El Almanaque

EL ALMANAQUE : PORTAL - DIARIO DIGITAL - REVISTA - ARCHIVO

DIVULGACIÓN - DESARROLLO PERSONAL - OCIO - CULTURA - TECNOLOGÍA
- TURISMO Y SALUD

EFEMÉRIDES SANTORAL - LÉXICO - CALENDARIOS - FIESTAS - HUMOR - GASTRONOMIA - TURISMO - REPORTAJES  - DESTINOS

Compártelo con tus familiares, amigos y seguidores en las redes sociales ! Facebook  Email   

Aniversario : EL ALMANAQUE desde EL 1 de Noviembre 1998 en Internet - EL Nº 1

DÍA DE DIFUNTOS - DÍA DE MUERTOS



El Día de Muertos es una celebración tradicional mexicana y en general mesoamericana que honra a los muertos.

Tiene lugar los días 1 y 2 de noviembre y está vinculada a las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

 HALLOWEEN - TODOS LOS SANTOS - DÍA DE DIFUNTOS

Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas

EMERGENCIA DANA VALENCIA : AYUDA

TRADUCTOR


Busca en la hemeroteca . Miles de artículos  

Novedades de Amazon - Deportes - Electrónica - Belleza y Salud - Moda - Hogar y Cocina - Lista de Nacimiento.

 

LÉXICO -  LAS COSAS Y SUS NOMBRES - LA FRASE - EL REFRÁN - FIESTAS


TEMAS DEL DIA EN EL ALMANAQUE 

El Almanaque es un medio abierto a todas las opiniones. La opinión de los artículos es responsabilidad de sus autores
 

LÉXICO: MEDICINA - EDUCACIÓN - RELIGIÓN - DERECHO-POLÍTICA - AMOR Y SEXO - ECOLOGÍA


 

HALLOWEEN - TODOS LOS SANTOS - DÍA DE DIFUNTOS

LA FRASE : ¡Qué poco se echa de menos en este mundo a nadie! 

¡Qué pronto se cierra el hueco que dejara el mejor y el más sabio de los hombres!
 Macaulay
 

LOS DIFUNTOS

Defunctus es una palabra latina compuesta del prefijo de, que indica separación, más functus, participio perfecto pasivo del verbo fungi, (deponente) que significa ocuparse en alguna cosa, desempeñar algún cargo.

Según la etimología, pues, difunto significaría el que está retirado de sus funciones. Lo que hoy llamamos jubilado.

En efecto, antes de utilizar los romanos el adjetivo defunctus para denominar al que había muerto, lo utilizaron para referirse al que se había retirado de un negocio, de una actividad, y por extensión al que había acabado esa actividad.

En rigor, pues, difunto no es el que se ha acabado, sino el que ha acabado aquello que se esperaba de él. El que ha dejado cumplida su misión en este mundo. En realidad es la denominación más positiva y elogiosa que se puede dar al muerto. El sinónimo más próximo, finado (derivado de fin), le rebaja ya bastante.

La variedad de nombres dados al difunto se debe al esfuerzo por disfrazar y adornar una realidad que tanto cuesta aceptar. Los más comunes son: muerto, finado, fallecido, extint; occiso e interfecto (si lo ha sido violentamente).

De la misma familia léxica de difunto, tenemos función, funcionar, funcionario, disfunción, fungible.
 

DUELO

Del latín dolere. Con esta palabra se denominan los ritos que acompañan a los entierros. Las mayoría de procesiones de Semana Santa son ritos de duelo, los únicos que van quedando, de una ancestral herencia de toda la humanidad.

 

Babilonia, Egipto, Fenicia, y Grecia conocieron ya las grandes ceremonias anuales en que se lloraba la muerte de un dios. En Babilonia era Tammuz el dios que moría cada año. Se cantaban ante su imagen dulces cantos elegíacos:"Tammuz, eres el tamarisco cuya copa no ha florecido porque en el jardín no encuentra agua; el sauce que no se alegra con el rumor de las corrientes de agua porque le han arrancado las raíces; eres la hierba que se ha secado en el jardín..." Su muerte era llorada en lo más arduo del verano, en el mes de Tammuz, ante la imagen del dios muerto, al que se prodigaban los cuidados debidos a un cadáver; todo ello en una atmósfera cargada de incienso de olor intensísimo, como para resucitarle.
 

En Egipto, coincidiendo con las crecidas del Nilo se celebraban fiestas en honor de Isis, pues creían que la crecida del río era debida a las lágrimas que derramaba la diosa por la muerte de Osiris. En el gran santuario fenicio de Astarté, en Biblos, lloraban cada año la muerte de Adonis, manifestando su dolor con golpes de pecho y con cantos fúnebres. Al día siguiente el dios resucitaba y subía al cielo con todo su esplendor en presencia de los creyentes. En Grecia y en el Asia occidental eran Adonis y Afrodita los protagonistas del duelo anual, con diferentes costumbres en cada ciudad. En Alejandría se portaban ambas divinidades yacentes en sendos lechos, ataviadas con los atuendos propios de los difuntos. En el cortejo fúnebre se entonaban cantos elegíacos, en que se hacía referencia también a la esperanza en la resurrección. En llegando al mar o a una fuente, Adonis era arrojado al agua en presencia de Afrodita, momento en que el lamento de las plañideras alcanzaba su máxima intensidad. Al día siguiente el dios salía triunfante de las aguas.
 

Las penitencias sangrientas que tienen lugar durante las procesiones de Semana Santa en algunos lugares, tienen probablemente su origen en la ancestral creencia de que la sangre derramada sobre el cadáver, tenía el poder de mantener con vida el espíritu del difunto. Los sacrificios tanto animales como humanos sobre su pira o sobre su tumba, y las prácticas sangrientas en el cortejo fúnebre se han practicado desde la más remota antigüedad. Los antropólogos ofrecen también como posible explicación de los castigos físicos en el duelo, que éstos tienen el poder de atenuar o apagar el más intenso dolor espiritual por la pérdida del ser querido.
 

Los ayunos parece que han estado asociados siempre a los duelos, sea a causa de la pena, sea por el principio higiénico-religioso que consideraba impuros los cadáveres y que por tanto imponían la prohibición de comer hasta después del entierro. De ahí que en muchas culturas (en Galicia, por ejemplo) se celebrase un banquete llamado "duelo" después del entierro. El ayuno cuaresmal (cuaresma=40) empezó siendo en el cristianismo de 40 horas; pero los catecúmenos y los penitentes tiraron del carro con fuerza hasta prolongar a 40 días el ayuno de toda la iglesia.

 

 

https://www.elalmanaque.com/fiestas

Buscador temático del Almanaque  -  EL ALMANAQUE dedica sus afanes a poner a tu alcance UNA PALABRA CADA DÍA.  Por Mariano Arnal

HALLOWEEN - TODOS LOS SANTOS - DÍA DE DIFUNTOS  https://www.elalmanaque.com/fiestas 

EL NOMBRE DE LAS COSAS   NOMINA RERUM  ETIMOLOGIAS - ORIGEN DE LAS PALABRAS

ETIMOLOGÍAS DE LAS PALABRAS QUE FORMAN LA IDEA DE LA CIUDADANÍA  https://elalmanaque.com/marnal/ciudad/ciudad.htm

 

EFEMÉRIDES HISTÓRICAS

 

Hace tiempo, tal día como hoy ocurría :

 

Efemérides 2 de Noviembre

 

1570 Más de 100.000 víctimas en los Países Bajos a causa de una invasión del mar sobre tierra firme. 
1734 Nace el aventurero y explorador Daniel Boone. 
1789 Francia: expropiación y venta de los bienes de la Iglesia. 
1815 Nace el matemático George Boole. 
1847 Nace el sociólogo y teórico Georges Sorel. 
1906 Nace el cineasta Luchino Visconti. 
1913 Nace el actor Burt Lancaster. 
1917 Declaración Balfour sobre Palestina. 
1936 La BBC británica presenta un sistema de televisión con imágenes nítidas. 
1938 Nace la reina de España Sofía de Grecia. 
1950 Fallece el escritor George Bernard Shaw. 
1982 España: Santiago Carrillo es sustituido por Gerardo Iglesias en la dirección del PCE. 
1995: en Colombia, Álvaro Gómez Hurtado es asesinado en Bogotá, víctima de un atentado cuando salía de las instalaciones de la Universidad Sergio Arboleda, donde dictaba la cátedra de "Historia Política y Constitucional de Colombia". Se considera el magnicidio como crimen de Estado.
1995: en Sudáfrica, la policía arresta al ex ministro de Defensa, general Magnus Malan y a otros diez ex oficiales por haber asesinado a 13 negros en 1987. Todos los acusados serán liberados más tarde.
1997: Rusia y Japón firman un acuerdo acerca del contencioso de las islas Kuriles.
1998: en Argentina se celebra la cuarta conferencia de la ONU sobre el cambio climático.
2000: la Estación Espacial Internacional recibe a sus tres primeros inquilinos, dos astronautas rusos y uno estadounidense.
2003: en la República de Georgia, la oposición denuncia irregularidades en las elecciones parlamentarias.
2005: en Madrid, el Congreso de los Diputados aprueba la admisión a trámite del nuevo Estatuto de Autonomía de Cataluña con el apoyo de todos los grupos, excepto el PP (que el mismo día presentó un recurso de inconstitucionalidad)
2006: en Madrid, el Congreso de los Diputados aprueba, sin votos en contra y con sólo dos abstenciones, la reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía, la primera y única reforma estatutaria en España que consigue semejante consenso.
2017: la Audiencia Nacional española manda a prisión al Gobierno de Cataluña y emite una orden de búsqueda y captura para el presidente de la Generalidad Carles Puigdemont y a los miembros del gobierno huidos a Bruselas.

