El Almanaque

EL ALMANAQUE : PORTAL - DIARIO DIGITAL - REVISTA - ARCHIVO

DIVULGACIÓN - DESARROLLO PERSONAL - OCIO - CULTURA - TECNOLOGÍA
- TURISMO Y SALUD

EFEMÉRIDES SANTORAL - LÉXICO - CALENDARIOS - FIESTAS - HUMOR - GASTRONOMIA - TURISMO - REPORTAJES  - DESTINOS

Compártelo con tus familiares, amigos y seguidores en las redes sociales ! Facebook  Email   

Aniversario : EL ALMANAQUE desde EL 1 de Noviembre 1998 en Internet - EL Nº 1

El Almanaque Nº 9169 Domingo 3 de Noviembre de 2024

Día Internacional de las Reservas de Biosfera

La UNESCO proclamó el 3 de noviembre como Día Internacional de las Reservas de la Biósfera, con la finalidad de destacar la importancia de estos espacios naturales en la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad

Día Mundial del Sandwich

EMERGENCIA DANA VALENCIA : AYUDA

TRADUCTOR


Busca en la hemeroteca . Miles de artículos  

Novedades de Amazon - Deportes - Electrónica - Belleza y Salud - Moda - Hogar y Cocina - Lista de Nacimiento.

 

LÉXICO -  LAS COSAS Y SUS NOMBRES - LA FRASE - EL REFRÁN - FIESTAS


TEMAS DEL DIA EN EL ALMANAQUE 

El Almanaque es un medio abierto a todas las opiniones. La opinión de los artículos es responsabilidad de sus autores
 

LÉXICO: MEDICINA - EDUCACIÓN - RELIGIÓN - DERECHO-POLÍTICA - AMOR Y SEXO - ECOLOGÍA

EL ALMANAQUE se ocupa hoy de la Vía Láctea, una bellísima ficción en la que hemos proyectado nuestro culto a la leche.

 

VÍA LÁCTEA
 

Es éste un nombre latino, asumido como propio por muchas lenguas, que no han sentido la necesidad de traducirlo. La traducción a términos en uso sería "camino de leche". En el español actual, la palabra vía ha quedado reservada casi exclusivamente para la singular vía férrea (obsérvese la hechura también latina de esta denominación), que aunque no en su función, sí en su forma se aparta de la imagen de la que nació la palabra. Vía es en latín el camino, el conducto, el paso, la ruta: viae solis llamaban los romanos al conjunto de los signos del zodíaco, los caminos del sol; y crearon el nombre de vía láctea para nombrar esa realidad astronómica, y la sostuvieron además en un mito.

 

La mitología romana nos presenta a Hércules en el primer episodio de su vida tormentosa. El héroe ha sido engendrado por Júpiter, en una más de sus continuas infidelidades. La primera venganza que idea Juno (en la mitología griega, Hera, la Señora), la celosa y despechada esposa de Júpiter (Zeus para los griegos) es secuestrar al recién nacido y huir con él. Para ello se ha de convertir en su nodriza. Pero como no le es grato amamantar al fruto de la infidelidad de su esposo, durante la huida rebosa de sus pechos exuberantes la leche que le escatima al héroe. Y de esa leche perdida se forma en el cielo la Vía Láctea.
 

La versión cristiana de la Vía Láctea procede de los evangelios apócrifos: el decreto de Herodes que obliga a matar a todos los recién nacidos, para evitar que el rey anunciado por los reyes magos y su estrella, le arrebate el trono, ese decreto de matanza de los inocentes pone en fuga a María con su hijo y a José, que ha recibido un aviso del ángel en ese sentido. En la huida, que no tiene tregua porque los soldados les van pisando los talones a los fugitivos, la madre de Dios no puede pararse a amamantar a su hijo, por lo que sus pechos repletos van perdiendo la leche. Pero ésta no cae en tierra en tierra, sino que sube al cielo en forma de polvo de estrellas, formándose así la vía láctea.
 

Esa es la interpretación que hicieron los mitos de esa faja blanquecina, algo irregular, que cruza de parte a parte la bóveda celeste. Los griegos la llamaron o galaxiaV kukloV (o galaxías kýklos), el círculo lácteo. GalaxiaV (galaxías) es el adjetivo que significa lácteo, de leche, y que los astrónomos eligieron para denominar todo lo que en el firmamento vemos desde la tierra con aspecto lechoso. La creciente potencia de los telescopios ha ido aumentando el número de galaxias (de manchas lechosas) del universo.
 

Nuestra galaxia es la propia Vía Láctea, con sus dos satélites: las Nubes de Magallanes por una parte, y por otra la gran nebulosa espiral de Andrómeda, con sus acompañantes; y todo ello, junto con una docena más de formaciones semejantes, no es más que una parte de un pequeño grupo de galaxias, aisladas de otros sistemas análogos… En fin, que la Vía Láctea no es más que el umbral desde el que la Tierra se asoma al Universo, un universo lechoso, visto así por una humanidad cuyo primer alimento es la leche, y que ha creado una cabaña de millones de inmensas ubres con patas y boca para seguir siendo lactante a lo largo de toda la vida. ¿Cómo no iba a ver esta humanidad el cielo rebosante de leche?

Buscador temático del Almanaque  -  EL ALMANAQUE dedica sus afanes a poner a tu alcance UNA PALABRA CADA DÍA.  Por Mariano Arnal

HALLOWEEN - TODOS LOS SANTOS - DÍA DE DIFUNTOS  https://www.elalmanaque.com/fiestas 

EL NOMBRE DE LAS COSAS   NOMINA RERUM  ETIMOLOGIAS - ORIGEN DE LAS PALABRAS

ETIMOLOGÍAS DE LAS PALABRAS QUE FORMAN LA IDEA DE LA CIUDADANÍA  https://elalmanaque.com/marnal/ciudad/ciudad.htm

 

EFEMÉRIDES HISTÓRICAS

 

Hace tiempo, tal día como hoy ocurría :

 

Efemérides 3 de Noviembre
 

1801 Nace el compositor Vincenzo Bellini. 
1856 Nace el erudito Marcelino Menéndez y Pelayo. 
1901 Nace el escritor y político André Malraux. 
1954 Muere el pintor Henri Matisse. 
1957 Lanzamiento del Spútnik 2 con la perrita Laika. 
1975 Inaugurado el primer oleoducto submarino para transportar petróleo del Mar del Norte. 
1979 Desaparece el cineasta Pedro Lazaga. 
1983 Alerta roja en 100 poblaciones españolas a causa de la sequía. 
1985 Beatificación del primer periodista en la historia de la Iglesia, el carmelita holandés Tito Brandsma 
1992 El demócrata William Clinton es elegido presidente de los Estados Unidos. 
1994 Lanzamiento del transbordador espacial norteamericano "Atlantis" para estudiar la capa de ozono. 
1995 El tifón Ángela causa 588 víctimas en Filipinas, además de cuantiosos daños materiales. 
1999 El Congreso estadounidense aprueba la reducción de la deuda de los países pobres
2000: en el espacio comienza a funcionar la Estación Espacial Internacional.
 

 

Efemérides  https://www.elalmanaque.com/Efemerides/index.htm Si busca más efemérides. Recopilación de ediciones de EL ALMANAQUE


 


SANTORAL 
- FELICITA A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE 
 

SANTORAL 3 de Noviembre : San Martín de Porres, religioso dominico peruano, primer santo negro de América., Silvia y Cuarto confesores; Huberto patrono de los cazadores; Engracia y los Innumerables Mártires de Zaragoza, Germán, Teófilo, Cirilo, Mariano, Cesáreo y Vidal mártires; Armengol, Domnino y Pirmino obispos; Valentín presbítero; Hilario diácono; Ruperto Mayer (S. J.) beato. 

 

ONOMÁSTICA EL NOMBRE DEL DIA
 

SILVIA
 

Es un hermoso nombre el de Silvia. Tiene una bella sonoridad. Suena a selva, suena a flor, suena a pajarillo. Y es las tres cosas a la vez. Evoca la frondosidad, la plenitud de vida y el misterio de la selva, la belleza de la flor y la alegría y libertad del pajarillo.
 

Silvia es el nombre que se disputan un buen puñado de plantas diversas entre sí. Es el nombre de un pájaro de la especie de las currucas. La más común en España es lacurruca de cabeza negra (Sylvia atricapilla). 

 

Es una avecilla de pequeño tamaño y plumaje modesto, con el pico delicado y la cola medianamente larga, cuadrada, compuesta de 12 plumas. Se alimenta de insectos y larvas, aunque en el otoño pica a veces la fruta. Es una ave migratoria. Pasa el invierno en África. En la incubación de los huevos se alternan el padre y la madre. Una bella singularidad que se da en poquísimas especies.
 

Santa Silvia fue la madre de San Gregorio Magno, papa; un personaje clave en la historia de Occidente. Era de una familia de patricios romanos (murió el año 602). Fundó un monasterio en el que vivió buena parte de su vida. Se dedicó a aliviar las penas y la pobreza del pueblo. Su hijo gustaba de hablar de ella en los sermones y ponerla como ejemplo a imitar.
 

Fue a partir de la aparición del personaje Silvia en la comedia italiana en 1716, que se mantuvo en escena durante casi medio siglo y siempre con un gran éxito, cuando se popularizó este nombre.

