El Almanaque

EL ALMANAQUE : PORTAL - DIARIO DIGITAL - REVISTA 

DIVULGACIÓN - DESARROLLO PERSONAL - OCIO - CULTURA - TECNOLOGÍA
- TURISMO Y SALUD

Compártelo con tus familiares, amigos y seguidores en las redes sociales ! Facebook  Email   

El Almanaque Nº 8987 Viernes 3 de Mayo de 2024 

Día Mundial de la Libertad de Prensa

Lema 2024 : «Prensa para el planeta: El periodismo ante la crisis ambiental».

Día Mundial de la Salud Mental Materna

La Intervención de la Santa Cruz, también denominada Fiesta de las Cruces o Cruz de Mayo, se celebra el 3 de mayo.
 

TRADUCTOR


Busca en la hemeroteca . Miles de artículos  

Novedades de Amazon - Deportes - Electrónica - Belleza y Salud - Moda - Hogar y Cocina - Lista de Nacimiento.

 

LÉXICO -  LAS COSAS Y SUS NOMBRES - LA FRASE - EL REFRÁN - FIESTAS


TEMAS DEL DIA EN EL ALMANAQUE 

El Almanaque es un medio abierto a todas las opiniones. La opinión de los artículos es responsabilidad de sus autores


Buscador temático del Almanaque  -  EL ALMANAQUE dedica sus afanes a poner a tu alcance UNA PALABRA CADA DÍA.  Por Mariano Arnal

HALLOWEEN - TODOS LOS SANTOS - DÍA DE DIFUNTOS  https://www.elalmanaque.com/fiestas 

EL NOMBRE DE LAS COSAS   NOMINA RERUM  ETIMOLOGIAS - ORIGEN DE LAS PALABRAS

LÉXICO: MEDICINA - EDUCACIÓN - RELIGIÓN - DERECHO-POLÍTICA - AMOR Y SEXO - ECOLOGÍA

 

LÉXICO - LA PALABRA DEL DIA

ACOSO
 

Copio directamente el artículo acosar de la enciclopedia Espasa, que nos sitúa perfectamente: "Forzar, perseguir hasta poner en apuro, especialmente a las fieras. // fig. Perseguir y fatigar a alguno, ocasionándole molestias y trabajos. Admite las preposiciones a, con, por y de.

Acosar. Mil. Voz procedente de la caza de montería, que se ha introducido en los vocabularios militares. Significa perseguir con empeño, hostigar, estrechar, apurar al enemigo en retirada.
 

Acosar. Taurom. Suerte que no se practica más que en el campo. Consiste en meterse un hombre a caballo en medio de una torada o ganadería y perseguir a la res que se desea acosar hasta separarla del resto de la piara; entonces el jinete sigue persiguiéndola, hasta que cansada se para y, si es brava, acomete a su perseguidor, que procura evitar la acometida y guiarla hacia el resto de la torada, persiguiéndola desde muy cerca en la casi seguridad de que ya no vuelve la cara.
 

Para practicar con éxito esta diversión es preciso conocer los instintos de los toros y contar con jacas adiestradas convenientemente. También se practica llevando los vaqueros la torada a un campo tan grande como sea posible, y entonces éstos son los que separan el animal que se quiere acosar, del resto de la piara; en cuanto lo han conseguido, dos o más jinetes, evitando siempre el barullo, la persiguen a todo escape hasta que logran derribarla con las garrochas.
 

Las puyas que se emplean para derribar, sólo deben tener unos 6 mm, y la garrocha 3.50 m de largo, y son menos pesadas que las ordinarias, usadas para picar. Antes era un espectáculo que hacía las delicias de infinidad de aficionados, no obstante sus muchos peligros, y se amenizaba con fiestas suntuosas y opíparos banquetes, pues constituía para los ganaderos uno de los actos más importantes de su industria. En la actualidad, la afición a esta clase de espectáculos se ha perdido bastante, haciéndolo, la mayor parte de las veces, los mismos vaqueros encargados de la custodia de las reses."
 

Hasta ahí la Espasa. He optado por la transcripción íntegra porque eso nos sirve para saber en qué se empleaba el verbo acosar y su respectivo nombre acoso antes de pasar a construir la figura jurídica delacoso sexual. Eso es todo lo que había. Nos queda de la misma familia el término coso, con el que se nombra la plaza de toros, y antes la calle principal de algunas poblaciones (ej. El Coso, de Zaragoza), así llamada porque se utilizaba para carreras y corridas.
 

Sinónimo del coso en urbanismo es la carrera (ej. la Carrera de San Jerónimo en Madrid). En efecto, viene la palabra coso del antiguo cosso, y éste del latín cursus, que pasa también por corso. Nos quedan también cosetada con el valor de carrera o corrida y el antiguo cosetear con el significado de lidiar animales o luchar en un torneo. En el fondo está pues el verbo curro, cúrrere, cucurri, cursum.
 

