El Almanaque

EL ALMANAQUE : PORTAL - DIARIO DIGITAL - REVISTA - ARCHIVO

DIVULGACIÓN - DESARROLLO PERSONAL - OCIO - CULTURA - TECNOLOGÍA
- TURISMO Y SALUD

EFEMÉRIDES SANTORAL - LÉXICO - CALENDARIOS - FIESTAS - HUMOR - GASTRONOMIA - TURISMO - REPORTAJES  - DESTINOS

Compártelo con tus familiares, amigos y seguidores en las redes sociales ! Facebook  Email   

El Almanaque Nº 9091 Jueves 15 de Agosto de 2024

SANTA MARÍA, LA VIRGEN DE AGOSTO, LA ASUNCIÓN

EL ALMANAQUE felicita de corazón a todas las Marías y a todos y todas los que tienen y las que tienen añadido a su nombre el de María, porque es su onomástica y porque tienen un nombre que merece celebrarse como el que más. ¡Felicidades!

15 de agosto - Día Mundial de la Relajación - Día Mundial del Reiki

 

TRADUCTOR


Busca en la hemeroteca . Miles de artículos  

Novedades de Amazon - Deportes - Electrónica - Belleza y Salud - Moda - Hogar y Cocina - Lista de Nacimiento.

 

LÉXICO -  LAS COSAS Y SUS NOMBRES - LA FRASE - EL REFRÁN - FIESTAS


TEMAS DEL DIA EN EL ALMANAQUE 

El Almanaque es un medio abierto a todas las opiniones. La opinión de los artículos es responsabilidad de sus autores
 

LÉXICO: MEDICINA - EDUCACIÓN - RELIGIÓN - DERECHO-POLÍTICA - AMOR Y SEXO - ECOLOGÍA

 

TEMA DEL DIA - SANTA MARÍA, LA VIRGEN DE AGOSTO, LA ASUNCIÓN

Un observador externo del cristianismo, que lo analizase con la misma perspectiva con que analiza otras religiones, diría que el cielo cristiano está formado por tres grandes divinidades: Dios Padre, Dios Hijo, y Diosa Madre; y junto a ellos una inmensa pléyade de semidioses.

La morada de Dios Padre sería el cielo, desde toda la eternidad, sin haber pasado por la tierra; mientras la morada de Dios Hijo habría sido la tierra, por la que habría pasado para redimir al hombre mediante su pasión y muerte, y luego resucitar y subir al cielo y colocarse a la derecha del Dios Padre, es decir compartir con él el poder y la gloria.

Y la morada de la Diosa Madre también habría sido la tierra, por la que habría pasado para cumplir su misión de Madre de Dios, la misión de acercar Dios al hombre, de traérselo a la tierra. Una vez cumplida su santa misión, Dios Padre se la habría llevado (assumpta) al cielo. Y esta sería la fiesta que un observador lego contaría que celebra hoy el cristianismo: el día en que Dios se llevó al cielo a la Madre de su Hijo.

¿Fiesta grande? Grandiosa, enorme. La fiesta de la Diosa Mujer, de la Diosa Madre. La única, la Intemerata, la Mujer perfecta, en la que se demuestra que para el cristianismo en la mujer cabe tanta dignidad y tanta gloria como en el hombre, pero añadiéndole el encanto maternal y femenino. Su nombre es María. El gran nombre de mujer. El único nombre divino. El mayor nombre de toda la cristiandad.

Tan grande es, que además de llevarlo muchísimas mujeres como su nombre propio, otras muchísimas lucen doble nombre, siendo uno de ellos María. El primero generalmente. Y no sólo eso, sino que tampoco los hombres han querido renunciar a él, y lo llevan en compuestos (el más popular de todos ellos, José María); algunos de ellos, a piñón fijo, como por ejemplo los benedictinos y otros religiosos, tengan el nombre que tengan, al entrar en religión le añaden a su nombre el de María. Esta costumbre se ha extendido muchísimo, de tal manera que se considera como un toque de elegancia y distinción completar el propio nombre con el de María (Luis María, Ricardo María, Antonio María...)

Es el gran toque de feminidad con que se honran hombres sensibles que en su nombre quieren rendir homenaje a la Mujer y a la Madre. Además tiene de particular el nombre de María en los hombres, que es voluntario. Que quien lo lleva de nacimiento puede optar por usarlo o arrinconarlo; y quien no lo tiene de pila puede optar por añadírselo (ocurre especialmente, aunque no exclusivamente entre religiosos). Y porque el 15 de agosto la Iglesia celebra el momento de la glorificación de María, del premio por su valiosísima contribución a la restauración de la humanidad, por eso es éste el día que eligen la inmensa mayoría de las Marías para celebrar su onomástica.

EL ALMANAQUE felicita de corazón a todas las Marías y a todos y todas los que tienen y las que tienen añadido a su nombre el de María, porque es su onomástica y porque tienen un nombre que merece celebrarse como el que más. ¡Felicidades!

UNA FRASE - Un gran prodigio apareció en el cielo: la mujer vestida con el sol y con la luna como pedestal; y en su cabeza una corona de doce estrellas. Apocalipsis

Con estas palabras empieza la misa de la Asunción, la gran fiesta de la exaltación definitiva de María, y con ella de la mujer en la cultura que hoy denominamos humanismo cristiano.


LAS COSAS Y SUS NOMBRES

 

MARÍA

Hasta casi setenta etimologías se proponen sobre el nombre de María. Es sin ningún género de duda el nombre más estudiado. Es de origen hebreo, aunque pudo haber llegado a esta lengua a partir del egipcio, igual que el nombre de Moisés. El nombre de María aparece por primera vez en Egipto, y corresponde a la hermana de Moisés y Aarón. Su forma hebrea es Miryam o Maryam.

Si se considera procedente del verbo Marah (dominar), María sería la "Señora". Esta etimología queda reforzada por la afinidad de María con el sustantivo arameo Marya’, que significa "señor". Si atendemos al probable origen egipcio de este nombre, procedería de la palabra Mari-Yam, que significa "amada de Yahvé", en la que la raíz MR significa "amar", y Yam sería una equivalencia válida de Yah, la abreviación de Yahvé, muy frecuente en la composición de nombres.

En arameo Marya significa señor, por lo que los padres de la Virgen entenderían que el significado de este nombre sería "Señora". O quizás mejor, considerando la palabra Mir-yam como compuesta de Mir, contracción de Me’ir, el que ilumina, del verbo ‘or, brillar, y de Yam en vez deYah, contracción de Yahvé, pudieron pensar que María significa Yahvé ilumina o La luz de Yahvé.

La Virgen, La Virgen Santísima, La Madre de Dios, Nuestra Señora, Santa María, son las denominaciones más frecuentes de María. En ellas se contiene toda la grandeza del nombre y de la persona. Lo que hace privilegiada y singular a la Madre de Dios, es la coexistencia de la maternidad y de la virginidad. En una época en que mujer (especialmente mujer casada) era sinónimo de esclava, la virginidad era también sinónimo de libertad. Una mujer que no estaba bajo la potestad de su padre y sin embargo era virgen, era una mujer libre. No estaba sometida a ningún hombre.

Y la mayor grandeza era que no por ser libre tuviera que renunciar a ser madre. La maternidad sin esclavitud, la maternidad en la libertad, era la condición que necesitaba para nacer un Dios que venía al mundo a librar de la esclavitud a la humanidad, y dentro de ésta a la mujer, tan duramente esclavizada. La Madre de este Dios tenía que ser un prototipo y un presagio de la libertad y de la dignidad que alcanzaría la mujer gracias a la nueva era que con la maternidad de María se inauguraba para la humanidad. Gracias a que con María cambió radicalmente el prototipo y el ideal de mujer, goza la mujer occidental de un respeto y una libertad incomparablemente mayores que en las demás culturas.

María es la Mujer por excelencia, la Madre por excelencia. En ella confluyen la mayor dignificación de la mujer y de la madre que han conocido las culturas y las religiones. La Madre de Dios ha barrido del cielo a todos los otros prototipos de mujer y de madre anteriores a ella. Y con ella nos hemos quedado, como única divinización de la Mujer y de la Madre. El de María es por eso el nombre de mujer más difundido entre nosotros. Y tiene la singularidad de que siendo el más popular de todos los nombres de mujer, sigue siendo un nombre selecto y exquisito, un auténtico lujo de nombre. Es una verdadera fortuna llamarse María. ¡Felicidades!

Buscador temático del Almanaque  -  EL ALMANAQUE dedica sus afanes a poner a tu alcance UNA PALABRA CADA DÍA.  Por Mariano Arnal

HALLOWEEN - TODOS LOS SANTOS - DÍA DE DIFUNTOS  https://www.elalmanaque.com/fiestas 

EL NOMBRE DE LAS COSAS   NOMINA RERUM  ETIMOLOGIAS - ORIGEN DE LAS PALABRAS

ETIMOLOGÍAS DE LAS PALABRAS QUE FORMAN LA IDEA DE LA CIUDADANÍA  https://elalmanaque.com/marnal/ciudad/ciudad.htm

 

EFEMÉRIDES HISTÓRICAS

 

Hace tiempo, tal día como hoy ocurría :

