Parece que esta palabra la hemos tomado
de la astronomía, en la que se llama
revolución a la descripción de una
órbita completa de un cuerpo celeste. A
poco que entremos en el análisis de la
palabra, descubriremos que el
significado que le asignamos es
convencional y arbitrario, es decir que
no son los elementos que componen la
palabra los que determinan su
significado, sino el uso arbitrario de
ésta para denominar unos fenómenos
concretos.
De todos modos, desde el momento en que
hemos convertido a la Revolución
francesa como revolución por
antonomasia, cualquier otro hecho al que
denominemos así, tendría que poder
compararse con su prototipo y coincidir
con él en los caracteres diferenciales.
En lo que tendrían que coincidir todos
aquellos episodios que llamamos
revoluciones es en que introducen un
cambio radical de ideas. En que le dan
la vuelta a la forma de ver las cosas.
Revolutio es la palabra latina de la que
procede nuestra revolución. No tuvo en
ningún momento el significado que
actualmente le hemos dado. En general se
usaba este término para designar el paso
sucesivo de un cuerpo de un estado a
otro y para designar simplemente la
vuelta de algo (re + volvere). Revolutio
es la sustantivación del adjetivo
revolutus (recordemos el totum revolutum),
que es el participio pasado de revolvo,
revolver, revolutum. El significado de
la palabra se origina, pues, en el vervo
volvere (del que hemos derivado
"volver") y el prefijo re.
Las expresiones revolutus arena
(envuelto en la arena), dies revoluta
(el día que vuelve otra vez) y revoluta
saécula (los siglos pasados = que ya han
dado la vuelta), nos dan idea de cuál
era el valor del adjetivo revolutus. Si
pasamos al verbo revolvere, está aún más
claro. Significa "volver de nuevo", es
decir la suma de los significados de re
más volvo. Vamos, pues, a este último.
Significa por sí mismo girar, rodar, dar
vueltas, hacer rodar (de donde
"derribar").
Por consiguiente re + volver significa
dar vueltas o hacer dar vueltas una y
otra vez. Pero también significa, en su
valor original latino, ir otra vez a lo
mismo, es decir dar la vuelta al revés.
Significado que coincide plenamente con
el de "revolución" si nos atenemos al
plano de las ideas; pero exactamente el
contrario en cuanto lo situamos en la
coordenada temporal y le asignamos valor
histórico, porque significaría volver al
lugar en que se estaba antes.
De cualquier modo, hemos dotado a la
palabra revolución de un significado
noble y la hemos convertido en un mito.
La Revolución francesa, que es la única
a la que no se le puede discutir el
nombre, significó un cambio profundísimo
de las ideas, que llevó consigo un
cambio igual de profundo de las formas
de vida y de las relaciones humanas. Uno
de los elementos de la revolución que se
ha pasado por alto es el de la
"fraternidad", que confirma la
"igualdad", pero añadiéndole algo de
humanidad. Bástenos comparar esta
palabra clave de la revolución francesa
con un par de ideas clave de la
revolución socialista: la lucha de
clases y las leyes del mercado también
para el trabajo, que es una mercancía
más.
1091 Los almorávides conquistan Sevilla.
1519 Inicio de la revuelta de las Comunidades en
Castilla.
1823 Rafael Riego, artífice del pronunciamiento de
1820, es ejecutado.
1835 El estado de Texas decide separarse de México. 1867 Nace la física, química y premio NobelMarie
Curie.
1879 Nace el revolucionario León Trotski.
1886 Se
abolió la esclavitud cubana.
1888 Nace el físico Niels Bohr.
1893 Son arrojadas bombas en el Liceo de Barcelona.
Resultan 18 muertos y muchos heridos.
1903 Nace el naturalista Konrad Lorenz.
1913 Nace el escritorAlbert
Camus. 1917 Rusia: estalla la llamada "Revolución de
Octubre".
1921 Italia: Mussolini recibe el nombre de "Il Duce".
1980 Muere el actor Steve McQueen.
1991 Más de 7.000 muertos en Filipinas a causa del
tifón Telma. "Magic" Johnson deja el baloncesto.
1991 Azerbaiyán se convierte en la novena república
que se declara independiente de la URSS.
1999 Elecciones generales en Guatemala en las que
resulta vencedor Alfonso Portillo.
2001: en Quito, La Selección de Fútbol de Ecuador
clasifica por primera vez a una Copa del Mundo tras
igualar a un gol con Uruguay.
2003: el Carnaval de Barranquilla fue concedido por
la Unesco (en París) Obra Maestra del Patrimonio
Oral e Intangible de la Humanidad.
2005: en Santiago de Chile, el ex presidente peruano
Alberto Fujimori es detenido (cuando planeaba
regresar al Perú) por orden del Poder Judicial
chileno, que emitió un auto de detención en contra
de él mismo.
2005: en España, el canal de televisión Canal +
cancela sus transmisiones analógicas. Su frecuencia
es ocupada por Cuatro. En ese momento ambas empresas
eran propiedad de Sogecable. Canal + continuó su
emisión vía satélite.
