a nombres de meses como septiembre (el séptimo mes, llamado así por la palabra latina para siete, septem). Cuando la cosecha terminaba, también lo hacía el calendario; los meses de invierno simplemente no tenían nombre.

Sin embargo, el calendario de 10 meses no duró mucho. En el siglo VII a.C., alrededor del reinado del segundo rey de Roma, Numa Pompilio, el calendario recibió una revisión lunar. La revisión consistió en añadir 50 días y tomar prestado un día de cada uno de los 10 meses existentes para crear dos nuevos meses de invierno de 28 días de duración: Ianuarius (en honor al dios Jano) y Februarius (en honor a la Februa, una fiesta romana de purificación).

El nuevo calendario era de todo menos perfecto. Como los romanos creían que los números impares eran auspiciosos, intentaron dividir el año en meses impares; la única excepción era febrero, que se encontraba al final del año y se consideraba de mala suerte. Había otro problema: El calendario se basaba en la luna, no en el sol. Como el ciclo de la luna es de 29,5 días, el calendario se desajustaba regularmente con las estaciones que debía marcar.

En un intento por aclarar la confusión, los romanos observaron un mes extra, llamado Mercedonius, cada dos o tres años. Pero no se aplicó de forma coherente, y varios gobernantes aumentaron la confusión al cambiar el nombre de los meses.

Finalmente, en el año 45 a.C., Julio César exigió una versión reformada que se conoció como calendario juliano. Fue diseñado por Sosigenes de Alejandría, un astrónomo y matemático que propuso un calendario de 365 días con un año bisiesto cada cuatro años. Aunque había sobrestimado la duración del año en unos 11 minutos, el calendario estaba ahora mayormente sincronizado con el sol.

El nuevo calendario de César tenía otra innovación: un nuevo año que comenzaba el 1 de enero, el día en que sus cónsules -un par de hombres que constituían el poder ejecutivo de la república- tomaban posesión de sus cargos. Pero aunque el calendario juliano se mantuvo durante siglos, la fecha de su año nuevo no siempre fue respetada por sus adoptantes. En su lugar, los cristianos celebraban el año nuevo en varios días festivos.

Aparte de algunos ajustes realizados por otros gobernantes romanos, el calendario juliano permaneció prácticamente igual hasta 1582, cuando el papa Gregorio XIII ajustó el calendario para reflejar con mayor precisión la cantidad de tiempo que tarda la Tierra en girar alrededor del sol. El antiguo calendario tenía 365,25 días; el nuevo calendario tiene 365,2425 días. El nuevo calendario también desplazó las fechas, que se habían desviado unas dos semanas, para sincronizarlas con los cambios estacionales.

Sólo con la reforma gregoriana de 1582, el 1 de enero se mantuvo realmente como el comienzo del nuevo año, para muchos. Pero, no todo el mundo se adaptó al nuevo calendario gregoriano, por lo que la Navidad cae en enero para los miembros de las iglesias ortodoxas orientales. 

Aunque el mundo moderno se sincroniza principalmente con el calendario gregoriano, hay otros calendarios que han perdurado. Como resultado, hay diferentes culturas que reconocen diferentes fechas como el comienzo del nuevo año, y tienen festivales, rituales y fiestas, como Nowruz persa que se celebra en Irán coincidiendo con el equinocio de primavera, el Rosh Hashanah judío o el Año Nuevo chino, para celebrarlo.

 

https://www.elalmanaque.com/almanaque/    https://www.elalmanaque.com/Calendarios

 

 

DÍAS MUNDIALES E INTERNACIONALES
 

Día de Pi

Se conocen como Día de Pi a dos celebraciones en honor de la expresión matemática Pi; el "Día Pi" y el "Día de Aproximación de Pi". Esta celebración fue una ocurrencia del físico Larry Shaw en San Francisco, y ha ido ganando en popularidad, hasta el punto de contar en 2009 con una resolución favorable de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, en la que se declaraba al 14 de marzo como día nacional de π

Por la forma en que se escribe en el formato usado en los Estados Unidos, el 14 de marzo (3/14) se ha convertido en una celebración no oficial para el "Día Pi", derivándose de la aproximación de tres dígitos de pi: 3,14. Normalmente la celebración se concentra a las 1:59 PM (en reconocimiento de la aproximación de seis dígitos: 3.14159), aunque algunas personas afirman que en realidad son las 13:59, por lo que lo correcto sería celebrar a la 1:59 AM.

Matemáticos y profesores de varias escuelas alrededor del mundo organizan fiestas y reuniones en esta fecha   .La fecha se celebra de maneras muy diversas: algunos grupos se reúnen para discutir y comentar sobre la importancia de pi en sus vidas, intercambiar anécdotas o teorizar como sería el mundo sin la existencia de pi.4 Otros grupos se reúnen para ver la película de culto, Pi, fe en el caos.6 También es frecuente comer tartas con motivos sobre π; otro juego de palabras, pues en lengua inglesa, tanto pi como pie (tarta) tienen idéntica pronunciación.

Algunos entusiastas se apuran a señalar que ese día se celebra también el natalicio de Albert Einstein y se conmemora el fallecimiento de Karl Marx. Otro dato curioso es que el afamado Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT), reconocido por su inusual acercamiento a las matemáticas, acostumbra enviar las cartas de aceptación a sus futuros estudiantes para que sean entregadas en esta fecha.

El momento Pi "definitivo" habría ocurrido el 14 de marzo de 1592 a las 6:53 con 58 segundos (AM). Esto, escrito en formato estadounidense, sería 3/14/1592 6:53.58, que correspondería al valor de pi expresado en doce dígitos: 3.14159265358. Considerando que esto fue mucho tiempo antes de que se estandarizara la hora en el mundo y pi no era un concepto de uso general, lo más seguro es que la fecha  haya sido cambiada a lo largo de la historia.  https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_%CF%80
 

Alterados por Pi - Capitulo 1


 

Día mundial de la Endometriosis

La endometriosis consiste en la aparición y crecimiento de tejido endometrial fuera del útero, sobre todo en la cavidad pélvica como en los ovarios, detrás del útero, en los ligamentos uterinos, en la vejiga urinaria o en el intestino.


 

Es menos frecuente que la endometriosis aparezca fuera del abdomen como en los pulmones o en otras partes del cuerpo. Se han descrito casos raros de endometriosis incluso en el cerebro. No existe cura para la endometriosis, aunque existen diferentes tratamientos que incluyen analgésicos para el dolor, tratamiento hormonal y cirugía.

Afecta a 1 de cada 10 personas nacidas con útero, un total de 150 millones de afectadas en el mundo. 

Así es vivir con endometriosis, la enfermedad silenciosa que afecta a 1 de cada 10 mujeres


 

14 de marzo - Día Europeo para la Prevención del Riesgo Cardiovascular



El 14 de marzo se celebra el Día Europeo para la Prevención del Riesgo Cardiovascular con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención de las enfermedades cardiovasculares.

 

DOCUMENTALES : BIOGRAFIAS - MEDICINA - CIENCIAS - MATEMÁTICAS - HISTORIA - ARTE - LITERATURA


CANALES VIDEO : DIVULGATIVO - DOCUMENTALES - DIAS MUNDIALES MEDICINA Y SALUD - CIENCIAS - MATEMÁTICAS - HISTORIA Y ARTE

 

Félix Samuel Rodríguez de la Fuente (Poza de la Sal, provincia de Burgos, 14 de marzo de 1928 -- Shaktoolik, Alaska, 14 de marzo de 1980), conocido como Félix Rodríguez de la Fuente, fue un famoso divulgador ambientalista español, pionero en el país en la defensa de la naturaleza, y realizador de documentales para radio y televisión, destacando entre ellos la exitosa e influyente serie El Hombre y la Tierra (1974-1980).

