Cuando examinamos los distintos calendarios
de los numerosos Carnavales de hoy y de
antaño, observamos en las fechas una
variedad tan amplia como en las maneras de
celebrarlos. Sin embargo hay unos
denominadores comunes a todos los
carnavales: en cuanto al momento, todos
preceden a la Cuaresma y pretenden ser una
preparación para la misma, y un desquite
anticipado de las privaciones que impondrá.
En cuanto a la forma de celebrarlos, todos
coinciden en la proliferación de los
disfraces; y luego, en cada lugar se
especializan en formas distintas de sacarle
partido a la libertad y al libertinaje que
da el hecho de no poder ser reconocido, y la
licencia consensuada de toda la sociedad
para estas celebraciones. De ahí que sean
tantísimas las variedades carnavaleras, y
que cada ciudad se distinga por un estilo y
unos ritos distintos, que atraen el interés
de un cada vez más abundante turismo
carnavalero.
En cuanto a la fecha de inicio de los
Carnavales, la que durante más tiempo y en
más calendarios se ha mantenido como primer
día de celebraciones, es el jueves anterior
al Miércoles de Ceniza, día en que empieza
la Cuaresma, de manera que ésta venía a
durar una semana casi completa.
El Jueves Lardero, que así se llamaba el
primer día de los Carnavales, se celebraba
con una buena comilona; y el Miércoles de
Ceniza, el último día de la semana de
Carnaval, se celebraba con la tristeza y
austeridad que imponía el primer día de la
Cuaresma, con el rito llamado Entierro de la
Sardina, que no era tal, sino el del
esqueleto de la misma, después de haber
celebrado la primera comida cuaresmal, que
la austeridad del tiempo y de la economía
hacía que fuese una sardina en salazón.
Es por tanto la Semana de Carnaval la medida
más universal, pero no la única. Por debajo
de esta extensión está la más escueta del
domingo de Carnaval (cuyo nombre litúrgico
es Domingo de Quincuagésima), el más
celebrado por ser día festivo, que se
prolongaba en el lunes y el martes que le
seguían, con menos fiesta por ser días
laborables. Y por encima de la extensión de
la semana tenemos una variedad muy notable,
que oscila normalmente en los carnavales
modernos entre el domingo de Sexagésima, la
semana anterior, hasta el primer domingo de
Cuaresma (los 40 días de ayuno como
preparación a la Pascua), el que sigue al
Miércoles de Ceniza.
Es decir que los Carnavales más solemnes
extienden su duración a dos semanas. Pero no
es éste el límite, ni mucho menos. En las
ciudades que tienen los Carnavales como sus
festejos más significativos, para los que
han creado una estructura social de
cofradías, gremios, cuadrillas, comparsas,
etc. los Carnavales empiezan mucho antes. En
Venecia, por ejemplo, se proclamaba el 26 de
diciembre, el siguiente de la Navidad, como
primer día de los Carnavales. Más
adelantados aún eran en algunas ciudades de
Alemania, en que el 11 de noviembre se daba
inicio a los Carnavales con la elección de
su rey. A partir de esa fecha, se iban
escalonando celebraciones menores que
culminaban en el Carnaval propiamente
dicho.
CARNAVALES
: LOS SIMBOLOS
Bailes
de disfraces
Con motivos de las fiestas de carnaval son
organizadas en los clubes sociales privados,
centros nocturnos y discotecas, bailes de
disfraces en los cuales se acostumbra a
premiar los atuendos más originales y
llamativos. Los disfraces típicos para los
bailes populares y fiestas en las calles
consisten en vistosos trajes de demonios
armados de fuetes o látigos y vejigas de res
infladas para azotar con ellas a los
espectadores y otros participantes de las
actividades.
Las
comparsas
Las comparsas son grupos de baile que
escogen un tema tradicionalmente festivo o
alegórico a cosas típicas del país,
organizando una presentación de música,
baile y color que da vida a los animados
desfiles de carnaval y en los cuales se
premia las comparsas mejor preparadas y
ejecutadas. En los clubes sociales de
importancia, también existe una presentación
y premiación paralela de comparsas,
conjuntamente con sus bailes de disfraces.
Durante meses los participantes de las
comparsas ensayan su número y los
organizadores coordinan la preparación de
los atuendos, accesorios y escenarios (en
los casos de las comparsas con carrozas),
involucrando una gran cantidad de personas
en la preparación de los eventos.
Mariano Arnal
Buscador temático del AlmanaqueLÉXICO
1371 Roberto Estuardo
inicia la dinastía escocesa del mismo nombre.
1455 Nace el humanista
Johannes Renchlin.
1495 Carlos VIII de
Francia invade Nápoles.
1512 Muere el explorador
Américo Vespuccio.
1732 Nace el primer
Presidente de los EEUU, George Washington.
1788 Nace el filósofo
Arthur Schopenhauer.
1797 Muere el fantasioso y
aventurero barón Karl Hieronimus von Münchhausen.
1813 Las Cortes de Cádiz
derogan la Inquisición.
1819 España es forzada por
los EEUU a venderle Florida.
1848 Barricadas en París.
1857 Nace el físico
Heinrich Hertz.
1875 Muere el pintor
Camille Corot.
1900 Nace Luis Buñuel.
1905 Nieva en Sevilla.
1911 Escándalo en Madrid
por la falda pantalón que llevan algunas mujeres.
1939 Muere el poeta
Antonio Machado.
1962 Desaparece el
matemático Julio Rey Pastor.
1974 Pakistán reconoce a
Bangla Desh.
1985 Muere el poeta
Salvador Espriu.
1987 Fallece el pintor
Andy Warhol.
1987 Entra en vigor en
Argentina la Ley del Punto Final, con lo que se pone fin
a las denuncias contra los militares de la dictadura.
1991 EE.UU. da a Irak un
ultimátum para que se retire de kuwait, bajo la amenaza
de una ofensiva inmediata.
1993 La ONU aprueba la
creación de un Tribunal Internacional de crímenes de
guerra en la ex Yugoslavia.
1994 El Sínodo de la
Iglesia anglicana aprueba los nuevos cánones para la
ordenación de mujeres.
1995 El Senado aprueba los
Estatutos de Autonomía de Ceuta y Melilla, con lo que
queda cerrado el mapa autonómico español.
1999 Unos 40.000
agricultores protestan en Bruselas por la reducción de
ayudas tras la reforma de la Política Agrícola Común.
2000 El portavoz del grupo
socialista en el Parlamento vasco, Fernando Buesa, y su
escolta mueren en el segundo atentado de ETA tras la
ruptura de la tregua.
2001 José Ángel Santos y Josu Leonet,
empleados de la empresa Elektra, fallecen en San
Sebastián en un atentado con coche bomba perpetrado por
ETA.
2002 Las autoridades
británicas autorizan el nacimiento de un bebé probeta
2003: la Academia francesa de cine
concede siete Premios César a El pianista, de Roman
Polański, mientras Pedro Almodóvar recoge el galardón a
la mejor película europea por Hable con ella.
2004: en Haití, los rebeldes liderados
por el comandante insurrecto Guy Phillipe, toman Cap-Haïtien,
la segunda ciudad del país.
2004: en varios puntos de Colombia, los
enfrentamientos entre soldados del ejército,
guerrilleros y paramilitares se cobran la vida de medio
centenar de personas.
2005: en China, el gobierno anuncia la
construcción de eco-edificios con los que espera ahorrar
un 65% de energía y ayudar, así, al cumplimiento del
Protocolo de Kioto.
2005: el Parlamento Europeo aprueba por
mayoría la imposición de sanciones criminales para
frenar los vertidos de hidrocarburos.
2005: Roberto Bolaño gana el Premio
Salambó con su obra póstuma 2666.
2006: en Samarra (Irak), atentado con
bomba en la Gran Mezquita Dorada.
2006: en Tonbridge (Kent, RU) seis
hombres roban 53 millones de libras (unos 78 millones de
euros) de un depósito de la empresa de seguridad
Securitas.
2006: en Bilbao, la banda terrorista ETA
hace estallar una bomba en una empresa sin causar
víctima, pero sí daños materiales.
2011: en Nueva Zelanda, un terremoto de
6,3 grados en la escala de Richter azota la ciudad de
Christchurch dejando un saldo de varios muertos y
heridos
SANTORAL - FELICITA A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE
SANTORAL 22 de Febrero :
La Cátedra de San Pedroapostol;
Papías, Abilio, Pascasio,obispos;Eugenio
y Macario,martires
;Aristióndiscípulo
del Señor; Margarita de Cortona, Rainieroconfesores.
Es difícil decidirse por el origen de este nombre. Su
primera aparición bien documentada la tenemos en el siglo VI
como nombre del obispo de BretañaLeonoriusen
su forma latinizada, yLunaireen
su forma francesa. Lo más probable es que se trate de un
nombre de origen gálico que al intentar romanizarse ha ido
acercando su forma a nombres latinos preexistentes: del
grupoLuna-Elenaen
la forma de "Lunaire"; del grupoLeoen
la forma Leonor; y del grupoElien
la forma Elionor. "Alienor" es la forma que presenta el
nombre de Leonor de Aquitania, posiblemente la más próxima a
su origen. Ha sido un nombre especialmente querido por
reinas y princesas, y en la actualidad es muy apreciado su
hipocorístico (diminutivo cariñoso) Nora.
Santa
Leonor. Se celebra esta onomástica el 22 de febrero y el
1 de julio. La santa de este nombre más renombrada es la
conocida como Eleonora de Provenza o de Inglaterra (
!222-1291), segunda hija de Ramón Berenguer IV de Barcelona,
conde de Provenza y de Beatriz de Saboya, en cuya corte
florecieron los más famosos trovadores de la época, lo que
dio lugar a que Leonora, ya desde su infancia, sintiera gran
afición por la literatura. Casó con Enrique III de
Inglaterra, a los catorce años. Se le atribuyen poesías de
estilo heroico en lengua provenzal. Mal aconsejada, poco
dotada para la vida política y harto compasiva, no pudo
impedir una rebelión de tipo popular contra la corona,
ostentada por su esposo Enrique III. Una vez exiliada en
Francia, y prisionero el rey, hizo gala de un insospechado
coraje y volvió a Inglaterra al frente de un ejército, para
restablecer la situación y devolver la corona perdida a
Enrique III. Tras enviudar de éste se retiró a la abadía de
Ambresbury, donde falleció el año 1292 con el aspecto de una
simple benedictina.
Otras reinas y princesas que acrecentaron el prestigio de
este nombre fueron: Leonor de Alburquerque (m.1435), reina
de Aragón, sobrina de Enrique II de Castilla, esposa de
Fernando de Antequera (1395), con quien compartió el trono
de Aragón (1412). Leonor de Castilla (1310?-59), reina de
Aragón (1329-36), hija de Fernando IVel
Emplazado
y
de Constanza de Portugal. Estuvo casada con el infante Don
Jaime de Aragón y luego con Alfonso IV, hermano de aquél.
Sus manejos por conseguir feudos para sus hijos estuvieron a
punto de provocar una guerra civil.
Muerto su esposo, tuvo que huir y se refugió en Castilla.
Murió asesinada por orden de Pedroel
Cruel, por favorecer a Enrique de Trastamara. Leonor de
Aragón (1358-82), reina de Castilla (1379-82), hija de Pedro
IV
el
Ceremoniosode
Aragón y de Leonor de Sicilia. Esposa de Juan I de Castilla
(1375) y madre de Enrique III y Fernando de Antequera.
Leonor de Aragón, en 1479 reina de Navarra, que murió al mes
de su coronación. Leonor de Aquitania, reina de Francia
(1137-52) y de Inglaterra. Madre de RicardoCorazón de
León.Leonor
de Austria, reina de Portugal, Leonor Téllez de Meneses,
también reina de Portugal. Ha de ser una satisfacción
compartir nombre con tantas reinas. ¡Felicidades!
