El Almanaque

DIARIO DIGITAL : DIVULGACIÓN - DESARROLLO PERSONAL - OCIO - CULTURA - TECNOLOGÍA - TURISMO Y SALUD


El Almanaque Nº 8577 Miércoles 15 de Marzo de 2023

 

15 de marzo Día Mundial de los Derechos de los Consumidores
 


 

El Día Mundial de los Consumidores se estableció para promover los derechos de los consumidores en todo el mundo

 

Hōnen Matsuri : Festival dedicado a la fertilidad - IDUS DE MARZO

Día Internacional contra la Brutalidad Policial - Día Mundial contra la Matanza de Focas

TRADUCTOR


Busca en la hemeroteca . Miles de artículos  

Novedades de Amazon - Deportes - Electrónica - Belleza y Salud - Moda - Hogar y Cocina  - Black Friday

TEMAS DEL DIA EN EL ALMANAQUE 
El Almanaque es un medio abierto a todas las opiniones. La opinión de los artículos es responsabilidad de sus autores

 

LÉXICO -  LAS COSAS Y SUS NOMBRES - LA FRASE - EL REFRÁN - FIESTAS

 

LÉXICO: MEDICINA - EDUCACIÓN - RELIGIÓN - DERECHO-POLÍTICA - AMOR Y SEXO - ECOLOGÍA

 

LAS COSAS Y SUS NOMBRES - ORIGEN DE LA PALABRA

 

CUARESMA
 

Queda dicho que Cuaresma, reducción del latín Quadragésima, hace referencia al número 40. Y más concretamente 40 días de ayuno. Pero ¿cómo se hace la cuenta? En la liturgia, la Cuaresma consta de cuatro Domingos de Cuaresma con sus respectivas semanas; un Domingo de Pasión, con su respectiva semana; y la Semana Santa. Dan un total de 6 semanas, que suman 36 días.

Faltaban por tanto 4 días para completar la cuarentena; así que se ganaron esos días adelantando su inicio al miércoles de ceniza, que antes de llamarse
 
Feria Quarta Cínerum (su nombre latino actual), se llamó Initium Quadragésimae (Inicio de la Cuaresma), y también Feria Quarta in cápite ieiúnii (Miércoles del comienzo del ayuno). El miércoles, jueves, viernes y sábado de la semana siguiente (la primera semana de cuaresma) se celebran las témporas de cuaresma. Es la superposición de dos épocas de ayuno. Las témporas son sin duda la celebración más antigua, dicen que heredada de los romanos, que preparaban con tres días de ayuno la entrada en cada estación (tempus; plural, témpora). Se trata, pues, de instituciones que tardaron muchos siglos en tomar forma. Los tres días de ayuno de las témporas, fueron muy anteriores a la institución de la cuaresma.
 
 

La Didascalia Apostólica, en la que se recogen las primitivas normas y costumbres de la iglesia, refiriéndose a la semana de ayuno con que se preparaba la Pascua, establece: “Durante los días de la Pascua ayunaréis, y no comeréis más que pan, sal y agua a las nueve; y esto desde el lunes al jueves. El viernes y el sábado, el ayuno será completo y no tomaréis nada”. Los testimonios más antiguos sobre el ayuno de preparación de la Pascua son de finales del siglo II, y muestran un mosaico muy variado: desde la reducción de éste al Viernes Santo, hasta la semana completa; costumbre ésta del ayuno semanal, imitada de los judíos, que tenían una gran tradición en esta práctica, y gran fe en ella.  
 

Para entender la evolución de estas prácticas hacia la institución de la Cuaresma, es preciso encuadrarlas en la celebración del Bautismo de los catecúmenos, que se celebraba durante la Vigilia Pascual, es decir en la celebración del Sábado Santo. El catecumenado requería no sólo la preparación del alma para recibir el sacramento, en la que se inscribiría el ayuno, sino también el conocimiento de la doctrina, que requería mucho más tiempo que tan sólo una semana. 

Hemos de recordar que mientras no tuvo el cristianismo una implantación uniforme en las respectivas sociedades, la institución  del catecumenado formaba parte esencial de la liturgia y de la vida de la iglesia. Era la iniciación de los nuevos adeptos, y como tal tendía a formas especialmente fervorosas y extremadas. Los catecúmenos tuvieron un papel muy importante en la evolución de las prácticas religiosas; fueron ellos los que una vez instituida la Cuaresma para ampliar la catequesis, extendieron a ella el ayuno de preparación para la Pascua, quién sabe si secundados o instigados por los fieles, y más excepcionalmente por el clero, que en esto al menos, fue siempre a remolque. Cuando desaparecieron los catecúmenos, porque ya estaba concluida la cristianización en los respectivos territorios, fueron los legos quienes ocuparon el lugar de éstos.

Las especiales características de la Edad Media, a cuya imagen y semejanza se fraguó la Cuaresma, dieron como resultado un predominio de los días de duelo y celebraciones por la Pasión y Muerte de Cristo, que dejaron en la sombra las celebraciones y los días de alegría por su Resurrección. Es evidente que no era sostenible a largo plazo tanto rigor, por lo que se redujo éste empezando por los domingos, que quedaron exentos del ayuno ya muy al principio, con lo cual ya no llegaba la cuenta a cuarenta, hasta llegar a la actual formulación, que reduce a sólo los viernes del tiempo cuaresmal los ayunos y abstinencias. Iniciándola  con los Carnavales, para que entrase más suave.  

 

Mariano Arnal  Buscador temático del Almanaque

 

EFEMÉRIDES HISTÓRICAS

 

Hace tiempo, tal día como hoy ocurría :

Efemérides 15 de Marzo

44AC Asesinato de Julio César. 
392 El bárbaro Arbogasto asesina al emperador Valentiniano II y gobierna Roma en la sombra.
 
493 Teodorico el Grande mata a Odoacro y domina toda Italia.
 
1497 El Gran Capitán es recibido triunfalmente en Roma durante la guerra entre España y Francia.
 
1820 Muere el explorador y aventurero Daniel Boone.
 
1842 Muere el compositor Luigi Cherubini.
 
1898 Fallece el ingeniero e inventor Henry Bessemer.
 
1916 Nace el poeta Blas de Otero.
 
1939 Los alemanes entran en Praga sin hallar resistencia.
 
1975 Muere Aristóteles Onassis.
 
1981 Desaparece el cineasta René Clair.
 
1983 Muere el arquitecto Josep Lluís Sert.
 
1986 La nave espacial soviética "Soyuz T-15" se acopla a la estación orbital "Mir".
 
1990 El Vaticano y la URSS establecen relaciones oficiales permanentes tras 73 años
 
1994 Estados Unidos y Rusia acuerdan permitir la supervisión mutua del desmantelamiento de sus armas nucleares.
 
1998 La alianza de izquierdas formada por socialistas, comunistas y verdes, es la vencedora de los comicios regionales y cantonales celebrados en Francia.
 
2000 Jaime García Añoveros, ministro de Hacienda español durante las presidencias de Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo-Sotelo, fallece en Sevilla a causa del cáncer que sufría desde hace tiempo.
 
2001 Tres ciudadanos chechenos secuestran un avión ruso con 174 pasajeros a bordo
 
2009: en El Salvador es declarado ganador de las elecciones presidenciales el candidato por el partido FMLN, Carlos Mauricio Funes Cartagena con el 51.3% de los votos derrotando al candidato del partido ARENA, Rodrigo Ávila y terminando con 20 años de gobiernos de derecha.

 

Today in History for March 15

 

 

Efemérides  https://www.elalmanaque.com/Efemerides/index.htm Si busca más efemérides. Recopilación de ediciones de EL ALMANAQUE



 

 

SANTORAL - FELICITA A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE

 

 

SANTORAL 14 de Marzo : Matilde reina; León y Inocencio obispos; Eutiquio, Arnaldo, Pedro, Afrodisio, Frontón, Alejandro y Valeria mártires; Eva (Evelina) confesora.

ONOMÁSTICA EL NOMBRE DEL DIA

MATILDE


El nombre procede del germánico Maht-hild, guerrero fuerte. Está muy difundido entre los países germánicos, porque ahí florecieron las grandes Matildes. El prestigio de este nombre ha alcanzado también, aunque en menor medida, a los países de habla hispana. Estuvo muy de moda durante la alta Edad Media en Europa, sobre todo en Alemania y en Francia. Volvió a renacer la tradición del nombre durante el siglo XIX. En nuestro siglo decayó en un principio y, a partir de los años setenta, ha penetrado en niveles selectos. Tiene diversas variantes como Matilda, Mectilda, Mechtildes (que son formas antiguas), Mahalta, Mafalda, Maud (forma anglosajona procedente de Mahaut, nombre popular con que se denominaba a la reina Matilde de Flandes).