Efemérides 15 de Agosto

778 El rey francés Carlomagno es derrotado por los vascones en la batalla de Roncesvalles.
1496 El adelantado Bartolomé Colón, hermano del descubridor, da el nombre de Santo Domingo a la ciudad que ha fundado en la isla La Española.
1519 Pedrarias Dávila funda Panamá.
1534 Sebastian de Belalcázar, con Diego Almagro, funda la ciudad de Santiago de Quito, en el actual Ecuador.
1537 Juan de Salazar y Espinosa funda Asunción del Paraguay.
1659 Comienzan en la isla de los Faisanes (Guipçuzcoa) las negociaciones hispano-francesas que dieron como resultado la firma de la paz de los Pirineos.
1761 Se firma en Versalles el Tercer Tratado de Familia, acuerdo ofensivo-defensivo entre España y Francia para combatir a un enemigo común: Inglaterra.
1812 Se proclama en la Plaza Mayor de Madrid la Constitución promulgada por las Cortes de Cádiz.
1855 Jorge Córdoba accede a la Presidencia de Bolivia.
1884 La Academia de Medicina de París aprueba el método Pasteur de curación de la rabia.
1914 El presidente de EEUU Woodrow Wilson declara oficialmente inaugurado el Canal de Panamá.
1917 Se consigue en Virginia (EEUU) la primera comunicación inalámbrica y radiofónica entre un avión y la estación de seguimiento, así como entre dos aviones.
1922: el Gobierno alemán se declara incapaz de pagar las reparaciones de guerra que adeuda y propone reducirlas a una cuarta parte.
1923: en Weimar (Alemania) se instala la Escuela Bauhaus de arte y arquitectura.
1926: en España se aprueba la reforma del Plan de Bachillerato.
1932: en Nueva York empieza a funcionar la emisora de televisión CBS, que difunde la primera serie del mundo: Revista mundial.
1934: el excanciller Franz von Papen entrega a Hitler el testamento político de Paul von Hindenburg, muerto el 2 de agosto anterior.
1938: el buque inglés Queen Mary conquista la «cinta azul» de la travesía del Atlántico.
1938: Se celebra en México el primer Congreso Internacional de la Enseñanza de la Literatura Iberoamericana.
1938: en España se funda la revista Norte, mensuario teórico socialista.
1939: en la cueva de los Murciélagos, cerca de Jumilla (Murcia) se descubren pinturas rupestres.
1939: en México, Manuel Ávila Camacho es elegido presidente.
1943: en Marín (Pontevedra) se inaugura la Escuela Naval Militar.
1943: la aldea Asquerosa (Granada) cambia su nombre por el de Valderrubio, ya que produce los mejores tabacos rubios de la vega de dicha provincia.
1945: en Japón ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial―, el emperador Hirohito anuncia la capitulación japonesa, poniendo fin a la guerra.
1945: se independizan las dos Coreas.
1947: Reino Unido concede a India y Pakistán el estatuto de Estados Independientes Asociados a la Mancomunidad de Naciones.
1947: en Ecuador, la Asamblea elige presidente interino a Carlos Arosemena.
1948: en Corea del Sur, una asamblea constituyente proclama la república.
1950: Indonesia se convierte en Estado unitario.
1955: en España se realizan las primeras pruebas del avión reactor Saeta.
1960: tras 82 años de dominio británico, Chipre se proclama independiente.
1960: en África, la República Popular del Congo se independiza de Imperio francés.
1961: en Alemania ―en el marco de la Guerra Fría―, el ejército de la RDA (República Democrática Alemana) comienza la construcción del muro de Berlín.
1962: en Estados Unidos sale a la venta la revista Amazing Fantasy n.º 15, que muestra la primera aparición del héroe adolescente Spider-Man, creado por Stan Lee y Steve Ditko.
1965: en Santiago de Chile se funda el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, organización revolucionaria que tuvo entre sus filas a luchadores como Miguel Enríquez, Bautista van Schouwen, Clotario Blest y Luciano Cruz.
1969: en el poblado de Bethel comienza el festival de Woodstock, que con una afluencia de 0,4 millones de espectadores se convirtió en un hito para la cultura contemporánea.
1975: en Bangladés, el Ejército da un golpe de estado y fusila al presidente, Sheikh Mujibur Rahman y a sus familiares.
1976: entre Quito y Cuenca (Ecuador) desaparece un avión con 63 personas a bordo.
1977: el radiotelescopio Big Ear (Radio Observatorio de la Universidad del Estado de Ohio) capta la llamada «Señal WOW», una posible comunicación radial extraterrestre.
1978: en Bolivia se funda el partido ADN (Acción Democrática Nacionalista), formado por los seguidores del que fuera jefe de Estado, Hugo Bánzer Suárez.
1981: Boca Juniors le ganó a Racing Club por 2-0 y se coronó campeón del Campeonato Metropolitano 1981 (Argentina) con la figura máxima de Diego Maradona.
1985: en Barcelona, el Banco Hispanoamericano es robado, con un botín de más de mil millones de pesetas.
1986: el Fondo Monetario Internacional suspende sus créditos a Perú.
1988: la CEE establece relaciones diplomáticas con Alemania del Este.
1990: el Gobierno de Mozambique, tras abandonar el marxismo-leninismo, legaliza el multipartidismo.
1991: el Comité de Descolonización de la ONU reafirma el derecho de Puerto Rico a la libre determinación de independencia.
1993: en Stuttgart (Alemania), Valentí Massana gana la medalla de oro en los 20 km marcha.
1994: en Venezuela la policía apresa a Ilich Ramírez Sánchez, conocido como Carlos el Chacal, uno de los terroristas más famosos de ese país.
1998: en la pequeña localidad norirlandesa de Omagh, la banda terrorista IRA Auténtico realiza un atentado con coche bomba que deja un saldo de 26 muertos.
1998: en Moscú (Rusia) se reúnen Anatoli Chubáis (negociador de la deuda externa rusa), Serguéi Dubinin (presidente del Banco Central de Moscú) y Serguéi Kiriyenko (primer ministro ruso) para evitar la devaluación del rublo.
2003: en Paraguay, Nicanor Duarte Frutos asume la presidencia.
2003: en Puertollano se produce un incendio en la refinería de Repsol, que deja tres muertos.
2003: Libia reconoce oficialmente su responsabilidad en el atentado de Lockerbie (Escocia), en la que murieron 270 personas en un avión de Pan Am que se estrelló en 1988.
2004: en Venezuela: Hugo Chávez es reafirmado como presidente, en el primer referéndum presidencial que se realiza en el mundo, con un resultado final de 58% de aprobación a su gestión.
2004: en Trujillo (Perú), alumnos en protesta de la Universidad Nacional de Trujillo que se encuentran amotinados desde junio de 2004 son atacados violentamente por vándalos contratados por la administración rectoral. Varios quedaron heridos y uno perdió el ojo izquierdo.
2004: en los Juegos Olímpicos, la selección estadounidense de baloncesto ―ante Puerto Rico― cosecha su primera derrota olímpica desde que está formada por jugadores de la NBA.
2004: la revista Pediatric Research publica la identificación de 9 genes implicados en la muerte súbita del lactante.
2005: el gobierno de Indonesia y la guerrilla separatista del Movimiento para un Aceh Libre (GAM) suscriben un histórico acuerdo de paz tras 30 años de enfrentamiento.
2007: en el mar peruano, frente a la ciudad de Pisco se registra un terremoto de 8° en la escala sismológica de Richter.
2008: en Liechtenstein se funda el primer y único canal de televisión de ese país, 1 FLTV.
2008: en Paraguay, el exobispo Fernando Lugo asume la presidencia, dejando atrás más de 60 años de gobierno del Partido Colorado ―que incluyó la dictadura (entre 1954 y 1989) del general colorado Alfredo Stroessner―.
 

 

Efemérides  https://www.elalmanaque.com/Efemerides/index.htm Si busca más efemérides. Recopilación de ediciones de EL ALMANAQUE


SANTORAL 
- FELICITA A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE 
 

Santos del día 15 de Agosto : La Asunción de la Virgen. Nuestra Señora de los Reyes. Maria, Alba, Lorena, Mireya, Paloma, Arnulfo, Tarsicio, Alipio, Ruperto 
 

ASUNCIÓN 
 

La teología es una disciplina de altísima precisión léxica, donde cada cosa tiene su nombre bien medido y bien preciso. Para explicarlo fácil diríamos que laAsunción de María al cielo es lo mismo que la Ascensión de Jesús a los cielos (esta palabra nos suena porque sabemos que el "ascensor" se inventó para subir).
 

Pero como en teología las jerarquías son muy importantes, resulta que Jesús al ser Dios podía subir él mismo al cielo, por serle una facultad propia; en cambio María al no gozar del atributo de la divinidad, tampoco tenía por sí misma la facultad de subir al cielo, sino que tuvo que "ser llevada" (en latín,assumpta), subida por los ángeles al cielo, y así es como nos la ilustran los pintores. Entre la amplísima variedad de nombres de mujer, de los grandes momentos de la vida de María se han hecho también grandes nombres. Recordemos la Concepción, la Visitación, la Asunción.
 

 

La Asunción de María a los cielos era una necesidad del sistema cristiano de valores, y por eso aunque no estuviese escrito en las Sagradas Escrituras se dio siempre como un hecho incuestionable; porque tenía que ser así, porque no podía ser de otra manera, porque si "el Hijo del Hombre" había subido a los cielos, no podía quedarse en tierra "la Madre del hombre", que era al mismo tiempo "la Madre de Dios", dejando sin representación en el cielo a la Mujer y a la Madre.

 

Por eso desde los primeros tiempos del cristianismo se instituyó la fiesta de la Asunción de María. La fecha de esta fiesta fue oscilando entre el 1 y el 18 de enero, hasta que el emperador Mauricio (582-602) la fijó en el 15 de agosto. Esta fiesta ha sido desde siempre una de las más importantes del año y la más importante dedicada a la Virgen María; por este motivo es éste el día en que las Marías (además de las que se llaman Asunción) celebran su onomástica.

 

Cuenta la tradición que cuando a María, le llegó el momento del "Tránsito", es decir cuando agotó su vida terrenal, Dios no la dejó morir, sino que envió a sus ángeles para que la subieran en cuerpo y alma al cielo. Sostiene la tradición que esto ocurría en Jerusalén, teniendo María la edad de 63 años.
 

A la Asunción de María se han dedicado innumerables lienzos, esculturas, representaciones religiosas (misterios; sigue representándose cada año el de Elche), iglesias (célebre entre ellas la catedral de la Asunción en Moscú), y muchas y hermosas ciudades, entre ellas la capital del Paraguay, llamada Asunción porque se fundó un 15 de agosto (1536), junto al río del mismo nombre; la isla de La Asunción en el arcchipiélago de las Marianas; un río y un condado en Quebec (Canadá) y un rosario de Asunciones por la geografía de habla hispana.

 

Es un nombre, el de Asunción, que lleva en sí una fuerza ascendente. Evoca la glorificación de María, el reconocimiento a sus méritos de Mujer y de Madre, y alumbra la esperanza de que tarde o temprano la mujer representada en ella y las que se honran con este glorioso nombre, cosecharán los frutos a que les da derecho el haber luchado por colocarse en cada momento en el más alto nivel al que la mujer se ha empeñado en subir. ¡Felicidades, Asunción, felicidades, María, y a seguir subiendo, cada vez más arriba!

 

PALOMA

 

Los romanos tenían un nombre para la paloma común, a la que llamaban columba, y otro distinto para la paloma torcaz, a la que llamaban palumba. Está claro que del primero hemos derivado colomo y coloma, que existieron necesariamente en nuestra lengua; de lo contrario no los tendríamos como apellidos, ni tendríamos tampoco a Cristóbal Colón (que si nació español fue Colomo). Otra cosa son los cultismos que recientemente se han desarrollado a partir del latín (columbario, colombófilo...).
 

De la forma palumba derivó "paloma", que acabó ocupando el espacio semántico de las dos palabras. La paloma es en nuestra cultura, ya desde el Arca de Noé, símbolo de la paz (con el ramo de olivo) y de la reconciliación, símbolo del Espíritu Santo, símbolo litúrgico de gran alcance. Y por si faltaba algo, la paloma mensajera. Era inevitable que un nombre objetivamente tan bello y además con tanta fuerza simbólica, se convirtiese en nombre de mujer. Ya en el Cantar de los Cantares el amado llama "paloma" a la amada. Vuélvete, paloma... dice en su Cántico san Juan de la Cruz ...La blanca palomica al arca con el ramo se ha tornado.... Así acabó tornándose poesía el nombre de Paloma.
 

La Virgen de la Paloma es toda una institución en Madrid. Data esta devoción del siglo XVIII. Todo empieza, según la tradición, con un cuadro de la Virgen que unos chiquillos de la calle de la Paloma, habían cogido de un montón de leña de la tahona próxima. Parece que era del retablo de Nuestra Señora de la Soledad, venerado en el portalillo de la calle de la Paloma, esquina a la de Solana. Al verlo María Isabel Andrea Tintero, mujer muy pobre y muy piadosa que allí vivía, lo rescató de manos de los niños por unas monedas, y con limosnas le construyó una capillita. María Isabel vivía justo al lado, y dedicó su vida al cuidado de la capilla y de su culto. 

Pronto corrió la voz de que esta Virgen era milagrosa. La reina María Luisa, teniendo gravemente enfermo a uno de sus hijos, encomendó la salud de éste a la Virgen de la Paloma. Y como sanase, acudió a la capilla con las damas de su séquito, a donar a la Virgen como exvoto el traje más rico del infante, y mandó que a partir de entonces el gasto de iluminación de la capilla corriese por cuenta de palacio. Ni que decir tiene que este milagro acabó convirtiendo la capilla de la Virgen de la Paloma en una institución de lo más castizo. No había pareja de novios en el Madrid popular que no pasase por la capilla de la Virgen para que ésta bendijese su matrimonio, ni madre que no fuese a presentar a la Virgen de la Paloma su hijo recién nacido. La capilla se hizo pequeña y fue preciso construir una iglesia. Fue también María Isabel quien recogió las limosnas para su construcción, que tuvo lugar en 1795, dirigiendo la obra Francisco Sánchez, discípulo de Ventura Rodríguez. Con esta iglesia el culto a la Virgen de la Paloma acabó de tener un carácter oficial. La tradición en torno a la primitiva capilla quedó magistralmente retratada en la zarzuela "La verbena de la Paloma". 

Celebran las Palomas su onomástica el 15 de agosto, en la fiesta más grande de la Virgen. Celebran la suerte de lucir un nombre marcado por la bondad, por la paz, por la dulzura y por bellísimas tradiciones. ¡Felicidades, Paloma!
 

Nuestra Señora de los Reyes 

Nuestra Señora de los Reyes es la Patrona General de Sevilla y de la Archidiócesis de Sevilla que cada 15 de agosto es sacada en procesión con motivo de la festividad de la Asunción de la Virgen. 

Se venera en la Capilla Real de la Catedral de Sevilla y es la titular de la Asociación de Fieles de Nuestra Señora de los Reyes y San Fernando, fundada en 1905.

