La idea detrás del Día
Internacional del Beso es
recordar a las personas el
simple placer asociado con
el beso por el beso mismo, a
diferencia del besarse como
mera formalidad social o
como preludio de las
relaciones sexuales o de
otras actividades.
LAS
CLAVES LÉXICAS : ESA
ANTIGUALLA LLAMADA FIDELIDAD
Los bienpensantes consideran la infidelidad
como una clara señal de progresía y de libertad de pensamiento. ¡Qué más
quisieran ellos que ser y merecer llamarse librepensadores. Pero nada más lejos
de eso. Son pensadores adocenados; no son capaces de ir por libre. Para sentirse
seguros han de ir por docenas. Llevan en la cabeza y en la boca, lo que se
lleva; lo que han de llevar para estar en línea con su entorno, para no
desentonar: un desdeñoso desprecio por esa cosa tan anticuada que llaman
fidelidad. Pero en el corazón, qué más quisieran que ser merecedores de
fidelidad; qué más quisieran que la persona con que se unen fuera también
merecedora de fidelidad. Pero para arrastrarse en la mediocridad con un mínimo
de dignidad, más vale decir como la zorra: "están verdes".
Si arañas la superficie y ahondas un poco, con
eso te encontrarás. Y poco más. Bueno, sí, algo más: con la pretensión de que la
otra persona te sea fiel mientras tú no haces nada por ser fiable. Porque además
resulta que muy progres todos, pero cuando te ven con una cornamenta tan
anhiesta, les entra la risa; o la conmiseración, que duele más. Pero ¿qué
podemos esperar después de haber convertido la fidelidad en un simple código de
conductas sometidas a control? Es que llamar a eso fidelidad ya es pasarse de
laxo. Eso es sólo la fachada de un edificio que tiene que estar deliciosamente
construido por dentro, y que nunca debe quedar deshabitado, so pena de
decadencia primero, apariencia luego, conveniencia más tarde, y luego lo que
venga.
Si la fidelidad ha de ser tan sólo un derecho
y un deber, apaga y vámonos. Claro que pesa, claro que toda la vida es una
tentación para hacer el salto. Pero eso es un mal sucedáneo de la fidelidad. ¿Os
imagináis una madre que tiene a su hijo, insatisfecha con él, que anda siempre
envidiando a las otras madres por los hijos que tienen, y que anda especulando
sobre lo afortunada que sería si su hijo fuese aquel o aquel o el de más allá en
vez del suyo? Diríais con toda seguridad que esa es una madre infiel a su hijo.
No lo cambiará por otro, porque eso no se lleva, pero mantendrá con él una
relación de infidelidad y de desapego. Eso nos parece mal, fatal; y en cambio
nos parece como un signo de progresía estar con nuestra pareja pero siempre
oteando el horizonte, a ver si nos podemos beneficiar de un cambio, ni que sea
temporal. Eso es haberse instalado ya en la infidelidad, en la disposición a
engañar.
Y así andamos todos. Resulta que una de las
tareas más delicadas y difíciles que tenemos en nuestra vida es crear a nuestro
alrededor el entorno de personas que necesitamos para sentirnos confiados; y
sobre todo, crear el núcleo recio, que tenga fuerza para mantener con fuerza
toda la estructura social que nos rodea. Y resulta que este que es uno de los
quehaceres más gratificantes de la vida si lo hacemos bien, lo convertimos en
una fuente de conflictos, porque ya vamos con la idea de que eso de atarse es un
atraso. Más vale que la verdad última es que sólo unos pocos afortunados tienen
la suerte de encontrar la pareja que emana y genera en su entorno un clima de
fidelidad al que sólo con fidelidad se puede responder. Y los demás, igual que
la zorra, para engañar su frustración: "están verdes".
EL ALMANAQUE se detiene hoy en la fidelidad.
Es un tema largo al que tendremos que volver.
LA FRASE
No desearás la mujer de
tu prójimo, no desearás los bienes ajenos.
La fidelidad y la infidelidad
nacen en el corazón, en el deseo de los bienes ajenos, en el egoísmo, en el ir
cada uno a la suya sin ateneder a nada ni a nadie. En el no haber sabido ni
querido convertir dos yo en un nosotros. En mentir cada vez que decimos tú y yo,
porque pensamos y sentimos en yo y tú, o en yo, y sólo yo, y nadie más que yo.
EL REFRÁN
AMOR CON AMOR SE
PAGA
Y desamor con desamor. Ser fiel
es ser de tal manera que la otra persona se sienta inclinada a confiar
gozosamente en ti. Y si en una pareja los dos son así, ¿cuál es el problema?
Sustituir el instinto de grupo, que quedó hecho
añicos al desdoblarse la especie en dominador-dominado (con las variantes
históricas de devorador-devorado, pastor-rebaño (criador-criatura o Creador-creatura),
dueño-esclavo, señor (o Señor)-hombre, explotador-explotado), nos ha costado
Dios y ayuda. En efecto, después del dios de la guerra, los romanos tuvieron que
hacerle sitio en el Olimpo al dios de los pactos, el dios Sancus o Sangus, (herencia
de los sabinos), del que luego se formarán el verbo sancire, del que a su
vez deriva nuestro "sancionar" en sus dos acepciones aparentemente opuestas, y
el adjetivo sanctus, que nos dará "santo", obtenido del supino.
El dios Sancus, que acabó siendo Sanctus,
es decir el que da nombre a nuestro concepto de santidad, era el encargado de
custodiar los pactos (en su templo, notaría sagrada, se depositaban los pactos,
tratados, etc.) Y el mismo dios se ocupaba de castigar severamente (he ahí una
de las acepciones de sancionar) a los que rompían lo pactado. Hay que decir que
no fue precisamente glorioso su paso por el cielo y por la tierra de Roma.
Los romanos, cuyo objetivo máximo era el imperium, la
dominación, cumplían los pactos en tanto en cuanto contribuían a incrementar su
poder. En caso contrario, los incumplían sin ningún escrúpulo; y como era el
Estado, así eran los ciudadanos. La fidelidad no fue el fuerte de Roma. Tal como
otros dioses tienen muy bien configurada se misión en el cielo y en la tierra,
el dios Sancus tuvo sus vaivenes. Por eso son muchos los que creen que
el Dius Fidus o Fidius, hijo de Júpiter, dios de la fidelidad y de
la buena fe, no es otro que el antiguo Sancus. Hay que observar también,
a este propósito, que la forma arcaica de foedus foederis (de donde
federación, federalismo) fue fidus, fideris, es decir sacado del mimísimo
tronco de la fidelidad (la fiabilidad).
El árbol de la fidelidad tiene unas raíces muy
hondas, y si queremos hablar de ella con fundamento, más vale que las exploremos
a fondo. Un apunte más, para llegar al final: fides es de la familia de
pistiV (pístis) = fe, a través de peiqw (péizo) = convencer. Es
que la fidelidad nunca es gratuita. En realidad la propia palabra latina fidélitas es
una contracción de fidabílitas (fiabilidad) y ésta corresponde aportarla
a quien pretende que se fien de él, es decir que le guarden fidelidad. Este es,
por tanto, el principio de la fidelidad: creer en la persona a la que se quiere
ser fiel. Si no se cree en ella, no entra en funcionamiento el mecanismo de la
fidelidad, sino sucedáneos de la misma, que no pueden compararse ni de lejos con
el producto original.
Fideles lacrimae son lágrimas de las que
puede uno fiarse, que no ocultan ningún engaño; fidelis portus es el
puerto del que te puedes fiar, en el que te sientes seguro; fidelis in amicis
esse es ser tal que los amigos puedan fiarse de ti, de donde obtenemos la
traducción "fiel o leal con los amigos", que viene a decir que eres tú quien has
de fiarte de ellos y mantenerte en su amistad pase lo que pase. Obsérvese que en
esto de la fidelidad es facilísimo darle la vuelta a la tortilla, de manera que
el más espabilado se exime de la obligación de convencer (peiqein /péizein) de
que realmente es de fiar, y exige fidelidad totalmente gratuita a la otra
parte. (Continuará)
1827 El Tratado de Londres, concertado entre
Inglaterra, Francia y Rusia, reconoce la
independencia de Grecia.
1923 La URSS aprueba una Constitución
federal cuyo órgano supremo es el Congreso
de los Soviets
1925 Se constituye en España el Partido de
la Unión Patriótica, presidido por el
general Miguel Primo de Rivera.