Santa Matilde reina de Alemania, esposa de Enrique I y madre del emperador Otón I el Magno, nació en Engern (Westfalia) el año 895. Fue hija de Teodorico, conde de Ringelheim (de la casa de Sajonia) y de Reinhilda (de la familia de los príncipes de Frisia). El duque Otón de Sajonia la pidió en matrimonio para su hijo Enrique. Se celebró el enlace en Walhausen, el año 909, cuando Matilde tenía 14 años. De este matrimonio nacieron cinco hijos: Otón I, emperador de Alemania; Enrique, duque de Baviera; San Bruno, arzobispo de Colonia; Gerberga, esposa de Luis IV el Ultramarino, rey de Francia; y Eduvigis, esposa de Hugo Capeto, tronco de la tercera rama de los reyes de Francia.

 

Era Matilde una reina humilde y piadosa, que tenía ganado el corazón de sus súbditos. Una de sus ocupaciones preferidas eran las prácticas piadosas, a las que dedicaba algunas horas de la noche, si sus ocupaciones de reina no le habían dejado tiempo durante el día. Para ella reinar era ocuparse maternalmente de los enfermos y afligidos, a los que visitaba asiduamente, y socorrer a los pobres, a quienes servía ella misma. Fundó hospitales, iglesias y monasterios, como los de Nordhausen, Engern, Poldchen y Quedlinburgo. En este último pasaba grandes temporadas, y sólo lo abandonaba si la necesitaba el imperio, como cuando su hijo Otón fue a Roma para ser coronado emperador por el papa, el año 962.

La onomástica la celebran la mayoría de las Matildes el 14 de marzo, pero tienen también el 30 de abril a Santa Matilde reina de Inglaterra (1080-1118); el 19 de noviembre a santa Matilde abadesa (1241-1299); el 2 de diciembre y el 26 de febrero, a santa Matilde virgen.

Es notable la galería de Matildes ilustres: Matilde emperatriz de Alemania, reina de Inglaterra, hija de Enrique I rey de Inglaterra (1101-1167). Matilde la Condesa (1046-1114), que tuvo una influencia decisiva en el papado. Y otras cinco grandes reinas y princesas, además de las grandes abadesas.

 


Mariano Arnal Copyrigth EL ALMANAQUE todos los   derechos reservados  
https://www.elalmanaque.com/santoral/




 

 

AUTOAYUDA - ASTROLOGIA - ALMANAQUES - CALENDARIOS - SOLIDARIDAD - ONG´S - FIESTAS


 
 

El almanaque de la Astrologia Artículos sobre astrología  orientados a la reflexión y observación

 

ARMONIA - DESARROLLO PERSONAL - SABIDURIA ORIENTAL 

 

Conócete | Ordénate | Cultívate | Relaciónate | Ámate | Armonízate | Conéctate - RELACIONES PERSONALES 


 

Calendarios y Almanaques - Agendas y Calendarios  

TRADICIONES ALMANAQUES 
 

Los ALMANAQUES, a lo largo de su historia, han ofrecido de todo: desde los antiquísimos conocimientos astrológicos y los consejos médicos a ellos ligados, hasta las doctrinas religiosas, el teatro, la música, la historia, la política, la filosofía, las ciencias, la navegación (almanaques astronómicos), las noticias de sociedad, elcomercio, toda actividad humana y todo conocimiento.

Los ALMANAQUES han sido siempre calendarios con contenidos dosificados día a día, constituyendo por ello una apreciadísima alternativa de los libros y las revistas especializadas.

Fieles a esta memorable tradición, Los editores de EL ALMANAQUE ofrecemos, además de la edición diaria completa, los siguientes  ALMANAQUES ESPECÍFICOS, con el objeto de que cada uno pueda elegir el de su preferencia.

 

ALMANAQUES - CALENDARIOS

Azteca - Chino - Gregoriano - Indio - Islámico - Hebreo - Juliano - Maya - Sirio - Republicano

 

Los idus de marzo

Los idus de marzo (en latín, Idus Martii o Idus Martiae) en el calendario romano correspondían a los días 15 del mes de Martius.

Los idus eran días de buenos augurios que tenían lugar los días 15 de marzo, mayo, julio y octubre, y los días 13 del resto de los meses del año. Aunque marzo (Martius, mes consagrado al dios Marte) fue el tercer mes del calendario juliano, en el calendario romano más antiguo, fue el primer mes del año.

Los días de fiesta observados por los romanos desde el primero de los idus reflejan su origen como celebraciones del año nuevo. Los idus de marzo, en los calendarios más antiguos, habrían sido los días correspondientes a la primera luna llena del año nuevo

Los idus de marzo en la cultura

Estos idus de marzo eran los más famosos de los idus por estar marcados por varias observancias religiosas y por haberse producido en esa fecha el asesinato de Julio César en 44 a. C., considerado un punto de inflexión en la historia de la Antigua Roma, marcando la transición del período histórico conocido como República Romana al Imperio Romano.

Según el escritor griego Plutarco, César habría sido advertido del peligro, pero había desestimado la advertencia:

Lo que es más extraordinario aún es que un vidente le había advertido del grave peligro que le amenazaba en los idus de marzo, y ese día cuando iba al Senado, Julio César encontró al vidente y riendo le dijo: «Los idus de marzo ya han llegado»; a lo que el vidente contestó compasivamente: «Sí, pero aún no han acabado». Plutarco

Aunque el calendario romano fue sustituido por los días de la semana modernos alrededor del siglo III, los idus se siguieron usando coloquialmente como referencia durante los siglos siguientes. Shakespeare en su obra Julio César en 1599 los citaba al escribir la famosa frase: «¡Cuídate de los idus de marzo!».


 

DÍAS MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES


 

15 de marzo - Día Mundial contra la Matanza de Focas



El 15 de marzo es un día de concienciación acerca de los riesgos que afronta una de las especies de mamíferos marinos, que actualmente se encuentra en peligro de extinción. Se celebra el Día Mundial Contra la Matanza de Focas.
 


 

Día de Pi

Se conocen como Día de Pi a dos celebraciones en honor de la expresión matemática Pi; el "Día Pi" y el "Día de Aproximación de Pi". Esta celebración fue una ocurrencia del físico Larry Shaw en San Francisco, y ha ido ganando en popularidad, hasta el punto de contar en 2009 con una resolución favorable de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, en la que se declaraba al 14 de marzo como día nacional de π

Por la forma en que se escribe en el formato usado en los Estados Unidos, el 14 de marzo (3/14) se ha convertido en una celebración no oficial para el "Día Pi", derivándose de la aproximación de tres dígitos de pi: 3,14. Normalmente la celebración se concentra a las 1:59 PM (en reconocimiento de la aproximación de seis dígitos: 3.14159), aunque algunas personas afirman que en realidad son las 13:59, por lo que lo correcto sería celebrar a la 1:59 AM.

Matemáticos y profesores de varias escuelas alrededor del mundo organizan fiestas y reuniones en esta fecha   .La fecha se celebra de maneras muy diversas: algunos grupos se reúnen para discutir y comentar sobre la importancia de pi en sus vidas, intercambiar anécdotas o teorizar como sería el mundo sin la existencia de pi.4 Otros grupos se reúnen para ver la película de culto, Pi, fe en el caos.6 También es frecuente comer tartas con motivos sobre π; otro juego de palabras, pues en lengua inglesa, tanto pi como pie (tarta) tienen idéntica pronunciación.

Algunos entusiastas se apuran a señalar que ese día se celebra también el natalicio de Albert Einstein y se conmemora el fallecimiento de Karl Marx. Otro dato curioso es que el afamado Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT), reconocido por su inusual acercamiento a las matemáticas, acostumbra enviar las cartas de aceptación a sus futuros estudiantes para que sean entregadas en esta fecha.

El momento Pi "definitivo" habría ocurrido el 14 de marzo de 1592 a las 6:53 con 58 segundos (AM). Esto, escrito en formato estadounidense, sería 3/14/1592 6:53.58, que correspondería al valor de pi expresado en doce dígitos: 3.14159265358. Considerando que esto fue mucho tiempo antes de que se estandarizara la hora en el mundo y pi no era un concepto de uso general, lo más seguro es que la fecha  haya sido cambiada a lo largo de la historia.  https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_%CF%80
 

Alterados por Pi - Capitulo 1


 

Día mundial de la Endometriosis

La endometriosis consiste en la aparición y crecimiento de tejido endometrial fuera del útero, sobre todo en la cavidad pélvica como en los ovarios, detrás del útero, en los ligamentos uterinos, en la vejiga urinaria o en el intestino.
 