En su origen se entremezclan la historia y la leyenda, existiendo la creencia de que fue creada por los ángeles del cielo, también se cuenta que fue donada al rey San Fernando por el monarca francés Luis IX (primo hermano del rey santo), referente al rey que reconquistó a la ciudad también se cuenta que la vio en sus sueños, mandó hacer una talla de su visión y que la acompañó en la reconquista.  

Otra versión es que encontraron la bellísima imagen y por esa razón, la acompañó en la reconquista. Su llegada a la Catedral parece ser que fue por mediación de Alfonso X el Sabio.

Mariano Arnal Copyrigth EL ALMANAQUE todos los derechos reservados  https://www.elalmanaque.com/santoral/

 

AUTOAYUDA - ASTROLOGIA - ALMANAQUES - CALENDARIOS - SOLIDARIDAD - ONG´S - FUNDACIONES

CALENDARIOS ARMONIA - DESARROLLO PERSONAL - SABIDURIA ORIENTAL 

Conócete | Ordénate | Cultívate | Relaciónate | Ámate | Armonízate | Conéctate - RELACIONES PERSONALES 

ESPECIALÍZATE EN TI

Cuando abres la página de El Almanaque estas abriendo nuestro corazón, nuestro pensamiento y trabajo diario. Nos gusta estar aquí; contigo, compartiendo estos minutos de tu día. Te agradecemos tu atención y esperamos que esta página te sea de ayuda para el día de hoy, y quizás un poquito más. ¡Que pases un buen día, leyendo y compartiendo El Almanaque!. Para ti, especialmente para ti....

Todos los días tenemos un chance para cambiar el mundo. Todos los días, la vida se abre, sin prejuicios, para cada uno de nosotros, lista para que la transformemos completamente.

Todos los días podemos ser felices. Todos los días podemos amar y ser amados. Todos los días podemos crear nuevas amistades. Todos los días tenemos una nueva oportunidad; ¿por qué perderla hoy?

La mejor oportunidad que tenemos es la vida que comienza a cada día.

 CALENDARIOS ARMONIA - DESARROLLO PERSONAL - SABIDURIA ORIENTAL 

SEXALESCENCIA

SI miramos con cuidado podemos detectar la aparición de una franja social que antes no existía: la gente que hoy tiene alrededor de sesenta/setenta años.

LA SEXALESCENCIA. Es una generación que ha echado fuera del idioma la palabra "sexagenario", porque sencillamente no tiene entre sus planes actuales el hecho de envejecer. Se trata de una verdadera novedad demográfica parecida a la aparición en su momento, de la "adolescencia", que también fue una franja social nueva que surgió a mediados del S. XX para dar identidad a una masa de niños desbordados, en cuerpos creciditos, que no sabían hasta entonces dónde meterse, ni cómo vestirse.

Este nuevo grupo humano que hoy ronda los sesenta o setenta, ha llevado una vida razonablemente satisfactoria. Son hombres y mujeres independientes que trabajan desde hace mucho tiempo y han logrado cambiar el significado tétrico que tanta literatura le dio durante décadas al concepto del trabajo. Lejos de las tristes y agobiantes oficinas , esta gente buscó y encontró hace mucho la actividad que más le gustaba y se ganó la vida con eso. Supuestamente debe de ser por esto que se sienten plenos…y algunos ni sueñan con jubilarse.

Los que ya se han jubilado disfrutan con plenitud de cada uno de sus días sin temores al ocio o a la soledad, crecen desde adentro en uno y en la otra. Disfrutan de la "vida", porque después de años de trabajo, crianza de hijos, carencias , desvelos y sucesos fortuitos bien vale mirar el mar con la mente vacía o ver volar una paloma desde el 5º piso del departamento.

Dentro de ese universo de personas saludables, curiosas y activas, la mujer tiene un papel rutilante. Ella trae décadas de experiencia de hacer su voluntad, cuando sus madres sólo podían obedecer y de ocupar lugares en la sociedad que sus madres ni habrían soñado con ocupar. Esta mujer sexalescente pudo sobrevivir a la borrachera de poder que le dio el feminismo de los 60′, en aquellos momentos de su juventud en los que los cambios eran tantos, pudo detenerse a reflexionar qué quería en realidad. Algunas se fueron a vivir solas, otras estudiaron carreras que siempre habían sido exclusivamente masculinas, otras eligieron tener hijos, otras eligieron no tenerlos, fueron periodistas, atletas o crearon su propio "YO, S.A. ". Pero cada una hizo su voluntad.

Reconozcamos que no fue un asunto fácil y todavía lo van diseñando cotidianamente.

Pero algunas cosas ya pueden darse por sabidas, por ejemplo que no son personas detenidas en el tiempo; la gente de "sesenta o setenta"", hombres y mujeres, maneja la computadora como si lo hubiera hecho toda la vida. Se escriben, y se ven, con los hijos que están lejos y hasta se olvidan del viejo teléfono para contactar a sus amigos y les escriben un e-mail con sus ideas y vivencias. Por lo general están satisfechos de su estado civil y si no lo están, NO se conforman y procuran de YA cambiarlo. Raramente se deshacen en un llanto sentimental. Tienen más conciencia de disfrutar plenamente todo . A diferencia de los jóvenes; los sexalescente conocen y ponderan todos los riesgos. Nadie se pone a llorar cuando pierde: sólo reflexiona, toma nota, a lo sumo… y a otra cosa.

La gente mayor comparte la devoción por la juventud y sus formas superlativas, casi insolentes de belleza, pero no se sienten en retirada. Compiten de otra forma, cultivan su propio estilo…
Ellos, los varones no envidian la apariencia de jóvenes astros del deporte, o de los que lucen un traje Armani, ni ellas, las mujeres, sueñan con tener la figura estilizada de una vedette. En lugar de eso saben de la importancia de una mirada cómplice, de una frase inteligente o de una sonrisa iluminada por la experiencia.

Hoy la gente de 60's o 70's, como es su costumbre, está estrenando una edad que todavía NO TIENE NOMBRE, antes los de esa edad eran viejos y hoy ya no lo son, hoy están plenos físicamente (con sus dignos achaques) e intelectualmente, recuerdan la juventud, pero sin nostalgias, porque la juventud también está llena de caídas y nostalgias y ellos lo saben. La gente de 60's y 70's de hoy, celebra el sol cada mañana y sonríe para sí misma muy a menudo… Quizás, por alguna razón secreta que sólo saben y sabrán los del siglo XXI.

 RELACIONES PERSONALES - ANTERIOR |  PORTADA  | ELALMANAQUE  | SIGUIENTE

El almanaque de la Astrologia Artículos sobre astrología  orientados a la reflexión y observación

 
 

DÍAS MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES


 

Día Mundial de la Relajación

 


Cada año, el 15 de agosto se celebra el Día Mundial de la Relajación 

El 15 de agosto es el Día Mundial de la Relajación 2021, una fecha propicia para dedicar unas horas a descansar sin remordimientos.
Aunque nadie sabe a ciencia cierta desde cuándo y cómo surgió el Día Mundial de la Relajación, lo cierto es que desde hace algunos años se ha popularizado esta celebración y el hecho de que caiga en las vacaciones de verano de muchas personas, lo convierte en el momento ideal del año para mimarnos aunque sea por un día.

https://www.elalmanaque.com/wp/dias-mundiales/dia-internacional-del-yoga/


 

15 de agosto - Día Mundial del Reiki



Cada 15 de agosto se celebra el Día Mundial del Reiki. Esta fecha es en homenaje al aniversario de nacimiento del Sensei Mikao Usui, quien es considerado el padre del reiki porque fue quien redescubrió esta práctica de sanación que usa la energía universal o "chi" y que viene de época milenaria.

 

 

DOCUMENTALES : BIOGRAFIAS - MEDICINA - CIENCIAS - MATEMÁTICAS - HISTORIA - ARTE - LITERATURA

CANALES VIDEO : DIVULGATIVO - DOCUMENTALES - DIAS MUNDIALES MEDICINA Y SALUD - CIENCIAS - MATEMÁTICAS - HISTORIA Y ARTE
 

10 cosas sobre el dogma de la Asunción de Maria que quizá no sabías

 

14 de agosto de 1945 : Rendición de Japón en la Segunda Guerra Mundial


 

CIENCIAS - TECNOLOGIA - INTERNET - SALUD - EDUCACIÓN


 

Decálogo para pasar un buen verano

El doctor Jesús Sánchez Martos ofrece una lista de recomendaciones para que el periodo vacacional sea perfecto: dieta saludable, algo de ejercicio, precauciones a la hora de tomar el sol y entrar en el agua... todo para que sean unas vacaciones fantásticas.
 


 

Las cinco infecciones más frecuentes en la temporada de piscina

Los expertos de DosFarma explican cómo prevenirlas fácilmente y acabar con ella este verano


 
El aumento de la humedad y las altas temperaturas del verano crean un clima perfecto para la proliferación de todo tipo de patógenos. Y la humedad es especialmente alta en uno de los sitios más concurridos del verano: las piscinas. Por eso, en esta época del año, en la que pasamos horas y horas disfrutando del agua, hay que vigilar la aparición de ciertas enfermedades.
 
Los expertos de www.dosfarma.com, la farmacia online española líder del mercado, explican que las personas que acuden a la piscina con frecuencia tienen un 50 % más de riesgo de sufrir una infección causada por bacterias u hongos. Aunque algunas son más habituales entre los más pequeños o afectan con más frecuencia a las mujeres, todos los bañistas deben cuidarse de las infecciones en la temporada de piscina. Estas son las cinco más habituales entre los nadadores en verano:
 
1. Cistitis
Es una infección que afecta a la vejiga y que se produce por la acumulación de bacterias en el tracto urinario. El microorganismo que más suele provocarla es la Escherichia coli o E.coliresponsable del 75 % de las cistitis en España. Aunque puede darse también en hombres, es más frecuente en mujeres, especialmente entre las jóvenes.
 
Las infecciones en el tracto urinario son muy habituales durante todo el año, ya que pueden surgir por diversas causas: higiene insuficiente en la zona íntima, relaciones sexuales frecuentes, ropa interior demasiado apretada... Sin embargo, en verano esas causas aumentan. Los cambios bruscos de temperatura, un bajo nivel de hidratación o estar mucho tiempo con el bañador mojado también hace que aparezca.
 
Sus síntomas más comunes son orinar con mucha frecuencia y tener ganas constantemente, dolor o escozor al orinar e incluso la presencia de sangre en la orina. En algunos casos, también aparece fiebre.

 
2. Candidiasis
Es una infección producida por hongos vaginales. Es bastante común, pues 3 de cada 4 mujeres la han sufrido en algún momento de su vida. La originan distintos tipos de hongos, aunque los más frecuentes son los del género Candida. Son hongos que están presentes en la vagina de forma natural y ciertas bacterias los mantienen controlados; pero si se desequilibran los niveles de dichas bacterias, los hongos crecen de forma excesiva. Así pues, la toma de antibióticos es uno de los motivos por los que puede aparecer la candidiasis, aunque hay algunos más: diabetes no controlada, sistema inmunitario débil o aumento de los niveles de estrógeno (por el embarazo o por tomar anticonceptivos).
 
En verano, es más habitual por el uso de los bañadores. Si estamos demasiado tiempo con el bañador mojado, se alterará el equilibrio entre los hongos y las bacterias de la vagina y aparecerá la infección. La candidiasis produce picazón o irritación en la vagina, sensación de ardor al orinar o durante las relaciones sexuales, dolor o inflamación de la vagina y secreciones espesas y blanquecinas.
 
3. Pie de atleta
La humedad y el calor de las piscinas en verano son el entorno perfecto para que proliferen las infecciones por hongos en la piel. La más frecuente es el pie de atleta, causada por lo general por los hongos Trichophyton, y que afecta sobre todo a la piel de entre los dedos del pie debido a la acumulación de humedad.
 
Proliferan más en verano no solo porque sudamos más, sino también por caminar descalzos por la piscina o las duchas públicas. El pie de atleta provoca picor, enrojecimiento, grietas en la piel y sudor excesivo. En algunos casos, aparecen también pequeñas ampollas o piel escamosa. Si no se trata correctamente, puede derivar en onicomicosis, una infección de hongos que afecta a las uñas y que les cambia el color o la forma.
 
