El Almanaque

EL ALMANAQUE : PORTAL - DIARIO DIGITAL - REVISTA - ARCHIVO

DIVULGACIÓN - DESARROLLO PERSONAL - OCIO - CULTURA - TECNOLOGÍA
- TURISMO Y SALUD

EFEMÉRIDES SANTORAL - LÉXICO - CALENDARIOS - FIESTAS - HUMOR - GASTRONOMIA - TURISMO - REPORTAJES  - DESTINOS

Compártelo con tus familiares, amigos y seguidores en las redes sociales ! Facebook  Email   

Efemérides : Aniversario de la muerte del poeta


 

El poeta y dramaturgo Federico García Lorca fue fusilado el 18 de agosto de 1936

18 de agosto - Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales

TRADUCTOR


Busca en la hemeroteca . Miles de artículos  

Novedades de Amazon - Deportes - Electrónica - Belleza y Salud - Moda - Hogar y Cocina - Lista de Nacimiento.

 

LÉXICO -  LAS COSAS Y SUS NOMBRES - LA FRASE - EL REFRÁN - FIESTAS


TEMAS DEL DIA EN EL ALMANAQUE 

El Almanaque es un medio abierto a todas las opiniones. La opinión de los artículos es responsabilidad de sus autores
 

LÉXICO: MEDICINA - EDUCACIÓN - RELIGIÓN - DERECHO-POLÍTICA - AMOR Y SEXO - ECOLOGÍA

 

LAS COSAS Y SUS NOMBRES : ORIGEN DE LA PALABRA
 

CONDENAR
 

Damnare significa al mismo tiempo dañar y condenar. Item más, aunque lo hayamos olvidado, con-demnare le añade a damnare el refuerzo, el intensivador con, de manera que el que condena intenta hacer el mayor daño posible. Y de hecho, así tiene previsto la justicia tener apaciguado al poder y a la sociedad, infligiendo al que va contra sus intereses el mayor daño posible, para vengar en él al poder agraviado (ahora se supone que los agraviados somos todos) y para amonestar a los demás sobre lo peligroso que es damnar (es la forma arcaica de dañar) a la sociedad. A quien damna, la sociedad lo condamna (lo condena), es decir, le da más de lo mismo.
 

Coherentemente siempre se condena a alguna pena. Es ésta una palabra que nos viene de lejísimos, del griego poinh (poiné) que significa 1. Expiación de un asesinato. 2. Dinero que se paga a los padres de la víctima, precio de la sangre, rescate. Y el verbo poinaw (poináo), que significa sencillamente vengarse. El sentido de la pena es la venganza, o en su defecto, la indemnización. Era la elemental ley del "ojo por ojo", pero muy civilizada ya. Resulta que quien mataba no tenía escapatoria. Su vida estaba a merced de los parientes de la víctima, quienes tenían la obligación sagrada de vengar la sangre del pariente. La introducción del rescate de la propia vida del homicida mediante dinero (de hecho in-demnización significa no-venganza) fue una transacción que permitió poner freno a la espiral de venganzas.

 

En latín la palabra poena mantiene el mismo significado que trae del griego. Su significado original es reparación, compensación, indemnización destinada a redimir un homicidio, venganza, expiación... Fijar una indemnización lo llamaban en latín "poenam constituere". Y no tenía el mismo sentido de ahora. Actualmente la indemnización se fija en razón del daño causado, para repararlo. Antiguamente se fijaba en razón del derecho de venganza, para rescatarse de la venganza a que tenían derecho los deudos de la víctima. El verbo punire (del que deriva punitivo, impunidad, impune) derivado de poena, significa castigar y también vengar.

 

Condenares, pues, ante todo, cumplir con el sagrado deber de vengar a la víctima; único procedimiento inventado hasta la fecha para disuadir a los posibles agresores. Si los agredidos no se vengan de manera ejemplar y disuasoria, los agresores se sienten alentados a proseguir con sus agresiones. Ése es el invento bien elemental que hizo la humanidad milenios ha: "el que la hace, la paga". Eso es lo que dicen las palabras que inventaron los fundadores de nuestra civilización y que todavía hoy seguimos utilizando. Y además la paga en proporción al daño que hace. Y la sociedad que echa mal las cuentas en esto, la que no hace pagar debidamente a cada delincuente su delito, acaba asumiendo ella el costo y pagándolo a su propia costa. Casi siempre, carísimo.

Buscador temático del Almanaque  -  EL ALMANAQUE dedica sus afanes a poner a tu alcance UNA PALABRA CADA DÍA.  Por Mariano Arnal

HALLOWEEN - TODOS LOS SANTOS - DÍA DE DIFUNTOS  https://www.elalmanaque.com/fiestas 

EL NOMBRE DE LAS COSAS   NOMINA RERUM  ETIMOLOGIAS - ORIGEN DE LAS PALABRAS

ETIMOLOGÍAS DE LAS PALABRAS QUE FORMAN LA IDEA DE LA CIUDADANÍA  https://elalmanaque.com/marnal/ciudad/ciudad.htm

 

EFEMÉRIDES HISTÓRICAS

 

Hace tiempo, tal día como hoy ocurría :

Efemérides 18 de Agosto

1503 Muere el Papa Alejandro VI. 
1750 Nace el compositor Antonio Salieri. 
1825 España: ejecutado el guerrillero y general liberal Juan Martín Díaz, el Empecinado. 
1850 Muere el novelista Honoré de Balzac. 
1922 España: como respuesta a la huelga de Correos se decreta la disolución del cuerpo. 
1933 Nace el cineasta Roman Polanski. 
1935 Prohibidos los matrimonios mixtos en Alemania entre arios y no arios. 
1936 Federico García Lorca es fusilado. 
1947 España: una explosión en el puerto de Cádiz causa más de 200 muertos. 
1950 Muere el escritor Cesare Pavese. 
1960 Aparece en el mercado la primera píldora anticonceptiva. 
1965 EEUU: violencia racial en Los Ángeles. 
1969 Irlanda del Norte: continúan los violentos incidentes producidos durante el mes de agosto. 
1990 Muere el psicólogo Burrhus Skinner. 
1994 Miles de cubanos huyen de la isla hacia EEUU en frágiles embarcaciones. 
1994 Fallece el escritor Julio Caro Baroja. 
2008: El presidente de Paquistán Pervez Musharaf presenta su renuncia, tras sufrir amenaza de impeachment.
2017:En Barcelona y Cambrils (España) se producen sendos atentados terroristas que provocan la muerte a 16 personas, además de numerosos heridos.

 

 

Efemérides  https://www.elalmanaque.com/Efemerides/index.htm Si busca más efemérides. Recopilación de ediciones de EL ALMANAQUE


SANTORAL 
- FELICITA A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE 
 

Santos del día 18 de Agosto :  Agapito, Floro, Lauro, Patricio, Helena, Leticia. 
 

ELENA 
 

Elenh (Heléne) (en dialecto dórico Elena / Heléna) es la forma griega de este nombre. Hasta aquí lo que hay de seguro. A partir de aquí empiezan las hipótesis etimológicas que por un camino u otro van a parar a la luz. Hay quien lo deriva de Selhnh (Seléne), que es el nombre de la luna (selaV / sélas significa brillo, chispa, esplendor, relámpago); quien lo deriva de elainh (heláine), que significaría tea de olivo o antorcha (elaion / élaion = aceite era el combustible para obtener luz artificial); se relaciona incluso este nombre con una antigua divinidad identificada con la aurora. 
 

De todos modos es el nombre de la mítica Elena (o Helena) de la Ilíada, la mujer más bella de Grecia, esposa de Menelao, raptada por Paris, hijo del rey de Troya, Príamo, por cuya recuperación guerreó su marido durante 10 años junto con los valientes que le ayudaron. Nombre siempre admirado y que adquirió prestigio en el mundo cristiano a través de la emperatriz santa Elena. 

 

Santa Elena fue la madre del emperador Constantino el Grande, que secundó de forma ejemplar la labor de asentamiento del cristianismo en el imperio romano. Se cree como más probable que fuera hija de una noble familia británica, a la que tomó como esposa el padre de Constantino, siendo gobernador deBritania. Quiere la tradición que fuese la madre quien primero se convirtió al cristianismo, y luego convirtió a su hijo. El caso es que abrazó con fervor la causa de Cristo y se ocupó ella misma de dirigir los trabajos de construcción de las primeras iglesias de los Santos Lugares y las excavaciones para encontrar la llamada Vera Cruz. Para ello se trasladó a vivir a Jerusalén, siendo su residencia habitual los conventos de monjas, en los que vivía humildemente, como una de ellas. Se calcula que el año de su nacimiento debió ser el 246. La fecha de su muerte fue el 18 de agosto del 328, siendo ya octogenaria. Murió en Roma y allí fue enterrada, en la iglesia de los mártires san Pedro y san Marcelino. 
 