 

Efemérides  https://www.elalmanaque.com/Efemerides/index.htm Si busca más efemérides. Recopilación de ediciones de EL ALMANAQUE


 


SANTORAL 
- FELICITA A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE 
 

SANTORAL 2 de Noviembre :  Victorino, obispo y mártir; Justo, Carterio, Estiriáco, Tobías, Eudoxio, Agapito, Publio y Víctor, mártires; Teodoto y Jorge, obispos; Vulganio, Marciano, Ambrosio, confesores; Ambrosio, abad. 
 

ONOMÁSTICA EL NOMBRE DEL DIA
 

AMBROSIO
 

Es un nombre griego, AmbrosioV (Ambrósios) que significa "divino", "inmortal" (ver explicación más extensa en la sección NÓMINA RERUM).
 

San Ambrosio (340-397), obispo de Milán, llena con su figura y con su obra mucho más que el medio siglo en que vivió. En medio de las enconadas luchas entre el catolicismo y el arrianismo, tomó partido por el primero, siendo su lucha brillante y heroica.
 

Para evitar ceder a los arrianos la basílica porciana, que la madre del emperador les había concedido, Ambrosio se plantó y junto con los soldados imperiales que habían ido a desalojarle, se encerró día y noche en el templo, hasta que consiguió la revocación de la orden imperial. Durante el encierro cantaron himnos religiosos (práctica que se conocía en la iglesia griega, pero no en la latina), empezando ahí la gran labor de Ambrosio de introducción en la liturgia del canto (llamado justamente Ambrosiano) y que abrió paso al canto Gregoriano. Tal fue el impacto de esta innovación que el gran San Agustín, que profesaba una gran veneración por Ambrosio, declara que fueron los cantos litúrgicos que oyera en la basílica de Milán, el determinante último de su conversión.
 

Fue Ambrosio firme en el camino que se había trazado, pero huyendo de la intransigencia, puesto que proclamaba que la primera y principal de todas las virtudes era la caridad cristiana. Así, impidió por todos los medios a su alcance la persecución sangrienta de los herejes; y sin embargo fue intransigente con el emperador Teodosio, su amigo y protector, y no dudó en excomulgarle y someterle a humillación pública por haber ordenado ejecutar a varios miles de habitantes de Tesalónica, como represalia por haber matado en una revuelta a un general del ejército. No perdió por ello su amistad (tal era su firmeza y su fuerza de convicción), que duró hasta la muerte de Teodosio, al que sobrevivió dos años.
 

San Ambrosio dejó a la posteridad una obra ingente: era un gran predicador, por lo que son numerosísimos los sermones y homilías que se conservan. Escribió asimismo varios tratados teológicos. Pero su memoria quedó perpetuada en la Iglesia especialmente por los Himnos Ambrosianos, que todavía hoy siguen formando parte de la liturgia diaria, y por el Rito Ambrosiano, uno de los ritos galicanos, propio de la Iglesia de Milán, que (íntimamente emparentado con los ritos orientales sirios y griegos) se propagó por la Galia, España y las Islas Británicas. Enriqueció, en fin, la liturgia romana, excesivamente austera, con elementos de las liturgias orientales, mucho más brillantes, en los que el canto jugaba un papel primordial.
 

Legítimamente orgullosos pueden sentirse los que llevan este nombre lleno de gracia y de virtud. ¡Felicidades!

Mariano Arnal Copyrigth EL ALMANAQUE todos los derechos reservados  https://www.elalmanaque.com/santoral/

 

AUTOAYUDA - ASTROLOGIA - ALMANAQUES - CALENDARIOS - SOLIDARIDAD - ONG´S - FUNDACIONES

CALENDARIOS ARMONIA - DESARROLLO PERSONAL - SABIDURIA ORIENTAL 

EMERGENCIA DANA VALENCIA
 


 

DONACIONES

Caixa Popular: ES19 3159 0078 5716 6338 6025. CaixaBank: ES02 2100 8734 6113 0064 8236.

 

También se pone a disposición de los donantes el teléfono 900 104 971 se podrá recibir orientación sobre el proceso de donación o realizar la contribución directamente. Además, se puede colaborar a través de bizum en el 33512.

Teléfonos de emergencia Teléfono para la atención a los familiares de personas desaparecidas: 900 365 112


 

PSICOANÁLISIS : DUELO

Lo Entrañable

“Y tengo un reloj para medir mi dolor
cada segundo es la pena que va cayendo en mi corazón.
Y aunque no me hago ilusiones, algo tendrá que cambiar,
Aunque yo sueñe canciones y otros prefieran callar...”. CARLOS VARELA

Aquellos que se fueron para nunca mas volver. Pequeñas cosas silenciosas.
¿Por qué tuvo que partir ese ser tan digno?.
Recuerdas. Recuerdos que se pegan al cielo. Imágenes de manos abiertas, de sonrisas comprometidas con el sentir. Respetos a la vida. Aquel que no le temía al que dirán. Sujetos que se proyectan al espacio de tu vida y de su tiempo. No todos los humanos serán recordados. Están los que si, los que han dejado huella, desde el liviano peso de sus amores.
 

Hoy hablaremos de ellos. Sujetos que se nos mueren y levantan estrellas no grises. Sujetos que comparten la suerte de tender la mano. Amigos que se van. Seres que rasgan el alma. Y hoy nos “hace falta” su fortaleza para seguir en la lucha por lo digno.

Perdidas y lo que queda. ¿Cuánto sufrir se llevo él / ella en su ultimo viaje?. El adiós es un dolor. Y van recuerdos que no le devolverán la vida. Ínfimos recuerdos y con desesperación. El recuerdo busca, indaga para desbaratar infiernos. Vida hecha de collage, presente y pasado sujeto con alfileres, proyectando al futuro breves deseos. El futuro es ya.

La ciencia dice que eso se transforma. Así transformas el dolor en lagrimas que recorren tu cuerpo. Agujeros en la vida. A cada cual su duelo.
Aquel que se fue transmite su energía si la peleo hasta el fin. energía que hoy se transmite por amor.
 
Te pierdes. No te pierdo. Pedazos de paisajes del alma que golpean la puerta del recuerdo. Como diría el poeta:
A veces es necesario “tirarse panza arriba” para que conversen entre ellos nuestros recuerdos.

Entrañables amigos de cosas com-partidas. Partidas que no se demoran, vida que se va. Lo traumático es la sorpresa. Falta que no es cualquier falta. La falta de su mano franca. La falta de su profunda mirada. La falta de su sutil palabra. La falta de su contención en presencia. Lo sublime de su ausencia. La ausencia y lo irremplazable. Un decir que intenta mantenerlo con vida. Un imposible. Un recuerdo que acude a toda imagen. Nada es para siempre, y lo temprano de su partida. Búsquedas en lo profundo de sí con toda su carga, carga por no saber que hacer con esa angustia. Consultas buscando respuestas precisas. Allí un psicoanalísta actúa. Orienta al vivir del que sufre, abriendo algún camino.

El humano tiene un don, el de sobrevivir, de allí que sueña. El sueño es un refugio cuando lo sin-nombre acecha. La vida no es sin pesadillas.
Hablar libera, no te calles el amor.
 
Tal vez hoy tu ser entrañable no halla partido aun y este en algún ultimo desesperado combate frente a la muerte. La ayuda que le podemos brinda es solo decirle lo que él representa para nosotros. Aunque este inconciente en terapia intensiva háblale, algo habrá en el que te escuche.
 