Licenciado en medicina y autodidacta en biología, fue un personaje polifacético de gran carisma cuya influencia ha perdurado a pesar del paso de los años. Su saber abarcó campos como la cetrería y la etología, destacando en el estudio y convivencia con lobos. Casado en primeras y únicas nupcias con Marcelle Genevieve Parmentier. 

Rodríguez de la Fuente ejerció además como expedicionario, guía de safaris fotográficos en África, conferenciante y escritor, además de contribuir en gran medida a la concienciación ecológica de España en una época en la que el país todavía no contaba con un movimiento de defensa de la naturaleza. Su repercusión no fue sólo a nivel nacional sino también internacional y se calcula que sus series de televisión, emitidas en numerosos países y plenamente vigentes hoy en día, han sido vistas por varios cientos de millones de personas. Murió en Alaska, Estados Unidos, junto con otros cuatro colaboradores al accidentarse la aeronave que los transportaba mientras realizaban una filmación aérea para uno de sus documentales.

 

Fauna Iberica - Biografia de Félix Rodriguez de la Fuente - Pelicula Completa


 
CIENCIAS - TECNOLOGIA - INTERNET - SALUD - EDUCACION

 

Sequedad vaginal: un tabú que sufren 2 de cada 10 mujeres


 

Los expertos de DosFarma explican a qué se debe y cómo solucionarla

 
Todo aquello que concierne a nuestras zonas íntimas es siempre motivo de vergüenza o, al menos, de pudor. Son temas que reservamos exclusivamente para tratar con el médico y, a veces, ni siquiera eso. Sin embargo, hay problemas relacionados con estas áreas que afectan gravemente a nuestra calidad de vida y que no tenemos por qué sufrir innecesariamente. Un ejemplo es la sequedad vaginal. Picor, molestias durante el coito (dispareunia), ardor al orinar, irritación... Todos estos síntomas son una posible señal de que falta lubricación en la zona de la vagina. Es un problema médico que no implica necesariamente un perjuicio permanente o serio en el organismo, aunque sí que resulta muy molesto y llega a impedir las relaciones sexuales.
 
Según datos que maneja www.dosfarma.com, la farmacia online española líder del mercado, casi 2 de cada 10 mujeres sufren de sequedad habitualmente. Ese porcentaje crece en gran medida después de la menopausia, cuando afecta a cerca de la mitad de las mujeres. Sus expertos nos muestran cuáles son las principales causas que la ocasionan:
 
1. Cambios hormonales
La menopausia es la etapa en la que un mayor número de mujeres sufren sequedad y dispareunia. Esto se debe a que se reduce la cantidad de estrógenos, las hormonas sexuales femeninas y las encargadas de mantener los tejidos vaginales lubricados. Durante los años fértiles, estas hormonas hacen que el revestimiento de la vagina produzca un líquido lubricante transparente que facilita las relaciones sexuales. Cuando caen los estrógenos, el tejido se hace más fino y se aparece la sequedad.
También hay alteraciones hormonales durante el embarazo y la lactancia. Durante esos meses, la mujer produce prolactina, una hormona que favorece la producción de la leche, pero reduce la generación de estrógenos.
 
Los niveles hormonales son también diferentes a lo largo del mes, por lo que puede aparecer sequedad días antes o después de la menstruación. Así pues, a veces es pasajera y recurrente, y no significa necesariamente un problema a largo plazo.
 
2. Ciertos medicamentos
Los anticonceptivos intervienen directamente en los niveles hormonales, lo que altera la lubricación natural. No obstante, también afectan otro tipo de medicamentos, como los antihistamínicos, los antidepresivos, los relacionados con problemas gastrointestinales o algunos tratamientos contra el cáncer.

3. Una infección
La falta de lubricación puede ser también una señal de que hay un problema, como una infección. Una de las más habituales es la candidiasis vaginal, una infección por hongos que llegan a sufrir 7 de cada 10 mujeres.

 
4. Hábitos de salud e higiene
Mantener el pH vaginal en unos niveles adecuados es esencial para evitar infecciones y otros problemas. El pH ideal no es siempre el mismo, sino que va cambiando según las diferentes etapas (edad fértil, embarazo, menopausia...). Lo importante es no utilizar productos que lo alteren y dañen la flora vaginal, la lubricación natural y, en general, la salud de esta zona tan delicada.
El uso de jabones muy perfumados o con alcoholes pueden alterar el equilibrio vaginal. Esto se aplica también a las compresas.
 
Tampoco son recomendables las duchas vaginales, es decir, limpiar la parte interna de la vagina con agua o algún líquido de limpieza. Este procedimiento se relaciona directamente con la aparición de infecciones y otros problemas, pues elimina las bacterias beneficiosas que se encuentran en esta zona y que se encargan de protegerla ante posibles enfermedades.
 
Por otro lado, el consumo elevado de alcohol y el tabaco también afectan a los niveles hormonales y, por tanto, repercuten en la lubricación.
 
5. Aspectos psicológicos
Un bloqueo mental también puede ser la causa. El estrés, la ansiedad o la depresión cambian la forma en que nos relacionamos con los demás y, en consecuencia, nuestras relaciones sexuales. Puesto que hay múltiples factores que pueden motivar la falta de lubricación, también hay distintas formas de ponerle remedio. En ocasiones, cuando se debe a enfermedades o medicamentos, la única solución es consultar con el médico para que valore la retirada de las medicinas o la inclusión de un tratamiento adicional (por ejemplo, con estrógenos en la menopausia).
 
Cuando la sequedad es temporal o se debe a algún hábito desaconsejado, hay algunos consejos sencillos que serán de gran utilidad. Aquí los resumen los expertos de DosFarma:
 
Utilizar productos de higiene adecuados
Es importante huir de jabones y productos que vayan a estar en contacto con la zona íntima y que tengan perfumes o aromas muy potentes. Lo más recomendable es optar por jabones específicos para esta zona, sin perfumes (o con poco aroma), con ingredientes hidratantes y calmantes (camomila, aceite de rosa mosqueta, aceite de oliva, aloe vera...) y respetuosos con el pH de la piel. Incluso hay jabones diseñados especialmente para mujeres en edad fértil y no fértil, ya que el pH es diferente.
 
Lubricantes
Son una opción perfecta para mejorar el disfrute sexual. Son especialmente útiles si la lubricación ha disminuido por cualquier motivo y se pueden utilizar incluso si no hay ningún problema, solo por diversión (tienen sabores, provocan sensaciones...). Hay de tres tipos principalmente:
 
- Con base de agua. Respetan el pH de la piel y es habitual que incluyan ingredientes hidratantes. Son fáciles de limpiar, pero no se pueden usar debajo del agua y se evaporan con rapidez, por lo que hay que ir reaplicando. Son compatibles con los preservativos.
 
- De silicona. Duran mucho más tiempo y no necesitan reaplicarse tanto. Son más difíciles de limpiar y no se pueden usar en juguetes de silicona. A cambio, se pueden utilizar bajo el agua y con preservativos. Además, son aptos para el sexo anal.
 