2010: En Barcelona el Papa Benedicto XVI consagra el
Templo Expiatorio de la Sagrada Familia como
Basílica menor durante su segundo viaje a España
2012: frente a las costas de Guatemala, un terremoto
de 7,3 grados en la escala de Richter causa 50
muertes.
2015: Marcha Estatal contra las Violencias
Machistas, hito de movilización feminista en España.
La cultura gótica dejó en toda Europa, y muy significativamente en
España, un rastro esplendoroso. Pensemos en la arquitectura gótica,
inimaginable desde el arte clásico.
Losnombres
godospasaron
a formar parte del santoral español en plano de igualdad con los
nombres de procedencia latina y los de procedencia bíblica (hebrea).
Llevar un nombre godo fue durante siglos una señal de distinción.
Ernestoes
uno de esos nombres. Procede del teutónernest,
que significa "excelente". La Enciclopedia Espasa hace una reseña de
37 príncipes, casi todos alemanes, que llevaron el nombre deErnesto.
San Ernestofue
un abad benedictino alemán, que en una peregrinación que hizo a
Tierra Santa para visitar los Santos Lugares cayó cautivo en manos
de los musulmanes, que le condujeron a la Meca donde después de
haber sufrido innumerables penalidades y torturas, murió el 7 de
noviembre de 1148.
Los ducados de Alsacia y Suabia, de Austria y de Carintia, de
Baviera, de Brunswiek-Grubenhagen y Brunswiek-Luneburgo, de
Cumberland, de Sajonia, de Coburgo y Gotha y tantos más que se iban
formando y transformando mediante las fusiones y divisiones de los
herederos, fueron los territorios de los que fue naciendo muy
lentamente lo que hoy conocemos como Alemania. Entre los príncipes
de estos territorios el nombre deErnestoocupa
un lugar muy destacado.
Ernestoes
sin duda un nombre de príncipe, que evoca la idea de valor, junto
con una gran calidad humana (no todos los príncipes así llamados
consiguieron estar a la altura de su nombre). Pero es un buen
acicate el llevar este nombre para aspirar siempre a ser "excelente".
En la familia, en el trabajo, con los amigos... Y más resistente que
un roble, si es eficaz la influencia del santo varón que tan
dignamente llevó este nombre.
En la Gran Recogida
2023 participarán 1.500 establecimientos de la Comunidad
de Madrid, donde sus clientes podrán colaborar con la
campaña haciendo una donación económica al pasar por
caja. Este tipo de donación nos permite ser más
eficientes y más sostenibles al:
Comprar en
origen los alimentos buscando el mejor precio.
Repartir una cesta básica más
equilibrada, que contenga pasta o arroz, pero
también legumbres, proteínas, aceite, leche.
Evitar rotura de stock en aquellos
alimentos que entran en menor cantidad en nuestros
almacenes.
Reducir los costes de logística y
transporte, y por tanto la huella de carbono.
Reducir la manipulación de los
alimentos.
Este tipo de donación es menos visible
que la física. Por eso, la colaboración de las personas
voluntarias es más importante: su labor informativa es
clave para que los clientes conozcan la campaña y
participen en ella.
DÍAS MUNDIALES
- INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES
7 de
noviembre,
Día
Internacional
de la Física
Médica
Como cada
año desde
2013, el 7
de
noviembre,
con motivo
del
aniversario
del
nacimiento
de Marie
Curie (Maria
Salomea
Skłodowska-Curie),
se celebra
en el mundo
el Día
Internacional
de la Física
Médica (IDMP),
organizado
por la IOMP
(Organización
Internacional
de Física
Médica).
https://sefm.es/idmp-2020/
Día
Internacional
para la
Prevención
de la
Explotación
del Medio
Ambiente en
la guerra y
los
conflictos
armados
El
5 de
noviembre
de 2001,
la
Asamblea
General
declaró
el Día
Internacional
para la
prevención
de la
explotación
del
medio
ambiente
en la
guerra y
los
conflictos
armados,
el cual
se
celebrará
el 6 de
noviembre
de cada
año (resolución
56/4).
La humanidad
siempre ha
contado sus
víctimas de
guerra en
términos de
muertos y
heridos, de
ciudades
destruidas,
de medios de
vida
arruinados.
Sin embargo,
el medio
ambiente ha
sido con
frecuencia
la víctima
olvidada.
Pozos de
agua
contaminados,
cultivos
quemados,
bosques
talados,
suelos
envenenados
y animales
sacrificados,
todo se ha
dado por
válido para
obtener una
ventaja
militar.
Además, como
señala el
Programa de
las Naciones
Unidas para
el Medio
Ambiente
(PNUMA), al
menos el 40%
de los
conflictos
internos
registrados
en los
últimos 60
años han
tenido
relación con
la
explotación
de los
recursos
naturales,
tanto por su
«gran
valor», como
la madera,
los
diamantes,
el oro, los
minerales o
el petróleo,
como por su
escasez,
como la
tierra
fértil y el
agua. El
riesgo de
recaída de
este tipo de
conflicto
por los
recursos
naturales se
duplica con
respeto a
otros casos.
Para las
Naciones
Unidas es
primordial
garantizar
que la
preservación
del medio
ambiente
forme parte
de las
estrategias
para la
prevención
de
conflictos y
para el
mantenimiento
de la paz y
su
consolidación,
porque no
puede haber
paz duradera
si los
recursos
naturales
que
sostienen
los medios
de
subsistencia
y los
ecosistemas
son
destruidos.