 

Representaba a una mujer enamorada en cualquiera de sus papeles, ya fueran nobles o plebeyos. De ahí saltó el personaje, siempre sin perder su característica distintiva de mujer enamorada, a ocupar un puesto importante en la producción teatral de todo el siglo XVII. ¡Felicidades!

Mariano Arnal Copyrigth EL ALMANAQUE todos los derechos reservados  https://www.elalmanaque.com/santoral/

 

AUTOAYUDA - ASTROLOGIA - ALMANAQUES - CALENDARIOS - SOLIDARIDAD - ONG´S - FUNDACIONES

CALENDARIOS ARMONIA - DESARROLLO PERSONAL - SABIDURIA ORIENTAL 

EMERGENCIA DANA VALENCIA
 


 

DONACIONES

Caixa Popular: ES19 3159 0078 5716 6338 6025. CaixaBank: ES02 2100 8734 6113 0064 8236.

 

También se pone a disposición de los donantes el teléfono 900 104 971 se podrá recibir orientación sobre el proceso de donación o realizar la contribución directamente. Además, se puede colaborar a través de bizum en el 33512.

Teléfonos de emergencia Teléfono para la atención a los familiares de personas desaparecidas: 900 365 112


 

PSICOANÁLISIS : DUELO

Lo Entrañable

“Y tengo un reloj para medir mi dolor
cada segundo es la pena que va cayendo en mi corazón.
Y aunque no me hago ilusiones, algo tendrá que cambiar,
Aunque yo sueñe canciones y otros prefieran callar...”. CARLOS VARELA

Aquellos que se fueron para nunca mas volver. Pequeñas cosas silenciosas.
¿Por qué tuvo que partir ese ser tan digno?.
Recuerdas. Recuerdos que se pegan al cielo. Imágenes de manos abiertas, de sonrisas comprometidas con el sentir. Respetos a la vida. Aquel que no le temía al que dirán. Sujetos que se proyectan al espacio de tu vida y de su tiempo. No todos los humanos serán recordados. Están los que si, los que han dejado huella, desde el liviano peso de sus amores.
 

Hoy hablaremos de ellos. Sujetos que se nos mueren y levantan estrellas no grises. Sujetos que comparten la suerte de tender la mano. Amigos que se van. Seres que rasgan el alma. Y hoy nos “hace falta” su fortaleza para seguir en la lucha por lo digno.

Perdidas y lo que queda. ¿Cuánto sufrir se llevo él / ella en su ultimo viaje?. El adiós es un dolor. Y van recuerdos que no le devolverán la vida. Ínfimos recuerdos y con desesperación. El recuerdo busca, indaga para desbaratar infiernos. Vida hecha de collage, presente y pasado sujeto con alfileres, proyectando al futuro breves deseos. El futuro es ya.

La ciencia dice que eso se transforma. Así transformas el dolor en lagrimas que recorren tu cuerpo. Agujeros en la vida. A cada cual su duelo.
Aquel que se fue transmite su energía si la peleo hasta el fin. energía que hoy se transmite por amor.
 
Te pierdes. No te pierdo. Pedazos de paisajes del alma que golpean la puerta del recuerdo. Como diría el poeta:
A veces es necesario “tirarse panza arriba” para que conversen entre ellos nuestros recuerdos.

Entrañables amigos de cosas com-partidas. Partidas que no se demoran, vida que se va. Lo traumático es la sorpresa. Falta que no es cualquier falta. La falta de su mano franca. La falta de su profunda mirada. La falta de su sutil palabra. La falta de su contención en presencia. Lo sublime de su ausencia. La ausencia y lo irremplazable. Un decir que intenta mantenerlo con vida. Un imposible. Un recuerdo que acude a toda imagen. Nada es para siempre, y lo temprano de su partida. Búsquedas en lo profundo de sí con toda su carga, carga por no saber que hacer con esa angustia. Consultas buscando respuestas precisas. Allí un psicoanalísta actúa. Orienta al vivir del que sufre, abriendo algún camino.

El humano tiene un don, el de sobrevivir, de allí que sueña. El sueño es un refugio cuando lo sin-nombre acecha. La vida no es sin pesadillas.
Hablar libera, no te calles el amor.
 
Tal vez hoy tu ser entrañable no halla partido aun y este en algún ultimo desesperado combate frente a la muerte. La ayuda que le podemos brinda es solo decirle lo que él representa para nosotros. Aunque este inconciente en terapia intensiva háblale, algo habrá en el que te escuche.
 

GABRIEL O. ALVAREZ. PSICOANALISTA
 

Sitio en Internet: https://www.elalmanaque.com/psicologia/

Conócete | Ordénate | Cultívate | Relaciónate | Ámate | Armonízate | Conéctate - RELACIONES PERSONALES 

ALMANAQUES - CALENDARIOS

Azteca - Chino - Gregoriano - Indio - Islámico - Hebreo - Juliano - Maya - Sirio - Republicano

DÍAS MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES


 

Día Internacional de las Reservas de Biosfera



La UNESCO proclamó el 3 de noviembre como Día Internacional de las Reservas de la Biósfera, con la finalidad de destacar la importancia de estos espacios naturales en la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad, promoviendo la investigación, el desarrollo sostenible y la toma de decisiones sobre el cuidado del medio ambiente.

Las nuevas designaciones llegan en un momento decisivo para la humanidad, que se enfrenta a una crisis mundial de biodiversidad vinculada al cambio climático. En una época en que se pide a la comunidad internacional que aumente el número de zonas protegidas, estas nuevas reservas de biosfera desempeñan una función esencial en la conservación sostenible de la biodiversidad, la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones locales y los pueblos indígenas y el fomento de la investigación científica
Audrey Azoulay
Directora General de la UNESCO


 

Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas


 

La Asamblea General de las Naciones Unidas decide proclamar el 2 de noviembre Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas.

Contrarrestando las amenazas de violencia y los crímenes contra periodistas para proteger la libertad de expresión para todos
 

Día Mundial del Veganismo

El Día Mundial del Veganismo es un evento anual que los veganos de todo el orbe celebran el 1 de noviembre.

Louise Wallis, en 1994, entonces Presidente de la Sociedad Vegana del Reino Unido, instauró esta celebración, con motivo del 50° aniversario de la fundación de esta organización.
 
 

En la actualidad, veganos de todo el globo terráqueo celebran este día como fecha de difusión de respeto a los animales.
 

 

CANALES VIDEO : DIVULGATIVO - DOCUMENTALES - DIAS MUNDIALES MEDICINA Y SALUD - CIENCIAS - MATEMÁTICAS - HISTORIA Y ARTE
 

Efemérides 3 de Noviembre
 



El 3 de Noviembre de 1957 a bordo del satélite artificial Sputnik II la perrita Laika se convirtió en el primer ser vivo en salir de la atmósfera terrestre.
 

Hace 65 años la URSS lanzaba el Sputnik II que llevaba a bordo la perrita "Laika"
 


 

Día de Todos los Santos

El Día de Todos los Santos es una solemnidad cristiana que tiene lugar el 1 de noviembre para las iglesias católicas de rito latino, y el primer domingo de Pentecostés en la Iglesia ortodoxa y las católicas de rito bizantino.

https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Todos_los_Santos

DIA DE TODOS LOS SANTOS


  


 

CIENCIAS - TECNOLOGIA - INTERNET - SALUD - EDUCACIÓN


 

Telefónica y su Fundación se movilizan para ayudar a las víctimas de las trágicas inundaciones 

  • Movistar y Telefónica España desplegaron todos sus equipos técnicos y humanos desde primera hora para ayudar a los damnificados y para recuperar las comunicaciones lo antes posible de la mano de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de las distintas administraciones.

 

  • Movistar ha habilitado el uso gratuito e ilimitado de los servicios de datos y llamadas nacionales en las zonas damnificadas, y ha suspendido de inmediato el cobro de todos los servicios fijos afectados.

 

  • Telefónica, gracias a la solidaridad de sus voluntarios y de la mano de entidades e instituciones, se moviliza para apoyar a los afectados por las graves inundaciones y activa la campaña urgente #MovilizadosPorLaDana.

 

  • Fundación Telefónica ha activado una recaudación de donaciones económicas junto con Cruz Roja cuyos fondos serán destinados a material de primera necesidad para ayudar a los damnificados. La entidad realizará una aportación económica que se sumará a las cantidades donadas y está trabajando de la mano de diversas entidades sociales para analizar otras formas de colaboración y canalizar así la manera más eficaz de ayudar en los lugares afectados.

Madrid, 30 de octubre de 2024.- Ante la grave situación que están sufriendo distintas Comunidades Autónomas a causa de las inundaciones provocadas por la DANA, el Grupo Telefónica ha movilizado sus recursos humanos y técnicos para ayudar a las personas afectadas y restablecer cuanto antes el funcionamiento de las comunicaciones.

 

Con el objetivo de servir de ayuda a la trágica situación desencadenada por la DANA, Movistar ha habilitado el uso gratuito e ilimitado de los servicios de datos y llamadas nacionales en las zonas damnificadas, y ha suspendido con efecto inmediato el cobro de todos los servicios fijos afectados.

 

A través de su Fundación, Telefónica ha activado la campaña urgente #MovilizadosPorLaDana poniendo al servicio de todos los ciudadanos de las regiones afectadas los recursos económicos, humanos y digitales de la mano de entidades sociales e instituciones.