1933 El Gobierno alemán firma un concordato
con el Vaticano.
1936 El dirigible Hindemburg atraviesa el
Atlántico Sur en 45 horas y 39 minutos.
1937 El episcopado español publica una carta
colectiva, dirigida a los obispos de todo el
mundo, dando su apoyo al alzamiento militar
franquista.
1946 Argentina reivindica la soberanía sobre
las islas Malvinas.
1947 La ley de Sucesión en la Jefatura del
Estado Español en favor de Franco es
refrendada por un 92% de los votos.
1974 Un comando asalta el hospital de San
Sebastián y libera a un miembro de ETA
1976 Siete partidos políticos solicitan en
España su legalización.
1981 María Estela Martínez de Perón recupera
la libertad y abandona Argentina para fijar
su residencia en España.
1997 Los restos del legendario guerrillero
Ernesto "Che" Guevara aparecen en una fosa
común de Vallegrande (Bolivia).
1998 Milan Kovacevic pasa a la historia como
el primer acusado de genocidio en Bosnia
juzgado por el Tribunal Penal Internacional
2000 Un trágico accidente de tráfico provoca
la muerte de 27 personas, entre ellas 22
adolescentes catalanes que se dirigían a un
campamento de verano.
2005: en Singapur, los miembros del COI
designan a la ciudad de Londres como
escenario de los Juegos Olímpicos del 2012,
superando a las favoritas París y Madrid y a
otras dos ciudades, Nueva York y Moscú.
2005: En El Salvador, agentes policiales
disuelven violentamente una manifestación
estudiantil concentrada frente al campus
central de la UES.
2008: en Kabul (Afganistán) se perpetra un
atentado terrorista frente a la embajada de
la India, causando 40 muertos y casi 150
heridos.
Es un prenombre romano, muy frecuente en la
época clásica, sobre todo en su forma
masculina (Lucio). Está emparentado con la
palabra latina lucem,que
significa luz y que instintivamente
relacionamos con el verbo lucir. Es posible
que esta tan fácil asignación de significado
haya sido decisiva para que se haya asociado
a Santa Lucía con la vista y se le hayan
añadido unos ojos que no le corresponden por
su biografía.
Santa Lucíade
Siracusa sufrió martirio en su ciudad natal
el 13 de diciembre. Los historiadores no
están de acuerdo en el año, que para unos es
el 298 y para otros el 303 o el 304. La vida
de la santa, aunque se ha ido enriqueciendo
con algunas aportaciones piadosas, tiene
total fundamento histórico. La última
aportación la hicieron los pintores, que
fundiendo dos santas en una, le añadieron a
Santa Lucía de Siracusa los ojos portados en
una bandeja que constituyen el atributo de
otra santa Lucía.
Lucía de Siracusa era aún muy moza cuando su
madre, viuda ya, quiso casarla con un rico
heredero que no tenía otro defecto que el de
ser pagano. Se había propuesto Lucía no
aceptar aquel matrimonio y fue dando largas,
hasta que el cielo se puso de su parte. La
madre de Lucía llevaba cuatro años enferma y
decidió por fin acudir con su hija al
sepulcro de santa Águeda de Catania, por
cuya intercesión obraba Dios muchos
milagros. Y se produjo el milagro: la madre
sanó de su enfermedad, por lo que se
convirtió al cristianismo y accedió no sólo
a liberar a su hija del matrimonio que le
tenía preparado, sino también a entregarle
la parte de la herencia que le correspondía,
para que la vendiese y socorriese a los
pobres.
El que había estado destinado a ser su
marido, despechado, la denunció por ser
cristiana. La detuvo el prefecto y para dar
satisfacción al denunciante la mandó a una
casa de lenocinio para que los hombres más
lascivos de Siracusa pudieran gozar de ella.
Pero Dios se puso de su parte y no
consiguieron moverla. Hasta con un tiro de
dos bueyes lo intentaron, y no hubo manera.
Irritado, el prefecto, decidió prender fuego
a la casa con ella dentro, pero se quemó la
casa y ella permaneció indemne. Decidió, por
fin, atravesarle la garganta con la espada,
y Lucía, mientras se desangraba por la
herida, invitaba a convertirse a Cristo a
los espectadores, que vistos los prodigios
que se estaban obrando, se habían reunido
allí en gran número.
Más de 50 pueblos y accidentes geográficos
llevan el nombre de Santa Lucía y las
modistas la nombraron su santa patrona para
que les conserve la vista, con lo que ha
crecido, si cabía, la bondad de este nombre.
¡Felicidades!
Cuando abres la página de El Almanaque estas abriendo
nuestro corazón, nuestro pensamiento y trabajo diario. Nos
gusta estar aquí; contigo, compartiendo estos minutos de tu
día. Te agradecemos tu atención y esperamos que esta página
te sea de ayuda para el día de hoy, y quizás un poquito más.
¡Que pases un buen día, leyendo y compartiendo El
Almanaque!. Para ti, especialmente para ti....
Todos los días tenemos un chance para cambiar el mundo.
Todos los días, la vida se abre, sin prejuicios, para cada
uno de nosotros, lista para que la transformemos
completamente.
Todos los días podemos ser felices. Todos los días podemos
amar y ser amados. Todos los días podemos crear nuevas
amistades. Todos los días tenemos una nueva oportunidad;
¿por qué perderla hoy?
La mejor oportunidad que tenemos es la vida que comienza
a cada día.
Muchos
nombres para una misma realidad que se nos escapa de las
manos. Y como tampoco acaban de apresar, aprehender o
comprender el concepto para poder luego expresarlo, aún se
desarrollan en otras formas derivadas que parecen más
capaces de ejercer esa función. Y así seguimos con
mentalidad, espiritualidad, animosidad; y elevamos las
emociones a la categoría máxima y las consideramos como la
sustancia y materia primera de la inteligencia, que hoy se
apellida emocional; y sin dejar de lado la sensualidad, la
primera elevación de los sentidos, saltamos al sentimiento,
al sentimentalismo, a los sentimientos, a la sensibilidad y
a la sensitividad.
Y
haciendo abstracción de las facultades intelectuales, nos
pasamos al intelecto, la razón, el raciocinio, la
racionalidad. Y con eso aún no hemos agotado los nombres que
se le dan a lo que en nosotros no es materia. Porque si
fatigoso es demostrar que estamos formados por cuerpo y
alma, más fatigoso es aún demostrar que sólo somos materia,
y que todo lo que produce nuestra mente, nuestro corazón,
nuestras entrañas (que la sede ha ido moviéndose con los
tiempos y las culturas), es pura emanación corpórea.
Pero
claro, resulta que en el reino animal somos únicos. Somos
nada más y nada menos que “el animal racional” (¿seguro que
es buena esa definición del hombre?). El ingenuo de Homero
ya dio por descontada la existencia del alma, que escapaba
del cuerpo cuando se abría en él una herida mortal; Platón,
que vivía en el mundo de las ideas, supeditó el cuerpo al
alma, la auténtica y eterna realidad humana. Pero es que
también contó con la elevada potencia del alma el mismísimo
Aristóteles, padre del dualismo metafísico y del
racionalismo, y de la mecánica del razonamiento, es decir de
la lógica. Debió acertar en eso el gran filósofo, pues como
nos demuestra la informática, tanto la razón humana como la
artificial sólo son capaces de procesar lo plural por turnos
duales.
No somos
sólo razonadores y creadores por tanto de entes de razón.
Eso es decir poco. Somos el ente de razón por excelencia,
origen y medida de todos los demás entes de razón. A nuestra
imagen y semejanza los hemos creado todos, y en ellos
sustentamos nuestras vidas. Pero aún hay más: hemos tocado
con la varita mágica de la razón todas aquellas realidades
que hemos querido incorporar a nuestras vidas y las hemos
transformado en entes de razón, pues de lo contrario no
podríamos razonarlas y someterlas a los demás procesos
racionales. Es así como nos hemos convertido en mucho más
que medida de todas las cosas.
Y para no quedarnos solos como
entes de razón con personalidad y autonomía de existencia,
he aquí que hemos concebido todo un universo de razón
repleto de seres racionales constituidos por razón pura, sin
nada de materia, espíritus puros entre los que el espíritu
del hombre vive después de la muerte según algunas
religiones, y antes incluso de su existencia encerrado en un
cuerpo según otras creencias. Fue ese el mundo que concibió
Platón, presidido por el espíritu supremo, el prototipo de
la belleza, cuya sombra se proyecta en todo lo que existe.