Para
concienciar
sobre este
importante
asunto, la
Asamblea
General
declaró el 6
de noviembre
de 2001 como
Día
Internacional
para la
prevención
de la
explotación
del medio
ambiente en
la guerra y
los
conflictos
armados en
su
(resolución
56/4).
Quince años
más tarde,
el 27 de
mayo de
2016, la
Asamblea de
las Naciones
Unidas sobre
el Medio
Ambiente
aprobó la
resolución
UNEP/EA.2/Res.15,
en la que
reconoce que
unos
ecosistemas
saludables y
unos
recursos
naturales
gestionados
de manera
sostenible
contribuyen
a reducir el
riesgo de
los
conflictos
armados. Esa
misma
Asamblea
reafirmó su
firme
compromiso
con la plena
aplicación
de los
Objetivos de
Desarrollo
Sostenible
que figuran
en la
resolución
70/1 de la
Asamblea
General,
titulada
“Transformar
nuestro
mundo: la
Agenda 2030
para el
Desarrollo
Sostenible”.
Maria
Salomea Skłodowska-Curie, más conocida
como Marie Curie (Varsovia, 7
de noviembre de 1867-Passy, 4 de julio
de 1934), fue una científica polaca
nacionalizada francesa. Pionera en el
campo de la radiactividad, fue la
primera persona en recibir dos premios
Nobel en distintas especialidades
—Física y Química—D y la primera mujer
en ocupar el puesto de profesora en la
Universidad de París. En 1995 fue
sepultada con honores en el Panteón de
París por méritos propios.
MARIE CURIE (Año 1867) Pasajes de la
historia (La rosa de los vientos)
CIENCIAS - TECNOLOGIA - INTERNET - SALUD - EDUCACIÓN
Dieta para bajar
Trigliceridos
Los triglicéridos son la
forma química en la que
existen la mayoría de las
grasas dentro de los
alimentos y del cuerpo.
Un
exceso de triglicéridos en
la sangre, está asociado al
endurecimiento y
estrechamiento de las
arterias, con el consecuente
riesgo de padecer una
enfermedad cardiovascular
como infarto al corazón o
derrames cerebrales
(accidente vascular
cerebral).
Algunos de los aspectos que
se incluyen en el
tratamiento nutricional para
reducir los triglicéridos
son:
Adecuado contenido
energético o calórico en la
dieta: se ha visto que una
de las causas de altos
niveles de triglicéridos es
el consumo excesivo de
calorías, ya que éstas se
convierten en triglicéridos
y son almacenadas para su
uso posterior en las células
especializadas para este
fin, los las células de
grasa o adipocitos.
Es importante recalcar que
la cantidad de calorías, y
por lo tanto de alimentos,
que necesita cada persona,
varía según su edad, sexo,
talla, peso y estado de
salud.
Para conocer esta cantidad,
es recomendable consultar a
un profesional en nutrición.
Modificar el consumo de
grasas, prefiriendo las
grasas saludables de tipo
poli y monoinsaturadas, como
aceites, nueces, olivos y
semillas.
Aumentar el consumo de
alimentos con fibra: frutas,
vegetales, leguminosas como
las lentejas, garbanzos y
frijoles (porotos, haba,
alubias o judías), así como
los alimentos integrales o
de grano entero.
Eliminar la ingesta de
alcohol. Eliminar los
azúcares simples (azúcar de
mesa, repostería, dulces,
golosinas, gaseosas y todas
las preparaciones que los
contengan, en especial
fructosa)
No se permite la selección, es completamente gratuito y los
niños comienzan la enseñanza escolar a los 7 años. Ésas son
sólo tres de las características del sistema educacional en
Finlandia,
Luis CernudaBidón
(Sevilla, 21 de septiembre de 1902 – México, D.F., 5 de
noviembre de 1963) fue un destacado poeta y crítico
literario español, miembro de la llamada Generación del 27.
Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo.
Disparates en exámenes
(extracto del libro "La Antología del
Disparate") (Luis Jiménez Díez)
Esqueleto de la pantorrilla: Está
formado por el hueso más largo del
cuerpo, que es el fémur, que va desde el
omoplato hasta la rótula.
El cerebro: Las ideas, después de
hablar, se van al cerebro.
Aves prensoras: Son las aves que viven
en las "prensas", sitos donde hay mucha
agua.
Ejemplo de gallinácea que no sea la
gallina: El pollo.
Depuración del agua: Se hace por los
rayos ultraviolentos
Reptiles: Son animales que se disuelven
en el agua.
Un reptil peligroso de España: el
cocodrilo.
Movimientos del corazón: El corazón
siempre está en movimiento, solo está
parado en los cadáveres.
Anfibios: La rana tiene una hendidura
cloacal, por la cual lanza el típico
sonido "cloac, cloac".