 

Gracias a la solidaridad de los voluntarios de Telefónica, se han activado diferentes canales de apoyo. Junto con Cruz Roja, se ha puesto en marcha una campaña de donación económica para todas aquellas personas que quieran colaborar. Toda la recaudación irá destinada a material de primera intervención para ayudar a los damnificados. Fundación Telefónica aportará una donación económica que se sumará a las recibidas y está trabajando de la mano de diversas entidades sociales para analizar otras formas de colaboración y canalizar así la manera más eficaz de ayudar en los lugares afectados.

 

Además, Telefónica pone a disposición de Cruz Roja y el resto de entidades de ayuda social su red de voluntariado corporativo para movilizarla si las condiciones y la necesidad así lo requirieran.

Telefónica, S.A.

Dirección de Comunicación Corporativa

email: prensatelefonica@telefonica.com

         https://www.telefonica.es/es/sala-comunicacion/


 

Prevenir el ictus es tu responsabilidad

La prevención del ictus pasa por el control de los factores de riesgo modificables. La implicación de cada uno de nosotros es fundamental. Con la prevención de los factores de riesgo reduciríamos hasta el 80% de los ictus.
 

https://www.diamundialdelictus.org/ https://www.observatoriodelictus.com/ https://www.ictusfederacion.es/
 


 
Ir al gym, la mejor terapia para la vuelta a la rutina
 

 
Nutritienda.com da unos consejos para volver al gimnasio sin lesionarse
 
Tras año y medio de restricciones, el final del verano ha supuesto la vuelta al trabajo presencial, al cole y a la vida más o menos “normal”, lo que hace que los españoles vuelvan a la rutina poco a poco. Es una buena noticia para todos, pero retomar esa cierta normalidad implica muchos cambios a los que no todo el mundo se siente preparado. Ir al gym, es la mejor terapia para la vuelta a la rutina, ya que retomar los hábitos deportivos ayuda a tener más energía y sentirse mejor en todos los aspectos.
 
Según datos que maneja www.nutritienda.com, la empresa on line líder en productos de salud y belleza, los gimnasios están teniendo una fuerte recuperación, con un aumento en su facturación de más de un 50 %. Después de tanto tiempo haciendo entrenamientos en solitario y online, lo que más se está demandando son las clases colectivas, de hecho, ha aumentado casi un 120 % su demanda, ya que la gente necesita interacción social después de tanto tiempo. Casi un 30 % de los usuarios, en lo que más se fijan es en la profesionalidad del entrenador, consideran que es el punto clave a la hora de elegir la clase y el gimnasio. También valoran que las clases sean amenas, con música y dinámicas. Hacer ejercicio en grupo incrementa la motivación, el compromiso y los resultados, haciendo que el entrenamiento sea más divertido y constante. Pero antes de hacer ejercicio en grupo es necesario estar en forma ya que una mala postura puede pasar factura, Nutritienda.com da unos tips para volver al gimnasio sin lesionarse:
 
1. Elegir el mejor momento
Aunque no siempre es fácil, elegir el mejor momento para hacer ejercicio es fundamental. Cada persona necesita entrenar en un momento distinto, lo que puede parecer bien para algunos, a otros les va mal. No se puede elegir siempre el momento que uno quiere ya que hay muchas obligaciones a lo largo del día, las horas no cunden lo suficiente, y se suele posponer el deporte por falta de tiempo o cansancio. Hay que intentar esforzarse y sacar un hueco teniendo en cuenta que hay variaciones en el cuerpo durante el día que hacen que uno rinda más físicamente a una hora en concreto.
 
Hay factores que influyen como las hormonas, no se tienen el mismo nivel a lo largo del día, o la temperatura corporal que es menor a primera hora que por la noche. Este tipo de cosas influye en el deporte y en el estado de ánimo, hay veces que se tiene más energía a una hora determinada, y también es distinto el tipo de ejercicio que se haga, no es lo mismo correr, nadar o hacer máquinas, para cada cosa hay un momento. Por ello, es muy importante encontrar cuál es el ideal para cada actividad y que podamos generar adherencia y una rutina. Por ejemplo, para perder peso de forma correcta es imprescindible combinar un ejercicio de cardio con otros de fuerza, ya que, para mantener una buena masa muscular es necesario también mantener un gasto energético adecuado que nos ayudará a bajar de peso. Pensando en esta combinación, deberemos organizar el tiempo teniendo en cuenta nuestra disponibilidad y momentos de máxima energía.
 
2. Constancia
Lo más importante de todo a la hora de planificarse para la vuelta al gym es tener en cuenta que hay que ser constante, no vale con hacer mucho ejercicio una semana y luego no volver a pisar el gimnasio en un mes. Los resultados no se ven de un día para otro por lo que no hay que desmotivarse, hay que ser constante con la rutina de entrenamiento. No obstante, no es fácil crear una rutina de entrenamientos, por lo que deberemos empezar escuchando a nuestro cuerpo y valorando cuáles son nuestras necesidades e intereses para encontrar las opciones que mejor se adapten a nosotros. Esto es vital, ya que las fórmulas que utilizan otros pueden no servirnos.
 
3. Planificación
Lo primero que hay que hacer es fijar unas metas, y organizarse la semana. Hay que decidir cuántos días se quiere ir al gimnasio, cuáles son las actividades favoritas y cuál es el fin que se tiene: encontrarse bien, adelgazar, ponerse en forma, etc. Hay que planificar los días y saber que hay que ir poco a poco. La primera semana los ejercicios tienen que ser suaves e ir aumentando paulatinamente, el motivo principal es porque uno se puede lesionar, pero también porque es mejor hacer todo de forma gradual ya que si se da mucho al principio se corre el riesgo de dejarlo al poco tiempo.
 
4. Estiramientos
Lo primero que hay que hacer antes de cualquier sesión deportiva es un buen calentamiento. El estiramiento es una parte fundamental del ejercicio ya que mejora el rendimiento, evita lesiones, se gana flexibilidad, reduce las molestias y dolores y favorece la recuperación muscular. A veces no se estira por falta de tiempo, pero es muy importante tomárselo en serio, con unos simples ejercicios variados es suficiente. Antes de cualquier clase en grupo hay que ganar resistencia y flexibilidad, fundamentales para no lesionarse. Cuando se termina el ejercicio también hay que estirar para que el cuerpo se enfríe poco a poco.
 
5. Postura correcta
Durante el entrenamiento es fundamental tener la espalda en posición correcta, cualquier mala postura puede pasar factura. La espalda tiene que estar bien colocada, no hay que hiperextender ni flexionar la columna. Tener la espalda recta no significa tener una línea recta perfecta sino la posición natural o columna neutra. Los pies siempre tienen que estar apoyados para no generar tensión en los flexores de cadera, y no bloquear las articulaciones, ya que tienen que ser los músculos los que se encarguen de estabilizar y proteger las estructuras de las articulaciones. Una vez se tenga la postura correcta hay que hacer los ejercicios bien, hay que estar concentrado, ya que el ejercicio comienza en el cerebro que se transmite por el tejido nervioso hasta la fibra muscular. Se debe hacer siempre todo el recorrido del ejercicio para no lesionarse atendiendo bien a la técnica del ejercicio. Si somos novatos, una buena forma de empezar es consultar con un profesional cómo se hacen correctamente los ejercicios para conseguir manejar la técnica y evitar posibles problemas musculares.
 
6. Descanso
Durante el entrenamiento deportivo el descanso reparador es fundamental, no solo para recuperar los músculos y tejidos tras el entrenamiento, si no que para mejorar el rendimiento deportivo. Durante el entrenamiento los músculos sufren micro roturas que en el momento del descanso se regeneran y se reconstruyen las fibras musculares, esto es debido a que el cuerpo mientras duerme segrega ciertas hormonas como la testosterona, la hormona del crecimiento y la melatonina que son fundamentales para la recuperación. Sin un descanso eficaz, esas hormonas no se producirán correctamente y como consecuencia no se realizará una correcta recuperación. Es importante dormir y descansar las horas necesarias para que el cuerpo responda a todos los niveles: físico, mental y emocional. Es recomendable dormir entre 7 y 9 horas para recuperarse adecuadamente, y si es posible no hacer ejercicio intenso durante dos o tres horas antes de acostarse. Hay que tener una rutina de sueño y acostarse a una hora parecida todos los días, evitando comidas copiosas antes de dormir y el uso de teléfonos, tv y pantallas justo antes de ir a la cama. Además de descansar bien hay que respetar unos días de reposo, hay que alternar el ejercicio con el descanso para que el cuerpo se recupere, si no se corre el riesgo de lesionarse.
 
7. Alimentación
Ya, por último, y no menos importante, es tener en cuenta la alimentación. Si uno está motivado para hacer ejercicio constante hay que llevar una alimentación adecuada para mantenerse en forma. Hay que comer de forma saludable, entre cuatro y cinco veces al día, para tener energía y que el ejercicio no pase factura a nuestro cuerpo. Para encontrarse bien hay que consumir proteínas, pero no solo eso, sino que no se debe olvidar el consumo de hidratos de carbono que son los responsables de la reserva de glucógeno muscular para ejercicios de resistencia y para la recuperación.
 