4. Conjuntivitis
Es una inflamación de la conjuntiva, una membrana transparente que recubre el párpado y el globo ocular. Su causa más frecuente es una infección producida por una bacteria o un virus. Si nos tocamos los ojos con las manos al salir de la piscina, podemos transmitir los patógenos del agua directamente al ojo.
 
La conjuntivitis también puede deberse a una irritación. Por ejemplo, el cloro del agua puede inflamar la conjuntiva.
Sus síntomas incluyen ojo rojo, escozor y picazón, sensación arenosa, lagrimeo... En el caso de ser una irritación, puede eliminarse limpiando el ojo con suero fisiológico. En cambio, si es por una infección, hay que acudir al oculista.
 
5. Otitis externa
Es la inflamación del canal auditivo externo y es causada, por lo general, por una infección. Las más habituales son las producidas por las bacterias Pseudomonas. Son especialmente frecuentes en los niños, ya que sus conductos auditivos son más cortos y se obstruyen más fácilmente.
 
Es bastante común en verano debido a la humedad y al agua, que entra en el oído, lo irrita y deja patógenos dentro del conducto auditivo. También puede producirse por otros motivos, como alergias, eccemas o por usar los bastoncillos de algodón. Esto se debe a que los bastoncillos pueden provocar irritaciones en la piel del conducto auditivo, desde las que podrán entrar los microorganismos. Además, el bastoncillo empuja la cera hacia la parte más profunda del conducto y, al acumularse, almacena la humedad y favorece la aparición de microbios.
 
La otitis externa produce dolor agudo en el oído y el conducto se inflama y enrojece. Aparecen secreciones de líquido de color claro. Si no se trata o se propaga, el dolor aumentará, las secreciones serán más espesas y amarillentas y el canal auditivo puede llegar a bloquearse, lo que afectará a la audición temporalmente.
 
Cómo prevenir las infecciones en la piscina
 
No hace falta renunciar a un chapuzón para prevenir todas estas enfermedades. Los expertos de DosFarma han recopilado algunos sencillos consejos que se pueden incorporar fácilmente como rutina este verano y nos ayudarán a evitarlas.
 
No quedarse con el bañador mojado
Es importante ponerse ropa seca lo antes posible para que no se acumule humedad en la zona íntima. Gracias a eso, evitaremos que aparezcan patógenos que causen enfermedades como la candidiasis o la cistitis.
 
Mantenerse hidratado
La deshidratación es un factor de riesgo para la cistitis, por lo que nunca debe faltar agua en nuestra bolsa de la piscina. Si nos cuesta beber agua, puede complementarse con otros líquidos como las infusiones frías o zumos.
 
Tomar arándano rojo
Esta fruta tiene grandes propiedades antibacterianas y ayuda a prevenir la cistitis, entre otras muchas cosas. Hay una gran cantidad de complementos alimenticios de arándano rojo que reforzarán las defensas contra esta infección en la época de piscina. Además, el arándano reduce el pH de la orina (es decir, su grado de acidez), lo que evita la aparición de las bacterias, ya que la mayoría de ellas se alimenta de los ácidos de la orina.
 
Evitar el alcohol
Las bebidas alcohólicas propician la deshidratación, pues afectan a la producción de la hormona antidiurética, encargada de que los riñones absorban el agua. Al tomar alcohol, orinamos con más frecuencia y podemos deshidratarnos antes, un factor de riesgo de la cistitis. Además, el alcohol eleva el pH de la orina, al igual que otros alimentos, como las bebidas excitantes, lo que favorece la aparición de bacterias y enfermedades como la candidiasis o la cistitis.
 
Mantener la piel bien hidratada
Hay que evitar que haya grietas o heridas en la piel que sirvan de entrada a hongos y bacterias. Para ello, es importante hidratar bien todo el cuerpo, especialmente las zonas que vayan a estar más en contacto con las superficies de la piscina, como los pies.
 
No caminar descalzos
Utilizar chanclas mientras estemos fuera del agua hará más difícil que entren bacterias en la piel de los pies. Es un consejo que también se puede aplicar a la hora de ducharse en los vestuarios públicos.
 
Llevar las uñas de los pies cortas
Si las uñas sufren algún golpe, aumenta el riesgo de que entren hongos a través de la herida. Por eso, es mejor llevarlas cortas para evitar heridas y cortes.
 
Sumergirse lo menos posible
De esta manera, evitaremos que entre agua en el oído y lleguen al conducto auditivo los patógenos que provocan la otitis.
 
Secarse bien después de cada baño
Es muy importante que no quede agua en los oídos después del baño. Para ello, hay que secarse bien con una punta limpia de la toalla e inclinar la cabeza a ambos lados para que salga toda el agua.
 
Amanda Dutruc, farmacéutica de DosFarma explica"Las piscinas son el escenario perfecto para la proliferación de virus, bacterias y hongos. Algo tan sencillo como utilizar chanclas al ir a bañarnos o secar muy bien los oídos de los más pequeños pueden ser la clave para evitar una molesta infección este verano. Podríamos añadir más consejos para evitar estas infecciones más allá de la piscina, como no llevar ropa interior muy ajustada o que no deje traspirar la piel y, por supuesto, mantener una buena higiene, ya sea de la zona íntima, de los oídos o de los pies y las uñas".

 

 

5 alimentos para LIMPIAR el HÍGADO

Una de las primeras cosas que DEBES hacer cuando tienes un desequilibrio en la hormona insulina es LIMPIAR TU HÍGADO.

Un hígado intoxicado puede atraer muchos problemas en tu organismo, desde inocentes manchitas en la piel, hasta enfermedades mucho mas peligrosas.

Los siguientes 5 alimentos te ayudarán en este proceso:

El limón. Es muy importante para poder limpiar tu hígado si lo sabes combinar con algunas frutas y verduras especiales. Te lo tomas por la mañana durante 3 días y ¡listo! Ahora sí podrás empezar a bajar de peso.

Algas. Una dieta rica en Algas, ayudará a Depurar naturalmente al hígado, ayudándolo a revertir la grasa acumulada años atrás.

Jengibre. Esta raíz ayuda a desinflamar tu cuerpo, depurando naturalmente las grasas, revirtiendo el riesgo de sobrepeso y previniendo el riesgo de padecer cáncer.

Vitamina E. Los productos ricos en vitamina E como la espinaca, la soya, semilla de girasol y pescados como el salmón disminuyen significativamente los riesgos de daño epático, sirviendo como protector natural del hígado.

El Huevo. Separando la clara de la yema, uno de estos dos increíbles alimentos reducen significativamente el daño epático, consumiéndolo cada tercer día.

Natalia Olivares
Editora | nutricionsinmas.com


 

LIBROS - TV - AMAZON - IDIOMAS  - EDUCACIÓN


 

EL ALMANAQUE - EDUCACION

 

VERBOS FRASALES ESENCIALES 
 

HANG ON/HOLD ON - esperar - Hold on for a minute as Pablo will be back in five minute.
HANG UP - colgar (el teléfono) - My ex-girlfriend hung up when I phoned her.
KEEP UP WITH - mantenerse (a la altura de) - I can't keep up with my father when we go cycling as he goes too fast.
KNOCK DOWN - derribar, atropear, demoler - My grandfather's old house was knocked down and a bank was built.
LEAVE BEHIND - olvidar, dejar - When I got to the airport, I realised I had left my passport behind.
LET IN - dejar entrar - She opened the door and let in the cat.
LOOK AFTER - cuidar - My mother looks after the children when we go away.
LOOK FOR - buscar - I spent two hours looking for my glasses before I found them.
LOOK FORWARD TO - esperar con ilusión - I'm looking forward to the Easter holidays.
LOOK OUT - tener cuidado, ¡Ojo! Look out! - There's a car coming.
LOOK UP - buscar algo (en un libro, diccionario) - If you don't understand the word, look it up in a dictionary.
PUT IN - meter, introducir - Put ten pence in the machine and you will get a cup of coffee.
PUT ON - encender - Put on the light, it's getting dark.
PUT ON - ponerse (la ropa) - Put your coat on or you'll get cold.
RUN OUT OF - quedars sin algo We ran out of petrol so we had to get the bus.
SET OFF - ponerse en camino - We set off to Madrid at five o'clock to avoid the traffic.
TAKE AFTER - parecerse a - Pablo takes after his mother: they are both optimistic.
TAKE OFF - despegar - The flight was delayed for two hours and the plane eventually took off at 6 p.m.
TAKE OFF - quitarse la ropa - Take off your coat and make yourself comfortable.
TAKE OUT - extraer, sacar - He took out a cigarette and lit it.
THROW AWAY - tirar (en la basura) - Don't throw these papers away: they're important.
TURN DOWN - bajar (el volumen) - Turn down the radio: it's too loud.
TURN UP - poner el volumen más fuerte - Turn up the radio. I can't hear it.
TURN ON - encender (televisión, luces etc.) - Turn on the television, please, I want to see the news. 

 
 

MODA - TENDENCIAS - GENTE - TV - REDES SOCIALES - DEPORTES - REGALOS - AFICIONES 

 

Ejercicios para el abdomen, cintura y cadera
 

Prácticos ejercicios para trabajar las zonas del abdomen, cintura y caderas, para practicar en la casa o en el trabajo.
 

Amazon por Mejores Propuestas

Todo lo que necesitas para vivir #UnVeranoDiferente



¡Bikinis y flotadores desde 5eur!

Las mejores ofertas y promociones a tu alcance

https://amzn.to/2NFrpGU

 

Bricomanía Jardinería: Sistema de riego por goteo

 

 


 


 

Demanda a las autoridades competentes que mejoren e intensifiquen sus protocolos de inspección y sancionen de forma contundente las irregularidades.

FACUA-Consumidores en Acción alerta a los usuarios sobre los principales problemas que pueden sufrir durante sus vacaciones para que conozcan y defiendan sus derechos.

La asociación demanda a las distintas autoridades competentes del Gobierno y las comunidades autónomas que mejoren e intensifiquen sus protocolos de inspección y sancionen de forma contundente las irregularidades en sectores donde aumentan las reclamaciones durante las vacaciones. Entre ellos, el aéreo, las agencias de viajes, los establecimientos de hostelería, las compañías de alquiler de vehículos, las aseguradoras, las entidades financieras y las empresas de telecomunicaciones.

Si el precio anunciado no coincide con el que oferta la agencia de viajes.

FACUA advierte que la Ley establece que en toda la información comercial que se facilite al consumidor sobre el coste de los servicios o bienes que se ofrezcan se dará el precio final completo, independientemente de que se desglosen o no. Si te facilitan un precio y después intentan aplicarte otro, tienes derecho a reclamar, aunque es una práctica habitual en todo el sector.

Si aumenta el precio del billete de avión por la subida del combustible.

Si el contrato recoge esta posibilidad, pueden subir el precio siempre que el carburante haya subido desde que compraste el billete y falten más de veinte días para el vuelo. Si crees que el incremento es desproporcionado, puedes exigir que te lo acrediten.

Si cancelan tu vuelo.

La compañía tiene la obligación de reembolsarte el billete en determinados casos o bien de conducirte hasta el destino final lo más rápidamente posible: en el vuelo inmediatamente posterior o por otra vía alternativa.

También debe ofrecerte comida y bebida, alojamiento en hotel en caso de pernoctar, así como transporte hacia éste. Asimismo, deberán compensarte económicamente de la siguiente forma:

- 250 euros para vuelos de hasta 1.500 km.
- 400 euros para vuelos de entre 1.500 y 3.000 km. y todos los vuelos intracomunitarios de más de 1.500 km.
- 600 euros para vuelos de más de 3.500 km. efectuados fuera de la UE. Estas compensaciones pueden reducirse a la mitad cuando la llegada al punto de destino no supere un retraso de 2, 3 ó 4 horas, respectivamente.

Denegación de embarque.

En caso de overbooking, deberán entregarte un impreso en el que se indiquen las normas de compensación.

La compañía deberá pedir voluntarios que renuncien a su vuelo a cambio de ciertas compensaciones. De no presentarse voluntarios, deberán asistirte y compensarte económicamente con las mismas cuantías que en caso de cancelación.

Deberán darte a elegir entre el derecho de reembolso y un medio de transporte alternativo.

Si tu vuelo sale con retraso.