Las Elenas celebran su onomástica con preferencia el 18 de agosto; tienen no obstante otras diez opciones, coincidentes con otras tantas santas de este nombre. Entre las Elenas ilustres, además de Elena de Troya y la santa emperatriz, hay que hacer memoria de la emperatriz bizantina Elena (m. 1450); Elena de Montenegro, reina de Italia. Hija del príncipe montenegrino Nicolás I Petrovich, se convirtió al cristianismo para poder casarse con el príncipe de Nápoles que sería rey de Italia con el nombre de Víctor Manuel III.
 

Tuvo cuatro hijos: el príncipe Humberto y las princesas Yolanda, Mafalda y Juana; Helena reina de Polonia y gran duquesa de Lituania (1460-1513). Hija de Iván III Vasilevitch, fue un personaje de mucho peso en la corte rusa durante el reinado de Iván IV el Terrible. Resistió con energía toda clase de presiones; Elena zarina de Servia en los tiempos del gran imperio servio (siglo XIV); Elena reina de Nápoles y Sicilia (m.1271); Elena Glinski, zarina de Rusia (m.1538), madre de Iván el Terrible. Son ciertamente muchas las Elenas que han engrandecido un nombre ya de por sí grande, y que han acumulado belleza en un nombre que nació ya resplandeciente. Como si el propio nombre ejerciera su virtud en todas las que lo llevan. ¡Felicidades, Elena!

Mariano Arnal Copyrigth EL ALMANAQUE todos los derechos reservados  https://www.elalmanaque.com/santoral/

 

AUTOAYUDA - ASTROLOGIA - ALMANAQUES - CALENDARIOS - SOLIDARIDAD - ONG´S - FUNDACIONES

CALENDARIOS ARMONIA - DESARROLLO PERSONAL - SABIDURIA ORIENTAL 

Conócete | Ordénate | Cultívate | Relaciónate | Ámate | Armonízate | Conéctate - RELACIONES PERSONALES 

ESPECIALÍZATE EN TI

Cuando abres la página de El Almanaque estas abriendo nuestro corazón, nuestro pensamiento y trabajo diario. Nos gusta estar aquí; contigo, compartiendo estos minutos de tu día. Te agradecemos tu atención y esperamos que esta página te sea de ayuda para el día de hoy, y quizás un poquito más. ¡Que pases un buen día, leyendo y compartiendo El Almanaque!. Para ti, especialmente para ti....

Todos los días tenemos un chance para cambiar el mundo. Todos los días, la vida se abre, sin prejuicios, para cada uno de nosotros, lista para que la transformemos completamente.

Todos los días podemos ser felices. Todos los días podemos amar y ser amados. Todos los días podemos crear nuevas amistades. Todos los días tenemos una nueva oportunidad; ¿por qué perderla hoy?

La mejor oportunidad que tenemos es la vida que comienza a cada día.

 CALENDARIOS ARMONIA - DESARROLLO PERSONAL - SABIDURIA ORIENTAL 

50 COSAS QUE VALDRÍA LA PENA DEJAR DE HACER... HOY

Cuando dejas de perseguir las cosas equivocadas, le das a las cosas correctas la oportunidad de encontrarte.
Así que empieza hoy…
1. Deja de tratar de ser perfecto: El mundo real no recompensa a los perfeccionistas recompensa a las personas que hacen las cosas.
2. Deja de compararte con los demás: La única persona contra la que estás compitiendo es contra ti mismo.
3. Deja de vivir en el pasado o preocuparte demasiado por el futuro: El ahora es el único momento que tienes garantizado. El ahora es la vida. No te la pierdas.
4. Deja de quejarte: Haz algo al respecto.
5. Deja los rencores atrás: Los rencores son un desperdicio de perfecta felicidad.
6. Deja de esperar: Lo que no inicias hoy, no lo terminarás mañana. El conocimiento y la inteligencia son inútiles sin la acción.
7. Deja las mentiras: Tarde o temprano, la verdad siempre se revela. O eres dueño hasta de tus acciones o tus acciones en última instancia, son dueñas de ti.
8. Deja de tratar de evitar errores: El único error que realmente puede hacerte daño, es elegir no hacer nada simplemente porque estás demasiado asustado de cometer algún error.
9. Deja de decir, “No puedo”: Como Henry Ford dijo, “Si crees que puedes o crees que no puedes, tienes razón.”
10. Deja de intentar ser todo para todos: Hacer a una persona sonreír puede cambiar el mundo. Tal vez no todo el mundo, pero si su mundo. Comienza con algo pequeño. Empieza ahora.

 RELACIONES PERSONALES - ANTERIOR |  PORTADA  | ELALMANAQUE  | SIGUIENTE

El almanaque de la Astrologia Artículos sobre astrología  orientados a la reflexión y observación

 
 

DÍAS MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES


 

Día de la Prevención de Incendios Forestales



Cada 18 de agosto se conmemora el Día de la Prevención de Incendios Forestales con el objetivo de concientizar a la población de la importancia de cuidar y preservar nuestros bosques, plantear medidas de prevención y emplear todos los medios posibles para evitar los incendios forestales.

Su origen se encuentra en la necesidad de dar a conocer a la población las consecuencias devastadoras que producen los incendios forestales y de esta manera evitar las posibles acciones del hombre en la provocación de los mismos.

Día Mundial del Peatón



El Día Mundial del Peatón fue instaurado el 17 de agosto por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en memoria del primer caso registrado en 1897, cuando Bridget Driscoll, una ciudadana de Londres, muriera atropellada por un vehículo a motor.


 

 

Día Internacional de la Enfermedad de Coats



El 17 de agosto se celebra el Día Internacional de la Enfermedad de Coats con el objetivo de visibilizar esta enfermedad poco frecuente que produce una pérdida progresiva de la visión. Con motivo de esta jornada, nos unimos para solidarizarnos con los pacientes que conviven con Enfermedad de Coats y con sus familiares.

La Enfermedad de Coats también conocida como Síndrome de retinitis exudativa es un proceso crónico que comienza en la juventud y niñez y que se desarrolla de forma lenta y progresiva, produciendo pérdida de visión. Esta enfermedad poco frecuente, que suele producirse más en varones que en mujeres, suele manifestarse con una pérdida de visión unilateral, con estrabismo, y en fases más avanzadas con desprendimiento de retina. Además, debido a la alteración de los vasos sanguíneos de la retina se producen exudados amarillentos. https://enfermedades-raras.org/

 

 

DOCUMENTALES : BIOGRAFIAS - MEDICINA - CIENCIAS - MATEMÁTICAS - HISTORIA - ARTE - LITERATURA

CANALES VIDEO : DIVULGATIVO - DOCUMENTALES - DIAS MUNDIALES MEDICINA Y SALUD - CIENCIAS - MATEMÁTICAS - HISTORIA Y ARTE
 

El poeta y dramaturgo Federico García Lorca fue fusilado el 18 de agosto de 1936

 

17-A: Cinco días de terror | Cronología de los atentados de Barcelona y Cambrills


 

CIENCIAS - TECNOLOGIA - INTERNET - SALUD - EDUCACIÓN


 

Eficiencia energética en el hogar

El mayor desafío de la construcción en la actualidad es la eficiencia energética. La necesidad de reducir el consumo energético en nuestros hogares y entornos laborales no es algo nuevo, sino que lleva un tiempo siendo tendencia en el sector, pero hoy más que nunca es fundamental apostar por ello. La Unión Europea ha obligado a España a ponerse al día y, a partir de 2020, todos los edificios que se construirán tendrán que ser edificios de consumo casi nulo. 

Sin embargo, más allá de la legislación, es fundamental que usuarios y profesionales se den cuenta de la importancia de la eficiencia energética en los edificios, porque más allá del mito de la costosa inversión para adaptarse a un modelo sostenible de consumo de suministros, se puede ahorrar mucho en la factura de la luz o del gas. durante la vida del edificio. Además de contribuir a una mejora de nuestro planeta. Éstos son algunos de los beneficios de la eficiencia energética: 

Rehabilitar una casa para que sea energéticamente eficiente puede ahorrar un 40% en la factura de la luz. 

Las condiciones de vida de los edificios son mucho mejores en condiciones de eficiencia energética. Por ejemplo, no hay excesos como habitaciones demasiado calientes en invierno o muy frías en verano. 

Normalmente, el ruido también es mucho menor cuando vive o trabaja en un espacio duradero. Sin el uso de aires acondicionados se reduce el ruido, así como la posibilidad de tener las ventanas cerradas y mucho más herméticas desde el exterior. 