Lo más importante es comer de una manera variada, se pueden elegir carbohidratos integrales, carnes magras como el pavo y el conejo, frutos secos ya que dan energía y son esenciales para la salud, frutas, verduras, huevos, y productos lácteos con calcio ya que favorece la pérdida de grasa corporal y por supuesto mucha hidratación. Además de una buena alimentación se pueden tomar suplementos para aumentar el rendimiento deportivo, eso sí, siempre haciendo un uso correcto y con una buena prescripción de ellos. Los cinco mejores para avanzar en los entrenamientos y retrasar la fatiga muscular según los expertos de Nutritienda.com son:
 
Creatina
La creatina es uno de los suplementos más utilizados. Se ha podido comprobar que una ingesta diaria de 3 gramos ayuda a mejorar el rendimiento físico en series sucesivas de ejercicios de corta duración y de gran intensidad por lo que es ideal para deportistas que practiquen ejercicios explosivos. Como resultado, conseguiremos un aumento de la masa magra, de la fuerza y la potencia muscular.
 
Proteína aislada de suero de leche
El consumo de proteínas es esencial para todas las personas, y mucho más para aquellas activas y deportistas que buscan una ayuda nutricional para tonificar su cuerpo. Además, las proteínas son indispensables para el mantenimiento y desarrollo de la masa muscular. La mejor forma de incluirlas es a través de una alimentación variada y equilibrada con alimentos ricos en ellas, pero también, podemos ayudaarnos con suplementos proteicos en forma de batidos, barritas u otros complementos si vamos a realizar una actividad deportiva intensa.
 
Por ello, lo ideal es buscar complementos alimenticios que proporcionen entre 20 y 50 gramos de proteína por dosis, ya que se sabe que esta dosis puede contribuir a:
- La recuperación post-ejercicio después de sesiones de entrenamiento o ejercicios que requieran de la síntesis proteica.
- Lograr el incremento o mantenimiento de la masa muscular.
- Conseguir incrementar la adaptación y respuesta al entrenamiento de resistencia y mantener los huesos en condiciones normales.
 
Por ello, si no se quiere fallar en la elección del mejor suplemento, los expertos de Nutritienda.com recomiendan un “Aislado de suero de leche”, que, gracias a su alta pureza proteica y bajo contenido en grasas y carbohidratos, es perfecto para tomarlo después de entrenar.
 
Hidroximetilbutirato
El hidroximetilbutirato o HMB contribuye a disminuir la degradación muscular si se toma antes de hacer ejercicio. Para entrenamientos de resistencia es un suplemento que minimiza el desgaste muscular y la bajada de proteínas. Algunos estudios determinan que favorece la síntesis proteica si se combina con ejercicios de fuerza, ayudando así a hipertrofiar el músculo y a aumentar la masa muscular.
 
Magnesio
El magnesio ayuda al funcionamiento normal de los músculos, al mantenimiento de los huesos y al equilibrio electrolítico. Interviene en la contracción y relajación muscular y es importante para la síntesis de proteínas. Para los deportistas es fundamental para prevenir los calambres musculares, combatir el cansancio y la fatiga después de un entrenamiento aeróbico. En cualquier caso, no hay que olvidar una buena hidratación con otras sales minerales (combinación de hidratación con electrolitos).
 
Cafeína
La cafeína es otro de los suplementos más utilizados por su acción estimulante ya que se ha comprobado en estudios que mejora el rendimiento en ejercicios de alta intensidad y corta duración. Aunque la dosis recomendada es de entre 3 y 6 mg por kilogramo de peso, es necesario ver la tolerancia que cada persona tiene a la cafeína, ya que, las personas más sensibles a los estimulantes pueden tener efectos secundarios.
 
Beta Alanina
La Beta Alanina es un aminoácido no esencial, que nuestro cuerpo puede sintetizar. Incrementa los niveles musculares de carnosina, un compuesto que actúa como buffer durante el ejercicio reduciendo la acidez producida en el esfuerzo. Es por esto por lo que puede ayudar a retrasar la aparición de la fatiga. La suplementación con Beta Alanina durante un período de 10-12 semanas puede mejorar el rendimiento deportivo en ejercicios continuos e intermitentes de 30 segundos a 10 minutos de duración.
 
Noelia Suarez, directora de comunicación de Nutritienda.com, ha dicho: “Este año más que nunca la vuelta a la rutina ha costado, después de año y medio con restricciones y situaciones complejas parece que poco a poco volvemos a una vida normal y rutinaria. Además de la vuelta al trabajo presencial se está volviendo a los hábitos deportivos que teníamos antes de la pandemia. Para que esta vuelta a los gimnasios no sea perjudicial y acabe en lesiones hay que tener en cuenta ciertos aspectos y sobre todo tener paciencia y hacer los ejercicios con calidad, es mejor hacer un ejercicio bien hecho que tres mal. Desde Nutritienda.com animamos a seguir estos tips para volver al gimnasio sin lesionarse”.

 


 

LIBROS - TV - AMAZON - IDIOMAS  - EDUCACIÓN

 

Inglés Nivel Intermedio - Posibles Preguntas en una Entrevista de Trabajo

Prepararse para una entrevista de trabajo es difícil, aún en tu propio idioma; en un segundo idioma puede ser algo bastante desafiante.
 

 

 

MODA - TENDENCIAS - GENTE - TV - REDES SOCIALES - DEPORTES - REGALOS - AFICIONES 

 

30 de octubre - Día Mundial del Fisicoculturismo

El 30 de octubre se celebra el Día Mundial del Fisicoculturismo, una actividad física ampliamente practicada en varias partes del mundo, basada en el desarrollo y aumento de la masa muscular del cuerpo con objetivos estéticos.

 

Maquillaje SAILOR MOON Gotica Para HALLOWEEN | Melina Quiroga Makeup

 

Hacer SEO en TikTok e Instagram: cada vez más empresas posicionan su marca en las redes sociales

Antíoco Cuesta Cofundador y CEO de Improove nos da las claves de por qué las redes sociales ya no pueden ser ajenas a las estrategias de posicionamiento de marca y SEO

El 60 % de los usuarios de TikTok de la Generación Z descubren productos y nuevas marcas a través de sus contenidos

 
La forma de realizar búsquedas en la red y descubrir nuevos productos se ha transformado de forma notable en los últimos años, al mismo tiempo que crecían plataformas sociales como Instagram o TikTok. De hecho, según datos que maneja Improove, una de las agencias líderes en España en posicionamiento SEO, actualmente, cuatro de cada diez usuarios de la Generación Z utiliza TikTok e Instagram para realizar sus consultas online en lugar de Google.
 
�TikTok ya no es solo una plataforma social de entretenimiento, sino que se está convirtiendo en una herramienta clave y de confianza para consultas online. Cada vez más usuarios lo utilizan como una fuente de información fiable, desplazando a Google como principal medio para encontrar productos, servicios y recomendaciones�afirma Antíoco Cuesta, Cofundador y CEO de Improove y patrono de la World Jurist Association�Las marcas que sigan basando sus estrategias de buscadores únicamente en Google, obviando el papel fundamental que juegan plataformas como TikTok, Instagram o YouTube Shorts en los hábitos de consumo y descubrimiento de los usuarios, especialmente entre los más jóvenes, estarán perdiendo una enorme oportunidad de llegar a su público objetivo� continua Antíoco Cuesta.

En los últimos años, las empresas han hecho un gran esfuerzo en aumentar su presencia en estas plataformas sociales, pero mientras los esfuerzos de los departamentos de social media se centran en crear contenidos que generen visitas y engagement en estas plataformas, todavía queda mucho camino por recorrer desde el punto de vista del posicionamiento. A diferencia de Google, donde las estrategias de SEO están más establecidas, en estas redes sociales las métricas que operan todavía son grandes desconocidas y, aunque los departamentos de marketing y social media logren buenos resultados en visualizaciones y engagement, pocos tienen el control completo sobre los algoritmos y las métricas que determinan el éxito en estas redes.
 
La necesidad de adaptarse y el auge de las nuevas plataformas
 
Con una comunidad global de más de 1.562 millones de usuarios activos mensuales, TikTok ha emergido como una plataforma clave no solo para el entretenimiento, sino también para el descubrimiento de marcas y productos. Según los datos de la propia plataforma, el 60 % de los usuarios de TikTok de la Generación Z descubren productos y marcas nuevas a través de sus contenidos, y un 44 % de los usuarios descubrieron algo en TikTok y lo compraron inmediatamente el año pasado.
 
Estos datos refuerzan la importancia de contar con una estrategia de captación y posicionamiento de marca en estos nuevos ecosistemas digitales. Los cambios en el comportamiento del público a la hora de descubrir marcas y productos están transformando las dinámicas en la creación de contenidos dirigidos al público objetivo de las empresas, y estas deben acompañarse de una estrategia sólida de posicionamiento en plataformas sociales como TikTok, Instagram o YouTube Shorts.
 
�Las empresas que no estén ya posicionándose en estas plataformas dejarán de llegar a su público, especialmente aquellas que se dirijan a un sector de la población más joven. Es el momento de aceptar que Google ya no es la única puerta de entrada de los consumidores. El público está en Tiktok e Instagram, y si tu marca no se mueve hacia esas plataformas, estarás perdiendo ventas�, afirma Antíoco Cuesta, cofundador de Improove�Las personas buscan de forma diferente, y ahora confían más en los contenidos y recomendaciones que consumen en estas plataformas. En Improove hemos visto un crecimiento explosivo de las ventas tras implementar estrategias de SEO para TikTok, Instagram y YouTube Shorts, tanto en Estados Unidos como en Europa. Los datos demuestran que son canales imprescindibles. O estás, o te quedarás fuera� finaliza Antíoco.
 