Salvo que obedezca a causas de fuerza mayor que la compañía deberá demostrar, está obligada a asistirte de la misma forma que en caso de cancelación u overbooking. Para que se produzca la devolución del importe del billete debe quedar claro que en función del retraso ya no puedes realizar el viaje o que éste no tiene razón de ser en relación a tu plan inicial.

Si en el vuelo te pierden las maletas.

Guarda las facturas de las compras que te veas obligado a realizar para incluirlas en tu reclamación. Salvo que hubieses contratado un seguro adicional por el valor del equipaje, deben compensarte en función del peso. Actualmente son 20 euros por kilo, con un máximo de 20 kilos en vuelos nacionales y 30 en internacionales. La compensación puede llegar a un máximo de unos 1.100 euros sumando los gastos de primera necesidad que te ocasione la pérdida, independientemente de los posibles daños morales que pudieses acreditar y reclamar.

Si te deterioran el equipaje.

Deben abonarte el importe de los productos que hayan quedado inservibles y el de la reparación de los que tengan arreglo.

Si en el avión te acomodan en una clase inferior a la abonada.

Deben reembolsarte el 30% del billete en vuelos de hasta 1.500 km, el 50% en los de hasta 3.500 km y el 75% en el resto.

Si el hotel tiene deficiencias.

Puedes reclamar que las resuelvan o el cambio de habitación a una de igual o superior categoría. Si no es posible, tienes derecho a la disminución proporcional del precio en función del perjuicio que las deficiencias te ocasionen, pudiendo llegar a alcanzar la totalidad del mismo si afectan a elementos esenciales del contrato (aire acondicionado, etc.).

Si el hotel está completo pese a tener reserva.

Tienes derecho a ser alojado en otro establecimiento de la misma o superior categoría y en las mismas condiciones de reserva efectuada con cargo al hotel infractor. Si se niegan a darte esta solución y por tu cuenta sólo encuentras hoteles más caros, posteriormente podrás reclamar la diferencia. En todo caso, lo más útil para prevenirse es exigir la reserva por escrito y hacer un pago a cuenta debidamente acreditado.

Si te cambian de hotel cuando llegas a tu destino.

Tendrías derecho a exigir que el nuevo hotel proporcionado sea de igual o superior categoría al contratado inicialmente. Dicho cambio sólo procederá en casos justificados. Si la solución propuesta por el organizador no resulta viable o no la aceptas, puedes solicitar la resolución del contrato con la consiguiente devolución del importe abonado.

Si te roban en la habitación del hotel.

Si el robo se ha producido a pesar de que hayas cumplido con las instrucciones de seguridad dadas por el hotel, éste tendrá que hacerse cargo de los daños sufridos.

Si no se cumplen las condiciones ofertadas.

La agencia de viajes (si se trata de un paquete turístico) o el prestador del servicio debe proporcionarte una solución adecuada e inmediata: cambio de hotel si la categoría es inferior a la contratada, excursiones alternativas si son canceladas.

Posteriormente, podrás reclamar una compensación económica si no te ofrecen soluciones o si la calidad de los servicios alternativos ofrecidos es inferior a la contratada.

Problemas con tarjetas bancarias en el extranjero.

Antes de salir de viaje es recomendable solicitar información para saber si es operativa tu tarjeta en el lugar de destino. El uso de la tarjeta fuera de España puede suponer un coste que debe venir reflejado en el contrato y también puede derivar un gasto por las comisiones aplicadas, que deben estar publicadas en el Banco de España.

Si alquilas un vehículo y se avería.

Además de prestarte el debido servicio para repararlo, puedes exigir a la empresa que te devuelva una parte o la totalidad del dinero en función de los perjuicios que te cause la espera.

Si te obligan a pagar suplementos por servicios que creías incluidos en el contrato.

Recuerda que la Ley establece que en toda la información que se facilite al consumidor sobre el coste de los servicios o bienes que se ofrezcan se dará el precio final completo. El contrato de viaje o el folleto informativo (que se considera parte del contrato) tiene que contener por escrito la información referente a los servicios incluidos en el coste.

Si necesitas contactar con la agencia de viajes estando en el destino.

Las agencias de viajes tienen que facilitar al consumidor un teléfono de información nacional e internacional para contactar en caso de que sea necesario durante la realización del viaje.

Si usas Internet móvil en el extranjero.

En los Estados miembros de la UE, la normativa comunitaria establece que el servicio de acceso a Internet móvil se cortará automáticamente en cuanto se consuman los primeros 50 euros, para evitar facturas desorbitadas. Pero si se utiliza fuera de la UE, las desproporcionadas tarifas de las compañías pueden provocar facturas de miles o decenas de miles de euros, que pueden reclamarse si los usuarios no recibieron información en sus contratos sobre estos precios o se les facilitó de forma errónea. 
https://www.facua.org/

LOS TRUCOS DEL DIA - COCINA | LIMPIEZA | SALUD - Libros de Yoga - Zen - Feng Shui - Shiatsu

VETERINARIA - ARTÍCULOS

Artículos - Libros : Animales de Compañía  Aves - Gatos - Peces - Perros - Otros animales - Enlaces - Cursos

 

EL ALMANAQUE DEL HUMOR  - CARICATURAS - CUMPLEAÑOS - ANIVERSARIO - CURIOSIDADES

 

Caricature Zone
Caricature Zone


Caricature Zone  -ACERTIJOS : Ejercita tu mente CURIOSIDADES [+]  - Textos Humor Club de la Comedia

Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo. 

 

CHISTES
 

Corredor de bolsa de vacaciones

Se encuentra de vacaciones un corredor de bolsa tomando el sol en la playa con su mujer. Estaba medio dormido cuando su mujer comenta:
-La marea está subiendo...
Sobresaltado, él contesta de inmediato:
-¡¡Compro!!

 

-¡Manolo!! Tío, que causalidad, después de tanto tiempo! 
Oye, pero hay que ver lo que has cambiado, eh, debes haber empezado a hacer ejercicio, porque mira que has adelgazado. 
Te ves fenomenal, si hasta parece que tienes más pelo, ¿es postizo? 
Lo digo porque antes lo tenias rizado. Y también has cambiado de sastre, obviamente; 
jo, pero si era imposible verte con un traje, y ahora llevas una de esas corbatas que odiabas tanto. ¡Y las arrugas! 
Si tienes la piel que parece la de un niño, claro que a lo mejor es porque te has cortado la barba. 
Pero te queda muy bien, igual que las lentes de contacto, me alegro, porque las gafas aquellas no te favorecian, y además ahora tienes los ojos de color azul, dime picaron, se liga más asi, ¿eh?
- Perdone, pero yo no me llamo Manolo.
- ¿Qué? ¿También te has cambiado de nombre? 

 

Goyo jiménez - Los Goyo jiménez - Los Policias - Monólogo
 


 

ACTUALIDAD CULTURAL : ARTE - CINE -  LITERATURA - LIBROS -  TEATRO - MÚSICA - PINTURA
 

Los diez museos de España favoritos en Tiqets para resguardarse del calor este verano

 

Estos recintos culturales del país son perfectos para ir con la familia, los amigos o en pareja y disfrutar de un plan fresquito en las vacaciones. Además, son algunos de los más elegidos por los usuarios de la plataforma de venta de experiencias culturales y de ocio 

 

 

Julio y agosto son los meses más cálidos del año y, aunque el mar, los ríos, la montaña, las piscinas o los parques acuáticos suelen ser perfectos para refrescarse, hay lugares a la sombra o con aire acondicionado que también sirven para hacer frente a las altas temperaturas estivales. Uno de los planes destacados para hacer frente al calor puede ser visitar a un museo estas vacaciones, ya sea en familia, con amigos, en pareja o solo. Tiqets, la plataforma líder (en Europa y Estados Unidos) en la venta de entradas culturales, propone 10 de los museos españoles favoritos de sus usuarios y perfectos para resguardarse del calor y pasar un día rodeado de arte y cultura. 


Museo Nacional Thyssen-Bornemisza – Madrid
La colección del museo, una joya del arte occidental, proporciona una visión panorámica de la evolución artística a lo largo de los siglos. Desde las majestuosas obras del Renacimiento hasta el impresionismo y el arte moderno, el museo brinda una experiencia artística enriquecedora y variada para todos los amantes del arte. Dato curioso: el Museo Thyssen participó, por segundo año consecutivo, en la manifestación del Madrid Orgullo con una carroza conjunta con Tiqets; en 2022 diseñada por Hugáceo Crujiente y en 2023 por la artista Miranda Makaroff. 
Más información.


Museo Picasso Málaga – Málaga
Ubicado en pleno corazón de Málaga, ciudad natal del artista, este museo presenta una fascinante colección de obras que abarcan toda la carrera del genio del arte del siglo XX, Pablo Picasso. Desde sus primeros bocetos y pinturas hasta sus innovadoras obras cubistas y expresionistas, los visitantes tienen la oportunidad de sumergirse en el mundo creativo de uno de los artistas más influyentes de todos los tiempos. 
Más información.


Fundació Miró Mallorca – Palma 
Este espacio, diseñado por el propio Miró y situado en una pintoresca villa y rodeado de un hermoso jardín, es un espacio en el que explorar una amplia colección de obras del artista, incluyendo pinturas, esculturas y cerámicas. La fundación también organiza exposiciones temporales y actividades culturales, brindando una inmersión completa en el mundo creativo de Joan Miró
Más información.


Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) – Barcelona
En sus galerías, que albergan una impresionante colección de arte catalán desde la Edad Media hasta principios del siglo XX, se exhiben magníficas pinturas, esculturas y arte decorativo. Desde obras maestras del Románico y el Gótico hasta las vanguardias y modernistas, este museo ofrece una visión detallada de la rica historia artística y cultural de Cataluña. 
Más información.


Centro de Arte Reina Sofía – Madrid
Remodelado y convertido en museo en 1992, este hospital del siglo XVIII acoge hoy la principal colección de arte contemporáneo de Madrid, incluyendo el Guernica de Picasso, una de las obras más famosas del arte español. El Centro de Arte Reina Sofía acoge, además, obras de otros titanes del arte español del siglo XX como Salvador Dalí y Joan Miró. 
Más información.


Teatro-Museo Dalí – Figueras
Se trata de un lugar único y surrealista dedicado al célebre artista Salvador Dalí. El museo está alojado en el antiguo teatro de la ciudad, convertido en un escenario onírico y extravagante para albergar sus obras. Los visitantes pueden sumergirse en el mundo creativo de Dalí, explorando la mayor colección de obras de Salvador Dalí, incluidos objetos exclusivos de su colección personal. 
Más información.


Museo de las Ciencias Valencia – Valencia
Situado en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, es un espacio fascinante que busca acercar la ciencia y la tecnología a personas de todas las edades. Desde exposiciones sobre astronomía y biología hasta la física y la tecnología, estas exhibiciones interactivas y experiencias prácticas permiten explorar y comprender conceptos científicos de manera lúdica y estimulante, promoviendo el aprendizaje y la curiosidad científica
Más información. 


Moco Museum Barcelona – Barcelona 
Un espacio artístico, dinámico y vanguardista, que destaca por su enfoque en el arte contemporáneo y el street art. Situado en el corazón de la ciudad condal, el museo presenta exposiciones temporales de artistas internacionales de renombre y figuras influyentes en la escena del arte urbano. Con una atmósfera innovadora y desafiante, ofrece a sus visitantes una mirada fresca y provocativa al arte actual. 
Más información. 


Centro Pompidou Málaga – Málaga
Este cubo de cristal de colores añade un toque cosmopolita y moderno al rejuvenecido Puerto de Málaga. El museo presenta una impresionante colección de arte moderno y contemporáneo, con obras de artistas icónicos como Picasso, Miró, Chagall, Dalí y muchos otros. Además, presume de exhibiciones y obras provenientes de su sede en París, que van desde 1905 hasta hoy. 
Más información.


Museo del Baile Flamenco – Sevilla
Ubicado en la cuna del flamenco, el museo es un homenaje al arte y la pasión de este género musical y de danza; en él se ofrece una experiencia cultural única y exposiciones que exploran la historia y la evolución del flamenco. Además, se llevan a cabo espectáculos en vivo donde los visitantes pueden deleitarse con la fuerza y la emotividad de esta expresión artística única en el mundo. 
Más información.