- Oleosos. Son compatibles con el sexo anal y se pueden usar con cualquier juguete, e incluso bajo el agua. Sin embargo, no son compatibles con los preservativos y dañan la ropa y las sábanas. Además, el aceite puede alterar el pH vaginal.
 
Mantener una buena hidratación
Beber agua con regularidad durante todo el día es imprescindible. Lo ideal es no esperar a tener sed para tomar agua u otros líquidos, como infusiones o zumos.
 
Evitar el tabaco y el alcohol
Ambas sustancias alteran los niveles hormonales, lo que puede afectar directamente a la lubricación natural.
 
José Manuel Martín, farmacéutico de DosFarma ha comentado: “Todo lo que tiene que ver con la vagina sigue siendo un tabú. Si usamos lubricantes o necesitamos algo de ayuda para disfrutar del sexo, es habitual que tendamos a ocultarlo o nos cueste admitirlo. Sin embargo, en DosFarma siempre recordamos que el disfrute sexual es una parte más de la salud y la sequedad vaginal es, por desgracia, compañera de muchas mujeres, sobre todo después de los 50. Hay muchas formas de volver a disfrutar del sexo y no hay por qué conformarse, tampoco con la llegada de la menopausia”.
 

 

Jugo de apio y Zanahorias para bajar el colesterol y la presión alta


 

EL ALMANAQUE DEL HOGAR  - CONSUMIDORES - EMPRESAS - EMPRENDEDORES

 

OCU, la fuerza de tus decisiones

OCU es independencia, influencia y utilidad. Defendemos tus derechos como consumidor y juntos creamos una sociedad de consumo transparente y justa. Te ofrecemos información objetiva y veraz para que tomes las mejores decisiones de consumo. Somos la organización de consumidores más importante de España gracias a la fuerza e independencia que nos dan los más de 300.000 socios que, con su apoyo, hacen posible nuestra labor. ÚNETE A OCU https://www.ocu.org/
 

Reclamar con hojas de reclamaciones

Si has comprado algo que no te satisface o te han ofrecido un servicio inadecuado, no lo dudes y pon una reclamación. Reclamar es un derecho y nos beneficia a todos. ¿Sabes cómo hacerlo? La primera recomendación es intentar llegar a un acuerdo amistoso con el vendedor o el suministrador de servicios ya sea a través del servicio de Atención al cliente o del responsable del establecimiento. 
 

 

José María Gay de Liébana : Perspectivas de las pensiones

LOS TRUCOS DEL DIA - COCINA | LIMPIEZA | SALUD - Libros de Yoga - Zen - Feng Shui - Shiatsu

LOS TRUCOS DEL DIA - COCINA | LIMPIEZA | SALUD

VITAMINAS . Una taza de brócoli tiene el doble de vitamina C que una taza de zumo fresco de naranja, y casi tanto calcio como una taza de leche. Solo aporta 25 calorías, y, en cambio, posee cantidad de vitaminas A y E. De lo que cabe deducir que es una hortaliza perfecta.

ALFOMBRAS IMPECABLES. Para absorber todo el polvo que se acumula en las alfombras, no hay nada mejor que espolvorearlas con hojas de té humedecidas, espera a que se sequen y retirar con un aspirador. el polvo se ira con ellas.

PICADURA DE INSECTO : Para cualquier picadura de insecto, un método que nunca falla son unas gotas de amoníaco en algodón, aguarlo y frotar suavemente sobre la picadura.

VETERINARIA - ARTÍCULOS

Artículos - Libros : Animales de Compañía  Aves - Gatos - Peces - Perros - Otros animales - Enlaces - Cursos


 
MODA - TENDENCIAS - GENTE - TV - REDES SOCIALES - DEPORTES - REGALOS - AFICIONES
 
Cuando la fiebre del PICKLEBALL (tenis, badminton, ping pong) llega a España

Por Ferran Martínez-Aira

Puede que sea la primera vez que leas que está de moda el PICKLEBALL donde se juntan tenis, badminton y ping pong. El PICKLEBALL ya es un fenómeno social dentro de los deportes de raqueta-pala en Estados Unidos, donde lo practican más de cuatro millones de personas de todas las edades con un incremento del 650% en solo seis años. El pickleball se ha extendido por 70 países, incluído España

Si algo tiene el pickleball que engancha cada vez a más gente es la facilidad para aprender sus reglas, ya que tiene varias similitudes con el tenis, pádel o bádminton, así como el rápido crecimiento que puede experimentarse desde la primera vez que te pones a practicarlo. Por este motivo, se ha ganado la fama de ser un juego ideal para practicar en familia o con amigos y divertirse todos juntos sin importar la condición física.

EL PICKLEBALL puede practicarse por parejas o de manera individual. Gana el set o juego el jugador o equipo que llega a 11, 15 o 21 puntos, con al menos 2 de ventaja sobre el rival. Cada partido consta de un máximo de 3 sets.

La instalación de pistas en este deporte es sencilla y no requiere de gran inversión, ya que sólo requiere una superficie lisa y rígida y redes portátiles. El campo de juego tiene unas dimensiones de 13,4 metros de largo por 6 metros de ancho. Junto a la red, posee otra línea a lo ancho que delimita la zona de no volea de 2,1 metros en la que no se puede golpear la pelota sin que bote. Hasta que la pelota no haya botado una vez en cada lado ningún jugador puede volear la pelota o jugarla sin botar.

Se saca desde abajo, moviendo la pala por debajo de la cintura en un movimiento ascendente, sin que la pelota bote en la pista. La pelota tiene que entrar en el cuadro de servicio diagonalmente opuesto como en el tenis. Debe botar solo una vez dentro de los límites del terreno de juego rival. Si bota afuera, el tiro será inválido. Si toca el suelo dos veces, el punto es para el equipo que realizó el tiro.

Sólo el jugador o equipo que ha efectuado el servicio puede obtener el punto, y tienen lugar cuando falla el oponente – falla al devolver la pelota, la devuelve fuera de la pista,

Para jugar al PICKLEBALL necesitamos una pista, una red (con un tamaño es similar al del tenis) y equipamiento básico que encontraremos sin problema. Sin embargo, en el PICKLEBALL hay un par de aspectos que diferencian a este deporte. Por un lado, requiere una pala más grande que la de tenis de mesa (aunque no pesa demasiado) y, por otro, una pelota perforada de un material de plástico y con una superficie suave sin rugosidades con unas dimensiones que oscilan entre los 7 y 7,5 cm de diámetro y un peso de entre 22 y 26 gramos. Son un poco más grandes que las pelotas de tenis y más ligeras.

Lo que hace diferente al PICKLEBALL respecto a otro deporte como el pádel es que esa pelota, al estar perforada, va más lenta, lo que permite que haya intercambios más largos. Sin duda en el PICKLEBALL prima lo táctico antes que la fuerza.

Es curioso, porque uno de los mayores motivos de divertimento que se le atribuyen a este deporte es que esa lentitud de la pelota obliga a emplear más la estrategia que en otros deportes similares como el bádminton. Y eso es un valor añadido que hace disfrutar al jugador más novel: sentirse apto para el juego desde el inicio y experimentar peloteos prolongados y de calidad.

Por otro lado, los jugadores más experimentados de PICKLEBALL pueden disfrutar el desafío del ritmo rápido, competitivo y estratégico que también puede ofrecer esta actividad.