Es así como afianzamos nuestra razón y nuestra razón de ser.
DÍAS
MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES
Día Internacional
del Beso Robado
El 6 de julio se
celebra el Día Internacional del Beso Robado,
una celebración de origen desconocido.
Simplemente se sabe que se ha venido celebrando
en Gran Bretaña desde el siglo XIX y que
actualmente se ha popularizado a nivel mundial.
En realidad, este día sirve de excusa para que
muchas personas tomen valor y decidan plantarle
un enorme beso a la persona que han deseado
desde hace tiempo, pero que no han tenido el
suficiente coraje para declarársele. Siempre con
su consentimiento, se entiende.
Día Mundial de
las Zoonosis
El 6 de julio se celebra el Día Mundial de la
Zoonosis, una efeméride que pretende concienciar
a la población acerca de los riesgos de
transmisión de enfermedades zoonóticas, así como
su impacto en el bienestar y salud de los seres
humanos y los animales.
Se trata de enfermedades de los animales
vertebrados que se transmiten naturalmente al
hombre.
La celebración está relacionada con la fecha en
la que el científico Louis Pasteur aplicó en
Francia la primera vacuna antirrábica al niño
Joseph Meister en el año 1885, mordido por un
perro rabioso.
5
de julio - Día Mundial del Bikini
El Día Internacional de la Bikini se celebra en todo el
mundo el 5 de julio con el objetivo de recordar y
homenajear la creación de este traje de baño.
Esta icónica y exclusiva prenda de vestir femenina de
dos piezas surgió el 5 de julio de 1946, por ocurrencia
de Louis Réard ¡un ingeniero mecánico francés!
Consiste en un sujetador para la parte superior y dos
triángulos unidos por tiras laterales en la parte
inferior. Hoy día esta prenda de vestir sigue vigente,
con nuevos y novedosos modelos, colores y tendencias.
Existen otras variantes del bikini, conocidas como
trikini (una cinta que une la parte superior e inferior
del bikini) y el minibikini (un bikini diminuto,
elaborado con menos cantidad de tela).
Día Mundial del Libro Electrónico o e-Book.
El 4 de Julio se realiza un homenaje al conocimiento a
través de la celebración del Día Mundial del Libro
Electrónico o e-Book.
La celebración de esta fecha tiene como propósito
promover la lectura y la producción libre de contenidos
de manera digital siempre tomando en cuenta los derechos
de autor.
El comienzo del e-Book se encumbra al 4 de julio de 1971
y fue fundado por Michael Hart, un estudiante de la
Universidad de Illinois.
Día Mundial de los Delfines en
Cautiverio
El Día Mundial de los Delfines en Cautiverio se celebra
el 4 de julio de cada año. Su objetivo primordial es
acabar de una vez por todas con la retención de los
delfines que se encuentran en cautiverio, Así como el
cierre de todos los delfinarios que actualmente existen
en distintos países de todo el mundo.
5 de julio de 1811 Venezuela
se declaró libre y soberana
Día de la
Independencia de los Estados Unidos
El Día de la Independencia de los Estados Unidos
(Independence Day o The Fourth of July en
inglés) es el día de fiesta nacional que se
celebra el 4 de julio en los Estados Unidos.
Este día marca la firma de la Declaración de
Independencia en 1776 en la cual el país
proclamó su separación formal del Imperio
británico. Usualmente se celebra con muchas
actividades al aire libre como desfiles,
partidos de béisbol y espectáculos de fuegos
artificiales. Es la fecha tradicional varias
carreras de automovilismo, entre ellas las
Firecracker 400 de la NASCAR Cup Series en
Daytona, el Gran Premio de Cleveland de la serie
Champ Car y el Gran Premio de Watkins Glen de la
IndyCar Series.
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_la_Independencia_de_los_Estados_Unidos
El 4 de Julio en USA
CIENCIAS - TECNOLOGIA - INTERNET - SALUD - EDUCACIÓN
Incontinencia, un problema que puede surgir a
cualquier edad
TK Home Solutions ofrece consejos para que las
pérdidas involuntarias de orina no limiten la vida de quienes
las padecen
La incontinencia urinaria afecta a todos los grupos de edad,
aunque sí es cierto que con los años aumenta. Según datos
que maneja TK
Home Solutions, la compañía líder en salvaescaleras para el
hogar, en España hay más de seis millones de incontinentes,
la prevalencia global en los hombres es del 7 % y en las
mujeres del 24 %, pero en los mayores de 60 años llega al 30 % y
el 50 % respectivamente. Dependiendo de la causa, la
incontinencia se puede solucionar con rehabilitación,
medicación, dispositivos o cirugía. Un urólogo podrá
diagnosticar qué es lo más acertado en cada caso.
Los riñones producen la orina, que es un desecho
y un exceso de agua. Desde los riñones, la orina viaja hacia la
vejiga por dos tubos llamados uréteres y allí se almacena hasta
que sentimos ganas de expulsarla. En una vejiga normal caben
unos 180 cc de orina, la capacidad de un vaso de los de agua sin
llenar hasta el borde. La orina puede permanecer ahí de dos a
cinco horas, momento en que habrá que darle salida. Pero
este proceso tan normal y habitual, que se produce entre 4 y
8 veces al día, falla cuando los músculos se relajan sin previo
aviso y la orina se escapa sin tener en cuenta la propia
voluntad, lo que ocasiona un inconveniente personal y social
considerable.
La incontinencia puede ser excepcional, ocurrir
de vez en cuando, por temporadas o habitualmente, en pequeñas
gotas o, en los peores escenarios, es posible que no se pueda
retener ninguna orina. Los principales tipos de incontinencia
urinaria son estos:
Incontinencia urinaria de esfuerzo
Es el típico escape que se produce cuando uno
tose, estornuda, se ríe o realiza esfuerzos, como cargar pesos o
hacer ejercicio. Se da más en mujeres jóvenes y de mediana edad.
Incontinencia imperiosa o de urgencia
El afectado nota una necesidad urgente de ir al
baño, pero no le da tiempo a llegar. Suele acompañar otras
enfermedades o trastornos, algunos también asociados a la edad.
Incontinencia por rebosamiento
La vejiga siempre se siente llena porque no llega
a vaciarse con la micción, lo que produce un goteo posterior.
Ocurre a menudo en hombres que tienen una próstata tan agrandada
que bloquea la uretra.
Incontinencia funcional
Algunas personas mayores, aunque controlan la
micción, no se mueven con la rapidez necesaria para ir al baño o
no pueden levantarse por la noche. Es más una cuestión de
movilidad que hace que no lleguen a tiempo al lugar adecuado.
¿Por qué a mí?
Existen factores de riesgo; por ejemplo, las
mujeres tienen más probabilidades porque el embarazo, el
parto, la menopausia y su propia anatomía las hace más proclives
a la incontinencia. También la edad conduce a que los
músculos de la vejiga y la uretra se deterioren. Los antecedentes
familiares pesan sobre el número de afectados, y algunas
enfermedades y el sobrepeso se asocian con una mayor
prevalencia.
Las causas de la incontinencia pueden ser muchas: neurológicas,
musculares, nerviosas, por diabetes, tras un largo reposo en
cama, por obesidad, por un prolapso pélvico... Si es algo
pasajero, también puede deberse a infecciones urinarias o
vaginales, a un fuerte estreñimiento o a determinados
medicamentos (diuréticos, antihistamínicos, antidepresivos...).
Pero cuando la falta de control persiste, la causa puede estar
en la debilidad de los músculos de la vejiga, daño en los
nervios que la controlan y también, en el caso de los hombres,
en una próstata agrandada. En las personas de mucha edad, la
incontinencia suele estar asociada al deterioro cognitivo.
El urólogo o, en el caso de las mujeres, el
ginecólogo hará un examen físico, realizará un historial
completo y, con algunas otras pruebas complementarias, como
análisis de orina y sangre, registro y estudio del vaciado de
vejiga, etc., podrá determinar la causa y decidir el
tratamiento.