Ana Mejía nos aconseja el uso de diferentes objetos relacionados con el Feng Shui y que, fácilmente podemos colocar en nuestra casa o local de trabajo favoreciendo el fluir de la Energía Positiva.
22 DE FEBRERO, DIA EUROPEO POR LA
IGUALDAD SALARIAL DE MUJERES Y HOMBRES
Con motivo del Día
europeo por la Igualdad salarial que se celebra el
22 de febrero, la Organización de Mujeres de la
Confederación Intersindical denuncia la persistencia
de discriminación derivada de la brecha salarial
entre mujeres y hombres y exige que se arbitren las
medidas y modificaciones legales necesarias que
permitan lograr la igualdad salarial como paso
fundamental para lograr la igualdad real entre
mujeres y hombres.
El salario de los hombres españoles es un 19,3%
superior al de las mujeres, mientras que a nivel
europeo esa diferencia se sitúa en el 16,3%, según
datos difundidos por la Comisión Europea (CE).
22
de Febrero Día del Pensamiento Scout
El 22 de febrero de cada año, las Guías y los Scouts
de todo el mundo celebran el Día Mundial del
Pensamiento, en recuerdo de la fecha de nacimiento
de Lord Baden-Powell, el fundador del Movimiento
Scout y la de su esposa Lady Olave, la que fuera
Jefa Guía Mundial.
El tamaño no importa:
las televisiones más grandes no son necesariamente
mejores
Un 70 % de los españoles ven la
televisión a diario y le dedican entre 4 y 6 horas y
media
Puntronic.com aconseja sobre la medida ideal que
deben tener las pantallas de TV
Los televisores forman parte de
nuestras vidas. No solo ocupan un lugar principal en
los hogares, sino que absorben el mayor tiempo del
ocio de cada día. Según datos que maneja la empresa
líder en venta de electrodomésticos online www.puntronic.com, un
70 % de los españoles la ven a diario, siendo
la media de 4 horas al día, las mujeres
son las que más tiempo la ven, un 10 % más que los
hombres, por edades, los mayores de 65 años son
los que más horas pasan al día delante de la pequeña
pantalla, unas seis y media. En cuanto a los programas
más vistos en primer lugar están los de
entretenimiento, seguidos de los deportes,
películas, series e informativos, cierran el
ranking los telediarios y los programas de animación
o infantiles.
Sentarse a ver la tele permite informarse,
entretenerse, disfrutar, pero también socializarse,
porque ¡cuántas conversaciones giran alrededor de
series y programas de gran audiencia! Por más que
mucha gente la critique, no es posible concebir la
vida sin ella. Así las cosas, comprar un televisor
es una decisión importante. No solo por el
desembolso, porque teles hay para todos los
bolsillos, sino también porque lo normal va a ser
convivir con el aparato durante unos cuantos años.
Según datos de Puntronic.com, el periodo de
renovación de los televisores está alrededor de los
siete años, aunque normalmente no es porque se
estropee, sino para acceder a nuevas prestaciones
técnicas y también porque la gente quiere pantallas
más y más grandes. Sin embargo, un mayor tamaño no es sinónimo de
una mayor calidad en la imagen. Puntronic.com da
unas pautas sobre qué conviene valorar cuando se
decide un cambio de televisor:
1. Tener un presupuesto. Hay
que saber cuánto se quiere gastar porque existen
precios para todos los bolsillos, desde unos
doscientos euros hasta más de seis mil. 2. Saber qué uso se le va a dar.Será
distinto para un cinéfilo empedernido, para un
adicto a los videojuegos, para quien solo ve el
telediario, para quien no se pierde ni un partido de
fútbol con amigos y pizza en casa o para quien está
enganchado a las series. 3. Distancia.Es
muy importante la distancia entre el sofá y el lugar
que ocupará la tele.
El tamaño y la distancia
La distancia condiciona el tamaño de la
pantalla, pero solo hasta cierto punto. En
principio, una pantalla grande hay que verla
desde más lejos porque, de lo contrario, resultará
incómoda (sería como presenciar un partido de
tenis moviendo la cabeza de lado a lado para abarcar
todos los ángulos). Además, al estar muy cerca
veríamos la imagen pixelada. Sin embargo, este
problema puede subsanarse con un televisor 4K, en el
que la calidad de imagen es mucho mayor.
Por el contrario, en una pantalla muy pequeña nos
costará apreciar los detalles desde lejos y los
subtítulos. Las películas, los documentales, el
fútbol... todo desmerecerá si la distancia que
separa al espectador del aparato es demasiado
grande.
El tamaño de la pantalla se mide en diagonal y en
pulgadas. Antes de ir a la tienda, es importante
medir la distancia desde el punto central donde uno
se sienta a ver la televisión hasta el lugar donde
se vaya a instalar el aparato de TV. Y también el
ancho de pared con el que contemos. La medida de
ancho en centímetros que se da a continuación es
aproximada, pues varía algo en función del formato,
pero sirve para hacerse una idea y no comprar un
aparato que luego no quepa en el hueco que tenemos
previsto.
En principio, sin tener en cuenta la calidad de la
imagen, el tamaño para la pantalla en función de la
distancia a la que se ve, es este:
- De 1,5 a 2 m de distancia: televisores de 32
pulgadas (unos 71 cm de ancho). - De 2 a 2,5 m de distancia: televisores de 40
a 45 pulgadas (unos 88 a 99 cm de ancho). - De 2,5 a 3 m: televisores de 46 a 49
pulgadas (entre 102 y 108 cm aproximadamente). - De 3 a 3,5 m: televisores de 50 a 55
pulgadas (de 110 a 122 de ancho, más o menos). - A partir de 3,5 m: televisores de 60
a 65 pulgadas (unos
133-145 cm).
En líneas generales, 50-55
pulgadas está bien para gente que quiere disfrutar
de películas en un salón de tipo medio.
Para aquellos que no se conforman con menos de 65,
deberán tener en cuenta otros aspectos, como la
calidad de imagen.
La calidad de imagen
Con el mismo tamaño, existen enormes variaciones de
precio en función de la calidad de la imagen. De
menos a más, hay televisores FullHD, UltraHD o 4K.
Estos dos últimos suponen prácticamente lo mismo y
tendrán una buena resolución.
Si además buscamos que tenga HDR, la
imagen contará con una gran riqueza de color, se
verá mucho mejor incluso en escenas oscuras, pero
esta tecnología va a encarecer el aparato.
Otra mejora en la imagen la aportan los sistemas
OLED y QLED, con colores mejores, negros más puros y
mejor visualización, pero solo se encuentra en
pantallas grandes y de gama alta.
Hay otros detalles que hacen la vida
más agradable, como las Smart TV, que permiten
navegar por internet y acceder a contenidos muy
diversos. Los puertos HDMI (busquemos que tenga al
menos dos), puertos USB, órdenes por voz un buen
mando a distancia. Rosa Alsina, responsable de Puntronic.com, ha
dicho: �Los televisores
deben ser como los trajes a medida, cada uno debe
buscar aquel con el que se sienta más cómodo en
función del uso que va a darle y de cuánto quiere
que le dure. Desde Puntronic.com animamos a que la
gente no se deje deslumbrar por el tamaño, sino que
busque el asesoramiento de expertos�.
El profesor de filosofía Merlí Bergeron (Francesc Orella) escoge un grupo de alumnos de bachillerato para convertirlos en los peripatéticos del siglo XXI. Como si tratara de un nuevo Aristóteles, Merlí les enseñará a cuestionar las cosas y a reflexionar.
El Día Internacional de la
Lengua Materna fue proclamado por la Unesco
el 21 de febrero de 2000, y se celebra en la
misma fecha cada año en los Estados miembros
y en la sede de la organización para
promover la diversidad lingüística y
cultural y el plurilingüismo.
Este día está dedicado al
reconocimiento del Movimiento por la Lengua
Bengalí, que conmemoró en Bangladés el Día
del Movimiento por la Lengua desde 1952,
cuando la policía y el ejército del Estado
pakistaní, que entonces ocupaba Bangladesh,
abrieron fuego contra la multitud hablantes
de lengua bengalí que se manifestaban por
sus derechos lingüísticos en Dhaka,
Bangladés.
Día
Internacional de la Lengua Materna, 21 de
febrero
La riqueza del
plurilingüismo
La Organización para la Ciencia, la
Educación y la Cultura (UNESCO)
ha escogido como tema del Día para este año
el de Preservar la diversidad lingüística
y promover el plurilingüismo para apoyar los
Objetivos de Desarrollo Sostenible,
contenidos en la Agenda
2030.
El Objetivo
número 4 de
esa Agenda se centra en lograr una educación
de calidad y un aprendizaje universal
permanente con objetivo de que cada mujer y
cada hombre puedan adquirir las aptitudes,
los conocimientos y los valores necesarios
para llegar a ser todo lo que desean y para
que puedan participar plenamente en la
sociedad. Esto es algo especialmente
importante para las niñas y las mujeres, así
como para las minorías, los pueblos
indígenas y las poblaciones rurales, por lo
que ha quedado reflejado en el Marco de
Acción para la Educación 2030 de la UNESCO,
en el que se fomenta el pleno respeto hacia
el uso de la lengua materna en la enseñanza
y el aprendizaje, y la promoción y
preservación de la diversidad lingüística.
21 de Febrero: Día Internacional de la
Lengua Materna
Día Internacional del Síndrome de Asperger
El síndrome de Asperger o trastorno de
Asperger es un conjunto de condiciones
mentales y conductuales que forma parte del
espectro de trastornos autísticos. Se
encuadra dentro de los trastornos
generalizados del desarrollo..
El sujeto afectado muestra dificultades en
la interacción social y en la comunicación
de severidad variable, así como actividades
e intereses en áreas que suelen ser muy
restringidas y en muchos casos
estereotípicas.
Se diferencia del trastorno autista en que
en el trastorno de Asperger no se observa
retraso en el desarrollo del lenguaje, no
existiendo una perturbación clínicamente
significativa en su adquisición. No hay
retardo, por ejemplo en la edad de aparición
de las primeras palabras y frases, aunque
pueden existir particularidades cualitativas
(por ejemplo gramaticales) que llamen la
atención, así como una preservación
generalizada de la inteligencia.
Aunque la edad de aparición y detección más
frecuente se sitúa en la infancia temprana,
muchas de las características del trastorno
se hacen notorias en fases más tardías del
desarrollo, cuando las habilidades de
contacto social comienzan a desempeñar un
papel más central en la vida del sujeto. No
es tratable.
Hans Asperger (18
de febrero de 1906 – 21 de octubre de 1980)
fue un pediatra y psiquiatra nacido en
Hausbrunn, localidad cercana a Viena,
Austria. El síndrome de Asperger fue
nombrado en su honor.
Asperger publicó la primera
definición del síndrome de Asperger en 1944.
Identificó un patrón de comportamiento y
habilidades percibido predominantemente en
niños varones como "psicopatía autística",
un trastorno de la personalidad. El patrón
incluía una "ausencia de empatía, reducida
habilidad para las relaciones sociales,
conversaciones solitarias, un profundo
arraigo a un interés especial y movimientos
torpes". Asperger llamó a sus pacientes
"pequeños profesores", debido a sus extensos
conocimientos en su tema de interés
particular.
Viviendo Con Asperger
Los 10 ingredientes tóxicos de la industria
alimentaria.