Si todos optaran por modelos energéticos sostenibles, las ciudades sin duda serían mucho más limpias. No son los automóviles ni las industrias los que más contaminan la atmósfera, sino que los edificios son la principal fuente de contaminación. 

Para tener viviendas energéticamente eficientes, también debemos tener en cuenta varios factores. No basta con implementar una única propuesta, pero debes saber que será la combinación de los diferentes sistemas lo que maximizará los resultados. 

Por ejemplo, una buena climatización mediante el uso de un sistema de ventilación mecánica es necesaria en hogares energéticamente eficientes, pero para maximizar su potencial, también es necesario que cada habitación sea lo suficientemente hermética. 

Otro factor muy importante es el consumo energético de electrodomésticos, iluminación, calentadores de agua o estufas. Todos estos sistemas son fáciles de cambiar y es muy importante que siempre que compramos electrodomésticos o electrodomésticos nuevos tengamos en cuenta que no solo debemos fijarnos en su diseño o precio sino también en su consumo. Una bombilla de bajo voltaje puede costar hasta el doble que la bombilla tradicional más barata, pero su vida útil puede ser hasta tres veces mayor. Solo por esta razón, la diferencia de precio compensa. Pero también es que gastará una pequeña parte de lo que necesita el tradicional. 

Eficiencia energética y construcción del edificio 

Lo primero que se debe tener en cuenta para lograr edificios que cumplan con la mínima eficiencia energética es su construcción. En medio de la burbuja inmobiliaria de principios de siglo, se generalizó el uso de equipos de aire acondicionado y calefacción.

Fue en esta época que se construyeron muchas casas con muros que dejaban entrar el calor y el frío, ventanas mal aisladas y materiales que no garantizaban un buen mantenimiento del confort de la casa. Se instalaron sistemas de calefacción y aire acondicionado para dar una sensación de confort térmico que, en realidad, suponía una factura eléctrica muy elevada.

Hoy eso no se puede hacer. Para poder apostar por la eficiencia energética, la forma en que se construyen nuestros edificios es fundamental. Debemos centrarnos en mejorar al máximo la estanqueidad de todas las piezas que se construyen.

Eficiencia energética y sistemas de ventilación

Para minimizar el uso de sistemas de aire acondicionado, la ventilación mecánica de doble flujo no solo es necesaria, sino que también nos ayuda mucho a mejorar nuestra salud.

Se requerirán sistemas de ventilación mecánica en el Edificio de Consumo Casi Cero. Sin embargo, los que son óptimos para garantizar el mayor grado de eficiencia energética son los de doble caudal. En este caso, las ventanas deben estar cerradas permanentemente y la ventilación se realiza automáticamente.

La ventilación mecánica de doble flujo elimina el aire viciado o cuya calidad se ha deteriorado e introduce aire exterior, previamente filtrado. Gracias a ello, la salud en el hogar es mucho mejor gracias a la respiración de aire de máxima calidad. Solo por esta razón, estos sistemas son necesarios en los edificios modernos. 

Sin embargo, en términos de eficiencia energética, tienen enormes ventajas. La primera es que, cuando se introduce aire desde el exterior, la ventilación de doble flujo dispone de un sistema de bypass que calienta el aire introducido desde el exterior en invierno a través de los conductos. 

Esto significa que, sin coste alguno, ya se introduce aire caliente en invierno. No es necesario utilizar el calentador. Esto, junto con un buen sellado en el edificio, elimina nuestra necesidad de activar costosos sistemas HVAC. 

En verano, el sistema también puede mejorar el confort térmico. En este caso, el aire introducido se enfría. Gracias a esto, la ventilación mecánica es capaz de ofrecer grandes mejoras en la eficiencia energética.

Eficiencia energética y electrodomésticos de menor consumo 

Las primeras medidas de eficiencia energética tomadas en España provienen de las bombillas. Hoy en día ya es muy difícil ver bombillas tradicionales de alto consumo y generalmente solo son comunes para renovar instalaciones antiguas o lámparas tradicionales que, por su tamaño, solo pueden usar estas. 

Asimismo, se recomienda que en nuestros hogares cambiemos toda la instalación que utiliza energía de alto consumo por una que sea sostenible. Por ejemplo, las bombillas son un claro ejemplo. Pero, dependiendo de la forma, también se pueden instalar ventiladores de techo para situaciones en las que queramos reducir el consumo de electricidad y el uso de aire acondicionado. 

A la hora de elegir electrodomésticos, televisores o cualquier dispositivo que usemos en casa, debemos asegurarnos de que sea de bajo consumo. Sin embargo, ¿qué pasa con el agua caliente y la estufa en casa? 

El agua sanitaria actual se puede calentar de varias formas dependiendo de la eficiencia energética. Como mínimo, se recomiendan calderas de calefacción eficientes. Y en el caso de las estufas domésticas, deben ser eléctricas y de bajo consumo.

 

Decálogo para pasar un buen verano

El doctor Jesús Sánchez Martos ofrece una lista de recomendaciones para que el periodo vacacional sea perfecto: dieta saludable, algo de ejercicio, precauciones a la hora de tomar el sol y entrar en el agua... todo para que sean unas vacaciones fantásticas.
 


 

Las cinco infecciones más frecuentes en la temporada de piscina

Los expertos de DosFarma explican cómo prevenirlas fácilmente y acabar con ella este verano


 
El aumento de la humedad y las altas temperaturas del verano crean un clima perfecto para la proliferación de todo tipo de patógenos. Y la humedad es especialmente alta en uno de los sitios más concurridos del verano: las piscinas. Por eso, en esta época del año, en la que pasamos horas y horas disfrutando del agua, hay que vigilar la aparición de ciertas enfermedades.
 
Los expertos de www.dosfarma.com, la farmacia online española líder del mercado, explican que las personas que acuden a la piscina con frecuencia tienen un 50 % más de riesgo de sufrir una infección causada por bacterias u hongos. Aunque algunas son más habituales entre los más pequeños o afectan con más frecuencia a las mujeres, todos los bañistas deben cuidarse de las infecciones en la temporada de piscina. Estas son las cinco más habituales entre los nadadores en verano:
 
1. Cistitis
Es una infección que afecta a la vejiga y que se produce por la acumulación de bacterias en el tracto urinario. El microorganismo que más suele provocarla es la Escherichia coli o E.coliresponsable del 75 % de las cistitis en España. Aunque puede darse también en hombres, es más frecuente en mujeres, especialmente entre las jóvenes.
 
Las infecciones en el tracto urinario son muy habituales durante todo el año, ya que pueden surgir por diversas causas: higiene insuficiente en la zona íntima, relaciones sexuales frecuentes, ropa interior demasiado apretada... Sin embargo, en verano esas causas aumentan. Los cambios bruscos de temperatura, un bajo nivel de hidratación o estar mucho tiempo con el bañador mojado también hace que aparezca.
 
Sus síntomas más comunes son orinar con mucha frecuencia y tener ganas constantemente, dolor o escozor al orinar e incluso la presencia de sangre en la orina. En algunos casos, también aparece fiebre.

 
2. Candidiasis
Es una infección producida por hongos vaginales. Es bastante común, pues 3 de cada 4 mujeres la han sufrido en algún momento de su vida. La originan distintos tipos de hongos, aunque los más frecuentes son los del género Candida. Son hongos que están presentes en la vagina de forma natural y ciertas bacterias los mantienen controlados; pero si se desequilibran los niveles de dichas bacterias, los hongos crecen de forma excesiva. Así pues, la toma de antibióticos es uno de los motivos por los que puede aparecer la candidiasis, aunque hay algunos más: diabetes no controlada, sistema inmunitario débil o aumento de los niveles de estrógeno (por el embarazo o por tomar anticonceptivos).
 
En verano, es más habitual por el uso de los bañadores. Si estamos demasiado tiempo con el bañador mojado, se alterará el equilibrio entre los hongos y las bacterias de la vagina y aparecerá la infección. La candidiasis produce picazón o irritación en la vagina, sensación de ardor al orinar o durante las relaciones sexuales, dolor o inflamación de la vagina y secreciones espesas y blanquecinas.
 
3. Pie de atleta
La humedad y el calor de las piscinas en verano son el entorno perfecto para que proliferen las infecciones por hongos en la piel. La más frecuente es el pie de atleta, causada por lo general por los hongos Trichophyton, y que afecta sobre todo a la piel de entre los dedos del pie debido a la acumulación de humedad.
 
Proliferan más en verano no solo porque sudamos más, sino también por caminar descalzos por la piscina o las duchas públicas. El pie de atleta provoca picor, enrojecimiento, grietas en la piel y sudor excesivo. En algunos casos, aparecen también pequeñas ampollas o piel escamosa. Si no se trata correctamente, puede derivar en onicomicosis, una infección de hongos que afecta a las uñas y que les cambia el color o la forma.
 