 

Es menos frecuente que la endometriosis aparezca fuera del abdomen como en los pulmones o en otras partes del cuerpo. Se han descrito casos raros de endometriosis incluso en el cerebro. No existe cura para la endometriosis, aunque existen diferentes tratamientos que incluyen analgésicos para el dolor, tratamiento hormonal y cirugía.

Afecta a 1 de cada 10 personas nacidas con útero, un total de 150 millones de afectadas en el mundo. 

Así es vivir con endometriosis, la enfermedad silenciosa que afecta a 1 de cada 10 mujeres

 

14 de marzo - Día Europeo para la Prevención del Riesgo Cardiovascular



El 14 de marzo se celebra el Día Europeo para la Prevención del Riesgo Cardiovascular con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención de las enfermedades cardiovasculares.


 

CANALES VIDEO : DIVULGATIVO - DOCUMENTALES - DIAS MUNDIALES MEDICINA Y SALUD - CIENCIAS - MATEMÁTICAS - HISTORIA Y ARTE

 

Hōnen Matsuri es un festival dedicado a la fertilidad que se celebra todos los años el 15 de marzo en Japón.



El más conocido de estos festivales se lleva a cabo en el pueblo de Komaki, al norte de Nagoya. Hounen significa buena cosecha en japonés, y matsuri es un festival o feriado.


 

Félix Samuel Rodríguez de la Fuente (Poza de la Sal, provincia de Burgos, 14 de marzo de 1928 -- Shaktoolik, Alaska, 14 de marzo de 1980), conocido como Félix Rodríguez de la Fuente, fue un famoso divulgador ambientalista español, pionero en el país en la defensa de la naturaleza, y realizador de documentales para radio y televisión, destacando entre ellos la exitosa e influyente serie El Hombre y la Tierra (1974-1980).

Licenciado en medicina y autodidacta en biología, fue un personaje polifacético de gran carisma cuya influencia ha perdurado a pesar del paso de los años. Su saber abarcó campos como la cetrería y la etología, destacando en el estudio y convivencia con lobos. Casado en primeras y únicas nupcias con Marcelle Genevieve Parmentier. 

Rodríguez de la Fuente ejerció además como expedicionario, guía de safaris fotográficos en África, conferenciante y escritor, además de contribuir en gran medida a la concienciación ecológica de España en una época en la que el país todavía no contaba con un movimiento de defensa de la naturaleza. Su repercusión no fue sólo a nivel nacional sino también internacional y se calcula que sus series de televisión, emitidas en numerosos países y plenamente vigentes hoy en día, han sido vistas por varios cientos de millones de personas. Murió en Alaska, Estados Unidos, junto con otros cuatro colaboradores al accidentarse la aeronave que los transportaba mientras realizaban una filmación aérea para uno de sus documentales.

Fauna Iberica - Biografia de Félix Rodriguez de la Fuente - Pelicula Completa

 

CIENCIAS - TECNOLOGIA - INTERNET - SALUD - EDUCACIÓN

 

Sequedad vaginal: un tabú que sufren 2 de cada 10 mujeres

 

Los expertos de DosFarma explican a qué se debe y cómo solucionarla

 
Todo aquello que concierne a nuestras zonas íntimas es siempre motivo de vergüenza o, al menos, de pudor. Son temas que reservamos exclusivamente para tratar con el médico y, a veces, ni siquiera eso. Sin embargo, hay problemas relacionados con estas áreas que afectan gravemente a nuestra calidad de vida y que no tenemos por qué sufrir innecesariamente. Un ejemplo es la sequedad vaginal. Picor, molestias durante el coito (dispareunia), ardor al orinar, irritación... Todos estos síntomas son una posible señal de que falta lubricación en la zona de la vagina. Es un problema médico que no implica necesariamente un perjuicio permanente o serio en el organismo, aunque sí que resulta muy molesto y llega a impedir las relaciones sexuales.
 
Según datos que maneja www.dosfarma.com, la farmacia online española líder del mercado, casi 2 de cada 10 mujeres sufren de sequedad habitualmente. Ese porcentaje crece en gran medida después de la menopausia, cuando afecta a cerca de la mitad de las mujeres. Sus expertos nos muestran cuáles son las principales causas que la ocasionan:
 
1. Cambios hormonales
La menopausia es la etapa en la que un mayor número de mujeres sufren sequedad y dispareunia. Esto se debe a que se reduce la cantidad de estrógenos, las hormonas sexuales femeninas y las encargadas de mantener los tejidos vaginales lubricados. Durante los años fértiles, estas hormonas hacen que el revestimiento de la vagina produzca un líquido lubricante transparente que facilita las relaciones sexuales. Cuando caen los estrógenos, el tejido se hace más fino y se aparece la sequedad.
También hay alteraciones hormonales durante el embarazo y la lactancia. Durante esos meses, la mujer produce prolactina, una hormona que favorece la producción de la leche, pero reduce la generación de estrógenos.
 
Los niveles hormonales son también diferentes a lo largo del mes, por lo que puede aparecer sequedad días antes o después de la menstruación. Así pues, a veces es pasajera y recurrente, y no significa necesariamente un problema a largo plazo.
 
2. Ciertos medicamentos
Los anticonceptivos intervienen directamente en los niveles hormonales, lo que altera la lubricación natural. No obstante, también afectan otro tipo de medicamentos, como los antihistamínicos, los antidepresivos, los relacionados con problemas gastrointestinales o algunos tratamientos contra el cáncer.

3. Una infección
La falta de lubricación puede ser también una señal de que hay un problema, como una infección. Una de las más habituales es la candidiasis vaginal, una infección por hongos que llegan a sufrir 7 de cada 10 mujeres.

 
4. Hábitos de salud e higiene
Mantener el pH vaginal en unos niveles adecuados es esencial para evitar infecciones y otros problemas. El pH ideal no es siempre el mismo, sino que va cambiando según las diferentes etapas (edad fértil, embarazo, menopausia...). Lo importante es no utilizar productos que lo alteren y dañen la flora vaginal, la lubricación natural y, en general, la salud de esta zona tan delicada.
El uso de jabones muy perfumados o con alcoholes pueden alterar el equilibrio vaginal. Esto se aplica también a las compresas.
 
Tampoco son recomendables las duchas vaginales, es decir, limpiar la parte interna de la vagina con agua o algún líquido de limpieza. Este procedimiento se relaciona directamente con la aparición de infecciones y otros problemas, pues elimina las bacterias beneficiosas que se encuentran en esta zona y que se encargan de protegerla ante posibles enfermedades.
 
Por otro lado, el consumo elevado de alcohol y el tabaco también afectan a los niveles hormonales y, por tanto, repercuten en la lubricación.
 
5. Aspectos psicológicos
Un bloqueo mental también puede ser la causa. El estrés, la ansiedad o la depresión cambian la forma en que nos relacionamos con los demás y, en consecuencia, nuestras relaciones sexuales. Puesto que hay múltiples factores que pueden motivar la falta de lubricación, también hay distintas formas de ponerle remedio. En ocasiones, cuando se debe a enfermedades o medicamentos, la única solución es consultar con el médico para que valore la retirada de las medicinas o la inclusión de un tratamiento adicional (por ejemplo, con estrógenos en la menopausia).
 
Cuando la sequedad es temporal o se debe a algún hábito desaconsejado, hay algunos consejos sencillos que serán de gran utilidad. Aquí los resumen los expertos de DosFarma:
 
Utilizar productos de higiene adecuados
Es importante huir de jabones y productos que vayan a estar en contacto con la zona íntima y que tengan perfumes o aromas muy potentes. Lo más recomendable es optar por jabones específicos para esta zona, sin perfumes (o con poco aroma), con ingredientes hidratantes y calmantes (camomila, aceite de rosa mosqueta, aceite de oliva, aloe vera...) y respetuosos con el pH de la piel. Incluso hay jabones diseñados especialmente para mujeres en edad fértil y no fértil, ya que el pH es diferente.
 
Lubricantes
Son una opción perfecta para mejorar el disfrute sexual. Son especialmente útiles si la lubricación ha disminuido por cualquier motivo y se pueden utilizar incluso si no hay ningún problema, solo por diversión (tienen sabores, provocan sensaciones...). Hay de tres tipos principalmente:
 
- Con base de agua. Respetan el pH de la piel y es habitual que incluyan ingredientes hidratantes. Son fáciles de limpiar, pero no se pueden usar debajo del agua y se evaporan con rapidez, por lo que hay que ir reaplicando. Son compatibles con los preservativos.
 
- De silicona. Duran mucho más tiempo y no necesitan reaplicarse tanto. Son más difíciles de limpiar y no se pueden usar en juguetes de silicona. A cambio, se pueden utilizar bajo el agua y con preservativos. Además, son aptos para el sexo anal.
 