La industria alimentaria está librando una
guerra en tus células con estos 10
ingredientes tóxicos
Conservantes
y agentes sintéticos que se encuentran en
los alimentos inhiben el oxígeno y retrasan
el desarrollo de hongos y moho, sirven para
la creación de una mayor vida útil de los
productos, sin embargo, después de haber
sido consumidos, estas toxinas privan a los
humanos de oxigeno en las células y le roban
los nutrientes, lo que conduce a la mutación
de las células y el caldo de cultivo
perfecto para el cáncer. Al igual que los
seres humanos, las células necesitan oxígeno
para sobrevivir y prosperar.
Más vida útil del alimento, más corta la
vida humana.
Si no te dedicas a leer este tipo de
artículos, es hora de que comiences. La
mayoría de las toxinas de los alimentos son
seguidos por una frase, a menudo entre
paréntesis, para hacer que suenen "seguros"
como por ejemplo: "para prevenir", o "la
frescura añadida," o "para conservar el
sabor." Estas pequeñas frases pegadizas
realmente significan: para la asfixiar tus
células y ayudar con el desarrollo del
cáncer .
Los 10 ingredientes tóxicos revelados.
Los Estados Unidos tiene varias agencias de
los principales reguladores y de prevención
del cáncer... organizaciones que no sólo han
sido la supresión de curas naturales para el
cáncer, sino que han sido la aprobación, el
apoyo, para sacar provecho de agentes
causantes de cáncer en alimentos, bebidas y
cosméticos, desde la Segunda Guerra Mundial.
1 Benzoato de sodio : Este asesino sigiloso se encuentra en casi
todo los frascos y botellas , como aderezo
para ensaladas, encurtidos, salsas,
mayonesa, casi todas las bebidas gaseosas y
jugos, e incluso en los alimentos
etiquetados como "naturales".
2. El aceite de canola : Este artificial es súper popular y se
encuentra en más del 30% de todos los
productos. Ahoga las células mitocondriales.
El aceite de canola es realmente el aceite
de colza y puede causar enfisema y la
dificultad respiratoria, llevando
eventualmente al cáncer.
3. El glutamato monosódico (MSG): La FDA permite 20 "pseudo" nombres para él,
incluyendo extracto de levadura, glutamato
libre, ácido glutámico, lecitina de soja ,
caseinato de calcio, maíz hidrolizado,
proteína de soja hidrolizada, y
maltodextrina para nombrar unos pocos. El
hecho de que un producto dice "No MSG" no
significa que no está allí!
4. Nitrato de sodio (nitrosaminas): Se usa para fertilizantes y explosivos, y
como solvente en la industria de la limpieza
en seco. Este ingrediente mantiene las
moléculas de hemoglobina en la sangre para
llevar oxígeno a los tejidos de tu cuerpo.
Se considera una "sal super" (como el
glutamato monosódico) que se añade a las
cosas como las salchichas, embutidos y
tocino para aumentar la vida útil, color y
sabor.
5. Margarina : El cuerpo no puede incorporar los ácidos
grasos trans en las membranas, lo que
provoca deformaciones celulares estructuras.
Manteca vegetal y aceites vegetales
parcialmente hidrogenados aceleran el
envejecimiento y los cambios degenerativos
en los tejidos.
6. Antiespumantes : (Dimetilpolisiloxano) Es un producto químico
industrial utilizado en impermeabilizantes y
selladores. Este componente se utiliza sobre
todo en la comida rápida nuggets de pollo y
los huevos. También esté atento a TBHQ, un
derivado del petróleo, que se utiliza como
estabilizador en perfumes, resinas, barnices
y productos químicos del petróleo sobre el
terreno y vinculados a los tumores de
estómago y daños en el ADN .
7 Antiaglomerantes : Productos químicos que absorben la humedad.
Estos se añaden a la sal de mesa y productos
en polvo de los alimentos. Ellos a menudo
están compuestos de fosfato, carbonato,
silicato y óxido de compuestos que contienen
aluminio. Reloj de alumino-silicato de
sodio, silicato de aluminio-calcio y
silicato de aluminio. El aluminio está
vinculado a la enfermedad de Alzheimer y
también se utiliza en la vacuna contra la
gripe.
8. Colorantes artificiales : Petroquímicos sintéticos derivados del
petróleo, anticongelante y amoniaco.
causante de los tumores renales en ratones.
en el cerebro y los tumores de vejiga en
ratas. Causa el cáncer de tiroides en los
animales, y está prohibido en productos
cosméticos, pero todavía se permite en los
alimentos. Debilita el sistema inmune. Causa
los tumores de vejiga y los testículos.
Causa tumores suprarrenales en los animales.
9. Emulsionantes : Carragenina, polisorbato 80 y el aceite
vegetal bromado (BVO). Normalmente se
encuentra en la leche de chocolate, queso
cottage, el helado, los preparados para
lactantes y la jalea. El BVO permanece en la
grasa corporal desde hace años. El
Polisorbato 80 también se encuentra en la
mayoría de las vacunas.
10. Edulcorantes artificiales : Aspartamo, acesulfame K, sucralosa,
sorbitol, Truvia, y por supuesto, sacarina.
Debido a su sabor dulce, estos edulcorantes
químicos trampeanel cuerpo en la ingestión
de ellos y produce adicción por largos
periodos de tiempo, volviéndose rancios en
la grasa corporal. Azúcares falsos son los
"caballos de Troya" asfixiando las células y
causando estragos gigantescos, por parte de
los agentes de la industria de los
alimentos. El sorbitol se encuentra también
en muchas vacunas.
El Ministerio de Sanidad de China ha
elevado este martes el balance del
brote del nuevo coronavirus
originado en la ciudad de Wuhan a
1.868 muertos y a 72.434 contagiados
¿Las
paredes de tu vivienda o edificio se están deteriorando?
¿Has notado la aparición
de moho, manchas e incluso pérdida de solidez en los muros
de carga? Desafortunadamente, el
riesgo de las humedades
representan un problema, quepueden
continuar agravándose hasta no tener solución.
Si quieres
conocer a detalle cada uno de los riesgos que puede sufrir
tu propiedad y tu salud, por enfrentar la humedad por
capilaridad ¡lee hasta el final! También te mostraremos la mejor solución para eliminar este problema.
¿Qué es la humedad estructural
y cómo se origina?
La humedad
estructural es una patología causada principalmente por
la capilaridad y las filtraciones producidas por la
presencia de agua en el subsuelo. Esto puede provocar su
incursión en los cimientos de la propiedad generando, así,
números problemas estructurales.
La humedad por capilaridad se concentra principalmente
en la base del suelo y va disminuyendo con la altura.
Durante este proceso, el agua disuelve sales en su
ascensión, dejando marcas en la pared.
Riesgos de las humedades
¿Cuáles son?
La humedad
comprende una serie de riesgos, tanto para la propiedad como
para las personas que conviven dentro de ella.
A
continuación, te mostraremos los tres tipos de riesgos
a los que expondrás ante la presencia de humedad:
Riesgo en la propiedad
Cuando
nuestra propiedad se ve afectada por la humedad, los
problemas más notables son los estéticos. Se puede
visualizar la aparición de manchas y moho en las paredes,
en muebles, ropa y otros complementos.
En muchos
casos, los problemas estéticos pueden ser muy alarmantes a
primera vista e indicar la existencia de un problema
mayor. Por ejemplo:
●
Grietas en la pared y el suelo.
●
Pérdida de solidez en cimientos, muros y
paredes, tanto en interiores como exteriores.
●
Daños en tuberías y vigas, debido a la
corrosión del acero.
Riesgo de salud
La humedad
resulta nociva para la salud de las personas, ya que
puede provocar la aparición de problemas respiratorios
graves.
Los
principales afectados por los problemas de humedad son las
personas con una respuesta inmunitaria alterada, tales como
niños, ancianos, alérgicos o inmunodeprimidos. También, puede afectar a personas con patologías menores,
como la artritis o reuma.
Riesgo económico
La humedad
también supone un gran riesgo económico ya que puede
provocar daños estructurales y estéticos que devalúan el
valor de la propiedad. Aparte, aumenta la pérdida de
calor, lo que genera un incremento importante de gasto en
calefacción.
¿Cómo solucionar los problemas de humedad?
Los
riesgos provocados por la humedad es un tema grave, difícil
de eliminar. Sobre todo, en casas ya construidas. Sin
embargo, el mercado actual ofrece soluciones efectivas y
duraderas, tales como el tratamiento por electroósmosis.
El sistema Electro-Físico HS-221
es una evolución de la
electroósmosis, que resultala solución más económica
y eficaz para combatir las humedades por capilaridad.
Este
eficiente sistema puede reducir más del 60% de la humedad
en tan solo 1 mes. Impidiendo así, los riesgos de
deterioro de la propiedad y las enfermedades originadas por
la humedad.
Como ves,
los riesgos de las humedades pueden afectar gravemente tu
propiedad y tu salud, de allí la importancia de eliminarlos
a tiempo y de manera efectiva.
Cómo preparar a nuestra mascota para la
llegada de un bebé
Nutritienda.com recomienda seguir unos
pasos para una buena aceptación
La llegada de un bebé en el hogar supone una
revolución, implica grandes cambios para todos los miembros
de la familia, incluidas las mascotas. En España hay
veinte millones de mascotas censadas, pero esta cifra ni
siquiera se acerca a la realidad, porque muchas de ellas no
están empadronadas ni tienen microchip. Por lo tanto, muchos
de los bebés que vengan al mundo en este país tendrán muchas
posibilidades de convivir con una mascota, lo que supondrá
para ellos muchísimas ventajas tanto físicas como
psicológicas, pero hay que prepararse adecuadamente para que
todo salga según lo esperado.
Según los expertos de la tienda online de salud y belleza
líder en España, que también tiene una línea especial para
mascotas, www.nutritienda.com,
todo son ventajas, los niños que conviven con gatos y
perros tienen menos otitis (un 50 % menos), menos
síntomas o infecciones del tracto respiratorio (un 30 %
menos), desarrollan menos alergias, y aquellos que
están en contacto con tres animales o más solo tienen un 21
% de probabilidades de padecer alguna alergia frente al 48 %
de riesgo que tenían los niños que no conviven con mascotas.
En cuanto a los beneficios psicológicos y sociales que
las mascotas aportan a los niños se encuentran también una mejor
socialización, mayor empatía e inteligencia emocional,
compasión o adquisición temprana de responsabilidades,
entre otros. La crianza junto a una mascota educa a los
pequeños en los procesos vitales, en la amistad, la
solidaridad y otros valores prosociales.
Pero para que todos estos beneficios se
aprovechen al máximo, hay que educar a la mascota (o
mascotas) adecuadamente y prepararla para la llegada del
bebé. Nutritienda.com recomienda
seguir una serie de pasos desde que se conoce la noticia
hasta que se hace la presentación formal de los que serán,
sin duda, grandes amigos:
Crear lentamente un buen nido
El nacimiento de un bebé conlleva una serie
de cambios drásticos en la idiosincrasia de los hogares:
cambian los horarios, la alimentación, las pautas de higiene
o la seguridad de los espacios, y todas esas variaciones
afectarán también a las mascotas. Al igual que los padres
pasan el tiempo de la gestación preparando todo para el gran
momento, las mascotas también necesitarán un tiempo
previo de adaptación; por eso, es importante que, mucho antes
del nacimiento, ya se incorporen las nuevas rutinas
de horarios o se delimiten las zonas en las que el animal
pueda o no pueda estar. También, sería recomendable
empezar poniendo grabaciones del llanto de un bebé de vez en
cuando mientras se estimula positivamente a la mascota, con
el fin de que se acostumbre al sonido y no le suponga un
estímulo aversivo. Lo ideal es ir aumentado poco a poco la
intensidad del volumen para que el proceso de adaptación sea
más llevadero.