GABRIEL O. ALVAREZ. PSICOANALISTA
 

Sitio en Internet: https://www.elalmanaque.com/psicologia/

Conócete | Ordénate | Cultívate | Relaciónate | Ámate | Armonízate | Conéctate - RELACIONES PERSONALES 

HALLOWEEN - TODOS LOS SANTOS - DÍA DE DIFUNTOS
 

 

HISTORIA - TRADICIONES - LÉXICO - TEMAS - CITAS - DUELO - SANTORAL - POEMAS - ENLACES

HUMOR 
- CURIOSIDADES - POSTERS - GASTRONOMIA - GIFS ANIMADOS - FIESTAS - VIDEOS

La primera celebración importante que jalona el calendario escolar es la celebración de LOS DIFUNTOS, que ha sido reforzada definitivamente gracias a la importancia que tiene en los países anglosajones la misma fiesta con el nombre de HALLOWEEN.

Es una fiesta con la que antaño empezaba el año (los Difuntos eran el sustrato sobre el que se sostenían los vivos) y con la que en la actualidad se inicia el ciclo de fiestas que la escuela aprovecha para encauzar actividades de los niños. 

¿DE DONDE VIENE? HALLOWEEN

En el siglo V AC, en la Irlanda de los Celtas, el 31 de octubre se celebraba el festival de de Samhain que conmemoraba el final del verano y el inicio de un nuevo año. Al caer la noche, se celebraba la fiesta de los muertos, así que los espíritus salían y rondaban por toda la tierra. Para apaciguarlos, se hacían hogueras enormes y los druidas hacían conjuros. Se decía que durante esa noche los hechizos y la magia eran más potentes que en cualquier otro día.

Cuando los romanos conquistaron a los celtas, parte de esta celebración a los muertos pasó a la Roma cristiana. En el siglo IV DC en Roma, el cristianismo trató de acabar con todas las cosas paganas y las religiones antiguas.

Pero los celtas no podían dejar del todo sus costumbres, así que la iglesia cristiana les cambió el nombre de Samhain a All Hallow Eve y la razón de esta celebración se convirtió en la adoración cristiana de todos los mártires religiosos.

La iglesia cristiana del siglo VII celebraba el día de Todos los Santos en Mayo, pero la gente seguía esperando la llegada de fantasmas el 31 de octubre, así que la fiesta a los santos fué cambiada al 1 de noviembre.

A través de la historia se ha ido mezclando el paganismo y el cristianismo a la hora de celebrar esta fiesta. Actualmente se festeja, visitando las casas de los vecinos, exigiéndoles dulces, a cambio de no hacerles ningún daño o travesura, esto lo hacen vestidos de brujos, diablos, muertos, monstruos, vampiros. Usualmente las bolsas que llevan tienen motivos de calabazas huecas, gatos negros, etc.

En los Estados Unidos se celebran desfiles en los que los niños marchan por las calles con sus disfraces. Los más famosos se realizan en San Francisco y Nueva York.

En España "esta celebración no existe" como tal, sólo hay la solemnidad de la noche de difuntos, con visita a cementerios. Aunque actualmente poco a poco, en las grandes ciudades, Halloween se celebra con fiestas y celebraciones en numerosos locales.


 


ALMANAQUES 
- CALENDARIOS

Azteca - Chino - Gregoriano - Indio - Islámico - Hebreo - Juliano - Maya - Sirio - Republicano

DÍAS MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES


 

Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas


 

La Asamblea General de las Naciones Unidas decide proclamar el 2 de noviembre Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas.

Contrarrestando las amenazas de violencia y los crímenes contra periodistas para proteger la libertad de expresión para todos
 

Día Mundial del Veganismo

El Día Mundial del Veganismo es un evento anual que los veganos de todo el orbe celebran el 1 de noviembre.

Louise Wallis, en 1994, entonces Presidente de la Sociedad Vegana del Reino Unido, instauró esta celebración, con motivo del 50° aniversario de la fundación de esta organización.
 
 

En la actualidad, veganos de todo el globo terráqueo celebran este día como fecha de difusión de respeto a los animales.
 

 

CANALES VIDEO : DIVULGATIVO - DOCUMENTALES - DIAS MUNDIALES MEDICINA Y SALUD - CIENCIAS - MATEMÁTICAS - HISTORIA Y ARTE
 

Día de Todos los Santos

El Día de Todos los Santos es una solemnidad cristiana que tiene lugar el 1 de noviembre para las iglesias católicas de rito latino, y el primer domingo de Pentecostés en la Iglesia ortodoxa y las católicas de rito bizantino.

https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Todos_los_Santos

DIA DE TODOS LOS SANTOS


  


 

CIENCIAS - TECNOLOGIA - INTERNET - SALUD - EDUCACIÓN


 

Telefónica y su Fundación se movilizan para ayudar a las víctimas de las trágicas inundaciones 

  • Movistar y Telefónica España desplegaron todos sus equipos técnicos y humanos desde primera hora para ayudar a los damnificados y para recuperar las comunicaciones lo antes posible de la mano de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de las distintas administraciones.

 

  • Movistar ha habilitado el uso gratuito e ilimitado de los servicios de datos y llamadas nacionales en las zonas damnificadas, y ha suspendido de inmediato el cobro de todos los servicios fijos afectados.

 

  • Telefónica, gracias a la solidaridad de sus voluntarios y de la mano de entidades e instituciones, se moviliza para apoyar a los afectados por las graves inundaciones y activa la campaña urgente #MovilizadosPorLaDana.

 

  • Fundación Telefónica ha activado una recaudación de donaciones económicas junto con Cruz Roja cuyos fondos serán destinados a material de primera necesidad para ayudar a los damnificados. La entidad realizará una aportación económica que se sumará a las cantidades donadas y está trabajando de la mano de diversas entidades sociales para analizar otras formas de colaboración y canalizar así la manera más eficaz de ayudar en los lugares afectados.

Madrid, 30 de octubre de 2024.- Ante la grave situación que están sufriendo distintas Comunidades Autónomas a causa de las inundaciones provocadas por la DANA, el Grupo Telefónica ha movilizado sus recursos humanos y técnicos para ayudar a las personas afectadas y restablecer cuanto antes el funcionamiento de las comunicaciones.

 

Con el objetivo de servir de ayuda a la trágica situación desencadenada por la DANA, Movistar ha habilitado el uso gratuito e ilimitado de los servicios de datos y llamadas nacionales en las zonas damnificadas, y ha suspendido con efecto inmediato el cobro de todos los servicios fijos afectados.

 

A través de su Fundación, Telefónica ha activado la campaña urgente #MovilizadosPorLaDana poniendo al servicio de todos los ciudadanos de las regiones afectadas los recursos económicos, humanos y digitales de la mano de entidades sociales e instituciones.

 

Gracias a la solidaridad de los voluntarios de Telefónica, se han activado diferentes canales de apoyo. Junto con Cruz Roja, se ha puesto en marcha una campaña de donación económica para todas aquellas personas que quieran colaborar. Toda la recaudación irá destinada a material de primera intervención para ayudar a los damnificados. Fundación Telefónica aportará una donación económica que se sumará a las recibidas y está trabajando de la mano de diversas entidades sociales para analizar otras formas de colaboración y canalizar así la manera más eficaz de ayudar en los lugares afectados.

 

Además, Telefónica pone a disposición de Cruz Roja y el resto de entidades de ayuda social su red de voluntariado corporativo para movilizarla si las condiciones y la necesidad así lo requirieran.

Telefónica, S.A.

Dirección de Comunicación Corporativa

email: prensatelefonica@telefonica.com

         https://www.telefonica.es/es/sala-comunicacion/


 

Prevenir el ictus es tu responsabilidad

La prevención del ictus pasa por el control de los factores de riesgo modificables. La implicación de cada uno de nosotros es fundamental. Con la prevención de los factores de riesgo reduciríamos hasta el 80% de los ictus.
 

https://www.diamundialdelictus.org/ https://www.observatoriodelictus.com/ https://www.ictusfederacion.es/
 


 

Pirámide alimentaria

La pirámide alimentaria, pirámide alimenticia o pirámide nutricional es un gráfico diseñado a fin de indicar en forma simple cuáles son los alimentos que son necesarios en la dieta, y en qué cantidad consumirlos , para lograr una dieta sana y balanceada. Esta pirámide incluye todos los grupos de alimentos, sin intentar restringir ninguno, sólo indica de manera sencilla cuánto consumir de cada uno de estos grupos a fin de mantener una buena salud.



 

LIBROS - TV - AMAZON - IDIOMAS  - EDUCACIÓN

 

Día Internacional del Corrector

 

Instaurado por primera ocasión en el año 2006 por la Fundación Litterae de Argentina, el Día Internacional de la Corrección o Día del Corrector de Textos se celebra el 27 de octubre en México, España y Argentina. La fecha se eligió por coincidir con el natalicio del pensador humanista Erasmo de Rotterdam, reconocido por su dedicación en las labores editoriales.