Los expertos de TK
Home Solutions nos muestran algunos métodos para tratar de
acabar con la incontinencia
Ejercicios de Kegel
Lo más simple y efectivo para solucionar la
incontinencia causada por debilitamiento de la musculatura
pélvica es reforzarla; en concreto, practicar los conocidos
ejercicios de Kegel. Lo primero es identificar los músculos del
suelo pélvico conteniendo la orina cuando esté en curso. Se nota
que los músculos de la vagina (en las mujeres), la vejiga y el
ano se tensan y se desplazan hacia arriba, mientras los glúteos
y el abdomen permanecen relajados.
Una vez localizados, con la vejiga vacía, hay que
tumbarse bocarriba con las piernas dobladas y separadas, y
apretar esos músculos contando despacio hasta cinco para, a
continuación, relajarlos por el mismo intervalo de tiempo. Hacer
10 repeticiones y practicar tres veces al día.
Lo normal es que después de 4 o 6 semanas se note
mejoría, aunque a veces se tarda más. No hay que aumentar la
frecuencia de hacer estos ejercicios ni cortar la micción cuando
se esté orinando, pero sí es probable que sea necesario
incorporar los ejercicios de Kegel como una rutina de por vida,
tanto en hombres como en mujeres.
Entrenamiento conductual
Algunas terapias para programar las visitas al
baño funcionan. Por ejemplo, se pone la alarma del móvil para
hacer pis cada hora con el fin de ayudar al control para luego
ir alargando los intervalos poco a poco. O se procura retrasar
la micción cuando se tienen ganas: al principio solo 10 minutos,
después se va prolongando hasta poder aguantar dos horas. Otra
práctica, dependiendo del caso, es orinar dos veces seguidas:
terminar, esperar unos minutos y volverlo a intentar. El médico
o el terapeuta podrán orientar en estas prácticas.
Medicación
Ciertos fármacos tomados por vía oral o de uso
tópico en las mujeres funcionan, dependiendo de qué esté
causando la incontinencia. Van bien para solucionar una vejiga
hiperactiva y la incontinencia por urgencia o por rebosamiento.
Dispositivos médicos
Existen pesarios y oclusores para mujeres con el
fin de evitar los escapes. También hay algunos catéteres tipo
preservativo y pinzas uretrales para hombres. El especialista
determinará si son oportunos.
Estimulación eléctrica
Este procedimiento de biorretroalimentación o biofeedback consiste
en una estimulación eléctrica suave de los nervios vesicales. Se
introducen unos electrodos en la vagina, en el caso de mujeres,
o en el recto, si el afectado es hombre, y mediante descargas de
electricidad se reeducan los reflejos de la vejiga.
Inyecciones de bótox
En algunos casos, la incontinencia imperiosa
puede tratarse con una inyección de bótox que se administra
mediante una sonda.
Cirugía
Cuando la incontinencia resulta limitante, tal
vez sea posible recurrir a la cirugía con muy buenos resultados,
por ejemplo, ante un prolapso pélvico o una próstata agrandada.
Los escapes involuntarios de orina pueden
resultar muy limitantes e impedir la actividad normal hasta el
punto de que, en ocasiones, los afectados prefieran no salir de
casa. Pero salvo excepciones, no hay por qué renunciar a llevar
una vida plena y social. Los expertos de TK
Home Solutions ofrecen estos consejos para prevenir, reducir
y sobrellevar la incontinencia:
1. Evitar el sedentarismo
El consejo de oro que vale para todo también es
importante aquí: hay que caminar y hacer ejercicio en la medida
de lo posible e intentar no permanecer mucho tiempo seguido
sentados.
2. Cuidar la dieta
Además de una alimentación sana y variada, no
conviene tomar productos irritantes para la vejiga como el
alcohol, los picantes, la cafeína, los cítricos, las bebidas con
gas...
3. No fumar
Es importante dejarlo por razones de todos
conocidas, además de que así se evitará la tos y el riesgo de
contraer cáncer de vejiga.
4. Mantener el peso adecuado
La obesidad puede ser causa de incontinencia y
también dar lugar a una enfermedad asociada, la diabetes, otro
desencadenante de la incontinencia.
5. Evitar el estreñimiento
Consumir más fibra en la dieta y procurar
regularizar la hora de las deposiciones.
6. Buscar la mejor protección
Existe ropa interior adecuada para personas con
incontinencia; hay productos muy bien diseñados y cómodos tanto
para hombres como para mujeres que no se notan, mantienen la
piel seca y eliminan el olor.
7. Buscar soluciones en el hogar
Algunas incontinencias se deben a la lentitud en
llegar al baño por limitaciones físicas, artrosis o barreras
arquitectónicas en el hogar, pero existen soluciones de
movilidad, como salvaescaleras y plataformas para pequeños
desniveles que merece la pena instalar en casa.
Leandro Palomo, responsable de Salud y Seguridad
de TK Home Solutions ha dicho: “En
TK Home Solutions animamos a las personas a que no sientan
vergüenza de hablar abiertamente sobre la incontinencia y a que
busquen soluciones cuanto antes. Es fundamental saber adaptar
nuestro día a día y nuestro hogar a las condiciones particulares
de cada uno y de cada momento vital para seguir disfrutando de
todo lo que nos ofrece la vida”.
El cardo mariano
Silybum
marianum, comúnmente llamado cardo mariano, es una planta herbácea
anual o bienal, originaria de Europa y fácilmente distinguible por
sus hojas, recorridas en su haz por franjas de color blanco lechoso.
Es una planta medicinal muy reconocida por sus cualidades curativas.
Las semillas del cardo mariano se han venido usando desde hace
siglos con fines medicinales. De ellas se obtienen sustancias como
la silimarina, que se usa en afecciones crónicas del hígado y la
vesícula biliar; o la silibinina (o derivados de la misma), que se
usa en casos de intoxicación por ingestión de amanitas (por ejemplo
la amanita phalloides o la amanita muscaria). Otras sustancias de
interés medicinal presentes en las semillas son la silydianina y la
silychristina.
Otros beneficios atribuidos al cardo mariano incluyen los siguientes
:
Interviene favorablemente en casos de litiasis (piedras en riñones y
vesícula)
Normaliza la glucemia (baja el azúcar en sangre)
Es el más potente hepatoprotector2 conocido con acción sobre
cirrosis, hepatitis, hígado graso, envenenamiento hepático.
Protege también las células de los riñones en caso de insuficiencia
renal.
Impide el daño hepático y renal provocado por ciertos medicamentos
antivirales, analgésicos, antibióticos y antiinflamatorios.
Impide la peroxidación lipídica (acción antioxidante en tejidos
grasos)
Induce la apoptosis en células cancerosas.
Rebaja los niveles de colesterol.
Reduce la insulinoresistencia en pacientes con diabetes de tipo 2
que también padecen cirrosis.
Podría tener aplicaciones en la prevención del cáncer.
Se usa para tratar complicaciones en pacientes de sida.
El cardo mariano también se usa en multitud de productos que
aseguran reducir los efectos de la resaca.
Se usa como complejo vitamínico especialmente para aumentar la
producción de leche en mujeres tras el parto.
Esta planta es muy conocida y fácil de encontrar en estado salvaje
asi como un producto ya envasado.
Otra de las ventajas del cardo mariano es que es comestible y se
puede incluir en ensaladas acompañando otros vegetales.
Se puede consumir en infusión o en tintura el cardo mariano con
fines medicinales.
Esta planta no es toxica pero no es aconsejable usar el cardo
mariano en el caso de las mujeres embarazadas y en periodo de
lactancia.
Es importante consultar al médico antes de comenzar a
utilizar el cardo mariano con fines medicinales para evitar algún
efecto negativo.
El 2 de julio homenajeamos a aquellos profesionales de la
comunicación social, dedicados a informar sobre el mundo del
deporte. Se celebra el Día Internacional del Periodista
Deportivo.
Amazon por Mejores Propuestas
Todo lo que necesitas para vivir #UnVeranoDiferente
Una chispa de humor cada dia
para alegrarte el ánimo.