A ese aspecto se suma el hecho de que los rivales se encuentran muy cerca entre sí, lo que da lugar a una interacción fluida entre ambos, cosa que no ocurre en otros deportes de raqueta-pala, en los que se encuentran a distancias mayores en cada punto.


 

 

EL ALMANAQUE & LA CASA DEL LIBRO - TV - AMAZON - IDIOMAS - EDUCACIÓN

 

ANTONIO MACHADO - RETRATOS - CANAL SUR 1994

    
 

 

Compra tus libros en www,casadellibro.com


 

EL ALMANAQUE DEL HUMOR  - CARICATURAS - CUMPLEAÑOS - ANIVERSARIO - CURIOSIDADES


Caricature Zone
Caricature Zone


Caricature Zone  -ACERTIJOS : Ejercita tu mente CURIOSIDADES [+]  - Textos Humor Club de la Comedia

Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo. 

Martes 13

En las culturas de España, Grecia y los países de América Latina, el martes 13 es considerado un día de mala suerte. Existe un refrán español referente a esta fecha, que dice En 13 y martes, ni te cases ni te embarques, considerándose que ambas cosas, una boda o un viaje, acabarán mal si se comienzan en Martes y 13. Hay mucha gente con fobia a este día, que no viaja a ningún lado por superstición. También es habitual que los aviones no tengan fila 13 (se supone que los pasajeros no comprarían billetes para dicha fila). La fobia a este día se llama Trezidavomartiofobia.

Las connotaciones negativas que se le dan al martes 13 no tienen fundamentos científicos, por lo cual se debe tener muy claro que sólo se trata de un mito.

Incluso hay mucha gente que lo ha tomado al revés, por lo cual dentro de sus creencias, lo consideran como un día de buena suerte. Tanto así, que durante ese día muchos apuestan por ese número en los juegos de azar.

Las connotaciones aplicadas a este día son iguales a las del viernes 13 en las culturas anglosajonas o el viernes 17 en Italia.

Por qué el 13

Por su lado el número trece desde la antigüedad fue considerado como de mal augurio ya que en la Última Cena de Jesucristo, había doce apóstoles y Jesús, Se considera a Judas el traidor como el número 13. La Cábala enumera a 13 espíritus malignos, al igual que las leyendas nórdicas; en el Apocalipsis, su capítulo 13 corresponde al anticristo y a la bestia. También una leyenda escandinava cuenta que, según la misma tradición, en una cena de dioses en el Valhalla, Loki, el espíritu del mal, era el 13° invitado. En el Tarot, este número hace referencia a la muerte.

Por qué el martes

Por su parte, la combinación con el martes tiene su origen a finales de la Edad Media. El martes 29 de mayo de 1453 cayó la ciudad de Constantinopla. Según parece, el papa y las Repúblicas de Venecia y Génova enviaron una flotilla de ayuda a la ciudad sitiada, pero ésta caería antes de que llegaran. Cuando la flota de socorro iba a entrar por el estrecho de los Dardanelos, se cruzaron con unos pocos barcos de refugiados que huían de la ciudad conquistada; al preguntar cuándo había caído, éstos respondieron que el martes. La caída de Constantinopla supuso un profundo trauma para las potencias cristianas, y el día de su caída, el martes, asociado además al dios de la guerra pagano, pasó a considerarse de mala suerte.

Martes es una palabra que desciende del nombre del planeta Marte, que en la Edad Media lo llamaban "el pequeño maléfico" y que significa voluntad, energía, tensión y agresividad. Marte, (o Ares según la mitología griega), es el dios de la guerra, por lo cual el día martes está regido por el planeta rojo, el de la destrucción, la sangre y la violencia. Además, la leyenda dice que un martes 13 se produjo la confusión de lenguas en la Torre de Babel.

Martes y Trece la Cotorra

 

 

ACTUALIDAD CULTURAL : ARTE - CINE -  LITERATURA - LIBROS -  TEATRO - MÚSICA - PINTURA
 

Las exposiciones que no te puedes perder en Madrid en 2022
 

Las exposiciones que puedes ver en Madrid en 2022: La edad dichosaEl gusto francésMagallanes y ElcanoPicasso: rostros y figurasCine y moda. Por Jean Paul Gaultier, Klimt, Carracci, Alex KatzMomias del antiguo EgiptoPicasso y Chanel...

Klimt: La experiencia inmersiva, en el nuevo espacio de artes digitales de Matadero Madrid

 

MAD (Madrid Artes Digitales) Centro de Experiencias Inmersivas ha abierto sus puertas el 4 de marzo de 2022 (de lunes a domingos) con una producción de gran formato basada en la obra de KLIMT. Una experiencia única que permitirá al espectador de todas las edades sumergirse en la vibrante Viena del cambio de siglo para vivir en primera persona la evolución de la obra del artista y de su mundo.

Son varias proyecciones de gran formato en un espacio de proyección inmersiva de más de 900 m2. Las personas pueden sentir que están dentro de las pinturas y los edificios que KLIMT decoró, y vivir una experiencia 3D con gafas de realidad virtual, espacios expositivos y herramientas interactivas.

El pintor Gustav Klimt (Viena, Austria, 1862 - 1918) es uno de los artistas más reconocidos de todos los tiempos. Ha creado algunas de las obras más reconocidas y valoradas de la historia del arte, como El beso, 1907-1908, posiblemente la más famosa, o El Retrato de Adele Bloch-Bauer I, también conocida como La dama dorada o La dama de oro, en 1907.

Con una estética inconfundible, su trabajo es fundamental para entender el paso de la pintura hacia la modernidad. Además, se ha convertido en un referente de la moda y la estética hasta nuestros días.

Esta exposición es la primera experiencia inmersiva para el nuevo centro de desarrollo cultural digital que acoge Nave 16. Centro de Residencias Artísticas (Matadero). Único en España y Europa, la última tecnología queda al servicio de las más novedosas experiencias culturales y artísticas y experimenta con la inmersividad a partir de proyecciones audiovisuales, realidad aumentada, realidad virtual y holografía para crear una nueva relación entre el arte y la sociedad.

https://www.esmadrid.com/agenda-exposiciones-madrid 


 

Matadero Madrid

El antiguo matadero de Madrid, un conjunto de pabellones de estilo neomudéjar construido a principios del siglo XX a orillas del río Manzanares, es hoy una pequeña ciudad dedicada a la cultura en la que el visitante encontrará los siguientes espacios:


Matadero Madrid se convierte en el espacio de referencia cultural de la ciudad (17 febrero 2022)


  • Naves del Español en Matadero​: espacio escénico que aborda todo tipo de artes escénicas y visuales, además de literatura, filosofía, música y diferentes actividades transmedia.

  • Casa del Lector: la programación de este gran centro cultural hace de los lectores y la lectura sus protagonistas fundamentales.

  • Central de Diseño: promovida por el Ayuntamiento de Madrid y DIMAD (Asociación de Diseñadores de Madrid), está destinada a la promoción y difusión del diseño.

  • Cineteca: es la primera y única sala del país dedicada casi en exclusiva al cine de no ficción.

  • Extensión AVAM: es un espacio gestionado por Artistas Visuales Asociados de Madrid que ofrece a los artistas la posibilidad de presentar sus proyectos en un entorno abierto a la creación de nuevas redes, convirtiéndose en una plataforma de visibilidad e intercambio para el creador.