En otros países
En Estados Unidos y Canadá, un editor que hace este trabajo se llama copy editor (corrector de originales). En una organización editora, el corrector de más alto rango, o el que supervisa a un grupo de correctores, se conoce como copy chief (jefe de ediciones), copy desk chief (jefe de correctores de originales) o news editor (corrector de noticias).

En Reino Unido y otros países que siguen la nomenclatura británica, el término copy editor se usa exclusivamente en el ámbito de la publicación de libros. En cambio, en diarios y revistas se utiliza sub-editor (o subeditor), comúnmente apocopado sub. También se usa el verbo sub en reemplazo de subedit. El subeditor principal se llama chief sub-editor (subeditor en jefe). Como sugiere el prefijo sub, los correctores de copias tienen menos autoridad que los editors (correctores comunes).

 

Inglés Nivel Intermedio - Posibles Preguntas en una Entrevista de Trabajo

Prepararse para una entrevista de trabajo es difícil, aún en tu propio idioma; en un segundo idioma puede ser algo bastante desafiante.
 

 

 

MODA - TENDENCIAS - GENTE - TV - REDES SOCIALES - DEPORTES - REGALOS - AFICIONES 

 

30 de octubre - Día Mundial del Fisicoculturismo

El 30 de octubre se celebra el Día Mundial del Fisicoculturismo, una actividad física ampliamente practicada en varias partes del mundo, basada en el desarrollo y aumento de la masa muscular del cuerpo con objetivos estéticos.

 

Maquillaje SAILOR MOON Gotica Para HALLOWEEN | Melina Quiroga Makeup

 

Hacer SEO en TikTok e Instagram: cada vez más empresas posicionan su marca en las redes sociales

Antíoco Cuesta Cofundador y CEO de Improove nos da las claves de por qué las redes sociales ya no pueden ser ajenas a las estrategias de posicionamiento de marca y SEO

El 60 % de los usuarios de TikTok de la Generación Z descubren productos y nuevas marcas a través de sus contenidos

 
La forma de realizar búsquedas en la red y descubrir nuevos productos se ha transformado de forma notable en los últimos años, al mismo tiempo que crecían plataformas sociales como Instagram o TikTok. De hecho, según datos que maneja Improove, una de las agencias líderes en España en posicionamiento SEO, actualmente, cuatro de cada diez usuarios de la Generación Z utiliza TikTok e Instagram para realizar sus consultas online en lugar de Google.
 
�TikTok ya no es solo una plataforma social de entretenimiento, sino que se está convirtiendo en una herramienta clave y de confianza para consultas online. Cada vez más usuarios lo utilizan como una fuente de información fiable, desplazando a Google como principal medio para encontrar productos, servicios y recomendaciones�afirma Antíoco Cuesta, Cofundador y CEO de Improove y patrono de la World Jurist Association�Las marcas que sigan basando sus estrategias de buscadores únicamente en Google, obviando el papel fundamental que juegan plataformas como TikTok, Instagram o YouTube Shorts en los hábitos de consumo y descubrimiento de los usuarios, especialmente entre los más jóvenes, estarán perdiendo una enorme oportunidad de llegar a su público objetivo� continua Antíoco Cuesta.

En los últimos años, las empresas han hecho un gran esfuerzo en aumentar su presencia en estas plataformas sociales, pero mientras los esfuerzos de los departamentos de social media se centran en crear contenidos que generen visitas y engagement en estas plataformas, todavía queda mucho camino por recorrer desde el punto de vista del posicionamiento. A diferencia de Google, donde las estrategias de SEO están más establecidas, en estas redes sociales las métricas que operan todavía son grandes desconocidas y, aunque los departamentos de marketing y social media logren buenos resultados en visualizaciones y engagement, pocos tienen el control completo sobre los algoritmos y las métricas que determinan el éxito en estas redes.
 
La necesidad de adaptarse y el auge de las nuevas plataformas
 
Con una comunidad global de más de 1.562 millones de usuarios activos mensuales, TikTok ha emergido como una plataforma clave no solo para el entretenimiento, sino también para el descubrimiento de marcas y productos. Según los datos de la propia plataforma, el 60 % de los usuarios de TikTok de la Generación Z descubren productos y marcas nuevas a través de sus contenidos, y un 44 % de los usuarios descubrieron algo en TikTok y lo compraron inmediatamente el año pasado.
 
Estos datos refuerzan la importancia de contar con una estrategia de captación y posicionamiento de marca en estos nuevos ecosistemas digitales. Los cambios en el comportamiento del público a la hora de descubrir marcas y productos están transformando las dinámicas en la creación de contenidos dirigidos al público objetivo de las empresas, y estas deben acompañarse de una estrategia sólida de posicionamiento en plataformas sociales como TikTok, Instagram o YouTube Shorts.
 
�Las empresas que no estén ya posicionándose en estas plataformas dejarán de llegar a su público, especialmente aquellas que se dirijan a un sector de la población más joven. Es el momento de aceptar que Google ya no es la única puerta de entrada de los consumidores. El público está en Tiktok e Instagram, y si tu marca no se mueve hacia esas plataformas, estarás perdiendo ventas�, afirma Antíoco Cuesta, cofundador de Improove�Las personas buscan de forma diferente, y ahora confían más en los contenidos y recomendaciones que consumen en estas plataformas. En Improove hemos visto un crecimiento explosivo de las ventas tras implementar estrategias de SEO para TikTok, Instagram y YouTube Shorts, tanto en Estados Unidos como en Europa. Los datos demuestran que son canales imprescindibles. O estás, o te quedarás fuera� finaliza Antíoco.
 

 

 

LOS TRUCOS DEL DIA - COCINA | LIMPIEZA | SALUD - Libros de Yoga - Zen - Feng Shui - Shiatsu

VETERINARIA - ARTÍCULOS

Los 10 Perros más Fieles del Mundo

10. Collie 9. Pastor Aleman 8. Labrador Retriever 7. Springer Spaniel Inglés 6. Beagle
5. Boxer 4. Kuvasz 3. Dachshund 2. San Bernardo 1. Yorkshire Terriers


Artículos - Libros : Animales de Compañía  Aves - Gatos - Peces - Perros - Otros animales - Enlaces - Cursos

 

EL ALMANAQUE DEL HUMOR  - CARICATURAS - CUMPLEAÑOS - ANIVERSARIO - CURIOSIDADES


Caricature Zone  -ACERTIJOS : Ejercita tu mente CURIOSIDADES [+]  - Textos Humor Club de la Comedia

Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo. 

Halloween Poem

 


 

Ghosts and goblins and witches with wild hair 
Give you a scare with their wicked stare. 
If you are scared of the dark
Or ghastly creatures lurking in the park
Then you should not go out on Halloween night 
Because most likely it will give you a fright.


Poltergeists and zombies come up from their graves
And bats are screeching in their caves. 
Banshees are screaming.
I hope your flashlight is beaming. 
Watch out or something just might say BOO! 
Don't say that I didn't warn you.

1997 by Shana Wilson 
 
VOCABULARY NOTES:

Host: (noun) fantasma.
Goblin: (noun) duende.
Witch: (noun) bruja, hechicera.
Scared: (adj.) asustado.
Wicked: (adj.) malvado/a.
Lurck: (verb) acechar, estar escondido.
Fright: (noun) susto, terror.
Poltergeists: (noun) espiritus.
Grave: (noun) tumba, sepultura, fosa.
Bat: (noun) murciélago.
Screech: (verb) chillar.
Scream: (verb) gritar desaforadamente, chillar.
Beam: (noun) destello.
Warn: (verb) advertir, alertar.
 

Epitafios
 

1. En la tumba de Groucho Marx: «Disculpe que no me levante, señora». 

2. En una tumba del cementerio de Salamanca: «Con amor de todos tus hijos, menos Ricardo que no dio nada».
 

3. En la tumba de Orson Welles: «No es que yo fuera superior. Es que los demás eran inferiores».
 

4. Lo puso un marido en la tumba de su suegra: «Aquí yaces y yaces bien, tú descansas y yo también».
 

5. El difunto pesaba 140 kilos e hizo infinitas curas de adelgazamiento: «Por fin me quedé en los huesos».
 

 


Santi Rodriguez - Inmortalidad
 

ACTUALIDAD CULTURAL : ARTE - CINE -  LITERATURA - LIBROS -  TEATRO - MÚSICA - PINTURA
 

¡Ven a Madrid este otoño!

El final del verano da paso a la estación otoñal que llena la ciudad de nuevos y variados planes por descubrir. Los teatros y museos inauguran sus nuevas temporadas acogiendo esperados estrenos; parques y jardines lucen más bellos que nunca con variadas tonalidades; y un agradable clima, que deja atrás los calurosos días del verano, invita a recorrer los rincones de Madrid, sus tiendas, mercadillos y terrazas.