SIETE DIAS SIN MI MUJER
LUNES Me he quedado solo en casa. Mi mujer estará ausente toda
la semana. Es un cambio que me viene de perlas. Presiento que el
Perro y YO lo vamos a pasar en grande. He preparado un riguroso
programa de actividades, y se exactamente a que hora me
levantaré, cuanto tardaré en ducharme y arreglarme, y cuanto en
preparar el desayuno. También he calculado el numero total de
horas que me llevará lavar los platos, hacer la limpieza, sacar
a pasear al perro, ir de compras y cocinar. Ha sido una grata
sorpresa darme cuenta de que me queda mucho tiempo para hacer lo
que quiera. No se por que las mujeres hacen que el trabajo
doméstico parezca tan complicado, cuando en realidad es mínimo
el tiempo que hay que dedicarle.
TODO ES CUESTION DE SABER ORGANIZARSE. A la hora de la cena me he servido un buen churrasco y le
he dado otro al perro. Puse en la mesa un bonito mantel, una
vela y un florero con rosas para crear un ambiente agradable. El
perro ha comido paté de entremés y también de plato fuerte, este
último acompañado por una exquisita ración de verduras. De
postre le serví galletas. Yo tome un poco de vino y me fumé un
habano. No me había sentido tan a gusto en mucho tiempo.
MARTES DEBO REVISAR mi programa, creo que necesita algunos
ajustes menores. Le he explicado al perro que, desde luego, no
todos los días son de fiesta, así que no debe esperar entremeses
a diario, ni que le sirva cada comida en tres tazones, pues
tendría mas trastos que lavar. En el desayuno me he dado cuenta
de que el zumo de naranja hecho en casa tiene un inconveniente:
hay que lavar el exprimidor cada vez que se usa. Una solución es
preparar zumo para dos días; así la frecuencia se reduce a la
mitad. También he averiguado que las salchichas se pueden
calentar junto con la sopa, lo cual representa una cacerola
menos que lavar. Definitivamente, no pienso pasar la aspiradora
todos los días, como quería mi mujer; pasarla cada tres días es
mas que suficiente. La clave está en usar zapatillas para estar
en casa y limpiarle las patas al perro. Por lo demás, me
encuentro de maravilla.
MIÉRCOLES
Empiezo a creer que los quehaceres domésticos llevan mas tiempo
del que me había imaginado. Tendré que reconsiderar mi
estrategia. Primer paso : he salido a por un poco de comida para
llevar; así no perderé tanto tiempo cocinando. No debe uno
tardar mas en preparar la comida que en comérsela. Hacer la cama
es otro problema : primero hay que levantarse, luego ventilar la
habitación y luego extender sabanas y mantas. !Que engorroso!
Creo que no es necesario hacer la cama todos los días y menos si
voy a acostarme en ella todas las noches. Es una tarea sin
sentido. Ya no preparo nada especial ni complicado para el
perro. Le he comprado alimento enlatado para mascotas. Puso cara
de repugnancia pero de nada le valdrá. Si yo tengo que
conformarme con comida preparada ... el también puede hacerlo.
Descubrimiento : es absurdo usar un plato limpio en cada comida.
Lavar los platos tan a menudo empieza a ponerme los nervios de
punta. El perro también puede comer en un solo tazón : al fin y
al cabo, no es mas que un animal.
JUEVES No mas jugo de naranja. ¿Como puede ensuciar tanto una
fruta que parece tan inocente? ¡Es inconcebible! De hoy en
adelante compraré jugo embotellado, listo para beber.
Descubrimiento : he conseguido salir de la cama sin desarreglar
casi las sabanas; después solo he tenido que alisar un poco la
colcha con las manos. Desde luego, hacer esto requiere práctica y no puede uno moverse mucho mientras duerme.
Tengo la espalda dolorida, pero una ducha caliente me dejara
como nuevo. He dejado de afeitarme todos los días, pues me
parece un desperdicio de tiempo; además, así gano unos minutos
muy valiosos que mi mujer nunca pierde porque a ella no le sale
barba ni bigote. Nota : he llegado a la conclusión de que no
hace falta pasar la aspiradora mas que una vez a la semana.
Salchichas en la comida y en la cena.
ACTUALIDAD
CULTURAL
: ARTE - CINE -
LITERATURA - LIBROS - TEATRO - MÚSICA
- PINTURA
Veranos de la Villa 2024
Durante los meses de julio y agosto, Veranos de la
Villa llena Madrid de
multitud de propuestas culturales y de ocio (muchas de ellas
gratuitas). Una intensa agenda de conciertos, obras de teatro,
danza, zarzuela, circo, exposiciones y actividades infantiles en
sedes repartidas por toda la ciudad para un festival que en
2024 celebra su 40ª edición. La programación 2024 se publicará a
partir del V14 jun en la web
oficial
Gracias a Veranos de la Villa, Madrid se convierte en
un gran festival (en
2023 congregó 162 000 espectadores en sus más de
doscientas actividades en 31 escenarios de la ciudad con presencia
de 814 artistas y propuestas tanto consagradas como emergentes) que
incluye una variada programación de música, teatro, circo, cine,
lírica, danza y arte contemporáneo por toda la ciudad (Condeduque,
Teatro Circo Price, Serrería Belga, Matadero Madrid, Fundación Juan
March, parque de la Bombilla, Instituto San Isidro, Puente del Rey,
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, paseo de Federico García
Lorca, parque de Berlín, Centro Cultural La Vaguada, plaza del
Centro Cultural Paco de Lucía, paseo del Prado, Academia de las
Artes y las Ciencias Cinematográficas, Residencia de Estudiantes,
plaza Mayor, puente Cáscara Matadero Madrid Río, parque Casino de la
Reina, calle Fuencarral, plaza de Oriente y auditorio del parque
Enrique Tierno Galván en 2023).
La programación 2024 a partir V14 jun en la web
oficial
PHotoESPAÑA 2024:
Perpetuum Mobile
Del 10 de mayo al 29 de
septiembre vuelve PHotoESPAÑA.
En esta XXVII edición contaremos con 84 exposiciones y
la participación de 293 fotógrafos y artistas visuales.
Bajo el lema Perpetuum mobile, PHE24 tendrá el
movimiento como eje central: desde el dinamismo del
medio fotográfico al de los creadores en el desarrollo
de su trabajo; de la representación del movimiento a los
cambios colectivos, históricos o sociales. Nos
adentramos en una nueva edición que busca expandir la
noción de la fotografía y mostrar la extraordinaria
creatividad y diversidad de la práctica artística visual
consolidada desde los inicios del milenio tanto dentro
como fuera de nuestras fronteras.
Más info www.phe.es
¡Nos vemos en
#PHE24!
Durante julio y agosto a
carcajada limpia en el Teatre Apolo
con “Corta el cable rojo” la improvisación llevada a escena
Por Ferran Martínez-Aira
Durante el presente mes de julio y hasta el 31 de agosto, de
miércoles a sábado se puede reir a carcarjada limpia en el Teatre
Apolo con la improvisación llevada a escena: CORTA EL CABLE ROJO, un
show de comedia creado ante el público, cada día diferente,
interpretado a través de la creatividad, el riesgo, el humor y la
improvisación, cuyo objetivo es “reír lo máximo posible”.
Este mítico escenario catalán acoge a tres cómicos geniales, Rubén
Tejerina, Mai Bocompta y Manu Pradas, que actúan acompañados de
música en directo y osadas proyecciones, así como de la complicidad
y las risas que provienen del patio de butacas.
Han sido su audaz e inexistente libreto, su planteamiento original,
su novedad constante y su humor inevitable los factores que han
hecho que el público estalle de la risa y siga apostando por esta
obra de improvisación sin igual.
Fieles a su promesa: “Cantaremos, bailaremos y sobre todo, haremos
reír de la forma más espectacular y divertida posible”, los tres
artistas hacen servir la música en directo, la imágenes y los
efectos para destacar la comedia más grande que podemos crear.
Por eso hay personas que han venido decenas de veces -no es
exageración- a ver un show que nunca deja de crecer. No hay un
momento de relleno. Desde la entrada hasta la salida, pretendemos
que cada segundo sea una fiesta de la Comedia
Las inesperadas propuestas del público dan lugar a personajes
desbocados, situaciones insospechadas, retos imposibles, bailes
sorprendentes, canciones tronchantes… Todo se alinea para ofrecer
ocho números diferentes, cada cual más arriesgado y ocurrente, que
conforman el espectáculo de humor que está revolucionando la
cartelera.
No hay más que esperar a la salida del público para ver en sus
sonrisas las consecuencias de haber asistido al teatro de
improvisación más divertido. El boca a boca, las impresionantes
valoraciones en las webs de entradas y el cartel de “localidades
agotadas” cada semana son el otro reflejo del éxito de CORTA EL
CABLE ROJO.
