Un recuerdo a las fallas de
Valencia. Un pueblo sanísimo,
que gasta cada año su cuota de
pólvora en fuegos de artificio,
y que quema cada año sus excesos
de vitalidad y creatividad en
unas fiestas incomparables
EL ALMANAQUE se detiene hoy en las fallas.
FALLA
Según el diccionario de Alcover
Moll, de las tres acepciones que
tiene en catalán esta palabra,
la que se refiere a las grandes
hogueras que se hacen para San
José en Valencia, procede del
antiguo fayla, cuya forma
dialectal era faia, de la
familia de hacha, sinónimo de
antorcha y hachón. Se trata de
un haz de ramas, de juncos, de
esparto y otras plantas secas,
en manojo bien apretado, que se
usaban para alumbrarse o para
hacer fuego. Ese fue su
significado original. Luego pasó
a significar cualquier hoguera
(cazar a la falla era ese
original sistema que consistía
en prenderle fuego al bosque
para cazar a los animales en su
huida de la quema). Y ya más
adelante se usó el nombre
de falla para denominar las
hogueras, en especial las
festivas.
Si bien éste es el nombre que se
ha asignado pràcticamente en
exclusiva a las fallas de
Valencia, no le corresponde esta
exclusividad, puesto que con
igual legitimidad se
llama fallas a otros fuegos y
hogueras. En algunos pueblos del
Pirineo, la noche de San Juan se
encienden en la montaña ramas
secas de pino con teas. Se trata
de llegar al valle con ellas
encendidas, para formar con
ellas la hoguera de san Juan,
por lo que han de bajar a todo
correr. A esas ramas encendidas
las llaman fallas (con mucha
propiedad, a tenor del
significado original de la
palabra). También en Bagà tienen
una costumbre parecida, pero en
Navidad. Guardan en las casas
haces de una planta que llaman faia,
formando antorchas a las que
llaman fallas. Se encienden
todas la noche de Navidad: Los
niños van corriendo por las
calles del pueblo con ellas
encendidas.
Lo más singular respecto a la
exclusividad del nombre es que
en Alicante realizan por San
Juan fallas en la misma línea
que las de Valencia por San
José. Pero no las llaman fallas,
por más que lo sean,
sino hogueras de San Juan. Algo
parecido ocurre en otros
lugares, en que se construyen
hogueras tan sofisticadas como
las fallas; por ejemplo la
“quema del demonio” en Badalona
(junto a Barcelona) por San
Anastasio.
El origen tanto de falla como
de hacha (obsérvese que las
diferencias están en la típica
sustitución de la f por la h, y
en una realización distinta de
la palatal) está en el
latín fax, facis, que se ha
mantenido en el italiano face con
el mismo significado latino de
antorcha, tea, y que por
analogía extendió su significado
a valores metafóricos como luz,
astro, ardor, llama, pasión...
Al “incendiario”, al que provoca
desgracias también le llamaban
los romanos fax, del mismo modo
que decimos en español que es
un hacha (su traducción literal)
del que se distingue
precisamente por meter la pata
gravemente o por hacer
calamidades. Las faces, que por
evolución fonética se
convertirían en fallas, eran el
atributo de algunas divinidades,
y se usaban en las ceremonias de
bodas y en los entierros.
Con una de estas faces prendía
fuego el pariente más próximo a
la pira funeraria. “Inter
utramque facem” es una expresión
que significaba “entre ambas
antorchas”, es decir entre el
matrimonio y la muerte. Luego,
con la evolución de las hachas y
hachones, se ampliaría su uso a
los ritos de purificación y a
las procesiones, que adquirían
por la noche un valor muy
singular. Faces addere ánimis era
añadir haces a los ánimos (=
encenderlos, inflamarlos).
Las fallas tal como hoy las
conocemos no se apartan del
significado original de la
palabra, ni de los ritos
religiosos relacionados con el
fuego, ni con el valor más
singular de los haces primero y
de las hachas luego. Por más
sofisticación que haya, todo
acaba en fuego. Incluso la
implementación que ha ido
experimentando la fiesta y el
sentido de las fallas, sigue
manteniéndose en la original
línea de purgatorio, de limpieza
de todo lo que hay que desechar
del año anterior, antes de
entrar de nuevo en la explosión
de vida de la primavera. Y
alrededor del fuego, un
increíble esplendor festivo
1681 El cuáquero William Penn obtiene una
licencia para establecer una colonia en
Pensylvania.
1681 Nace el compositor Georg Phillipp
Telemann.
1804 Nace el compositor Fréderic Chopin.
1868 Nace Máximo Gorki.
1879 Nace Albert Einstein.
1883 Fallece el filósofo y economista Karl
Marx.
1905 Nace el ensayista Raymond Aron.
1932 Fallece el inventor Georges Eastman.
1933 Nace el actor Michael Caine.
1959 Aldo Moro accede a la secretaría
general de la Democracia Cristiana, en
Italia.
1980 Muere en accidente de aviación Félix
Rodríguez de la Fuente.
1993 Los andorranos se pronuncian en
referéndum a favor (72%) de su primera
Constitución
1994: se publica la versión 1.0.0 del kernel
de Linux.
1995: España: se aprueban los Estatutos de
Autonomía para las Ciudades Autónomas de
Ceuta y Melilla.
1995 William A. Fowler, astrofísico
estadounidense y Premio Nobel de Física en
1983.
2000 La empresa creadora de la oveja Dolly,
anuncia el nacimiento de Millie, Christa,
Alexis, Carrel y Dotcom, los cinco primeros
cerdos clónicos del mundo.
2002 El Gobierno de EE.UU. procesa a la
auditora Arthur Andersen por la quiebra del
gigante energético Enron
2004: en España el Partido Socialista Obrero
Español gana las elecciones generales.
2004: en Rusia, Vladímir Putin es reelegido
presidente.
2005: en Beirut (Líbano) ocurren protestas
masivas contra la influencia siria.
2010: el 80% de Chile queda sin suministro
eléctrico en el Apagón de Chile de 2010
2010: elecciones legislativas en Colombia.
2018: Fallece Stephen Hawking, físico
teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador
científico británico (n. 1942).
SANTORAL - FELICITA
A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE
SANTORAL 14
de Marzo : Matilde
reina; León y Inocencio obispos; Eutiquio, Arnaldo, Pedro, Afrodisio,
Frontón, Alejandro y Valeria mártires; Eva (Evelina) confesora.
ONOMÁSTICA EL NOMBRE DEL DIA
MATILDE
El nombre procede del germánico Maht-hild, guerrero fuerte. Está muy
difundido entre los países germánicos, porque ahí florecieron las
grandes Matildes. El prestigio de este nombre ha alcanzado también,
aunque en menor medida, a los países de habla hispana. Estuvo muy de
moda durante la alta Edad Media en Europa, sobre todo en Alemania y
en Francia. Volvió a renacer la tradición del nombre durante el
siglo XIX. En nuestro siglo decayó en un principio y, a partir de
los años setenta, ha penetrado en niveles selectos. Tiene diversas
variantes como Matilda, Mectilda, Mechtildes (que son formas
antiguas), Mahalta, Mafalda, Maud (forma anglosajona procedente de
Mahaut, nombre popular con que se denominaba a la reina Matilde de
Flandes).
Santa Matilde reina de Alemania, esposa de Enrique I y madre del
emperador Otón I el Magno, nació en Engern (Westfalia) el año 895.
Fue hija de Teodorico, conde de Ringelheim (de la casa de Sajonia) y
de Reinhilda (de la familia de los príncipes de Frisia). El duque
Otón de Sajonia la pidió en matrimonio para su hijo Enrique. Se
celebró el enlace en Walhausen, el año 909, cuando Matilde tenía 14
años. De este matrimonio nacieron cinco hijos: Otón I, emperador de
Alemania; Enrique, duque de Baviera; San Bruno, arzobispo de
Colonia; Gerberga, esposa de Luis IV el Ultramarino, rey de Francia;
y Eduvigis, esposa de Hugo Capeto, tronco de la tercera rama de los
reyes de Francia.
Era Matilde una reina humilde y piadosa, que tenía ganado el corazón
de sus súbditos. Una de sus ocupaciones preferidas eran las
prácticas piadosas, a las que dedicaba algunas horas de la noche, si
sus ocupaciones de reina no le habían dejado tiempo durante el día.
Para ella reinar era ocuparse maternalmente de los enfermos y
afligidos, a los que visitaba asiduamente, y socorrer a los pobres,
a quienes servía ella misma. Fundó hospitales, iglesias y
monasterios, como los de Nordhausen, Engern, Poldchen y Quedlinburgo.