Objetos prohibidos
Los juguetes de los bebés y de las mascotas
no son tan diferentes. Un perro o un gato que vive en un
hogar cariñoso y atento a sus necesidades tendrá un montón
de objetos coloridos y suaves que masticar o arañar. A pesar
de que los estudios demuestran que los microbios que aportan
las mascotas son muy beneficiosos para que el sistema
inmunológico de un niño se desarrolle adecuadamente, tampoco
hay que permitir que el perro mastique los juguetes que
están en la cuna del bebé. Por lo tanto, es recomendable
comprar algunos juguetes para el pequeño durante los meses
previos y enseñar a nuestra mascota que no debe jugar con
ellos. Además de por motivos de higiene, este
aprendizaje será útil también para la economía familiar,
porque los juguetes para bebés son bastante menos económicos
que los juguetes para mascotas.
Los buenos olores
El olfato de los seres humanos está
infradesarrollado en comparación con el de un gato o un
perro. Los productos de higiene de bebés tienen olores
característicos que también supondrán un cambio en la vida
del animal. Por eso, conviene acostumbrar a la mascota a
los nuevos olores utilizando algunos productos que se
usarán más adelante; eso ayudará a que el animal se adapte a
diferentes aromas.
El ajuar del bebé
Los niños no vienen realmente con un pan
debajo del brazo, pero sí con un carrito, una cuna, un
cambiador, un cuco... y cuanto antes se compren todas estas
cosas, más sencillo será para la mascota adaptarse a esos
artilugios y aprender a respetarlos. Hay que dejar que la
mascota los huela, los conozca y los integre dentro de los
objetos que forman parte de su hogar.
Repasar lo básico
Una de las recomendaciones en las que los
expertos de Nutritienda.com hacen hincapié es la de afianzar
con tiempo las pautas educativas de la mascota. Antes del
nacimiento de un bebé, puede que no resultara especialmente
relevante si el perro tiraba más o menos de la correa al
pasearlo, si sabía esperar sentado y tranquilo fuera de un
comercio hasta que su propietario saliera, si saludaba a las
personas con demasiado énfasis poniéndose a dos patas, etc.
O tal vez se permitiera que el gato se afilase las uñas en
cualquier parte o que fuese arisco con los extraños... Pero,
a partir del nacimiento del bebé, estas cuestiones sí van a
tener una importancia mayúscula, por lo que el momento de
adquirir y afianzar esas habilidades es antes y no después. Un
adiestrador puede ser un gran aliado si la mascota es
especialmente rebelde o el propietario no tiene mucho
tiempo para la educación.
No al abandono España es uno de los primeros países
europeos en abandono de animales.
Este horrible ranking revela unas cifras desoladoras: solo
en 2018 se recogieron en las protectoras 104.688 perros y
33.719 gatos (y estos últimos ni siquiera suelen llegar a
los refugios, sino que la mayoría de ellos se quedan en la
calle). La llegada de un bebé no debe ser excusa para
deshacerse de un miembro de la familia porque, siguiendo
las pautas apropiadas, que niños y mascotas crezcan juntos
tendrá muchos más beneficios que desventajas. Incluso el
gran fantasma de la toxoplasmosis que a tantos gatos deja
sin hogar de la noche a la mañana es fácilmente evitable con
unas sencillas normas de higiene que el ginecólogo podrá
aconsejar.
El día D
Cuando por fin llega el momento de la
presentación, es importante que los padres mantengan una
actitud tranquila y segura. El animal debe poder oler
al pequeño, por supuesto de una forma controlada.
Demasiado entusiasmo puede hacer que tanto mascota como bebé
acaben asustándose y, por eso, el papel de los padres
como guías relajados es esencial para que todo salga a pedir
de boca. Si al principio el animal se emociona
demasiado, se puede evitar que se abalance sobre el bebé
dejando que primero olisquee su ropa usada o sus objetos
para hacer el acercamiento más paulatino. Lo que sí es
importante para que el animal se sienta integrado y no
adquiera conductas de celos es que se le permita en todo
momento ser parte de la vida del niño, aunque sea, en
principio, como mero espectador.
Noelia Suarez, directora de comunicación de
Nutritienda.com, ha dicho: “Convivir
con un animal siempre resulta enriquecedor, educativo,
divertido y terapéutico. Los bebés que empiezan la vida con
una compañía tan beneficiosa están de suerte, pero desde
Nutritienda.com aconsejamos seguir estas pautas que harán la
llegada del bebé más llevadera para todos.”
LOS TRUCOS DEL DIA - COCINA | LIMPIEZA | SALUD - Libros de
El Día Internacional del Gato se celebra cada 20 de febrero
en homenaje al fallecimiento de uno de los gatos más
emblemáticos de la historia, se trata del Gato "Socks", gato
de la Casa Blanca desde el año 1993 hasta el año 2009 cuando
murió.
Se trata de un día dedicado a los gatos en el que los dueños
suelen obsequiar a su mascota con ricos manjares. Es muy
común que las asociaciones de gatos de las diferentes
regiones del mundo realicen asambleas al aire libre en la
que pueden disfrutar de su gato junto a los de los miembros
que forman parte de la asociación.
Los niños podrán disfrutar de documentales y exposiciones
para aprender cómo es un gato, lo que comen, razas de gatos,
etc. Además suelen existir actividades didácticas en las que
los niños podrán dibujar su gato favorito, realizar puzles
de gatos, manualidades, etc.
https://www.facebook.com/diainternacionaldelgatooficial/
La Feria Internacional de Arte
Contemporáneo ARCOmadrid demuestra cada año su ímpetu y audacia a la hora de
rastrear los últimos gritos en arte contemporáneo. Una de las citas más
importantes a nivel mundial con los creadores más innovadores y reconocidos
especialistas del sector, que cumple su 39º aniversario.
La organización apuesta este año por el concepto It’s Just a Matter of Time (Es
solo cuestión de tiempo), renunciando en esta edición al país invitado. Artistas
y galerías seleccionadas tomarán parte en la feria mediante jornadas que
incluyen presentaciones, debates y conferencias.
La presencia de galerías nacionales e internacionales es uno de los reclamos más
atractivos. Siguen presentes las secciones: Programa General, formada por
galerías seleccionadas por el Comité; el programa Diálogos, uno de los tres
espacios de investigación de ARCOmadrid y comisariado por Agustín Pérez-Rubio y
Lucia Sanromán; la sección Opening, centrada en galerías con una trayectoria de
un máximo de siete años y comisariada por Tiago de Abreu Pinto y Övül ö.
Durmusoglu, y la novedad de este año, It’s Just a Matter of Time, comisariada
por Alejandro Cesarco, Mason Leaver-Yap y Manuel Segade en el programa
discursivo.
Otros interesantes espacios son: ArtsLibris feria de edición contemporánea;
Espacios culturales con los contenidos de algunos de los principales centros de
arte de España; Zonas gastronómicas y de descanso; y Espacios de patrocinadores
con contenidos especiales creados para su presentación en ARCOmadrid.
La obra sobre el autor de El Principito se
disfrutará en el Teatro Calderón desde el día 3 de hasta el
domingo 26 de abril
Madrid, 17 de febrero de 2020
– “ANTOINE”
se estrena en Madrid el viernes día 3 de abril, en el Teatro
Calderón ubicado en la calle Atocha de la capital. En esta
obra de teatro musical se interpretará la increíble historia
original y jamás contada del creador de El Principito,
Antoine de Saint-Exupéry, un piloto aventurero que recreaba
sus experiencias escribiendo.
En
“Antoine” entenderemos cómo su obra icónica
refleja su compleja humanidad y es en realidad una profunda
autobiografía poética. Durante el
transcurso del teatro musical conoceremos
aquellos aspectos de la vida del autor que marcaron su
personalidad: las personas que trató, a las que amó con
especial y particular intensidad, aquellos aspectos de la
vida que detestaba, como la injusticia de la época convulsa
que le tocó vivir, la guerra, el odio racial y los auges de
las ideologías extremas. Y todo ello nos proporcionará una
nueva visión del clásico universal que es El Principito.
“ANTOINE”
es un proyecto cultural intergeneracional y global con un
viaje a través de diferentes actividades: es en primer
lugar, la producción de una obra de teatro de medio
formato por diferentes ciudades españolas; paralelamente
se realizarán exposiciones donde la tecnología se
pone al servicio de la obra y legado de Antoine de Saint-Exupéry;
y por último, y con una clara vocación pedagógica, se
completa el proyecto con diferentes ciclos formativos en
facultades y entidades próximas al mundo de la
comunicación.
Equipo
Creativo:
El Equipo
creativo está formado por grandes nombres de la industria
artística de nuestro país, entre los que cabe señalar a
Ignasi Vidal, autor y director de “ANTOINE” y de obras como
“Dignidad” o “Memoria y desierto”; y a Shuarma, cantante del
mítico grupo Elefantes. Completan el equipo el escenógrafo
Alessio Meloni; el ilustrador y figurinista Txiki López; el
diseñador de iluminación Felipe Ramos; el coreógrafo Mariano
Botindari; y el Director Musical Miguel López.
Elenco:
Para dar vida a este universo, “ANTOINE”
cuenta con la inestimable presencia de Javier Godino, en el
papel de Antoie; Shuarma, como El Principito; Aida de la
Cruz, como Consuelo, y Alberto Vázquez, Carmen Barrantes,
Paula Moncada, Lorena Calero, Elías Pelayo, Victor Massán,
en los diferentes personajes que acompañan a Antoine y a El
Principito a lo largo de la obra.
Música
original:
La mítica banda Elefantes ha compuesto
la música de “ANTOINE”,
y Shuarmaademás de interpretar el
papel de El Principito, pondrá voz a las canciones de la
obra junto a su grupo, convirtiendo cada representación en
un hito musical en directo nunca antes asumido por una banda
nacional.
Sobre
Dario Regattieri y beon. Entertainment
Después de
un evocador viaje a Francia, Regattieri, CEO de beon.
Worldwide, se planteó la posibilidad de contar la vida de
Antoine de Saint-Exupéry como una prolongación de su obra.
Para ello, estudió en profundidad los aspectos y momentos de
su vida que le marcaron para llevar a cabo su obra más
conocida: El Principito.
beon.
Entertainment, la productora de la división del grupo beon.
Worldwide que se encarga de este proyecto, es especialista
en producir espectáculos y obras teatrales, así como todo
tipo de entretenimiento para eventos. Y también se encargó
de “El Médico, el musical”, la adaptación de la obra de Noah
Gordon que ganó el premio de la crítica en 2019.
Para más
información, por favor visite: Antoine.es
Antoine de
Saint-Exupéry nació el 29 de junio de 1900 en Lyon,
donde ya desde muy pequeño empezó a soñar con volar. Trabajó
para empresas de correo y transporte aéreo en África y
Sudamérica, además de embarcarse en espectaculares intentos
de batir récords, algo que estuvo a punto de costarle la
vida en varias ocasiones.
La literatura fue su segunda gran pasión, y
llegó a ser un autor de renombre internacional en vida.
Saint-Exupéry era un creador y como tal su obra avanzaba
paralela a su trayectoria vital, reflejando sus propias
experiencias.
Saint-Exupéry desapareció sin dejar rastro
mientras realizaba un vuelo de reconocimiento el 31 de julio
de 1944. De hecho, los restos de su P-38 Lightning no fueron
hallados hasta el año 2000 en las profundidades del
Mediterráneo.
El Principito es el segundo libro más
traducido de la historia después de la Biblia, ha sido
adaptado a más de 300 idiomas, y cuenta con más de 200
millones de ejemplares vendidos a nivel mundial. La obra es
una historia filosófica que apela a los valores universales
y que se ha transmitido, y compartido de generación en
generación durante más de 75 años.