 

 

LOS TRUCOS DEL DIA - COCINA | LIMPIEZA | SALUD - Libros de Yoga - Zen - Feng Shui - Shiatsu

VETERINARIA - ARTÍCULOS

Los 10 Perros más Fieles del Mundo

10. Collie 9. Pastor Aleman 8. Labrador Retriever 7. Springer Spaniel Inglés 6. Beagle
5. Boxer 4. Kuvasz 3. Dachshund 2. San Bernardo 1. Yorkshire Terriers


Artículos - Libros : Animales de Compañía  Aves - Gatos - Peces - Perros - Otros animales - Enlaces - Cursos

 

EL ALMANAQUE DEL HUMOR  - CARICATURAS - CUMPLEAÑOS - ANIVERSARIO - CURIOSIDADES


Caricature Zone  -ACERTIJOS : Ejercita tu mente CURIOSIDADES [+]  - Textos Humor Club de la Comedia

Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo. 

Epitafios
 

1. En la tumba de Groucho Marx: «Disculpe que no me levante, señora». 

2. En una tumba del cementerio de Salamanca: «Con amor de todos tus hijos, menos Ricardo que no dio nada».
 

3. En la tumba de Orson Welles: «No es que yo fuera superior. Es que los demás eran inferiores».
 

4. Lo puso un marido en la tumba de su suegra: «Aquí yaces y yaces bien, tú descansas y yo también».
 

5. El difunto pesaba 140 kilos e hizo infinitas curas de adelgazamiento: «Por fin me quedé en los huesos».
 

 


Santi Rodriguez - Inmortalidad
 

ACTUALIDAD CULTURAL : ARTE - CINE -  LITERATURA - LIBROS -  TEATRO - MÚSICA - PINTURA
 

¡Ven a Madrid este otoño!

El final del verano da paso a la estación otoñal que llena la ciudad de nuevos y variados planes por descubrir. Los teatros y museos inauguran sus nuevas temporadas acogiendo esperados estrenos; parques y jardines lucen más bellos que nunca con variadas tonalidades; y un agradable clima, que deja atrás los calurosos días del verano, invita a recorrer los rincones de Madrid, sus tiendas, mercadillos y terrazas.

1. Disfrutar de un otoño soleado

La llegada del otoño todavía cuenta con temperaturas típicas del verano y días soleados con el encanto de atardeceres más tempranos. Las terrazas y azoteas son los lugares perfectos en los que relajarse bajo el sol, disfrutando de las vistas de la ciudad, así como pasear por los parques y jardines que lucen más especiales que nunca.

2. Grandes exposiciones de la temporada... y los estrenos en la cartelera teatral

La nueva temporada trae consigo el estreno de esperadas exposiciones como es el caso de La Leyenda del Titanic, la exposición inmersiva (MAD-Madrid Artes Digitales. Centro de Experiencias Inmersivas. 13 septiembre a 31 octubre), una experiencia basada en uno de los buques más emblemáticos de la historia. En ella se podrán explorar los espacios y la historia del gran transatlántico durante el viaje que recorrió hasta las costas de Terranova y su hundimiento la noche del 14 al 15 de abril de 1912.

También es muy esperada la exposición itinerante Harry Potter™: The Exhibition (Espacio Ibercaja Delicias. 4 octubre a 6 enero). La muestra reúne objetos auténticos de las películas, miradas exclusivas detrás de las cámaras y divertidas sorpresas interactivas. Un espacio en el que dejarte llevar por la nostalgia y disfrutar de algunos de los momentos favoritos de este mágico mundo.

Tampoco te puedes perder otras exposiciones como Spirit of Japan (Nomad Museo Inmersivo. Hasta 27 octubre), una original experiencia de arte inmersivo que ofrece un viaje por las obras más célebres de grandes maestros de la estampa japonesa; la primera retrospectiva en España centrada en una de las figuras sobresalientes del expresionismo alemán de comienzos del siglo XX como es Gabriele Münter (Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. 12 noviembre a 9 febrero); y la exposición Colección Masaveu. Arte español del siglo XX. De Picasso a Barceló (Fundación María Cristina Masaveu Peterson. 9 octubre a 20 julio), que reúne un centenar de pinturas y esculturas muy representativas de distintos movimientos y artistas entre los que se encuentran Pablo Picasso, María Blanchard, Sorolla, Joan Miró, Salvador Dalí y Eduardo Chillida.

En otoño la cartelera madrileña de musicales vuelve a brillar con nuevas temporadas y estrenos: El Rey LeónAladdínMalincheThe Book of MormonGreaseEl fantasma de la óperaMamma MíaWe Will Rock YouLos chicos del coro o Los pilares de la tierra. Y los teatros presentan sus temporadas con la novedad de Nave 10 Matadero y ofrecen propuestas tan interesantes como El gran teatro del mundoLuces de Bohemia o Todos pájaros de Wajdi Mouawad, sin olvidarnos del clásico Festival de Otoño

 

Los chicos del coro, el musical, el plan imprescindible para los próximos puentes en Madrid



- El musical 'Los chicos del coro', que han visto ya más de 250.000 espectadores, se despide de Madrid en el Teatro La Latina.

- Con un elenco renovado y un coro de más de 20 niños, el musical es el plan ideal para el puente de Todos los Santos y para el de la Constitución.

- Las entradas ya están a la venta en www.teatrolalatina.es

 

DON JUAN TENORIO
 

¿Por qué prendió tan fácilmente la representación anual de Don Juan Tenorio la noche de Todos los Santos? Un repaso por la historia y las tradiciones nos informa de que las representaciones funerarias eran algo usual, que cambió de formato a lo largo de los siglos y a través de los pueblos, pero no desapareció.
 

En nuestro propio teatro tenemos reflejado por segunda vez el origen religioso de las representaciones teatrales. En los orígenes griego y romano del teatro estaban los ritos religiosos de representación. Pero como si la historia volviese a dar otra vuelta, tenemos en España y en otros puntos de Europa los Autos Sacramentales de la edad media.

 

Son formas litúrgicas que se celebran por supuesto en la iglesia; pero que al crecer la clerecía y crearse una liturgia para clérigos, se ven empujadas hacia el pórtico de la iglesia primero, y luego lejos de ella. Algo inevitable, porque el argumento y sobre todo los entremeses cada vez más profanos y hasta procaces que se intercalan en el drama sacro, son incompatibles con la dignidad del templo.
 

Pero queda en pie la ancestral vinculación de las representaciones más o menos dramáticas con los grandes temas religiosos. Y parece que en el tema de los difuntos, que nunca dejó de ser religioso por mucho que los ritos tuvieran formato profano, la representación de los muertos más o menos dramatizada, se mantuvo en muchos pueblos a lo largo de los siglos. 
 

Las procesiones de difuntos con el pretexto de enterrar este día a los muertos insepultos (por lo general, ajusticiados expuestos a la entrada de las poblaciones para aviso y escarmiento de residentes y forasteros), con toda la parafernalia que las acompañaba, incluidos ciertos bailes austerísimos de calaveras, tenían una honda raíz dramática.
 

No debiéramos olvidar a este respecto algunos datos relevantes de los usos y costumbres de Roma. Las laudationes fúnebres (alabanzas fúnebres) fueron las primeras piezas de la oratoria romana. En ellas se cantaban las glorias del difunto y se ensalzaban sus virtudes.
 

Ésta era una parte del drama funerario, a la que seguía otra de suma intensidad: el coro de plañideras a sueldo, tanto más numeroso cuanto mayor era la categoría del difunto, que acompañaban el cortejo fúnebre dando alaridos de dolor, reclamando la vuelta del difunto, arañándose el rostro, mesándose los cabellos, rasgándose las vestiduras y contorsionándose.
 

Era la gran pompa fúnebre, el espectáculo estremecedor que ofrecían los grandes hombres con ocasión de su muerte. No conformes con el ritual estrictamente funerario, las grandes familias romanas ofrecían al pueblo, dentro de las honras fúnebres de sus difuntos, la representación de una obra teatral, por lo general de carácter moral: en los funerales de L. Emilio Paulo (año 160) se representó Adelphoe (Los Hermanos).
 

Mezclar por tanto Día de Difuntos y representación teatral no era nada nuevo. Por eso caló tan hondo el Don Juan Tenorio, parte de cuyo drama se desarrolla en el cementerio. No era la primera obra de este género ni tampoco la única representación teatral para recordar los difuntos. De hecho nunca se había abandonado la representación, de la que son buena muestra los disfraces. 
 

Don Juan Tenorio

Representación teatral del grupo de teatro DIONISOS de Andújar (Jaén) de "Don Juan Tenorio" de José Zorrilla en el Teatro Principal de Andújar.

 

 

MÚSICA PARA LA MEMORIA - EFEMÉRIDES ARTISTICAS - EFEMÉRIDES MUSICALES

 

Henri Émile Benoît Matisse (31 de diciembre de 1869 - 3 de noviembre de 1954) fue un pintor francés conocido por su uso del color y por su uso original y fluido del dibujo. Como dibujante, grabador, escultor, pero principalmente como pintor, Matisse es reconocido ampliamente como uno de los grandes artistas del siglo XX. Al inicio de su carrera se le identificó con el fauvismo y para los años 20s ya se había destacado por su maestría en el lenguaje expresivo del color y del dibujo, la cual desplegó en una inmensa producción que se extendió por más de medio siglo, y que consagró su reputación como una de las figuras centrales del arte moderno. 