En este último pasaba grandes temporadas, y sólo lo abandonaba si la
necesitaba el imperio, como cuando su hijo Otón fue a Roma para ser
coronado emperador por el papa, el año 962.
La onomástica la celebran la mayoría de las Matildes el 14 de
marzo, pero tienen también el 30 de abril a Santa Matilde reina
de Inglaterra (1080-1118); el 19 de noviembre a santa Matilde
abadesa (1241-1299); el 2 de diciembre y el 26 de febrero, a santa
Matilde virgen.
Es notable la galería de Matildes ilustres: Matilde emperatriz de
Alemania, reina de Inglaterra, hija de Enrique I rey de Inglaterra
(1101-1167). Matilde la Condesa (1046-1114), que tuvo una influencia
decisiva en el papado. Y otras cinco grandes reinas y princesas,
además de las grandes abadesas.
Los ALMANAQUES, a
lo largo de su historia, han ofrecido de
todo: desde los antiquísimos
conocimientos astrológicos y los consejos médicos a
ellos ligados, hasta las doctrinas religiosas,
el teatro, la música, la historia, la política,
la filosofía, las ciencias,
la navegación (almanaques astronómicos), las
noticias de sociedad, elcomercio, toda actividad
humana y todo conocimiento.
Los ALMANAQUES han sido siempre calendarios con
contenidos dosificados día a día, constituyendo por
ello una apreciadísima alternativa de los libros y
las revistas especializadas.
Fieles a esta memorable tradición, Los editores de
EL ALMANAQUE ofrecemos, además de la edición diaria
completa, los siguientes ALMANAQUES ESPECÍFICOS,
con el objeto de que cada uno pueda elegir el de su
preferencia.
Cuando el año tenía sólo
diez meses: los cuatro primeros con
nombres de dioses y el resto se numeraba
en latín
Por
Ferran Martínez-Aira
Enero no siempre fue el inicio del
año nuevo. En los albores del
calendario moderno, los meses de
invierno no tenían nombre en los
calendarios que dieron lugar al
sistema actual más popular para
marcar el tiempo. Ianuarius nombre
latino del mes llamado así por Jano,
el dios del tiempo, las transiciones
y los comienzos, fue una invención
de los antiguos romanos que
evolucionó por ejemplo en January en
inglés, Janvier en francés, y Enero
en español. Básicamente esta es la
historia de este mes, una historia
de errores de cálculo astronómicos,
ajustes políticos y confusión de
fechas.
Los seres humanos llevamos marcando
el tiempo en calenadarios desde hace
al menos 10.000 años, pero los
métodos que se utilizaron variaron
desde el principio. Los pueblos
mesolíticos de Gran Bretaña seguían
las fases de la luna. Los antiguos
egipcios se fijaban en el sol. Y los
chinos combinaron ambos métodos en
un calendario basado en la luna y el
sol que se sigue utilizando hoy en
día.
Sin embargo, el calendario moderno
utilizado en la mayor parte del
mundo evolucionó durante la
República Romana. Aunque se atribuyó
a Rómulo, el fundador de la ciudad y
primer rey de la entidad política,
es probable que el calendario se
desarrollara a partir de otros
sistemas de datación diseñados por
los babilonios, los etruscos y los
antiguos griegos.
El primer mes del nuevo año lleva el
nombre de Jano, el dios romano de
los comienzos y las transiciones.
Jano suele representarse con dos
caras, como en esta moneda romana de
metal datada entre el 753 a.C. y el
476 d.C.
A medida que los conocimientos
científicos y las estructuras
sociales de los romanos cambiaban
con el tiempo, también lo hacía su
calendario. Los romanos modificaron
su calendario oficial varias veces
desde la fundación de la República
en el 509 a.C. hasta su disolución
en el 27 a.C.
La primera versión tenía apenas 10
meses y rendía homenaje a los
aspectos que más importaban en la
sociedad romana primitiva: la
agricultura y los rituales
religiosos. El año civil de 304 días
comenzaba en marzo (Martius), en
honor al dios romano Marte.
Continuaba hasta diciembre, que era
la época de la cosecha en la Roma
templada.
Los romanos vinculaban cada año a la
fecha de la fundación de la ciudad.
Así, el año moderno 753 a.C. se
consideraba el año uno en la antigua
Roma.
El calendario inicial incluía seis
meses de 30 días y cuatro de 31
días. Los cuatro primeros meses
recibían nombres de dioses como Juno
(junio); los seis últimos se
numeraban consecutivamente en latín,
dando lugar a nombres de meses como
septiembre (el séptimo mes, llamado
así por la palabra latina para
siete, septem).
Cuando la cosecha terminaba, también
lo hacía el calendario; los meses de
invierno simplemente no tenían
nombre.
Sin embargo, el calendario de 10
meses no duró mucho. En el siglo VII
a.C., alrededor del reinado del
segundo rey de Roma, Numa Pompilio,
el calendario recibió una revisión
lunar. La revisión consistió en
añadir 50 días y tomar prestado un
día de cada uno de los 10 meses
existentes para crear dos nuevos
meses de invierno de 28 días de
duración: Ianuarius (en
honor al dios Jano) y Februarius (en
honor a la Februa, una fiesta romana
de purificación).
El nuevo calendario era de todo
menos perfecto. Como los romanos
creían que los números impares eran
auspiciosos, intentaron dividir el
año en meses impares; la única
excepción era febrero, que se
encontraba al final del año y se
consideraba de mala suerte. Había
otro problema: El calendario se
basaba en la luna, no en el sol.
Como el ciclo de la luna es de 29,5
días, el calendario se desajustaba
regularmente con las estaciones que
debía marcar.
En un intento por aclarar la
confusión, los romanos observaron un
mes extra, llamado Mercedonius,
cada dos o tres años. Pero no se
aplicó de forma coherente, y varios
gobernantes aumentaron la confusión
al cambiar el nombre de los meses.
Finalmente, en el año 45 a.C., Julio
César exigió una versión reformada
que se conoció como calendario
juliano. Fue diseñado por Sosigenes de
Alejandría, un astrónomo y
matemático que propuso un calendario
de 365 días con un año bisiesto cada
cuatro años. Aunque había
sobrestimado la duración del año en
unos 11 minutos, el calendario
estaba ahora mayormente sincronizado
con el sol.
El nuevo calendario de César tenía
otra innovación: un nuevo año que
comenzaba el 1 de enero, el día en
que sus cónsules -un par de hombres
que constituían el poder ejecutivo
de la república- tomaban posesión de
sus cargos. Pero aunque el
calendario juliano se mantuvo
durante siglos, la fecha de su año
nuevo no siempre fue respetada por
sus adoptantes. En su lugar, los
cristianos celebraban el año nuevo
en varios días festivos.
Aparte de algunos ajustes realizados
por otros gobernantes romanos, el
calendario juliano permaneció
prácticamente igual hasta 1582,
cuando el papa Gregorio XIII ajustó
el calendario para reflejar con
mayor precisión la cantidad de
tiempo que tarda la Tierra en girar
alrededor del sol. El antiguo
calendario tenía 365,25 días; el
nuevo calendario tiene 365,2425
días. El nuevo calendario también
desplazó las fechas, que se habían
desviado unas dos semanas, para
sincronizarlas con los cambios
estacionales.
Sólo
con la reforma gregoriana de 1582,
el 1 de enero se mantuvo realmente
como el comienzo del nuevo año, para
muchos. Pero, no todo el mundo se
adaptó al nuevo calendario
gregoriano, por lo que la Navidad
cae en enero para los miembros de
las iglesias ortodoxas orientales.
Aunque
el mundo moderno se sincroniza
principalmente con el calendario
gregoriano, hay otros calendarios
que han perdurado. Como resultado,
hay diferentes culturas que
reconocen diferentes fechas como el
comienzo del nuevo año, y tienen
festivales, rituales y fiestas, como
Nowruz persa que se celebra en Irán
coincidiendo con el equinocio de
primavera, el Rosh Hashanah judío o
el Año Nuevo chino, para celebrarlo.
DÍAS MUNDIALES
- INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES
Día de Pi
Se conocen como Día de Pi a dos celebraciones en honor de la expresión
matemática Pi; el "Día Pi" y el "Día de Aproximación de Pi". Esta
celebración fue una ocurrencia del físico Larry Shaw en San Francisco, y
ha ido ganando en popularidad, hasta el punto de contar en 2009 con una
resolución favorable de la Cámara de Representantes de los Estados
Unidos, en la que se declaraba al14
de marzo como día nacional de π
Por laformaen
que se escribe en el formato usado en los Estados Unidos, el 14 de marzo
(3/14) se ha convertido en una celebración no oficial para el "Día Pi",
derivándose de la aproximación de tres dígitos de pi: 3,14. Normalmente
la celebración se concentra a las 1:59 PM (en reconocimiento de la
aproximación de seis dígitos: 3.14159), aunque algunas personas afirman
que en realidad son las 13:59, por lo que lo correcto sería celebrar a
la 1:59 AM.