ACTUALIDAD
CULTURAL
: ARTE - CINE -
LITERATURA - LIBROS - TEATRO - MÚSICA
- PINTURA
Madrid es chulo,
premiado en tres festivales
internacionales de cine
turístico
El
video de promoción turística del
Ayuntamiento de Madrid se ha
alzado con diferentes galardones
en los festivales de cine
turístico de Zagreb, Serbia y
Tortosa, pertenecientes al
circuito del Comité
Internacional de Festivales de
Films Turísticos (CIFFT). La
pieza, que se estrenó en la
pasada edición de FITUR, refleja
los múltiples atractivos de la
capital apelando a su identidad
propia y a su particular estilo
de vida.
Museo Arqueológico
Nacional
El MAN, que conserva una
de las colecciones de antigüedades más
importantes del mundo, reabrió sus
puertas después de una reforma integral
que duró seis años y que lo ha
convertido en uno de los museos más
visitados de la ciudad. A través de los
utensilios y las obras de arte de las
distintas culturas del Mediterráneo,
hace un recorrido desde la prehistoria
hasta el siglo XIX.
Ubicado en pleno Barrio
de Salamanca, cubre una serie de
capítulos de la historia universal del
arte no representados en las grandes
pinacotecas del cercano Paseo
del Arte, como
las cerámicas
griegas,
las coronas
votivas visigodas o
los marfiles
hispanomusulmanes. A
partir de ahora, los riquísimos fondos
de esta institución, fundada en 1867, se
muestran según un nuevo plan museológico
que da tanta importancia al valor
arqueológico de las piezas como a su
valor artístico, y que se completa con
vídeos, paneles informativos, maquetas y
expositores con réplicas de los objetos
originales que pueden ser tocadas.
La Dama de Elche
Pero en el nuevo MAN la
Dama de Elche sigue ocupando un lugar
privilegiado. Al compararla con otras obras
íberas,
sorprende la proporción y el equilibrio
de su rostro, que indican una fuerte
influencia del arte griego. No obstante
los abalorios y la túnica son claramente
locales y suponen un perfecto ejemplo
del atuendo íbero. En contra de lo que
venía pensándose, algunos historiadores
sugieren que se trataba de una escultura
sedente de cuerpo entero que fue
reconvertida en busto. Como muchas
esculturas de la época, la Dama de Elche
tiene una cavidad en la parte posterior,
que según dicen se usaba para guardar
reliquias. Algunas teorías apuntan a que
la dama de Elche era una diosa y otras
consideran que representaba a una reina
o a una difunta.
Piezas excepcionales
Otras obras
imprescindibles del Museo Arqueológico
Nacional son el tesoro
de Guarrazar, el
ejemplo más extraordinario de la
orfebrería visigoda, el Bote
de Zamora, que
refleja la minuciosidad de los artesanos
hispanoárabes del marfil, o la colección
de vasijas griegas, considerada por los
especialistas en una de las mejores del
mundo.
Replica de la Cueva de
Altamira
En octubre de 1964, se
inauguró la réplica de la Cueva de
Altamira en los jardines del MAN, en una
sala subterránea realizada por los
arquitectos Fernando Aguirre y Rafael
Mérida. En ella se reproducen con
exactitud las pinturas rupestres
halladas en la sala de los polícromos de
la famosa cueva cántabra, situada en el
municipio de Santillana del Mar y
declarada Patrimonio de la Humanidad por
la UNESCO en 1985 por su valor universal
excepcional.
Tras un período de tiempo
cerrada al público, puede visitarse de
nuevo desde mediados de septiembre de
2023 por las mañanas, de 9:30 a 14:30 h.
Nuevas visitas guiadas en
inglés
El Museo Arqueológico
Nacional ofrece en el otoño de 2023,
desde el 30 de septiembre al 30 de
diciembre, visitas guiadas en inglés
todos los sábados a las 10:30 y 12:30 h,
con una duración de 90 minutos en grupos
de 20 personas máximo. La visita está
incluida en el precio de la entrada.
Para apuntarse en una de ellas se debe
acudir a la taquilla el mismo día de la
visita.
En
el año 2000 la Universidad Complutense de Madrid
creó el FESTEU, Festival de Teatro Universitario
abierto a la participación de todas las
universidades públicas de la Comunidad de Madrid.
En
esta edición de 2023, el Vicerrectorado de Extensión
Universitaria, Cultura y Deporte de la UCM y la
Fundación Smedia se unen en colaboración para que el
teatro universitario llegue al corazón de Madrid, al
teatro Pequeño Gran Vía, en una alianza necesaria
para fomentar la cultura y el talento de los jóvenes
en el marco del mundo teatral.
El
objetivo del Festival de teatro universitario FESTEU
es potenciar el teatro y fomentar el talento
escénico entre los estudiantes universitarios, pero
también llevar a la sociedad madrileña el trabajo y
la experiencia derivados de una actividad que cuenta
con una larga tradición universitaria.
El teatro universitario ha sido
tradicionalmente un germen de agitación cultural ya
que del teatro universitario han salido numerosos
dramaturgos, actores, grupos teatrales que con el
devenir del tiempo han sido profesionales de
prestigio.
Dar oportunidades a los jóvenes que
se inician en las carreras artísticas para que
puedan mostrar sus trabajos en la arteria principal
de la cultura en Madrid, en la Calle Gran Vía, es un
compromiso moral y una gran ilusión para la
Fundación Smedia. Por ello, durante el mes de
noviembre, El Pequeño Teatro Gran Vía acogerá las
propuestas seleccionadas por las 4 universidades
públicas madrileñas.