 

Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida 

Entre el 27 de junio y el 25 de agosto de 2024 tendrá lugar la 70ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

 

Entre el 27 de junio y el 25 de agosto de 2024 tendrá lugar la 70ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, con Jesús Cimarro al frente de la gestión y dirección a través de la empresa Pentación Espectáculos, como en las últimas 12 ediciones. Este año, celebramos que se cumplen 70 ediciones de Festival con 9 espectáculos en la programación del Teatro Romano de Mérida, de los cuáles 7 son estrenos, y, volverán a repetirse las extensiones en el Teatro María Luisa de Mérida y en las ciudades de Madrid, Medellín, Regina y Cáparra con un total de 20 espectáculos.

En esta ocasión, el Festival se inaugurará los próximos días 27 y 29 de junio con una ópera: Medea, una coproducción del Festival junto al Teatro Real, con dirección de Paco Azorín y dirección musical de Andrés Salado (Orquesta de Extremadura). Esta obra supondrá el debut del Teatro Real en el Festival de Mérida.

Del 3 al 7 de julio, la comedia llegará de la mano de una producción del Festival con la compañía extremeña Verbo Producciones, con una versión de Florián Recio sobre La aparición de Menandro.

Rafael Álvarez “El Brujo” vuelve al Festival de Mérida del 10 al 14 de julio, con Iconos o la exploración del destino, que, en palabras del propio autor, “podría considerarse la tercera parte de una trilogía formada por Esquilo, nacimiento y muerte de la tragedia y Los dioses y dios”, que también se estrenaron en el Festival.

Una versión de Francisco Nieva sobre La Paz de Aristófanes, del 17 al 21 de julio, celebra el 100 aniversario del nacimiento del escritor y estará dirigida por Rakel Camacho.

Cerrando la programación de julio en el Teatro Romano, Roberto Enríquez protagonizará junto a Carmen Conesa, Alex Barahona, Juan Díaz y María Ordóñez del 24 al 28 de julio Coriolano de Shakespeare, con adaptación y dirección de Antonio Simón.

Victoria Abril se estrenará en el Teatro Romano de Mérida protagonizando una versión de Medusa del 31 de julio al 4 de agosto y del 7 al 11 de agosto. La gran intérprete se subirá al escenario junto a Adrián Lastra y Ruth Lorenzo, dirigidos por José María del Castillo.

La danza estará presente también en esta 70ª edición con el Ballet de Blanca Li y su espectáculo Dido y Eneas, que se representará el próximo 6 de agosto en el Teatro Romano.

La programación de agosto continuará con Anabel Alonso, Carlos Beluga, Alfredo Noval y Ana Fernández, entre otros, protagonizando Tiresias entre el 14 al 18 de agosto, con dirección de Carlota Ferrer, en una coproducción entre el Festival de Mérida y Draft.inn Producciones.

Finalmente, para cerrar la programación del Teatro Romano, llegará Ifigenia del 21 al 25 de agosto con María Garralón y Juanjo Artero dirigidos por Eva Romero en esta coproducción del Festival de Mérida y Maribel Mesón.

En esta tercera edición de la programación del Festival de Mérida en el Teatro María Luisa se acogerán un total de 7 espectáculosMonstruos. El prodigio de los dioses (6 de julio), una producción de la Prodigio Teatro con dirección de David Boceta y dramaturgia de Aurora Parrilla; Coriolano (13 de julio) con dirección de Emilio del Valle, una producción de Inconstantes Teatro; Barrabás (20 de julio), con dirección de Armando del Río; Lisístrata Montoya (27 de julio), un espectáculo de Gitanas A Escena; Cassandra (28 de julio), una ópera de cámara con texto de Iñigo Guardamino y María Herrero; y, finalmente, para cerrar la programación del Teatro María Luisa, el 3 de agosto llegará una versión de Edipo Rey de la mano de la Compañía Bambalina Teatre (Valencia) y, el 4 de agosto, Elektra 25una producción de la Compañía Atalaya, con dirección de Ricardo Iniesta.

Del mismo modo, contaremos un año más con la programación del Festival en sus extensiones oficiales de Madrid, Cáparra, Medellín y Regina, que acogen producciones que tuvieron un gran éxito en su paso por el Teatro Romano de Mérida en la pasada 69ª edición: Salomé, La comedia de los errores, Las asambleístas, Los titanes. La furia de los dioses y El regalo de Zeus. Y, además, recuperamos Edipo de Teatre del Temple de la pasada extensión del Teatro María Luisa y, de la mano de la ONCE, llegará un nuevo espectáculo a la extensión de Regina: una adaptación del clásico de Plauto, Miles Gloriosus.

Este año disfrutaremos de nuevo con numerosas y diferentes actividades como cursos, exposiciones y talleres, propuestas infantiles y familiares, como el pasacalles Dionisio y los cuentacuentos de Héroes y Heroínas, que se celebrarán en distintos espacios de la ciudad emeritense, e incluso, del mundo, como la exposición Theatrum Mundi que llevará en esta ocasión el nombre del Festival de Mérida hasta Nueva York.

Además, el Festival volverá a ser accesible, con funciones audiodescritas, subtituladas, con bucle magnético y amplificadas con auriculares en el Teatro Romano y sus otras sedes.

Mientras el año pasado festejamos los 90 años desde la inauguración del Festival de Mérida en 1933, este año celebramos las 70 ediciones en las que el telón imaginario del Teatro Romano de Mérida se ha alzado para que sean representadas sobre sus piedras milenarias cientos de espectáculos inspirados en las más clásicas comedias y tragedias grecorromanas. Con esta programación, invitamos un verano más a que el público viaje al corazón del teatro: Mérida.

 

La comedia de los errores' con Pepón Nieto al frente de un reparto de lujo en el Teatro La Latina desde el 28 de agosto



- Tras su exitosa gira nacional, "La comedia de los errores" podrá verse en el Teatro La Latina desde el 28 de agosto. Las entradas ya están a la venta en la web de teatrolalatina.es

- Andrés Lima dirige esta comedia de enredo escrita por William Shakespeare, protagonizada por un elenco de lujo: Pepón Nieto, Ferando Soto, Rulo Pardo, Santiago Molero, Avelino Piedad y Esteban Garrido.

- La obra es una coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y Mixtolobo.

 

12 de agosto - Día Internacional del Disco de Vinilo



El 12 de agosto se celebra el Día Internacional del Disco de Vinilo o Vinyl Record Day, con la finalidad de divulgar y preservar la trayectoria de este formato clásico utilizado para escuchar música, que cuenta con una gran cantidad de aficionados en varias partes del mundo.

El origen de este día se encuentra en el año 2002 en California, donde muchos participantes de un evento musical decidieron la celebración de un día como homenaje al Disco de Vinilo con el objetivo de preservar el patrimonio musical del pasado.

Tomas Edison fue el creador del vinilo tras inventar la bombilla. En 1878 creó el fonógrafo, un aparato que podía grabar y reproducir sonido gracias a unas agujas que estaban conectadas a un amplificador.

 

MÚSICA PARA LA MEMORIA - EFEMÉRIDES ARTISTICAS - EFEMÉRIDES MUSICALES

 

Benjamin Geza "Ben" Affleck (Berkeley, California; 15 de agosto de 1972) es un actor, productor, guionista y director estadounidense, ganador de los premios Óscar y Globo de Oro.
 

Oscar Peterson (Montreal, 15 de agosto de 1925 - Mississauga, 23 de diciembre de 2007) fue un pianista canadiense de jazz.Su estilo, formado durante los años cuarenta como en el caso de otros pianistas como Erroll Garner y George Shearing, oscila entre el swing y el bop, y se engloba dentro de la tendencia clasicista o tradicional del jazz.

 


 

COCINA INTERNACIONAL - GASTRONOMIA - HOTELERIA-  CATAS Y MARIDAJES - RECETAS - FERIAS


GRANDES MAESTROS del siglo XX para los del XXI Por MBRomero

LIBROS DE COCINA Cocina Española - Regionales - Cocina Internacional - Vinos - Cocteleria - Repostería - Thermomix - RECETAS VERANO

Últimas novedades de Amazon - Tienda de Electrónica - Hogar y Cocina

REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA - Indice Recetas - Postres típicos de Todos los Santos y Halloween

Las Propuestas Navideñas - REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

Souvenirs gastronómicos en Palma I

  • La capital mallorquina ha dado a luz numerosos productos que son un auténtico deleite para el turista, muchos de ellos al amparo de la Indicación Geográfica Protegida.
  • La identidad de las culturas que han habitado Mallorca y la esencia de la isla, se refleja en estos productos que narran siglos de historia y que conquistan a los paladares más exigentes.

Palma, 09 de agosto de 2018.- La isla balear regala a sus visitantes exquisitas opciones gastronómicas de tradición mediterránea, que pueden disfrutar durante su estancia o llevarse como recuerdo. Todas ellas excelentes opciones para recordar la arraigada gastronomía de Mallorca. 
  
Productos autóctonos que ya son referencia a nivel mundial, e indispensables en la maleta de vuelta del viajero. Ahí va una lista de los imprescindibles gastronómicos de la capital balear: 
  
Ensaimadas 
  
Para deleitarse en el desayuno, merienda o como postre, la historia de este delicioso pan se remonta al siglo XVII. De forma circular y espolvoreada con azúcar glas, existe una amplia variedad de este producto: con nata, crema o chocolate así como ensaimadas ligadas a fechas clave en el calendario, como la de tallades, típica de carnaval que incorpora sobrasada y calabaza confitada. Aunque las más famosas son las lisas (sin relleno) y las de cabello de ángel, algunos recomiendan acompañarla con helado de almendra cruda. 
  
Palma está salpicada de panaderías con la Indicación Geográfica Protegida, adheridas a las correspondientes normas de calidad, siendo el Fornet de la Soca o Forn Fondo dos de los famosos templos de visita obligada para quien quiera degustar la famosa ensaimada. 
  
Un producto que se completa con otros “primos hermanos” de antigua tradición panadera en la isla como los robiols, panades, crespells, cocarrois, cemadillos, panellets y por supuesto los famosos buñuelos. 
  
Sobrasada 
  
Es otro de los productos mallorquines más conocidos, y al igual que la ensaimada goza de la Denominación de Origen Protegida por la Unión Europea, embutido elaborado a partir de carne magra de cerdo, manteca y pimentón molido. 

La sobrada no es lo único que el cerdo negro mallorquín, raza autóctona de la isla, ha regalado a locales y visitantes con el paso del tiempo, ya que a su legado se unen otros embutidos como elbotifarró y el camaiot. La tradición recomienda comerlos con pan moreno y aceite de oliva, aunque estos productos también cumplen con la doble función de ser condimento de los guisos más tradicionales aportándoles sabor. 
  
Cocas 
  
Forman parte de la foto tradicional en los escaparates de los hornos repartidos por toda la ciudad, ya sean dulces, de patata de Valldemossa, de albaricoque, de verduras o de pimientos asados. La coca más tradicional es la de  trempó,  una coca con diversas hortalizas que se consume especialmente en los meses de verano. 

https://www.mallorcaurbanadventures.com/es/noche-de-tapas-en-palma/

 

LOS CÓCTELES DULCES, LIGEROS Y DIGESTIVOS, LOS PREFERIDOS DE LOS ESPAÑOLES

7 de cada 10 encuestados creen que los cócteles con cava están de moda, aunque la mayoría siguen optando por los clásicos

Ron, ginebra, whisky y cava, los preferidos como base de un buen cóctel, según un estudio de Grupo Codorníu Raventós

Los españoles preferimos cócteles de sabor dulce (34%), ligeros y digestivos (34%) y, la mayoría (56%), somos de clásicos. Como base de un buen combinado nuestros favoritos son el ron, la ginebra, el whisky o el cava, que es tendencia en mixología. Así lo demuestra un estudio elaborado por el Grupo Codorníu Raventós*, pionero en la elaboración de vinos y cavas, para conocer los hábitos de consumo de cócteles de los españoles y las nuevas tendencias en este segmento.