Matemáticos y profesores de varias escuelas alrededor del mundo
organizan fiestas y reuniones en esta fecha
.La fecha se celebra de maneras muy diversas: algunos grupos se reúnen
para discutir y comentar sobre la importancia de pi en sus vidas,
intercambiar anécdotas o teorizar como sería el mundo sin la existencia
de pi.4 Otros grupos se reúnen para ver la película de culto, Pi, fe en
el caos.6 También es frecuente comer tartas con motivos sobre π; otro
juego de palabras, pues en lengua inglesa, tanto pi como pie (tarta)
tienen idéntica pronunciación.
Algunos entusiastas se apuran a señalar que ese día se celebra también
el natalicio de Albert Einstein y se conmemora el fallecimiento de Karl
Marx. Otro dato curioso es que el afamado Instituto Tecnológico de
Massachussetts (MIT), reconocido por su inusual acercamiento a las
matemáticas, acostumbra enviar las cartas de aceptación a sus futuros
estudiantes para que sean entregadas en esta fecha.
El momento Pi
"definitivo" habría ocurrido el 14 de marzo de 1592 a las 6:53 con 58
segundos (AM). Esto, escrito en formato estadounidense, sería 3/14/1592
6:53.58, que correspondería al valor de pi expresado en doce dígitos:
3.14159265358. Considerando que esto fue mucho tiempo antes de que se
estandarizara la hora en el mundo y pi no era un concepto de uso
general, lo más seguro es que la fechahaya
sido cambiada a lo largo de la historia. https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_%CF%80
Alterados por Pi - Capitulo 1
Día mundial de la Endometriosis
La endometriosis consiste en la aparición y crecimiento de tejido
endometrial fuera del útero, sobre todo en la cavidad pélvica como en
los ovarios, detrás del útero, en los ligamentos uterinos, en la vejiga
urinaria o en el intestino.
Es menos frecuente que la endometriosis aparezca fuera del abdomen como
en los pulmones o en otras partes del cuerpo. Se han descrito casos
raros de endometriosis incluso en el cerebro. No existe cura para la
endometriosis, aunque existen diferentes tratamientos que incluyen
analgésicos para el dolor, tratamiento hormonal y cirugía.
Afecta a 1 de cada 10 personas nacidas con útero, un total de 150
millones de afectadas en el mundo.
Así es vivir con endometriosis, la enfermedad silenciosa que afecta a 1
de cada 10 mujeres
14 de marzo - Día Europeo para la Prevención del Riesgo
Cardiovascular
El 14 de marzo se celebra el Día
Europeo para la Prevención del Riesgo Cardiovascular con el objetivo de
sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención de las
enfermedades cardiovasculares.
Félix
Samuel Rodríguez de la Fuente(Poza
de la Sal, provincia de Burgos, 14
de marzo de 1928 --
Shaktoolik, Alaska, 14
de marzo de 1980),
conocido como Félix Rodríguez de la Fuente, fue
un famoso divulgador ambientalista español,
pionero en el país en la defensa de la
naturaleza, y realizador de documentales para
radio y televisión, destacando entre ellos la
exitosa e influyente serie El Hombre y la Tierra
(1974-1980).
Licenciado en medicina y autodidacta en
biología, fue un personaje polifacético de gran
carisma cuya influencia ha perdurado a pesar del
paso de los años. Su saber abarcó campos como la
cetrería y la etología, destacando en el estudio
y convivencia con lobos. Casado en primeras y
únicas nupcias con Marcelle Genevieve Parmentier.
Rodríguez de la Fuente ejerció además como
expedicionario, guía de safaris fotográficos en
África, conferenciante y escritor, además de
contribuir en gran medida a la concienciación
ecológica de España en una época en la que el
país todavía no contaba con un movimiento de
defensa de la naturaleza. Su repercusión no fue
sólo a nivel nacional sino también internacional
y se calcula que sus series de televisión,
emitidas en numerosos países y plenamente
vigentes hoy en día, han sido vistas por varios
cientos de millones de personas. Murió en
Alaska, Estados Unidos, junto con otros cuatro
colaboradores al accidentarse la aeronave que
los transportaba mientras realizaban una
filmación aérea para uno de sus documentales.
Fauna Iberica - Biografia de
Félix Rodriguez de la Fuente - Pelicula Completa
Tal día
como hoy, un 13 de Marzo del año 1781, el
astrónomo alemán William Herschel descubrió
Urano, el séptimo planeta del sistema solar,
el tercero de mayor tamaño y el cuarto más
masivo. Recibe su nombre en honor a la divinidad
griega del cielo. William
Herschel fue el mayor constructor de telescopios
que ha existido. Gracias a estos, pudo realizar
innumerables descubrimientos astronómicos. A
pesar de ser músico durante gran parte de su
vida, terminó descubriendo su verdadera pasión,
la cual se convirtió en su trabajo. La
astronomía.
Friedrich Wilhelm Herschel (Hannover,
Brunswick-Luneburgo, Sacro Imperio Romano
Germánico, 15 de noviembre de 1738-Slough,
Berkshire, Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda, 25 de agosto de 1822), fue un astrónomo
y músico germano-británico, descubridor del
planeta Urano y de otros numerosos objetos
celestes, y padre del también astrónomo John
Herschel.
La Vía láctea - Galileo W. Herschel H. Shapley
E. Hubble - Física Astronomía
CIENCIAS - TECNOLOGIA - INTERNET - SALUD - EDUCACIÓN
Sequedad vaginal: un tabú que
sufren 2 de cada 10 mujeres
Los expertos de DosFarma
explican a qué se debe y cómo solucionarla
Todo aquello que concierne a
nuestras zonas íntimas es siempre motivo de
vergüenza o, al menos, de pudor. Son temas que
reservamos exclusivamente para tratar con el
médico y, a veces, ni siquiera eso. Sin embargo,
hay problemas relacionados con estas áreas que
afectan gravemente a nuestra calidad de vida y
que no tenemos por qué sufrir innecesariamente. Un
ejemplo es la sequedad vaginal. Picor, molestias
durante el coito (dispareunia), ardor al orinar,
irritación... Todos estos síntomas son una
posible señal de que falta lubricación en la
zona de la vagina. Es un problema médico que no
implica necesariamente un perjuicio permanente o
serio en el organismo, aunque sí que resulta muy
molesto y llega a impedir las relaciones
sexuales.
Según datos que maneja www.dosfarma.com,
la farmacia online española líder del mercado,
casi 2 de cada 10 mujeres sufren de sequedad
habitualmente. Ese porcentaje crece en gran
medida después de la menopausia, cuando
afecta a cerca de la mitad de las mujeres.
Sus expertos nos muestran cuáles son las
principales causas que la ocasionan:
1. Cambios hormonales
La menopausiaes la
etapa en la que un mayor número de mujeres
sufren sequedad y dispareunia. Esto se debe
a que se reduce la cantidad de estrógenos,
las hormonas sexuales femeninas y las encargadas
de mantener los tejidos vaginales lubricados.
Durante los años fértiles, estas hormonas hacen
que el revestimiento de la vagina produzca un
líquido lubricante transparente que facilita las
relaciones sexuales. Cuando caen los estrógenos,
el tejido se hace más fino y se aparece la
sequedad.
También hay alteraciones
hormonalesdurante
el embarazo y la lactancia. Durante esos
meses, la mujer produce prolactina, una hormona
que favorece la producción de la leche, pero
reduce la generación de estrógenos.
Los niveles hormonales son
también diferentes a lo largo del mes, por lo
que puede aparecer sequedad días antes o después
de la menstruación.
Así pues, a veces es pasajera y recurrente, y no
significa necesariamente un problema a largo
plazo.
2. Ciertos medicamentos
Los anticonceptivos
intervienen directamente en los niveles
hormonales, lo que altera la lubricación natural.
No obstante, también afectan otro tipo de
medicamentos, como los antihistamínicos, los
antidepresivos, los relacionados con problemas
gastrointestinales o algunos tratamientos
contra el cáncer.
3. Una infección
La falta de lubricación puede
ser también una señal de que hay un problema,
como una infección.
Una de las más habituales es la candidiasis
vaginal, una infección por hongos que llegan
a sufrir 7 de cada 10 mujeres.