Cada 6 de noviembre se festeja y conmemora el Día
Mundial del Saxofón, fecha emblemática para recordar
al padre del saxofón Adolphe Sax, quien fue músico
belga y elaborador de múltiples instrumentos
musicales, siendo el saxofón el que logró
popularizar uno de los movimientos musicales más
escuchados en todo el mundo
David Guetta(7
de noviembre de 1967, París)1 3 es un DJ de música
electrónica y productor discográfico francés,
especializado en música house.
Joni Mitchell(nacida
como Roberta Joan Anderson el 7 de noviembre de
1943, en Alberta) es una cantante y pintora
canadiense. Comenzó su carrera musical en Toronto y
en el oeste de Canadá, se relacionó luego con la
floreciente escena de folk de Nueva York de mediados
de los sesenta. A lo largo de los años 70 amplió sus
horizontes musicales, dirigiendo su interés hacia el
pop y el jazz, para convertirse en una de las
cantantes y compositoras más respetadas de finales
del siglo XX.
LA AEDH SE VUELCA CON EL TALENTO
JOVEN
DEL SECTOR TURÍSTICO NACIONAL
El próximo 30 de noviembre
tendrá lugar en Madrid el V
Encuentro Nacional de
Talento Joven en Hostelería
y Turismo. Una jornada de
mañana y tarde para
formarse, aprender y
descubrir a las futuras
generaciones. Las
actividades se realizarán en
el Hotel Chamartín The One y
será presentado por Rubén
Marín, presidente AEDH
Juvenil, emprendedor y
cofundador de Eturgo.
Tras cuatro exitosas
ediciones del Encuentro
Nacional de Talento Joven en
Hostelería y Turismo, llega
una nueva oportunidad de
reunir a estudiantes y
recién graduados para
conocer las nuevas
tendencias en el sector y
presentar a los futuros
profesionales del sector el
gran abanico de
posibilidades para iniciar
sus carreras.
El acto arrancará con la
inauguración a cargo de Luis
Rubio Andrada, Coordinador
del grado de Turismo de la
Universidad Autónoma de
Madrid. Seguidamente, Manuel
Vegas, Presidente
nacional de AEDH, dará la
bienvenida a los asistentes
y Domènec Biosca,
Presidente de la Asociación
de Directivos y Expertos en
Empresas Turísticas.
La primera ponencia de la
mañana la protagonizará Javier
Jiménez, CEO de FORST,
con el título ‘Si haces
cosas, pasan cosas’.
A la vuelta del descanso
tendrá lugar la mesa
redonda, ‘¿Se
puede reconquistar el
Talento Turístico con la
Formación?’,
moderada por Javier
Jiménez Pastor,
CEO y Fundador de FORST
Escuela de Negocios
Turísticos; con Ricardo
Martínez Cañas,
Decano de la Facultad de
Ciencias Sociales de la
Universidad de Castilla-La
Mancha; Luis
Rubio Andrada,
Coordinador del Grado en
Turismo de la Universidad
Autónoma de Madrid; Lluís
Serra,
Director at EUHT StPOL y
Presidente de EUHOFA
International; Carlos
Díez de la Lastra,
CEO Les Roches Global; y Bernat
Cañellas,
CEO & co-founder de
Schôolers.
La jornada matinal concluirá
con las ponencias ‘Nuevas
Tecnologías y Talento’ y
con ‘Comunicación,
comunicación,
comunicación’, por Mario
Caira, periodista,
presentador y docente
universitario. Finalmente,
la escritora y experta en
comunicación, Teresa Baró, pondrá
el punto y a parte al
evento.
La jornada de la tarde viene
muy intensa. A las 15:40, Mario
Caira dirigirá la mesa
redonda ‘Marca
Personal’. Y a las 16:30, la
sesión especial que cerrará
el Encuentro, correrá a
cargo de Jaime Chicheri,
Revenue Manager de Personas,
‘Cómo orientar y liderar
tu carrera profesional en el
sector turístico bien
trabajando para otros o
creando tu propio proyecto’.
ALMENDRALEJO
CELEBRA
EL DÍA MUNDIAL
DEL ENOTURISMO
El próximo 11 de
noviembre, la localidad pacense,
ciudad del vino y del cava,
celebra una fecha señalada en su
calendario. Una cita obligatoria
para bodegueros y amantes del
mundo de la enología que podrán
disfrutar de actividades
especiales que no dejarán
indiferente a nadie. Un taller
de vinos medicinales, y por
supuesto una visita guiada con
degustación son los planes que
te ofrece esta ciudad.
En este día
tan especial, Almendralejo ha
preparado dos actividades
imprescindibles si te gusta
el vino, para que disfrutes
de la esencia del enoturismo,
el sábado 11 de noviembre.
