El
complementario de aprendiz es el maestro a secas, es decir el
maestro artesano (el que domina un oficio). Cada maestría tenía
su nombre específico: maestro carpintero, maestro albañil,
maestro forjador, maestro tejedor, maestro de escuela. Lo que
caracterizaba todas las maestrías en relación con los
respectivos aprendices era que les hacían trabajar (no que les
hacían aprender, que esto era cuenta del propio aprendiz, que
aprendía por el simple hecho de trabajar).
Y lo que
diferenciaba al maestro escuela de los demás maestros, era que
mientras éstos se dedicaban a su oficio (del cual formaba parte
la distribución del trabajo entre todo el personal, desde los
oficiales superiores a los aprendices, con las instrucciones
para realizarlo), el maestro de escuela no tenía más ocupación
que hacer trabajar a sus "aprendices", los alumnos (más
propiamente llamados "discípulos", del latín díscere, que
significa aprender, y su pariente disciplina, que es el conjunto
de condiciones y actuaciones para que efectivamente el discípulo
aprenda).
Es decir que mientras el maestro carpintero se dedicaba
fundamentalmente a hacer de carpintero y complementariamente y
muy de lejos, de maestro "del" aprendiz, el maestro de escuela
no tenía oficio; se dedicaba sólo a hacer de maestro "de" sus
aprendices. Para cuadrar al maestro de escuela en el cuadro
general de maestros, hay que concebirlo como una especie de
maestro escribano que tenía tal demanda de aprendices, que se
veía obligado a abandonar el ejercicio de su profesión para
dedicarse exclusivamente a atender a éstos, y que por supuesto
ejercía con sus aprendices el mismo oficio que los demás
maestros con los suyos.
Por supuesto
que el contexto es la sociedad artesanal, que fue la creadora de
los maestros y maestrías, de los oficiales y de los aprendices.
Al pasar de la sociedad artesanal a la industrial, se entendió
que la industria no era el mejor lugar para los aprendices, que
allí se iba de cara a la producción, y tenían que llegar
enseñados y a ocupar un lugar productivo para la empresa. Que
por consiguiente el aprendizaje tenía que salir de la industria
y desplazarse a la escuela.
Así se hizo con
las escuelas profesionales, que eran auténticas industrias
montadas exclusivamente para los aprendices, como las escuelas
eran una especie de escribanías montadas también para los
aprendices de escribanos. Pero el mundo industrial no era el
mundo artesanal. En cuanto las leyes establecieron que a igual
trabajo igual sueldo, sin discriminación por edad, la industria
se sacó de encima los aprendices. Y tuvo que recogerlos la
escuela, que se inventó la formación profesional y la
generalizó, pero sin talleres, sin máquinas, casi exclusivamente
con libros y pizarras; y en vez de práctica, teoría; y al no
haber medios, muchas prácticas, también de libro; y en vez de
maestros en los respectivos oficios, que les hiciesen aprender a
fuerza de práctica, como se ha hecho toda la vida, venga
atiborrarles de teorías y ejercicios.
Fue la
subversión de todo. En vez de maestros, se les dieron
profesores; en vez de proporcionarles máquinas, herramientas y
materiales de trabajo, les dieron lápiz y papel, y libro y
pizarra; en vez de práctica, explicaciones y más explicaciones;
y en vez de convertirlos en aprendices, se les mantuvo como
alumnos.
Mariano Arnal
Buscador temático del AlmanaqueLÉXICO
1087 Guillermo I el Conquistador
de Inglaterra muere durante la
campaña de Francia.
1585 Muere Armand-Jean de
Plessis, duque de Richelieu.
1737 Nace el médico y científico
Luigi Galvani.
1798 El imperio otomano declara
la guerra a Francia.
1814 Los cantones suizos
aprueban el proyecto de
constitución de la Dieta.
1828 Nace León Tolstoi.
1870 Nace el dramaturgo Antonio
Paso Cano.
1898 Fallece el poeta Stéphane
Mallarmé.
1901 Muere Henri de Toulouse-Lautrec.
1908 Nace el escritor Cesare
Pavese.
1915 Gran epidemia de tifus en
Guadix (Granada).
1925 Alemania: el partido
nacionalsocialista crea las SS.
1932 El parlamento español
aprueba el Estatuto de Autonomía
de Cataluña.
1956 Elvis Presley salta a la
fama tras aparecer en un show
televisivo.
1963 EEUU: Graves
enfrentamientos raciales.
1973 El espíritu de la colmena
de Víctor Erice gana la Concha
de Oro en el Festival de San
Sebastián.
1974 El Presidente
norteamericano Richard Nixon
dimite a causa del escándalo
Watergate.
1976 Fallece Mao Zedong.
1993 Israel y la OLP se
reconocen mutuamente tras 29
años de hostilidades y
enfrentamientos.
1999 Un atentando contra un
edificio en Moscú causa 94
muertos.
2002 Nace en Alemania un bebé de
7,48 kilogramos de peso y 62
centímetros de longitud.
2007: en Rieti (Italia) Asafa
Powell supera su propio récord
mundial y registra una nueva
marca de 9,74 s en los 100
metros planos.
2009: salen al mercado dos
versiones de la discografía
completa del grupo británico de
rock The Beatles (cuarenta años
después de su separación): un
box set estéreo y otro en mono)
y además el juego The Beatles:
Rock Band.
2016: Corea del Norte prueba una
bomba nuclear que causa un
terremoto de 5,3 en la escala de
Richter.
Aspectos más destacados de este
día en la historia:
Los presos toman el control de
la prisión de Attica, en el
estado de Nueva York, Mao Zedong,
líder fundador de la China
comunista, muere, aparece Elvis
Presley por primera vez en la
televisión Ed Sullivan Show,
cantante de soul Otis Redding
nació. (9 de septiembre)
SANTORAL - FELICITA
A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE
SU NOMBRE
Santos del día 9
de Septiembre : Santos
María de la Cabeza, la Virgen de Aránzazu,
Nuestra Señora de Gracia, Pedro Claver, Felicia,
Jacinto, Rufino y Tiburcio.
Hay nombres que salen de la historia civil o
religiosa de los pueblos; otros que salen de los
atributos de las personas o de la aplicación a
éstas de los atractivos de la naturaleza; el de
Arancha sale de la tierra, como el de
Montserrat, Nuria, etc. Es un toponímico muy
extendido especialmente por los dominios del
país Vasco, Cataluña, Navarra, la Rioja y
Aragón. El topónimo del que deriva Arancha es
Aránzazu (es su hipocorístico). Y como todos los
santuarios de la naturaleza, también este lugar
estaba consagrado a la divinidad desde tiempo
inmemorial, cambiando la titularidad según
fueron habitándolo pueblos y culturas. Al
substituir el cristianismo a las divinidades
paganas, éstas fueron desplazadas de los
santuarios naturales y dedicados en su mayor
parte a la única "divinidad" femenina de la
nueva religión: la Virgen por antonomasia, la
Madre de Dios.
Nuestra
Señora de Aránzazues
un santuario situado en la falda del monte Aloña,
municipio de Oñate. La tradición más reciente
explica la fundación de este santuario a raíz de
las apariciones de la Virgen a un pastor, sobre
una zarza (que este es el significado de
Aránzazu). Esta tradición está fechada en 1468.
Pero el culto venía de más antiguo.La última
reconstrucción del santuario es muy reciente y
constituye una de las muestras más notables de
la arquitectura religiosa moderna que existen en
España. Está regentado por los padres
franciscanos y es un importante foco de
peregrinación. Las Aranchas celebran suonomásticael
9 de septiembre,
fiesta de Nuestra Señora de Aránzazu, patrona de
Guipúzcoa.
Siendo éste un nombre de la tierra, tiene sus
máximos valores en la tradición y en la
geografía. Además del nombre del santuario, es
el del respectivo municipio de la provincia de
Vizcaya (partido judicial de Durango, diócesis
de Vitoria). Es también el nombre del río que
nace en la misma provincia en los montes de
Artia y desemboca en el río Deva. Y es también
el nombre de una cordillera que forma parte de
la Cordillera Cantábrica, también en Guipúzcoa.
Asimismo en Colombia hay toda una provincia con
el nombre de Aránzazu, en el departamento de
Caldas. Comprende los distritos municipales de
Salamina (la capital), Aguadas, Aránzazu y
Pacora. Está a 1964 m de altitud.
El término municipal de Aránzazu tiene 15.000
habitantes. También se ha formado el apellido
Aránzazu, como ocurre con los nombres de solera.
Un escultor del siglo pasado, que presentó unMoisésen
la Exposición de Madrid de 1860, se llamaba
Francisco Aránzazu (1809-1867). Otro personaje
ilustre que llevó este apellido fue Juan de Dios
Aránzazu, presidente de la república de Nueva
Granada. Al acabar la campaña de la
independencia, en la que se distinguió, fue
diputado al Congreso de Colombia y a la
convención de Ocaña. Ejerció los cargos de
gobernador de la provincia de Antioquia,
ministro de Hacienda y presidente del Consejo de
Estado. Murió en 1845.
El nombre de Arancha ha dejado un rastro
importante por nuestra geografía, desde el Valle
de Arán (aquí tenemos ya un trozo del nombre)
hasta Aranda. Arancha suena desde su origen a
zarza, a valle, a arándano, a "aranja" (muy
parecida a la naranja). Un nombre áspero sólo
por fuera, pero dulce por dentro. ¡Felicitats!