4. Conjuntivitis
Es una inflamación de la conjuntiva, una membrana transparente que recubre el párpado y el globo ocular. Su causa más frecuente es una infección producida por una bacteria o un virus. Si nos tocamos los ojos con las manos al salir de la piscina, podemos transmitir los patógenos del agua directamente al ojo.
 
La conjuntivitis también puede deberse a una irritación. Por ejemplo, el cloro del agua puede inflamar la conjuntiva.
Sus síntomas incluyen ojo rojo, escozor y picazón, sensación arenosa, lagrimeo... En el caso de ser una irritación, puede eliminarse limpiando el ojo con suero fisiológico. En cambio, si es por una infección, hay que acudir al oculista.
 
5. Otitis externa
Es la inflamación del canal auditivo externo y es causada, por lo general, por una infección. Las más habituales son las producidas por las bacterias Pseudomonas. Son especialmente frecuentes en los niños, ya que sus conductos auditivos son más cortos y se obstruyen más fácilmente.
 
Es bastante común en verano debido a la humedad y al agua, que entra en el oído, lo irrita y deja patógenos dentro del conducto auditivo. También puede producirse por otros motivos, como alergias, eccemas o por usar los bastoncillos de algodón. Esto se debe a que los bastoncillos pueden provocar irritaciones en la piel del conducto auditivo, desde las que podrán entrar los microorganismos. Además, el bastoncillo empuja la cera hacia la parte más profunda del conducto y, al acumularse, almacena la humedad y favorece la aparición de microbios.
 
La otitis externa produce dolor agudo en el oído y el conducto se inflama y enrojece. Aparecen secreciones de líquido de color claro. Si no se trata o se propaga, el dolor aumentará, las secreciones serán más espesas y amarillentas y el canal auditivo puede llegar a bloquearse, lo que afectará a la audición temporalmente.
 
Cómo prevenir las infecciones en la piscina
 
No hace falta renunciar a un chapuzón para prevenir todas estas enfermedades. Los expertos de DosFarma han recopilado algunos sencillos consejos que se pueden incorporar fácilmente como rutina este verano y nos ayudarán a evitarlas.
 
No quedarse con el bañador mojado
Es importante ponerse ropa seca lo antes posible para que no se acumule humedad en la zona íntima. Gracias a eso, evitaremos que aparezcan patógenos que causen enfermedades como la candidiasis o la cistitis.
 
Mantenerse hidratado
La deshidratación es un factor de riesgo para la cistitis, por lo que nunca debe faltar agua en nuestra bolsa de la piscina. Si nos cuesta beber agua, puede complementarse con otros líquidos como las infusiones frías o zumos.
 
Tomar arándano rojo
Esta fruta tiene grandes propiedades antibacterianas y ayuda a prevenir la cistitis, entre otras muchas cosas. Hay una gran cantidad de complementos alimenticios de arándano rojo que reforzarán las defensas contra esta infección en la época de piscina. Además, el arándano reduce el pH de la orina (es decir, su grado de acidez), lo que evita la aparición de las bacterias, ya que la mayoría de ellas se alimenta de los ácidos de la orina.
 
Evitar el alcohol
Las bebidas alcohólicas propician la deshidratación, pues afectan a la producción de la hormona antidiurética, encargada de que los riñones absorban el agua. Al tomar alcohol, orinamos con más frecuencia y podemos deshidratarnos antes, un factor de riesgo de la cistitis. Además, el alcohol eleva el pH de la orina, al igual que otros alimentos, como las bebidas excitantes, lo que favorece la aparición de bacterias y enfermedades como la candidiasis o la cistitis.
 
Mantener la piel bien hidratada
Hay que evitar que haya grietas o heridas en la piel que sirvan de entrada a hongos y bacterias. Para ello, es importante hidratar bien todo el cuerpo, especialmente las zonas que vayan a estar más en contacto con las superficies de la piscina, como los pies.
 
No caminar descalzos
Utilizar chanclas mientras estemos fuera del agua hará más difícil que entren bacterias en la piel de los pies. Es un consejo que también se puede aplicar a la hora de ducharse en los vestuarios públicos.
 
Llevar las uñas de los pies cortas
Si las uñas sufren algún golpe, aumenta el riesgo de que entren hongos a través de la herida. Por eso, es mejor llevarlas cortas para evitar heridas y cortes.
 
Sumergirse lo menos posible
De esta manera, evitaremos que entre agua en el oído y lleguen al conducto auditivo los patógenos que provocan la otitis.
 
Secarse bien después de cada baño
Es muy importante que no quede agua en los oídos después del baño. Para ello, hay que secarse bien con una punta limpia de la toalla e inclinar la cabeza a ambos lados para que salga toda el agua.
 
Amanda Dutruc, farmacéutica de DosFarma explica"Las piscinas son el escenario perfecto para la proliferación de virus, bacterias y hongos. Algo tan sencillo como utilizar chanclas al ir a bañarnos o secar muy bien los oídos de los más pequeños pueden ser la clave para evitar una molesta infección este verano. Podríamos añadir más consejos para evitar estas infecciones más allá de la piscina, como no llevar ropa interior muy ajustada o que no deje traspirar la piel y, por supuesto, mantener una buena higiene, ya sea de la zona íntima, de los oídos o de los pies y las uñas".

 

 

5 alimentos para LIMPIAR el HÍGADO

Una de las primeras cosas que DEBES hacer cuando tienes un desequilibrio en la hormona insulina es LIMPIAR TU HÍGADO.

Un hígado intoxicado puede atraer muchos problemas en tu organismo, desde inocentes manchitas en la piel, hasta enfermedades mucho mas peligrosas.

Los siguientes 5 alimentos te ayudarán en este proceso:

El limón. Es muy importante para poder limpiar tu hígado si lo sabes combinar con algunas frutas y verduras especiales. Te lo tomas por la mañana durante 3 días y ¡listo! Ahora sí podrás empezar a bajar de peso.

Algas. Una dieta rica en Algas, ayudará a Depurar naturalmente al hígado, ayudándolo a revertir la grasa acumulada años atrás.

Jengibre. Esta raíz ayuda a desinflamar tu cuerpo, depurando naturalmente las grasas, revirtiendo el riesgo de sobrepeso y previniendo el riesgo de padecer cáncer.

Vitamina E. Los productos ricos en vitamina E como la espinaca, la soya, semilla de girasol y pescados como el salmón disminuyen significativamente los riesgos de daño epático, sirviendo como protector natural del hígado.

El Huevo. Separando la clara de la yema, uno de estos dos increíbles alimentos reducen significativamente el daño epático, consumiéndolo cada tercer día.

Natalia Olivares
Editora | nutricionsinmas.com


 

La higiene de frutas y verduras

Todo el mundo habla de sus bondades, pero pueden contener bacterias altamente peligrosas

TK Home Solutions ofrece consejos para no correr riesgos

 
Los productos vegetales son muy saludables; aportan vitaminas, minerales, oligoelementos, fibra, agua y ayudan a mantener el peso correcto, puesto que tienen muy pocas calorías. Además, no contienen grasas, salvo el aguacate y las aceitunas, pero su grasa es vegetal, sin colesterol. Sin embargo, frutas y hortalizas pueden suponer una peligrosa amenaza si están contaminadas por SalmonellaE.coliListeria... o por algunos productos químicos. Y eso es algo que puede ocurrir durante su cultivo en suelos con contaminación fecal de animales o abonos, productos fitosanitarios inadecuados, agua de riego no tratada, máquinas cosechadoras o almacenes poco limpios, trabajadores que no cumplen las normas, traslado a los mercados sin higiene o, en el último eslabón de la cadena, durante su manipulación en la hostelería o en casa. Según datos que maneja TK Home Solutions, la compañía líder en salvaescaleras para el hogar, cuatro de cada diez intoxicaciones alimentarias son producidas por productos de origen vegetal.
 
Lo primero es no caer nunca en la tentación de comprar a un vendedor callejero que exhibe una apetecible fruta o verdura: no sabemos su procedencia, el agua de riego que ha tenido, el suelo en el que ha crecido... Hay que comprar solo en comercios o mercadillos controlados que vendan productos con la trazabilidad reglamentaria. Y además:
- Descartar tiendas en las que la temperatura ambiente sea muy elevada o donde frutas y verduras estén expuestas al sol.
- Elegir piezas sin magulladuras ni daños visibles, con el brillo, el color y el aspecto propios de cada variedad.
- Si se compran verduras o frutas cortadas o embolsadas, vigilar que estén en frigoríficos y respetar las indicaciones de conservación.
- Las medias sandías o medios melones deben estar recién cortados, con la carne firme, cubiertos con papel transparente y preferiblemente refrigerados.
- En el carrito o en las bolsas de la compra, separar las frutas y verduras de otros alimentos como pollo, carne, marisco o pescado y de los productos de limpieza.
 