- Oleosos. Son compatibles con el sexo anal y se pueden usar con cualquier juguete, e incluso bajo el agua. Sin embargo, no son compatibles con los preservativos y dañan la ropa y las sábanas. Además, el aceite puede alterar el pH vaginal.
 
Mantener una buena hidratación
Beber agua con regularidad durante todo el día es imprescindible. Lo ideal es no esperar a tener sed para tomar agua u otros líquidos, como infusiones o zumos.
 
Evitar el tabaco y el alcohol
Ambas sustancias alteran los niveles hormonales, lo que puede afectar directamente a la lubricación natural.
 
José Manuel Martín, farmacéutico de DosFarma ha comentado: “Todo lo que tiene que ver con la vagina sigue siendo un tabú. Si usamos lubricantes o necesitamos algo de ayuda para disfrutar del sexo, es habitual que tendamos a ocultarlo o nos cueste admitirlo. Sin embargo, en DosFarma siempre recordamos que el disfrute sexual es una parte más de la salud y la sequedad vaginal es, por desgracia, compañera de muchas mujeres, sobre todo después de los 50. Hay muchas formas de volver a disfrutar del sexo y no hay por qué conformarse, tampoco con la llegada de la menopausia”.

 

Zizania es un género de plantas herbáceas perteneciente a la familia de las poáceas.

 Aunque conocido comúnmente como arroz silvestre o arroz salvaje, no está directamente relacionado con el arroz asiático (Oryza sativa), aunque ambos comparten la misma tribu. Se trata de hierbas acuáticas o palustres, robustas y erguidas.

Tienen raíces delgadas y fibrosas que no penetran mucho, algunas adventicias; cañas hasta de 3 metros de altura; las hojas de 1 m de longitud por 4 cm de ancho; flores en panojas terminales.

Los granos alargados contienen más de 13% de proteína y además carbohidratos, vitamina B, potasio y fósforo.

Favorece el crecimiento de los músculos y frena el envejecimiento.


 


 

Jugo de apio y Zanahorias para bajar el colesterol y la presión alta


 
 

15 de marzo Dia Mundial de los Derechos de los Consumidores
 


 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el Día Mundial de los Derechos de los Consumidores en el año 1983, cuya celebración conmemora el discurso dado por el presidente John F. Keneddy el 15 de marzo de 1962 para reconocer al consumidor como un elemento fundamental dentro del proceso productivo.

En la Constitución Española de 1978 se hace referencia a la defensa de los consumidores en el artículo 51:

Los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios.
Los poderes públicos promoverán la información y la educación de los consumidores y usurarios, fomentarán sus organizaciones.
Del mismo modo la Organización de las Naciones Unidas adoptó unas medidas el 9 de abril de 1985 para ser que fueran llevadas a cabo y proteger de este modo a los consumidores.

Cada año el ayuntamiento a través de la OMIC realiza diferentes actividades para concienciar a las personas consumidoras sobre la importancia de un consumo racional, critico, solidario, reflexivo y social.

Objetivos

El Día Mundial de los Consumidores se estableció para promover los derechos de los consumidores en todo el mundo. La jornada del 15 de marzo es un movimiento global unidos a un tema común para unir esfuerzos y conseguir que los derechos de los consumidores se hagan realidad en cualquier parte del mundo.

En el año 2013 se pretende aprovechar la ocasión del Día Mundial de los Derechos del Consumidor para exponer a las autoridades competentes el daño que causa la inexistencia protección de los consumidores a nivel mundial.

Las quejas, productos defectuosos, préstamos irresponsables de bancos, etc. serán los principales temas sobre los que se intentará garantizar al ciudadano una mayor defensa antes cientos de abusos cometidos a los consumidores cada año.


 

OCU, la fuerza de tus decisiones

OCU es independencia, influencia y utilidad. Defendemos tus derechos como consumidor y juntos creamos una sociedad de consumo transparente y justa. Te ofrecemos información objetiva y veraz para que tomes las mejores decisiones de consumo. Somos la organización de consumidores más importante de España gracias a la fuerza e independencia que nos dan los más de 300.000 socios que, con su apoyo, hacen posible nuestra labor. ÚNETE A OCU https://www.ocu.org/
 

Reclamar con hojas de reclamaciones

Si has comprado algo que no te satisface o te han ofrecido un servicio inadecuado, no lo dudes y pon una reclamación. Reclamar es un derecho y nos beneficia a todos. ¿Sabes cómo hacerlo? La primera recomendación es intentar llegar a un acuerdo amistoso con el vendedor o el suministrador de servicios ya sea a través del servicio de Atención al cliente o del responsable del establecimiento. 
 

 

José María Gay de Liébana : Perspectivas de las pensiones

VETERINARIA - ARTÍCULOS

Artículos - Libros : Animales de Compañía  Aves - Gatos - Peces - Perros - Otros animales - Enlaces - Cursos


 
MODA - TENDENCIAS - GENTE - TV - REDES SOCIALES - DEPORTES - REGALOS - AFICIONES


Aladinia.com propone ideas originales para celebrar el día del padre de forma sorprendente I
 
Ni corbatas, ni libros, este año que conduzca un Lamborghini Gallardo, una moto de nieve o pilote una avioneta
 
Ya tenemos cerca otro Día del Padre. Papá tiene el armario lleno de corbatas, la biblioteca rebosante de libros que aún no ha leído y los bombones y dulces están prohibidos desde que, un año más, decidió ponerse a dieta. Pero un padre es un padre y merece un regalo muy especial y este año, ¿por qué conformarse con lo típico de siempre? Por ello, la web número uno de España en regalos experiencias, www.aladinia.com ha seleccionado algunas de sus propuestas más originales y sorprendentes con las que seguro que se acierta en el día del padre, con la ventaja de que muchas de ellas se pueden compartir con mamá o con otros miembros de la familia. Así todos salen ganando:
 
Pon a papá por las nubes


 

Con frecuencia nos gusta presumir de padre, que si ha hecho esto, que si es el mejor en lo otro... Poner a papá por las nubes es una de las mejores cosas que un hijo puede hacer, pero ahora se puede hacer realidad de verdad, es decir que imite a los hermanos Wright que lograron su primer vuelo en 1903 y se convierta, aunque sea solo por unas horas, en un as de la aviación pilotando una avioneta.

Antes de montarse en ella en el aeródromo de Casarrubio, a pocos kilómetros de Madrid, realizará un breve curso para saber manejar los mandos, después, acompañados de un piloto profesional podrá experimentar la sensación de volar en libertad pilotando la avioneta. Los vuelos pueden ser de 30, 45, 60 y 120 minutos y podrá elegir la ruta a sobrevolar, por ejemplo el Pantano de San Juan o el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

El vuelo de 30 minutos cuesta 100 euros y por 20 más con vídeo de recuerdo. Si se quiere que la experiencia sea más completa (y también disfrute mamá) se puede ampliar con una escapada romántica, con spa, alojamiento y desayuno en el vecino hotel Comendador en Toledo, por un total de 259,90 euros las dos personas.

Cena para dos rodeados de libros
 
Aunque regalar un libro sigue siendo una buena opción –no muy original pero siempre válida–, seguro que acierta doblemente si, además, los libros son el decorado para una buena cena. Esto es lo que propone Espai Quera, Llibres i Platillos, en pleno barrio gótico de Barcelona; una librería centenaria, especializada en libros de viajes, montaña y aventura, que abrió sus puertas a un nuevo espacio gastronómico.
 

 
Espai Quera es una propuesta diferente en la que disfrutar de una gran variedad de platos elaborados con productos locales de gran calidad y una amplia bodega, en un ambiente muy acogedor rodeado por una gran cantidad de libros. Aladinia.com ofrece un pack para dos personas que combina un libro de libre elección de hasta 15 euros y un menú degustación de embutidos y quesos del Pirineo con pan y tomate y una copa de vino por 48 euros, o un menú más amplio con cuatro platos, postre y vino por 64.
 
Cena para dos rodeados de libros   https://www.aladinia.com/cena-espai-quera-barcelona

 


 

LIBROS - TV - AMAZON - IDIOMAS

 

JOAN MANUEL SERRAT - Para la libertad (completo)

PARA LA LIBERTAD SANGRO

Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.

Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.

Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.

Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.