 

Solomon Robert Guggenheim (2 de febrero, 1861 – 3 de noviembre, 1949) fue un coleccionista de arte y filántropo norteamericano. Cursó estudios en Suiza, retornando posteriormente a Estados Unidos para trabajar en los negocios de la familia en la mineria y metalurgia, años más tarde funda la Yukon Gold Company en Alaska. Se retira de los negocios en 1919 para dedicarse a su colección de arte, gracias a su amiga, la pintora alemana Hilla Rebay, y en 1937 crea la Fundación Solomon R. Guggenheim para apoyar el desarrollo y difusión del arte modernohttps://es.wikipedia.org/wiki/Solomon_R._Guggenheim

 

John Barry OBE (York, Yorkshire, 3 de noviembre de 1933 - 30 de enero de 2011) fue un compositor británico de música de cine y ganador de 5 Óscars. De 7 candidaturas a los Óscar, ha ganado 5 estatuillas: Nacida libre (1966), por la que ganó el premio en las categorías de Mejor banda sonora y Mejor canción; El león en invierno (1968); Memorias de África (1985) y Bailando con lobos (1990).  https://es.wikipedia.org/wiki/John_Barry

John Barry - Memórias de África


 

Maria Luisa Ceciarelli (nacida en Roma el 3 de noviembre de 1931), más conocida por su nombre artístico Monica Vitti, fue una de las actrices más importantes del género cómico italiano de los setenta. Tuvo también papeles dramáticos, y destacó particularmente en estos últimos. Ha actuado en 
multitud de largometrajes, y también ha fungido como directora (Scandalo Segreto, 1989).
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Monica_Vitti

 


 

COCINA INTERNACIONAL - GASTRONOMIA - HOTELERIA-  CATAS Y MARIDAJES - RECETAS - FERIAS


GRANDES MAESTROS del siglo XX para los del XXI Por MBRomero

LIBROS DE COCINA Cocina Española - Regionales - Cocina Internacional - Vinos - Cocteleria - Repostería - Thermomix - RECETAS VERANO

Últimas novedades de Amazon - Tienda de Electrónica - Hogar y Cocina

REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA - Indice Recetas - Postres típicos de Todos los Santos y Halloween

Las Propuestas Navideñas - REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

Día Mundial del Sándwich



Desde hace algunos años, se decretó el 03 de noviembre como el Día Mundial del Sándwich, un plato tan consumido y cuya preparación y relleno puede ser desde lo más simple hasta lo más complejo.

Esta fecha fue elegida en coincidencia con el nacimiento del inglés John Montagu, IV Conde de Sandwich, de quien se dice fue su creador en el siglo XVIII, cuando les pedía a sus sirvientes que le llevaran un trozo de carne entre dos panes, para así comer mientras jugaba a las cartas sin ensuciarse los dedos.

A pesar que la historia considera a Montagu como el padre del sándwich, algunos expertos gastronómicos resaltan que este plato se remonta a los antiguos egipcios y sumerios que consumían alimentos entre dos panes.

El diccionario de la Real Academia Española define un sándwich como un “emparedado hecho con dos rebanadas de pan de molde entre las que se coloca jamón, queso, embutido, vegetales u otros alimentos”.


 

BUÑUELOS DE VIENTO | Receta tradicional

Para 20 uds.: 125 ml de leche - 1/2 ramita de canela - 2 cáscaras de limón - 2 uds. de anís estrellado - 50 g de mantequilla sin sal
1/2 cucharadita de sal - 100 g de azúcar - 75 g de harina de trigo - 2 huevos L - Aceite de girasol


 

Fiesta de Todos los Santos en las Islas Baleares

Una dulce tradición con flores, “rosaris ensucrats”, “panellets” y “bunyols”

El archipiélago balear se prepara para celebrar la fiesta de Todos los Santos el 1 de noviembre siguiendo la tradición popular y endulzando la celebración con todo tipo de dulces delicias para toda la familia.

El aroma que dejan las primeras lluvias otoñales y la llegada del cambio de hora invitan a visitantes y residentes a disfrutar de la tradicional Fiesta de Todos los Santos en el archipiélago balear. Una cita ineludible en la que no faltarán las tradicionales visitas a cementerios para llevar flores al lugar donde yacen los seres queridos. Para endulzar este día, nada mejor que los confites típicos que inundarán las pastelerías, como los huesos de santo, los “panellets”, els “bunyols” (buñuelos) o los “rosaris ensucrats” (rosarios dulces), unos grandes collares hechos de golosinas que los padrinos regalan a sus ahijados, quienes lucen, orgullosos, de su dulce complemento durante toda la celebración.
 
Todos los Santos y Todos los Muertos

El 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, es una fiesta cuyo origen tiene que ver con la Iglesia Católica y constituye el día en el que se veneran a todas las citas del santoral, incluidos los santos que además poseen una fiesta propia en el calendario litúrgico. Por lo general, las catedrales lo celebran exhibiendo las reliquias de los santos que tienen entre sus muros. Por su parte, el 2 de noviembre, Día de Todos los Muertos, es habitual visitar los cementerios para recordar a los difuntos y "coronarlos" con flores.
 
Así, con motivo de esta efeméride, los cementerios de las Islas Baleares, al igual que los del resto de España, se convertirán en los lugares más concurridos viéndose inundados de flores y engalanados para la ocasión.
  
"Rosaris ensucrats": Una dulce tradición mallorquina para los más pequeños
 
Para Todos los Santos, las pastelerías mallorquinas se llenan del aroma y el color de los típicos rosarios de caramelos, llamados "rosaris ensucrats". Y es que, además de honrar a los difuntos con las habituales ofrendas florales, la tradición dedica un capítulo especial a los más bajitos de la casa.
 
Así, este día los niños son obsequiados por sus padrinos o madrinas con unos grandes collares elaborados con golosinas, caramelos de distintos colores, bombones y que van personalizados con una figurita de papel. De todos los tamaños en función de las edades, los rosaris ensucrats alegran los escaparates de las pastelerías baleares, que los cuelgan de sus paredes y ventanas para atraer la atención de los más pequeños. Antiguamente las Ave María se hacían con los “panellets” y los Padre Nuestro con frutas confitadas o azucaradas.
 
En Mallorca los rosarios y “panellets” de Todos los Santos tienen origen de una costumbre medieval. Se llamaban “panetets de la mort” o panecillos de la muerte y el día de Todos los Santos se depositaban en las tumbas y en las iglesias, junto con una luminaria encendida. Más tarde esos “panes” se ofrecían como limosna. Parece que en el pasado, cada pieza del rosario era un “panellet de mort” o panecillo dulce, elaborado con harina y frutos típicos de la época como castañas, almendras, piñones, calabaza, etc.
 
Otros dulces típicos, mano de santo
 
Durante estas fechas también es típico comer panellets, unos dulces típicos de Baleares, así como también de Cataluña y Valencia que se comen –según la tradición- la víspera de Todos los Santos, cuando se celebra ‘la Castañada’. En tal festejo suelen acompañar a boniatos y castañas asadas.
 
Estos dulces se elaboran a partir de masa de mazapán y se cubren de distintos ingredientes, que dan lugar a las diferentes variedades de panellets. Los más apreciados son los de piñones, pero también se cubren con almendras picadas, coco, chocolate, membrillo etc.
 
Otra de las tradiciones que ha perdurado desde entonces en Menorca es la de comer “Bunyols de Tots Sants” la víspera de antes de la fiesta. Los buñuelos, por norma general, se suelen servir con miel o azúcar y también con arrope. Un delicioso dulce característico que no puede faltar en la mesa en una fecha tan señalada. Estas dulces delicias pueden encontrarse tanto en las pastelerías como en los puestos que se instalan para estas fechas otoñales en las plazas y calles más céntricas de las localidades menorquinas.
 
En Ibiza y Formentera, como en gran parte de lugares del mundo, la gastronomía también ha ido cogida de la mano con la celebración de festividades religiosas. Antiguamente, en Ibiza la noche de Todos los Santos se reunía toda la familia para hacer “sa trencada”, que consistía en una cena a base de frutos secos, fruta del tiempo y los típicos panellets y bunyols bañados en vino dulce.

Así es la fiesta de Todos los Santos en Islas Baleares, una alternativa más que sitúa al archipiélago balear como un destino ideal para visitar durante todos los meses del año y que invita a conocer su lado más auténtico y desconocido, especialmente en temporada baja. 
 
Más info: 
www.illesbalears.travel


 

Castañas, castañada y vino dulce en porrón By Enric Ribera Gabandé

 

 

Las castañas llegaron a ser alimento de la humanidad desde épocas muy remotas. Los romanos, con la incentivación del cultivo de este árbol de la familia de las fagaceae, la castaña se convirtio en la base de su alimentación, presentándolo en seco, fresco o también molido, con el que obtenían harina. Siglos más tarde, en el XVI, con la llegada desde América de la patata y el maíz, la castaña perdió protagonismo en la manutención de la gente del campo.

 

Durante la Edad Media, en Cataluña, en la noche de Todos los Santos, para recordar a los vecinos el menester de rezar por los difuntos, se tocaban las campanas de todos los conventos y parroquias. El campanero, para tal envite, necesitaba un gran aporte de energía para poderse recuperar de tal esfuerzo. Se resarcía del agotamiento comiendo este fruto y bebiendo vino blanco dulce, que lo acostumbraba a degustar con el porrón.