Hay que tener en cuenta que los vegetales contaminados por bacterias patógenas pueden hacer que quien los consume enferme gravemente y que el peligro no se ve: estas bacterias no son como las de la descomposición, que causan mal olor o sabor. Los expertos de TK Home Solutions recuerdan las medidas de seguridad para evitar riesgos al ingerir estos productos imprescindibles en la dieta:
 
1. Lavarse las manos antes y después
Este sencillo gesto, que debemos hacer a menudo como después de ir al baño o tras acariciar a las mascotas, es importante también antes de comer y de preparar alimentos. Las manos pueden tener gérmenes que se traspasan a las frutas y verduras que vayamos a manipular.
 
2. Lavar las frutas siempre, también antes de pelarlas
Es necesario lavarlas no solo las que se comen con piel, como la manzana o el albaricoque, sino también las naranjas, melocotones... De ese modo, se evita que la suciedad o los microbios entren en el fruto al pelarlo. Basta con ponerlas bajo el chorro del grifo, sin jabón ni lejía ni otros productos desinfectantes y justo antes de comerlas.
 
3. Retirar las partes dañadas
Si hay zonas golpeadas, con algún daño u orificio, retirarlas con un cuchillo después del lavado. En las lechugas, coles, etc., deben eliminarse las hojas exteriores. Si aparece moho, hay que tirar la pieza entera.
 
4. Secarlas
Una vez lavadas, pasarles un papel de cocina o un paño limpio.
 
5. Utilizar un cepillo
Las frutas y hortalizas de carne firme, como la sandía o el pepino, deben frotarse con un cepillo específico.
 
6. No volver a lavar las que ya lo están
No es necesario volver a lavar las frutas y verduras envasadas o cortadas en las que se indique expresamente que ya han sido lavadas o desinfectadas.
 
7. Hierbas aromáticas
No hay que olvidar el perejil, el cilantro, la albahaca... Es importante lavarlos igual que el resto de las frutas y verduras.
 
8. Ensaladas
Los alimentos que tomemos crudos en ensalada, como la lechuga o las espinacas, y que vayamos a consumir con piel, como el pepino o el calabacín, hay que lavarlos al chorro del agua. También, si hay dudas, podemos después sumergirlos durante 5 minutos en agua potable con una cucharadita pequeña (4,5 mililitros) de lejía por cada 3 litros de agua. Pasado ese tiempo, aclarar con agua potable abundantemente. Ojo, la lejía utilizada debe indicar en su etiquetado que es apta para desinfectar el agua de bebida. Después, secar con un centrifugador de cocina o sobre papel absorbente.
 
9. Cortar, trocear, picar
Para hacer una macedonia o presentar las frutas en la mesa, hay que cortarlas en una tabla diferente de la que se utiliza para la carne o el pollo. No usar el mismo cuchillo para las frutas o las ensaladas que para otros alimentos.
 
10. Guardar las sobras
Las ensaladas envejecen mal y no congelan bien. Si llevan añadido huevo, pollo, jamón, atún o pasta, conviene consumirlas antes de que pasen 3 días en la nevera.
 
11. En conserva
En las verduras y frutas envasadas en latas o tarros de cristal, como el melocotón o la piña, es importante limpiar la tapa del recipiente, comprobar que está bien cerrado y no dañado, su fecha de caducidad (el momento hasta el cual el alimento puede consumirse de forma segura) o la fecha de consumo preferente (el momento hasta el cual conserva su calidad y propiedades organolépticas).
 
12. Ojo al viajar
Si se viaja a países de dudosa higiene, es fundamental abstenerse de consumir todo tipo de verduras crudas y las frutas sin pelar.
 
12. Refrigerar en condiciones
Hay que refrigerar cuanto antes las frutas y verduras cortadas, peladas o precocinadas y siempre separadas del resto de alimentos tanto cocinados o crudos. Además, debemos guardarlas en la nevera en las zonas menos frías.
 
Leandro Palomo, responsable de Salud y Seguridad de TK Home Solutions ha comentado: “Ingerir frutas y verduras en la dieta es muy importante para mantener la salud, evitar la obesidad y las enfermedades asociadas y prolongar la vida y el bienestar. Por eso, desde TK Home Solutions hemos querido elaborar estos consejos de seguridad, especialmente destinados a las personas más vulnerables, como son los mayores de 65 años”.

 

LIBROS - TV - AMAZON - IDIOMAS  - EDUCACIÓN


 

EL ALMANAQUE - EDUCACION

 

VERBOS FRASALES ESENCIALES 
 

HANG ON/HOLD ON - esperar - Hold on for a minute as Pablo will be back in five minute.
HANG UP - colgar (el teléfono) - My ex-girlfriend hung up when I phoned her.
KEEP UP WITH - mantenerse (a la altura de) - I can't keep up with my father when we go cycling as he goes too fast.
KNOCK DOWN - derribar, atropear, demoler - My grandfather's old house was knocked down and a bank was built.
LEAVE BEHIND - olvidar, dejar - When I got to the airport, I realised I had left my passport behind.
LET IN - dejar entrar - She opened the door and let in the cat.
LOOK AFTER - cuidar - My mother looks after the children when we go away.
LOOK FOR - buscar - I spent two hours looking for my glasses before I found them.
LOOK FORWARD TO - esperar con ilusión - I'm looking forward to the Easter holidays.
LOOK OUT - tener cuidado, ¡Ojo! Look out! - There's a car coming.
LOOK UP - buscar algo (en un libro, diccionario) - If you don't understand the word, look it up in a dictionary.
PUT IN - meter, introducir - Put ten pence in the machine and you will get a cup of coffee.
PUT ON - encender - Put on the light, it's getting dark.
PUT ON - ponerse (la ropa) - Put your coat on or you'll get cold.
RUN OUT OF - quedars sin algo We ran out of petrol so we had to get the bus.
SET OFF - ponerse en camino - We set off to Madrid at five o'clock to avoid the traffic.
TAKE AFTER - parecerse a - Pablo takes after his mother: they are both optimistic.
TAKE OFF - despegar - The flight was delayed for two hours and the plane eventually took off at 6 p.m.
TAKE OFF - quitarse la ropa - Take off your coat and make yourself comfortable.
TAKE OUT - extraer, sacar - He took out a cigarette and lit it.
THROW AWAY - tirar (en la basura) - Don't throw these papers away: they're important.
TURN DOWN - bajar (el volumen) - Turn down the radio: it's too loud.
TURN UP - poner el volumen más fuerte - Turn up the radio. I can't hear it.
TURN ON - encender (televisión, luces etc.) - Turn on the television, please, I want to see the news. 

 
 

MODA - TENDENCIAS - GENTE - TV - REDES SOCIALES - DEPORTES - REGALOS - AFICIONES 

 

Ejercicios para el abdomen, cintura y cadera
 

Prácticos ejercicios para trabajar las zonas del abdomen, cintura y caderas, para practicar en la casa o en el trabajo.
 

Amazon por Mejores Propuestas

Todo lo que necesitas para vivir #UnVeranoDiferente



¡Bikinis y flotadores desde 5eur!

Las mejores ofertas y promociones a tu alcance

https://amzn.to/2NFrpGU

 

Bricomanía Jardinería: Sistema de riego por goteo

 

 

17 de agosto - Día Internacional del Animal sin Hogar



Hoy, día 17 de Agosto y desde el año 1992, se celebra el Día Internacional del Animal sin Hogar. Esta celebración fue promovida por la Sociedad Internacional de los Derechos de los Animales, con el fin de concienciar a la población del problema de sobrepoblación de animales de compañía que se encontraban en la calle.

LOS TRUCOS DEL DIA - COCINA | LIMPIEZA | SALUD - Libros de Yoga - Zen - Feng Shui - Shiatsu

VETERINARIA - ARTÍCULOS

Artículos - Libros : Animales de Compañía  Aves - Gatos - Peces - Perros - Otros animales - Enlaces - Cursos

 

EL ALMANAQUE DEL HUMOR  - CARICATURAS - CUMPLEAÑOS - ANIVERSARIO - CURIOSIDADES

 

Caricature Zone
Caricature Zone


Caricature Zone  -ACERTIJOS : Ejercita tu mente CURIOSIDADES [+]  - Textos Humor Club de la Comedia

Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo. 

 

Chistes de animales

1) ¿Qué le dijo el ganso a la gansa?
Ven-ganza.

2) ¿Por qué los elefantes no usan computadoras? Porque le tienen miedo al ratón.

3) Había una vaca tan flaca, pero tan flaca, que en vez de dar leche daba lástima.

4) Erase una vez un osito que quería miel, se subió a un árbol y se cayó.
¿Les causó gracia? No, al osito tampoco.