4. Hábitos de salud e higiene
Mantener el pH vaginal en unos
niveles adecuados es esencial para evitar
infecciones y otros
problemas. El pH ideal no es siempre el mismo,
sino que va cambiando según las diferentes
etapas (edad fértil, embarazo,
menopausia...). Lo importante es no utilizar
productos que lo alteren y dañen la flora
vaginal, la lubricación natural y, en general,
la salud de esta zona tan delicada.
El uso dejabones
muy perfumados o con alcoholes pueden alterar el
equilibrio vaginal. Esto se aplica también a
las compresas.
Tampoco son recomendables las
duchas vaginales, es
decir, limpiar la parte interna de la vagina con
agua o algún líquido de limpieza. Este
procedimiento se relaciona directamente con la
aparición de infecciones y otros problemas, pues
elimina las bacterias beneficiosas que se
encuentran en esta zona y que se encargan de
protegerla ante posibles enfermedades.
Por otro lado, el consumo
elevado de alcohol y el tabaco también
afectan a los niveles hormonales y, por tanto,
repercuten en la lubricación.
5. Aspectos psicológicos
Un bloqueo mental también
puede ser la causa.El
estrés, la ansiedad o la depresión cambian
la forma en que nos relacionamos con los demás
y, en consecuencia, nuestras relaciones
sexuales. Puesto que hay múltiples factores que
pueden motivar la falta de lubricación, también
hay distintas formas de ponerle remedio. En
ocasiones, cuando se debe a enfermedades o
medicamentos, la única solución es consultar
con el médico para que valore la retirada de
las medicinas o la inclusión de un tratamiento
adicional (por ejemplo, con estrógenos en la
menopausia).
Cuando la sequedad es temporal o
se debe a algún hábito desaconsejado, hay
algunos consejos sencillos que serán de gran
utilidad. Aquí los resumen los expertos de DosFarma:
Utilizar productos de higiene
adecuados
Es importante huir de jabones y
productos que vayan a estar en contacto con la
zona íntima y que tengan perfumes o aromas muy
potentes. Lo más recomendable es optar por
jabones específicos para esta zona,sin
perfumes (o con poco aroma), con
ingredientes hidratantes y calmantes (camomila,
aceite de rosa mosqueta, aceite de oliva, aloe
vera...) y respetuosos con el pH de la piel.
Incluso hay jabones diseñados especialmente para
mujeres en edad fértil y no fértil, ya que el pH
es diferente.
Lubricantes
Son una opción perfecta para
mejorar el disfrute sexual.
Son especialmente útiles si la lubricación ha
disminuido por cualquier motivo y se pueden
utilizar incluso si no hay ningún problema,
solo por diversión (tienen sabores, provocan
sensaciones...). Hay de tres tipos
principalmente:
- Con base de agua.
Respetan el pH de la piel y es habitual que
incluyan ingredientes hidratantes. Son fáciles
de limpiar, pero no se pueden usar debajo del
agua y se evaporan con rapidez, por lo que hay
que ir reaplicando. Son compatibles con los
preservativos.
- De silicona.
Duran mucho más tiempo y no necesitan
reaplicarse tanto. Son más difíciles de limpiar
y no se pueden usar en juguetes de silicona. A
cambio, se pueden utilizar bajo el agua y con
preservativos. Además, son aptos para el sexo
anal.
- Oleosos.
Son compatibles con el sexo anal y se pueden
usar con cualquier juguete, e incluso bajo el
agua. Sin embargo, no son compatibles con los
preservativos y dañan la ropa y las sábanas.
Además, el aceite puede alterar el pH vaginal.
Mantener una buena hidratación
Beber agua con regularidad
durante todo el día es imprescindible.
Lo ideal es no esperar a tener sed para
tomar agua u otros líquidos, como infusiones o
zumos.
Evitar el tabaco y el alcohol
Ambas sustancias alteran los
niveles hormonales, lo que puede afectar
directamente a la lubricación natural.
José Manuel Martín,
farmacéutico de DosFarma ha comentado:“Todo
lo que tiene que ver con la vagina sigue siendo
un tabú. Si usamos lubricantes o necesitamos
algo de ayuda para disfrutar del sexo, es
habitual que tendamos a ocultarlo o nos cueste
admitirlo. Sin embargo, en DosFarma siempre
recordamos que el disfrute sexual es una parte
más de la salud y la sequedad vaginal es, por
desgracia, compañera de muchas mujeres, sobre
todo después de los 50. Hay muchas formas de
volver a disfrutar del sexo y no hay por qué
conformarse, tampoco con la llegada de la
menopausia”.
Zizania
es un género de plantas herbáceas perteneciente a la
familia de las poáceas.
Aunque
conocido comúnmente como arroz silvestre o arroz
salvaje, no está directamente relacionado con el
arroz asiático (Oryza sativa), aunque ambos
comparten la misma tribu. Se trata de hierbas
acuáticas o palustres, robustas y erguidas.
Tienen raíces delgadas y fibrosas que no penetran
mucho, algunas adventicias; cañas hasta de 3 metros
de altura; las hojas de 1 m de longitud por 4 cm de
ancho; flores en panojas terminales.
Los granos alargados
contienen más de 13% de proteína y además
carbohidratos, vitamina B, potasio y fósforo.
Favorece el crecimiento de los músculos y frena el
envejecimiento.
Jugo de apio y Zanahorias para bajar el colesterol y
la presión alta
OCU es independencia, influencia y
utilidad. Defendemos tus derechos como
consumidor y juntos creamos una sociedad
de consumo transparente y justa. Te
ofrecemos información objetiva y veraz
para que tomes las mejores decisiones de
consumo. Somos la organización de
consumidores más importante de España
gracias a la fuerza e independencia que
nos dan los más de 300.000 socios que,
con su apoyo, hacen posible nuestra
labor. ÚNETE A OCU https://www.ocu.org/
Reclamar con hojas de reclamaciones
Si has comprado algo que no te satisface
o te han ofrecido un servicio
inadecuado, no lo dudes y pon una
reclamación. Reclamar es un derecho y
nos beneficia a todos. ¿Sabes cómo
hacerlo? La primera recomendación es
intentar llegar a un acuerdo amistoso
con el vendedor o el suministrador de
servicios ya sea a través del servicio
de Atención al cliente o del responsable
del establecimiento.
José María Gay de Liébana : Perspectivas
de las pensiones
Aladinia.com propone ideas originales para celebrar
el día del padre de forma sorprendente I
Ni corbatas, ni libros, este año que conduzca un
Lamborghini Gallardo, una moto de nieve o pilote una avioneta
Ya tenemos cerca otro Día del Padre. Papá tiene el
armario lleno de corbatas, la biblioteca rebosante de libros que aún
no ha leído y los bombones y dulces están prohibidos desde que, un
año más, decidió ponerse a dieta. Pero un padre es un padre y merece
un regalo muy especial y este año, ¿por qué conformarse con lo
típico de siempre? Por ello, la web
número uno de España en regalos experiencias, www.aladinia.comha
seleccionado algunas de sus propuestas más originales y
sorprendentes con las que seguro que se acierta en el día del padre,
con la ventaja de que muchas de ellas se pueden compartir con mamá o
con otros miembros de la familia. Así todos salen ganando:
Pon a papá por las nubes
Con frecuencia nos gusta presumir de padre, que si ha
hecho esto, que si es el mejor en lo otro... Poner a papá por las
nubes es una de las mejores cosas que un hijo puede hacer, pero
ahora se puede hacer realidad de verdad, es decir que imite a los
hermanos Wright que lograron su primer vuelo en 1903 y se convierta,
aunque sea solo por unas horas, en un as de la aviación pilotando
una avioneta.
Antes de montarse en ella en el aeródromo de Casarrubio, a pocos
kilómetros de Madrid, realizará un breve curso para saber manejar
los mandos, después, acompañados de un piloto profesional podrá
experimentar la sensación de volar en libertad pilotando la
avioneta. Los vuelos pueden ser de 30, 45, 60 y 120 minutos y podrá
elegir la ruta a sobrevolar, por ejemplo el Pantano de San Juan o el
Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
El vuelo de 30 minutos cuesta 100 euros y por 20 más con vídeo de
recuerdo. Si se quiere que la experiencia sea más completa (y
también disfrute mamá) se puede ampliar con una escapada romántica,
con spa, alojamiento y desayuno en el vecino hotel Comendador en
Toledo, por un total de 259,90 euros las dos personas.
Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.
Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.
Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.
Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.
Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.
Una chispa de humor cada dia para alegrarte el
ánimo.
CHISTES DE CASADOS
Algunos matrimonios terminan bien, otros
duran toda la vida.