"Las Asambleístas (Las que tropiezan)"
con Silvia Abril, Gabriela Flores, Rocío Marín, Maribel Salas,
Maite Sandoval y Pepa Zaragoza llegan al Teatro La Latina de
Madrid del 25 de septiembre al 13 de octubre
'Las
Asambleístas (Las que tropiezan)', una
coproducción de El
Terraty
el Festival Internacional de Teatro
Clásico Mérida, llega al Teatro La
Latina de Madrid a partir del 25 de
septiembre.
Sílvia
Abril, Gabriela Flores, Rocío Marín,
Maribel Salas, Maite Sandoval y Pepa
Zaragoza forman el elenco de lujo
dirigido por José Troncoso.
Las
protagonistas nos harán reflexionar, a
golpe de risa, sobre el papel de las
mujeres a lo largo de la historia y
sobre sus tropiezos.
Las
entradas ya están a la venta a través
del enlace teatrolalatina.es.
Joaquín RodrigoVidre,
I Marqués de los Jardines de Aranjuez (Sagunto, 22 de noviembre
de 1901 - Madrid, 6 de julio de 1999), ya en vida conocido como
el Maestro Rodrigo, fue un compositor español de música clásica.
Bill Haley(Highland
Park, Detroit, Estados Unidos, 6 de julio de 1925 - Texas,
Estados Unidos, 9 de febrero de 1981), cuyo nombre completo era
William John Clifton Haley fue un músico estadounidense, uno de
los fundadores del rock and roll, considerado el padre del rock
and roll.
Louis Armstrong(Nueva
Orleans, 4 de agosto de 19013 – Nueva York, 6 de julio de 1971),
también conocido como Satchmo y Pops, fue un trompetista y
cantante estadounidense de jazz. Se trata de una de las figuras
más carismáticas e innovadoras de la historia del jazz y,
probablemente, su músico más popular.
Sylvester Stallone(Nueva
York, 6 de julio de 1946) es un actor, guionista y director de
cine estadounidense. También conocido como "Sly", Stallone es
considerado como una de las estrellas más importantes del cine
de acción desde la década de 1970. Stallone ha dado vida a dos
icónicos personajes del cine de Hollywood: Rocky Balboa, el
humilde boxeador de Filadelfia que venció todos los pronósticos
y ante la adversidad, se convirtió en campeón; y John Rambo, el
atormentado ex boina verde veterano de la guerra de Vietnam,
especializado en misiones de rescate y venganza. Aparte de las
sagas de Rocky y Rambo, entre sus cintas más populares se
encuentran: The Expendables (2010), Asesinos (1995), El Juez
Dredd (1995), El especialista (1994), Demolition Man (1993),
Cliffhanger (1993), Lock Up (1989), Tango y Cash (1989), Over
the Top (1987) y Cobra (1986).
El Forner de
Alella y Carmen presentan una receta de Bacalao con una
Muselina de Ajos
Tres mercados gastronómicos para oler, probar,
sentir y llevarse a casa la esencia culinaria de
Palma
Desde el más nuevo, el Mercat 1930, hasta el más
tradicional, el Mercat de l’Olivar, pasando por el
de Santa Catalina, estos espacios vibrantes son un
punto de encuentro gourmet en el que degustar los
sabores más auténticos de la capital balear
Estos espacios gourmet, que se
han popularizado en los últimos años en diversas
ciudades del mundo, son idóneos para degustar
platos tanto de la gastronomía local como
de cocinas internacionales, para comprar productos
frescos y para tomarle el pulso a una
ciudad, pues suelen expresar el carácter del
barrio en el que se encuentran.
En estas tres direcciones de Palma,
locales y visitantes se reúnen para comprar los
productos que ofrece el campo mallorquín,
degustar sus platos más emblemáticos y dejarse
sorprender por nuevos sabores, mirar,
oler y tocar, preguntar y que te pregunten.
Cada uno de ellos tiene una esencia
particular arraigada al barrio en el
que se encuentra. Unos han logrado incorporar el
lado experiencial a su propuesta tradicional sin
perder la autenticidad; otros tienen aires
cosmopolitas desde sus inicios. Todos, se han
convertido en punto de encuentro gourmet entre
locales y visitantes.
Mercado del Olivar
Este amplio y luminoso mercado, ubicado en pleno
centro histórico de Palma, encarna la esencia de
la gastronomía mallorquina;
además, lo tiene todo. Desde una amplia variedad
de productos frescos, como pescado y mariscos o
frutas y verduras cultivadas localmente, hasta
una selección de bares y restaurantes para
sentarse a degustar una tapa con una cerveza o
unas ostras con una copa de vino. Por sus
pasillos discurren deliciosos aromas y animadas
conversaciones entre puestos auténticos y bares
más modernos.
Construido en 1951, el Mercat de
l’Olivar dispone de puestos de frutas y
verduras, pescados y mariscos, carnes y aves,
quesos y embutidos, entremezclados con cerca de
una veintena de locales que conforman su amplia
oferta gastronómica junto con su renovada
galería comercial.
Mercat 1930
Ubicado en el Paseo Marítimo de Palma, el Mercat
1930 ofrece una experiencia gastronómica única
en un ambiente moderno y sofisticado. Este mercado
de estilo industrial, abierto en 2017,
apuesta por mezclar la cocina mallorquina con
las últimas tendencias y la gastronomía
internacional; desde las tapas mediterráneas
hasta el embutido ibérico, pasando por los tacos
mexicanos, el sushi o el curry thai. El Mercat
1930 es el lugar ideal para aquellos que buscan
una experiencia culinaria diversa y
contemporánea en Palma de Mallorca.
El espacio, donde antes se ubicaba el
restaurante 1930, cuenta con una decoración de
inspiración industrial de líneas austeras y
sencillas de la mano del interiorista mallorquín
Jorge Bibiloni. Además, incorpora una amplia terraza
con vistas al mar, donde los visitantes
pueden disfrutar de su comida mientras se
maravillan con el paisaje costero.
Mercado de Santa
Catalina
El pintoresco Mercat de Santa Catalina es un tesoro
gastronómico ideal para comprar
productos frescos y, de paso, tomarse unas cañas
en un ambiente único. Situado en el barrio
homónimo, este mercado cuenta con una gran
variedad de puestos de comida donde se pueden probar
especialidades locales, como tapas,
embutidos, quesos y deliciosos postres. Paseando
por los pasillos del mercado, se nota la
frescura de los productos locales y el ambiente
animado y acogedor que lo caracteriza, un punto
de encuentro vibrante y lleno de color.
Además, se integra perfectamente en su barrio,
de aires modernos y cosmopolitas,
con clientes de todas las nacionalidades.
Conserva, eso sí, puestos y espacios que
mantienen su personalidad local e isleña. Su proximidad
con la Lonja hace muy recomendable
probar el pescado, si bien sus carnicerías
premium seducen al instante. Los sábados es un
lugar muy concurrido para tomar algo o degustar
vinos y quesos; sin prisas, eso sí, que en Palma
solo hay que dejarse llevar.
OUIGO desafía al “Verano Joven” con un descuento
complementario del 10% y amplía los viajes con el 50% de descuento
hasta diciembre
·
Como extra a la rebaja ofrecida por el
Gobierno de España para los viajes realizados durante la temporada
estival, OUIGO ofrece una tarifa con un 10% complementario para
hacer aún más significativo este descuento para los jóvenes
·
Además, por cada billete OUIGO
comprado con el programa “Verano Joven”, OUIGO ofrece un descuento
del 50% para adquirir un billete para viajar hasta diciembre
·
OUIGO busca fomentar la movilidad
sostenible durante todo el año y atraer a nuevos usuarios para que
descubran una alternativa asequible y cómoda para disfrutar de sus
viajes
Madrid, 1 de julio
de 2024.-
En línea con su compromiso de democratizar la Alta Velocidad, OUIGO,
el operador de trenes de Alta Velocidad en España a precios
asequibles desafía al programa “Verano Joven” del Ministerio de
Transportes y Movilidad Sostenible con una tarifa que ofrece un 10%
de descuento complementario para los viajeros de 18 a 30 años.