Antes, los padres de familia educaban, con mayor o menor
acierto, pero educaban. Podemos decir que en la
actualidad existen muchos casos de miedo a ejercer el
mando; ese temor en padres desorientados, es un fenómeno
relativamente reciente. Y ese miedo tiene una estrecha
relación con el deseo de no sufrir por un lado, y con la
falta de información por otro. Expliquemos esto: existe
un miedo generalizado al sufrimiento propio y ajeno
-fruto quizá del afán de placer que nos invade-; así va
ganando terreno una política de concesiones y de
claudicaciones en la educación de los menores.
Aristóteles dice que el hombre feliz actuará conforme a
la virtud y llevará los cambios de fortuna con sumo
decoro. Escribe: "se difunde el resplandor de la
hermosura moral cuando un hombre lleva con serenidad
muchos y grandes infortunios, no por insensibilidad al
dolor, sino porque es bien nacido y magnánimo".
La autoridad es tema clave en educación; el problema
radica en que muchos padres y dirigentes no tienen
suficiente personalidad y en muchas ocasiones poseen una
idea equivocada de la autoridad.
Quizá el resultado más valioso de toda educación sea la
capacidad para obligarse uno mismo a hacer lo que tiene
que hacer y cuando debe hacerse, le guste o no.
En vez de ofrecer una vida fácil al hijo, conviene
capacitarle para una vida dura y áspera. Hay que
iniciarlo, sin miramientos de falsa compasión, en los
esfuerzos que probablemente tendrá que desarrollar un
día.
Mientras la conducta de los jóvenes se encuentra en
estado plástico, es necesario que adquieran buenos
hábitos: cada pequeño acto, vicioso o virtuoso, deja
cicatriz en ellos.
Día Internacional de la alfabetización
En 1965, la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (abreviado
internacionalmente como Unesco) proclamó el 8 de
septiembre Día Internacional de la alfabetización
El Día Internacional de la Alfabetización, que
celebramos cada 8 de septiembre, es una oportunidad para
que los Gobiernos, la sociedad civil y otras partes
interesadas destaquen los avances en las tasas mundiales
de alfabetización y reflexionen sobre los problemas que
quedan por superar en este campo. La alfabetización es
un componente clave para alcanzar los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, dentro del marco de la Agenda
2030.
«Alfabetización en un mundo digital» es el tema en el
que se centra la celebración de este año. El 7 y 8 de
septiembre tendrá lugar en la sede de la UNESCO en París
un acto en el que se debatirán las habilidades
necesarias para formar parte de sociedades cada vez más
digitales, así como las políticas y los programas de
alfabetización efectivos para que las personas puedan
aprovechar las ventajas que ofrece la era digital.
También se celebrará la ceremonia de entrega de los
Premios Internacionales de Alfabetización 2017, en la
que reconocen y recompensan las iniciativas relacionadas
en este campo en todo el mundo.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados
por los mandatarios mundiales en septiembre de 2015,
promueven el acceso universal a una educación de calidad
y oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida de
las personas. En concreto, una de la metas del Objetivo
Nº 4 está dirigida a asegurar que todos los jóvenes
aprendan a leer y escribir y tengan conocimientos
básicos de aritmética, y que los adultos que carezcan de
esos conocimientos tengan la oportunidad de adquirirlos.
Enseñanza y aprendizaje de la alfabetización durante y
después de la COVID-19
El Día Internacional de la Alfabetización 2020 hace
hincapié en la "Enseñanza de la alfabetización y el
aprendizaje durante y después de la crisis de la COVID-19
", y especialmente en el papel de los docentes y la
evolución de las pedagogías en la lectoescritura
dirigidas tanto a los jóvenes como a los adultos. La
crisis reciente del COVID-19 constituye un crudo
recordatorio de la gran diferencia entre el discurso
político y la realidad: ya antes de la pandemia existía
una gran brecha y esta se ha incrementado, con la
consecuente repercusión en la vida diaria y el
aprendizaje de los jóvenes y adultos que no carecen o
disponen de pocas competencias en lectoescritura.
Durante la crisis del coronavirus, en numerosos países,
los programas de alfabetización de adultos han estado
ausentes de los planes de respuesta educativa, de manera
que la mayoría de los programas de alfabetización de
adultos que existían se suspendieron, y solo algunos
cursos se mantenían de manera virtual mediante la radio,
la televisión o los espacios al aire libre. ¿Qué
repercusión tiene la crisis del COVID-19 en los docentes
de alfabetización y en los adultos, así como en
enseñanza y el aprendizaje? ¿Qué enseñanzas ha aportado
esta crisis? ¿Cómo podemos colocar eficazmente el
aprendizaje de la lectoescritura de jóvenes y adultos en
las respuestas mundiales y nacionales y en las
estrategias de reanudación y de reforzamiento de la
resiliencia?
El Día Internacional de la Alfabetización 2020
proporcionará la oportunidad de reflexionar y debatir
sobre estas preguntas y ofrecerá la posibilidad de
analizar el papel de los docentes, así como las
políticas, los sistemas, la gobernanza y las medidas
eficaces capaces de apoyar a los educadores y el
aprendizaje. En el marco de una conferencia virtual, la
UNESCO presentará un debate colectivo a escala mundial
con miras a reformular la enseñanza y el aprendizaje de
la alfabetización para los jóvenes y adultos después de
la COVID-19.
Día del Cooperante
El día del cooperante se celebra el 8 de septiembre para
reconocer el trabajo que más de 1400 españoles realizan
en las zonas más desfavorecidas de la Tierra.
Coincide con la Declaración del Milenio de Naciones
Unidas en la que 189 Jefes de Estado se comprometieron a
cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Coordinadora de ONG de Desarrollo de España (CONGDE)
reclama:
Un tratamiento fiscal apropiado a la realización de
trabajos en el exterior.
La creación de un régimen especial para cooperantes en
la Seguridad Social.
Y que se contemple como enfermedad profesional aquellas
que son contraídas en aquellas zonas.
Mao Zedong (en
chino simplificado: 毛泽东, en chino tradicional: 毛澤東,
en pinyin: «Máo Zé Dōng» y romanizado: «Mao Tse-Tung»;
Acerca de este sonido ˈmaʊ dzəˈdʊŋ (?·i); Shaoshan,
Hunan, 26 de diciembre de 1893-Pekín, 9 de
septiembre de 1976) fue el máximo dirigente del
Partido Comunista de China (PCCh) y de la República
Popular China. Bajo su liderazgo, el Partido
Comunista se hizo con el poder en la China
continental en 1949, cuando se proclamó la nueva
República Popular, tras la victoria en la Revolución
china contra las fuerzas de la República de China.
La victoria comunista provocó la huida de Chiang Kai-shek
y sus seguidores del Kuomintang a Taiwán y convirtió
a Mao en el líder máximo de China hasta su muerte en
1976. https://es.wikipedia.org/wiki/Mao_Zedong
Desde
el punto de vista de la educación, el año 2020 está
siendo desastrosamente atípico. El cole tiene un poso de
tristeza porque lleva mucho tiempo sin niños. Por su
parte, los niños se sienten algo extraños porque llevan
mucho tiempo sin cole. Finalmente, el próximo lunes, día
siete de septiembre, el cole se reencontrará con los
niños y los niños con el cole, pero todo seguirá siendo
muy raro, tanto que los niños ni siquiera se podrán
abrazar. ¿Y qué son los niños si no se pueden abrazar?
Pues son unos seres anómalos, casi inconcebibles.
Además, en el cole
tendrán que estar todo el día enfundados en una
mascarilla y lavándose las manos cada dos por tres.
Sabemos que la profilaxis es necesaria, más aún,
imprescindible. Sin embargo, nos tenemos que hacer esta
pregunta: ¿qué es un niño si ni siquiera puede llevar
sucias las manos? Pues sin duda no es un niño normal,
sino un niño tristemente disminuido. Es decir, un niño
específico de la época que nos ha tocado vivir.
Programa
para la Evaluación Internacional de los Alumnos PISA
China desplazó a
Singapur como el país con la mejor educación del mundo,
según los últimos resultados del Programa para la
Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA, por sus
siglas en inglés).
El programa
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) realiza cada tres años un examen
mundial de las habilidades de los estudiantes en
lectura, matemáticas y ciencias.
El informe PISA mide el rendimiento académico de miles
de estudiantes de 15-16 años que están al final de la
etapa de educación obligatoria, tanto en escuelas
públicas como privadas.
Las vitaminas (del
inglés vitamine, hoy vitamin, y este del latín vita
‘vida’ y el sufijo amina, término acuñado por el
bioquímico Casimir Funk en 1912) son compuestos
heterogéneos imprescindibles para la vida, ya que, al
ingerirlos de forma equilibrada y en dosis esenciales,
promueven el correcto funcionamiento fisiológico. La
mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser
elaboradas por el organismo, por lo que éste no puede
obtenerlas más que a través de la ingesta equilibrada de
alimentos naturales que las contienen. Las vitaminas son
nutrientes que junto con otros elementos nutricionales
actúan como catalizadoras de todos los procesos
fisiológicos (directa e indirectamente).
https://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina
Vitamina C - Fortalece
y tonifica las paredes vasculares. Reduce la
probabilidad de aterosclerosis e crisis hipertensiva.
- Vitamina A - Normaliza la permeabilidad de los
pequeños capilares.
- Vitamina B1 - Fortalece el músculo cardíaco. Previene
infartos.
- Vitamina B2 - Aumenta la cantidad de oxígeno en la
sangre.
- Vitamina B3 - Dilata los vasos sanguíneos, reduce la
presión inmediatamente después de la ingesta.