  • Centro de Residencias Artísticas: Este espacio amplía y refuerza desde el ámbito público la oferta de residencias y espacios de trabajo de la ciudad, poniendo al servicio del tejido creativo de Madrid recursos económicos, herramientas y acompañamiento institucional en un entorno de creación y convivencia de creadores locales, nacionales e internacionales. El centro se encuentra en la Nave 16, gran espacio expositivo de más de 4000 metros cuadrados, versátil y polivalente, que puede funcionar tanto como gran sala de exposiciones, instalaciones o actividades de artes vivas, como un conjunto de espacios independientes de menor tamaño dividido en hasta tres salas simultáneas. 

  • Intermediae: Situada en la Nave 17, es una iniciativa del Área de Las Artes del Ayuntamiento de Madrid. Se propone ofrecer a la ciudad de Madrid un espacio para la creación contemporánea, que se sitúe como catalizador entre los creadores y los ciudadanos, con el fin de buscar y presentar formas alternativas de expresión, de creación y de pensamiento.

  • Nave 0. Exposiciones: antigua cámara frigorífica de Matadero, un lugar nada convencional pero que ofrece múltiples aplicaciones creativas como han dado buena cuenta las obras de los creadores que ha expuesto entre sus paredes.

  • Plaza y Calle Matadero: multiespacio al aire libre dedicado a las actividades lúdicas y culturales más diversas.

  • MAD (Madrid Artes Digitales) Centro de Experiencias Inmersivas: Espacio para la creación, la experimentación y la exhibición en la Nave 16 de Matadero Madrid. Apertura: 4 de marzo 2022 con Klimt. El punto de partida

  • Medialab en Matadero: Situado en la Nave 17, es un laboratorio ciudadano que funciona como lugar de encuentro para la producción de proyectos culturales abiertos.

Matadero Madrid cuenta, además, con La Cantina y Café Naves como espacios de restauración.

Consultar plano de sedes del Matadero / Descarga plano Matadero Madrid

https://www.mataderomadrid.org/


 

beon. Entertainment destinará la recaudación a Aldeas Infantiles

Los musicales El Médico y El tiempo entre costuras solidarios con los afectados por la guerra en Ucrania

 

·        beon. Entertainment, la productora de los musicales ‘El Médico’ y ‘El Tiempo entre costuras’, en cartel estos días en el espacio Ibercaja Delicias, se suma a los actos de carácter solidario por los afectados en el conflicto de Ucrania y pone en marcha una acción benéfica.

 

·        De esta manera, el próximo miércoles, 16 de marzo se realizará una función solidaria de cada uno de los musicales que tiene en cartel la productora. Las entradas se podrán reservar previa inscripción obligatoria y realizando una aportación voluntaria desde los 10 euros. La recaudación obtenida en ambos espectáculos se destinará íntegramente a la ONG Aldeas Infantiles.  

 

·        El programa al que se destinará la recaudación es ‘Proyecto emergencia Ucrania’, un fondo de emergencias para enviar a Aldeas Ucrania cuyo objetivo es atender a un total de 45.000 personas, fundamentalmente niños y niñas, y prevenir la separación familiar durante los desplazamientos.

 

La productora beon. Entertainment a través de los musicales que tiene en cartel estos días en el espacio Ibercaja Delicias, ‘El Médico’ y ‘El tiempo entre costuras’, pone en marcha una acción solidaria para dar apoyo humanitario a los damnificados por la situación actual del conflicto de Ucrania.

 

De esta manera, celebrará una función solidaria el próximo miércoles, 16 de marzo de cada uno de sus musicales. Las entradas se podrán reservar en este enlace FUNCIONES SOLIDARIAS -sujetas a aforo-, donde se podrá realizar una aportación voluntaria a partir de los 10 euros. La recaudación se destinada íntegramente a los damnificados por la situación que vive en estos momentos el pueblo ucraniano, en concreto al ‘Proyecto emergencia Ucrania’ que tiene en marcha la ONG Aldeas Infantiles.

 

Igualmente, para todos aquellos que no puedan asistir a ninguno de los dos espectáculos, pero quieran colaborar en esta acción habrá una fila cero y podrán realizar su aportación voluntaria en el mismo enlace de reserva FUNCIONES SOLIDARIAS.

 

Este proyecto se ha propuesto atender a un total de 45.000 personas, fundamentalmente niños y niñas. El objetivo del programa es prevenir la separación familiar durante los desplazamientos y proveer de refugio, alimentos, productos de higiene y apoyo psicológico a las familias y a los niños que lo necesiten. Además de focalizar sus esfuerzos en atender a los menores no acompañados garantizándoles un entorno seguro.

 

Dario Regattieri, CEO de la productora beon. Entertainment ha señalado: “La cultura no podía quedarse al margen de la situación que se está viviendo en estos momentos en Europa Oriental. Por ese motivo y desde nuestro sector ofrecemos al público la posibilidad de colaborar con nosotros en esta causa humanitaria”.


 

Cuando Paco Mir presentará EL PERRO DEL HORTELANO en el Teatre Poliorama (19 y 20 de marzo)

Por Ferran Martínez-Aira

El actor, director y miembro de Tricicle, Paco Mir, presentará en el Teatre Poliorama los próximos 19 y 20 de marzo EL PERRO DEL HORTELANO, una de las obras más conocidas de Lope de Vega. Esta versión “deconstruida” del clásico, tan rompedora como respetuosa con el original, llega a Barcelona tras haber cosechado un gran éxito, tanto de crítica como de público, en la última edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.

Paco Mir enmarca su propuesta de pleno dentro del género de «teatro dentro del teatro». Por un lado, tenemos la trama de dos técnicos que se ven obligados a sacar adelante una función sin apenas medios y, por otro, se pone en escena el texto original de Lope de Vega, hablándonos de las dificultades de las compañías itinerantes para levantar producciones y saliendo del paso ante cualquier contingencia. La que se vive en esta función es de las más complicadas: dos técnicos sin escenografía y sin vestuario se comprometen a representar una función acompañados por dos actrices que acaban de conocer. Todo un reto.

Así, la dirección de Paco Mir, con un estilo que siempre busca maximizar el movimiento escénico, convierte un espacio vacío y simple en un transitar infinito, combinando el trabajo actoral con un complejo diseño de luces y sonido con el objeto de conmover la sensibilidad del espectador. EL PERRO DEL HORTELANO mantiene el espíritu que le dio Lope de Vega, cautivando del mismo modo que lo viene haciendo desde hace cuatrocientos años, a la vez que juega con los espectadores al más puro estilo Tricicle.

En esta ocasión el director ha contado con solo cuatro intérpretes para dar vida a una trama original de quince personajes. Para ello, Paco Mir ha apostado por cuatro nombres experimentados en la práctica del verso que a su vez poseen la habilidad adecuada para afrontar un proyecto repleto de gags, despliegue físico y cambios de ritmo: Amparo Marín, actriz cuya trayectoria abarca clásicos como Julio CésarLa Dama DuendeEl Rey Lear o Hamlet; Moncho Sánchez-Diezma, quien lleva años alternando el teatro con el cine y la televisión (entre otros títulos, le hemos visto protagonizar InNomine DeiDon Juan Tenorio y Trajano. Memento Mori, así como dar vida a Tomás Moro en la película Thomas vive); Paqui Montoya, en cuyo amplio currículum destaca su presencia en proyectos como Carmina y AménArde Madrid Tu hijo); y Manuel Monteagudo, uno de los referentes de la escena andaluza de los últimos veinticinco años, con trabajos memorables en Taí VirginiaLa Estrella de Sevilla, Hamlet o Luces de Bohemia.