Idea Original:
Dario Regattieri
Musical dirigido
por Ignasi Vidal
Música:
Elefantes
Este proyecto está realizado en estrecha
colaboración con la compañía Weekest.
Productora:
beon. Worldwide (a través de su productora beon.
Entertainment).
Antoine, la increíble historia del creador de El Principito
Antonio Banderas asistirá al
estreno de A CHORUS LINE en el Teatre Tívoli
Por Ferran Martínez-Aira
ANTONIO BANDERAS, codirector y productor de A CHORUS
LINE, no protagonizará el papel de Zach (Pablo Puyol
será el célebre coreógrafo del Broadway de los años 70)
pero si asistirá esta noche al estreno del musical en el
TEATRE TÍVOLI de Barcelona, al igual que la coreógrafa y
directora del espectáculo Baayork Lee.
También han confirmado su asistencia al estreno los
periodistas y presentadores: Manuel
Fuentes, Lídia
Heredia, Mari
Pau Huguet i Adriana
Oltra; los actores y actrices Joan
Pera, David
Selvas, Merecedes
Sampietro, José
Corbacho, Mireia
Portas, Lloll
Bertran, Àngels
Gonyalons, Mercè
Comas, Abel
Folk, Meritxell
Huertas, Enric
Majó, Anna
Moliner, Pep
Planas y Jordi
Ríos; el humorista Carlos
Latre; la coreógrafa Coco
Comin, la vedette Merche
Mar, y el compositor Albert
Guinovart.
A CHORUS LINE fue concebido, dirigido y coreografiado
originalmente por Michael
Bennet en 1975, con libreto de James Kirkwood y
Nicholas Dante, música de Marvin Hamlisch y canciones de
Edward Kleban, y ganador
de nueve premios Tony y del Pulitzer, A
CHORUS LINE supuso un cambio de paradigma en cuanto
a su concepción, pues se inspiró en las experiencias
reales de los miembros del reparto original.
Este nuevo montaje, que cuenta con 29
intérpretes y una gran
orquesta de 15 músicos en directo, bajo la
dirección musical de Arturo
Díez-Boscovich, es un revival
de la producción original de Broadwaya
cargo de la legendaria Baayork Lee.
A CHORUS LINE es una
producción de Antonio Banderas, Teatro del Socho
CaixaBank y John Breglio.
Antonio Fraguas de Pablo,
más conocido como Forges (Madrid, 17 de
enero de 1942-ibidem, 22 de febrero de 2018),
fue un humorista gráfico español. Su nombre
artístico fue la traducción catalana de su
primer apellido.
Andrew Warhola, Jr. (Pittsburgh,
6 de agosto de 1928 - Nueva York, 22 de febrero
de 1987), más comúnmente conocido comoAndy
Warhol,
fue un artista plástico y cineasta
estadounidense que desempeñó un papel crucial en
el nacimiento y desarrollo del pop art. Tras una
exitosa carrera como ilustrador profesional,
Warhol adquirió notoriedad mundial por su
trabajo en pintura, cine de vanguardia y
literatura, notoriedad que vino respaldada por
una hábil relación con los medios y por su rol
como gurú de la modernidad. Warhol actuó como
enlace entre artistas e intelectuales, pero
también entre aristócratas, homosexuales,
celebridades de Hollywood, drogadictos, modelos,
bohemios y pintorescos personajes urbanos.
Larissa Riquelme(22
de febrero de 1985) es una modelo paraguaya. Se
hizo conocida en el Mundial de fútbol 2010 en
Sudáfrica donde fue apodada como La novia del
mundial.
Joaquín Luqui(Caparroso,
Navarra, 22 de febrero de 1948 - Madrid, 28 de
marzo de 2005) fue un periodista español
especializado en crítica musical.
James Hillier Blount (Tidworth, Wiltshire,
Inglaterra, 22 de febrero de 1974) conocido
artísticamente comoJames
Blunt,es
un cantautor de origen británico que alcanzó la
fama en el 2005 con su primer álbum Back to
Bedlam y su sencillo «You're Beautiful». Su
estilo es una mezcla de géneros musicales que
incluyen: pop, rock y folk con un matiz
acústico.
YOU'RE BEAUTIFUL - James Blunt
(Subtitulado en ESPAÑOL) Live in koko - Londres
Joaquín Cortés,
nacido Joaquín Pedraja Reyes (Córdoba, 22 de
febrero de 1969 - ), es un bailaor de flamenco y
coreógrafo de etnia gitana.
Torres
Bermejas en un tablao único por su
impresionante sala que reproduce el interior
de las Torres Bermejas de la Alhambra de
Granada, con paredes con motivos árabes,
baldosines y los techos artesonados de
madera.
Disfrutar del espectáculo en este tablao se
convierte cada noche en un momento único e
inolvidable.
La leyenda del tablao flamenco Torres
Bermejas se remonta a 1960 cuando fue
inaugurado siendo el tablao más importante y
singular del mundo.
El tablao flamenco Torres Bermajas tiene una
historia artística memorable, con el
lanzamiento a la fama mundial de los más
grandes del flamenco de los últimos tiempos,
como Camarón, que actuó en este tablao
durante 12 años y donde conoció al
guitarrista Paco de Lucía. Además de otros
como el memorable Manolo Caracol que debutó
el 1 de Febrero de 1962, y más recientemente
el cantaor José Mercé.
También han pasado por el tablao flamenco
Torres Bermejas buscando fama y el
reconocimiento, artistas como El Güito,
Mario Maya, La Chunga, La Paquera, El
Camborio, Fosforito, Panseguito, El Niño
Ricardo, Enrique de Melchor, Paco Cepero, El
Chato de la Isla, y más recientemente el
joven guitarrista Juan Habichuela Nieto.
El tablao flamenco Torres Bermejas está
situado en pleno centro histórico de Madrid,
en la popular Gran Vía, cerca de la la plaza
de Callao. En la misma sala que ocupó el
tablao más antiguo de Madrid, la Taberna
Gitana, que fue inaugurada en 1949.
La sala ofrece espectáculos con varios menús
de distintas recetas con la tradicional
cocina española, bien acompañada con unos
excelente vinos de la geografía de España.
El espectáculo se inicia con el flamenco
tradicional, para continuar con distintos
números del flamenco, como la alegría,
seguiriya, soleá.
El tablao flamenco Torres Bermejas cuenta
con un gran grupo artístico de renombre,
como bailaores, bailaoras, cantantes y
guitarristas, que hacen las delicias de los
amantes del arte del flamenco.
Es sin lugar a dudas un recinto
impresionante para pasar una noche mágica,
con su flamenco y su gastronomía que hará
las delicias de todos los visitantes que se
acerquen a presenciar su gran espectáculo
flamenco.
Además en este
tablao se otorga el Garbanzo de Plata desde
el año 1960-1961, galardón entregado por el
club de prensa del mismo nombre y con el que
se premia a la figura del año que ha
destacado en su labor cultural, social y
profesional, con un jurado de grandes
profesionales del mundo periodístico
español.
Entre los
galardonados figuran miembros de la Casa
Real de España, así como otros galardonados,
la Duquesa de Alba, Plácido Domingo, Luis
María Ansón, Arturo Fernández, etc.,
Hotel Santemar, perteneciente a
Hoteles Santos, participa en esta cita
gastronómica que pretende devolver el prestigio
que siempre han tenido los guisos cántabros
La Asociación de Hostelería
de Cantabria celebra la VIII edición de
la Ruta de los Pucheros que tendrá lugar del
21 al 8 de marzo, destinada a los amantes de
la cocina tradicional de calidad. En ella
participarán bares y restaurantes que
intentarán llevarse el primer premio en las
especialidades de cocido montañés, cocido
lebaniego y guisote. Hotel Santemar
participa en esta aventura culinaria
ofreciendo tres menús -de Montaña, Lebaniego
y Sibarita- que se alzan como una de las
mejores opciones gastronómicas para
disfrutar de los auténticos y tradicionales
guisos de la región.
Cantabria posee
una ubicación geográfica privilegiada, donde
el mar y la montaña se unen para ofrecer una
excelente gastronomía a base de materias
primas de primera calidad. Los fogones
cántabros se basan tanto en guisos
tradicionales y recetas sencillas, como en
grandes elaboraciones gastronómicas muy
vanguardistas. Aunque el mar Cantábrico
ofrece en sus frías aguas una gran variedad
de pescados y mariscos de gran calidad, no
hay que olvidar la montaña que abraza la
región. De ella, nos llegan los pucheros
y potajes, otro de los platos típicos
que se podrán saborear en el territorio.
Precisamente
son ellos estos días los protagonistas
cántabros. Cantabria se vuelca un año más
con La Ruta de los Pucheros que tiene
lugar desde este 21 de febrero al próximo
8 de marzo. Bares y restaurantes
aspirarán a conseguir el premio al mejor
cocido montañés, lebaniego y guisote.
Optando a todos ellos, se encuentra el Hotel Santemar que ofrece tres dipos de
menús diferentes.
El establecimiento de hoteles
Santos ubicado en la bahía de Santander y a
orillas de la Playa del Sardinero, ofrece,
todos los días en horario de comidas, un
exquisito Menú de Montaña -14 euros-,
compuesto de Caricos Estofados con Verano
y Arroz con Leche tradicional. También
un MenúLebaniego -16 euros-,
en el que se degustará Cocido Lebaniego
completo y, también su Arroz con
Leche. En el Menú del Sibarita
-25 euros- los comensales disfrutan de
Cocido Montañes,
Faisán en Pepitoria y Arroz con Leche.
Hotel Santemar
En Santander, el
restaurante del
Hotel Santemar 4*
ofrece un amplio abanico de platos típicos
de la gastronomía cántabra con
matices de la cocina internacional, donde
los aromas y la mezcla de sabores harán las
delicias de los comensales más exigentes.
Elaborados con materias primas de excelente
calidad, se podrá degustar una gran variedad
de pescados y mariscos, así como carnes y
productos de la huerta, en un ambiente
agradable y acogedor. Este restaurante se ha
convertido ya en un referente de la capital
cántabra y ha conseguido que todo aquel que
se acerque a esta magnífica ciudad se vaya
de ella, literalmente, con un sabor de boca
inmejorable.
10 AÑOS DE ENOTURISMO
INVERSO GRACIAS AL WINE UP TOUR
· Un
viaje por España a través de sus vinos.
Una la experiencia en la que han
participado cerca de 9000 personas.
· Joaquín
Parra ha recibido varios premios por
esta propuesta en la que además de hacer
una labor de promoción para los vinos,
lleva la cultura y el consumo
responsable de vino por toda la
geografía española.
Un viaje por España a través de sus
vinos, una propuesta pionera que nació
en el año 2010 y con la que su creador,
Joaquín Parra, ha recorrido más de
400.000 kilómetros llegando a
prácticamente todas las comunidades
autónomas Españolas. Han participado
cerca de 9.000 personas entre
aficionados y profesionales en las 324
etapas celebradas hasta la fecha
repartidas en vinotecas, escuelas de
cata y restaurantes, algunos de ellos
con estrella Michelín.
En 2010 nacía el wine Up Tour, un
proyecto con el que se creaban sinergias
entre bodegas y se daba un paso
importante para acercar el vino al
consumidor final a través de la cata.
También, de cara a profesionales de
hostelería, distribución y sumilleres
que durante estos 10 años han
participado en muchas catas a lo largo y
ancho de la geografía española.
El jueves 20 de febrero tendrá lugar el
comienzo de la edición nº 36 con la
etapa nº 325 en el espacio gastronómico
Comunitat 33 de Barcelona.