Miguel Hernandez

 

EL ALMANAQUE DEL HUMOR  - CARICATURAS - CUMPLEAÑOS - ANIVERSARIO - CURIOSIDADES


Caricature Zone
Caricature Zone


Caricature Zone  -ACERTIJOS : Ejercita tu mente CURIOSIDADES [+]  - Textos Humor Club de la Comedia

Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo. 

el Psiquiatra y el Camarero

DESDE QUE ERA CHIQUITO SIEMPRE TENIA MIEDO DE IRME A ACOSTAR PORQUE CREÍA QUE HABÍA ALGUIEN DEBAJO DE MI CAMA. CANSADO DE ESTO, UN DIA FUI A VER A UN PSIQUIATRA Y LE EXPLIQUE:

'Tengo problemas. Cada vez que voy a acostarme creo que hay alguien debajo de mi cama. Tengo miedo. Me estaré volviendo loco?"

"Déjame eso a mi y en doce meses te curo" me dijo el psiquiatra. "Ven a verme tres veces a la semana y te curare todos esos miedos"

'Y cuanto me cobra doctor?" pregunte.
"Barato. Ochenta dólares la visita" contesto el doctor.
'Bueno, un poco caro pero si me cura, vale la pena" dije.
Seis meses después, me encontré con el doctor en el cine.

"Ey! Usted dejo de venir a mi consulta después de la tercera vez. Por que no regreso?" me pregunto.

"Bueno, doctor, ochenta dólares por consulta tres veces a la semana por doce meses es bastante dinero! encontré un camarero en el bar que me curo en una sola sesión por diez dólares! Estaba tan contento con el dinero que ahorre, que saque un carro nuevo!"

"No me diga" dijo el siquiatra algo molesto. "Y se puede saber como un camarero que solo sabe de servir tragos lo curo por diez dólares?"

"Me dijo que cortara las patas de la cama! Ahora ya no puede haber nadie ahí abajo!"

OLVÍDENSE DE LOS PSIQUIATRAS......TÓMENSE UN TRAGO Y HABLEN CON EL CAMARERO!
 

MAFALDA: Capítulo 1
 

 

ACTUALIDAD CULTURAL : ARTE - CINE -  LITERATURA - LIBROS -  TEATRO - MÚSICA - PINTURA

 

Save the date 2023: nuevos eventos y experiencias para vivir Madrid

Este año el destino Madrid sigue marcando tendencia. Novedosos espacios que abren sus puertas, zonas urbanas renovadas y un sinfín de grandes eventos y experiencias invitan a conocer la ciudad o a seguir descubriéndola y disfrutándola. La capital estrenará dos museos muy esperados, la Galería de Colecciones Reales y Legends. The Home of football, además de inaugurar el que tras su reforma será uno de los mejores y más modernos estadios de fútbol del mundo, el Santiago Bernabéu.

Pasear por la nueva Puerta del Sol, reconvertida en un lugar más ordenado y totalmente peatonal, o explorar barrios alejados del centro como Carabanchel y Usera, considerados el Soho y el Chinatown madrileños respectivamente, son otros de los alicientes que propone Madrid para su visita.

Y, por supuesto, cientos de opciones de cultura con imprescindibles como las actividades conmemorativas con motivo del 50º aniversario del fallecimiento de Pablo Picasso, la exposición Sorolla a través de la Luz en el Palacio Real, la programación de Espacio cultural Serrería Belga, la primera edición en la capital del festival musical Primavera Sound o la puesta en escena de Aladdin, el musical

https://www.esmadrid.com/madrid-save-the-date


 

Madrid celebra el Centenario Sorolla

La capital conmemora este 2023 el cien aniversario del fallecimiento del gran Joaquín Sorolla con actividades que ahondan en la figura del que fuera el pintor español de mayor proyección internacional de su época.

El museo que lleva su nombre, y que está considerado como una de las casas de artista más completa y mejor conservada de Europa, alberga ahora las exposiciones Sorolla.

Orígenes y ¡Sorolla ha muerto! ¡Viva Sorolla!, centradas en los comienzos y en los últimos años de trayectoria del pintor. El Palacio Real propone conocer el valor y la calidad de su trabajo artístico en Sorolla a través de la luz, una propuesta inmersiva con recreaciones digitales y experiencias sensoriales que incluye también obras del artista procedentes de colecciones particulares.

Su estilo propio en un género pictórico como el retrato puede descubrirse en la muestra Retratos de Joaquín Sorolla (1863-1923), que organiza el Museo del Prado. Un plan cultural imprescindible este año en Madrid.


 

Estreno 28 de septiembre
 

El musical El tiempo entre costuras se estrenará en el Teatre Apolo de Barcelona

 

 

  • La productora beon. Entertainment anuncia el estreno del musical El tiempo entre costuras en el Teatre Apolo. Un musical basado en la exitosa novela de María Dueñas y que llegará a la Ciudad Condal el próximo 28 de septiembre.

 

·        Barcelona será una de las paradas más importantes de esta nueva gira que comenzará a finales de septiembre. Pronto se darán a conocer nuevas ciudades y fechas.

 

·        Un musical cuya versión ha sido compuesta por Iván Macías y escrita por Félix Amador y donde Federico Barrios Fierro es el director artístico.

 

beon. Entertainment con Dario Regattieri al frente de la productora anuncia el estreno del musical El tiempo entre costuras en el Teatre Apolo de Barcelona el próximo 28 de septiembre. Una superproducción musical basada en la novela homónima de María Dueñas.

 

Tras el éxito de la primera gira en la que recorrió las ciudades de Madrid, Sevilla, Valencia y Zaragoza y la obligada parada a causa de la pandemia, el musical retoma su gira a partir de septiembre recorriendo nuevas ciudades. Barcelona será una de las grandes plazas donde se podrá disfrutar de este musical que tanto éxito ha generado entre el público y la crítica. Pronto se darán a conocer nuevas ciudades y fechas de esta gira.

 

El musical El tiempo entre costuras es una apuesta de la productora por títulos originales y propios. La composición musical viene de la mano de Iván Macías y la adaptación del libreto de Félix Amador, ambos serán capaces de trasladar al espectador a cada uno de los escenarios creados por María Dueñas, quien también ha tenido un papel relevante como asesora en todo el proceso creativo.

 

Dentro del equipo creativo, formado por un nutrido grupo de profesionales del teatro musical con una importante trayectoria en grandes producciones, destacan Federico Barrios Fierro en la dirección artística -West Side Stoy, Sonrisas y Lágrimas o Cabaret; Ricardo S. Cuerda considerado uno de los mejores escenógrafos de Europa a cargo de la escenografía del espectáculo; Lorenzo Caprile creador del diseño del vestuario de SIRA, mientras que el resto del vestuario es obra de Marietta Calderón. Por su parte, el diseño de iluminación ha sido realizado por Felipe Ramos, y el de sonido por Javier Isequilla. El equipo creativo se completa con María José Santos en la dirección vocal y Jose Félix Romero como responsable de coreografía y movimiento.


 

Cuando Pere Arquillué, a partir de la novela de Emmanuel Carrère, interpreta hasta 20 personajes en “L’Adversari”

Por Ferran Martínez-Aira

Después de ver la extraordinaria representación de L’ADVERSARI (hasta el próximo domingo en el Romea) uno sale del Teatre del carrer Hospital casi pellizcándose para dar crédito que un solo actor (Pere Arquillué) haya sido capaz de dar vida a 20 si lo que oyen VEINTE personajes en la misma obra. Un juego dramatúrgico como el propio protagonista confesaba el pasado martes en La Vanguardia. “Si hubiera llevado este argumento a un editor no me lo hubiese comprado nunca porque lo habría considerado increíble”.

El mes de enero del año 1993 Jean-Claude Romand (interpretado colosalmente por el egarense Carles Martínez) mató a su mujer, sus hijos, sus padres, su perro e intentó suicidarse, sin conseguirlo. Durante los dos días siguientes se supo que no era médico, como todo el mundo creía, ni tampoco investigador de la Organización Mundial de la Salud, y que todo lo que se sabía sobre su vida era mentira. No era médico ni ninguna otra cosa: ni espía, ni traficante de armas o de órganos, como al principio se pensó, de tan difícil que es admitir que alguien pueda ser nada. Se pasaba los días en el coche, en las áreas de servicio de las autopistas, y cuando comprendió que estaba a punto de ser descubierto, prefirió matar los suyos antes que enfrentarse con sus miradas.

El escritor francés Emmanuel Carrère (Arquillué exhibe puro teatro cuando se mete en su pellejo) leyó los primeros artículos sobre el caso en el diario “Liberation” y, en seguida, decidió escribir un libro. La historia de un criminal, narrada en primera persona: la del mismo Emmanuel Carrère, que ahora en escena ha entusiasmado a público y crítica a partes iguales.