1. Disfrutar de un otoño soleado

La llegada del otoño todavía cuenta con temperaturas típicas del verano y días soleados con el encanto de atardeceres más tempranos. Las terrazas y azoteas son los lugares perfectos en los que relajarse bajo el sol, disfrutando de las vistas de la ciudad, así como pasear por los parques y jardines que lucen más especiales que nunca.

2. Grandes exposiciones de la temporada... y los estrenos en la cartelera teatral

La nueva temporada trae consigo el estreno de esperadas exposiciones como es el caso de La Leyenda del Titanic, la exposición inmersiva (MAD-Madrid Artes Digitales. Centro de Experiencias Inmersivas. 13 septiembre a 31 octubre), una experiencia basada en uno de los buques más emblemáticos de la historia. En ella se podrán explorar los espacios y la historia del gran transatlántico durante el viaje que recorrió hasta las costas de Terranova y su hundimiento la noche del 14 al 15 de abril de 1912.

También es muy esperada la exposición itinerante Harry Potter™: The Exhibition (Espacio Ibercaja Delicias. 4 octubre a 6 enero). La muestra reúne objetos auténticos de las películas, miradas exclusivas detrás de las cámaras y divertidas sorpresas interactivas. Un espacio en el que dejarte llevar por la nostalgia y disfrutar de algunos de los momentos favoritos de este mágico mundo.

Tampoco te puedes perder otras exposiciones como Spirit of Japan (Nomad Museo Inmersivo. Hasta 27 octubre), una original experiencia de arte inmersivo que ofrece un viaje por las obras más célebres de grandes maestros de la estampa japonesa; la primera retrospectiva en España centrada en una de las figuras sobresalientes del expresionismo alemán de comienzos del siglo XX como es Gabriele Münter (Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. 12 noviembre a 9 febrero); y la exposición Colección Masaveu. Arte español del siglo XX. De Picasso a Barceló (Fundación María Cristina Masaveu Peterson. 9 octubre a 20 julio), que reúne un centenar de pinturas y esculturas muy representativas de distintos movimientos y artistas entre los que se encuentran Pablo Picasso, María Blanchard, Sorolla, Joan Miró, Salvador Dalí y Eduardo Chillida.

En otoño la cartelera madrileña de musicales vuelve a brillar con nuevas temporadas y estrenos: El Rey LeónAladdínMalincheThe Book of MormonGreaseEl fantasma de la óperaMamma MíaWe Will Rock YouLos chicos del coro o Los pilares de la tierra. Y los teatros presentan sus temporadas con la novedad de Nave 10 Matadero y ofrecen propuestas tan interesantes como El gran teatro del mundoLuces de Bohemia o Todos pájaros de Wajdi Mouawad, sin olvidarnos del clásico Festival de Otoño

 

Los chicos del coro, el musical, el plan imprescindible para los próximos puentes en Madrid



- El musical 'Los chicos del coro', que han visto ya más de 250.000 espectadores, se despide de Madrid en el Teatro La Latina.

- Con un elenco renovado y un coro de más de 20 niños, el musical es el plan ideal para el puente de Todos los Santos y para el de la Constitución.

- Las entradas ya están a la venta en www.teatrolalatina.es

 

El 38 Festival Internacional de Jazz de Málaga comienza este fin de semana con Fred Hersch y el trío formado por Benavent, Di Geraldo y Pardo

El Teatro Cervantes acoge entre el 2 y el 9 de noviembre un cartel que cierra el legendario Pat Metheny y completan la pianista Eliane Elias, el guitarrista Egberto Gismonti, el contrabajista Christian McBride, el trompetista Chief Adjuah y el concierto La edad de oro del jazz español

La Fundación ”la Caixa”, Cervezas Alhambra y la Fundación Sando colaboran en la nueva entrega del encuentro jazzístico, que tendrá el aperitivo desde mañana y hasta el domingo 10 de las actuaciones matinales y vespertinas gratuitas del Festival de Jazz… en tu zona

 

MÚSICA PARA LA MEMORIA - EFEMÉRIDES ARTISTICAS - EFEMÉRIDES MUSICALES

 

Burt Lancaster (n. 2 de noviembre de 1913 - m. 20 de octubre de 1994) fue un actor estadounidense, perteneciente al cine clásico de ese país. De fuerte atracción y energía, su figura fue sinónimo del hombre galán y rudo. Su prestigio interpretativo se acrecentó a partir de su colaboración en el cine europeo, especialmente de sus colaboraciones con Luchino Visconti. 
 

Escenas de la pelicula Trapecio con Burt Lancaster.Tony Curtis y Gina Lollobrigida que actuan en el circo como trapecistas y en estas lo hacen con la musica universal de Strauss DANUBIO AZUL"
 


 

Don Luchino Visconti di Modrone, conde de Lonate Pozzolo (Milán, 2 de noviembre de 1906 – Roma, 17 de marzo de 1976), fue un aristócrata, actor y director de cine italiano.
 

Pier Paolo Pasolini (Bolonia, 5 de marzo de 1922 – Ostia, 2 de noviembre de 1975) fue un escritor, poeta y director de cine italiano.
 

José Luis López Vázquez de la Torre (Madrid, 11 de marzo de 1922 - Madrid, 2 de noviembre de  2009)1 fue un actor español.
Entre sus trabajos para el cine destacan títulos como Plácido, El verdugo, Peppermint frappé, Atraco a las tres, La prima Angélica y la trilogía de Patrimonio nacional, de Luis García Berlanga, con quien llegó a rodar diez películas. También interpretó mediometrajes; en este género fue el protagonista de La cabina, de Antonio Mercero, que ganó un Emmy en 1973 y es considerado hoy por hoy un clásico del género del terror. También ha trabajado con directores americanos, como George Cukor en Viajes con mi tía (1972), quien intentó llevárselo a Hollywood, aunque López Vázquez prefirió quedarse en España; en televisión ha protagonizado las series Este señor de negro (1975-1976) y Los ladrones van a la oficina (1993-1996).

 


 

COCINA INTERNACIONAL - GASTRONOMIA - HOTELERIA-  CATAS Y MARIDAJES - RECETAS - FERIAS


GRANDES MAESTROS del siglo XX para los del XXI Por MBRomero

LIBROS DE COCINA Cocina Española - Regionales - Cocina Internacional - Vinos - Cocteleria - Repostería - Thermomix - RECETAS VERANO

Últimas novedades de Amazon - Tienda de Electrónica - Hogar y Cocina

REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA - Indice Recetas - Postres típicos de Todos los Santos y Halloween

Las Propuestas Navideñas - REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

BUÑUELOS DE VIENTO | Receta tradicional

Para 20 uds.: 125 ml de leche - 1/2 ramita de canela - 2 cáscaras de limón - 2 uds. de anís estrellado - 50 g de mantequilla sin sal
1/2 cucharadita de sal - 100 g de azúcar - 75 g de harina de trigo - 2 huevos L - Aceite de girasol


 

Fiesta de Todos los Santos en las Islas Baleares

Una dulce tradición con flores, “rosaris ensucrats”, “panellets” y “bunyols”

El archipiélago balear se prepara para celebrar la fiesta de Todos los Santos el 1 de noviembre siguiendo la tradición popular y endulzando la celebración con todo tipo de dulces delicias para toda la familia.

El aroma que dejan las primeras lluvias otoñales y la llegada del cambio de hora invitan a visitantes y residentes a disfrutar de la tradicional Fiesta de Todos los Santos en el archipiélago balear. Una cita ineludible en la que no faltarán las tradicionales visitas a cementerios para llevar flores al lugar donde yacen los seres queridos. Para endulzar este día, nada mejor que los confites típicos que inundarán las pastelerías, como los huesos de santo, los “panellets”, els “bunyols” (buñuelos) o los “rosaris ensucrats” (rosarios dulces), unos grandes collares hechos de golosinas que los padrinos regalan a sus ahijados, quienes lucen, orgullosos, de su dulce complemento durante toda la celebración.
 
Todos los Santos y Todos los Muertos

El 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, es una fiesta cuyo origen tiene que ver con la Iglesia Católica y constituye el día en el que se veneran a todas las citas del santoral, incluidos los santos que además poseen una fiesta propia en el calendario litúrgico. Por lo general, las catedrales lo celebran exhibiendo las reliquias de los santos que tienen entre sus muros. Por su parte, el 2 de noviembre, Día de Todos los Muertos, es habitual visitar los cementerios para recordar a los difuntos y "coronarlos" con flores.
 
Así, con motivo de esta efeméride, los cementerios de las Islas Baleares, al igual que los del resto de España, se convertirán en los lugares más concurridos viéndose inundados de flores y engalanados para la ocasión.
  