Después le seguirán etapas en Martorell(Enoteca
Divins), Valencia (Che Vins), Novelda(Enoteca
Art de Ví), Madrid(La
Botillería de Maxi), Alcalá
de Henares(Plademunt), Algeciras (Rte.
Cepas), Vejer
de la Frontera(Rte.
la Judería), San
Pedro de Alcántara(Valeria
Gourmet), Alcobendas(Casa
Valentina), Ávila(hotel
cuatro postes y la Bodeguita de San
Segundo), Albacete(restaurante
Garabato) y Tomelloso(God
Save The Wine).
En total hay programadas 14 etapas para
esta edición de invierno en las que el
protagonismo está en los vinos de Bodegas
Valdemar(D.O.Ca.
Rioja), Martín
Códax(D.O.
Rías Baixas),Bodegas
y Viñedos Verum,Finca
el Refugio(Vino
de la tierra de Castilla), Bodega
Soledad(D.O.
Uclés) y Finca
Moncloa(Vino
de la Tierra de Cádiz). Estas bodegas
participan en todas las etapas.
En otras etapas
localizadas habrá vinos de Bodegas
LAN(D.O.Ca.
Rioja), Altolandon (D.O.
Manchuela) y Agustí
Torelló Mata(D.O.
Cava).
Las catas y cenas
armonizadas están dirigidas por Joaquín
Parra, creador del evento y autor de la
guía de vinos Wine UP!, comunicador del
año en el sector del vino 2019 y medalla
de oro por la difusión de la cultura del
vino en 2016.
Sobre Joaquín Parra
Wine Up!
Joaquín Parra es director
de Wine Up Consulting®, una de las pocas
empresas de España especializadas en el
marketing, comunicación y comercio del
sector vitivinícola desde 2006 y la
primera de Castilla-La Mancha, principal
región productora de vino del mundo. Autor
de la guía de vinos y destilados WINE
UP! y Autor
del manual de cata ¿Es bueno este vino?(2ª
Edición).Colaborador
en diversos medios de comunicación
escrita y radio. Profesor de cata y
crítico de vinos. Comunicador del año
en el sector del vino 2019 otorgado
por el Colegio
Oficial de Enología de Castilla-La
Mancha. Medalla
de oro al mérito por la Difusión de la
Cultura Vitivinícola otorgado por
la FEAE Federación Española de
Asociaciones de Enólogos en 2016. Reconocimiento
al Mérito emprendedorotorgado
por ADES-CLM 2017. Por su propuesta de
“Enoturismo Inverso – Wine Up Tour” ha
tenido el reconocimiento de la Academia
de Gastronomía Españolay
en 2013, el Premioa
la Iniciativa enológica CON mayor
originalidad,
en la segunda edición de los Premios
CONque
otorga portal ConMuchaGula.com. Insignia
de la Asociación de Sumilleres de
Málaga (2019).Vocal y delegado
para Castilla-La Manchade
la AEPEV(Asociación
Española de Periodistas y Escritores de
Vino).
VILLA
DE CUÉLLAR, MUCHO MÁS QUE EL CASTILLO DE LOS DUQUES DE ALBURQUERQUE
A medio camino
entre las ciudades de Segovia y Valladolid, sobre una llanura atravesada
de naciente a poniente por el río Cega y en la comarca natural Tierra de
Pinares, se encuentra la segoviana villa medieval de Cuéllar. Conjunto
Histórico Artístico, su impresionante castillo sirve de modelo para la
estampa mas reconocida de la villa y sus empinadas calles invitan a ser
paseadas con sosiego.
Cuna de reyes,
sede de
Cortés Castellanas,
escenario de ilustres novelas
y proveedor durante siglos de excelentes lanas
con que confeccionar los más afamados paños flamencos,
en la actualidad
Cuéllar
es una localidad que recuerda su pasado con orgullo
y que mira el futuro con esperanza,
sabedora de que su rica historia le confiere innumerables posibilidades
y la convierte en destino deseado por todo aquel que
busca descubrir lugares auténticos
como éste, cuya seña de identidad
durante muchos siglos fue la tolerancia.
Recorrer el casco
histórico cuellarano nos invita a dejar volar nuestra imaginación
hasta llegar a aquellos días en que las tres culturas, cristiana,
judía y musulmana, convivían en paz y armonía.
Pero sería con el reinado de Fernando III de Castilla, y sobre
todo con el de su hijo Alfonso X el Sabio cuando Cuéllar
conseguirían alcanzar un relevante nivel económico que la
convertiría en una de las poblaciones más importantes de la
meseta del Duero.
Villa de
Cuellar_Castillo de los Duques de Alburquerque
Villa de
Cuellar_Iglesia de San Esteban
Como resultado de esta
extensa historia podemos disfrutar hoy de un importante y variado
patrimonio monumental, con el castillo de los Duques de
Alburquerque como el edificio más reconocido de la villa.
Pero además de esta impresionante fortaleza, Cuéllar destaca por
su arquitectura mudéjar que la sitúa como el principal
referente de toda la provincia. Un estilo arquitectónico que todavía
hoy podemos admirar en edificios civiles y religiosos como
la iglesia de San Martín, que es además Centro de
Interpretación del Arte Mudéjar y de visita obligada para conocer
como se construían las iglesias, y como eran sus gentes, su vida diaria
y la convivencia entre culturas. Visita que continuará por las iglesias
de San Andrés, la de San Esteban, la de San Miguel,
la de la Trinidad, la de Santa María de la Cuesta y la del
Salvador, así como la Torre de Santa Marina y el
ábside de la iglesia de Santiago. Y para finalizar las
puertas de San Andrés y San Basilio y la puerta sureste
del castillo situada en el Torreón de la Memoria.
Muchas han sido las
familias relevantes con pasado cuellarano, pero por encima de
todas destaca la que durante siglos ha ostentado el Ducado de
Alburquerque, título nobiliario concedido por Enrique IV de Castilla
a su valido D. Beltrán de la Cueva en el año 1464. Y como recuerdo de
ese glorioso pasado familiar quedó el Archivo de la Casa Ducal de
Alburquerque, uno de los archivos nobiliarios más importantes
de España. Testamentos, donaciones, mercedes reales,
pleitos, cuentas, testamentarías,
correspondencia…, que se remontan desde el siglo XII hasta el
año 1994 y que se puede visitar en Torre del Homenaje del
castillo.
Villa de
Cuellar_Archivo de la Casa Ducal de Alburquerque
Villa de
Cuellar_Museo de las Tenerias
Uno de los oficios
que durante siglos fue un sustento importante para la villa de
Cuéllar fue la transformación de la piel en cuero. En
el Museo de las Tenerías podremos descubrir mediante un recorrido
visual, sensorial y experimental no solo como era
el tratamiento que las pieles recibían, sino también el tipo
y procedencia de cada una de ellas. El espacio se completa con
una Sala de Exposiciones y un espacio exterior con
pilas, varios noques y canalizaciones, así como una
zona ajardinada donde se ha creado una exposición permanente de
bonsáis. Además, en la estación estival se convierte en el
lugar ideal donde disfrutar de conciertos.
Su situación
estratégica en la comarca Tierra de Pinares confiere a Cuéllar
unas increíbles posibilidades para disfrutar de la naturaleza.
El contraste que produce su “mar” de pinos con los campos de
labor, el esplendor de la ribera del río Cega y los
humedales de la vega solamente se podrán descubrir paseando por sus
caminos, cordeles y veredas.
Villa de
Cuellar_Espacio Natural El Espadañal
Villa de
Cuellar_Campo de Golf
Las posibilidades que
ofrece son infinitas. Los amantes de la micología encuentran aquí
el paraíso gracias las numerosas variedades de setas que esta tierra
regala. Cuenta además con tres espacios naturales como son El
Espadañal, gran extensión de agua donde podremos encontrar la más
variada fauna de la comarca, siendo lugar de paso de numerosas especies
migratorias; la Huerta del Duque que ocupa una extensión superior
a las ocho hectáreas y es lugarelegido por los vecinos de
Cuéllar para pasar largas jornadas, especialmente las calurosas noches
de verano y el Parque del Henar con la ermita de la Virgen del
Henar, uno de los lugares más atractivos de toda la comarca para
disfrutar del ambiente campestre, gracias a su privilegiada situación en
una frondosa pradera rodeada de pinares.
También los
aficionados a las rutas encuentran aquí numerosas
posibilidades. Un total de nueve rutas en bici
clasificadas en tres categorías según su dificultad fáciles,
moderadas y difíciles y tres rutas de senderismo
con nombres tan sugerentes como la Senda de los Pescadores, las
Sendas por la Comarca y las Sendas por la Comunidad de Villa y
Tierra de Cuéllar.
Otro reclamo
más de esta villa afecta directamente a los practicantes del golf,
pues Cuéllar cuenta con el Club de Gol “Villa de Cuéllar”. A unos
dos kilómetros del centro urbano, junto a El Espadañal rodeado de
pinares y choperas, se encuentran estas instalaciones municipales que
cuentan con nueve hoyos de doble salida y que esta
considerado como uno de los mejores de Castilla y León.
Sumando valor a este
sugerente catálogo de propuestas que la histórica villa de
Cuéllar ofrece al visitante no podemos dejar de hablar de las
Ferias y Fiestas. A la cabeza de los festejos se encuentran
los Encierros, catalogados como los más antiguos de España pues
la primera mención documentada la encontramos fechada en el año 1215,
declarados Fiesta de Interés Turístico Nacional tiene lugar el último
domingo del mes de agosto.
Villa de
Cuellar_Encierros
Villa de Cuellar_Niño
La Bola
Dentro de las fiestas
religiosas encontramos El Niño de la Bola que se celebra
el Día de Año Nuevo y se repite el Día de Reyes; la Semana Santa
que se inicia los días anteriores al Domingo de Ramos con exposiciones,
conferencias y conciertos; la Romería del Henar que se celebra el
domingo anterior a San Mateo, entre el 14 y el 20 de septiembre; las
fiestas en honor a San Miguel, patrón de Cuellar, que tienen
lugar el 29 de septiembre y las Navidades con una gran variedad
de propuestas culturales que engloban música, teatro, cine, circo…
En lo que se refiere a
las celebraciones paganas es necesario hablar de los
Carnavales con un programa de actividades en el que encontramos
concursos de disfraces, bailes, desfiles… y que por su proximidad en el
tiempo se presenta como una buena oportunidad para una primera
toma de contacto con Cuéllar; y la Noche de San Juan
en la Huerta del Duque con las tradicionales hogueras.
En agosto,
Cuéllar celebra una de sus ferias más íntimamente relacionada con
su pasado, la Feria Medieval Mudéjar, una conmemoración dedicada
a la artesanía, vida y costumbres del medievo que tiene lugar en el
privilegiado entorno de la Huerta de del Duque. Y en le mes de mayo
la Feria de Cuéllar, feria multisectorial que hunde sus raíces en
el siglo XIV con el privilegio concedido a la villa por Juan I de
Castilla que le permitía organizar dos ferias anuales.
Si hablamos de
gastronomía es necesario recordar que en Cuéllar las
viandas, platos y saborestradicionales se
combinan con la nueva cocina para satisfacer los paladares más
exigentes. La cocina cuellarana se basa en la utilización de
productos de primerísima calidad y de temporada como
las verduras de Carracillo, los piñones, la
achicoria, las setas y por supuesto las hortalizas de
la huerta. La variedad de establecimientos hosteleros
de la villa nos permitirá disfrutar de una cocina castellana
tradicional en la que encontraremos el tradicional cordero lechal
asado, el cochinillo de Segovia, el cocido
castellano o los guisos de temporada. Todo esto unido
a otras propuestas como las carnes y pescados a la
brasa, los arroces…
Villa de
Cuellar_Lechazo asado
Villa de
Cuellar_Cochinillo asado
Y cuando llegue el
momento de retornar a nuestras casas no podemos olvidarnos de llevar
algunos de los dulces más deliciosos que se elaboran en los
diferentes obradores de Cuéllar. Exquisiteces como las “Delicias
de Cuéllar”, dulce típico de la villa, dos tapas de pasta de
piñones con un relleno de crema de achicoria
y piñones que por su forma se asemeja a un ladrillo mudéjar;
pero también ponche segoviano, borrachos, ciegas,
juanitas, pastas, rosquillas, magdalenas o
mantecadas.