El prefijo a, residuo de ad, nos indica dirección, finalidad; es decir "para que corra". Y eso es en principio el acoso: hacer correr para conseguir finalmente la rendición. Recordemos nuestra expresión "acoso y derribo". Esos son los antecedentes, esa es la memoria, esa es la marca que ha dejado en nuestra memoria colectiva el término acoso, una acción de muy alta intensidad. El llamado acoso sexual no siempre es de tan alto voltaje.

 

EFEMÉRIDES HISTÓRICAS

 

Hace tiempo, tal día como hoy ocurría :


 

Efemérides 3 de Mayo

1469 Nace Maquiavelo. 
1469 Bohemia: inicio de la II Guerra Husita. 
1748 Nace el revolucionario Emmanuel Joseph Sièyes. 
1791 Polonia basa la 1ª constitución liberal europea en el espíritu revolucionario francés. 
1865 Real decreto por el que se deroga la anexión a España de Santo Domingo. 
1934 Nace el compositor e intérprete Georges Moustaki. 
1942 Elegido presidente de Colombia Alfonso López. 
1949 Fallece el pintor Mariano Fortuny y Madrazo. 
1949 Lanzamiento de la primera sonda espacial estadounidense, el "Viking" 
1965 Se hace la primera transmisión de TV por satélite. 
1981 El guardia Civil J. G. Fernández es asesinado por la banda terrorista ETA 
1982 Malvinas: hundimiento del crucero argentino "General Belgrano" por un barco británico. 
1993 Entra en vigor la Constitución de Andorra, se inicia la transición a la democracia 
1997 Muere el guitarrista Narciso Yepes. 
2000: las bolsas de Londres y Fráncfort se unen para crear la mayor Bolsa europea, con un volumen de negocio de 5,2 billones de euros (865 billones de pesetas).
2003: el club Barcelona de balonmano, el más laureado del mundo, gana la Copa EHF ante el Dinamo Astrakán.
2003: el papa Juan Pablo II visita España por quinta vez.
2004: México retira a su embajadora en La Habana (Cuba).
2005: Irán proclama en la sede de Naciones Unidas su derecho a desarrollar planes nucleares.
2005: en Mogadiscio, la explosión accidental de una granada mata a 10 personas que asistían a un mitin del primer ministro somalí.
2005: en la ciudad pakistaní de Lahore, una explosión de gas derrumba 3 edificios y mata a 26 personas.
2006: en Madrid, la policía decomisa 20.000 kilos de alimentos chinos en mal estado que habían sido introducidos en España de manera ilegal.
2007: en un hotel del Algarve (Portugal) desaparece de su habitación la niña Madelaine McCann.
2008: la isla de Birmania es arrasada por el ciclón Nargis, dejando más de 100.000 muertos y 40.000 desaparecidos.
2009: en Panamá se elige al opositor Ricardo Martinelli como presidente electo, además se eligen otros 1590 cargos de elección popular.1469 Nace Maquiavelo. 
1469 Bohemia: inicio de la II Guerra Husita. 
1748 Nace el revolucionario Emmanuel Joseph Sièyes. 
1791 Polonia basa la 1ª constitución liberal europea en el espíritu revolucionario francés. 
1865 Real decreto por el que se deroga la anexión a España de Santo Domingo. 
1934 Nace el compositor e intérprete Georges Moustaki. 
1942 Elegido presidente de Colombia Alfonso López. 
1949 Fallece el pintor Mariano Fortuny y Madrazo. 
1949 Lanzamiento de la primera sonda espacial estadounidense, el "Viking" 
1965 Se hace la primera transmisión de TV por satélite. 
1981 El guardia Civil J. G. Fernández es asesinado por la banda terrorista ETA 
1982 Malvinas: hundimiento del crucero argentino "General Belgrano" por un barco británico. 
1993 Entra en vigor la Constitución de Andorra, se inicia la transición a la democracia 
1997 Muere el guitarrista Narciso Yepes. 
2000: las bolsas de Londres y Fráncfort se unen para crear la mayor Bolsa europea, con un volumen de negocio de 5,2 billones de euros (865 billones de pesetas).
2003: el club Barcelona de balonmano, el más laureado del mundo, gana la Copa EHF ante el Dinamo Astrakán.
2003: el papa Juan Pablo II visita España por quinta vez.
2004: México retira a su embajadora en La Habana (Cuba).
2005: Irán proclama en la sede de Naciones Unidas su derecho a desarrollar planes nucleares.
2005: en Mogadiscio, la explosión accidental de una granada mata a 10 personas que asistían a un mitin del primer ministro somalí.
2005: en la ciudad pakistaní de Lahore, una explosión de gas derrumba 3 edificios y mata a 26 personas.
2006: en Madrid, la policía decomisa 20.000 kilos de alimentos chinos en mal estado que habían sido introducidos en España de manera ilegal.
2007: en un hotel del Algarve (Portugal) desaparece de su habitación la niña Madelaine McCann.
2008: la isla de Birmania es arrasada por el ciclón Nargis, dejando más de 100.000 muertos y 40.000 desaparecidos.
2009: en Panamá se elige al opositor Ricardo Martinelli como presidente electo, además se eligen otros 1590 cargos de elección popular.