- Vitamina B12 - Mejora la coagulación de la sangre.
Los mejores remedios caseros de la
abuela para la salud I
Thyssennkrupp Home Solutions recopila algunos de los
métodos tradicionales que siempre han funcionado
Los abuelos han estado tristemente de actualidad en
los últimos meses. Fueron los primeros en padecer
los efectos del covid-19, han sufrido la ausencia de
sus familiares, especialmente de los nietos. Luego
las cosas han ido cambiando, pero el futuro sigue
siendo incierto. En todo caso, hay que reconocerles
el mérito y el esfuerzo. Los abuelos, y
especialmente las abuelas, han sido siempre fuentes
de enseñanza, en la educación, en las relaciones con
los niños, en las buenas recetas de siempre, en los
consejos, en los dichos populares... y en muchas
cosas más. También las abuelas han ido recogiendo de
sus madres o de sus parientes más lejanos, algunas
prácticas beneficiosas para la salud con elementos
que están al alcance de la mano.
Por supuesto que a día de hoy, la medicina ha
evolucionado tanto que siempre que haya algún tipo
de molestia hay que ir al médico o consultar a un
especialista y seguir sus indicaciones, sus
prescripciones médicas y tomar los medicamentos que
nos receten, aún así, no está de más añadir a
nuestra cura productos naturales o ciertos remedios
de toda la vida. Los expertos de www.thyssenkrupp-homesolutions.es han
recopilado algunos de esos remedios caseros de la
abuela que contribuyen a mejorar la salud y combatir
malestares leves:
1. Acidez o ardor de estómago
La acidez es causada por un exceso de
secreción de ácido de la glándula gástrica, el que
se usa para la digestión. Masticar un trozo de
clavo en especia y tomarse un tiempo para
tragarlo proporciona un alivio instantáneo.
También hay muchos tipos de infusiones que
siempre han ayudado a reducir la acidez, la más
común, la manzanilla, pero también se puede
hacer una infusión de hinojo, jengibre, congorosa
o regaliz. Un plátano maduro, unos caquis o
un par de dátiles también pueden brindar un
alivio instantáneo. Y si no, el de toda la vida:
¡cucharadita de bicarbonato en agua!
2. Picaduras
No hay nada tan doloroso o molesto
como una picadura de avispa o de abeja,
especialmente frecuentes en estas fechas.
Antiguamente se aplicaba un poco de jugo de tabaco
mascado, algo que suena al lejano Oeste y que
seguramente ahora sea bastante más difícil de
encontrar que ir a la farmacia más cercana.
Lo primero es sacar el aguijón,
limpiar la zona con jabón y poner unos hielos
durante unos minutos, después, cualquiera de
estos productos aliviará el picor y calmará el
dolor: barro, el mejor remedio si uno está
fuera de casa, también mojar un algodón en
vinagre de manzana, limón o aceite con perejil suele
funcionar, al igual que hacer un emplaste de
bicarbonato y agua y aplicarlo. Para las picaduras
de insectos en general también va muy bien una cebolla
o una patata cruda en rodajas. Si uno es
alérgico o se empieza a encontrar mal hay que acudir
inmediatamente al médico.
'El cazador', el
nuevo concurso que enfrenta a los mejores
concursantes de España con anónimos
Cuatro concursantes
desconocidos trabajarán en equipo para ganar a
Erundino Alonso (‘Boom’), Ruth de Andrés (‘Saber
y Ganar’), Paz Herrera y Lilit Manukyan
(‘Pasapalabra’)
REFRANERO DE SEPTIEMBRE
Septiembre es bueno, si del primero al treinta
pasa sereno
Por agua del cielo, no dejes tu riego
Septiembre, o lleva los puentes, o seca las
fuentes
El sol septembrino, madura el membrillo.
En septiembre, los melones se guardan en los
rincones.
Septiembre el mes más malo que el año tiene.
Buen tiempo en septiembre, mejor en diciembre.
Ser rico y ser pobre tiene sus ventajas y
sus desventajas.
Rico con revólver: PRECAVIDO - Pobre con
revólver: DELINCUENTE
Rico con alas: ANGEL - Pobre con alas:
MURCIELAGO
Rico con maletín: EJECUTIVO - Pobre con
Maletín: REPARADOR DE LICUADORAS Y OLLAS
EXPRESS.
Rico con manicure: PLAYBOY - Pobre con
manicure: MARICON
Rico en prostíbulo: BUSCA PLACER - Pobre en
prostíbulo: BUSCA LA HERMANA
Rico leyendo un periódico: INTELECTUAL -
Pobre leyendo un periódico: BUSCA TRABAJO O
ESTA LIMPIANDO
Lugar de
celebración : Real
Academia de Bellas Artes de San Fernando
La Comunidad de Madrid celebra
el centenario del fallecimiento de Benito Pérez
Galdós con esta exposición, que reúne 140
fotografías entre retratos, casi todos inéditos,
del escritor y escenarios, principalmente
madrileños, en los que transcurrió su vida y
obra. A través de las imágenes tomadas por los
grandes fotógrafos de la época, como Laurent,
Clifford, Martínez Sánchez, Antonio García,
Franzen, Káulak, Alfonso, Marín, Salazar y
Campúa, esta muestra explora la relación entre
la literatura y la fotografía en Galdós.
“Galdós en el laberinto de España” se plantea
como un homenaje a este madrileño nacido en
Canarias, que dejó dicho en sus memorias que
nació en Madrid en 1862, año en que por primera
vez pisó la estación de Atocha. Incluye una
amplia selección de fotografías que muestra la
imagen cambiante del escritor y del Madrid que
encontró en 1862, así como de la evolución
urbanística de la ciudad, desde las postrimerías
isabelinas, el reinado de Amadeo de Saboya, la
Primera República, la Restauración y la
Regencia.
La exposición analiza también el contexto
cultural y política mediante un capítulo
dedicado al retrato de los personajes que
protagonizaron la historia de España en los más
de 50 años que el escritor vivió en la capital:
Isabel II, Amadeo I, Emilio Castelar, los
generales Espartero, Cabrera, Serrano y Prim, la
reina María Cristina, Alfonso XII, Alfonso XIII
y escritores como Mesonero Romanos y Clarín,
entre otros.
Recoge además una selección de los reportajes
fotográficos dedicados a Galdós en las más
importantes publicaciones ilustradas de la época
y un audiovisual sobre el escritor realizado por
la prestigiosa cineasta y galdosista Arantxa
Aguirre.
Este proyecto se complementa con un la edición
de un importante catálogo que profundiza en el
conocimiento de la obra galdosiana desde nuevos
enfoques y miradas.
Focus presenta 25 estrenos teatrales en
Barcelona
Para Ferran
Martínez-Aira
El Teatro Romea ha sido el escenario de
presentación de la 34ª temporada teatral del
Grupo Focus. Un total de 45 espectáculos
protagonizados por más de 200 artistas de primer
orden de la escena nacional, subirán a los
escenarios del Teatro Romea, el Teatro Goya, La
Villarroel y el Teatro Condal durante los
próximos meses.
El acto ha contado con la intervención de Daniel
Martínez de Obregón, presidente del Grupo Focus,
y César Martínez de Obregón, Director General de
Arte y Contenidos, así como la de los directores
artísticos de los respectivos teatros del grupo:
Josep Maria Pou (Teatro Romea), Tania Brenlle
(La Villarroel) y Daniel Inglés (Teatro Condal).
Según explicó el presidente del Grupo Focus, la
temporada 2020-2021 se basa en "cuatro ejes
fundamentales, compromiso, alianzas, riesgo y
confianza". Unas guías que, más allá de los
escenarios, Daniel Martínez de Obregón ha
considerado claves para el desarrollo de
Barcelona: "Barcelona somos su gente y sus
empresas (y sus teatros) y si Barcelona sufre,
todos nos debilitamos". El presidente del Grupo
Focus ha valorado la temporada pasada como una
catástrofe, pero ha terminado su discurso con un
mensaje de esperanza y con voluntad de reactivar
la vida cultural barcelonesa: "nos mueve el
anhelo de volver a hacer, ver y vivir teatro.
Abrir los teatros, llenar las butacas, volver a
escuchar los aplausos es para nosotros vital en
todos los sentidos. Y necesitamos, exigimos, las
condiciones imprescindibles para hacerlo.
Nosotros lo tenemos todo a punto
Daniel Anglès, director artístico del Teatro
Condal y Onyric, ha sido el encargado de mostrar
el compromiso del grupo empresarial tanto con
los espectadores como con las compañías
teatrales. Poniendo en valor la voluntad de los
diferentes agentes de la escena teatral con
mantener las propuestas que no se pudieron
estrenar, o bien vieron truncada su estancia en
el teatro: "Todos aquellos espectáculos que ya
os habíamos anunciado, que tenía ganas de ver ,
por los que ya tenía la entrada comprada y que
en los momentos más duros nos ha parecido que
puede que nunca podríamos ver ... son aquí, en
nuestros teatros, más vivos que nunca, en esta
temporada excepcional que tanto necesitamos, que
tanto hemos esperado y con la que estamos más
comprometidos que nunca. "
La directora artística de La Villarroel, Tania
Brenlle ha querido dar relevancia a las alianzas
establecidas entre centros de producción,
artistas, compañías y teatros. Unas alianzas que
considera más necesarias que nunca "la col •
colaboración propicia una fórmula de éxito y la
mejor respuesta para afrontar las necesidades y
los retos de las artes escénicas en nuestro
país. La nueva programación no habría sido
posible, ahora más que nunca, sin la estrecha
relación con las compañías y productoras que nos
acompañarán los próximos meses ".