 

Arranca este domingo la centenaria “Passió d’Esparreguera” en formato tradicional

Por Ferran Martínez-Aira

Este próximo domingo 19 de marzo el Teatre de la Passió d’Esparreguera abrirá sus puertas para acoger su centenaria y extraordinaria PASSIÓ en formato tradicional de mañana: Vida Pública de Jesús (10,30 a 12,45) y tarde: Pasión, Muerte y Resurección (15,30 a 17,45, que se representará también el domingo 26 de marzo, el siguiente domingo 2 de abril y el 7 de abril (Viernes Santo). 

Mientras que el nuevo formato de dos horas y media está programado para el domingo 16 de abril (10,30 horas), domingo 23 de abril (10,30 horas), sábado 29 de abril (18 horas) y lunes 1 de mayo (10,30 horas) como última oportunidad para presenciar esta historia universal con tecnología avanzada y orquesta y coro en directo.

Las entradas para la PASSIÓ 2023, con los habitantes de un pueblo como Esparreguera arraigado en la representación de esta obra universal y declarado de Interés Nacional, ya están a la venta en la web www.lapassio.net y teléfono de reservas 937771587.

Más información : espectacles@lapassio.net y whatsapp 693725264. La entrada general cuesta 20 euros, los mayores de 65 años y diversidad funcional pagan 16 euros, los menores de 25 años (de 17 a 25) acceden por 12 euros mientras que los niños de 8 a 16 años deben desembolsar 10 euros.

 

MÚSICA PARA LA MEMORIA - EFEMÉRIDES ARTISTICAS - EFEMÉRIDES MUSICALES


René Clair (René Chomette) (11 de noviembre de 1898, París - 15 de marzo de 1981) fue un cineasta y escritor francés.

Eva Jacqueline Longoria
 (15 de marzo de 1975) es una actriz estadounidense, conocida por interpretar a Gabrielle Solís en la serie de televisión Desperate Housewives.

María Lucía Sánchez Benítez, conocida artísticamente como
 Malú (n. Madrid; 15 de marzo de 1982) es una cantante española. En 2010, el álbum, Guerra Fría, consigió debutar en el primer puesto de la lista de éxitos de España, siendo su primer nº1 en ventas de álbumes de su carrera musical.

Malu - Ahora Tu



Enrique Urquijo
 Prieto (Madrid, 15 de febrero de 1960 - Madrid, 17 de noviembre de 1999) compositor, cantante, bajista y guitarrista español. Formó parte de los grupos de Pop rock Tos, Los Secretos y Los Problemas. Está considerado como el cantante más emblemático del movimiento contracultural surgido durante los primeros años de la transición de la España posfranquista, comenzando con un concierto que él junto al resto de miembros de Tos promovieron en el renombrado Concierto homenaje a Canito, y que pronto se convirtió de carácter nacional a través del país, en la movida madrileña1 y se prolongó hasta finales de los años ochenta, teniendo su cima en 1981 con "El Concierto de Primavera".

Enrique Urquijo (ultima actuación)



Sabrina Salerno
 
nació el 15 de marzo de 1968 en Génova, Italia. Es una cantante y símbolo sexual italiana que alcanzó gran notoriedad en Europa a finales de los 80, especialmente en su país natal, Italia, y en España, con su sencillo Boys (Summertime Love).


 

COCINA INTERNACIONAL - GASTRONOMIA- HOSTELERIA-  CATAS Y MARIDAJES - RECETAS

 

GRANDES MAESTROS del siglo XX para los del XXI Por MBRomero

LIBROS DE COCINA Cocina Española - Regionales - Cocina Internacional - Vinos - Cocteleria - Repostería - Thermomix - RECETAS VERANO

Últimas novedades de Amazon - Tienda de Electrónica - Hogar y Cocina

REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA - Indice Recetas - Postres típicos de Todos los Santos y Halloween
 

El V Centenario del ‘Camino Ignaciano’ peregrina por Rioja Alavesa

 

 

     La comarca alavesa también es protagonista en el 500 aniversario de la ruta que recorrió San Ignacio de Loyola en 1522, desde su ciudad natal hasta Manresa

 

 Tierra de vinos, historia y emociones, Rioja Alavesa es también un destino ideal para los amantes del turismo religioso. Y no solo es parte del Camino de Santiago sino también de otro menos conocido –el Camino Ignaciano– pero que este año cobra protagonismo por un anivesario muy especial: la celebración de su V Centenario. Los amantes del senderismo que deseen alcalzar el Jubileo recorriendo los 675 km que separan Loyola de Manresa, peregrinando como lo hizo el santo en el siglo XVI, pasarán por Kripan, Elvillar, Laguardia y Lapuebla de Labarca, pudiendo recorrer estos pueblos medievales, admirar sus paisajes de viñedos… y degustar los excelentes vinos de cualquiera de sus 22 bodegas. ¡Rioja Alavesa peregrina en 2022!

 

          En tiempos de incertidumbre y desasosiego –pandemia, guerra…– nada como tomarse unos días de respiro y relajación para olvidarnos del mundo, disfrutar de la naturaleza y reencontrarnos con nosotros mismos. Y si esa escapada tiene un componente espiritual, mucho mejor. El que siempre propone el Camino de Santiago… al que este año, de modo muy especial, se suma el Camino Ignaciano. Una ruta que cruza cinco comunidades autónomas, pasando por la provincia de Álava… y sumergiéndose en la más pura esencia de una de sus comarcas: Rioja Alavesa.

 

          Fue hace justo 500 años –¡casi una eternidad!– cuando un militar reconvertido en líder religioso tras caer herido en la guerra –Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús– emprendió un camino que marcaría el rumbo de su vida. Y desde su Loyola natal, en Guipuzcoa, caminó en peregrinaje hasta Manresa (Barcelona), donde está la ahora llamada ‘Cova de San Ignacio’. Un total de 675 km cuyas reflexiones, oraciones y meditaciones plasmó en su libro ‘Ejercicios espirituales’.

 

         Cinco siglos después, el ‘Camino Ignaciano’ permitirá a quienes deseen emular a San Ignacio alcanzar el Jubileo. Y para ello deberán cruzar tierras de Rioja Alavesa. En concreto, el tramo comprendido entre Kripan y Lapuebla de Labarca, pasando por Elciego y Laguardia, la capital comarcal. Un total de 25 intensos kilómetros entre viñedos… ¡y bodegas! Porque Rioja Alavesa es tierra de vides… ¡y vinos!

 

          La entrada del Camino en la comarca se realiza por la aldea de Kripan, ubicada en la ladera sur de la Sierra de Toloño, límite natural con el resto de la provincia. En ella el peregrino podrá admirar un yacimiento arqueológico (la cueva de Los Husos), un dolmen (los Llanos) y la iglesia de San Juan Bautista, del siglo XVII, además de los restos de la antigua iglesia de Santa María (su portada románica y una torre).  A solo 6 kms se encuentra Elvillar; nuevo alto en el camino para visitar la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, la Casa del Indiano y, a las afueras, el dolmen ‘La Chabola de la Hechicera’. Aquí podemos empezar a catar la esencia vitivinícola de Rioja Alavesa a través de tres bodegas: Altos de Rioja, Lar de Paula y San Roque S.COOP.          

 

De Laguardia a Lapuebla de Labarca

 

           Apenas 7 kms después, tras atravesar un mar de viñedos, se llega a Laguardia, integrada desde 2016 en la Asociación de Pueblos más bonitos de España. Una villa medieval amurallada (siglo XIII) que sumerge al visitante en un viaje en el tiempo a través de su laberinto de calles empedradas bajo las cuáles se hallan decenas de calados que albergan bodegas familiares. Su joya patrimonial es la iglesia de Santa María de los Reyes que destaca por su puerta gótica policromada plagada de imágenes de la vida de la Virgen. Pero también son dignas de admirar las cinco puertas de su muralla, sus casas palaciegas, la Torre Abacial o la iglesia de San Juan Bautista.

 

          Laguardia y sus alrededores albergan otras 14 bodegas (que también forman parte de las 58 integradas en la Ruta del Vino de Rioja Alavesa)El FabulistaCampilloCarlos San Pedro Pérez de ViñaspreCasa PrimiciaJavier San Pedro Ortegaviña LamiogaLaukoteMayor de MigueloaCosme PalacioRuiz de ViñaspreSolar de SamaniegoSolar ViejoVallobera e Ysios (diseñada por el reconocido arquitecto Santiago Calatrava).

 

          De nuevo en camino, el peregrinaje ignaciano lleva, 10 kms al sur, hasta Lapuebla de Labarca. Ubicada sobre una zona escarpada –el Risco– su nombre se atribuye a una barca que, en tiempos pasados, cruzaba el río. Otra joya de la arquitectura rural con casas de estilo renacentista, incluidos sus escudos de armas en la fachada. A destacar también la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (siglo XVI) y, tras el ayuntamiento, un espectacular mirador panorámico con vistas al Ebro y a los viñedos. Los amantes del enoturismo podrán disfrutar allí de otras cinco bodegasBodegas y Viñedos Casado MoralesCovilaEstraunzaMuro y Loli Casado.