Y a la hora del
descanso la villa de Cuéllar también nos lo pone fácil, pues
su oferta hotelera es variada. Podemos elegir, siempre en función
de nuestros gustos entre hoteles, hostales, casas
rurales, apartahoteles, apartamentos rurales,
apartamentos turísticos, albergues juveniles y
casas de uso turístico.
¡¡¡Todo esto es
Cuéllar!!! Para algunos desconocida, pero para todos, una
caja de agradables sorpresas. Anímate y visita la villa
cuellarana, descubrirás historia, cultura, patrimonio
monumental y natural, ferias y fiestas,
gastronomía… y por supuesto buena gente que harán que te
sientas como en casa. Por todo esto, Cuéllar se presenta como el
destino ideal para escapadas de fin de semana en
familia, con amigos, en pareja,culturales o de
naturaleza. Pero, además, se presenta como un destino a
tener en cuenta para realizar el conocido como turismo de
congresos. ¡¡¡Cuéllar te espera!!!
UN MARZO DEDICADO A LA CREACIÓN
LITERARIA EN ROSES
Del 7 al 28 de marzo, la localidad de la Costa Brava gerundense acoge una nueva
edición de su festival ‘Març de Paraules’
¿Cómo son los procesos creativos de los escritores? ¿Qué inquietudes les
mueven? ¿Cómo trabajan sus obras? ¿Qué les inspira? Con el despertar de la
primavera, Roses se transforma en epicentro de la creación literaria, con
recitales poéticos, talleres creativos, vermuts, conversaciones, rutas, música y
teatro. A tres meses vista de los chapuzones veraniegos, la localidad rosense
propone una escapada distinta,cultural… para disfrutar con la magia de las
palabras.
Ocho años
después de la gestación de un gran evento cultural como fue ‘Març Poètic’
–con motivo del centenario del nacimiento de Salvador Espriu– Roses
continúa su apuesta por la cultura que derivó en ‘Març de Paraules’,
“una propuesta transversal de gran calidad que, a lo largo del mes de
marzo, llenará Rosas de cultura y acercará, desde diferentes
disciplinas, los géneros poético y literario a la ciudadanía”,
afirma el concejal de Cultura, Èric Ibañez.
Del 7 al 28 de marzo,
la bella localidad gerundense, referente veraniego de la Costa Brava,
pondrá en valor muchos otros de sus espacios más allá de sus playas
o de los patrimoniales, como la Ciutadella o el Castillo de la Trinitat.
Así, lugares como la sala de exposiciones Ca l’Anita, el
Teatro Municipal, la Biblioteca o la plaza del Teatro
se convertirán en escenario de una veintena de citas, entre
recitales poéticos, talleres creativos, vermuts literarios, música y
teatro. Además, el hecho de que el arranque del festival sea en el
Mas de les Figueres“permitirá inaugurar el jardín de reciente
creación con una propuesta cultural estimulante y muy atractiva, que
acercará a la ciudadanía a este nuevo espacio urbano”,
señala al alcaldesa de Roses, Montse Mindam
Entre
los eventos que podrá disfrutar quien se sienta atraído por la cultura y
haga una escapada a Roses, destacan: el taller de collage ‘Lletra,
paper, tisores’, en el citado Jardín (sábado 7, 17.00); la
Ruta literaria de los poemas de los Juegos florales (domingo 8,
11.00 h); la muestra de arte urbano ‘Paredes que hablan’ (sábado
14, 16.00 h.) y la exhibición defreestyle ‘Batalla de
Gallos + danza urbana’ (a las 17.00 h), ambas en la plaza del Teatre
Municipal; o el recital poético ‘Todo dice que sí’, a cargo del
actor Alberto San Juan y el guitarrista Fernando Egozcue, en el Teatro
de Roses (sábado 28, 21.00).
A
destacar también la participación del sector comercial, con
una veintena de tiendas que exhibirán poemas en sus escaparates y
habilitarán algunos de sus espacios para intercambio de libros de
segunda mano. Además, la Botiga Brevatges ofrecerá un recital
poético y cata de vinos; Sa Botigueta, un taller infantil
dedicado a poemas de Joana Raspall; y la Botiga Esther, un
concierto de Madamme Mustash y un recital poético. “Este hecho
demuestra el interés del sector privado por participar activamente en
propuestas que reactiven la vida cultural y social de la localidad˝,
resalta el concejal de Promoción Económica, Félix Llorens.
Érase una vez...
Un fin de semana grande de Carnaval
Las Palmas de Gran Canaria
concentra en unas pocas horas fechas mágicas de
Carnaval, la elección de su Reina y su Drag
Queen... y los actos más multitudinarios del
programa infantil
Las Palmas de Gran Canaria, 17 de febrero de 2020.- Érase
una vez el Carnaval… con un capítulo muy especial en su programa. La
gran fiesta en el invierno de Las Palmas de Gran Canaria tiene subrayado
en rojo en su calendario el gran fin de semana que abarca desde el
viernes 21 al martes 25 de febrero (el festivo Martes de Carnaval). En
esas fechas se concentran las grandes galas (Reina y Drag Queen),
animadas jornadas festivas de día y más conciertos en las noches de
Carnaval, celebración en Vegueta y desfile en Las Canteras. La ciudad
respira el Carnaval del cuento, y el visitante puede disfrutar de este
ambiente en los principales enclaves del centro urbano… y a cualquier
hora.
Para empezar, el viernes 21 el Carnaval elige a su Reina (21:00 horas),
en un acto retransmitido por RTVE a nivel internacional, la Televisión
Canaria y los perfiles sociales del Carnaval (@lpacarnival). El acto
suele agotar las entradas a la venta (como las de las noches de Drag, se
comercializan enentradas.laprovincia.esy
en la taquilla del Parque Santa Catalina). Pero estar en el Parque Santa
Catalina, aún fuera del recinto del escenario, siempre resulta especial:
se respira puro ambiente carnavlero… y la fiesta continúa por la noche
con conciertos en la zona de ocio ubicada junto al Muelle de Cruceros.
No hay descanso en este corazón del Carnaval de Las Palmas de Gran
Canaria durante estos días, plenos de celebraciones.
Aunque el sábado 22 aquellos que viajan en familia también pueden
acercarse hasta la histórica Calle Mayor de Triana (partir de las 12:00
horas) y a la Playa de Las Canteras (desde las 17:00 horas), para
conocer una animada puesta en escena del Carnaval en la calle, para
todas las audiencias.
Por la noche de ese mismo sábado, a partir de las 21:00 horas, tiene
lugar la Preselección Drag Queen, en la que hasta 29 drags compiten por
estar entre los 16 finalistas que protagonizarán la gran gala del lunes
24 (21:00 horas). Esta Preselección, que llena el parque previa venta de
entradas, no se retransmite. Y tampoco se difunden imágenes sobre ella:
los participantes quieren guardar cierto secreto sobre su show, para
sorprender en televisión en la final. (de nuevo RTVE a nivel
internacional, la Televisión Canaria y los perfiles sociales de @lpacarnival).
Ccn todo, en este sábado el entorno de Santa Catalina prolonga la fiesta
con una singular Batalla de Gallos (Carnaval Red Bull), en donde los que
compiten son raperos nacionales en un animado ambiente joven en la zona
de ocio (a partir de las 22:30 horas). Se trata de una propuesta
reciente y alternativa, que amplía el espectro de la fiesta a un público
joven. Y que ofrece una curiosa postal en la que se mezclan nuevos
ritmos y modos de entender la música con el Carnaval más transgresor, el
de los drags.
El domingo 23 Santa Catalina no descansa, y desde por la mañana celebra
su encuentro de murgas infantiles, y sus conciertos de día, hasta que
llegue el momento de la gran Cabalgata Infantil. A partir de las 17:00
horas, desde la Calle León y Castillo a la altura del Club Natación
Metropole, para llegar de nuevo al Parque Santa Catalina con una gran
fiesta infantil como culminación de la jornada. Es, sin duda, un domingo
apto para disfrutar en familia. Y muy intenso.
El lunes será la citada noche Drag, aunque antes, en el entorno de
Vegueta y el cauce del barranco del Guiniguada, que delimita la ciudad
fundacional, tiene lugar el Carnaval Tradicional: un homenaje a los
inmigrantes canarios que regresaron de América, vestidos de blanco y
recibidos con una nube de polvos de talco. Aquí conviene ir prevenido,
porque el ambiente siempre está cargado… de un humo blanco que señala
dónde tiene lugar la diversión.
Finalmente el martes de Carnaval Santa Catalina repite música en vivo y
Carnaval de Día, hasta llegar la tarde: a las 18:00 horas está previsto
el concierto de Juanes, estrella internacional de estas fiestas, y
broche final a unos días sin descanso para Las Palmas de Gran Canaria.
Sus visitantes toman nota cada año de lo vivas que está la agenda en
unos días cargados de opciones para todas las audiencias.
Más información https://lpacarnaval.com/es/
TRES VIBRANTES DÍAS DE CARNAVAL EN EL GRAU DE CASTELLÓ
Del 21 al 23 de
febrero, el Distrito Marítimo se lanzará a la calle para acoger la
fiesta más alocada del año, que se presenta con tres novedades
El nuevo recorrido
del Gran Desfile del sábado, una carpa en el puerto y la concentración
de las actividades infantiles en el renovado parque de la Panderola
serán los principales cambios del Carnaval de Castelló 2020, que
convertirá el Grau en escenario de desfiles, comparsas, carrozas,
charangas y, como no, de un concurso de disfraces. Y como guinda, el
Entierro de la Sardina, en la tarde del domingo, que pondrá fin a un
intenso weekend para dar rienda suelta a la alegría.
En
Castelló de la Planael Carnaval se vive de una manera
distinta a otros lugares de España: corta… ¡pero intensa!
Concentrado en tres días en los que olvidarse de las penas,
ponerse la máscara y el disfraz… y salir a la calle a disfrutarlo. Es la
alocada antesala a la Cuaresma cristina, preludio de la Semana Santa.
Los festejos
arrancarán este viernes, 21 de febrero, con la Cridà infantil
que partirá a las 18.30 horas del parque de la Panderola con el
espectáculo ‘La Música es la festa’, a cargo de la compañía Drac
Màgic Teatre. Posteriormente le seguirá un Pasacalle desde la
Panderola hasta la tenencia de alcaldía, aderezado con Pitakumba
Batukada. La recepción del Rei Carnestoltes, con la entrega simbólica de
la vara de mando y un espectáculo de música y luces de la compañía
teatral La Fam, precederán a la ‘cena de sobaquillo’ –que
compartirán peñas, collas y quien lo desee–, seguida de música en la
carpa con el showman del Serrucho y Decajón.
El
sábado 22
de febrero acogerá los actos centrales del Carnaval. Los peques
podrán disfrutar de un Desfile Infantil, a las 12.00 horas,
acompañado del espectáculo de animación ‘Pixels’ a cargo de La
Banda del Drac, en el parque de la Panderola. Por la tarde, a las 17.15
horas, están previstos un Taller de Magia y el espectáculo ‘Magia a Dos’. A las 19.00 partirá el
Gran Desfile, con la
participación del Rey Carnestoltes, comparsas, carrozas, charangas… y
todo el séquito real. Y para rematar la velada, música en la carpa
con Rafa Ventura DJ, Patxi Ojana y un Remenber Festival.