En el matrimonio no importa que algo
salga mal, lo que importa es que todo
entre bien.
No estoy de acuerdo con las relaciones
sexuales antes del matrimonio porque
hacen llegar tarde a la ceremonia.
Papa, papa, que es la crisis? La crisis
es cuando te gusta el champan y las
mujeres pero solo te queda para gaseosa
y tu esposa.
Le dice el director del colegio a la
mamá de Pepito: Señora, mañana debe
presentarse usted y el papá del niño a
las ocho de la mañana. ¡Ay director y no
es suficiente con que me presente con mi
esposo!
Un tipo llega a su casa y al entrar en
su cuarto ve a su mujer desnuda, y le
pregunta: "qué hace ese tipo debajo de
la cama".
Ella sorprendida le dice " mira, abajo
no se, pero arriba hace maravillas"
Le dice Venancia a su esposo... Manolo
te tengo dos noticias, una buena y una
mala. la buena es que voy a tener un
hijo, y la mala es que no es tuyo es de
tu amigo pepe... a lo que el esposo le
responde... pues no hay problema no se
lo digas y nos quedamos con el...
P: Cual es la diferencia entre el amante
y el esposo? R: 30 minutos.
P: Cual es la diferencia entre la amante
y la esposa? R: 30 kilos
ACTUALIDAD
CULTURAL
: ARTE - CINE -
LITERATURA - LIBROS - TEATRO - MÚSICA
- PINTURA
Save the date 2023: nuevos
eventos y experiencias para
vivir Madrid
Este año el destino Madrid sigue
marcando tendencia. Novedosos
espacios que abren sus puertas,
zonas urbanas renovadas y un
sinfín de grandes eventos y
experiencias invitan a conocer
la ciudad o a seguir
descubriéndola y disfrutándola.
La capital estrenará dos museos
muy esperados, la Galería
de Colecciones Reales y Legends.
The Home of football,
además de inaugurar el que tras
su reforma será uno de los
mejores y más modernos estadios
de fútbol del mundo, el Santiago
Bernabéu.
Pasear por la nueva
Puerta del Sol,
reconvertida en un lugar más
ordenado y totalmente peatonal,
o explorar barrios alejados del
centro como Carabanchel
y Usera,
considerados el Soho y el
Chinatown madrileños
respectivamente, son otros de
los alicientes que propone
Madrid para su visita.
Y,
por supuesto, cientos de
opciones de cultura con
imprescindibles como las
actividades conmemorativas con
motivo del 50º
aniversario del fallecimiento de
Pablo Picasso,
la exposición Sorolla
a través de la Luz en
el Palacio Real, la programación
de Espacio
cultural Serrería Belga,
la primera edición en la capital
del festival musical Primavera
Sound o
la puesta en escena de Aladdin,
el musical.
La
capital conmemora este 2023 el cien
aniversario del fallecimiento del
gran Joaquín Sorolla con actividades
que ahondan en la figura del que
fuera el pintor español de mayor
proyección internacional de su
época.
El
museo que lleva su nombre, y que
está considerado como una de las
casas de artista más completa y
mejor conservada de Europa, alberga
ahora las exposiciones Sorolla.
Orígenes y ¡Sorolla
ha muerto! ¡Viva Sorolla!,
centradas en los comienzos y en los
últimos años de trayectoria del
pintor. El Palacio Real propone
conocer el valor y la calidad de su
trabajo artístico en Sorolla
a través de la luz,
una propuesta inmersiva con
recreaciones digitales y
experiencias sensoriales que incluye
también obras del artista
procedentes de colecciones
particulares.
Su
estilo propio en un género pictórico
como el retrato puede descubrirse en
la muestra Retratos
de Joaquín Sorolla (1863-1923),
que organiza el Museo del Prado. Un
plan cultural imprescindible este
año en Madrid.
Estreno 28 de
septiembre
El musical El tiempo entre
costuras se estrenará en el Teatre Apolo de
Barcelona
La
productora beon. Entertainment anuncia
el estreno del musical El tiempo entre
costuras en el Teatre Apolo. Un musical
basado en la exitosa novela de María
Dueñas y que llegará a la Ciudad Condal
el próximo 28 de septiembre.
·Barcelona
será una de las paradas más importantes de
esta nueva gira que comenzará a finales de
septiembre. Pronto se darán a conocer nuevas
ciudades y fechas.
·Un
musical cuya versión ha sido compuesta por
Iván Macías y escrita por Félix Amador y
donde Federico Barrios Fierro es el director
artístico.
beon. Entertainment con Dario
Regattieri al frente de la productora
anuncia el estreno del musical El tiempo
entre costuras en el Teatre Apolo de
Barcelona el próximo 28 de septiembre. Una
superproducción musical basada en la novela
homónima de María Dueñas.
Tras el éxito de la primera
gira en la que recorrió las ciudades de
Madrid, Sevilla, Valencia y Zaragoza y la
obligada parada a causa de la pandemia, el
musical retoma su gira a partir de
septiembre recorriendo nuevas ciudades.
Barcelona será una de las grandes plazas
donde se podrá disfrutar de este musical que
tanto éxito ha generado entre el público y
la crítica. Pronto se darán a conocer nuevas
ciudades y fechas de esta gira.
El musical El tiempo entre
costuras es una apuesta de la productora por
títulos originales y propios. La composición
musical viene de la mano de Iván Macías y
la adaptación del libreto de Félix Amador,
ambos serán capaces de trasladar al
espectador a cada uno de los escenarios
creados por María Dueñas, quien
también ha tenido un papel relevante como
asesora en todo el proceso creativo.
Dentro del equipo creativo,
formado por un nutrido grupo de
profesionales del teatro musical con una
importante trayectoria en grandes
producciones, destacan Federico Barrios
Fierro en la dirección artística -West
Side Stoy, Sonrisas y Lágrimas o Cabaret; Ricardo
S. Cuerda considerado uno de los mejores
escenógrafos de Europa a cargo de la
escenografía del espectáculo; Lorenzo
Caprile creador del diseño del vestuario
de SIRA, mientras que el resto del vestuario
es obra de Marietta Calderón. Por su
parte, el diseño de iluminación ha sido
realizado por Felipe Ramos, y el de
sonido por Javier Isequilla. El
equipo creativo se completa con María
José Santos en la dirección vocal y Jose
Félix Romero como responsable de
coreografía y movimiento.
Arranca este
domingo la centenaria “Passió d’Esparreguera”
en formato tradicional
Por Ferran Martínez-Aira
Este próximo domingo
19 de marzo el
Teatre de la Passió
d’Esparreguera
abrirá sus puertas
para acoger su
centenaria y
extraordinaria
PASSIÓ en formato
tradicional de
mañana: Vida Pública
de Jesús (10,30 a
12,45) y tarde:
Pasión, Muerte y
Resurección (15,30 a
17,45, que se
representará también
el domingo 26 de
marzo, el siguiente
domingo 2 de abril y
el 7 de abril
(Viernes Santo).
Mientras que el
nuevo formato de dos
horas y media está
programado para el
domingo 16 de abril
(10,30 horas),
domingo 23 de abril
(10,30 horas),
sábado 29 de abril
(18 horas) y lunes 1
de mayo (10,30
horas) como última
oportunidad para
presenciar esta
historia universal
con tecnología
avanzada y orquesta
y coro en directo.
Las entradas para la
PASSIÓ 2023, con los
habitantes de un
pueblo como
Esparreguera
arraigado en la
representación de
esta obra universal
y declarado de
Interés Nacional, ya
están a la venta en
la web
www.lapassio.net y
teléfono de reservas
937771587.
Más información :
espectacles@lapassio.net
y whatsapp
693725264. La
entrada general
cuesta 20 euros, los
mayores de 65 años y
diversidad funcional
pagan 16 euros, los
menores de 25 años
(de 17 a 25) acceden
por 12 euros
mientras que los
niños de 8 a 16 años
deben desembolsar 10
euros.
William Edward Crystal (n. Nueva York, 14 de marzo
de 1948), conocido comoBilly
Crystal,
es un actor, escritor, productor, comediante y
director de cine estadounidense.
María del Pilar BardemMuñoz
(n. Sevilla; 14 de marzo de 1939 - Madrid; 17 de
julio de 2021) es una actriz española. Miembro de
una familia de artistas: hermana de Juan Antonio
Bardem, y madre de Carlos Bardem, de Javier Bardem y
de Mónica Bardem. En la actualidad es la presidenta
de AISGE.
Sir Maurice Joseph Micklewhite, Jr., CBE (n. 14 de
marzo de 1933), conocido comoMichael
Caine,
es un actor británico, ganador de los premios Óscar,
Globo de Oro y BAFTA.