Los datos de la encuesta se han presentado coincidiendo con el lanzamiento del nuevo cava Dulce Anna, una versión del emblemático cava Anna de Codorníu que mantiene su esencia y se compone del mismo coupage - predominantemente Chardonnay con un toque de las tres variedades tradicionales: Macabeo, Xarel.lo, Parellada- pero es dulce. Se trata de un cava ideal para cócteles y combinados o para tomar solo con hielo. Más información y recetas

“Los cócteles son para el verano”

Aunque se consumen combinados durante todo el año, 6 de cada 10 españoles confiesan incrementar el consumo de cócteles con la llegada del buen tiempo. Y es que tomar el aperitivo en una terraza con vistas al mar, disfrutar de los atardeceres en algún chiringuito de moda con un buen cóctel en mano o saborear un digestivo combinado tras una cena en uno de los rooftops de la urbe, son algunos de los musts para disfrutar del verano al máximo, estés o no de vacaciones.

Opciones para todos los gustos

Al parecer los combinados de ron (31%), ginebra (23%), whisky (17%) y cava (15%), son los favoritos de los españoles, seguidos de los elaborados con vodka (11%) o tequila (3%). Y es que éstos los prefieren clásicos. Según datos del estudio, más de la mitad de los encuestados (56%) opta por los cócteles de “toda la vida”, mientras que el resto (44%) prefiere probar combinaciones más creativas y que le sorprendan.

Cócteles con cava: los más cool

Según el 71% de los españoles, los cócteles elaborados a base de cava están de moda en España. Es más, el 37% de ellos asegura que esta tendencia no ha alcanzado todavía su punto más álgido y que seguirá creciendo. La combinación cava y zumo de frutas es la preferida por más de la mitad de la población (54%). A esta clásica mezcla le siguen otras como la que combina cava con licores de fruta (19%), con espirituosos (14%) o cerveza (7%), e incluso otras recetas menos populares que combinan este espumoso con especias (3%) o miel (3%).

Como tendencias de futuro, los encuestados señalan los combinados bajos en azúcar añadido (26%), de baja graduación alcohólica (23%) y súper refrescantes (18%).

¿Salimos o nos quedamos?

Aunque a día de hoy existen muchos utensilios y trucos para elaborar un cóctel como si de un profesional se tratara, los españoles siguen prefiriendo consumir los combinados fuera de casa, ya sea en pubs y discotecas (29%), en bares especializados o coctelerías (25%) y en terrazas de moda o zonas chill out (20%). En este sentido, solo un 15% de los encuestados asegura que acostumbra a consumir dichos combinados en su propia casa o en la de algún amigo o familiar. Por último, el 11% restante de encuestados dice hacerlo en restaurantes tras comidas copiosas.

Sobre Dulce Anna

Anna de Codorníu, el cava más emblemático de la firma y uno de los espumosos de referencia a nivel mundial, presenta su nueva versión más especial: Dulce Anna. Se trata de una versión de Anna de Codorníu más dulce y de lo más versátil, perfecto para disfrutar durante las calurosas noches de verano. Además de ser ideal para cócteles, Dulce Anna marida a la perfección con aperitivos a base de quesos, con cocinas asiáticas e incluso picantes, con postres y pásteles, y con infinidad de muchos otros platos.

*Estudio realizado por el Grupo Codorníu Raventós a más de 1.000 españoles de entre 18 y 65 años

 

 

TURISMO :: PUBLIREPORTAJES -NOTAS DE PRENSA -PROMOCIONES - PRODUCTOS - EVENTOS - FIESTAS

Inicio | Nacional - Internacional - Rural | Ocio | Hoteles | Restaurantes | Bodegas- Especiales - Reportajes - Destinos

GRANDES MAESTROS HOSTELERIA - DESTINOS VIAJES - TURISMO
 

Fiestas de España: verano

 
Durante el verano la geografía española está repleta de fiestas populares de gran interés para el turista.
Entre las más destacadas los San Fermines, la fiesta de los Zancos en Anguiano (La Rioja), el descenso del Sella en Asturias o la Feria de Málaga.

 
https://www.spain.info

 

 

DESTINOS DE VIAJES


 

Fiesta de San Roque, el arte de combinar devoción, charanga y celebración en un escenario grandioso
 


Calatayud y sus peñas se visten de gala para honrar a su patrón y compartir su alegría

Texto: Enrique Sancho
Fotos: Michel Arenas y Ayto. Calatayud

Vamos por partes. Devoción, porque el acto principal de las fiestas de San Roque en Calatayud está dedicado a su patrón –en realidad es copatrón ya que el verdadero patrón es San Íñigo Abad, nacido en el año 1000 en la ciudad, y por supuesto también es festejado en torno al 1 de junio. Las copatronas son Santa Teresa de Jesús y la Virgen de la Peña–. Ese acto consiste en la Romería a la ermita de san Roque, que se realiza la madrugada del 15 al 16 de agosto. Se sube hasta la ermita del santo donde se toca una campana, se rezan los gozos, una forma de biografía del santo en verso que todos los fieles responden: “De tus devotos consuelos / sois San Roque soberano. / Dadnos San Roque la mano / para subir a los cielos /”. Y se finaliza con chocolate y bizcochos que se reparten a todos aquellos que han subido a ver al santo.

No se sabe bien cuál es el origen de esta chocolatada que regala la cofradía de San Roque, siempre garante de la pervivencia de estas bilbilitanas celebraciones, aunque, en los albores del siglo XIX, se sabe que era corriente la producción de este alimento en Calatayud, que se preparaba con el renombrado cacao de Caracas. Por cierto, se cuenta que el cercano Monasterio de Piedra fue la cuna del chocolate en Europa, ya que un monje del Cister, Fray Jerónimo de Aguilar, quien acompañó a Hernán Cortés en su viaje a México, envió el primer cacao junto con la receta al abad del Monasterio de Piedra, D. Antonio de Álvaro. Así pues, fueron estos monjes los primeros en probar este manjar.

El consumo de esta golosina siempre fue habitual entre los componentes de toda clase social y sobre todo del clero, que se ocupó en muchos casos de su difusión, valorando sus cualidades sanadoras y nutritivas. En la colegiata de Santa María la Mayor, obra maestra del mudéjar que preside la ciudad y que es Patrimonio de la Humanidad, se contempla en uno de sus retablos al bueno de san José recibiendo, moribundo, una buena jícara de chocolate acompañada de un delicioso bizcocho. El cacao, según se ve, al igual que una charanga o que un buen concierto, eleva alma y espíritu desde hace siglos a peñistas y visitantes.

Charanga, porque todas las fiestas están organizadas por las diez Peñas –que integran a más de 6.000 socios–, que tienen los divertidos nombres de La Bota, El Cachirulo, El Desbarajuste o Los que faltaban, entre otros, y que visten de blanco y con camisas de colores que identifican a cada peña. Cada una organiza un programa festivo propio incluyendo conciertos, espectáculos, comidas, etc. Son destacables los festejos taurinos que se celebrar en el Coso de Margarita.

Entre ellos se elige al “Peñista del año” representante de todos los peñistas. Es alguien que destaca por encarnar y ser ejemplo de los valores de la fiesta, que vive la celebración y participa en todos los actos. Este año es Carlos Navarro Garrido. Su padre y tío fueron fundadores de la Peña Los que Faltaban. Ha vivido la fiesta desde niño. Es ejemplo de que esta celebración y la forma de vivirla se trasmite de generación en generación. Es además miembro de la cofradía.

Celebración, porque durante los días que dura la fiesta, se suceden las ocasiones de disfrutar de una alegría contagiosa en las que el buen comer, y beber, siempre está presente. Ya antes del chupinazo del día 14 que marca el inicio de San Roque se ofrece un ‘Vino de honor’ con algunos aperitivos, luego seguirán los "vermús toreros", raciones, paellas y suculentos banquetes con los que la hostelería bilbilitana y peñas agasajan a sus paisanos y visitantes. No pueden faltar las patatas bravas, gambas a la gabardina, salmueras y calderetas. Ni algunos de los productos típicos de Calatayud, como los “fardeles”, un embutido que se elabora artesanalmente con una mezcla de hígado de cerdo y una cantidad similar de magro de cerdo, el ternasco de Aragón, las borrajas, el congrio seco... Y, por supuesto, las especialidades del tradicional Mesón La Dolores, un símbolo de Calatayud que acaba de cumplir 25 años: Garbanzos con congrio a la bilbilitana, Migas aragonesas con huevo, Huevos rotos con crujiente de panceta, Borrajas con Arroz y almejas...

Fiesta también en los actos multitudinarios, como el chupinazo, la bajada de la Rúa, las charangas, las vaquillas por la mañana y los toros por la tarde, la novena, los autos locos, los muñecos de capea... todo unido con la programación musical de las peñas que incluyen grupos musicales y destacados DJ´s. El conjunto es la mezcla perfecta para pasarlo en grande. Las fiestas de San Roque son amistad, alegría y diversión. Son reencuentros, risas, lloros. Son todas y cada una de esas emociones que se repiten de año en año y que forman parte de su forma de ser. La fiesta está declarada de Interés Turístico Regional por el Gobierno de Aragón desde 1994 y pretende conseguir en breve que sea reconocida como de Interés Nacional.

Escenario grandioso porque toda la fiesta de San Roque trascurre en Calatayud, tradicional cruce de caminos, de cuya larga historia conserva nada menos que cinco castillos de la época árabe, considerado uno de los sistemas defensivos más antiguos de la España musulmana, y un sinfín de casas señoriales y palacios renacentistas. Pero, sin duda, uno de los mayores atractivos de la ciudad es su casco histórico con uno de los mejores conjuntos de arquitectura mudéjar de Aragón. En él, sobresale la mencionada Colegiata de Santa María, declarada Monumento Nacional que combina elementos mudéjares, renacentistas y barrocos. La torre es de las más altas mudéjares de Aragón, con casi 72 metros. En la plaza de San Andrés se sitúa la iglesia parroquial del mismo nombre, presidida por una estilizada torre mudéjar que destaca sobre el perfil de la ciudad.

Hay otros numerosos monumentos, también de estilo mudéjar que configuran un conjunto que forma parte de la Arquitectura Mudéjar de Aragón declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Este rico patrimonio artístico se completa, entre otras, con la Iglesia de San Juan, cuyo interior alberga pinturas de Francisco de Goya, y el Museo de Calatayud, que dedica gran parte de su exposición a los hallazgos procedentes de la antigua ciudad de Bilbilis, uno de los yacimientos romanos más importantes de Aragón.

Visitar Calatayud durante las fiestas de San Roque, es una oportunidad, como decíamos al principio, de combinar la devoción al santo, la permanente animación de las peñas, los festejos en torno a las vaquillas, la buena gastronomía, todo ello en el marco espectacular de una ciudad única que acoge a los visitantes con los brazos abiertos.

Más información:
https://www.fiestasdesanroque.com/es/
https://www.calatayud.es/turismo/fiesta/san-roque


 

6 PUEBLOS PARA DESCUBRIR LA OTRA ESENCIA DE FORMENTERA MÁS ALLÁ DE SUS PLAYAS 

 

Repartidos por toda la isla, son la alternativa perfecta para relajados paseos de media tarde, tras una intensa mañana de chapuzones

Formentera, en verano, es sinónimo de playas de aguas cristalinas, mercados, mercadillos y románticos amaneceres o atardeceres en sus dos faros: La Mola y Cap de Barbaria, respectivamente. Pero, a diferencia de esos paraísos lejanos de los Mares del Sur donde ‘solo’ hay naturaleza, Formentera aporta también un valor añadido: el encanto de sus 6 pueblos. La Savina, Sant Francesc, Sant Ferran, Es Pujols, Es Caló de Sant Agustí y El Pilar de la Mola. Cada uno con sus peculiares características, distintas pero complementarias, invitan al viajero a descubrir esa otra esencia mediterránea de la isla: la de sus calles y plazas, sus monumentos patrimoniales… y sus gentes.
Bienvenidos a ‘la otra’ Formentera

          1–La Savina, mucho más que la puerta de entrada a la isla  

          El Puerto de La Savina fue creado a finales del siglo XIX para ofrecer refugio alternativo a los propietarios de embarcaciones amarradas en el Estany des Peix. Y con los años se convirtió también en punto estratégico para exportar la sal que se recolectaba en las salinas, por lo que se fueron desarrolland allí todo tipo infraesrtructuras para favorecer su transporte. Hoy día todas esas instalaciones se han reconvertido para enfocarse en el turismo siendo el puerto la principal vía de abastecimiento para toda la isla A él llegan los ferrys desde la vecina Ibiza o la alicantina Dénia (solo de abril a octubre) repletos de viajeros ansiosos de disfrutar del ‘último paraíso del Mediterráneo’. Al puerto pesquero de siempre, refugio de vetustas embarcaciones, ha unido el puerto deportivo, con sus modernas embarcaciones de recreo. Bullicioso y alegre, está repleto de bares y restaurante, un mercadillo vespertino de ropa y complementos y establecimientos donde alquilar vehículos de todo tipo, en especial bicicletas y motos. Y también donde hacer acopio de información para empezar a disfrutar de la isla. 