"Rosaris ensucrats": Una dulce tradición mallorquina para los más pequeños
 
Para Todos los Santos, las pastelerías mallorquinas se llenan del aroma y el color de los típicos rosarios de caramelos, llamados "rosaris ensucrats". Y es que, además de honrar a los difuntos con las habituales ofrendas florales, la tradición dedica un capítulo especial a los más bajitos de la casa.
 
Así, este día los niños son obsequiados por sus padrinos o madrinas con unos grandes collares elaborados con golosinas, caramelos de distintos colores, bombones y que van personalizados con una figurita de papel. De todos los tamaños en función de las edades, los rosaris ensucrats alegran los escaparates de las pastelerías baleares, que los cuelgan de sus paredes y ventanas para atraer la atención de los más pequeños. Antiguamente las Ave María se hacían con los “panellets” y los Padre Nuestro con frutas confitadas o azucaradas.
 
En Mallorca los rosarios y “panellets” de Todos los Santos tienen origen de una costumbre medieval. Se llamaban “panetets de la mort” o panecillos de la muerte y el día de Todos los Santos se depositaban en las tumbas y en las iglesias, junto con una luminaria encendida. Más tarde esos “panes” se ofrecían como limosna. Parece que en el pasado, cada pieza del rosario era un “panellet de mort” o panecillo dulce, elaborado con harina y frutos típicos de la época como castañas, almendras, piñones, calabaza, etc.
 
Otros dulces típicos, mano de santo
 
Durante estas fechas también es típico comer panellets, unos dulces típicos de Baleares, así como también de Cataluña y Valencia que se comen –según la tradición- la víspera de Todos los Santos, cuando se celebra ‘la Castañada’. En tal festejo suelen acompañar a boniatos y castañas asadas.
 
Estos dulces se elaboran a partir de masa de mazapán y se cubren de distintos ingredientes, que dan lugar a las diferentes variedades de panellets. Los más apreciados son los de piñones, pero también se cubren con almendras picadas, coco, chocolate, membrillo etc.
 
Otra de las tradiciones que ha perdurado desde entonces en Menorca es la de comer “Bunyols de Tots Sants” la víspera de antes de la fiesta. Los buñuelos, por norma general, se suelen servir con miel o azúcar y también con arrope. Un delicioso dulce característico que no puede faltar en la mesa en una fecha tan señalada. Estas dulces delicias pueden encontrarse tanto en las pastelerías como en los puestos que se instalan para estas fechas otoñales en las plazas y calles más céntricas de las localidades menorquinas.
 
En Ibiza y Formentera, como en gran parte de lugares del mundo, la gastronomía también ha ido cogida de la mano con la celebración de festividades religiosas. Antiguamente, en Ibiza la noche de Todos los Santos se reunía toda la familia para hacer “sa trencada”, que consistía en una cena a base de frutos secos, fruta del tiempo y los típicos panellets y bunyols bañados en vino dulce.

Así es la fiesta de Todos los Santos en Islas Baleares, una alternativa más que sitúa al archipiélago balear como un destino ideal para visitar durante todos los meses del año y que invita a conocer su lado más auténtico y desconocido, especialmente en temporada baja. 
 
Más info: 
www.illesbalears.travel


 

Castañas, castañada y vino dulce en porrón By Enric Ribera Gabandé

 

 

Las castañas llegaron a ser alimento de la humanidad desde épocas muy remotas. Los romanos, con la incentivación del cultivo de este árbol de la familia de las fagaceae, la castaña se convirtio en la base de su alimentación, presentándolo en seco, fresco o también molido, con el que obtenían harina. Siglos más tarde, en el XVI, con la llegada desde América de la patata y el maíz, la castaña perdió protagonismo en la manutención de la gente del campo.

 

Durante la Edad Media, en Cataluña, en la noche de Todos los Santos, para recordar a los vecinos el menester de rezar por los difuntos, se tocaban las campanas de todos los conventos y parroquias. El campanero, para tal envite, necesitaba un gran aporte de energía para poderse recuperar de tal esfuerzo. Se resarcía del agotamiento comiendo este fruto y bebiendo vino blanco dulce, que lo acostumbraba a degustar con el porrón.

 

Debido a que no había muchos campaneros en aquellos años en tierras catalanas, al maestro le iba siguiendo en esta labor, familiares y personas allegadas, que contribuían a la labor de tocar las campanas. Al final, todos terminaban comiendo castañas y bebiendo vino. La tradición se fue complementando en muchos pueblos catalanes con la recogida, por parte de los hombres, de castañas, boniatos y leña. Las mujeres hacían lo propio preparando pastelitos (panellets) elaborados con almendra molida y azucara. Por la noche (31 de octubre) se reunían todos alrededor del fuego, comiendo castañas y boniatos asados a la lumbre de la leña, y deliciosos “panellets”.

 

Por otra parte, existía también la tradición en aquella época de que los niños debían dejar castañas en algún punto de la casa para que durante la noche, las almas de los difuntos de la familia vinieran a recogerlas y las cambiaran por los “panellets”. En algunos lugares lo hacían por el membrillo.

 

En nuestros días y en otoño, es muy característico que aparezca por las calles de nuestro país una figura muy popular, junto a un pequeño “chiringuito” provisto de brasero, asando castañas y vendiéndolas a los viandantes envueltas en papel, en forma de cucurucho.

 

ACERCA DE LA COSTUMBRE DE PEDIR DULCES:

 

La costumbre de pedir dulces empezó en Europa con una costumbre del siglo IX.

El 2 de noviembre los cristianos andaban de pueblo en pueblo pidiendo "tortas de alma" que eran pedazos de pan con "currants". Mientras más recibieran, más prometían rezar por los parientes muertos de los donantes, cosa que llevaba a las almas más rápido hacia el cielo.

En el siglo X la iglesia cambió la fiesta de los santos al 2 de noviembre.


Actualmente se festeja, visitando las casas de los vecinos, exigiéndoles dulces, a cambio de no hacerles ningún daño o travesura, esto lo hacen vestidos de brujos, diablos, muertos, monstruos, vampiros.

Los chicos se disfrazan para jugar al "Trick or Treat": van tocando timbres casa por casa preguntando:
¿Truco ó trato? Si la persona que atiende les contesta "Trick, los chicos la asustan. Si contesta "Treat", ellos reciben golosinas.


 

TURISMO :: PUBLIREPORTAJES -NOTAS DE PRENSA -PROMOCIONES - PRODUCTOS - EVENTOS - FIESTAS

 

Inicio | Nacional - Internacional - Rural | Ocio | Hoteles | Restaurantes | Bodegas- Especiales - Reportajes - Destinos

GRANDES MAESTROS HOSTELERIA - DESTINOS VIAJES - TURISMO

CROISIEUROPE GALARDONADA POR SU SAFARI-CRUCERO POR EL SUR DE ÁFRICA EN LOS WORLD LUXURY TRAVEL AWARDS 2024


La compañía recibe este premio por segundo año consecutivo


Madrid, 31 de octubre de 2024. NP – CroisiEurope, la mayor compañía de cruceros fluviales de Europa, que ofrece entre sus viajes también cruceros marítimo-costeros y cruceros de larga distancia, ha sido galardonada por segundo año consecutivo por su Safari-Crucero por el sur de África en los premios World Luxury Travel Awards 2024, en reconocimiento a su compromiso sostenido con la excelencia y sus logros sobresalientes en el sector internacional de los viajes.
 
África austral esconde sus más bellos paisajes en los confines del mundo conocido. Desde Johannesburgo a las Cataratas Victoria, CroisiEurope ofrece a través de este galardonado itinerario, la oportunidad de conocer parajes espectaculares, así como la peculiar vida de Nelson Mandela, y disfrutar de la espectacular fauna africana con sus grandes mamíferos y predadores, así como degustar una magnífica gastronomía. Un viaje que transporta al corazón de una de las más bellas reservas naturales: el Parque Nacional Chobe o los secretos del lago Kariba, un oasis de vida en el fin del mundo antes de perderse en el espectáculo de una de las siete maravillas del mundo: las Cataratas Victoria. Un exótico viaje combinando el alojamiento en un buque de inspiración contemporánea, el African Dream o el Zimbabwean Dream, y en un lodge de cinco estrellas, incluyendo visitas y excursiones y la estancia en un lujoso hotel de 4 estrellas en las Cataratas Victoria. Con la posibilidad de ampliar la duración de este viaje con una extensión al Cabo de Buena Esperanza.