 

          El Camino Ignaciano sale de Álava cruzando el Ebro para continuar por La Rioja, dejando en el peregrino-viajero las mil y una vivencias de una Rioja Alavesa impregnada ya para siempre en su recuerdo, espiritual y emocional. 

     

Más informaciónwww.rutadelvinoderiojaalavesa.com y https://caminoignaciano.org/

 

Calçotada

 


La calçotada es cada vez más conocida entre los amantes del buen comer. Su origen se sitúa en la comarca tarraconense del Alt Camp, aunque cada vez es más fácil encontrar restaurantes fuera de esa zona que ofrezcan una buena Calçotada.
 

Como su nombre indica, el elemento central de esta tradición es el calçot (cebolla tierna).
 

Las brasas se apoderan de él quemándolo hasta tal punto que comerlo sin mancharte de carbón es prácticamente imposible, aunque se pele antes de degustar.
 

La salsa que los acompaña, no apta para estómagos poco atrevidos, es la salsa Romesco, compuesta por ñoras, tomate, ajo y picada de almendras o avellanas. Se comen tantos calçots como el cuerpo pueda digerir, y a todo esto se le añade una buena parrillada de carne. No olvides ponerte el babero antes de empezar. Bon profit!
 


 
Los 11 MEJORES VINOS ESPAÑOLES en 2022


 

TURISMO :: PUBLIREPORTAJES -NOTAS DE PRENSA -PROMOCIONES - PRODUCTOS - EVENTOS - FIESTAS

Inicio | Nacional - Internacional - Rural | Ocio | Hoteles | Restaurantes | Bodegas- Especiales - Reportajes - Destinos

 

Valencia y su música. Especial Fallas
 

La primera información que tenemos sobre las Fallas data de mediados del (siglo XVIII), 1740. Algunas de las miles de hogueras que se encendían en las calles de Valencia se denominaron fallas.

Eran monumentos satíricos y burlescos en los que se exponían a la vergüenza pública y se quemaban simbólicamente personas y situaciones de la calle o barrio donde se plantaba la falla.

Son unas fiestas oriundas de la ciudad de Valencia, aunque con el paso de los años han comenzado a celebrarse a una gran cantidad de municipios de la Comunidad Valenciana, e incluso de fuera de ella. De este modo, en la provincia de Valencia es donde se concentran el mayor número de monumentos y comisiones falleras fuera de los límites de la ciudad.

La música está intrínsecamente vinculada a las fallas, ya que es un elemento tan importante para la fiesta como la misma pólvora. A lo largo del día y de la noche puede escucharse las notas musicales, que van animando cada momento fallero (despertás, pasacalles, recogidas de premios, ofrendas, reuniones en los casales...). Las comisiones falleras contratan para la fiesta a más de 300 bandas de música para acompañarlas a cualquiera de los actos falleros. Tradicionalmente, la música que acompaña a la fiesta son los pasodobles tradicionales y populares, como "Paquito el chocolatero", "Amparito Roca", "Valencia" y "El fallero", aunque también se han introducido canciones más modernas y actuales. En estas fiestas no sólo se escuchan bandas sino que también hay grupos de música tradicional valenciana, formados por dolçaines y tabalets. Por las noches también es importante la música, ya que se celebran las típicas verbenas con las orquestas y "discomóviles", las cuales salpican todos los barrios de la ciudad, y están abiertas a todo aquel que quiera disfrutarlas hasta el amanecer.

A pesar de múltiples y variados actos que se realizan por toda la ciudad, existen algunos que son fijos, fundamentalmente aquellos que organiza la Junta Central Fallera, aunque también son importantes muchos que realizan las propias comisiones falleras: La Crida, La exposición del Ninot, Cabalgata del Ninot, Cabalgata del Reino, La mascletà, La Plantà, La despertà, La recogida de premios, La ofrenda a la Virgen de los Desamparados,Castillos de fuegos artificiales, La Cabalgata del Fuego, La Nit de la Cremà. Mas info en Wikipedia o fallas de valencia.

 

 


 

Palma de Mallorca, Nueva York, Ámsterdam y otros destinos para visitar de la mano de Tiqets esta primavera

 

Estos lugares alrededor del mundo tienen dos cosas en común, su clima es ideal en esta época del año y cuentan con planes, que pueden reservarse en Tiqets, para disfrutar de ese buen tiempo.

 

 

Marzo de 2023.- La misión de Tiqets, la plataforma online líder en experiencias culturales y de ocio, es conectar a viajeros de todo el mundo con diferentes formas de acceder a la cultura. Por ello cuenta en su amplio catálogo con experiencias de ocio en parques, plazas, museos, centros de ocio y excursiones a lugares al aire libre idóneos para disfrutar del buen tiempo. El invierno en el hemisferio norte está por terminar, para dar paso a días más cálidos, a campos más verdes y a árboles más floridos; por lo que las vacaciones de Semana Santa se disfrutan al aire libre y nada mejor que hacerlo en alguna de estas seis ciudades; por supuesto, de la mano de Tiqets.
 
Palma de Mallorca 
La isla de Mallorca es conocida por sus preciosas playas, su naturaleza exuberante y su envidiable clima; aunque Palma, su capital, repleta de atractivos y planes de todo tipo, hace que una escapada urbana también esté a la orden del día. Pasear por su precioso casco antiguo, tomarle el pulso a la ciudad en sus mercados gastronómicos, descubrir su vena artística o visitar la Catedral son algunos de los planes más apetecibles. Situados a 15 km del centro de la ciudad, se encuentran los Jardines de Alfabia, escondidos entre la pintoresca belleza de la Serra de Tramuntana, un lugar de ensueño perfecto para la primavera.  

 

Ámsterdam 
Una visita a Ámsterdam es ideal en cualquier época del año; ya sea en invierno para remolonear entre sus múltiples museos o en verano para disfrutar del buen ambiente de Vondelpark, el parque más grande de la ciudad. Sin embargo, los amantes de las flores deberán elegir la primavera para descubrir su época más atractiva. Además de sus mercados de flores, hay que acercarse hasta los jardines de Keukenhof, a 30 km de Ámsterdam. El parque floral más grande de Europa, que este año estará abierto entre el 23 de marzo y el 14 de mayo, cuenta con 32 hectáreas con más de 800 variedades de tulipanes multicolor, así como rosas, gerberas y narcisos. Otra forma de disfrutar de la primavera es tomar un crucero abierto para recorrer los famosos canales de la ciudad o un tour guiado en bicicleta, el medio de transporte favorito de los locales.  

 

Dubái
Famosa por las cosas a lo grande, en Dubái hay que dejarse impresionar por el Burj Khalifa, la estructura más alta del planeta y ubicada en pleno centro de la ciudad, pasar un día entero en el divertidísimo Dubái Mall o disfrutar desde un barco de la fuente con el mayor sistema coreografiado de chorros de agua del mundo, situada en un enorme lago artificial de 12 hectáreas, con 6.600 luces y las proyecciones de 25 colores distintos. No hay que perderse tampoco el Dubai Miracle Garden, que ostenta un récord mundial Guinness para la pared más larga de flores jamás hecha, un destino al aire libre con exhibiciones únicas perfecto para la primavera. 

 

Sevilla 
Al ser una de las ciudades más soleadas y cálidas de Europa, quizás demasiado cálida en verano, Sevilla es ideal para una escapada primaveral. Con tres sitios Patrimonio Mundial, una gastronomía para no olvidar y un delicioso aroma a azahar, marzo, abril y mayo son perfectos para recorrer sus calles a pie, perderse por la judería o hacer algún tour guiado para no descubrir sus encantos y secretos. Además de divisar la ciudad desde La Giralda o Las Setas, no hay que perderse el Real Alcázar de Sevilla y pasear sin prisas por sus espectaculares jardines. 

 

Nueva York
Cuando se piensa en una reluciente y dinámica metrópoli, Nueva York suele ocupar los primeros lugares. Desde los grandes éxitos de Broadway hasta los bares de copas en azoteas desde las que divisar toda la ciudad, la gran manzana es perfecta para cualquier época del año. Recorrer Central Park y hacer un picnic en alguna de sus explanadas, visitar la isla Ellis y la estatua de la Libertad desde un crucero, atreverse a ver la ciudad a vista de pájaro desde The Edge o visitar el precioso Jardín Botánico de Nueva York, el más grande del país. Todo ello es perfecto para llevarse un buen recuerdo de la primavera neoyorquina. 