Al margen de su trabajo como integrante del trío cómico Tricicle, Paco Mir ha llevado a cabo una extensa labor como autor, adaptador y director de más de cincuenta producciones de todo tipo, desde monólogos y espectáculos infantiles hasta comedias y musicales, pasando por zarzuelas y óperas. Ha adaptado clásicos como El Barbero de Sevilla, La Venganza de Don Mendo, Romeo y Julieta, La Plaza del Diamante o el Misterio de la Cripta Embrujada.

Actualmente, Paco Mir se halla inmerso, junto a Carles Sans y Joan Gràcia, en la dirección del musical FOREVER YOUNG, que se estrenará el próximo 16 de marzo también en el TEATRE POLIORAMA. Se trata de una divertida comedia musical de Erik Gedeon que hace diez años ya triunfó en nuestro país de la mano de Tricicle gracias a su CANTO A LA VIDA EN CLAVE DE HUMOR.


 

MÚSICA PARA LA MEMORIA - EFEMÉRIDES ARTISTICAS - EFEMÉRIDES MUSICALES 
 

William Edward Crystal (n. Nueva York, 14 de marzo de 1948), conocido como Billy Crystal, es un actor, escritor, productor, comediante y director de cine estadounidense.

María del Pilar Bardem Muñoz (n. Sevilla; 14 de marzo de 1939 - Madrid; 17 de julio de 2021) es una actriz española. Miembro de una familia de artistas: hermana de Juan Antonio Bardem, y madre de Carlos Bardem, de Javier Bardem y de Mónica Bardem. En la actualidad es la presidenta de AISGE.

Sir Maurice Joseph Micklewhite, Jr., CBE (n. 14 de marzo de 1933), conocido como Michael Caine, es un actor británico, ganador de los premios Óscar, Globo de Oro y BAFTA.
 


 

COCINA INTERNACIONAL - GASTRONOMIA- HOSTELERIA-  CATAS Y MARIDAJES - RECETAS

 

GASTRONOMIA- GRANDES MAESTROS del siglo XX para los del XXI Por MBRomero

LIBROS DE COCINA Cocina Española - Regionales - Cocina Internacional - Vinos - Cocteleria - Repostería - Thermomix - RECETAS VERANO

REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA - Indice Recetas - Postres típicos de Todos los Santos y Halloween

Últimas novedades de Amazon - Tienda de Electrónica - Hogar y Cocina

Las Propuestas Navideñas - REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
 

El V Centenario del ‘Camino Ignaciano’ peregrina por Rioja Alavesa

 

 

     La comarca alavesa también es protagonista en el 500 aniversario de la ruta que recorrió San Ignacio de Loyola en 1522, desde su ciudad natal hasta Manresa

 

 Tierra de vinos, historia y emociones, Rioja Alavesa es también un destino ideal para los amantes del turismo religioso. Y no solo es parte del Camino de Santiago sino también de otro menos conocido –el Camino Ignaciano– pero que este año cobra protagonismo por un anivesario muy especial: la celebración de su V Centenario. Los amantes del senderismo que deseen alcalzar el Jubileo recorriendo los 675 km que separan Loyola de Manresa, peregrinando como lo hizo el santo en el siglo XVI, pasarán por Kripan, Elvillar, Laguardia y Lapuebla de Labarca, pudiendo recorrer estos pueblos medievales, admirar sus paisajes de viñedos… y degustar los excelentes vinos de cualquiera de sus 22 bodegas. ¡Rioja Alavesa peregrina en 2022!

 

          En tiempos de incertidumbre y desasosiego –pandemia, guerra…– nada como tomarse unos días de respiro y relajación para olvidarnos del mundo, disfrutar de la naturaleza y reencontrarnos con nosotros mismos. Y si esa escapada tiene un componente espiritual, mucho mejor. El que siempre propone el Camino de Santiago… al que este año, de modo muy especial, se suma el Camino Ignaciano. Una ruta que cruza cinco comunidades autónomas, pasando por la provincia de Álava… y sumergiéndose en la más pura esencia de una de sus comarcas: Rioja Alavesa.

 

          Fue hace justo 500 años –¡casi una eternidad!– cuando un militar reconvertido en líder religioso tras caer herido en la guerra –Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús– emprendió un camino que marcaría el rumbo de su vida. Y desde su Loyola natal, en Guipuzcoa, caminó en peregrinaje hasta Manresa (Barcelona), donde está la ahora llamada ‘Cova de San Ignacio’. Un total de 675 km cuyas reflexiones, oraciones y meditaciones plasmó en su libro ‘Ejercicios espirituales’.

 

         Cinco siglos después, el ‘Camino Ignaciano’ permitirá a quienes deseen emular a San Ignacio alcanzar el Jubileo. Y para ello deberán cruzar tierras de Rioja Alavesa. En concreto, el tramo comprendido entre Kripan y Lapuebla de Labarca, pasando por Elciego y Laguardia, la capital comarcal. Un total de 25 intensos kilómetros entre viñedos… ¡y bodegas! Porque Rioja Alavesa es tierra de vides… ¡y vinos!

 

          La entrada del Camino en la comarca se realiza por la aldea de Kripan, ubicada en la ladera sur de la Sierra de Toloño, límite natural con el resto de la provincia. En ella el peregrino podrá admirar un yacimiento arqueológico (la cueva de Los Husos), un dolmen (los Llanos) y la iglesia de San Juan Bautista, del siglo XVII, además de los restos de la antigua iglesia de Santa María (su portada románica y una torre).  A solo 6 kms se encuentra Elvillar; nuevo alto en el camino para visitar la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, la Casa del Indiano y, a las afueras, el dolmen ‘La Chabola de la Hechicera’. Aquí podemos empezar a catar la esencia vitivinícola de Rioja Alavesa a través de tres bodegas: Altos de Rioja, Lar de Paula y San Roque S.COOP.          

 

De Laguardia a Lapuebla de Labarca

 

           Apenas 7 kms después, tras atravesar un mar de viñedos, se llega a Laguardia, integrada desde 2016 en la Asociación de Pueblos más bonitos de España. Una villa medieval amurallada (siglo XIII) que sumerge al visitante en un viaje en el tiempo a través de su laberinto de calles empedradas bajo las cuáles se hallan decenas de calados que albergan bodegas familiares. Su joya patrimonial es la iglesia de Santa María de los Reyes que destaca por su puerta gótica policromada plagada de imágenes de la vida de la Virgen. Pero también son dignas de admirar las cinco puertas de su muralla, sus casas palaciegas, la Torre Abacial o la iglesia de San Juan Bautista.

 

          Laguardia y sus alrededores albergan otras 14 bodegas (que también forman parte de las 58 integradas en la Ruta del Vino de Rioja Alavesa): El Fabulista, Campillo, Carlos San Pedro Pérez de Viñaspre, Casa Primicia, Javier San Pedro Ortega, viña Lamioga, Laukote, Mayor de Migueloa, Cosme Palacio, Ruiz de Viñaspre, Solar de Samaniego, Solar Viejo, Vallobera e Ysios (diseñada por el reconocido arquitecto Santiago Calatrava).