El
domingo 23
de febrero arrancará a las 12.30 horas con el espectáculo ‘El
baúl de los cuentos’, de la compañía Proyecto Caravana. Y por la
tarde, a las 18.00 horas, el Entierro de la Sardina en el parque
de la Panderola. A continuación, los Versots de Botafocs y el Desfile
de la Sardina, que pondrá fin al Carnaval 2020.
“La apuesta
del gobierno municipal por potenciar el transporte público, reforzado en
estas fechas, ayudará a favorecer la movilidad sostenible”, según
señala Jorge Ribes, responsable de esta concejalía.
Por su parte, la
concejala de Fiestas, Pilar Escuder, destaca
“el esfuerzo de estos últimos años para potenciar el
atractivo de una fiesta que gana cada vez más público en el Grau.
Estamos convencidos de que seguirá creciendo por la implicación de
colectivos, asociaciones y particulares, y por el apoyo que brindamos a
una celebración singular de nuestra ciudad y a la que queremos dotar de
mayor atractivo turístico”.
Exposiciones de arte imprescindibles este 2020 en Gran
Bretaña
El 15 de abril, fecha
elegida en honor al nacimiento de Leonardo Da Vinci,
es el Día Mundial del Arte. Esta celebración anual
conmemora todo lo que es bueno, grande y rompedor en
el mundo del arte. Pero, ¿por qué conformarse con un
día? En Gran Bretaña, todo 2020 va a estar salpicado
de exposiciones inspiradoras que van a causar
sensación así que, si vas a viajar a este país, ¿por
qué no incluyes en tu agenda algo de arte, escultura
y fotografía de primera?
Una cita ineludible con el arte en la
capital
Tate: Arte con mayúscula Las galerías Tate tienen preparado un programa
espectacular de exposiciones para este año: desde Steve
McQueen y el
inimitable Andy Warhol en la Tate Modern, a una
muestra más clásica, Turner’s
Modern World, en la
Tate Britain.
Un toque
surrealista Si vas a estar en Londres, puedes vivir un momento
surrealista en la galería Dulwich, que va a exponer
una amplia colección de grandes obras de los
surrealistas británicos. Por su parte, el museo V&A
también va a presentar una visión curiosa del mundo
de Alicia en el país de las maravillas con Alice:
Curiouser and Curiouser,
una experiencia que llevará al público en un viaje
envolvente y alucinante.
Arte sobre la
realeza Los fans de la familia real pueden sumergirse en 500
años de retratos de la realeza británica en el Museo
Marítimo Nacional de la mano de Tudors
to Windsors,
exposición que se estrenará en abril. Otra opción es
dirigirse a la Queen’s House (Casa de la Reina) para
ver tres retratos de la reina Isabel I en Faces
of a Queen: The Armada Portraits of Elizabeth I.
Expuestas juntas por primera vez en más de cuatro
siglos, la muestra brinda a los amantes del arte la
oportunidad de ver tres versiones de este famoso
retrato.
Arte performance y
de género Adentrándose en el mundo del arte contemporáneo, la
galería Barbican presenta Masculinities:
Liberation through Photography,
una mirada a través del cine y la fotografía a cómo
se ha ido construyendo la masculinidad desde la
década de 1960. Para conocer un ejemplo de arte
innovador obra de una artista de renombre mundial,
nada mejor que la gran retrospectiva de Marina
Abramović, pionera del performance. After Life se
expondrá en la Royal Academy of Arts el próximo
otoño y será la primera colección de la obra de esta
artista en presentarse en el Reino Unido.
Gran Bretaña recibe
algunos grandes nombres En primavera, la Royal Academy también va a
celebrar Gauguin
and the Impressionists: Masterpieces from the
Ordrupgaard Collection.
Esta muestra de sesenta obras maestras
impresionistas de artistas como Monet, Renoir y
Gauguin, es la ocasión perfecta para ver cuadros que
llegan a Gran Bretaña por primera vez en la
historia.
Si te gusta el arte, conocerás la obra del artista
británico David Hockney. Este año, la National
Portrait Gallery va
a acoger la mayor muestra de sus dibujos en más de
dos décadas. Drawing
from Life mostrará
más de 150 trabajos con temas que abarcan desde la
familia y amigos cercanos del artista hasta algún
que otro autorretrato lleno de carácter.
Para conmemorar el 500 aniversario de la muerte de
Rafael, artista que influyó en la cultura y el arte
de Occidente siglos después de su época, la National
Gallery va a mostrar una amplia selección de
dibujos, esculturas, tapices y grabados en una
colección que abarca toda su vida artística.
Exposiciones de primera talla en Inglaterra
Debates sobre género en el norte
Este año, el norte de
Inglaterra rinde homenaje a las mujeres escultoras.
Y va a hacerlo en dos lugares: por un lado, el
parque escultórico de Yorkshire mostrará Breaking
the Mould: Sculpture by Women since
1945, una serie de trabajos repartidos por todo el
parque con los que se busca servir de inspiración a
las futuras generaciones de mujeres artistas; y, en
segundo lugar, el Centro de Arte Contemporáneo
Baltic de Newcastle acogerá la mayor exposición de
la escultora Huma
Bhabha en celebrarse
en Europa. Algunos de los temas más importantes que
aborda incluyen el colonialismo, la guerra y las
memorias de conflicto. Para plasmarlos, Bhabha usa
materiales tan diversos como barro, alambres, huesos
de animales y madera para crear formas humanas
impresionantes.
También en Newcastle, la galería de arte Laing va a
analizar en la muestra The
Enchanted Interior cómo
el arte prerrafaelita representaba a las mujeres
como algo meramente ornamental y a los artistas que
marcaron la diferencia. Newcastle nos brinda otro
ejemplo de cómo cambiar la cultura a través del arte
en Art
Deco by the Sea, una
exposición que retrata la relación entre el
movimiento art decó y la cultura costera británica
en las décadas de 1920 y 1930.
Centros culturales con mucho
ambiente
York tiene previsto acoger una
serie de grandes muestras, incluida la mayor
exposición monográfica del artista local Harland
Miller: York,
So Good They Named It Once,
en la galería de arte de York. Si te apasiona la
cultura y estás de visita en esta histórica ciudad,
también puedes pasar por York
Mediale, un festival
de arte internacional. Ambas citas tienen como base
York, la primera y única Ciudad Creativa de las
Artes Digitales de Gran Bretaña reconocida por la
UNESCO. Al oeste de York, en Liverpool, 2020 llega con una
agenda cargada de arte. Dos de los platos fuertes
son una retrospectiva de la fotografía
de Linda McCartney en
la galería de arte Walker, y la siempre interesante
Bienal de Liverpool, el mayor festival de arte
visual contemporáneo del Reino Unido, que se celebra
por toda la ciudad. En esta edición, el festival
gira en torno a los cuerpos y su conexión con
Liverpool y el mundo en general.
Colonialismo, colores y artesanía
En Grizedale Forest, aparte de disfrutar del
espectacular telón de fondo que ofrece el Distrito
de los Lagos, también puedes ver Earth
Photo, una
exposición fotográfica integrada por imágenes
fascinantes de personas y el paisaje cambiante del
mundo actual. Otro buen plan es dirigirse a
Blackwell, una espectacular casa dedicada a las
artes y los oficios, para ver The
Arts & Crafts of Politics,
una muestra de las políticas sociales que exploraron
algunos de los máximos representantes del movimiento
artístico Arts & Crafts, entre otros, John Ruskin,
William Morris y Walter Crane.
Más al sur del país, este año Bath va a acoger
varias muestras de arte que abren nuevos horizontes.
Por ejemplo, la galería de arte Victoria presenta
una exposición experimental para los amantes del
color y la cultura bohemia de París con una muestra
del maravilloso mundo de Toulouse-Lautrec y
otros artistas afines de la época. Por su parte, el
museo Holburne va a mostrar una colección de los
trabajos cerámicos de Grayson Perry en The
Pre-Therapy Years. La costa sur también tiene programados varios
encuentros importantes con el arte, ya que en 2020
se celebra el 400 aniversario del primer viaje del
Mayflower, el barco que llevó a los primeros
peregrinos ingleses a América. La exposición Settlement abordará
el tema del colonialismo y cómo lo vivieron los
indígenas. Se presentará en la histórica ciudad
portuaria de Plymouth durante las celebraciones Mayflower
400. Por su parte,
la galería de arte Russell-Cotes, en la localidad
costera de Bournemouth, va a echar la mirada al
pasado con Beyond
the Brotherhood, una
celebración del legado dejado por los maestros
prerrafaelitas. Escocia
Lo nuevo y lo abstracto
Si viajas a
Aberdeen, en 2020 no dejes de pasar por la
impresionante galería
de arte de Aberdeen.
Tras una reforma de 34 millones de libras (unos 40
millones de euros), este año la galería tiene
programado celebrar una serie de exposiciones muy
interesantes. Los amantes de la fotografía pueden
ver Escocia a través del objetivo del famoso
fotógrafo Martin Parr hasta el 23 de febrero,
mientras que los entusiastas de lo abstracto y lo
moderno pueden ver la exposición Waves
and Forms, del
artista Haroon Mirza, hasta junio de 2020. ¿Vas a viajar a Edimburgo? La capital escocesa
rebosa citas ineludibles con el arte. Dos ejemplos:
la Galería Nacional Escocesa de Arte Moderno
presenta la exposición Beyond
Realism, con
ejemplos del rompedor arte dadaísta y surrealista; o
vete a ver la primera exposición importante que hace
la artista de Glasgow Katie Paterson en Escocia.
A lo largo y ancho de Gran Bretaña
El comienzo de una aventura
protagonizada por el arte Si quieres aprovechar al máximo la ecléctica oferta
de arte de Gran Bretaña, no te pierdas Art
UK. Gracias a esta
exhaustiva plataforma online, los amantes del arte
pueden hacer búsquedas por las galerías británicas o
explorar una enorme base de datos que incluye más de
40.000 artistas y 230.000 obras de arte para
encontrar qué obras maestras se están exponiendo en
Gran Bretaña. Si tienes pensado viajar al Reino
Unido y todavía estás planeando tu itinerario,
puedes darle un toque especial añadiendo galerías de
arte de diferentes
regiones del Reino Unido,
una manera sencilla de trazar un recorrido artístico
por Gran Bretaña o de aprender más sobre el arte en
sí con la colección de artículos de fondo que
incluye el sitio.
Descubra en vídeo el Paris Museum Pass, el mejor medio para
visitar sin esperas más de 60 museos y monumentos de París y de
la región parisiense, incluidos :Museo
del Louvre, Torres de Notre Dame, Centro Pompidou - Museo
nacional de Arte Moderno, Museo de Orsay, Museo Nissim de
Camondo, Museo Quai Branly, Arco de Triunfo, Palacio de
Versalles.
Si Bush, Blair y Aznar
hicieron su famosa cumbre de la guerra de Irak en estas islas
del océano Atlántico no fue por sus instalaciones militares. Seguro
que siempre has soñado con visitar Islandia. Para cualquier
viajero medio entraña un objetivo que tarde o temprano aparece
en el horizonte. ¿Qué
me dirías si te contase que existe un archipiélago que no tiene
nada que envidiar al nórdico y que es mucho más barato? Por
lo pronto, te informarías de lo que uno y otro posee para
estudiar la opción. Pues bien, ese grupo de islas que compite
cara a cara se llama Azores y lo tienes a tres horas de la
península ibérica.