Director General de arte I contenidos del Grupo
Focus, Cesar Martínez de Obregón, ha hablado de
las apuestas en el ámbito de la producción que
emprenderá el Grupo Focus. Según Cesar Martínez
de Obregón, se trata de un riesgo que se ve
sobradamente compensado por la pasión que la
empresa siente por el teatro. Y ha querido
remarcar que el riesgo es una característica
intrínseca al hecho teatral: Los profesionales
de la escena siempre arriesgan cuando aceptan un
proyecto, cuando crean una función. Lo hace el
teatro cuando decide programar un espectáculo.
Los técnicos, los gestores, los creadores, todos
nosotros vivimos con intensidad el amor a un
oficio que en ocasiones no resulta nada fácil ".
También ha aprovechado para hablar de las cinco
nuevas producciones propias de la temporada:
Pedro Páramo, La Cabra o quién es Sylvia ?,
Golfus de Roma, Asesinato en el Orient Express y
El Paraiso Perdido.
El acto ha terminado con la intervención de José
María Pou, director artístico del Teatro Romea,
quien ha querido reconocer y agradecer la
confianza recibida por parte del público. Una
confianza que se ha visto materializada con el
éxito de acciones como el Ticket Confianza,
donde los espectadores podían comprar entradas
para los espectáculos durante el confinamiento.
Y ha querido dar un mensaje de esperanza
llamando a confiar más los unos con los otros:
"Si tenemos que empezar de nuevo, hagámoslo a
partir de la confianza: la confianza que los
teatros son lugares seguros y que las medidas de
seguridad son las más adecuadas; conscientes de
que, manteniendo la recomendada distancia física
sanitaria, el acercamiento entre personas es
absolutamente imprescindible para hacer frente a
tiempos difíciles
El Principal de Zaragoza inaugura
temporada el 9-S con JOTA
Por Ferran
Martínez-Aira
El estreno de JOTA el próximo miércoles 9 de
septiembre inaugura temporada en el TEATRO
PRINCIPAL DE ZARAGOZA, donde durante los
próximos meses se entremezclarán el
folclore, las caras nuevas y clásicas del
teatro español, la danza y los grandes
espectáculos del teatro-musical. Diego Peña,
Juako Malavirgen, Teatro Indigesto, Ars
Symphony o Javi ElMago pasarán por el TEATRO
DEL MERCADO, cuya programación, centrada en
las compañías locales y regionales,
levantará el telón el 17 de septiembre.
La danza, la jota, el teatro y los musicales
protagonizan el comienzo de la temporada del
Teatro Principal, mientras que las compañías
locales harán lo propio en el Teatro del
Mercado. Esta es la carta de presentación de
la programación de los teatros municipales
de Zaragoza durante el inicio de la
temporada, a lo largo de septiembre y
octubre. Las propuestas programadas, que
tendrán en cuenta los protocolos de
protección frente a la Covid-19, han sido
presentada por la vicelalcaldesa y consejera
de Cultura y Proyección Exterior del
Ayuntamiento de Zaragoza, Sara Fernández, y
el gerente del Patronato Municipal de Artes
Escénicas y la Imagen, José María Turmo.“Se
retoma la actividad atendiendo siempre a los
protocolos sanitarios de prevención, que
enlos equipamientos culturales de Zaragoza
están certificados por AENOR y cuentan con
las medidas de seguridad y la experiencia
desarrollada durante toda la programación
cultural que se ha desarrollado este verano
en la ciudad”, ha destacado Sara Fernández,
quien ha animado a los ciudadanos a
“regresar con confianza a los espacios
culturales”.
La temporada en los teatros municipales
comenzará el 9 de septiembre en el teatro
Principal de Zaragoza con el estreno de
“Jota”, de Miguel Ángel Berna. Este
espectáculo de 80 minutos de duración, que
estará hasta el 13 de septiembre en cartel,
muestra a Berna interactuando con cuatro
músicos y dos bailarines y cuenta con la
colaboración especial de una de las más
importantes figuras de la danza: Cesc
Gelabert. La música serán jotas de grandes
autores clásicos como Liszt, Tárraga o
Bretón, hasta nuevas reinterpretaciones
musicales y coreográficas de temas
tradicionales.
El testigo
sobre las tablas del Principal lo tomará la
actriz María León, quien protagonizará del
17 al 20 de septiembre una adaptación de
Lola Blasco del texto de Federico García
Lorca “La Pasión de Yerma”. En esta nueva
versión del clásico se plantean los
diferentes motivos que pueden llevar a
los personajes a desencadenar la tragedia
porque, como ya demostrara en su día García
Lorca, ni la honra más firme es capaz de
sujetar las pasiones.
El siguiente espectáculo en pasar por el
primer teatro de la ciudad será “The Opera
Locos”, del 24 al 27 de septiembre, donde
cinco cantantes líricos fusionan grandes
temas líricos con otros estilos musicales de
la forma más original. Con una singular
puesta en escena, cuidada estética y el
sentido de la comedia de Yllana, “The Opera
Locos” consigue crear una experiencia nueva
y diferente a la hora de experimentar la
ópera y, sobretodo, acercarla a todos los
públicos de una manera fresca, inusual y
divertida. Octubre llegará con jota y la
“Gala Love”, del día 1 al 4, cuyos
beneficios irán a parar a la Academia de las
Artes del Folclores y la Jota de Aragón, y
para la candidatura de la jota aragonesa
como Bien Inmaterial de la Humanidad.
El folclore dará paso así, del 7 al 18 de
octubre a “Jekyll & Hyde”, obra estrenada en
Brodway en 1997, y que cuenta con una
espectacular escenografía construida de
forma efectista y sin perder la teatralidad
que esta gran historia se merece creando una
atmósfera victoriana del Londres más
apasionante y tenebroso. Los efectos
especiales, realizados expresamente para
esta producción, sorprenden por su realismo.
También los efectos de iluminación, el
tratamiento sonoro y la ambientación en
general resultan completamente vanguardistas
y son el fiel resultado un trabajo
realizado, y de la experiencia adquirida con
grandes producciones anteriores. Los más de
150 trajes de vestuario han sido diseñados
siguiendo los patrones de la época y la
música, ganadora de multitud de premios en
Norteamérica, está compuesta de auténticos
singles y es interpretada en directo por
siete maestros.
El resto del mes, el teatro y la danza
llenarán las butacas del Principal. Por un
lado, del 22 al 25 de octubre se podrá
disfrutar de la obra de teatro “Señora de
rojo sobre fondo gris”, escrita por Miguel
Delibes, que en esta ocasión es adaptada y
dirigida por Miguel Sámano, interpretada por
el actor José Sacristán y con la voz en off
de Mercedes Sampietro. Y, por otro lado, del
30 de octubre al 2 de noviembre llega La Mov
para estrenar “El Lago”, una versión
contemporánea de “El Lago de los Cisnes”. En
ella, el coreógrafo y director artístico de
la compañía, el madrileño Víctor Jiménez,
cuenta con la colaboración del coreógrafo
vasco Iker Gómez para plasmar en movimiento
el majestuoso, puro y bello silencio del
cisne y enfrentarlo a su cara más salvaje.
“El Lago” es un canto a la máscara que todos
llevamos para acabar buscando nuestra
desnudez.
El programa “Cultura en el Hall” incluye
diversas actividades culturales en el
vestíbulo del Teatro Principal con entrada
libre y gratuita hasta completar el aforo.
La primera de estas propuestas será el 15 de
septiembre a las 19.30 horas con la
presentación del libro “Las Imperfectas” de
Margarita Barbáchano, que contará con la
presentación de Luisa Gavasa y Túa Blesa e
intervendrán las actrices María José Moreno,
Maite Sequeira y Blanca Bellostas. Además,
el 17 de septiembre a las 19.30 horas el
escritor zaragozano José Manuel Surroca
presentará su novela “El Limbo”.
Por otra parte, el Teatro del Mercado, cuya
programación se enfoca a dar cabida a los
productores y artistas locales, empezará su
temporada el 17 de septiembre con “Algunas
dijeron que no”, un estreno del Teatro
Espejo y Pangea que estará hasta el día 20 y
cuya dramaturgia, texto y dirección corren a
cargo de Paco Ortega. La obra recoge a seis
personajes de ficción o personajes reales,
desde la Antigona de Sófocles hasta
Gabriela, una prostituta argentina imaginada
por Elsa Osorio.
Del 24 al 27
de septiembre llegará el XI Festival La
Magia del Casco, donde se reunirán los
mejores magos del panorama nacional, entre
los que no faltará Javi el Mago, reconocido
ilusionista aragonés que cuenta con una
larga trayectoria en las artes
escénicastanto dentro como fuera de España,
así como con galardones como el prestigioso
Premio Nacional de Magia 2004.
En octubre, del 1 al 4 llegará Facultad
Mermada con “Gañanes & Co”, que basa su
argumento en “una cuadrilla de
impresentables que lidera el sector con
increíble éxito”. Y del 5 al 11 de octubre
seguirá el humor con “Comisaría en
confinamiento. Operación Pandemia”, de
Teatro Indigesto. Este espectáculo de humor
e improvisación se centraen la idea de las
comisarías de Zaragoza ciudad están
desbordadas y han enviado a un equipo de
agentes muy especiales al Teatro del Mercado
para que puedan seguir ofreciendo los
servicios al ciudadano y poderles atender de
la mejor manera posible”.