El pasado 4 de
junio el Consejo de Ministros aprobó la nueva edición del programa
“Verano Joven”, una iniciativa destinada a permitir que los
españoles o residentes legales en España, de entre 18 y 30 años,
puedan viajar con descuentos significativos por todo el territorio
nacional y Europa. Esta promoción estará vigente para los viajes
realizados entre el 1 de julio y el 30 de septiembre.
Alineado con este
programa, OUIGO ha decidido ofrecer un incentivo adicional,
facilitando aún más el acceso al tren para todo tipo de viajeros y
bolsillos. La compañía ha lanzado una promoción que aplica un 10% de
descuento complementario para los jóvenes incluidos en el
programa del “Verano Joven”.
Para beneficiarse
de esta promoción, los usuarios deben registrarse en la web del
Ministerio y obtener su código de descuento personal del “Verano
Joven”. Y, después, comprar un billete introduciendo este código en
el apartado Tarjeta descuento de la web o app de OUIGO. Al llegar a
la plataforma de pago, se aplicará automáticamente la tarifa con el
10% complementario sobre el precio del billete.
Además, por cada
billete de “Verano Joven” comprado para viajar en OUIGO los usuarios
recibirán a la finalización del programa un cupón con un 50% de
descuento para la adquisición de otro billete OUIGO, válido para
viajar hasta el 4 de diciembre de 2024. Los usuarios podrán
encontrar este vale de descuento disponible en su Área Privada a
principios del mes de octubre. Para utilizarlo, únicamente deberán
tener activa la cuenta de cliente OUIGO con el mismo correo
electrónico utilizado al realizar la compra de su primer billete.
Estos podrán canjearse en cualquier momento una vez estén
disponibles, pero es importante destacar que son nominativos, por lo
que solo podrán ser utilizados por la persona a cuyo nombre están
emitidos.
Esta campaña está
diseñada para hacer que viajar sea fácil y asequible para perfiles
que antes no podían acceder a la Alta Velocidad. Entre ellos, los
jóvenes, para quienes OUIGO ofrece esta oportunidad de descubrir una
gran variedad de destinos a precios que se ajusten a sus
presupuestos.
Ruta
gastronómica por Gijón:
restaurantes y sidrerías con encanto para saborear la
auténtica cocina asturiana II
Vista aérea de la ciudad de Gijón
Descubrir la cocina asturiana es sumergirse en una sinfonía
de sabores que celebran la riqueza y originalidad culinaria,
una experiencia que en sí misma justifica un viaje
Reconocida por su costa y su rica historia, la ciudad de
Gijón se erige como un
auténtico paraíso gastronómico en el corazón de
Asturias. Desde el primer bocado, la exquisita oferta
culinaria local te sumerge en un viaje a través del paladar,
fusionando la tradición, la frescura y la maestría en la
cocina que define la gastronomía asturiana.
La
sidra, el elixir dorado de Asturias, no es
simplemente una bebida, sino una pieza fundamental de la
cultura y la gastronomía en Gijón. Y es que esta acogedora
ciudad, bañada por el Cantábrico y rodeada de verdes prados,
alberga una tradición arraigada en la producción y disfrute
de esta refrescante y burbujeante bebida.
Casa Trabanco
Platos tradicionales como la
fabada asturiana, el cachopo o las sabrosas verdinas se realzan
con el maridaje perfecto que proporciona una buena sidra.
Descubrir la cocina asturiana supone sumergirse en una sinfonía de
sabores que celebran la riqueza y originalidad culinaria, una
experiencia que en sí misma justifica un viaje y que no te puedes
perder en tu estancia en esta preciosa ciudad asturiana.
playa-san-lorenzo
Por esta razón, os proponemos dónde comer
en Gijón con restaurantes
con encanto,
recomendables bajo nuestra propia experiencia, y platos típicos de la
rica cocina asturiana para que no te pierdas nada.
¿Dónde comer?
La
Taberna Asturiana
Ubicado en el corazón de Gijón, en el zona conocida como "la ruta de
los vinos", en este restaurante encontrarás materias primas locales
de calidad que se transforman en platos
sabrosos y contundentes bajo la inspiración de Juanjo Cima,
propietario de La
Taberna Asturiana.
Este local rinde homenaje a nuestras abuelas tomando forma de
restaurante en Gijón con un toque moderno y con una
deliciosa carta llena de pequeños placeres gastronómicos donde
uno encuentra platos tradicionales combinados con tapas más
actuales, pero todo con un toque astur, con cachopos premiados,
carnes asturianas, productos de huerta procedentes del Cabo Peñas
(uno de los lugares más bellos de Asturias), así como también una
cuidada selección de vinos.
Si el comensal opta por el cachopo, debe saber que la
carne es siempre de Ternera Asturiana I.G.P. (Identificación
Geográfica Protegida), verduras y frutas procedentes de la pequeña
explotación ganadera y agrícola de Casa Bartuelo, en el concejo de
Gozón (muy cerca de la villa costera de Luanco).
A esas dos garantías de calidad de producto se une el de la
procedencia de sus quesos, de
la marca de alta gama "Maestro Quesero" de la Central Lechera
Asturiana, una institución en el Principado y bien conocida en toda
España. Esa orientación local, ese esfuerzo por trabajar con lo
tradicional y cercano, inspira la discreta decoración y la
distribución del interior del establecimiento.
Nosotros optamos por degustar unas riquísimas croquetas
caseras de Cabrales, pulpo del pedreru a la parrilla y dos cachopos:
por un lado el "Minero",
relleno de jamón y queso, con tinta de sepia y con ternera
asturiana, que fue campeón de Asturias en 2019 y obtuvo récord de
premios con 5 para él.
Por otro lado, el cachopo "Campeón
de Asturias 2016", de vacuno mayor de ternera asturiana,
relleno de jamón y queso cabrales la Cueva del Molín.
El suave y cremoso fin de cena que elegimos fueron dos
auténticas obras de arte: una casera tarta de Cabrales con
miel y nueces y una tarta gijonesa del Islandia.Desde La Taberna
Asturiana huyen de la idea de recargar con adornos, enseres del día
a día o herramientas agrícolas o ganaderas de antaño, sus paredes
para parecer más auténtico. De
la autenticidad se presume con el producto y se deja para la
decoración que sólo dos elementos destacan a la mirada de los
clientes.
¡EL CASTILLO DE GARDENY (LLEIDA)
YA FORMA PARTE DE LA RED DE PATRIMONIO HISTÓRICO!
Descubre cómo vivían los templarios, y conoce uno de los mejores
atardeceres de la provincia de Lleida.
La Red de Patrimonio Histórico de España cuenta en su amplia
lista de monumentos con una nueva adhesión. Se trata del
Castillo de los Templarios de Gardeny, en la provincia de Lleida.
Fue construido en la segunda mitad del siglo XII por la Orden
del Temple. Este conjunto monumental pertenece a la Ruta
Templaria DomusTempli junto con los castillos de Miravet,
Monzón, Peñíscola y la ciudad de Tortosa.
El gran complejo patrimonial de Gardeny ha sido un
testigo excepcional del paso del tiempo, ya que reúne
testimonios de diferentes épocas. Para entender esta afirmación,
primero debemos conocer su dilatada historia desde una posición
privilegiada como la de su construcción.
En el año 49 a.C. en la colina de Gardeny, se
ubicaba el campamento militar romano de las tropas de Pompeyo,
que lucharon en la batalla de Llerda contra Julio
César. Este espacio, gracias a su altura, ofrecía una visión
privilegiada para llevar a cabo operaciones militares.
El castillo fue construido durante la segunda mitad del siglo
XII por la Orden del Temple. Este hecho surge cuando
en la primavera de 1149, el conde de Barcelona, Ramón
Berenguer IV, comienza un asedio sobre la ciudad musulmana
de Lleida desde el cerro de Gardeny. La milicia templaria le
prestó su ayuda y una vez conquistada la ciudad, en
agradecimiento, el conde entregó varios bienes a la milicia,
entre ellos la colina de Gardeny.
En el siglo XVI, el castillo de Gardeny cambió de
función, convirtiéndose en una prisión para los
inculpados por delitos comunes. Un lugar perfecto para conocer
su historia desde otra perspectiva.
Tras su primera construcción, el conjunto se fue ampliando y se
transformó en un fortín militar diseñado para cubrir las
necesidades defensivas, alterando su arquitectura inicial. Por
tanto, este conjunto monumental de Gardeny se ha
constituido como testigo de numerosas batallas, siendo un
referente de la arquitectura templaria.