En primer
lugar, ‘Talleres de vinos
medicinales’, en la
icónica Plaza de toros de
Almendralejo. Este
plan comienza a las 11:30
h con una visita a las
entrañas de la Plaza de
toros, donde conocer y
descubrir su bodega, un
rincón insólito a la par que
fascinante, pues es la única
plaza de toros en el mundo
con una bodega bajo su
graderío. A las 12:00 h,
comenzará el taller de vinos
medicinales a cargo de Herbanostra,
sin cambiar de ubicación
conoceremos como los médicos
de la antigüedad clásica ya
alababan las virtudes
medicinales del vino. Y
preparaban vinos medicinales
contra todo tipo de
dolencias. En las bodegas de
la plaza de toro
desvelaremos juntos algunas
recetas milenarias para
tonificar el espíritu y
calmar los nervios. Descubre
con nosotros cómo preparar
estos enolaturos y llévate
para casa una muestra de
estos elixires
saludables..."
Pero, cuando
el reloj marque las 13:15
h será el momento de
conocer en profundidad los
vinos y cavas del museo en
la propia bodega de la
plaza.
Esta
actividad tiene una duración
aproximada de 3 h, y contará
con 25 plazas. Para información
y reservas es necesario
ponerse en contacto con la
oficina de turismo en el
número de teléfono 924
666 967, o contactar
vía email en turismo@almendralejo.es
En segundo
lugar, el Museo de las
ciencias del vino te
invita a realizar una visita
guiada con degustación en
diferentes horarios; 10:30
h, 12:30 h o 17:00 h. La
inscripción a esta actividad
es gratuita,
únicamente deberéis llamar
al Museo de las Ciencias del
Vino en el teléfono 924
667 852, o a la oficina
de turismo en el número 924
666 967. Aunque si lo
preferís también podréis
contactar en el email turismo@almendralejo.es
SICPA SE ASOCIA CON IATA PARA
DEMOSTRAR EN UN VUELO DE LONDRES A
ROMA TODAS LAS VENTAJAS DE SU NUEVA
IDENTIDAD DIGITAL PARA VIAJAR
SICPA se asocia
con IATA para la primera prueba de
concepto de identidad digital para
viajar, que demuestra la identidad
segura relacionada con el proceso de
datos desde la reserva hasta el
embarque y cruce de fronteras
SICPA, en colaboración con la Asociación Internacional de Transporte
Aéreo (IATA) y otros socios del
sector, apoyaron la primera
experiencia de viaje que utiliza la
identidad digital, simplificando el
proceso desde la reserva de un vuelo
hasta el cruce de fronteras a la
llegada. La demostración se llevó a
cabo con éxito en un viaje de
British Airways desde Heathrow en
Londres hasta Fiumicino en Roma, y
se presentó en el Simposio Mundial
de Pasajeros de la IATA el 25 de
octubre de 2023 en Chicago.
El trayecto de Londres a Roma sirve como prueba de concepto (proof of
concept, PoC) de un proyecto
incubado en el Laboratorio de
Innovación de la IATA desde 2022, en
el que SICPA proporcionó su
innovadora tecnología para la
creación y emisión de credenciales
verificables (cualquier documento,
objeto o dato que compruebe la
identidad de una persona) a través
de su plataforma de identidad
digital, como parte de un proyecto
más amplio de la IATA llamado
“Gestión de identidad en
distribución”. Entre otros socios
del sector de la PoC se incluyen
Accenture, Amadeus, Australian
Border Force [Fuerza de Frontera de
Australia], AWS, Branchspace,
British Airways, IDnow, Aeroporti di
Roma, Trip.com y Verchaska.
“Esta colaboración estratégica muestra nuestra sólida dedicación a la
innovación y a empujar los límites
de lo que es posible en el sector de
la aviación y de los viajes.
Respalda nuestro compromiso con una
futura experiencia de viajes que sea
digital, eficaz, segura desde el
punto de vista biométrico y que
aproveche las capacidades
proporcionadas por la identidad
digital. Con este proyecto, SICPA
puede fortalecer más su compromiso
con la protección de la identidad
digital, a la vez que respeta los
derechos de cada ciudadano y,
específicamente, la protección de
los datos confidenciales y la
privacidad”, manifestó Catherine
Fankhauser, jefa del Segmento de
Mercado, Identidad en SICPA.
"Gracias a SICPA por su colaboración para demostrar la primera experiencia
de viaje con identidad digital
totalmente integrada, desde la
compra de los vuelos hasta el
arribo. Nuestro objetivo siempre ha
sido un futuro de viajes que sea
totalmente digital y seguro con la
identificación biométrica. A pesar
de que hemos tenido la tecnología
para los pasos individuales,
ponerlos todos juntos ha sido un
desafío. Hoy, con el apoyo de
nuestros socios, hemos comprobado
que se puede lograr. Esto es un
logro importante para una
experiencia de viaje más sencilla y
optimizada para el futuro”, expresó
Nick Careen, vicepresidente sénior
de Operaciones, Seguridad y
Protección de IATA.
Entre los puntos clave de la experiencia de viaje digital y la PoC se
incluyen:
La creación de una identidad digital portátil: la “portabilidad” de la
identidad digital le brinda a las
personas una manera de crear un
único conjunto de credenciales
digitales, cualquier documento,
objeto o dato (por ejemplo,
membresías, etc.) que compruebe la
identidad de una persona en una
“Billetera de identidad digital”, la
que sea solicitada para viajar.