El V Centenario del ‘Camino
Ignaciano’ peregrina por Rioja Alavesa
La
comarca alavesa también es protagonista en el 500
aniversario de la ruta que recorrió San Ignacio de
Loyola en 1522, desde su ciudad natal hasta Manresa
Tierra de vinos, historia y
emociones, Rioja Alavesa es también un destino ideal
para los amantes del turismo religioso. Y no solo es
parte del Camino de Santiago sino también de otro
menos conocido –el Camino Ignaciano– pero que este
año cobra protagonismo por un anivesario muy
especial: la celebración de su V Centenario. Los
amantes del senderismo que deseen alcalzar el
Jubileo recorriendo los 675 km que separan Loyola de
Manresa, peregrinando como lo hizo el santo en el
siglo XVI, pasarán por Kripan, Elvillar, Laguardia y
Lapuebla de Labarca, pudiendo recorrer estos pueblos
medievales, admirar sus paisajes de viñedos… y
degustar los excelentes vinos de cualquiera de sus
22 bodegas. ¡Rioja Alavesa peregrina en 2022!
En tiempos de incertidumbre
y desasosiego –pandemia, guerra…– nada como tomarse unos
días de respiro y relajación para
olvidarnos del mundo, disfrutar
de la naturaleza y reencontrarnos
con nosotros mismos.
Y si esa escapada tiene un componente espiritual,
mucho mejor. El que siempre propone el Camino
de Santiago…
al que este año, de modo muy especial, se suma el Camino
Ignaciano.
Una ruta que cruza
cinco comunidades autónomas,
pasando por la provincia
de Álava…
y sumergiéndose
en la más pura esencia de una de sus comarcas: Rioja
Alavesa.
Fue
hace justo 500 años –¡casi
una eternidad!– cuando un
militar reconvertido en líder religioso tras
caer herido en la guerra –Ignacio
de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús–
emprendió un camino que marcaría el rumbo de su
vida. Y desde
su Loyola natal,
en Guipuzcoa, caminó en peregrinaje hasta
Manresa (Barcelona),
donde está la ahora llamada ‘Cova
de San Ignacio’.
Un total de 675
km cuyas
reflexiones, oraciones y meditaciones plasmó en su
libro ‘Ejercicios
espirituales’.
Cinco
siglos después,
el ‘Camino
Ignaciano’ permitirá
a quienes deseen emular a San Ignacio alcanzar
el Jubileo.
Y para ello deberán
cruzartierras
de Rioja Alavesa.
En concreto, el tramo comprendido entre Kripan
y Lapuebla de Labarca, pasando por Elciego y
Laguardia, la capital comarcal.
Un total de 25
intensos kilómetros entre viñedos… ¡y bodegas! Porque
Rioja Alavesa es tierra de vides… ¡y vinos!
La
entrada del Camino en
la comarca se realiza por la aldea
de Kripan,
ubicada en la ladera sur de la Sierra
de Toloño,
límite natural con el resto de la provincia. En ella
el peregrino podrá admirar un yacimiento
arqueológico (la cueva de Los Husos), un dolmen (los
Llanos) y la iglesia de San Juan Bautista, del siglo
XVII, además de los restos de la antigua iglesia de
Santa María (su portada románica y una torre). A
solo 6 kms se encuentra Elvillar;
nuevo alto en el camino para visitar la iglesia de
la Asunción de Nuestra Señora, la Casa del Indiano
y, a las afueras, el dolmen ‘La Chabola de la
Hechicera’. Aquí podemos empezar a catar la esencia
vitivinícola de Rioja Alavesa a través de tres
bodegas: Altos
de Rioja, Lar de Paula y San Roque S.COOP.
De Laguardia a Lapuebla de Labarca
Apenas 7 kms después,
tras atravesar
un mar de viñedos,
se llega a Laguardia,
integrada desde 2016 en la Asociación
de Pueblos más bonitos de España. Una villa
medieval amurallada (siglo
XIII) que sumerge al visitante en un viaje en el
tiempo a través de su laberinto
de calles empedradas bajo
las cuáles se hallan decenas
de calados que
albergan bodegas familiares. Su joya patrimonial es
la iglesia
de Santa María de los Reyes que
destaca por su puerta gótica policromada plagada de
imágenes de la vida de la Virgen. Pero también son
dignas de admirar las cinco
puertas de su muralla,
sus casas palaciegas, la Torre
Abacial o
la iglesia
de San Juan Bautista.
Laguardia y
sus alrededores albergan otras 14
bodegas (que
también forman parte de las 58 integradas
en la Ruta
del Vino de Rioja Alavesa): El
Fabulista, Campillo, Carlos
San Pedro Pérez de Viñaspre, Casa
Primicia, Javier
San Pedro Ortega, viña
Lamioga, Laukote, Mayor
de Migueloa, Cosme
Palacio, Ruiz
de Viñaspre, Solar
de Samaniego, Solar
Viejo, Vallobera e Ysios (diseñada
por el reconocido arquitecto Santiago Calatrava).
De nuevo en camino, el
peregrinaje ignaciano lleva, 10 kms al sur, hasta Lapuebla
de Labarca.
Ubicada sobre una zona escarpada –el
Risco–
su nombre se atribuye a una barca que, en tiempos
pasados, cruzaba el río. Otra joya de la
arquitectura rural con casas de estilo renacentista,
incluidos sus escudos de armas en la fachada. A
destacar también la iglesia
de Nuestra Señora de la Asunción (siglo
XVI) y, tras el ayuntamiento, un espectacular
mirador panorámico con
vistas al Ebro y a los viñedos. Los amantes del
enoturismo podrán disfrutar allí de otras
cinco bodegas: Bodegas
y Viñedos Casado Morales, Covila, Estraunza, Muro y Loli
Casado.
El Camino
Ignaciano sale
de Álava cruzando el Ebro para continuar por La
Rioja, dejando en el peregrino-viajero las
mil y una vivencias de una
Rioja Alavesa impregnada ya para siempre en su
recuerdo, espiritual y emocional.
Aladinia.com
propone ideas originales para celebrar
el día del padre de forma sorprendente
Ni corbatas, ni
libros, este año que conduzca un
Lamborghini Gallardo, una moto de nieve
o pilote una avioneta
Ya tenemos cerca otro Día
del Padre. Papá tiene el armario lleno
de corbatas, la biblioteca rebosante de
libros que aún no ha leído y los
bombones y dulces están prohibidos desde
que, un año más, decidió ponerse a
dieta. Pero un padre es un padre y
merece un regalo muy especial y este
año, ¿por qué conformarse con lo típico
de siempre? Por ello, la web
número uno de España en regalos
experiencias, www.aladinia.comha
seleccionado algunas de sus propuestas
más originales y sorprendentes con las
que seguro que se acierta en el día del
padre, con la ventaja de que muchas de
ellas se pueden compartir con mamá o con
otros miembros de la familia. Así todos
salen ganando:
Cena para dos rodeados de libros
Aunque regalar un libro
sigue siendo una buena opción –no muy
original pero siempre válida–, seguro
que acierta doblemente si, además, los
libros son el decorado para una buena
cena. Esto es lo que propone Espai Quera,
Llibres i Platillos, en pleno barrio
gótico de Barcelona; una librería
centenaria, especializada en libros de
viajes, montaña y aventura, que abrió
sus puertas a un nuevo espacio
gastronómico.
Espai Quera es una
propuesta diferente en la que disfrutar
de una gran variedad de platos
elaborados con productos locales de gran
calidad y una amplia bodega, en un
ambiente muy acogedor rodeado por una
gran cantidad de libros. Aladinia.com ofrece
un pack para dos personas que combina un
libro de libre elección de hasta 15
euros y un menú degustación de embutidos
y quesos del Pirineo con pan y tomate y
una copa de vino por 48 euros, o un menú
más amplio con cuatro platos, postre y
vino por 64.
La
primera información que tenemos sobre las Fallas data de
mediados del (siglo XVIII), 1740. Algunas de las miles
de hogueras que se encendían en las calles de Valencia
se denominaron fallas.
Eran monumentos satíricos y burlescos en los que se
exponían a la vergüenza pública y se quemaban
simbólicamente personas y situaciones de la calle o
barrio donde se plantaba la falla.
Son unas fiestas oriundas de la ciudad de Valencia,
aunque con el paso de los años han comenzado a
celebrarse a una gran cantidad de municipios de la
Comunidad Valenciana, e incluso de fuera de ella. De
este modo, en la provincia de Valencia es donde se
concentran el mayor número de monumentos y comisiones
falleras fuera de los límites de la ciudad.