 

Debido a que no había muchos campaneros en aquellos años en tierras catalanas, al maestro le iba siguiendo en esta labor, familiares y personas allegadas, que contribuían a la labor de tocar las campanas. Al final, todos terminaban comiendo castañas y bebiendo vino. La tradición se fue complementando en muchos pueblos catalanes con la recogida, por parte de los hombres, de castañas, boniatos y leña. Las mujeres hacían lo propio preparando pastelitos (panellets) elaborados con almendra molida y azucara. Por la noche (31 de octubre) se reunían todos alrededor del fuego, comiendo castañas y boniatos asados a la lumbre de la leña, y deliciosos “panellets”.

 

Por otra parte, existía también la tradición en aquella época de que los niños debían dejar castañas en algún punto de la casa para que durante la noche, las almas de los difuntos de la familia vinieran a recogerlas y las cambiaran por los “panellets”. En algunos lugares lo hacían por el membrillo.

 

En nuestros días y en otoño, es muy característico que aparezca por las calles de nuestro país una figura muy popular, junto a un pequeño “chiringuito” provisto de brasero, asando castañas y vendiéndolas a los viandantes envueltas en papel, en forma de cucurucho.

 

ACERCA DE LA COSTUMBRE DE PEDIR DULCES:

 

La costumbre de pedir dulces empezó en Europa con una costumbre del siglo IX.

El 2 de noviembre los cristianos andaban de pueblo en pueblo pidiendo "tortas de alma" que eran pedazos de pan con "currants". Mientras más recibieran, más prometían rezar por los parientes muertos de los donantes, cosa que llevaba a las almas más rápido hacia el cielo.

En el siglo X la iglesia cambió la fiesta de los santos al 2 de noviembre.


Actualmente se festeja, visitando las casas de los vecinos, exigiéndoles dulces, a cambio de no hacerles ningún daño o travesura, esto lo hacen vestidos de brujos, diablos, muertos, monstruos, vampiros.

Los chicos se disfrazan para jugar al "Trick or Treat": van tocando timbres casa por casa preguntando:
¿Truco ó trato? Si la persona que atiende les contesta "Trick, los chicos la asustan. Si contesta "Treat", ellos reciben golosinas.


 

TURISMO :: PUBLIREPORTAJES -NOTAS DE PRENSA -PROMOCIONES - PRODUCTOS - EVENTOS - FIESTAS

 

Inicio | Nacional - Internacional - Rural | Ocio | Hoteles | Restaurantes | Bodegas- Especiales - Reportajes - Destinos

GRANDES MAESTROS HOSTELERIA - DESTINOS VIAJES - TURISMO

CROISIEUROPE GALARDONADA POR SU SAFARI-CRUCERO POR EL SUR DE ÁFRICA EN LOS WORLD LUXURY TRAVEL AWARDS 2024


La compañía recibe este premio por segundo año consecutivo


Madrid, 31 de octubre de 2024. NP – CroisiEurope, la mayor compañía de cruceros fluviales de Europa, que ofrece entre sus viajes también cruceros marítimo-costeros y cruceros de larga distancia, ha sido galardonada por segundo año consecutivo por su Safari-Crucero por el sur de África en los premios World Luxury Travel Awards 2024, en reconocimiento a su compromiso sostenido con la excelencia y sus logros sobresalientes en el sector internacional de los viajes.
 
África austral esconde sus más bellos paisajes en los confines del mundo conocido. Desde Johannesburgo a las Cataratas Victoria, CroisiEurope ofrece a través de este galardonado itinerario, la oportunidad de conocer parajes espectaculares, así como la peculiar vida de Nelson Mandela, y disfrutar de la espectacular fauna africana con sus grandes mamíferos y predadores, así como degustar una magnífica gastronomía. Un viaje que transporta al corazón de una de las más bellas reservas naturales: el Parque Nacional Chobe o los secretos del lago Kariba, un oasis de vida en el fin del mundo antes de perderse en el espectáculo de una de las siete maravillas del mundo: las Cataratas Victoria. Un exótico viaje combinando el alojamiento en un buque de inspiración contemporánea, el African Dream o el Zimbabwean Dream, y en un lodge de cinco estrellas, incluyendo visitas y excursiones y la estancia en un lujoso hotel de 4 estrellas en las Cataratas Victoria. Con la posibilidad de ampliar la duración de este viaje con una extensión al Cabo de Buena Esperanza.

Lucas Schmitter, Director de Ventas y Comercio Electrónico de CroisiEurope, comenta tras recibir el premio: «Estamos encantados de haber recibido de nuevo este premio que reconoce el enorme esfuerzo de equipo de toda nuestra tripulación y personal de tierra. Como mayor compañía de cruceros fluviales de Europa, con casi 50 años de experiencia en la explotación de buques fluviales y oceánicos, así como barcos para navegar en canales, nos apasiona poder ofrecer cruceros inolvidables con un alto nivel de servicio y una cocina galardonada. Este premio es testimonio de todo el trabajo duro que se dedica a proporcionar a nuestros huéspedes experiencias de crucero inolvidables y únicas.»
 
Establecido en 2019, World Luxury Travel Awards tiene como objetivo reconocer, premiar y celebrar la excelencia en todos los sectores de la industria mundial de los viajes, gracias a los votos de huéspedes, viajeros y actores de la industria.


 

Estos son los Parques Nacionales más atractivos de Europa, según los usuarios de Jetcost

Hay más de 500 y algunos de ellos están protegidos por la UNESCO

 
El Parque Nacional de las Islas Atlánticas, en Galicia, el Parque Nacional de Doñana, en Andalucía, el Parque Nacional del Teide, en las Islas Canarias y el Parque Nacional de los Picos de Europa, en Asturias, Cantabria y Castilla y León han sido algunos de los seleccionados por los usuarios de Jetcost

Los parques nacionales son áreas naturales protegidas por cada país para preservar la vida silvestre y el medio ambiente natural. Existen más de 500 parques nacionales en Europa, de los que una decena están protegidos por la UNESCO y considerados Patrimonio de la Humanidad. En ellos es posible encontrar picos de granito, bosques interminables de hayas, manantiales subterráneos y cascadas espectaculares, animales salvajes en libertad y silencio abrumador. Son los lugares perfectos para un paseo tranquilo o un reto deportivo... y en los que tomar cientos de fotografías para dar envidia a los amigos.
 
Los usuarios del potente buscador de vuelos y hoteles www.jetcost.es, en esta ocasión, han valorado los mejores parques nacionales de Europa y cuatro de ellos se encuentran aquí en España, El Parque Nacional de las Islas Atlánticas, en Galicia, el Parque Nacional de Doñana, en Andalucía, el Parque Nacional del Teide, en las Islas Canarias y el Parque Nacional de los Picos de Europa, en Asturias, Cantabria y Castilla y León.

Estos son los 15 Parques Nacionales más atractivos elegidos por los usuarios de Jetcost.es entre los de toda Europa:
 

Parque Nacional de los Dolomitas Bellunesi � Véneto (Italia)
 

 
El Parque está situado en el límite sur de la zona de los Dolomitas y representa un sector de los Alpes del Sudeste de considerable y reconocido interés medioambiental, incluye una gran variedad de ambientes: desde las zonas ribereñas del fondo del valle hasta las paredes rocosas de gran altura, pasando por bosques latifoliados, bosques de coníferas, matorrales de gran altitud, pastizales y pedregales.
 

 

Como toda la cadena de los Dolomitas, el parque es uno de los tesoros mundiales protegidos por la UNESCO. Desde los entornos ribereños del fondo del valle, hasta las paredes rocosas de las alturas, diversas especies vegetales y animales encuentran aquí el hábitat perfecto para su existencia: rebecos, ciervos y corzos, pero también zorros y marmotas, tejones y ardillas, armiños y martas. Los grandes carnívoros son los osos, los linces y los lobos.

 

TRADICIONES : VENERACIÓN A MAXIMON

 

Varias comunidades indígenas, al oeste de Ciudad de Guatemala, rinden culto a un santo famoso por su afición al alcohol y al tabaco

 

VENERACIÓN A MAXIMON. Varias comunidades indígenas, al oeste de Ciudad de Guatemala, rinden culto a un santo famoso por su afición al alcohol y al tabaco

Miles de turistas nacionales y extranjeros se darán cita en este poblado para celebrar a Maximón. Historias que han sido trasladadas de generación en generación, señalan que a finales de 1800 la imagen era venerada en una casa particular, esporádicamente en el templo católico y los sábados por la tarde era sacada para colocarla en el parque. Ese momento era aprovechado por los participantes en los juegos de azar, para pedirle a Maximón buena suerte. Cuando alguien ganaba le daba ofrendas de dinero, licor y tabaco.
 

Esta situación motivó a los líderes católicos a expulsar a la imagen del templo. Entonces la cofradía de Maximón construyó su propia capilla a varias cuadras del centro. Desde entonces miles de creyentes acuden al lugar para pedir por la prosperidad de sus negocios, protección de la familia, ayuda para conseguir o retener un amor, o simplemente agradecerle por un milagro concedido.

 

Dentro del templo de Maximón se mezcla el olor del tabaco quemado, guaro, las velas y las diversas hierbas que se utilizan para hacer “las limpias” y pedir protección. Nicolás Catú, un feligrés católico, explica que en la capilla de Maximón se efectúan ritos paganos y dice que será Dios quien los juzgue.

Celebración

Las actividades para celebrar a esta imagen empiezan con el Baile de la Vara, el cual consiste en quitarle a la imagen una vara de madera que sostiene en la mano derecha. Los miles de asistentes cargan la vara en el patio del recinto y bailan al compás de la música de marimba y mariachis.