Los pasajeros pueden crear una versión segura del pasaporte digital en tan
solo unos sencillos pasos:
escaneando sus pasaportes con un
dispositivo móvil y verificando la
identidad a través de una
verificación biométrica en vivo para
garantizar que el titular sea un ser
humano, garantizando el vínculo
entre el documento de identidad y el
propietario legítimo. La
certificación digital se guarda en
la billetera digital de los viajeros
y se puede proporcionar a terceros
verificadores para tener acceso a
diferentes tipos de servicios (por
ejemplo, reservas de vuelos,
tarjetas de embarque, etc.). A los
fines de privacidad, los viajeros
pueden optar por una comparativa de
manera selectiva, revelando solo
detalles específicos del pasaporte
digital, según sea necesario. Por
consiguiente, los pasajeros tienen
el control total de sus datos
personales.
Otras aplicaciones derivadas de la identidad digital en los viajes:
ofertas personalizadas (es decir,
tarjetas de fidelidad y ofertas),
reservas simplificadas (generación
de pasajes electrónicos optimizados
y datos del viaje), verificación de
requisitos de viaje impecables
(procesos previos al viaje para
confirmar los requisitos de viaje) y
check-in simplificados (mejora del
proceso de check-in compartiendo
documentos digitales necesarios con
la aerolínea), que garantiza una
experiencia en el aeropuerto
totalmente sin contacto. Mire el
video de la IATA.
Acerca de la asociación IATA-SICPA
A fines de 2022, la IATA seleccionó a SICPA para proporcionar su
innovadora tecnología de identidad
digital como parte del proyecto de
la IATA “Gestión de identidad en
distribución”. El objetivo de este
proyecto es establecer un enfoque en
todo el sector para identificar y
autenticar a todas las partes de la
cadena de distribución de la
aerolínea, que incluye tanto a los
agentes acreditados como a los no
acreditados de las aerolíneas y
otras entidades. El proyecto fue
puesto en producción con éxito el 8
de septiembre de 2023 con la
plataforma de identidad digital de
SICPA como un componente crítico de
la solución y aún está en ejecución.
La prueba de concepto del 25 de
octubre en Chicago constituye un
primer hito.
La
Navidad más gastronómica se vive
este año en Mas La Boella
El hotel boutique, ubicado en
Tarragona, se viste de gala para
celebrar con varios menús especiales
una de las épocas más
trascendentales del año
Tarragona,
octubre de 2023. – La
época navideña es uno de los
momentos más esperados del año, uno
que merece ser celebrado de forma
especial; por ello, el hotel
boutique Mas
La Boella ofrecerá
a sus clientes la posibilidad de
vivir una experiencia
gastronómica única durante
estas fechas.
Con un ambiente
navideño excepcional y alta
gastronomía mediterránea,
el restaurante
Espai Fortuny,
ofrecerá cuatro menús, uno para cada
una de los días más especiales del
mes de diciembre: Nochebuena,
Día de Navidad, San Esteban y
Nochevieja. Cada uno de
ellos cuenta con platos de cocina
tradicional y mediterránea,
elaborados con producto de
proximidad de calidad excepcional.
Crema de cangrejo
azul con langostino, cochinillo a
baja temperatura, pularda rellena de
foie, carpaccio de gamba roja del
Tarragonès o sopa de Navidad con
‘galets’ rellenos son algunos de los
platos que podrán degustarse el 24,
25, 26 o 31 de diciembre en Mas La
Boella, todos ellos elaborados por
el chef Manuel Ramírez y
su equipo.
Además, todos los
menús incluyen aperitivos
especiales, platos fuertes,
postres y maridaje;
además, el de Nochevieja cuenta con
cotillón y barra libre hasta las
cuatro de la madrugada para despedir
el año por todo lo alto. Porque Mas
La Boella se erige como una
referencia de destino de turismo
gastronómico en Cataluña,
gracias a su clara apuesta por una
cuidada cocina elaborada con
productos de máxima calidad.
El romántico y
acogedor restaurante, cuenta con un
singular entorno decorado e
iluminado con telas y lámparas
originales diseñadas por Mariano
Fortuny Madrazo, inventor de la
moderna iluminación teatral. Son muy
célebres sus tejidos estampados que
se reproducen en las cartas del
restaurante.
Espai Fortuny busca
deleitar paladares de locales y
visitantes con su cocina innovadora
y de calidad y, esta Navidad, con menús
especiales para vivir unas
fiestas con un toque gastronómico
único.
Seis
destinos perfectos para viajar
de la mano de Tiqets antes de
que acabe el año
Desde ciudades españolas
para un viaje corto
hasta urbes europeas que
merecen ser descubiertas
con más pausa, la
plataforma de venta de
entradas tiene la llave
para vivir unos días
llenos de diversión.
Noviembre de
2023 – El
fin del año se acerca y es hora de
planear esa escapada por
España o ese viaje
europeo que se ha ido
posponiendo por meses. Ya sea para
aprovechar alguno de los puentes que
hay en estos meses o pillando los
últimos días de vacaciones que
quedan, Tiqets es un gran aliado
para vivir una experiencia
inolvidable. Desde planes
para familias con niños, hasta
visitas a museos, monumentos o
espectáculos, la plataforma de venta
de entradas online tiene todo lo
necesario para vivir unas vacaciones
inolvidables.