5) Había una vez una tortuguita queriéndose subir a una ramita. Cada vez que llegaba a la punta de la ramita se caía. Así estuvo constantemente subiéndose como 5 veces. De pronto una pareja de pajaritos que se encontraba en un árbol cercano comenta: "¿Qué tal si le decimos que es adoptada?"

6) Estaban unos monitos montados en un árbol molestando a un tigre que había abajo y le gritaban "tigre guey, tigre guey", cuando de pronto se le rompió la rama a uno de los monos, cayó al lado del tigre y le dijo: "¡Ay, yo me bajé porque los de arriba estaban totalmente insoportables!".

7) ¿Qué le dice un jaguar a otro?
Jaguar you.

 

El Club de la Comedia: Me encanta Madrid, me encanta, me...
 


 

ACTUALIDAD CULTURAL : ARTE - CINE -  LITERATURA - LIBROS -  TEATRO - MÚSICA - PINTURA
 

Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida 

Entre el 27 de junio y el 25 de agosto de 2024 tendrá lugar la 70ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

 

Entre el 27 de junio y el 25 de agosto de 2024 tendrá lugar la 70ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, con Jesús Cimarro al frente de la gestión y dirección a través de la empresa Pentación Espectáculos, como en las últimas 12 ediciones. Este año, celebramos que se cumplen 70 ediciones de Festival con 9 espectáculos en la programación del Teatro Romano de Mérida, de los cuáles 7 son estrenos, y, volverán a repetirse las extensiones en el Teatro María Luisa de Mérida y en las ciudades de Madrid, Medellín, Regina y Cáparra con un total de 20 espectáculos.

En esta ocasión, el Festival se inaugurará los próximos días 27 y 29 de junio con una ópera: Medea, una coproducción del Festival junto al Teatro Real, con dirección de Paco Azorín y dirección musical de Andrés Salado (Orquesta de Extremadura). Esta obra supondrá el debut del Teatro Real en el Festival de Mérida.

Del 3 al 7 de julio, la comedia llegará de la mano de una producción del Festival con la compañía extremeña Verbo Producciones, con una versión de Florián Recio sobre La aparición de Menandro.

Rafael Álvarez “El Brujo” vuelve al Festival de Mérida del 10 al 14 de julio, con Iconos o la exploración del destino, que, en palabras del propio autor, “podría considerarse la tercera parte de una trilogía formada por Esquilo, nacimiento y muerte de la tragedia y Los dioses y dios”, que también se estrenaron en el Festival.

Una versión de Francisco Nieva sobre La Paz de Aristófanes, del 17 al 21 de julio, celebra el 100 aniversario del nacimiento del escritor y estará dirigida por Rakel Camacho.

Cerrando la programación de julio en el Teatro Romano, Roberto Enríquez protagonizará junto a Carmen Conesa, Alex Barahona, Juan Díaz y María Ordóñez del 24 al 28 de julio Coriolano de Shakespeare, con adaptación y dirección de Antonio Simón.

Victoria Abril se estrenará en el Teatro Romano de Mérida protagonizando una versión de Medusa del 31 de julio al 4 de agosto y del 7 al 11 de agosto. La gran intérprete se subirá al escenario junto a Adrián Lastra y Ruth Lorenzo, dirigidos por José María del Castillo.

La danza estará presente también en esta 70ª edición con el Ballet de Blanca Li y su espectáculo Dido y Eneas, que se representará el próximo 6 de agosto en el Teatro Romano.

La programación de agosto continuará con Anabel Alonso, Carlos Beluga, Alfredo Noval y Ana Fernández, entre otros, protagonizando Tiresias entre el 14 al 18 de agosto, con dirección de Carlota Ferrer, en una coproducción entre el Festival de Mérida y Draft.inn Producciones.

Finalmente, para cerrar la programación del Teatro Romano, llegará Ifigenia del 21 al 25 de agosto con María Garralón y Juanjo Artero dirigidos por Eva Romero en esta coproducción del Festival de Mérida y Maribel Mesón.

En esta tercera edición de la programación del Festival de Mérida en el Teatro María Luisa se acogerán un total de 7 espectáculosMonstruos. El prodigio de los dioses (6 de julio), una producción de la Prodigio Teatro con dirección de David Boceta y dramaturgia de Aurora Parrilla; Coriolano (13 de julio) con dirección de Emilio del Valle, una producción de Inconstantes Teatro; Barrabás (20 de julio), con dirección de Armando del Río; Lisístrata Montoya (27 de julio), un espectáculo de Gitanas A Escena; Cassandra (28 de julio), una ópera de cámara con texto de Iñigo Guardamino y María Herrero; y, finalmente, para cerrar la programación del Teatro María Luisa, el 3 de agosto llegará una versión de Edipo Rey de la mano de la Compañía Bambalina Teatre (Valencia) y, el 4 de agosto, Elektra 25una producción de la Compañía Atalaya, con dirección de Ricardo Iniesta.

Del mismo modo, contaremos un año más con la programación del Festival en sus extensiones oficiales de Madrid, Cáparra, Medellín y Regina, que acogen producciones que tuvieron un gran éxito en su paso por el Teatro Romano de Mérida en la pasada 69ª edición: Salomé, La comedia de los errores, Las asambleístas, Los titanes. La furia de los dioses y El regalo de Zeus. Y, además, recuperamos Edipo de Teatre del Temple de la pasada extensión del Teatro María Luisa y, de la mano de la ONCE, llegará un nuevo espectáculo a la extensión de Regina: una adaptación del clásico de Plauto, Miles Gloriosus.

Este año disfrutaremos de nuevo con numerosas y diferentes actividades como cursos, exposiciones y talleres, propuestas infantiles y familiares, como el pasacalles Dionisio y los cuentacuentos de Héroes y Heroínas, que se celebrarán en distintos espacios de la ciudad emeritense, e incluso, del mundo, como la exposición Theatrum Mundi que llevará en esta ocasión el nombre del Festival de Mérida hasta Nueva York.

Además, el Festival volverá a ser accesible, con funciones audiodescritas, subtituladas, con bucle magnético y amplificadas con auriculares en el Teatro Romano y sus otras sedes.

Mientras el año pasado festejamos los 90 años desde la inauguración del Festival de Mérida en 1933, este año celebramos las 70 ediciones en las que el telón imaginario del Teatro Romano de Mérida se ha alzado para que sean representadas sobre sus piedras milenarias cientos de espectáculos inspirados en las más clásicas comedias y tragedias grecorromanas. Con esta programación, invitamos un verano más a que el público viaje al corazón del teatro: Mérida.

 

La comedia de los errores' con Pepón Nieto al frente de un reparto de lujo en el Teatro La Latina desde el 28 de agosto



- Tras su exitosa gira nacional, "La comedia de los errores" podrá verse en el Teatro La Latina desde el 28 de agosto. Las entradas ya están a la venta en la web de teatrolalatina.es

- Andrés Lima dirige esta comedia de enredo escrita por William Shakespeare, protagonizada por un elenco de lujo: Pepón Nieto, Ferando Soto, Rulo Pardo, Santiago Molero, Avelino Piedad y Esteban Garrido.

- La obra es una coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y Mixtolobo.

 

MÚSICA PARA LA MEMORIA - EFEMÉRIDES ARTISTICAS - EFEMÉRIDES MUSICALES

 

Roman Polanski (en polaco, Roman Rajmund Thierry Polański) (París, 18 de agosto de 1933) es un director de cine, productor, guionista y actor polaco nacido en Francia.

Charles Robert Redford (Santa Mónica, California, 18 de agosto de 1936) es un actor, ecologista y director estadounidense, ganador de los premios Óscar y Globo de Oro. A su extensa y apreciada carrera, hay que sumar su condición de sex symbol para varias generaciones, título que compartió con su colega y amigo Paul Newman, con quien rodó películas de gran éxito.

 

 


 

COCINA INTERNACIONAL - GASTRONOMIA - HOTELERIA-  CATAS Y MARIDAJES - RECETAS - FERIAS


GRANDES MAESTROS del siglo XX para los del XXI Por MBRomero

LIBROS DE COCINA Cocina Española - Regionales - Cocina Internacional - Vinos - Cocteleria - Repostería - Thermomix - RECETAS VERANO

Últimas novedades de Amazon - Tienda de Electrónica - Hogar y Cocina

REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA - Indice Recetas - Postres típicos de Todos los Santos y Halloween

Las Propuestas Navideñas - REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

20-AGOSTO: DÍA DE LAS PATATAS FRITAS
Los secretos para cocinar las auténticas patatas fritas 
 
  • La mejor friterie de Bélgica, que está ubicada en Valonia, explica cómo prepara este codiciado plato para que tenga el mejor sabor y textura. 
     