Today in History for May 3

 

Efemérides  https://www.elalmanaque.com/Efemerides/index.htm Si busca más efemérides. Recopilación de ediciones de EL ALMANAQUE


SANTORAL 
- FELICITA A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE 
 

SANTORAL 3 de Mayo : Exaltación de la Santa Cruz;.Felipe y Santiago el menor (Jacobo, Yago) apóstoles; Alejandro I papa; Etelvino obispo; Evencio, Teódulo, Elpidio, Hermógenes, Timoteo, Maura y Diodoro mártires; Violeta y Emilia (Amelia) vírgenes

ONOMÁSTICA EL NOMBRE DEL DIA

ALEJANDRO


Del griego alexioV (aléxios), que significa defensor, protector, derivan los nombres propios AlexaV (Alexas), AlexiV (Alexis), Alexw (Aléxo), Alexwn (Aléxon) y Alexiwn (Alexíon); y media docena de compuestos, entre los que Alex-androV (Aléx-andros), que significa protector del hombre, es el más conocido. En la abreviación Alex en realidad coinciden ambos nombres. Sandro, Sandra, Alejandra y Alejandrina son derivados de Alejandro. En la mitología griega, Alejandro era un sobrenombre de Paris, encargado de proteger a las tropas contra los ladrones, lo que explica la etimología del nombre.

San Alejandro obispo de una ciudad de Capadocia y después de Jerusalén. Vivió entre finales del siglo II y principios del III. Fue discípulo de S. Panteno y S. Clemente. Muy joven aún, hacia el año 211, escribía epístolas en defensa de la religión cristiana, por lo que el emperador Septimio Severo mandó encarcelarlo. Puesto en libertad el 212, se dirigió a Jerusalén donde el anciano obispo S. Narciso (tenía 116 años) le nombró su ayudante. Al poco tiempo murió el santo obispo, siendo Alejandro elegido para ocupar la sede episcopal. Florecieron en la diócesis las ciencias, las artes y las letras. Fundó una biblioteca en la que Eusebio encontraría los datos para su Historia Eclesiástica, en la que constan fragmentos de las cartas de S. Alejandro. Ordenó a Orígenes y le protegió. Fue nuevamente encarcelado durante la persecución de Decio hacia el 250 en Cesarea. Murió en la prisión el año 251.

Existen hasta medio centenar de santos, bienaventurados y mártires, de este nombre, por lo que hay una gran variedad de fechas para celebrar la onomástica; las más frecuentes son: 18 de marzo (S. Alejandro obispo); 3 de abril (S. Alejandro I papa); 11 de agosto (san Alejandro el Carbonero); 28 de agosto (san Alejandro patriarca de Constantinopla; 11 de octubre (S. Alejandro Sauli obispo, confesor de S. Carlos Borromeo); 12 de diciembre (S. Alejandro patriarca de Alejandría).

La universalidad de este nombre, empero, deriva de Alejandro Magno (siglo IV a. de J. C.: 356-323), que creó uno de los mayores imperios de la historia, aunque fue efímero, como su vida acabada a edad temprana (33 años). Alejandro no se limitó a crear un imperio, sino que también se impuso la tarea de organizarlo y procuró la unión de los orientales persas con los helenos, labor que, en parte, continuaron sus sucesores, sobre todo en Egipto. En la Edad Media se alabó su nombre en romances compuestos en versos que, en su honor, se denominan alejandrinos. Ocho papas llevaron este nombre, entre los que destacaron san Alejandro I, papa (105 -115) y Alejandro VI, Rodrigo Borgia o Borja (1431-1503), papa entre 1492 y 1503. Con su bula Inter caeteram dividió entre España y Portugal los descubrimientos y conquistas en el Nuevo Mundo.

Es tan abrumadora la grandeza de este nombre, que es ocioso ponderarla.

La multitud de grandes Alejandros que en el mundo han sido, lo certifica. ¡Felicidades!