El relevo, del 12 al 18 de octubre, lo toma
EMF Producciones con “J&D, rechace
imitaciones” o, lo que es lo mismo: Diego
Peña y Juako Malavirgen. Esta simpar y
reconocida pareja de humoristas aragoneses
repasa toda su producción de los últimos
años, aprovechando su buen estado de forma y
su compenetración total para darles una
nueva vuelta de tuerca. El final del mes de
octubre en el Teatro del Mercado lleva a Le
Plato dTeatro a estrenar, del día 22 al 25,
“La noche y las estrellas”, en la que cuatro
mujeres van tejiendo una malla de
sentimientos y emociones. Y del 29 de
octubre al 1 de noviembre Ars Symphonysube a
las tablas del teatro “Mi última leyenda”,
un espectáculo literario musical donde se ha
creado una historia original en la que el
alma de Bécquer después de su muerte regresa
al Monasterio de Veruela, donde hallará la
paz.
Los teatros municipales prestarán su
servicio ateniéndose a la normativa de
seguridad y prevención frente a la Covid-19
y siguiendo los protocolos establecidos
tanto desde el Servicio de Prevención del
Ayuntamiento como a los propios elaborados
específicamente para cada sala y con el
certificado conjunto de AENOR. De este modo,
el aforo de los teatros municipales siempre
estará sujeto a las condiciones que las
autoridades sanitarias estipulen y a la
normativa que en cada momento esté vigente
según las órdenes publicadas por DGA y el
Gobierno de España
Los dos teatros abrirán sus puertas tres
cuartos de hora antes del comienzo de la
función para permitir el acceso sin
aglomeraciones. Las localidades estarán
numeradas y han sido inhabilitadas aquellas
que no cumplen con el criterio de
distanciamiento físico para garantizar el
aforo permitido. Tanto en la compra on-line
como en la taquilla, existe la posibilidad
de elegir dos o más localidades juntas para
facilitar la agrupación de convivientes. Se
recomienda el pago con tarjeta si compra la
entrada en taquilla. En elcaso del
Principal, el acceso a las localidades se
hará exclusivamente por la escalera lateral
derecha desde el hall y diferentes plantas
existentes. Se recomienda permanecer en las
localidades durante toda la representación y
es obligatorio el uso de mascarilla. Se
dispondrá de gel hidroalcohólico en entrada,
accesos, zonas comunes y aseos; la entrada y
salida se realizará de forma escalonada y
ordenada siguiendo en todo momento las
indicaciones del personal de sala y la señal
ética establecida; y habrá control de
temperatura obligatorio y con garantía de
privacidad.
Los teatros municipales se limpian y se
desinfectan a fondo diariamente: pasillos,
butacas, pasamanos, etc. Los aseos se
desinfectan mínimo dos veces al día. Y, en
función de la evolución de la crisis
sanitaria ocasionada por la pandemia Covid-19,
seprocederá a actualizar las medidas
informando de ello debidamente y con la
antelación suficiente.
Las Niñas o una
mirada, la de Andrea Fandos que vale una
película
Por Ferran
Martínez-Aira
La
aragonesa Pilar Palomero ha sabido explotar
delicadamente la poderosa mirada de Andrea
Fandos, la protagonista de LAS NIÑAS, donde la
propia directora-guionista en su ópera prima
regresa a la España de los 90 a su Zaragoza
natal cuando las monjas adoctrinaban a sus
alumnas que el sexo sólo era lícito cuando se
consumaba el matrimonio. En un momento del
metraje aparece fugazmente Paco Umbral,
entrevistado por Rafaela Carrá, aconsejando a
las colegialas: Ponteló, pónselo.
Natalia de Molina ejerce de madre soltera de
Andrea Fandos, Celia en la ficción, sin robarle
un solo primer plano a su hija mientras ésta va
descubriendo el despertar de sus sentidos
rodeada de sus compañeras de clase. Zoe Arnao,
Brisa en la pantalla, Julia Sierra en el papel
de Cristina, Elisa Martínez encarnando a Leyre,
Ainara Nieto en la piel de Clara, Eva Magaña es
Alicia o Carlota Gurpegui dando vida a Vanessa,
completan un reparto muy bien cuidado que
retrata una época que definió a las mujeres de
hoy.
La directora utiliza las referencias culturales
para enmarcar, nunca de forma burda, y la banda
sonora, llena de éxitos de la época, es a la vez
motor y vehículo de expresión de los
sentimientos y del cambio de las protagonistas,
nunca exclusivamente un guiño para conseguir la
simpatía del espectador. La sensibilidad con la
que escribe y rueda Palomero revela a una
autora, y la tardanza en sacar adelante su
película –después de años curtida en todo los
departamentos posibles–, las costuras de la
industria. Una pequeña joya que dará mucho que
hablar, ya no en la temporada de premios, sino
entre los futuros nuevos realizadores que verán
en LAS NIÑAS un referente a seguir.
No se mordió la lengua Pilar Palomero en la
rueda de prensa en Málaga, donde LAS NIÑAS, fue
la película triunfadora del Festival, cuando
afirmó sin tapujos que “la masturbación femenina
sigue siendo tabú en la sociedad actual”.
MÁLAGA : LA COCHERA CABARET :
PROGRAMACIÓN SEMANAL
ESTA SEMANA CONTAREMOS CON LOS
SIGUIENTES ESPECTÁCULOS , CON TODAS LAS MEDIDAS
DE SEGURIDAD..
Toma de
temperatura a la entrada. Uso obligatorio de
mascarilla. Dispensadores de gel. Aforo
reducido. Desinfección de la sala antes y
después de cada espectáculo. Entrada y salida
ordenada y evitar contacto físico. Asientos
separados por grupos de compra.
DE MUTUO
DESACUERDO: VIERNES, 11 SEPTIEMBRE A LAS 20:00
HORAS.
BOHEMIOS DE ETIQUETA: VIERNES, 11 SEPTIEMBRE A
LAS 22:00 HORAS.
DE MUTUO
DESACUERDO: SÁBADO, 12 SEPTIEMBRE A LAS 20:00
HORAS.
SALVI PÉREZ «¡REPARTIENDO!»: SÁBADO, 12
SEPTIEMBRE A LAS 23:00 HORAS.
MAGIC & MAGIC: DOMINGO, 13 SEPTIEMBRE A LAS
12:00 HORAS.
UNA RUBIA NO TAN
LEGAL: DOMINGO, 13 SEPTIEMBRE A LAS 19:00
HORAS.
Otis Redding(Dawson,
Georgia, 9 de septiembre de 1941 - Madison,
Wisconsin, 10 de diciembre de 1967) fue un
cantante de soul, apodado «King Of Soul», en
reconocimiento a su habilidad para transmitir
emociones a través de su voz. Según el sitio web
del Salón de la Fama del Rock (donde fue
incluido en 1989) el nombre de Redding es
«sinónimo del Soul, música derivada de la
experiencia afroaméricana y la transformación
del gospel y el rhythm and blues en una forma de
funky secular». También el crítico de rock Jon
Landau dijo en 1967 «Otis Redding es Rock and
roll». Redding murió en un accidente áereo a los
26 años y conoció su mayor éxito de forma
póstuma con el tema Sittin' on the dock of the
bay relanzado un mes más tarde. Fue también
conocido por formar un dúo junto a Carla Thomas.
Otis Redding - (Sittin' On) The Dock of the Bay
Michael
Steven Bublé(Burnaby,
Canadá; 9 de septiembre de 1975), es un cantante
de jazz y actor canadiense. Ha ganado diversos
premios, incluyendo un Grammy y varios Juno
Awards.
Hugh John Mungo Grant (9 de septiembre de 1960,
Hammersmith) es un actor y productor británico
conocido comoHugh
Grant. Ha ganado un Globo de oro, un BAFTA y
un César honorífico. Las películas en las que ha
actuado han recaudado más de 2.400 millones de
dólares en todo el mundo y fue, sin duda, Cuatro
bodas y un funeral (1994) la que le lanzó a la
fama. Después protagonizó Mickey ojos azules
(1999) y Notting Hill (1999), películas que le
han caracterizado como el típico «caballero
romántico con un toque cómico-satírico». En
cambio, El diario de Bridget Jones (2001), Un
niño grande (2002) o American dreamz: salto a la
fama (2006) le caracterizan como el «perfecto
mujeriego»
El Kartoffelpuffer es un plato
típico de la cocina alemana,
descubre como prepararlo de una
manera sencilla
Qué es la Oktoberfest
La Oktoberfest se celebra entre los
meses de septiembre y octubre en la
ciudad bávara de Múnich desde 1810,
a partir de la boda del por aquel
entonces príncipe heredero Luis de
Baviera con la princesa Teresa de
Sajonia-Hildburghausen.
Los novios celebraron la boda con
una carrera de caballos en un prado
a las puertas de Múnich. Hasta la
fecha, se sigue celebrando la
Oktoberfest en el mismo lugar,
llamado “prado de Teresa” (Theressienwiese).
Más de 200 años después, cada año la
visitan 6 millones de personas, que
consumen 6,5 millones de litros de
cerveza y 470.000 salchichas.
La cerveza
Como gran novedad de esta 4ª edición
de Oktoberfest en el WiZink Center
de Madrid, se servirá por primera
vez en España la cerveza original de
la Oktoberfest de Munich, la König
Ludwig, que fue la que se sirvió en
la boda del Rey Ludwig con la
princesa Teresa y que dio origen a
la tradición de la Oktoberfest.