Lucas Schmitter, Director de Ventas y Comercio Electrónico de CroisiEurope, comenta tras recibir el premio: «Estamos encantados de haber recibido de nuevo este premio que reconoce el enorme esfuerzo de equipo de toda nuestra tripulación y personal de tierra. Como mayor compañía de cruceros fluviales de Europa, con casi 50 años de experiencia en la explotación de buques fluviales y oceánicos, así como barcos para navegar en canales, nos apasiona poder ofrecer cruceros inolvidables con un alto nivel de servicio y una cocina galardonada. Este premio es testimonio de todo el trabajo duro que se dedica a proporcionar a nuestros huéspedes experiencias de crucero inolvidables y únicas.»
 
Establecido en 2019, World Luxury Travel Awards tiene como objetivo reconocer, premiar y celebrar la excelencia en todos los sectores de la industria mundial de los viajes, gracias a los votos de huéspedes, viajeros y actores de la industria.


 

Estos son los Parques Nacionales más atractivos de Europa, según los usuarios de Jetcost

Hay más de 500 y algunos de ellos están protegidos por la UNESCO

 
El Parque Nacional de las Islas Atlánticas, en Galicia, el Parque Nacional de Doñana, en Andalucía, el Parque Nacional del Teide, en las Islas Canarias y el Parque Nacional de los Picos de Europa, en Asturias, Cantabria y Castilla y León han sido algunos de los seleccionados por los usuarios de Jetcost

Los parques nacionales son áreas naturales protegidas por cada país para preservar la vida silvestre y el medio ambiente natural. Existen más de 500 parques nacionales en Europa, de los que una decena están protegidos por la UNESCO y considerados Patrimonio de la Humanidad. En ellos es posible encontrar picos de granito, bosques interminables de hayas, manantiales subterráneos y cascadas espectaculares, animales salvajes en libertad y silencio abrumador. Son los lugares perfectos para un paseo tranquilo o un reto deportivo... y en los que tomar cientos de fotografías para dar envidia a los amigos.
 
Los usuarios del potente buscador de vuelos y hoteles www.jetcost.es, en esta ocasión, han valorado los mejores parques nacionales de Europa y cuatro de ellos se encuentran aquí en España, El Parque Nacional de las Islas Atlánticas, en Galicia, el Parque Nacional de Doñana, en Andalucía, el Parque Nacional del Teide, en las Islas Canarias y el Parque Nacional de los Picos de Europa, en Asturias, Cantabria y Castilla y León.

Estos son los 15 Parques Nacionales más atractivos elegidos por los usuarios de Jetcost.es entre los de toda Europa:
 

Parque Nacional de los Dolomitas Bellunesi � Véneto (Italia)
 

 
El Parque está situado en el límite sur de la zona de los Dolomitas y representa un sector de los Alpes del Sudeste de considerable y reconocido interés medioambiental, incluye una gran variedad de ambientes: desde las zonas ribereñas del fondo del valle hasta las paredes rocosas de gran altura, pasando por bosques latifoliados, bosques de coníferas, matorrales de gran altitud, pastizales y pedregales.
 

 

Como toda la cadena de los Dolomitas, el parque es uno de los tesoros mundiales protegidos por la UNESCO. Desde los entornos ribereños del fondo del valle, hasta las paredes rocosas de las alturas, diversas especies vegetales y animales encuentran aquí el hábitat perfecto para su existencia: rebecos, ciervos y corzos, pero también zorros y marmotas, tejones y ardillas, armiños y martas. Los grandes carnívoros son los osos, los linces y los lobos.

 

Ofrecemos una visión de conjunto de esta primera estación del Almanaque.

Mientras que el 31 de octubre para la tradición anglosajona es una fecha para celebrar el Halloween o La noche de las brujas, en Iberoamérica comienza el Día de los Muertos, que se lleva a cabo el primero de noviembre. Esta fecha, para los países de habla hispana, tiene un ineludible significado religioso y cada país ha establecido distintas tradiciones en torno a esta celebración.
 

En Oriente los ritos siguen la misma línea, aunque basados en costumbres de las religión Budista y el folclor popular. A continuación presentamos una breve descripción de algunas de las más importantes festividades.
 

Tradiciones alrededor del mundo

Mientras que el 31 de octubre para la tradición anglosajona es una fecha para celebrar el Halloween o La noche de las brujas, en Iberoamérica comienza el Día de los Muertos, que se lleva a cabo el primero de noviembre. Esta fecha, para los países de habla hispana, tiene un ineludible significado religioso y cada país ha establecido distintas tradiciones en torno a esta celebración.
 

En Oriente los ritos siguen la misma línea, aunque basados en costumbres de las religión Budista y el folclor popular. A continuación presentamos una breve descripción de algunas de las más importantes festividades.
 

INGLATERRA
 

En Inglaterra la festividad milenaria de Halloween se celebra, al igual que en los Estados Unidos, el 31 de octubre.

La noche de Todas las Almas mezcla dos fiestas tradicionales de antaño: el festival de Samhain, (descrito en Irlanda) y Pomona Day, día de la diosa de los jardines y frutas.

Los niños se disfrazan siguiendo el motivo de los fantasmas y mientras más terrorífico, mejor.

Los niños ingleses, al igual que en Escocia, tienen que ganarse el regalo con juegos.
Así como los norteamericanos, los ingleses cortan las calabazas en todo tipo de formas y personajes.

Esa noche de brujas se acompaña con platos que recuerdan a hechizos y pócimas. Por ejemplo, el "Elixir de la Bruja" está hecho a base de zumo de arándanos, manzana, naranja y uva. A los niños les encantan "Los Gusanos de Halloween", preparado con noodles de huevo, y los "Dedos de Brujas", que son varitas de pollo.
 

Los "Ojo-bola" son unas bolitas en forma de ojo a base de chocolate, vainilla y mantequilla de cacahuetes. De postre también se toman "Esqueletos de galleta" y "Pan de Calabaza" 

 

CEMENTERIOS
Los cementerios son lugares sagrados que dan respuesta a una necesidad tan humana como es la gestión de la muerte. Sin embargo, existe un prejuicio muy extendido sobre estos lugares que, en ocasiones, acaba silenciando su enorme valor, arquitectónico, histórico y antropológico.
Un paseo entre las tumbas de uno de los cementerios más famosos de París, situado en pleno barrio de Montmartre

 


 

El Día de Muertos

 

 

El Día de Muertos es una celebración tradicional mexicana y en general mesoamericana que honra a los muertos. Tiene lugar los días 1 y 2 de noviembre y está vinculada a las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

Es una festividad que se celebra en México y en menor grado en países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana. En el 2008 la Unesco declaró la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México
 

 

Desde tiempos prehispánicos, se tiene la creencia de que las almas vuelven a visitar a sus familiares y comen y beben como hacían cuando estaban vivos. 

Los familiares les brindan ofrendas, en altares decorados típicamente con cempasúchitl, velas, fotografías de los difuntos, y sus comidas y bebidas favoritas junto con otros objetos que en vida fueron del agrado del ser querido.
 

Los festejos del Día de Muertos comienzan el 31 de octubre, cuando se pone una ofrenda en cada casa y llegan las ánimas de los niños muertos.
 

A la mañana siguiente, el 1 de noviembre, llegan las ánimas de los adultos, y el 2 de noviembre se anuncia con 12 campanadas que los difuntos se van.

Durante el primer día, los familiares limpian las tumbas de sus seres queridos en los cementerios, y los adornan con flores blancas para los niños y flores amarillas para los adultos. Encienden copal (incienso) y velas para alumbrar su camino de llegada y regreso.
 

Dependiendo de la región, la ofrenda puede tener tres niveles (cielo, limbo y tierra) o hasta siete (que corresponden a la simbología de los siete cielos aztecas que se deben atravesar para llegar a Mictlán, lugar reservado para los que morían por muerte natural).


Una costumbre mexicana que reúne a amigos y familiares, no sólo para recordar a los difuntos, sino también para el disfrute de todos aquellos que están vivos. Una festividad no para reírse de la muerte sino para reírse con ella. https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Muertos

 


 
Así se celebra el Día de los Muertos en Centroamérica y República Dominicana
  • Desde desfiles y altares en cementerios hasta platos tradicionales, algunos países del istmo disfrutan con gran devoción de este día, en el que los muertos son recordados con alegría y diversas ofrendas. 

En Centroamérica y República Dominicana el Día de los Muertos es una festividad dedicada a los difuntos y marcada por la alegría y el buen humor. Esta fiesta data de hace más de 3.000 años cuando los indígenas Aztecas, Mayas, Purepechas, Nahuas o Totonacas tenían la costumbre, de celebrar a los muertos acudiendo a sus tumbas para hacerles ofrendas. Esta costumbre forma parte de la cultura latinoamericana actual y se celebra anualmente el 1 y 2 de noviembre. Conocida en todo el mundo, esta celebración fue inscrita en la lista de la UNESCO del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2008. Así la celebran países como Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua o República Dominicana. 