La música está intrínsecamente vinculada a las fallas,
ya que es un elemento tan importante para la fiesta como
la misma pólvora. A lo largo del día y de la noche puede
escucharse las notas musicales, que van animando cada
momento fallero (despertás, pasacalles, recogidas de
premios, ofrendas, reuniones en los casales...). Las
comisiones falleras contratan para la fiesta a más de
300 bandas de música para acompañarlas a cualquiera de
los actos falleros. Tradicionalmente, la música que
acompaña a la fiesta son los pasodobles tradicionales y
populares, como "Paquito el chocolatero", "Amparito
Roca", "Valencia" y "El fallero", aunque también se han
introducido canciones más modernas y actuales. En estas
fiestas no sólo se escuchan bandas sino que también hay
grupos de música tradicional valenciana, formados por
dolçaines y tabalets. Por las noches también es
importante la música, ya que se celebran las típicas
verbenas con las orquestas y "discomóviles", las cuales
salpican todos los barrios de la ciudad, y están
abiertas a todo aquel que quiera disfrutarlas hasta el
amanecer.
A pesar de múltiples y variados actos que se realizan
por toda la ciudad, existen algunos que son fijos,
fundamentalmente aquellos que organiza la Junta Central
Fallera, aunque también son importantes muchos que
realizan las propias comisiones falleras: La Crida, La
exposición del Ninot, Cabalgata del Ninot, Cabalgata del
Reino, La mascletà, La Plantà, La despertà, La recogida
de premios, La ofrenda a la Virgen de los
Desamparados,Castillos de fuegos artificiales, La
Cabalgata del Fuego, La Nit de la Cremà. Mas info en
Wikipedia o fallas de valencia.
Royal
Caribbean International
El
crucero de Royal
Caribbean International, Icon
of the Seas, las
mejores vacaciones
familiares, llega ahora
a uno de los videojuegos
más conocidos,
Fortnite. Todo el
mundo podrá sumergirse
en lo que supone la
primera interpretación
digital del Icon of the
Seas en “Royal
Caribbean: Hide
’N’ Sea”.
Diseñado
con Fortnite Creative,
la última incorporación
al metaverso es una
aventura única para
poder experimentar el
nuevo Icon of the Seas,
antes de su debut en
enero de 2024.
¿Cuál es
el reto? Esconderse o
buscar en Thrill
Island y The
Hideaway, dos de los
revolucionarios
vecindarios del Icon.
Los jugadores se
esconderán o buscarán y
coleccionarán monedas en
el parque acuático más
grande del mar, Category
6; pondrán a prueba
su sangre fría en Crown's
Edge, una
experiencia que es en
parte un skywalk a
30 metros sobre el
océano; disfrutarán del
campo de minigolf Lost
Dunes; o gozarán el
ambiente y las vistas
en The Hideaway Pool,
la primera piscina
infinita suspendida en
el mar, todo mientras
navega por el Caribe.
Echa un
vistazo a más recursos
visuales del juego aquí.
Cómo se
juega:
Conviértete en un
“accesorio” y
escóndete de los
buscadores, o
viceversa.
Esconde o encuentra
con éxito todos los
objetos en siete
minutos para ganar
la ronda.
Logra
las 25 monedas, si
estás escondido,
para ganar
instantáneamente.
Cómo
encontrar el “prop hunt
map”:
Los
jugadores en otros
juegos de Fortnite
se encontrarán con
portales en el juego
que los pueden dejar
en la sala de espera
de "Royal Caribbean:
Hide 'N' Sea" antes
de comenzar el
partido.
Los
usuarios pueden
ingresar el código
de la isla2569-9622-8657 en
la página de códigos
que se encuentra en
la pantalla "Discover"
para
teletransportarse
directamente al
lobby.
Los
jugadores también
pueden dirigirse a
“Party Games” de
Fortnite bajo la
pestaña “Browse” de
la pantalla “Discover”.
Una
vez se inicia la
partida, los
jugadores escondidos
tienen 30 segundos
para transformarse
en uno de los muchos
objetos – una
tumbona, una bandera
de minigolf o una
rodillera, por
nombrar algunos -,
antes de que los
buscadores inicien
su persecución en
Thrill Island y The
Hideaway hasta que
el cronómetro llegue
a cero.
Esta
activación única de
Fortnite Creative está
disponible en todo el
mundo a través de
ordenadores, consolas,
smart phones o tablets.
Para condiciones
específicas, puedes
encontrar aquí toda
la información. Esta
experiencia ha sido
creada por Fortnite
Creative de forma
independiente y no está patrocinada,
respaldada o gestionada
por Epic Games, Inc.
Iconof
the Seas zarpará
físicamente en enero de
2024 y es una
combinación única de lo
mejor de cualquier
vacación. Los
aventureros pueden
reservar sus vacaciones
en Icon en la webde
Royal Caribbean. Si
quieres conocer las
entrañas de Thrill
Island, puedes ver la
serie “Making an Icon” aquí.
El
próximo 14 de marzo,
coincidiendo con la
fecha de nacimiento de
Albert Einstein y del
fallecimiento de Stephen
Hawking
El
Planetario de Madrid
estrena la nueva
película Agujeros
negros, al límite de lo
conocido
Se
trata de una
producción de 30
minutos en formato fulldome de
Fundación La Caixa y
el Planetario de
Madrid con guion y
dirección de César
González Arranz,
Rodrigo González
Peinado y Telmo
Fernández Castro y
música original de
Javier Coble
La
película se adentra
en lo que se sabe
sobre estos
extraordinarios
objetos cósmicos,
cuyos misterios son
todavía muchos para
la ciencia
Madrid,
11 de marzo de 2023
El
próximo 14 de marzo,
fecha del nacimiento de
Albert Einstein y del
fallecimiento de Stephen
Hawking, dos de los
máximos exponentes de la
física moderna, tendrá
lugar en el Planetario
de Madrid el estreno de
la película Agujeros
negros, al límite de lo
conocido. Se trata
de una producción de 30
minutos en formato fulldome de
Fundación La Caixa y el
Planetario de Madrid con
guion y dirección de
César González Arranz,
Rodrigo González Peinado
y Telmo Fernández Castro
y música original de
Javier Coble.
La
producción comienza
reflexionando sobre el
espacio, el tiempo y la
gravedad, conceptos poco
intuitivos y difíciles
de explicar, pero cuya
naturaleza y
comportamiento
desempeñan un papel
fundamental en el
presente y el futuro del
cosmos.
No fue
hasta hace unas décadas
cuando los astrónomos se
plantearon seriamente la
existencia de los
agujeros negros, objetos
que se definen por una
curvatura del
espacio-tiempo extrema y
en los que las cosas que
‘caen’ en ellos, en
principio no pueden
salir. Son negros,
porque tampoco la luz
logra escapar de allí.
De los procesos físicos
que suceden en su
interior, no existe
información todavía.
La
película que se
proyectará en el
Planetario aborda el
comportamiento de estos
extraordinarios objetos
que pueden nacer en
violentas explosiones de
estrellas muy masivas,
deforman el
espacio-tiempo a su
alrededor, devoran
estrellas y generan
ondas gravitatorias
detectables en la
Tierra. La ciencia
piensa que existen
agujeros negros de
diferentes tamaños,
desde diminutos y
rápidamente evaporables,
hasta monstruos de
millones de masas
solares en el centro de
las galaxias.
Los
agujeros negros
continúan situándose en
el límite del
conocimiento actual.
Desentrañar sus
misterios es uno de los
retos más emocionantes
en la historia de la
humanidad. Un reto que
ayudará a comprender el
pasado, el presente y el
futuro del cosmos.
El Principado atrae al
turismo gracias a sus
más de 300 kilómetros
esquiables, pero también
por su capacidad para
ofrecer actividades que
no tienen por qué ser
sobre la nieve
Caldea
Si quieres hacer otra
cosa que no sea esquiar
te ofrecemos como
alternativa acudir a uno
de los puntos de visita
obligados de Andorra.
Hablamos, si duda, del spa
termal de Caldea.
Este moderno recinto es el
centro termolúdico más
grande del mundo en
montaña y
un lugar idóneo para
descansar los músculos
tras una jornada intensa
de esquí. Se trata de
una experiencia que
satisface todos los
sentidos.
“Sisi’s New
Portrait”
Viena rompe
con la
imagen de
Sisí
La
emperatriz
Isabel,
llamada Sisí,
fue una
mujer muy
anticipada a
su tiempo,
pero su
imagen
actual ha
quedado algo
desfasada.