Comida 100% alemana
Salchichas, codillo, bretzels…En
Madrid Oktoberfest podrás disfrutar
de comida 100% alemana.
Una de las opciones de reserva de
mesa que te ofrecemos incluye un
combo de comida para que puedas
degustar las especialidades más
suculentas de la gastronomía bávara
Su música
La Oktoberfest utiliza la música
tradicional alemana para coronar
todos los momentos importantes de la
fiesta, como la apertura del barril,
o el tradicional brindis bávaro. ¡Prost!
Restauración-Sumillería
GRANDES MAESTROS del siglo XX para
los del XXI Enología-Viticultura
JULIÁN
SANJUAN
A punto de celebrar las Bodas de
Plata con el mundo del vino de
manera profesional
Nació en Málaga y
vive enamorado de todo el arte que
envuelve el mundo del vino y acerca
de lo que hace, algo más que
investigar, a partir de una
formación académica centrada en su
Diplomatura en Geografía e Historia
del Arte, por la Universidad de
Málaga que también le avaló como
Experto en Enología en el año 2000.
Aúna arte, tradición e historia
cuando emprende cualquier singular
iniciativa, creando y dirigiendo los
Museos del Vino a partir de la
restauración de antiguos edificios
con enclave único:
1997 Apertura del Museo del Vino
Málaga en Ojén; 2002 Apertura del
Museo del Vino en Mijas; 2012
Apertura de la Vinoteca- Restaurante
Los Patios de Beatas en Málaga.
MBRomero ¿Desde cuándo el
interés por el mundo del vino?
Julián Se podría
decir que desde que abrimos el
primer local en OJEN en el año 1997.
La idea no era la de quedarme como
gerente del negocio, tan solo fuimos
con un grupo de Amigos un mes antes
para adelantar unos trabajos de
pintura y carpintería y de paso
abrir el negocio como bar durante
las ferias del pueblo. Pero aquello
me apasionó, por mera casualidad la
persona que lo iba a llevar no pudo
hacerse cargo y me volvieron a
llamar para que me encargara
mientras buscaban a alguien, pero
creo que nunca lo hicieron. Jajajaja,
y así fue el principio de todo.
Creando negocios de venta, combina
formación y divulgación de la
Cultura del Vino, dándoles un
especial protagonismo a los caldos
malagueños e impartiendo catas
provistas de una personalidad y
cariz internacional. Fundador de la
Asociación de Sumilleres de Málaga
(2003) y también Fundador de
la Asociación de Sumilleres
Profesionales de Málaga (2006).
En diciembre del 2011 y en
el programa
formativo de Grado Superior que
CIOMIJAS ofertaba a los
profesionales del sector, el
Certificado Profesional de Sommelier
y ha sido uno de los que más y
mejores resultados que ha obtenido.
Este programa, avalado por la
Asociación Internacional de
Sommelier (UAES/ASI) y la Escuela
Superior de Hostelería de Barcelona
(ESHOB), convirtió a CIOMIJAS en el
único Centro homologado para la
impartición del mismo. Julián
Sanjuán está reconocido con el
Certificado Profesional de Sommelier-II
Promoción
de Andalucía, (en la foto: MBRomero,
conductora del Acto y Julián
Sanjuán, 3º de la izquierda)
Más de
una docena de nuevos sumilleres se
formaron, gracias a las ediciones
con las que contó este programa.
Durante los dos años de duración del
Certificado (un año por nivel), los
alumnos se especializaron en
conocimientos muy diversos dentro
del mundo de la enología, desde las
bases de la geografía vinícola o el
descorche de la botella hasta los
tipos de uva a nivel internacional o
la cata de aguas o vinos de hielo,
entre otras.
A la
calidad de las materias, impartidas
por destacados ponentes del gremio,
se suman colaboraciones de especial
categoría, como las Catas
Magistrales. Este programa, de
duración bianual, se extendió desde
el 2009 y contó con becas y acuerdos
de colaboración de AEHMA, Cámara
de Comercio, AEHCOS, Málaga Virgen y
el Consorcio CIOMIJAS. La
titularidad del Centro Andaluz de
Formación Integral de las Industrias
del Ocio, recaía en el Consorcio
formado por la Consejería de Empleo
de la Junta de Andalucía y el
Ayuntamiento de Mijas y cuya gestión
era compartida con la UTE formada
por GDT Asesoramiento Empresarial y
MS Hoteles. Desgraciadamente, todo
acabó tras la 4ª Promoción y el
posterior cierre de dicho Centro.
Julián
ha sido Sumiller-Formador para
hoteles y restaurantes en
Málaga, además de Presentación de
productos en ciudades como Chicago,
Mineapolis, Dublín, París, Londres,
Marruecos, así como colaborador
directo de organismos oficiales,
como TurEspaña, Patronato de Turismo
de la Costa del Sol, Turismo Andaluz
o Convention Bureau de Málaga. No
podemos dejar de recordar su
aportación profesional para el
Consejo Regulador-D.O. Málaga,
Sierras de Málaga y pasas de Málaga.
También ha sido llamado a participar
como Jurado o Ponente en diferentes
concursos de vinos o ferias
gastronómicas, como la Feria del
Vino y la D.O. en el Palacio de
Congresos de Torremolinos y en
ferias turísticas internacionales,
ha realizado diversas Catas de
Vinos, Aceite y otras.
Desde
la Vinoteca Los Patios de Beatas,
es sin duda un importante Centro
Cultural del Vino y en donde realiza
numerosas catas de vinos todos los
meses, acompañado de importantes
bodegueros del panorama nacional e
internacional.
La
formación es cotidiana y una premisa
necesaria en este sector y es por
ello, por lo que realiza viajes
enológicos siempre que se puede,
para aprender de las nuevas técnicas
en Enología y Viticultura. Francia,
Italia, Alemania, Portugal y la
geografía española, es lo que más
frecuenta todos los años. En todas
las experiencias y conocimientos que
tiene, siempre está el deseo de
compartirlo con todos los amantes
del vino que pueden disfrutar de sus
servicios en la Vinoteca los Patios
de Beatas.
Durante todo este tiempo más de
25.000 vinos han sido catados por
Julián. Una media de más de 1000
vinos por año…
MBRomero ¿A quién admiras
más?
Julián
Como
persona, ha habido varías en este
mundo que han sido un ejemplo y por
suerte han llegado a ser buenos
amigos. Como Someliers, Juan Miguel
Rubio es uno de ellos y Don Custodio
Lopez Zamarra. Como Bodegueros o
Enólogos, Don Félix Valencia,
Antonio Muñoz de Dimobe y Juan
Manuel Vetas me influyeron mucho en
mis comienzos
Julián con D.
Custodio L. Zamarra
MBRomero Con entusiasmo,
Julián me da otra buena noticia
final:
Julián
“Me
acabo de meter en otro proyecto.
Estoy haciendo Vino en la Axarquía,
ya tenemos en el mercado la primera
añada de Pago de Arenas”
MBRomero¿Cómo se compagina la
vida familiar con este mundo…?
Julián
Muy complicado y
desde luego con una gran mujer y
amiga como mi esposa Mabel
MBRomero Dime tu recuerdo
profesional más emotivo
Julián
Las
aperturas de los negocios siempre
han sido un gran subidón, ya que
cuestan muchísimo echarlos a andar,
pero una vez que están abiertos y
ves la respuesta y la satisfacción
de los clientes es muy grande. A
nivel profesional cada vez que entro
a alguna bodega por pequeña o grande
que sea y conozco el proyecto de
manos de los propietarios me
emociono, así que es un continuo
recuerdo
4-9-2020: Julián
Sanjuán con MBRomero en Los Patios
de Beatas
Premio Escaparate Empresa ; Bodegas
Marqués de Cáceres
El
pasado 28 de agosto, los jardines
del Hotel Reina Victoria acogieron
la Gala de los XIV Premios
Escaparate que se celebran cada año
con motivo del aniversario
fundacional de la revista de vida
social andaluza Escaparate, fundada
en 2006 por el periodista Mario
Niebla del Toro. En esta edición ha
contado con la Excma. Sra. Doña
Simoneta Gómez-Acebo y Borbón como
Madrina de Honor.
En la entrega de Premios tuvimos el
gran honor de recibir el Premio
Escaparate a la Empresa con motivo
de nuestro 50 Aniversario
fundacional, recogido por Don
Vicente Barrera Simó. Un
reconocimiento recibido con una gran
alegría y emoción.
Este acto también ha sido motivo
para premiar otras personalidades
como Doña Pilar de Borbón y Borbón
por sus obras caritativas, Premio
Escaparate del Toreo a don Pablo
Aguado Lucena, Premio Escaparate de
las Bellas Artes a don Pascua
Ortega, Premio Escaparate de la
Comunicación a don Vicente Vallés ,
Premio Escaparate de la Moda a doña
Mar Saura, Premio Escaparate del
Diseño a don Alejandro Gómez Palomo,
Premio Escaparate Goyesco de Pedro
Romero a la saga de los Ordóñez de
Ronda, recogido por el Excmo. Sr.
Don Francisco de Asís Rivera Ordóñez
"Paquirri", Medalla de Oro al Mérito
de las Bellas Artes y el Premio
Escaparate de la Investigación,
doctor don Bartosz Kosmecki.