Uno de los grandes atractivos del Castillo de Gardeny son
sus visitas guiadas, que durante este verano los
visitantes podrán disfrutar los fines de semana para
conocer los puntos más destacados del complejo templario como:
su antigua muralla habilitada como fortín militar con
elementos defensivos adaptados para la artillería moderna, el Conjunto
Templario que conserva su torre-habitación, la torre del
homenaje, la Iglesia Conventual, la bodega utilizada
como almacén de productos agrícolas que se recaudaban de las
rentas y el Centro de Interpretación de la Orden del Temple con
un audiovisual donde se cuenta la historia de su creación hasta
su disolución.
Este conjunto también dispone de una cisterna donde se
recogía el agua de la lluvia en la época medievala la que se
accede a través de una mina; la Torre del Comendador o del
Tesoro donde los reyes y altos cargos confiaban en depósito
sus tesoros reales y documentos importantes.
El edificio con mayor relevancia en la visita guiada es la
Iglesia de Santa María, ya que fue uno de los más afectados
por las guerras, por ser un ejemplo de arquitectura de los
siglos XII-XIII y por tener uno de los pocos testigos depintura
mural en conjuntostemplarios en Europa.
Actividades de verano en el Castillo de los Templarios de
Gardeny
Este verano, los visitantes tendrán la oportunidad de disfrutar
del Castillo de Gardeny de una forma diferente con dos
conciertos: el 28 de junio se celebrará el concierto de
Gorka Bartolomé Anguita con "Música Cristiana, Safari y Árabe
en la Edad Media” y el 25 de julio estarán Krregades
de Romances en "KR.3 Del olvido al escenario".
Además de conciertos, uno de los reclamos del Castillo son sus
visitas dinamizadas donde el visitante se sentirá “Templario
por un día” y para aquellos que quieran disfrutar una de las
mejores puestas de sol de la ciudad, durante julio y agosto
podrán contar con las visitas guiadas en “Las Noches del
Temple”.
En la web de la Red
de Castillos y Palacios (www.castillosypalacios.es) podréis
encontrar experiencias singulares, eventos exclusivos y rutas
históricas que aglutinan cada uno de los monumentos miembros de
la Red (REPAHIS). Una nueva dimensión de turismo cultural y
experiencial donde el visitante podrá descubrir la historia del
lugar en primera persona.
Más información:
www.castillosypalacios.es
Ruta
por Lima: cuatro distritos en los que descubrir la magia de la
capital peruana
Este destino imperdible de Sudamérica,
en el que se entremezclan la historia, la buena cocina y la cultura,
hay que recorrerlo barrio a barrio, saborearlo con pausa y disfrutar
de su variada oferta de experiencias
Julio de 2023.- Lima
es una ciudad de contrastes que mezcla atractivos históricos,
arquitectónicos, culturales y gastronómicos con un ambiente de metrópolis
vanguardista que no deja indiferente a ninguno. Además de
ser la única capital de Sudamérica con salida al océano Pacífico, es
una urbe multicultural cuyas calles, llenas de
sorpresas, son una especie de museo abierto. Eso sin contar que
quien llega a Lima queda encantado por su cocina, que destaca por
sus recetas milenarias, la fusión con otras culturas y una sazón
realmente única.
Además de ser capital gastronómica de la región,
Lima se precia de tener cuatro de los mejores restaurantes del mundo
en la ciudad. Central, capitaneado por el chef
Virgilio Martínez, fue elegido como el número uno del globo este
2023 en la ceremonia de The World’s 50 Best Restaurants;
mientras que el restaurante Maido ocupó el sexto puesto, Kjolle el
28 y Mayta el puesto 47.
Así pues, Lima se ha convertido en uno de los destinos
imperdibles de América; una ciudad que merece descubrirse
barrio a barrio, restaurante a restaurante, experiencia a
experiencia. Desde la magia cultural de su centro histórico hasta la
vanguardista zona de Miraflores, estos cuatro distritos son
perfectos para llevarse la mejor impresión de la capital peruana.
El centro histórico de Lima
Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, el
centro histórico de Lima es un imprescindible para cualquier viajero
que quiera descubrir el pasado limeño. Recorrer sus calles y visitar
sus iglesias y edificios más emblemáticos es como dar un salto en el
tiempo para apreciar los vestigios de la época colonial y del
neobarroco.
No hay que perderse la Plaza Mayor o Plaza de Armas, donde el
conquistador Francisco Pizarro fundó la ciudad. También hay que
apreciar la imponente Catedral de Lima que aún
conserva su esencia de antaño, así como el Palacio arzobispal, la
Iglesia de Santo Domingo y el convento de San Francisco. Además, hay
que pasear entre sus hermosas plazas y monumentos,
sus imponentes casonas con balcones coloniales y republicanos, sus
múltiples iglesias que albergan invaluables obras del arte y el
barrio chino para degustar la cocina chifa.
Barranco, bohemio y colorido
Elegido uno de los 49 barrios más cool del mundo por la
prestigiosa revista estadounidense Time Out, Barranco es uno de los distritos
más bohemios de Lima e idóneo para recorrer a pie. Está
situado en lo alto de un acantilado, con vistas al Pacífico y
repleto de galerías de arte, espacios para correr o pasear en
bicicleta y un acceso directo a la playa.
Barranco es color, arte, historia y gastronomía, un sitio auténtico
y pintoresco, pero a la vez vanguardista. No hay que perderse el Puente
de los Suspiros, escenario obligatorio para una buena foto,
la Biblioteca Municipal o el Museo de Arte Contemporáneo de
Lima (MAC) con una amplia agenda de eventos y exposiciones.
Asimismo, adentrarse en alguna cebichería para probar el plato
bandera de Perú o visitar Central, el mejor del mundo en
2023, según The World’s 50 Best Restaurants y degustar su exquisito
menú, que guía a los comensales a través de 15 ecosistemas peruanos
clasificados por altitud.
Miraflores y sus aires cosmopolitas
Rodeado de precisos parques y asentado en un acantilado este barrio
limeño es conocido por sus edificios modernos y sus aires
cosmopolitas y cuenta con una amplia propuesta de
restaurantes con vistas al mar en los que descubrir las recetas
milenarias y los platos fusión más emblemáticos de la gastronomía
peruana.
El Malecón, un paseo marítimo que se extiende a lo
largo de cinco kilómetros, es perfecto para dar un paseo y disfrutar
de las vistas sobre el Pacífico; asimismo, quienes quieran conocer
más sobre las culturas Lima, Wari e Ychsma podrán acercarse a las
ruinas de Huaca Pucllana, un lugar ceremonial que
cuenta el pasado prehispánico de estos pueblos. Por su parte, los
más aventureros podrán realizar parapente desde sus acantilados y
disfrutar del litoral limeño a vista de pájaro.
Callao, arte urbano, piratas y leones marinos
Situado a media hora del centro de Lima, Callao no solo es el primer
puerto de Perú, sino también uno de los sitios que aporta ese
colorido tan especial que tiene la capital. Callao
Monumental, por ejemplo, es un barrio en el que disfrutar
de preciosos murales pintados por artistas independientes, galerías
de arte y conciertos o festivales al aire libre. Este rincón idílico
también cuenta con la Fortaleza Real Felipe,
construida en 1747 para proteger a la ciudad de Lima de ataques
piratas.
Por último, habrá que hacer un viaje a las islas desiertas
del Callao: Palomino, Cavinzas, San Lorenzo y El Frontón.
Mientras que Palomino y Cavinzas son ideales para los amantes de la
fauna, en especial los lobos marinos y las aves, El Frontón y San
Lorenzo son conocidas por su historia. Esta última fue ocupada en
tiempos remotos por piratas, por lo cual es conocida como la ‘isla
misteriosa’.
Con 240 kilómetros de costa, la
belleza de la costa del sur de Portugal merece una
visita al menos una vez en la vida
El Algarve es, sin duda alguna, una de las mejores
opciones posibles para vivir un verano inolvidable
No podemos negar que ya tenemos el verano en
nuestras mentes y comienzan los planes para
disfrutar del estío, del periodo vacacional por
excelencia que tan largo parece antes de empezar y
tan breve resulta que ha sido luego al terminar, con
tantas cosas pendientes para el próximo año.