En los
últimos 125
años se ha
creado una
imagen que
la reduce a
su belleza,
el ejercicio
físico y las
tragedias.
¿Pero quién
fue la
verdadera
Sisí? El 1
de marzo, en
el Museo
Sisí del
Palacio
Imperial del
Hofburg se
colocó un
nuevo
retrato de
la
emperatriz
que
reconsidera
esta visión
anticuada de
su persona.
Sisi de
Winterhalter
1865 frente
al nuevo
retrato de
Sisi en el
Museo del
Mueble de
Viena (c)
Vienna
Tourist
Board_Paul
Bauer
Sobre todo
en los
cuadros del
siglo XIX,
la
emperatriz
Isabel es
omnipresente
en Viena.
Sisí sigue
estando de
moda en la
actualidad.
Su historia
es revisada
una y otra
vez para
satisfacer
con ello a
un público
nuevo y
global. Para
cada
generación
se crea una
versión
adecuada de
Sisí, desde
las famosas
películas
románticas
interpretadas
por Romy
Schneider en
los años 50
hasta “La
emperatriz”
(la más
reciente
adaptación
de Netflix)
o la
película “Corsage”.
Sin embargo,
el foco de
atención
sigue siendo
el mismo: su
belleza, sus
vestidos,
sus
depresiones,
sus
trastornos
alimentarios,
su ejercicio
físico
excesivo,
sus
supuestos
amoríos y su
afán por
conseguir la
eterna
juventud.
La auténtica
mujer,
emperatriz y
madre ha
quedado cada
vez más
eclipsada. Y
aunque nos
ha dejado un
legado
increíble,
solo se
recuerdan
las
apariencias
y las
tragedias. “Para
la joven
Sisí no
existía el
concepto de
belleza. Fue
cuando llegó
a la corte
de Viena que
empezó a ser
consciente
de que era
esto lo
único que se
esperaba de
ella. Su
aspecto
físico fue
instrumentalizado.
El retrato
más famoso
de la
emperatriz
fue pintado
por Franz
Xaver
Winterhalter
en 1865.
Está
considerado
un icono del
mito de Sisí
y ha
contribuido
a difundir
su fama y su
belleza por
todo el
planeta.”,
cuenta
Michael
Wohlfart,
comisario de
exposiciones
del Museo
Sisí.
Precisamente
para romper
con esta
imagen
superficial
y mostrar la
verdadera
personalidad
oculta de la
emperatriz
Isabel, el
cuadro más
famoso de
Sisí (el
original de
Winterhalter)
estará
tapado a
partir del 1
de marzo por
un singular
y
completamente
nuevo
retrato
creado por Vivian
Dehning,
diseñadora y
directora
artística.
De esta
manera, la
mirada de
los
visitantes
es apartada
de las
apariencias
centrándola
en lo
verdaderamente
importante y
esencial:
los logros
de Sisí, lo
que la
caracterizó
y lo que la
conmovía. El
nuevo
retrato de
Sisí ("Sisi’s
New Portrait”)
muestra un
poema
reducido y
minimalista
que incluye
datos de la
emperatriz
de Austria
que han
quedado
ocultos tras
su imagen.
La Oficina
de Turismo
de Viena ha
puesto en
marcha esta
iniciativa
juntamente
con el Museo
Sisí, el
Museo del
Mueble
(ambos
pertenecientes
al
Schönbrunn
Group) y el
Hotel
Imperial. En
estos tres
lugares se
colocó el 1
de marzo el
“Sisi’s New
Portrait”,
ya sea ante
el original
(Museo Sisí)
o sus
réplicas. El
retrato con
poema
incluido
puede ser
contemplado
en el Museo
Sisí y en el
Hotel
Imperial
hasta
finales de
marzo.
Nuevo
retrato de
Sisi en el
Museo Sisi
(c) Vienna
Tourist
Board_Paul
Bauer
Norbert
Kettner,
director de
la Oficina
de Turismo
de Viena,
afirma: “Con
motivo del
Día
Internacional
de la Mujer
el 8 de
marzo y del
Mes de la
Mujer, vamos
a corregir
de manera
simbólica
una imagen
desfasada e
injusta. La
emperatriz
Isabel es
solo una de
las muchas
mujeres que
ha
permanecido
en la
memoria
colectiva
durante
siglos solo
por su
aspecto
superficial.
El cuadro
“Sisi’s New
Portrait”
muestra a
una pionera
cuya labor
ha quedado
oculta tras
la imagen
que le ha
sido
impuesta por
la cultura
popular."
Hay que
recordar a
las mujeres
por su
personalidad
y no por su
aspecto.
El retrato
insta a
replantearse
la imagen y
a cambiar la
perspectiva
mediante la
estructura
del poema.
Al principio
juega con
las imágenes
conocidas de
Sisí, pero
poco a poco
el
espectador
es advertido
rápidamente
y se le
presentan
datos que,
con el paso
de los años,
han quedado
en un
segundo
plano. Sisí
ya sentó en
su época las
bases de la
ayuda a los
refugiados.
Y también
fue ella
quien
contribuyó
decisivamente
a la
autonomía
del pueblo
húngaro.
Elfriede Iby,
directora
del
departamento
científico
del
Schönbrunn
Group
afirma: "En
muchos
aspectos,
Sisí era una
mujer muy
adelantada.
Era una
mujer
estratégicamente
muy
inteligente,
y aunque su
opinión no
se tenía en
cuenta
“oficialmente”,
sabía
perfectamente
qué efecto
producían
sus
apariciones
en público.
Sus
numerosos
poemas son
muy
reveladores
a la hora de
conocer sus
puntos de
vista y sus
sentimientos.
Estos
representaban
una válvula
de escape a
la hora de
asimilar de
manera
irónica y
mordaz temas
políticos,
sociales y
familiares."
La imagen de
la mujer. Un
tema ahora
más
importante
que nunca,
por el cual
se
comprometen
numerosas
personas en
todo el
mundo y que
es recordado
especialmente
el 8 de
marzo, Día
Internacional
de la Mujer.
No solo a
Sisí se la
encasilló
durante
años. El
retrato
cuestiona en
general la
percepción
de la mujer
en nuestra
sociedad; su
presentación
visual
muestra
claramente
que el
aspecto
físico de la
mujer
todavía hoy
oculta con
frecuencia
sus méritos
y talentos.
Al final del
poema se
hace un
llamamiento:
“Remember
women for
who they
were. Not
for what
they looked
like.” Un
llamamiento
que debe ser
repetido con
la debida
asiduidad.
Más de lo
que crees:
mujeres de
la historia
de Viena
La
emperatriz
Isabel es
solo una de
las muchas
mujeres cuya
superficial
imagen ha
ocultado su
espíritu
pionero y su
legado
históricamente
relevante,
incluso más
allá de la
muerte. Alma
Mahler, Hedy
Lamarr,
Emilie Flöge,
Margarete
Schütte-Lihotzky:
todas ellas
fueron mucho
más que solo
amantes,
estrellas
del cine o
musas.
Fueron
pioneras,
cuya obra
posee gran
relevancia
hasta
nuestros
días. En
marzo, el
mes de la
mujer, la
Oficina de
Turismo de
Viena centra
su atención
también en
estas
vienesas
excepcionales
y las
promociona
internacionalmente
mediante sus
canales
digitales.
Con motivo
del 150
aniversario
de la
Exposición
Universal de
1873,
también el
Museo de la
Técnica de
Viena trata
el tema de
la
“visibilidad
de la mujer”
centrándose
en el primer
pabellón
femenino.
Algo
entonces
completamente
nuevo que
tematizaba
por primera
vez el
trabajo
femenino de
las capas
sociales
inferiores y
que supuso
un trabajo
pionero a la
hora de
visibilizar
el mundo
laboral
femenino.
Esta
exposición
temporal es
uno de los
muchos
eventos
destacados
de la serie
“Visión y
despertar –
150
aniversario
de la
Exposición
Universal de
Viena”, el
tema de este
año de la
Oficina de
Turismo de
Viena.
sisi.vienna.info
Kiev, el tesoro
de Ucrania
Capital de
Ucrania y con
muchos tesoros
históricos y
tradiciones,
Kiev es uno de
los más
importantes
centros
industriales,
educativos y
culturales de
Europa del Este.
Esta fantástica
ciudad cuenta
con un amplio
número de
monumentos
históricos y un
gran
desarrollado
sistema de
transporte
público. Con un
ambiente
desenfadado, y
aun siendo una
de las capitales
de Europa menos
visitadas, la
fascinante
arquitectura
compuesta de
grandes cúpulas
doradas componen
un lugar bonito
e interesante
para tener una
experiencia
fuera de lo
común.