Marqués de Cáceres se suma por otro
año consecutivo como los vinos
exclusivos de la Gala. En esta
ocasión los invitados brindaron con
nuestro Cava Marqués de Cáceres en
el momento de bienvenida y la
maravillosa cena fue regada con los
maravillosos vinos Marqués de
Cáceres Blanco, un vino joven y
fresco elaborado conla uva Viura y
Marqués de Cáceres Reserva,
elaborado mayoritariamente con uva
Tempranillo y sólo en las añadas más
excelentes. La uva Tempranillo y
Viura transportan a los viñedos de
la Denominación de Origen Rioja
donde nacen estas dos grandes joyas.
Esta
edición de los Premios Escaparate ha
servido como homenaje al arte
goyesco y es una de las grandes
fiestas de la vida social española
con Ronda como protagonista y
escenario único. Cada año reúne a
numerosos rostros conocidos y amigos
de la revista Escaparate para una
ceremonia donde se premia la
excelencia en distintas categorías
como a aquellas personas que por lo
que representan se convierten
socialmente en un icono aspiracional
para el resto de la sociedad.
Del 25 al 27 de septiembre, la isla balear
acoge la 6ª edición de esta cita con la salud y el bienestar
holístico que este año incrementa el nivel de sus ponentes
Los televisivos Xuan Lan –que ofrecerá una
masterclass de yoga– y Cesc Escolà –con un workshop
de fitness–, populares por sus colaboraciones en ‘Operación
Triunfo’, así como la divulgadora sanitaria Boticaria García
encabezan el prestigioso equipo de profesores y ponentes que
dará realce a ‘Formentera Zen’. Por sexto año consecutivo,
la menor de las Pitiusas será el epicentro del bienestar y
la relajación. La mágica luz, el espiritual silencio y la
belleza salvaje de Formentera la convierten en escenario
ideal para un intenso weekend dedicado al yoga,
pilates, meditación, fitness, armonía cultural y hábitos
saludables, con talleres, charlas, workshops y
masterclass. ¡Bienvenidos al evento de la felicidad!
Desconectar
para reconectar.
En un año tan complicado como éste por el efecto de la
pandemia, nada mejor que una escapada sensorial para
recuperar el equilibrio interior, relajar el cuerpo y la
mente, y afrontar la nueva normalidad con renovados
ánimos e ilusiones. Una escapada al más cercano de los
paraísos, que mece libre y salvaje en las tranquilas
aguas del mar Mediterráneo. Una
escapada a... ¡‘Formentera Zen’!
La menor de las Pitiusas acoge del 25 al 27 de septiembre
la 6ª edición de este festival de la salud y el
bienestar, tanto físico como emocional. Una cita que tendrá
su sede en el Gecko Hotel & Beach Club –ubicado al
sur de la isla, en la playa de Migjorn– complementado con el
Cala Saona Hotel & Spa –al oeste–, como hotel
oficial. En esta edición, ‘Formentera Zen’ incrementa el
nivel de sus profesores y ponentes, además de adoptar todas
las medidas de seguridad e higiene que marcan los protocolos
del COVID19.
‘Formentera Zen’
arrancará el viernes 25 con la charla inspiracional
‘Autoestima y dependencia emocional’ (20.30 h),
impartida por Sílvia
Congost,
experta psicóloga y líder en crecimiento personal en redes
sociales y medios de comunicación.
El sábado 26 se desarrollarán cuatro eventos. Dará
comienzo la jornada con el workshop de fitness ‘La
magia del ejercicio y la música’ (10.00 h) a cargo de
Cesc
Escolà,
profesor de fitness de los programas televisivos ‘Operación
triunfo’ y ‘Muévete en casa’. En el mismo se ofrecerán dos
clases de movimientos, ritmo y relax final. Le seguirá la
charla ‘Volviendo a comer de verdad: nutrición y hábitos
saludables’ (12.00 h), impartida por Carlos
Ríos,
dietista y creador del movimiento Realfooding. Cerrará la
matinal el taller ‘Bath cooking, organización semanal
sana y eficiente en la cocina’ (13.00 h), realizado por
Paola
Freire.
Esta reconocida chef y pastelera, creadora de Foodtropia,
pondrá en valor la comida sana, sencilla e imaginativa para
lograr una dieta equilibrada. Y por la tarde será otra
prestigiosa televisiva, Xuan
Lan,
quien impartirá la masterclass‘Flow to slow
sunset yoga’ (19.00 h) coincidiendo con el mágico
atardecer en Formentera.
La jornada final, del domingo 27, arrancará con el
workshop de pilates ‘Ffitpilates, trabajando todo
el cuerpo’ (09.30 h), en el que la psicóloga e
influencer en vida saludable Claudia
Constans ‘Coco’
propondrá diversos ejercicios para tonificar la musculatura
corporal a fin de incrementar su fuerza, resistencia y
flexibilidad. Le seguirá el taller ‘FaceFit, ejercicios
faciales que mejoran nuestro bienestar’ (11.00 h)
conducido por Daniela
Toro,
fisioterapeuta especializada en dolor orofacial y disfunción
temporomandibular, quien ayudará a mejorar la postura,
tonificar la musculatura facial y cervical y aliviar el
dolor. A continuación tendrá lugar la charla ‘Cosmética
activa: la importancia de la formulación’ (12.00 h), por
Arturo
Álvarez-Bautista,
licenciado físico-químico y responsable de las fórmulas de
varios productos cosméticos de notable prestigio. En la
misma, se explicarán los porqués del arte que existe tras
una formulación cosmética. Y pondrá broche de oro al
festival la sesión práctica ‘Aprendiendo hábitos
saludables con Boticaria García’ (13.00 h) a cargo de
Marián
García,
doctora en farmacia y prestigiosa divulgadora sanitaria,
quien abordará la importancia de la prevención responsable
para facilitar el bienestar saludable.
Las inscripciones para tomar parte en la 6ª edición
de ‘Formentera Zen’ pueden realizarse en la web
del festival (https://formenterazen.es/).
El precio es de 90 € (45 € para los residentes
en Formentera) e incluye la asistencia a las masterclass,
workshops, sesiones prácticas, coloquios, charlas y
actividades del programa. En la lista de inscritos, además
de Baleares, hay procedentes de toda España (Madrid,
Barcelona, Valencia, Guipuzcos, Cantabria, Málaga, Cadiz...)
e incluso una asistente alemana.
Los 9 'Sabías
que...' más curiosos y singulares de Palma
La Fundación
Turismo Palma 365 invita a conocer las curiosidades y
secretos más insólitos de la capital balear, dignos de ser
conocidos y que, en muchas ocasiones, no aparecen en guías
ni blogs de viajes.
Con miles de historias por
descubrir, Palma se erige como una de las ciudades con más
encanto del Mediterráneo que se mantiene viva durante los
365 días del año. Una urbe que sorprende, deslumbra,
cautiva, embruja y enamora. Historia, cultura, arte y
gastronomía acogen al visitante en una ciudad abierta al mar
y cuna de civilizaciones por su ubicación estratégica que
han dejado su influjo cultural y artístico a lo largo de los
siglos. Una ciudad que no solo es estilo de vida y
personalidad propia, sino lugar de inspiración de ilustres
personajes de la historia universal. Por esta razón, la
Fundación Turismo de Palma 365 presenta 9 curiosos “ Sabías
que…” sobre la capital balear dignos de ser conocidos y que
merecen especial atención.
¿Sabías que…
…el Castillo de Bellver debe su nombre a sus
espectaculares vistas? Su construcción data del siglo XIV y es una
fortificación de estilo gótico a 112 metros sobre el nivel
del mar con una vista única de 360º. Constituye uno de los
cuatro castillos de Europa con planta circular y es el más
antiguo de Europa con esta forma. Su nombre le viene dado
porque cuenta con las mejores vistas panorámicas, por ello
se le llamó Bellver, que procede del catalán antiguo y
significa “bella vista”. Desde él se contempla la ciudad, el
puerto, la Serra de Tramuntana y toda la zona del Pla de
Mallorca.
…el rosetón de la Catedral de Mallorca es el más grande
del mundo entre las catedrales góticas? Se trata de la tercera catedral más alta de Europa y ha
evocado la admiración de muchos artistas y arquitectos de
todo el mundo. Declarada Monumento Histórico Artístico, La
Seu data del siglo XIII y cuenta con una bóveda de 44 metros
de altura, solo superada por la de Beauvais (48 metros).
Tras disfrutar de sus terrazas, sus vistas y descubrir su
gran campana de más de 4.500 kilos, puede apreciarse uno de
los rosetones más grandes de Europa, que con 13 metros de
diámetro es el más grande del mundo entre todas las
catedrales góticas. Está formado por 1.236 cristales que
dejan traspasar la luz hacia el interior. El 2 de febrero y
el 11 de noviembre a partir de las 8.20 de la mañana, la luz
cruza la nave de la catedral para crear un ocho perfecto en
la pared interior de la fachada principal, debajo del
rosetón. Un fenómeno conocido como el “ Espectáculo del
ocho”.
… ensaimada procede de la palabra ‘saima’ (en mallorquín
"grasa") y tiene orígenes judíos? Ensaimada procede de la palabra ‘ saima’, que en
mallorquín significa "grasa", ingrediente básico en el dulce
junto a la harina de trigo, el azúcar y el huevo. Esta
especialidad típica mallorquina nació como un pan de fiesta
que los judíos cocinaban para celebrar el Sabbath (su día
sagrado); originalmente utilizaban aceite de oliva, que
sustituyeron por manteca de cerdo, ya que al llevarla a los
hornos comunales corrían el riesgo de ser denunciados y
acabar juzgados por la Inquisición.