 

          De nuevo en camino, el peregrinaje ignaciano lleva, 10 kms al sur, hasta Lapuebla de Labarca. Ubicada sobre una zona escarpada –el Risco– su nombre se atribuye a una barca que, en tiempos pasados, cruzaba el río. Otra joya de la arquitectura rural con casas de estilo renacentista, incluidos sus escudos de armas en la fachada. A destacar también la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (siglo XVI) y, tras el ayuntamiento, un espectacular mirador panorámico con vistas al Ebro y a los viñedos. Los amantes del enoturismo podrán disfrutar allí de otras cinco bodegas: Bodegas y Viñedos Casado Morales, Covila, Estraunza, Muro y Loli Casado.

 

          El Camino Ignaciano sale de Álava cruzando el Ebro para continuar por La Rioja, dejando en el peregrino-viajero las mil y una vivencias de una Rioja Alavesa impregnada ya para siempre en su recuerdo, espiritual y emocional. 

     

Más información: www.rutadelvinoderiojaalavesa.com y https://caminoignaciano.org/


 

Calçotada

 


 

La calçotada es cada vez más conocida entre los amantes del buen comer. Su origen se sitúa en la comarca tarraconense del Alt Camp, aunque cada vez es más fácil encontrar restaurantes fuera de esa zona que ofrezcan una buena Calçotada.
 

Como su nombre indica, el elemento central de esta tradición es el calçot (cebolla tierna).
 

Las brasas se apoderan de él quemándolo hasta tal punto que comerlo sin mancharte de carbón es prácticamente imposible, aunque se pele antes de degustar.
 

La salsa que los acompaña, no apta para estómagos poco atrevidos, es la salsa Romesco, compuesta por ñoras, tomate, ajo y picada de almendras o avellanas. Se comen tantos calçots como el cuerpo pueda digerir, y a todo esto se le añade una buena parrillada de carne. No olvides ponerte el babero antes de empezar. Bon profit!
 


 

Dehesa de Los Llanos

Plata en el Campeonato Mundial de Wisconsin  

 Entre 3.000 quesos de 29 países, obtiene 99,62 sobre 100

 

Media Curación Dehesa de Los Llanos – PVP: 84,10 € (3 Kg)

 El Media Curación de Dehesa de Los Llanos ha ganado un Segundo Premio en el World Championship Cheese Contest, celebrado del 1 al 3 de marzo, en Wisconsin.

El más joven de los tres lácteos que La Finca elabora, participó en la categoría Oveja de Pasta Dura (menos de 6 meses de maduración) con una puntuación final de 99.625 sobre 100. Este Manchego, apto para alérgicos al huevo e intolerantes a la lactosa, cuenta ya con medallas de Oro, Plata y Bronce en diferentes ediciones del World Cheese Awards, donde su Gran Reserva fue proclamado Mejor Queso del Mundo en 2012.

El concurso, celebrado desde 1957, ha contado con más de 3.000 inscripciones de 29 países diferentes. Un equipo internacional especializado, compuesto por 53 jueces, ha sido el encargado de evaluar las 141 categorías que competían en esta 34ª edición. Este acontecimiento, concede medallas a los tres finalistas de cada categoría, además de trofeos exclusivos al Campeón del Mundo, al subcampeón y al tercer clasificado.
 

TURISMO :: PUBLIREPORTAJES -NOTAS DE PRENSA -PROMOCIONES - PRODUCTOS - EVENTOS - FIESTAS

Inicio | Nacional - Internacional - Rural | Ocio | Hoteles | Restaurantes | Bodegas- Especiales - Reportajes - Destinos
 

MSC CRUCEROS ANUNCIA SANTA CRUZ DE TENERIFE COMO PUERTO DE EMBARQUE PARA ESTE OTOÑO

 

  • El compromiso de la naviera por este puerto canario se materializa en itinerarios de 12 días y 11 noches a bordo del icónico MSC Magnifica para conocer destinos del Mediterráneo Occidental y el Atlántico
  • Santa Cruz de Tenerife se convierte así en el sexto puerto de embarque de MSC Cruceros en España para 2022

Madrid, 10 de marzo de 2022. MSC Cruceros, compañía de cruceros líder en Europa, refuerza su presencia en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, que será puerto de embarque en la temporada de otoño de 2022 para un itinerario por el Mediterráneo Occidental de 12 días y 11 noches desde septiembre y hasta noviembre. El recorrido se realizará a bordo de MSC Magnifica, un barco preparado para asegurar unas vacaciones repletas de entretenimiento y comodidades para los viajeros canarios. 

Santa Cruz de Tenerife será puerto de embarque de MSC Magnifica en un total de 5 ocasiones, con salidas programadas para el 21 de septiembre, el 2 de octubre, el 13 de octubre, el 4 de noviembre y el 15 de noviembre. El itinerario incluye puertos que destacan por su encanto y su oferta turística, con el objetivo de que los pasajeros expriman al máximo sus vacaciones: Funchal, en Madeira; Málaga, en Costa del Sol; Marsella, en Francia; Génova, en Italia; la histórica Tarragona y Casablanca, en Marruecos.  

Durante los días de navegación, el pasajero podrá vivir intensamente el amplio catálogo de servicios disponibles a bordo de MSC Magnifica: cinco restaurantes gourmet de cocina internacional y 12 bares temáticos, instalaciones específicas con áreas temáticas para los más jóvenes de la casa, el premiado MSC Aurea Spa, que ofrece desde masajes balineses tradicionales hasta modernos tratamientos de belleza, sin pasar por alto los espacios dedicados a actividades deportivas y aquellas destinadas al ocio, como el casino, la discoteca panorámica, el cine 4D, o un teatro espectacular. 

En palabras de Fernando Pacheco, director general de MSC Cruceros en España: “Estamos muy contentos de anunciar Santa Cruz de Tenerife como puerto de embarque para este itinerario, ya que demuestra la gran apuesta de nuestra compañía por los puertos y destinos españoles, y ofrecerá grandes oportunidades de acercar este destino a cruceristas de todo el mundo, apoyándonos en nuestros partners de servicios locales en tierra que destacan por su saber hacer y calidad. Con todo, Santa Cruz se convierte en 2022 en nuestro sexto puerto de embarque a nivel nacional, y es solo el primer paso de una relación que queremos que siga creciendo en el futuro”. 

Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Carlos González, ha manifestado su “agradecimiento a MSC Cruceros por renovar su apuesta histórica por nuestro puerto, lo que se traducirá en una incrementación en la prestación de servicios como los propios de facturación de equipajes, aprovisionamiento o incluso bunkering, y supondrá un nuevo impulso para la actividad de la comunidad portuaria. Todo ello sin olvidar la posibilidad de ampliar en un futuro las escalas de sus buques al resto de instalaciones de la provincia. Para González, “no solo el puerto sino toda la Isla y la propia capital ganan con esta iniciativa, al abrirse nuevamente un abanico de posibilidades que podrá incrementar el número de turistas que nos visitan y pasan días con nosotros, un aliciente más que ratifica la actividad del puerto como uno de los principales motores económicos de Tenerife”. 

Con este anuncio, MSC Cruceros, la tercera compañía de cruceros más grande del mundo, y líder en el mercado de Europa, Sudamérica y Sudáfrica, en su continuo compromiso con los puertos nacionales materializa su apuesta por las Islas Canarias y el puerto de Santa Cruz de Tenerife. Las escalas de MSC Magnifica supondrán un importante aporte económico a este destino, tan codiciado por los pasajeros que desembarcarán en la ciudad para explorar el destino. Pero, además, MSC Cruceros ya tiene programadas para 2022 un total de 15 escalas en Santa Cruz de Tenerife del resto de su flota, siendo la primera el 30 de marzo con el impresionante MSC Seaside.