 

Andorra, el edén del esquí V

El Principado atrae al turismo gracias a sus más de 300 kilómetros esquiables, pero también por su capacidad para ofrecer actividades que no tienen por qué ser sobre la nieve

Caldea

Si quieres hacer otra cosa que no sea esquiar te ofrecemos como alternativa acudir a uno de los puntos de visita obligados de Andorra. Hablamos, si duda, del spa termal de Caldea.

Este moderno recinto es el centro termolúdico más grande del mundo en montaña y un lugar idóneo para descansar los músculos tras una jornada intensa de esquí. Se trata de una experiencia que satisface todos los sentidos.


 
“Sisi’s New Portrait”

Viena rompe con la imagen de Sisí
 

La emperatriz Isabel, llamada Sisí, fue una mujer muy anticipada a su tiempo, pero su imagen actual ha quedado algo desfasada. En los últimos 125 años se ha creado una imagen que la reduce a su belleza, el ejercicio físico y las tragedias. ¿Pero quién fue la verdadera Sisí? El 1 de marzo, en el Museo Sisí del Palacio Imperial del Hofburg se colocó un nuevo retrato de la emperatriz que reconsidera esta visión anticuada de su persona.

 

 
Sisi de Winterhalter 1865 frente al nuevo retrato de Sisi en el Museo del Mueble de Viena (c) Vienna Tourist Board_Paul Bauer


Sobre todo en los cuadros del siglo XIX, la emperatriz Isabel es omnipresente en Viena. Sisí sigue estando de moda en la actualidad. Su historia es revisada una y otra vez para satisfacer con ello a un público nuevo y global. Para cada generación se crea una versión adecuada de Sisí, desde las famosas películas románticas interpretadas por Romy Schneider en los años 50 hasta “La emperatriz” (la más reciente adaptación de Netflix) o la película “Corsage”. Sin embargo, el foco de atención sigue siendo el mismo: su belleza, sus vestidos, sus depresiones, sus trastornos alimentarios, su ejercicio físico excesivo, sus supuestos amoríos y su afán por conseguir la eterna juventud.

La auténtica mujer, emperatriz y madre ha quedado cada vez más eclipsada. Y aunque nos ha dejado un legado increíble, solo se recuerdan las apariencias y las tragedias. “Para la joven Sisí no existía el concepto de belleza. Fue cuando llegó a la corte de Viena que empezó a ser consciente de que era esto lo único que se esperaba de ella. Su aspecto físico fue instrumentalizado. El retrato más famoso de la emperatriz fue pintado por Franz Xaver Winterhalter en 1865. Está considerado un icono del mito de Sisí y ha contribuido a difundir su fama y su belleza por todo el planeta.”, cuenta Michael Wohlfart, comisario de exposiciones del Museo Sisí.

Precisamente para romper con esta imagen superficial y mostrar la verdadera personalidad oculta de la emperatriz Isabel, el cuadro más famoso de Sisí (el original de Winterhalter) estará tapado a partir del 1 de marzo por un singular y completamente nuevo retrato creado por Vivian Dehning, diseñadora y directora artística. De esta manera, la mirada de los visitantes es apartada de las apariencias centrándola en lo verdaderamente importante y esencial: los logros de Sisí, lo que la caracterizó y lo que la conmovía. El nuevo retrato de Sisí ("Sisi’s New Portrait”) muestra un poema reducido y minimalista que incluye datos de la emperatriz de Austria que han quedado ocultos tras su imagen. 

La Oficina de Turismo de Viena ha puesto en marcha esta iniciativa juntamente con el Museo Sisí, el Museo del Mueble (ambos pertenecientes al Schönbrunn Group) y el Hotel Imperial. En estos tres lugares se colocó el 1 de marzo el “Sisi’s New Portrait”, ya sea ante el original (Museo Sisí) o sus réplicas. El retrato con poema incluido puede ser contemplado en el Museo Sisí y en el Hotel Imperial hasta finales de marzo.

 


 
Nuevo retrato de Sisi en el Museo Sisi (c) Vienna Tourist Board_Paul Bauer


Norbert Kettner, director de la Oficina de Turismo de Viena, afirma: “Con motivo del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo y del Mes de la Mujer, vamos a corregir de manera simbólica una imagen desfasada e injusta. La emperatriz Isabel es solo una de las muchas mujeres que ha permanecido en la memoria colectiva durante siglos solo por su aspecto superficial. El cuadro “Sisi’s New Portrait” muestra a una pionera cuya labor ha quedado oculta tras la imagen que le ha sido impuesta por la cultura popular."

Hay que recordar a las mujeres por su personalidad y no por su aspecto.
El retrato insta a replantearse la imagen y a cambiar la perspectiva mediante la estructura del poema. Al principio juega con las imágenes conocidas de Sisí, pero poco a poco el espectador es advertido rápidamente y se le presentan datos que, con el paso de los años, han quedado en un segundo plano. Sisí ya sentó en su época las bases de la ayuda a los refugiados. Y también fue ella quien contribuyó decisivamente a la autonomía del pueblo húngaro.

Elfriede Iby, directora del departamento científico del Schönbrunn Group afirma: "En muchos aspectos, Sisí era una mujer muy adelantada. Era una mujer estratégicamente muy inteligente, y aunque su opinión no se tenía en cuenta “oficialmente”, sabía perfectamente qué efecto producían sus apariciones en público. Sus numerosos poemas son muy reveladores a la hora de conocer sus puntos de vista y sus sentimientos. Estos representaban una válvula de escape a la hora de asimilar de manera irónica y mordaz temas políticos, sociales y familiares."

La imagen de la mujer. Un tema ahora más importante que nunca, por el cual se comprometen numerosas personas en todo el mundo y que es recordado especialmente el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. No solo a Sisí se la encasilló durante años. El retrato cuestiona en general la percepción de la mujer en nuestra sociedad; su presentación visual muestra claramente que el aspecto físico de la mujer todavía hoy oculta con frecuencia sus méritos y talentos.

Al final del poema se hace un llamamiento: “Remember women for who they were. Not for what they looked like.” Un llamamiento que debe ser repetido con la debida asiduidad.

Más de lo que crees: mujeres de la historia de Viena
La emperatriz Isabel es solo una de las muchas mujeres cuya superficial imagen ha ocultado su espíritu pionero y su legado históricamente relevante, incluso más allá de la muerte. Alma Mahler, Hedy Lamarr, Emilie Flöge, Margarete Schütte-Lihotzky: todas ellas fueron mucho más que solo amantes, estrellas del cine o musas. Fueron pioneras, cuya obra posee gran relevancia hasta nuestros días. En marzo, el mes de la mujer, la Oficina de Turismo de Viena centra su atención también en estas vienesas excepcionales y las promociona internacionalmente mediante sus canales digitales. Con motivo del 150 aniversario de la Exposición Universal de 1873, también el Museo de la Técnica de Viena trata el tema de la “visibilidad de la mujer” centrándose en el primer pabellón femenino. Algo entonces completamente nuevo que tematizaba por primera vez el trabajo femenino de las capas sociales inferiores y que supuso un trabajo pionero a la hora de visibilizar el mundo laboral femenino.

Esta exposición temporal es uno de los muchos eventos destacados de la serie “Visión y despertar – 150 aniversario de la Exposición Universal de Viena”, el tema de este año de la Oficina de Turismo de Viena. sisi.vienna.info 


 

Kiev, el tesoro de Ucrania 

Capital de Ucrania y con muchos tesoros históricos y tradiciones, Kiev es uno de los más importantes centros industriales, educativos y culturales de Europa del Este. Esta fantástica ciudad cuenta con un amplio número de monumentos históricos y un gran desarrollado sistema de transporte público.  Con un ambiente desenfadado, y aun siendo una de las capitales de Europa menos visitadas, la fascinante arquitectura compuesta de grandes cúpulas doradas componen un lugar bonito e interesante para tener una experiencia fuera de lo común.  

GRANDES MAESTROS HOSTELERIA - DESTINOS VIAJES - CAMINO DE SANTIAGO: VÍA DE LA PLATA

 

Email  Contactar - Anúnciese en El Almanaque.com  Facebook

 


ARTÍCULOS PATROCINADOS
: Si tienes temas de interés, nosotros te lo publicamos
 

ENTRADAS RECIENTES EN LA REVISTA


Para información, consultas y/o sugerencias , contactar con Editor y Webmaster :
 webmaster@elalmanaque.com

 

SUSCRIPCIONES AL MAGAZINE :  El Almanaque se envía únicamente a los suscriptores. Suscripciones gratis

ARCHIVO - PORTADAS - EDICIONES DE ALMANAQUES -

MARZO 2023 : 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15

Aniversario : EL ALMANAQUE desde 1998 en Internet