  • Esta comida tuvo su origen en la región valona del país centroeuropeo, y a día de hoy, es uno de los mejores destinos para probarla. 

Con hamburguesa, con pescado, como una tapa o incluso solas: no hay una mala manera de comer patatas fritas, un snack popular al gusto de prácticamente todos, especialmente en su país de origen, Bélgica. Y aunque puede parecer un plato sencillo de cocinar, no lo es, si es que se quieren degustar al punto de sabor y de crujientes.

Romain Durré, dueño de la friterie King Snack (en Neufchâteau, al sur de Valonia) donde se venden las mejores patatas fritas de Bélgica según el oficioso ranking Les Friteries, desvela los trucos a seguir y las cosas a tener en cuenta para conseguir que queden perfectas:

  1. Las patatas, que son un producto vivo, envejecen durante el año y acorde con ello, hay que adaptar los tiempos de cocción y la temperatura del aceite utilizado. La cosecha de patatas del tipo bintje es en septiembre y las nuevas siempre son la mejor opción para freír, lo que no quiere decir que una patata madura no pueda quedar deliciosa.
  2. Utilizar aceite vegetal en vez de grasa, ya que hace el producto final mucho más digerible (pero un poco más costoso). Sin embargo, eso es algo que ya se hace bien en prácticamente todos los hogares de España, ya que lo habitual es freír cualquier alimento con aceite.
  3. Las patatas se tienen que precocinar una primera vez con el aceite a 140 ºC y durante 7-8 minutos, sin sobrepasarse.
  4. La segunda vez que las patatas se sumergen en la freidora es por poco tiempo (2-3 minutos), pero debe aumentarse la potencia hasta 175 ºC.
  5. Entre los dos períodos de cocción, las patatas deben dejarse reposar durante 15 minutos.

Les Friteries es un sitio web que cada año elabora un ranking de cuáles son las mejores bares y restaurantes de patatas fritas de Bélgica. En el ranking de 2021, el último disponible, el top 15 de friteries está totalmente integrado por establecimientos valones, convirtiendo la región en uno de los mejores sitios del país para degustarlas. Aunque no es un ranking propiamente oficial, la prensa belga lo tiene en consideración para hablar del sector.

Valonia, el origen de este acompañamiento de fama mundial

Las patatas fritas se ‘inventaron’ en la región francófona de Bélgica. La leyenda explica que el invierno del 1781 fue especialmente frío y el río Mosa, a su paso por Namur, estaba totalmente congelado y era imposible pescar los pescaditos que normalmente se freían para comer. Para sustituirlos, la gente empezó a cortar las patatas en una forma similar y a freírlas, sin saber que estaban creando un plato que recorrería el mundo entero.

El nombre de french fries, como se las conoce en lengua inglesa en gran parte del planeta, se debe a que los soldados americanos las descubrieron en su paso por la actual Valonia durante la Primera Guerra Mundial. Como el idioma de la región es el francés, las bautizaron erróneamente con este nombre.

Más información: 
https://valoniabelgicaturismo.es/

 

LOS CÓCTELES DULCES, LIGEROS Y DIGESTIVOS, LOS PREFERIDOS DE LOS ESPAÑOLES

7 de cada 10 encuestados creen que los cócteles con cava están de moda, aunque la mayoría siguen optando por los clásicos

Ron, ginebra, whisky y cava, los preferidos como base de un buen cóctel, según un estudio de Grupo Codorníu Raventós

Los españoles preferimos cócteles de sabor dulce (34%), ligeros y digestivos (34%) y, la mayoría (56%), somos de clásicos. Como base de un buen combinado nuestros favoritos son el ron, la ginebra, el whisky o el cava, que es tendencia en mixología. Así lo demuestra un estudio elaborado por el Grupo Codorníu Raventós*, pionero en la elaboración de vinos y cavas, para conocer los hábitos de consumo de cócteles de los españoles y las nuevas tendencias en este segmento.

Los datos de la encuesta se han presentado coincidiendo con el lanzamiento del nuevo cava Dulce Anna, una versión del emblemático cava Anna de Codorníu que mantiene su esencia y se compone del mismo coupage - predominantemente Chardonnay con un toque de las tres variedades tradicionales: Macabeo, Xarel.lo, Parellada- pero es dulce. Se trata de un cava ideal para cócteles y combinados o para tomar solo con hielo. Más información y recetas

“Los cócteles son para el verano”

Aunque se consumen combinados durante todo el año, 6 de cada 10 españoles confiesan incrementar el consumo de cócteles con la llegada del buen tiempo. Y es que tomar el aperitivo en una terraza con vistas al mar, disfrutar de los atardeceres en algún chiringuito de moda con un buen cóctel en mano o saborear un digestivo combinado tras una cena en uno de los rooftops de la urbe, son algunos de los musts para disfrutar del verano al máximo, estés o no de vacaciones.

Opciones para todos los gustos

Al parecer los combinados de ron (31%), ginebra (23%), whisky (17%) y cava (15%), son los favoritos de los españoles, seguidos de los elaborados con vodka (11%) o tequila (3%). Y es que éstos los prefieren clásicos. Según datos del estudio, más de la mitad de los encuestados (56%) opta por los cócteles de “toda la vida”, mientras que el resto (44%) prefiere probar combinaciones más creativas y que le sorprendan.

Cócteles con cava: los más cool

Según el 71% de los españoles, los cócteles elaborados a base de cava están de moda en España. Es más, el 37% de ellos asegura que esta tendencia no ha alcanzado todavía su punto más álgido y que seguirá creciendo. La combinación cava y zumo de frutas es la preferida por más de la mitad de la población (54%). A esta clásica mezcla le siguen otras como la que combina cava con licores de fruta (19%), con espirituosos (14%) o cerveza (7%), e incluso otras recetas menos populares que combinan este espumoso con especias (3%) o miel (3%).

Como tendencias de futuro, los encuestados señalan los combinados bajos en azúcar añadido (26%), de baja graduación alcohólica (23%) y súper refrescantes (18%).

¿Salimos o nos quedamos?

Aunque a día de hoy existen muchos utensilios y trucos para elaborar un cóctel como si de un profesional se tratara, los españoles siguen prefiriendo consumir los combinados fuera de casa, ya sea en pubs y discotecas (29%), en bares especializados o coctelerías (25%) y en terrazas de moda o zonas chill out (20%). En este sentido, solo un 15% de los encuestados asegura que acostumbra a consumir dichos combinados en su propia casa o en la de algún amigo o familiar. Por último, el 11% restante de encuestados dice hacerlo en restaurantes tras comidas copiosas.

Sobre Dulce Anna

Anna de Codorníu, el cava más emblemático de la firma y uno de los espumosos de referencia a nivel mundial, presenta su nueva versión más especial: Dulce Anna. Se trata de una versión de Anna de Codorníu más dulce y de lo más versátil, perfecto para disfrutar durante las calurosas noches de verano. Además de ser ideal para cócteles, Dulce Anna marida a la perfección con aperitivos a base de quesos, con cocinas asiáticas e incluso picantes, con postres y pásteles, y con infinidad de muchos otros platos.

*Estudio realizado por el Grupo Codorníu Raventós a más de 1.000 españoles de entre 18 y 65 años

 

 

TURISMO :: PUBLIREPORTAJES -NOTAS DE PRENSA -PROMOCIONES - PRODUCTOS - EVENTOS - FIESTAS

Inicio | Nacional - Internacional - Rural | Ocio | Hoteles | Restaurantes | Bodegas- Especiales - Reportajes - Destinos

GRANDES MAESTROS HOSTELERIA - DESTINOS VIAJES - TURISMO
 

Fiestas de España: verano

 
Durante el verano la geografía española está repleta de fiestas populares de gran interés para el turista.
Entre las más destacadas los San Fermines, la fiesta de los Zancos en Anguiano (La Rioja), el descenso del Sella en Asturias o la Feria de Málaga.

 
https://www.spain.info

 

 

Feria de Málaga 2024 del 17 al 24 de Agosto



La Feria de Málaga es una de las más vivaces y populares de Andalucía y atrae cada año un elevado número de visitantes locales y foráneos que disfrutan de mucha música, baile.

Tiene lugar durante el día en las calles del centro histórico para luego trasladarse por la noche al recinto ferial donde la gente sigue festejando hasta el amanecer.

 

LOS SIETE CENTINELAS QUE REGALAN UNA POSTAL IRREPETIBLE DE MENORCA

Testigos solemnes de cuantas historias traen los navegantes que surcan las costas de Menorca. Lugares únicos desde los que recoger y captar momentos mágicos.