Escapadas cercanas
Valencia
en familia. Combinando
perfectamente tradición y
modernidad, en la ciudad del Turia
abunda la diversión y el aprendizaje
para todos los públicos. Desde el
imponente Oceanografic,
uno de los acuarios más grandes de
Europa, hasta la Ciudad de
las Artes y las Ciencias,
pasando por el Bioparc,
un atípico zoológico donde los niños
pueden correr a sus anchas visitando
las especies africanas más
asombrosas, Valencia es garantía de diversión
y descubrimiento para toda
la familia. Lo bueno de esta urbe es
que es asequible y acogedora para
los peques de la casa y que cuenta
con espacios, como el Museo
de las Ciencias y
sus exhibiciones interactivas, en
los que pueden ser los
protagonistas.
Málaga
para amantes de los museos. Cuna
de Pablo Picasso y
con un amplio abanico de planes
culturales, la vibrante ciudad
andaluza es una auténtica joya para
quienes disfrutan de los museos. El Museo
Picasso es
parada obligatoria, donde se puede
apreciar la evolución del famoso
pintor y que alberga 200 obras
donadas por los miembros de su
familia. Además, la urbe cuenta con
el Centre
Pompidou Málaga,
cuyo llamativo cubo de cristal de
colores añade un toque cosmopolita
y moderno al rejuvenecido
Puerto de Málaga, y para quienes
buscan experiencias distintas, el Museo
del Automóvil y de la Moda es
una parada interesante. Su casco
histórico, lleno de vida y
color, complementa a la perfección
una experiencia única en la costa
del sol.
Palma cultural. La
capital balear cuenta con una rica
historia que ha dejado un legado
cultural inigualable. La Catedral
de Palma,
majestuosa y dominante, es un testimonio
gótico de la importancia de
la ciudad; mientras que sus calles
empedradas, palacios antiguos y
museos hacen de Palma una parada
imprescindible para aquellos que
buscan sumergirse en la cultura
mediterránea. No hay que
perderse una visita a la Fundación
Miró Mallorca para
contemplar el estudio del artista
que hizo de la isla su refugio, ni
un paseo en el histórico Tren
Sóller, que,
más de 100 años después de su primer
viaje, continúa cautivando a
viajeros con los bellos paisajes que
atraviesa.
Europa sin prisas
Florencia y sus tesoros artísticos. Cuna
del Renacimiento, Florencia es un museo
al aire libre. Caminar por
sus calles es viajar en el tiempo,
encontrándose a cada paso con obras
maestras de artistas como
Michelangelo, Leonardo da Vinci y
Botticelli. La Galería
Uffizi,
la Capilla de los Medici y
el David en la Galleria
dell'Accademia son solo
algunas de las joyas que ofrece. La
ciudad italiana es una parada
ineludible para los amantes del
arte, que tampoco pueden perderse
una visita al Duomo
de Florencia,
el símbolo máximo de la arquitectura
renacentista italiana, para
admirar la cúpula de
Brunelleschi, ni al Palacio
Pitti en
el que visitar los suntuosos
apartamentos reales y hogar de los
grandes duques de Toscana.
Viena musical y navideña. La
capital de Austria es sinónimo de conciertos
de música clásica y
de grandes compositores como
Mozart, Beethoven y Strauss. Sus
calles resuenan con las notas de
sinfonías y óperas pasadas que
pueden revivirse en lugares como La
Casa de la Música,
un espacio interactivo donde ir
descubriendo de forma curiosa el
universo que rodea al mundo de las
notas. Y si el encanto
musical no es suficiente,
la época navideña convierte
a la ciudad en un cuento de hadas
con sus mercados
navideños,
luces brillantes y el olor a vino
caliente y galletas. Una experiencia
mágica que combina tradición, música
y festividad.
Lisboa para principiantes. Historia,
cultura y modernidad se dan cita en
una de las urbes más vibrantes del
momento; callejuelas empedradas,
altas cuestas que regalan miradores
de vértigo o tranvías que
dejan estampas emblemáticas, todo
eso y más puede descubrirse con un tour
autoguiado por
la capital portuguesa. Desde el barrio
de Alfama con sus casas de
colores hasta el bonito elevador
de Santa Justa o la Torre
de Belem; sin olvidar el
impresionante Monasterio
de los Jerónimos,
famoso por su arquitectura de estilo
manuelino. Tras unos días explorando
la ciudad, merece la pena tomar un
tren hasta Sintra y
viajar en el tiempo desde el
pintoresco Palacio
da Pena,
sacado de un cuento de hadas de
ensueño.
NOTA: En estos
momentos de crisis y de hundimiento de
publicidad, elalmanaque.com necesita
ayuda para poder seguir con nuestra labor de
apoyo a la divulgación
cultural y científica, educación y
la promoción de la gastronomia,
hosteleria y turismo.
Sin embargo, vaya por delante que ahora más que
nunca reclamamos que nuestros colaboradores,
sponsors y agentes publicitarios sigan apostando
por nuestro trabajo PARA MANTENERNOS VIVOS.Si
pueden, hagan
un donativo aquí).