El Festival de los Barriletes Gigantes en Guatemala
Este festival popular en Santiago Sacatepéquez y Sumpango, no lejos de La Antigua Guatemala, es una de las celebraciones más coloridas y descomunales de Guatemala. Celebrado el 1 de noviembre, es una oportunidad para que los guatemaltecos se comuniquen con sus difuntos; además, los cementerios se adornan para recibir a las familias y visitantes. Por otra parte, los indígenas kakchiqueles tienen la costumbre de construir cometas de madera o bambú, que pueden alcanzar de 5 a 10 metros de diámetro; cubiertas con papel de seda multicolor, se elevan sobre los cementerios para comunicarse con los difuntos. El hilo de la cometa permitiría que las almas de los muertos descendieran al mundo de los vivos, en medio de un ambiente de fiesta, comida y música tradicional. 

Altares y rituales en Costa Rica para honrar a los muertos
Los costarricenses suelen crear altares en sus casas, diseñados especialmente para esta festividad, con el fin de honrar a los muertos. Luego, las familias realizan una visita ritual a las tumbas decoradas con coloridos adornos en los cementerios locales. Aunque no hay grandes desfiles en las calles, los restaurantes y los parques suelen estar llenos de gente en este día festivo. Cada 2 de noviembre se realizan en San José grandes fiestas abiertas al público; basta con acercarse, por ejemplo, al Cementerio Central del Calvario para disfrutar de las diversas actividades que organizan los lugareños, desde actuaciones de música hasta disfraces y danzas tradicionales.

Mitos y leyendas en El Salvador
En la localidad de Tonacatepeque, a 20 kilómetros San Salvador, se celebra el Festival de la Calabiuza en la que, cada 1 de noviembre, los lugareños celebran el folclore, mientras visten atuendos alusivos a los mitos y leyendas más representativas del país. Al final, los asistentes se concentran en la plaza del pueblo para comer calabaza con miel, cocinada en fogones gigantes. Por su parte, el Día de los fieles difuntos —el día 2 de noviembre—los habitantes acuden al cementerio a visitar a sus familiares fallecidos, poner flores en sus tumbas y compartir una comida. Otra tradición propia del municipio de Nahuizalco, en el departamento de Sonsonate, es la celebración de los Canchules cada 1 de noviembre. Consiste en preparar los altares de los difuntos, decorándolos con flores, comida, velas, confeti, objetos diversos y fotografías del difunto. En grupos, los habitantes caminan de altar en altar pidiendo tamales, chocolate, frutas y repitiendo el siguiente estribillo: “Somos ángeles, hemos caído del cielo, pedimos canchules para el camino, ¡Canchultía!”. 

Nicaragua, una fiesta distinta en cada ciudad
En Nicaragua no todos los habitantes celebran el Día de Muertos de la misma manera. En León es tradición cocinar y ofrecer buñuelos de viento y buñuelos de piedra a los familiares que visitan el cementerio de Guadalupe. En el municipio de Diría, Granada, es costumbre ofrecer un “atol de ánimas” en el cementerio municipal; luego, los habitantes se reúnen en torno a esta bebida con la esperanza de interceder a favor de las almas de los difuntos que se encuentran en el purgatorio para ayudarles a salir más rápidamente de él. Esta es una antigua tradición indígena que solo existe en Nicaragua. En cuanto a los habitantes de Carazo, celebran el Día de Muertos ofreciendo chilate, una bebida típica nicaragüense, a los familiares que visitan los cementerios.

La fiesta de Santos y Difuntos en República Dominicana
Esta festividad se celebra el 1 de noviembre de cada año en República Dominicana con el objetivo de fortalecer la fe y el respeto a los santos difuntos. Además, es un día que sirve de antesala al Día de Muertos que se celebra el 2 de noviembre de cada año. En esta fecha se realizan acciones con el objetivo de promover el respeto y homenaje a los familiares fallecidos y allegados de la comunidad dominicana. Durante ambos días hay momentos de oraciones, vigilias y desfiles, así como visitas a los cementerios con ofrendas florales que se depositan sobre las tumbas. Por otra parte, existe una costumbre en los habitantes del campo y de las zonas rurales de encender una vela por cada familiar o allegado fallecido que depositan en el patio de su casa.
 
Más info: https://www.visitcentroamerica.com/

 

El Amazonas peruano, el origen del pulmón del planeta I

Ver y sentir el nacimiento del río más largo y caudaloso del mundo en Eywa Lodge Amazonas, un hotel ecológico bajo el sello de tres españoles, que lo crearon y lo regentan

La Amazonía peruana es una de las áreas con mayor biodiversidad y endemismos del planeta

Sin duda alguna, el Amazonas es un destino icónico que nos acompaña desde que tenemos uso de razón. Al pensar en el Amazonas nos vienen a la cabeza multitud de palabras: río, selva, biodiversidad, fauna, pulmón del planeta, aventura, tribus indígenas…

Visitar el nacimiento del río más largo y caudaloso del mundo es posible de una forma responsable y sostenible gracias a Eywa Lodge Amazonas, un hotel ecológico con el sello y la experiencia de tres españoles, que lo crearon y lo regentan.

Jara, Álex y Álvaro nos cuentan la puesta en marcha de este acogedor Lodge, abierto desde verano del año pasado a través de una historia llena de casualidades. Los tres estaban de viaje en la zona a finales de 2021 y el Amazonas peruano les cautivó.

Amor a primera vista con el Amazonas

“Dormir en el Amazonas nos pareció impresionante. Ir por la noche en barco, parar el motor, escuchar los sonidos de los animales”, nos comienza a contar Álex. “Es una experiencia tan diferente porque aquí eres parte de la experiencia. Fue clave sentirnos tan aislados en un sitio tan remoto y con una naturaleza tan extrema”, recuerda Jara.

Su viaje fue un amor a primera vista con el Amazonas. “Todo surge como una casualidad. Comenzamos a hablar viajando en el barco, pero no solo de una oportunidad hotelera, sino de cómo dejar huella, de apoyar a las comunidades; y de repente vimos un cartel de SE VENDE y le dijimos al guía con el que íbamos que por favor parase”, explica Álvaro.

La casualidad continúa cuando Keyla, la vendedora del terreno en el que estaba ese cartel estaba en Cuzco en ese momento, destino que iban a visitar Álex, Jara y Álvaro unos días después.

“Conocimos a Keyla, que ahora es la encargada allí, a la que le propusimos un acuerdo”, comenta Álex. “Estábamos diez días en Cuzco y al final solo vimos el Machu Pichu y no vimos nada más porque fuimos de notario en notario, de abogado en abogado”, continúa explicando Jara, “nos decían si estábamos locos”.

A partir de ahí, y tras su vuelta a España, poner en marcha el Lodge fue un camino lleno de retos. “La logística de llevar cosas es complicada. Llevar una cafetera allí no es como pedir por Amazon desde aquí. Nos encontramos con desafíos todo el rato”, explica Álvaro.

“En esta zona del mundo cualquier aspecto logístico es un desafío. Muchas cosas las hemos llevado nosotros, en maletas o con la ayuda de familiares o amigos que puedan viajar a la zona”, dice Álex.

En nuestra propia experiencia, llegar a Eywa Lodge es tener la sensación de que todo está listo y preparado para ti.” Le hemos puesto especial cariño en base a nuestra propia experiencia del viaje que hicimos, mejorando las cosas que en su momento vivimos”, nos cuenta con orgullo Jara.

Si bien es cierto que Brasil alberga el 80% del curso del Amazonas, el nacimiento del río está en Perú, en el punto geográfico en el que confluyen los ríos Marañón y Ucayali, muy cerca de la ciudad de Nauta y muy cerca de Eywa Lodge.

Email  Contactar -  Anúnciese en El Almanaque.com  Facebook

 

 

Para información, consultas y/o sugerencias , contactar con Editor y Webmaster : webmaster@elalmanaque.com
 

ARCHIVO - EDICIONES DE ALMANAQUES - NOVIEMBRE 24  1 - 2

 

EL ALMANAQUE desde 1998 en Internet

AYUDA AL MANTENIMIENTO DEL PORTAL 

NOTA: En estos momentos de crisis y de hundimiento de publicidad, elalmanaque.com necesita ayuda para poder seguir con nuestra labor de apoyo a la divulgación cultural y científicaeducación y la promoción de la gastronomia, hosteleria y  turismo.

Sin embargo, vaya por delante que ahora más que nunca reclamamos que nuestros colaboradores, sponsors y agentes publicitarios sigan apostando por nuestro trabajo PARA MANTENERNOS VIVOS.
 Si pueden, hagan un donativo aquí).  

Botón Donar con PayPal