La isla de Menorca cuenta con 7 faros que durante años han guiado a los barcos que se aproximaban a uno de los rincones más bellos del Mediterráneo. Guías en la oscuridad, los faros son sinónimo de soledad, pero aun así, tienen un innegable encanto que los convierten en lugares de visita obligada, pues regalan una vista preciosa y una postal difícil de olvidar. Son imposibles de obviar en una visita que incluya una ruta a pie o en bicicleta por el Camí de Cavalls, o desde las aguas disfrutando de un paseo en kayak. Una experiencia disfrutable en cualquier época del año y que ofrece una perspectiva diferente de una isla como Menorca, que no deja de sorprender al viajero en ningún momento. 

Estas son las señas de identidad de los siete faros:
     1 – Faro de Cavalleria. Ubicado en el extremo más septentrional de la isla, cerca de Fornells, tiene 15 metros y fue construido en 1857. Es el segundo de menor altura, pero lo compensa al estar situado a un centenar de metros, sobre impresionantes acantilados que fueron testigos de más de 700 naufragios, según queda documentado, antes de su construcción. La planta baja alberga un interesante centro de interpretación vinculado a materias náuticas y medioambientales. Y también dispone de una cafetería, para un pequeño relax. Antes de acceder a él se encuentra agazapado el puerto natural de Sa Nitja, de la época romana, y la rojiza playa de Cavalleria.
     
2 – Faro de Favàritx. Al noreste de la isla, integrado en el Parque Natural de s’Albufera des Grau. Tiene 28 metros y fue construido entre 1917 y 1922. El más bello y salvaje, arropado por un cautivador paisaje casi lunar de piedra negra. Su seña de identidad es una banda negra en espiral. Junto a él están las bellas y salvajes cala Presili Cala Tortuga. El más espectacular para ver el amanecer.
     
3 – Faro de Sant Carles. A la entrada del puerto de Maó. De 22 metros e inaugurado en 1852. El estar situado junto al Castillo de Sant Felip obstaculizaba un sector de tiro, por lo que fue demolido y substituido en 1912 por un gran farol móvil sujeto a un pescante metálico al borde del acantilado.
     
4 – Faro de la Illa de l’Aire. Al sureste, en un solitario islote ubicado frente a la zona residencial de Punta Prima. Construido entre 1857-60, durante años tuvo el honor de ser el faro más alto de Baleares, con sus 23 metros.
     
5 – Faro de Punta Nati. Al noroeste, tiene 19 metros y fue construido en 1913 sobre unos acantilados de 42 metros. La historia que lo envuelve explica que fue el gobierno francés el que presionó para su construcción tras el hundimiento del vapor Géneral Chanzy, en plena tormenta, con un único superviviente de las 157 personas que iban a bordo. Llama la atención su sobrecogedor paisaje de roca caliza, los muros de piedra seca y las barracas, construcciones de planta circular compuestas por la superposición de cuerpos, con una cámara interior y una falsa bóveda sellada con piedra. Lugar ideal para disfrutar de amaneceres y puestas de sol.
     
6 – Faro de Sa Farola. El más pequeño –apenas 13 metros– de la isla, da la bienvenida al puerto natural de Ciutadella. Construido entre 1861-63, su función es más de alumbramiento –de ahí su nombre– que de aviso de costa cercana. Fue uno de los primeros de las Baleares en inaugurar el sistema de alumbrado eléctrico, en 1918.
     
7 – Faro Cap d’Artrutx. Al sudoeste de la isla, tiene 34 metros y fue construido en 1858. Orientado hacia Mallorca, se caracteriza externamente por sus franjas horizontales negras sobre fondo blanco y su altura actual la alcanzó en 1960, cuando se duplicaron sus 17 metros originales. Al disponer en su base de un restaurante con terraza y vistas al mar es lugar de peregrinaje vespertino, para admirar relajadamente las más espectaculares puestas de sol de Menorca, con el sol acunándose por el horizonte mediterráneo y dejando luego el cielo teñido de su rojiza estela.

Más información: www.menorca.es

 

 

DESTINOS DE VIAJES

Creta, el secreto mejor guardado entre las 2.000 islas griegas I

Un concierto de Plácido Domingo ayuda a descubrir el encanto de su zona oriental

Texto: Enrique Sancho  Fotos: Carmen Cespedosa

Es la isla griega más grande entre las más de 2.000 que pueblan el Egeo y el Mediterráneo oriental, también la más joven, ya que se anexionó a Grecia hace poco más de un siglo, en 1913, liberándola del dominio turco. Allí nació Doménico Theotocopulos, más conocido como El Greco, en 1541, y durante unos años se dedicó a pintar iconos en el estilo posbizantino, aunque su estilizado arte característico lo desarrolló cuando se estableció en Toledo a los 36 años. También nació aquí el escritor griego Nikos Kazantzakis, autor de �Vida y aventuras de Alexis Zorbas� que popularizó en el cine un joven Anthony Quinn con �Zorba el griego�, �escrita, producida y dirigida por el chipriota Michael Cacoyannis�, por cierto que la película de 1964 que se rodó en la isla, irritó bastante a muchos griegos por el facilón y desnaturalizado sirtaki que baila con Alan Bates en una solitaria playa, (algo parecido ocurre con algunos austriacos frente a la edulcorada historia de von Trapp en �Sonrisas y Lágrimas�). Según la mitología también nació aquí el mismísimo Zeus y su hijo Minos, que dio origen al célebre Minotauro y su laberinto, construido por Dédalo, al que solo Teseo con ayuda de hilo de Ariadna logró vencer.

Pero Creta, pese a tan brillantes antecedentes es, en buena parte, una gran desconocida. La competencia que le hacen las turísticas Mikonos y Santorini, la histórica Rodas y las románticas Corfú o Naxos, entre otras, más habituales como escalas en los cientos de cruceros que surcan sus aguas, la han convertido en solo una breve visita en algunos de ellos, que se limitan a pasear por la capital, Heraklion, con su fortaleza veneciana, situada al lado del puerto, dedicar un par de horas a las espléndidas ruinas del Palacio de Cnossos y rendir homenaje a la refinada civilización minoica. Pero Creta es mucho más y bien vale la pena reservarse unos cuantos días para recorrerla con calma. La isla es, por supuesto, un destino para sumergirse en el relato de la antigüedad, un refugio para rastreadores de civilizaciones perdidas y nostálgicos de dioses y poetas, pero también para amantes de la naturaleza intacta, las playas vírgenes, entre sus más de mil kilómetros de litoral, y la buena vida.

Cerca de la capital aguardan varias sorpresas, como la isla de Día, a un corto paseo en barco desde Heraklion, deshabitada y en la que reina una gran serenidad. Se pueden observar diversidad de aves, en magníficos escenarios naturales. Aguas cristalinas de tonalidad turquesa dan la bienvenida a los visitantes especialmente a los aficionados al snorkel y el buceo que se deleitan, entre infinidad de peces, inspeccionando un barco naufragado a solo 20 metros de la costa.

Cómo ir:
No hay vuelos directos a Creta, pero sí varios a Atenas. Desde allí, la compañía Aegeanair ofrece vuelos a la isla.
La agencia de viajes VAMOS A GRECIA con sedes en Madrid y Barcelona, es especialista, como su nombre indica, en viajes a este país, con infinitas combinaciones y viajes a medida. Su propuesta Circuito Creta, incluye un completo recorrido por la isla durante 8 días / 7 noches, desde 1650?, incluyendo billete de avión de ida y vuelta desde España a Grecia, traslados, alojamiento durante 7 noches, visitas y asistencia en destino. También hay una propuesta para recorrer la isla a su aire: Creta en coche, con la misma duración, coche de alquiler y 7 noches de alojamientos, desde 1380?.

Páginas recomendadas:
https://www.placidodomingo.com/
https://www.visitgreece.gr/islands/crete/
https://www.incrediblecrete.gr/

 

Lisboa, el corazón de Portugal 
Situada en la desembocadura del río Tajo, Lisboa no solo es la capital, sino la mayor ciudad más visitada de todo Portugal. Su cercanía, historia, y sus cientos de monumentos así como tus sorprendentes puentes atraen a miles de turistas año tras año. 

Escapada de 3 dias por L'Aude : Pais Cátaro Si disponen de unos días, planifiquen una excursión por l’Aude ya que en 2 horas el AVE nos acerca desde Barcelona a este maravilloso Pais Cátaro, donde podrán disfrutar de su gastronomía y sus magníficos vinos, de sus paseos en bici y visitas a localidades medievales y antiguas ciudades amuralladas

ENTRADAS RECIENTES EN LA REVISTA

Email  Contactar -  Anúnciese en El Almanaque.com  Facebook

 

 

Para información, consultas y/o sugerencias , contactar con Editor y Webmaster : webmaster@elalmanaque.com

 -

ARCHIVO - EDICIONES DE ALMANAQUES - AGOSTO 24 

1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18