… en el Museo Diocesano descansa la momia de un dragón? Cuenta la leyenda que en el siglo XVII un temible dragón
vivía en el laberíntico subsuelo de la ciudad de Palma. Una
noche, el caballero Bartomeu Coch empuñó su espada y acabó
con la bestia ofreciéndosela a su amada como prueba de su
amor. Así nació la leyenda del “Drac de Na Coca” (Dragón de
Na Coca). Pero, en realidad, lo que mató el capitán Coch fue
un cocodrilo de origen africano de un metro y medio
aproximadamente. Un ejemplar tropical desconocido en la isla
posiblemente procedente de algún barco llegado desde África.
Actualmente, su momia reposa en el Museo Diocesano de la
capital balear. Justo delante, enfocando bien la vista,
puede apreciarse la figura de un cocodrilo de piedra
trepando por las paredes del edificio como homenaje lítico a
esta leyenda. Para satisfacer la curiosidad de los
visitantes, durante el verano se realizan diferentes
itinerarios nocturnos en los que se cuentan tanto esta como
otras muchas misteriosas historias de la ciudad de Palma.
… el ‘llonguet’ es el panecillo típico de Palma? Originario de Palma, se trata de un pan de pequeñas
dimensiones, crujiente, de color pálido y miga elástica y
esponjosa. La parte superior está atravesada por un surco
longitudinal. Un corte del cual suele decirse que cuanto
mejor es la calidad de la harina y más cuidado se pone en la
elaboración del panecillo, más profundo es. En Palma puede
degustarse en numerosos establecimientos como bocadillo o “
llagosta”, que así se llama a este pan relleno con
diferentes ingredientes, como sobrasada, jamón y queso,
caballa, pulpo, anchoas o ensaladilla, entre otros muchos.
Uno de los bocados culinarios más sencillos, singulares y
sabrosos de la capital balear.
…la fachada de su Casa Consistorial alberga peculiares
historias? Los más curiosos y amantes de la historia tienen en la
fachada del Ayuntamiento de Palma su punto de encuentro,
donde podrán ver un caracol y un dragón que representan las
firmas del maestro picapedrero Jaume Caragol y el maestro
escultor Francesc Dragó. Dos personajes que esculpieron en
la fachada los símbolos de sus apodos, según se dice, como
signo de venganza contra el alcalde de la época ante la
negativa del regente a reconocer la obra que habían
realizado. Por otra parte, el gran banco de piedra que forma
parte de su fachada se conocía como «sinofós» o «banco del
perezoso». La expresión «sinofós» en mallorquín proviene de
«si no fós per…», que se traduciría como «si no fuera por…»
y que vagos y perezosos utilizaban como argumento quedándose
allí tomando el sol en lugar de ir a trabajar.
…el faro de Portopí es el tercero más antiguo del mundo y
el segundo en España? Para los románticos y amantes del mar, se trata de un
lugar de parada obligada en Palma. Tras la Torre de Hércules
y la Linterna de Génova, el Faro de Portopí es el tercero
más antiguo del mundo en funcionamiento y el segundo en
España. Una auténtica joya que forma parte del paisaje de la
capital balear que se erige sobre la bahía de Palma como uno
de los símbolos más representativos de la ciudad y testigo
mudo de su historia marítima. Además de las funciones
propias, también acoge un museo donde se ha instalado una
exposición en la que se repasa la historia de la
señalización marítima y su evolución tecnológica.
… Palma es una ciudad de origen romano que fue fundada
por el general Quinto Cecilio Metelo? En muchas ocasiones se han otorgado a Palma unos
orígenes prehistóricos que hasta la fecha la arqueología no
ha podido demostrar. La ciudad nace oficialmente como
fundación romana el 123 a.C., a manos del general romano
Quinto Cecilio Metelo. La calle de San Roque y la calle del
Estudio General fueron los antiguos ejes del cardo y
decumanus de la ciudad y en su intersección se ubicó el
foro, punto neurálgico de la ciudad romana. El actual barrio
de la Almudaina es el área de aquella primera ciudad romana,
barrio que fue fortificado por los romanos y del que hoy se
conserva una puerta de la muralla en la calle de la
Almudaina.
… San Sebastián y la Virgen de la Salud son los patrones
de Palma? Por ser una ciudad portuaria, Palma ha estado
históricamente más expuesta a la entrada de epidemias, como
fue la peste en la Edad Media. La figura de San Sebastián se
asocia con ser protector contra estas enfermedades, hecho
que lo convirtió en patrón de Palma. La reliquia, que puede
verse en La Seu, es un hueso de la mano de San Sebastián,
capitán de escolta de Diocleciano, venerado a partir de 1523
y proclamado patrón de Palma en 1634. Por su parte, cuenta
la leyenda que el 5 de septiembre de 1229, el rey Jaime I de
Aragón, consciente de que en los combates por Mallorca se
sufrirían muchas bajas, decidió llevarse en su galera la
figura de la ‘Mare de Déu de la Salut’ (Virgen de la Salud),
encomendándose a ella. Ya en aguas mallorquinas, el fuerte
viento le hizo temer por su vida y la de la tripulación, por
lo que pidió a la Virgen que le ayudase a salir triunfante
de aquella travesía, hecho que la virgen concedió. Una vez
conquistada la ciudad, la primera misa de celebró en la
mezquita donde actualmente se asienta la iglesia de Sant
Miquel. En 1649 la Virgen gozó de gran popularidad debido a
su intercesión ante las epidemias y la peste (igual que San
Sebastián) y fue durante el siglo XVII que fue conocida bajo
la advocación de ‘La Salud’. San Sebastián se celebra el 20
de enero y la festividad de la Virgen de la Salud es el 8 de
septiembre.
Estos son los pueblos más sorprendentes de
Europa, según Jetcost III Cuatro localidades españolas entre las 20
elegidas en el viejo continente
Todos conocemos pueblos bonitos, tranquilos, donde el tiempo
parece haberse detenido, con las casas bien conservadas y
con gente acogedora y amable. Los hay a orillas del mar,
habitados por unos pocos pescadores que cada noche salen a
la mar en sus pequeñas embarcaciones, también los que se
arriman a viejas fortalezas o los que se alzan orgullosos en
llanuras solitarias. Hay muchos de ellos por toda Europa y
la elección de los más atractivos es difícil de hacer, por
eso el buscador de vuelos y hoteles www.jetcost.es ha
pedido a sus usuarios que seleccionen los que les han
parecido más sorprendentes por distintos motivos y España
puede sentirse orgullosa ya que 4 de sus pueblos se
encuentran en esta exclusiva selección.
La multicultural Deià, en la Tramuntana mallorquina,
con recónditas calas que invitan al descanso y al paseo
relajado, Puerto de Mogán, en Gran Canaria famoso por
sus buganvillas y porque un paseo allí nos trasladará a
Venecia, la fortificada Albarracín, antigua capital
de un reino de taifas y la minúscula Bulnes, una
aldea de montaña con mucho encanto que parece sacada de un
cuento la pie de los Picos de Europa son los cuatro pueblos
españoles destacados en esta rigurosa elección entre 20
europeos.
Estos son los 20 pueblos sorprendentes elegidos por los
usuarios de Jetcost.es entre
los miles de bellas localidades de toda Europa:
Polperro (Inglaterra)
El popular condado de vacaciones de Cornualles está lleno de
bonitos pueblos como cajas de bombones, pero quizás el más
hermoso y sorprendente sea Polperro.
Con sus calles estrechas y sinuosas y cabañas
encaramadas en pendientes empinadas con vistas a un pequeño
puerto, parece ser la imagen ideal de un pintoresco pueblo
de pescadores de Cornualles.
Hallstatt (Austria)
A menudo considerado como uno de los lugares más bellos de
Europa, Hallstatt es muy pintoresco. Esto se debe
principalmente a su ubicación en una estrecha orilla rocosa
del oeste del Hallstättersee con las escarpadas montañas
detrás.
Famoso por su producción de sal, este pequeño
pueblo fue una vez un asentamiento que se remonta a tiempos
prehistóricos. Wengen (Suiza)
Wengen es un ejemplo increíblemente perfecto de un pueblo
alpino donde los tradicionales chalés de madera se aferran a
las laderas del valle de Lauterbrunnen.
Parece sacado de un capítulo de Heidi, pero
al natural no en dibujo. Es muy turístico en verano y en
invierno atrae a tantos esquiadores que su población aumenta
casi diez veces.
Sobre Jetcost:
Jetcost es un buscador
de precios baratos de vuelos, hoteles y alquiler de
coches. Esto quiere decir que comparan los precios ofrecidos
por más de 250 agencias de viajes y líneas aéreas para
encontrar los mejores precios para cada viaje. Una vez el
usuario ha decidido en Jetcost qué viaje desea hacer, sólo
tiene que hacer clic en el precio que mejor le convenga y en
ese momento será re-dirigido a la página de la agencia de
viajes en la cual realizará la reserva de su vuelo, hotel o
alquiler de coches.
TAILANDIA,
UN PARAÍSO DE CONTRASTES
Para muchos, Bangkok entraña uno de los destinos
ineludibles que visitar en un viaje a la lejana
Asia. La ciudad, ilustrada en muchas películas
como la más nocturna y exótica del continente,
cumple con las expectativas de cualquier
turista.
Maldivas, el paraíso del Océano Índico
El estrés forma parte de
nuestra vida cotidiana, vivimos en una sociedad
muy exigente y a veces tenemos que escapar por
unos días, darnos un respiro y huir de la vida
real. Y uno de los destinos mas exclusivos del
planeta para desconectar son indudablemente las
islas Maldivas.