La fiesta se extiende hasta entrada la madrugada del siguiente día y en el lugar se regalan bebidas embriagantes, cigarros y comida.

https://www.santiagoatitlan.com/Religion/Maximon/maximones.html

Maximón es considerado por sus seguidores el Gran abuelo (rilaj-mam en tz'utuhil), y su adoración se remonta más allá de 200 años atrás, luego de darse el sincretismo religioso de los rituales indígenas con la doctrina de la Iglesia Católica.
 

Miles de turistas nacionales y extranjeros se dan cita en San Andres Itzapa, Santiago Atitlan y Zunil para celebrar a Maximón, una controversial imagen que para unos es sinónimo de prosperidad y felicidad y para otros de brujería, magia negra y paganismo.

Historias que han sido trasladadas de generación en generación, señalan que a finales de 1800 la imagen era venerada en una casa particular, esporádicamente en el templo católico y los sábados por la tarde era sacada para colocarla en el parque. Ese momento era aprovechado por los participantes en los juegos de azar, para pedirle a Maximón buena suerte. Cuando alguien ganaba le daba ofrendas de dinero, licor y tabaco.

Esta situación motivó a los líderes católicos a expulsar a la imagen del templo. Entonces la cofradía de Maximón construyó su propia capilla a varias cuadras del centro. Desde entonces miles de creyentes acuden al lugar para pedir por la prosperidad de sus negocios, protección de la familia, ayuda para conseguir o retener un amor, o simplemente agradecerle por un milagro concedido.

Dentro del templo de Maximón se mezcla el olor del tabaco quemado, guaro, las velas y las diversas hierbas que se utilizan para hacer "las limpias" y pedir protección. Las actividades en el dia de Maximon se dan de diferentes maneras, para celebrar a esta imagen empiezan con el Baile de la Vara, el cual consiste en quitarle a la imagen una vara de madera que sostiene en la mano derecha. Los miles de asistentes cargan la vara en el patio del recinto y bailan al compás de la música de marimba y mariachis.

La fiesta se extiende hasta entrada la madrugada del siguiente día y en el lugar se regalan bebidas embriagantes, cigarros y comida. "Los comercios de alimentos y venta de puros, licor, velas y hierbas aumentan sus ventas" en estos dias.

La imagen de San Simón en Zunil, Quetzaltenango, es una de las más visitadas en la región. Está elaborada con fibra de vidrio y es venerada para pedir protección de los malos espíritus y la prosperidad. Durante un año un miembro de la cofradía mantiene en su vivienda a San Simón, a donde acuden los crédulos para hacerle peticiones o agradecer milagros. Parte de la tradición es que las personas que lleguen a verlo deben llevarle un obsequio, que puede ser licor, tabaco, comida o ropa.

Hoy la figura de San Simón es vestida con atuendo típico del altiplano del país. Un sacerdote maya, quien no se identificó, refirió que parte del ritual de ofrenda de vestuario es colocarle capa tras capa de ropa y bufandas, así como sombreros y puros. "San Simón no le hace daño a nadie. Al contrario, ayuda al necesitado y resuelve sus problemas" nos contaron. (Prensa Libre)
 

Maximón-San Simón (1 of 1)
 


 

El Amazonas peruano, el origen del pulmón del planeta II

Ver y sentir el nacimiento del río más largo y caudaloso del mundo en Eywa Lodge Amazonas, un hotel ecológico bajo el sello de tres españoles, que lo crearon y lo regentan

La Amazonía peruana es una de las áreas con mayor biodiversidad y endemismos del planeta

Sin duda alguna, el Amazonas es un destino icónico que nos acompaña desde que tenemos uso de razón. Al pensar en el Amazonas nos vienen a la cabeza multitud de palabras: río, selva, biodiversidad, fauna, pulmón del planeta, aventura, tribus indígenas…

Visitar el nacimiento del río más largo y caudaloso del mundo es posible de una forma responsable y sostenible gracias a Eywa Lodge Amazonas, un hotel ecológico con el sello y la experiencia de tres españoles, que lo crearon y lo regentan.

Jara, Álex y Álvaro nos cuentan la puesta en marcha de este acogedor Lodge, abierto desde verano del año pasado a través de una historia llena de casualidades. Los tres estaban de viaje en la zona a finales de 2021 y el Amazonas peruano les cautivó.

Amor a primera vista con el Amazonas

“Dormir en el Amazonas nos pareció impresionante. Ir por la noche en barco, parar el motor, escuchar los sonidos de los animales”, nos comienza a contar Álex. “Es una experiencia tan diferente porque aquí eres parte de la experiencia. Fue clave sentirnos tan aislados en un sitio tan remoto y con una naturaleza tan extrema”, recuerda Jara.

Su viaje fue un amor a primera vista con el Amazonas. “Todo surge como una casualidad. Comenzamos a hablar viajando en el barco, pero no solo de una oportunidad hotelera, sino de cómo dejar huella, de apoyar a las comunidades; y de repente vimos un cartel de SE VENDE y le dijimos al guía con el que íbamos que por favor parase”, explica Álvaro.

La casualidad continúa cuando Keyla, la vendedora del terreno en el que estaba ese cartel estaba en Cuzco en ese momento, destino que iban a visitar Álex, Jara y Álvaro unos días después.

“Conocimos a Keyla, que ahora es la encargada allí, a la que le propusimos un acuerdo”, comenta Álex. “Estábamos diez días en Cuzco y al final solo vimos el Machu Pichu y no vimos nada más porque fuimos de notario en notario, de abogado en abogado”, continúa explicando Jara, “nos decían si estábamos locos”.

A partir de ahí, y tras su vuelta a España, poner en marcha el Lodge fue un camino lleno de retos. “La logística de llevar cosas es complicada. Llevar una cafetera allí no es como pedir por Amazon desde aquí. Nos encontramos con desafíos todo el rato”, explica Álvaro.

“En esta zona del mundo cualquier aspecto logístico es un desafío. Muchas cosas las hemos llevado nosotros, en maletas o con la ayuda de familiares o amigos que puedan viajar a la zona”, dice Álex.

En nuestra propia experiencia, llegar a Eywa Lodge es tener la sensación de que todo está listo y preparado para ti.” Le hemos puesto especial cariño en base a nuestra propia experiencia del viaje que hicimos, mejorando las cosas que en su momento vivimos”, nos cuenta con orgullo Jara.

Si bien es cierto que Brasil alberga el 80% del curso del Amazonas, el nacimiento del río está en Perú, en el punto geográfico en el que confluyen los ríos Marañón y Ucayali, muy cerca de la ciudad de Nauta y muy cerca de Eywa Lodge.

“Conocimos a Keyla, que ahora es la encargada allí, a la que le propusimos un acuerdo”, comenta Álex. “Estábamos diez días en Cuzco y al final solo vimos el Machu Pichu y no vimos nada más porque fuimos de notario en notario, de abogado en abogado”, continúa explicando Jara, “nos decían si estábamos locos”.

¿Cómo llegar hasta aquí?

El inicio del viaje al Amazonas peruano comienza en Iquitos, capital del estado de Loreto y ciudad más grande de la Amazonía peruana. Iquitos es la ciudad más grande del mundo que no está conectada por tierra.

Llegamos a Iquitos en vuelo directo desde Lima y el equipo de Eywa nos recoge en el aeropuerto para comenzar nuestra aventura. Sin embargo, antes de ponernos en marcha, visitamos esta ciudad, de 500.000 habitantes, a la orilla del Amazonas.

Llegar a Iquitos es empezar a sentir el Amazonas. El calor y la humedad nos reciben junto con un caótico pero atractivo tráfico de mototaxis.



Visitamos el mercado callejero del barrio de Belén, en el que nos empapamos de colores, sabores y olores que son el aperitivo perfecto para comenzar nuestro viaje.

Para llegar al Lodge y empezar a adentrarnos en la Amazonía peruana nos desplazamos hasta la ciudad de Nauta, en un viaje en carretera de una hora y media de la mano del equipo de Eywa Lodge. Si con Iquitos empezábamos a sentir el Amazonas, al llegar a Nauta nos empapamos del mismo. En cuanto bajamos del coche sentimos el río y oímos las lanchas a motor, santo y seña de esa ciudad con aire marinero.

Y sí, ha llegado el momento, nos montamos en un bote que nos va a llevar hasta el lodge, navegando por los ríos Marañón y Ucayali y atravesando el nacimiento del río Amazonas, en un viaje de una hora en que empezamos a enamorarnos del lugar.

Email  Contactar -  Anúnciese en El Almanaque.com  Facebook

 

 

Para información, consultas y/o sugerencias , contactar con Editor y Webmaster : webmaster@elalmanaque.com
 

ARCHIVO - EDICIONES DE ALMANAQUES - NOVIEMBRE 24  1 - 2 - 3

 

EL ALMANAQUE desde 1998 en Internet

AYUDA AL MANTENIMIENTO DEL PORTAL 

NOTA: En estos momentos de crisis y de hundimiento de publicidad, elalmanaque.com necesita ayuda para poder seguir con nuestra labor de apoyo a la divulgación cultural y científicaeducación y la promoción de la gastronomia, hosteleria y  turismo.

Sin embargo, vaya por delante que ahora más que nunca reclamamos que nuestros colaboradores, sponsors y agentes publicitarios sigan apostando por nuestro trabajo PARA MANTENERNOS VIVOS.
 Si pueden, hagan un donativo aquí).  

Botón Donar con PayPal