 

Los refuerzos se extienden hasta el próximo 21 de marzo

Renfe ofrece 148.000 plazas en trenes de Alta Velocidad y Larga Distancia con origen y destino València durante las Fallas 

 La Compañía refuerza el servicio de 45 trenes que circularán con el doble de su capacidad habitual y un Intercity especial 

 El incremento durante la semana fallera será de 15.000 plazas adicionales 


 

GRAN FIESTA GASTRO-MUSICAL ‘DÍA DEL PADRE’ EN VILLA-LUCÍA 

 

El sábado 19 de marzo, el reconocido Espacio Gastronómico de Laguardia ha preparado una animadísima velada dedicada especialmente a todos los padres

 

¿Os gustaría sorprender a vuestro padre con un regalo experiencial, de esos que jamás se olvidan? Buena música en directo a cargo del Dúo Imperial & DJ , excelentes propuestas culinarias con productos de proximidad y un local único y seguro para la celebración de todo tipo de eventos se fusionan a la perfección en la Fiesta ‘Día del Padre’ de Villa-Lucía. Allí, en pleno corazón de Rioja Alavesa, palpitarán los corazones de los afortunados papás.     

 

   El original proyecto ComeCultura’un original maridaje emocional de cultura, enogastronomía, música y espectáculo– sigue convirtiendo el Espacio Gastronómico Villa-Lucía en el lugar perfecto para celebraciones muy especiales, como es el caso de la festividad de San José. La velada de este año dará comienzo a las 21.00 horas del sábado 19 de marzo y los asistentes a la misma podrán degustar un Menú Especial ‘Día del Padre’.

 

Para abrir boca, dos apetitosos entrantes: Txupito de crema de calabaza, aceite de Oliva Virgen y micuit de pato’ y ‘Gofre de pollo de caserío con curry, rúcula y manzana’. Seguidamente, dos platos principales: un pescado, Lomo de bacalao de Islandia con salsa de tequila, cilandro y coco; y una carne, Solomillo de ternera a la plancha con patata panadera de la Llanada y ligera salsa al Rioja’. Y como dulce guinda, un sabrosísimo postre: ‘Gianduja Real en forma de pirámide de 3 chocolates en diferentes texturas’.

 

El maridaje perfecto a todos estos platos lo pondrá un Vino Blanco D.O.Ca. Rioja, Vino Tinto Crianza Orube D.O.Ca. Rioja y Cava Brut Nature Barroco. Todo ello, complementado con café Tambo –Medalla de Oro– y selección de infusiones. Y además, durante el baile de la noche, Candy & Sweet Corner.   

 

Los niños que quieran acompañar a sus padres en este día tan especial dispondrán también de un Menú Infantil que constará de: Croquetas artesanas de jamón de Martínez Somalo, Rabas naturales ligeramente enharinadas, Patatas fritas de la Llanada, Pechuga de pollo de caserío y, como postres, helados. Y para beber, refrescos.

 

  El precio de la Fiesta ‘Día del Padre’ es de 49,50 € por persona (IVA incluido) y de 20,00 € para los niños (IVA incluido). Las entradas están disponibles en este enlace: https://villa-lucia.com/producto/cena-fiesta-dia-del-padre/ .

 

Además, se ofrece la posibilidad de disfrutar del servicio exclusivo de los autobuses del Magic Wine Tour por un precio de 5 € el trayecto de ida y vuelta entre Logroño y Villa-Lucía, con salida a las 20:15 horas desde El Espolón y regreso a las 02:00 horas desde Villa-Lucía.

 

Más información en: reservas@villa-lucia.com o en el teléfono 945.600.032.


 

Valencia y su música. Especial Fallas
 

La primera información que tenemos sobre las Fallas data de mediados del (siglo XVIII), 1740. Algunas de las miles de hogueras que se encendían en las calles de Valencia se denominaron fallas.

Eran monumentos satíricos y burlescos en los que se exponían a la vergüenza pública y se quemaban simbólicamente personas y situaciones de la calle o barrio donde se plantaba la falla.

Son unas fiestas oriundas de la ciudad de Valencia, aunque con el paso de los años han comenzado a celebrarse a una gran cantidad de municipios de la Comunidad Valenciana, e incluso de fuera de ella. De este modo, en la provincia de Valencia es donde se concentran el mayor número de monumentos y comisiones falleras fuera de los límites de la ciudad.

La música está intrínsecamente vinculada a las fallas, ya que es un elemento tan importante para la fiesta como la misma pólvora. A lo largo del día y de la noche puede escucharse las notas musicales, que van animando cada momento fallero (despertás, pasacalles, recogidas de premios, ofrendas, reuniones en los casales...). Las comisiones falleras contratan para la fiesta a más de 300 bandas de música para acompañarlas a cualquiera de los actos falleros. Tradicionalmente, la música que acompaña a la fiesta son los pasodobles tradicionales y populares, como "Paquito el chocolatero", "Amparito Roca", "Valencia" y "El fallero", aunque también se han introducido canciones más modernas y actuales. En estas fiestas no sólo se escuchan bandas sino que también hay grupos de música tradicional valenciana, formados por dolçaines y tabalets. Por las noches también es importante la música, ya que se celebran las típicas verbenas con las orquestas y "discomóviles", las cuales salpican todos los barrios de la ciudad, y están abiertas a todo aquel que quiera disfrutarlas hasta el amanecer.

A pesar de múltiples y variados actos que se realizan por toda la ciudad, existen algunos que son fijos, fundamentalmente aquellos que organiza la Junta Central Fallera, aunque también son importantes muchos que realizan las propias comisiones falleras: La Crida, La exposición del Ninot, Cabalgata del Ninot, Cabalgata del Reino, La mascletà, La Plantà, La despertà, La recogida de premios, La ofrenda a la Virgen de los Desamparados,Castillos de fuegos artificiales, La Cabalgata del Fuego, La Nit de la Cremà. Mas info en Wikipedia o fallas de valencia.

 

 


 

DESTINOS DE VIAJES
 

Kiev, el tesoro de Ucrania 

Capital de Ucrania y con muchos tesoros históricos y tradiciones, Kiev es uno de los más importantes centros industriales, educativos y culturales de Europa del Este. Esta fantástica ciudad cuenta con un amplio número de monumentos históricos y un gran desarrollado sistema de transporte público.  Con un ambiente desenfadado, y aun siendo una de las capitales de Europa menos visitadas, la fascinante arquitectura compuesta de grandes cúpulas doradas componen un lugar bonito e interesante para tener una experiencia fuera de lo común.  


 

Email  Contactar - Anúnciese en El Almanaque.com  Facebook



ARTÍCULOS PATROCINADOS
: Si tienes temas de interés, nosotros te lo publicamos

 

Para información, consultas y/o sugerencias , contactar con Editor y Webmaster : webmaster@elalmanaque.com

 

SUSCRIPCIONES AL MAGAZINE :  El Almanaque se envía únicamente a los suscriptores. Suscripciones gratis
 

ARCHIVO - PORTADAS - EDICIONES DE ALMANAQUES -

MARZO : 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14

 23 Aniversario : EL ALMANAQUE desde 1998 en Internet