          2–Sant Francesc Xavier, la capital, cargada de patrimonio  

          Estratégicamente situada en el interior de la isla, es cruce de caminos para conocer todos los rincones de la isla. Su corazón es la Plaza de la Constitució, sede del ayuntamiento y del Consell Insular. Pero lo que más llama la atención en ella es su iglesia-forteleza del siglo XVIII. Deambular por su centro histórico es sentir la alegría que destilan sus calles peatonales, con sus bares, terrazas, restaurantes y pequeñas boutiques donde adquirir prendas únicas. También son dignos de visita el Museo Etnográfico,  la capella de Sa Tanca Vella (del siglo XIII, cubierta por una bóveda de cañón) o el Fossar Vell, cementerio restaurado por el arquitecto formenterés Marià Castelló, con una intervención que le valió ser finalista en los premios FAD de arquitectura 2017. Y a las afueras, una pequeña caminata para admirar los molinos de Sa Miranda: El Molí d’en Mateu (hoy vivienda privada) y el Molí d’en Jeroni. Ambos datan del siglo XIX aunque dejaron de funcionar en la década de los 50. Desde ellos hay una espectacular vista panorámica.

          3–Sant Ferran, bohemia y la creatividad 

          En los años 70, esta pequeña localidad fue el punto de encuentro de hippies y bohemios, reunidos en la legendaria Fonda Pepe, aun abierta hoy día. Y sigue destilando creatividad, expuesta en sus dos mercados: el artesanal y el artístico. A nivel patrimonial destaca su iglesia parroquial, Sant Francesc de Ses Roques, de finales del siglo XIX y declarada Bien de Interés Cultural –en la tipología de conjunto histórico– en 1996. Es la más pequeña de las tres únicas iglesias parroquiales de la isla (junto a las de Sant Francesc y El Pilar de la Mola). Muy cerca hay otros dos molinos de vientoMolí d’en Teuet y Molí de Ses Roques. Al sur están los embarcaderos de Cala en Baster y al este los bellos acantilados de piedra marés, utilizada para la construcción de las casas.

           4–Es Pujols, epicentro de la hoteleria y el ocio nocturno 

          Ubicada al norte, entre la playa de Llevant y Punta Prima, aglutina la mayor oferta hotelera de la isla. Con un bullicioso Paseo Marítimo salpicado de restaurantes, bares, pubs, terrazas y tenderetes de artesanía, en un mercadillo que abre todos los días de la semana, de 19:00 a 24:00 horas. Es Pujols también presume de la única playa urbana de la isla, un arenal de unos 700 metros en paralelo a su Paseo Marítimo, en el que ‘conviven’ también algunos varaderos de madera. Es la localidad que le da un toque de ‘locura y frenesí’ a la tranquilidad generalizada que impera en el resto.

          5–Es Caló de Sant Agusti, fotogénico pueblo de pescadores 

           En la costa de Tramuntana, esta coqueta y pintoresca aldea de fuerte tradición pesquera cuenta con un peculiar puerto natural donde destaca su impresionante conjunto semicircular de varaderos de madera que dan cobijo a los llaüds (barcas tradicionales de pesca), declarado Lugar de Interés Cultural en 2022. Con algunos restaurantes en los que degustar buen pescado fresco, marisco o arroces. La zona playera que la antecede –Ses platgetes, conjunto de tres calas casi idénticas– contrasta con los rotundos acantilados de La Mola, hacia el norte. Y a su salida está el punto de partida de la más bella de las 32 Rutas Verdes de Formentera (Ruta 25), conocida como Camí de Sa Pujada, pues recorre íntegramente el  histórico camino que era único acceso a la parte más elevada de la isla.

          6–El Pilar de la Mola y su famoso Mercado Artesano  

          Ubicada en el extremo este de la isla, es la única localidad de este altiplano de 192 metros de altura, techo de Formentera. Es el pueblo más tranquilo… salvo las tardes de los miércoles y domingos, de mayo a octubre, cuando entra en ‘ebullición’ su Mercado Artesano, el más famoso de la isla. Al final del pueblo, en direccion al faro de La Mola, es de obligada visita la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Pilar, constuida en el siglo XVIII para atender las necesidades espirituales de esta comunidad tan aislada del resto. Y también camino del faro hay un desvió que permite llegar hasta el más bello y mejor conservado de los molinos de la isla, el Molí Vell de la Mola, del siglo XVIII. Es el único que puede visitarse –gratuitamente– en su interior, de miércoles a domingos, de 17:00 a 20:00 horas. Está declarado Bien de Interés Cultural tras ser rehabilitado totalmente, incluído su mecanismo tradicional, por lo que puede admirarse su fabuloso engranaje.

Más información enhttps://www.formentera.es/explorar/pueblos/

 

 
 

16 DE AGOSTO - DÍA INTENACIONAL DE LAS MONTAÑAS RUSAS

Las 10 atracciones en las que subirse para celebrar el Día Internacional de las Montañas Rusas

 

Batman Gotham City Escape, Abismo, Stunt Fall… Estas son algunas de las atracciones que te harán gritar de emoción en Madrid en un viaje lleno de acción, giros y caídas que te harán recordar este 16 de agosto para siempre. 

Los más pequeños también podrán celebrar de este día en familia: desde los adorables personajes de Patrulla Canina hasta las travesuras de Correcaminos, estas atracciones harán que acaben el día con una sonrisa de oreja a oreja. 

Como cada año, este 16 de agosto, es el Día Internacional de las Montañas Rusas, una fecha que conmemora un hito en la historia del entretenimiento y la adrenalina. Fue un día como este, pero en 1898, cuando se patentó el primer diseño de una montaña rusa en Estados Unidos, marcando el inicio de una era de emociones vertiginosas y diversión inigualable en parques de todo el mundo. 

Para celebrar esta ocasión especial, te presentamos una selección de 10 montañas rusas de diferentes características que te harán sentir la emoción y la velocidad como nunca. 

Desde recorridos intensos inspirados en superhéroes icónicos hasta experiencias cinematográficas que te sumergen en el mundo del cine de acción, estas montañas rusas te llevarán a un viaje lleno de giros, caídas y momentos inolvidables para todos los públicos. 

1. Batman Gotham City Escape (Parque Warner Madrid) 

Encabeza esta selección la recién inaugurada y gran revelación de 2023: Batman Gotham City Escape en el Parque Warner de Madrid, primera atracción Multi-Launch de España. En esta emocionante atracción, los visitantes se embarcan en una emocionante huida de los villanos de Gotham City, como el Joker, Harley Quinn y Hiedra Venenosa. A través de habitaciones secretas, incluida la Batcueva nunca antes vista, y el metro de Gotham City, los pasajeros se preparan para abordar la montaña rusa que les ofrecerá su última esperanza de escape. 

La atracción cuenta con un emocionante recorrido a pie que sumerge a los visitantes en una narrativa de alrededor de seis minutos, acompañados por Batman. Luego, los pasajeros se adentran en la atracción Multi-Launch, que utiliza sistemas de propulsión electromagnética para llevarlos en un viaje emocionante de más de 1.010 metros y 111 segundos llenos de adrenalina. Los trenes de 12 pasajeros cuentan con arneses "over-the-shoulder" que brindan una sensación única de libertad durante las inversiones y maniobras de alta velocidad. 

La característica más emocionante de la atracción es su ángulo máximo de inclinación, con una caída de 98 grados desde una altura de 45 metros, brindando impresionantes vistas panorámicas del parque. Además, un segundo lanzamiento lleva a los pasajeros cara a cara con la villana de DC, Poison Ivy, en los jardines de Robinson Park. La montaña rusa continúa con giros, vueltas, descensos y subidas emocionantes, alcanzando velocidades superiores a los 100 km/h en cuestión de segundos. 

2. Abismo (Parque de Atracciones de Madrid) 

Si buscas emociones fuertes y no tienes miedo a la intensidad, Abismo en el Parque de Atracciones de Madrid es la elección perfecta. Esta espectacular y vertiginosa montaña rusa es conocida por ofrecer una experiencia única y desafiante. Con una caída hacia el abismo desde 49 metros de altura a una velocidad asombrosa de 105 kilómetros por hora, Abismo te proporcionará una dosis increíble de adrenalina. 

Con un diseño único y emocionante, Abismo no se detiene aquí. A medida que avanzas a través del recorrido, te encontrarás con una serie de elementos que desafían la gravedad, como tirabuzones, subidas colina y posiciones invertidas que mantienen tus sentidos alerta y te sumergen en una montaña rusa de emociones intensas.

3. Stunt Fall (Parque Warner Madrid) 

Prepárate para sentirte como un especialista de cine en Stunt Fall, una montaña rusa que te sumergirá en una emocionante película de acción en cada giro y caída. Ubicada en el área temática de Movie World Studios en Parque Warner Madrid, Stunt Fall es mucho más que una montaña rusa; es una experiencia cinematográfica en sí misma. 

Inspirada en el mundo del cine de acción, Stunt Fall te lleva a través de una serie de seis inversiones intensas, simulando las maniobras audaces realizadas por los especialistas en las películas de alto octanaje. La atracción está tematizada con coches de pruebas para escenas extremas y paneles informativos que destacan las curiosidades del trabajo de los especialistas y los efectos especiales en la industria del entretenimiento. 

Una de las características que distingue a Stunt Fall es su efecto boomerang, que desafía las expectativas de una montaña rusa tradicional. Después de un recorrido inicial en sentido normal, la atracción repite el trayecto en sentido inverso, aumentando la intensidad de la experiencia y proporcionando giros y caídas adicionales que desafían la gravedad. Con una velocidad punta impresionante de 115 km/h y una altura de 65 metros, Stunt Fall te ofrece una verdadera dosis de emoción a lo largo de todo el recorrido. 

4. Vértigo (Parque de Atracciones de Madrid) 

Vértigo, una de las atracciones más emocionantes del Parque de Atracciones de Madrid, te invita a subirte y disfrutar de una experiencia trepidante llena de giros y cambios de rasante. El recorrido comienza con una subida de 15 metros de altura, lo que te ofrece una vista panorámica antes de lanzarte a una serie de emocionantes descensos y curvas. Con una longitud total de 400 metros, Vértigo te lleva en un viaje lleno de vaivenes y giros que mantendrán tu corazón acelerado en cada momento. 

A medida que te deslizas por las curvas y caídas de Vértigo, sentirás la emoción de la velocidad y la gravedad en cada giro. La sensación de libertad y la adrenalina que experimentarás te dejarán con una sonrisa de oreja a oreja y un recuerdo para toda la vida. 

5. Superman: Atracción de Acero (Parque Warner Madrid) 

Vuele por los cielos de Metrópolis en la emblemática Superman: Atracción de Acero, una experiencia que te hace sentir como el genuino héroe de cómic. Con una velocidad vertiginosa de más de 100 km/h, siete inversiones y caídas libres, esta montaña rusa te sumergirá en un emocionante vuelo a través de la ciudad. 

Con una altura imponente de 55 metros y trenes sin suelo que te dejan con los pies sobre la vía, la aventura dura más de dos minutos y te sumerge en el mundo de Metrópolis, con detalles como la entrada al famoso periódico Daily Planet. No olvides obtener tu foto recuerdo al salir y explorar la exposición de las portadas más legendarias de los tebeos de Superman.

Para más información, visite: www.parquewarner.com

ENTRADAS RECIENTES EN LA REVISTA

Email  Contactar -  Anúnciese en El Almanaque.com  Facebook

 

 

Para información, consultas y/o sugerencias , contactar con Editor y Webmaster : webmaster@elalmanaque.com

 -

ARCHIVO - EDICIONES DE ALMANAQUES - AGOSTO 24  -  1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15