Mariano Arnal Copyrigth EL ALMANAQUE todos los derechos reservados  https://www.elalmanaque.com/santoral/

 

AUTOAYUDA - ASTROLOGIA - ALMANAQUES - CALENDARIOS - SOLIDARIDAD - ONG´S - FUNDACIONES

CALENDARIOS ARMONIA - DESARROLLO PERSONAL - SABIDURIA ORIENTAL 

Conócete | Ordénate | Cultívate | Relaciónate | Ámate | Armonízate | Conéctate - RELACIONES PERSONALES 

Fundación ANAR



La Fundación ANAR es una organización sin ánimo de lucro que ayuda a niños/as y adolescentes en riesgo, cuyos orígenes se remontan a 1970, y se dedica a la promoción y defensa de los derechos de los niños/as y adolescentes en situación de riesgo y desamparo, mediante el desarrollo de proyectos tanto en España como en Latinoamérica, en el marco de la Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas.

ANAR presenta el Estudio sobre “Abuso sexual en la infancia y adolescencia según los afectados y su evolución en España (2008/2019)”

El Centro de Estudios de la Fundación ANAR realiza este Estudio sobre abuso sexual consciente de la situación que vivíamos desde las Líneas de Ayuda y preocupados por el incremento de los casos de abuso sexual a los que estábamos ayudando en los últimos años. Esta problemática tan delicada no emerge porque los que la sufren no hablan de ello y es una realidad oculta, solamente por el anonimato y la confidencialidad del Teléfono/Chat ANAR se ha podido obtener una muestra con 6.183 casos a lo largo de la última década. El Estudio, presentado en el Colegio Oficial de Psicólogos, tuvo una gran acogida entre estudiosos, universidades, entidades dedicadas a este tema, instituciones públicas y la sociedad en su conjunto.

https://www.anar.org/

El almanaque de la Astrologia Artículos sobre astrología  orientados a la reflexión y observación

 
 

DÍAS MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES



 

Día Mundial de la Libertad de Prensa

Cada año, el 3 de mayo es una fecha en la que se celebran los principios fundamentales de la libertad de prensa. Esta fecha brinda la oportunidad de evaluar la libertad de prensa a nivel mundial, de defender los medios de comunicación de los ataques sobre su independencia, así como de rendir homenaje a los periodistas que han perdido sus vidas en el desempeño de su profesión.

El Día Mundial de la Libertad de Prensa fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, en cumplimiento de una recomendación aprobada en la 26ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO en 1991. Esto, a su vez, fue una respuesta a un llamamiento de los periodistas africanos que en 1991 elaboraron la histórica Declaración de Windhoek sobre el pluralismo y la independencia de los medios de comunicación.

La libertad de prensa y la libertad de expresión constituyen el núcleo del mandato de la UNESCO. La UNESCO considera que estas libertades permiten el entendimiento mutuo para construir una paz sostenible.

Sirve de ocasión para informar a los ciudadanos de las violaciones de la libertad de prensa, un recordatorio de que en docenas de países de todo el mundo las publicaciones son censuradas, multadas, suspendidas y clausuradas, mientras que los periodistas, editores y editores son acosados, atacados, detenidos e incluso asesinados.

Es una fecha para fomentar y desarrollar iniciativas en favor de la libertad de prensa y para evaluar el estado de la libertad de prensa en todo el mundo.

El 3 de mayo sirve para recordar a los gobiernos la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa y es también un día de reflexión entre los profesionales de los medios de comunicación sobre cuestiones relacionadas con la libertad de prensa y la ética profesional. Igualmente importante, el Día Mundial de la Libertad de Prensa es un día de apoyo a los medios de comunicación que son objeto de la restricción o la abolición de la libertad de prensa. También es un día de recuerdo para los periodistas que perdieron la vida en la búsqueda de una historia.

Prensa para el planeta: El periodismo ante la crisis ambiental
Este 2024, el Día Mundial de la Libertad de Prensa está dedicado a la importancia del periodismo y la libertad de expresión en el contexto de la actual crisis medioambiental en todo el mundo.

La concienciación sobre todos los aspectos de las distintas crisis medioambientales y sus efectos es esencial para construir sociedades democráticas, y la labor periodística juega un papel fundamental para responder a esta crisis.

Los periodistas se enfrentan a grandes desafíos a la hora de buscar y difundir información sobre temas de actualidad, como los problemas de las cadenas de suministro, la migración climática, las industrias de extracción, la minería ilegal, la contaminación, la caza furtiva, el tráfico de animales, la deforestación o el cambio climático. Garantizar la visibilidad de estas cuestiones es crucial para promover la paz y los valores democráticos en todo el mundo.

En el contexto de la triple crisis planetaria mundial -cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación atmosférica-, las campañas de información errónea y de desinformación ponen en tela de juicio los conocimientos y los métodos de investigación científica. Los ataques a la validez de la ciencia suponen una grave amenaza para el debate público plural e bien informado. De hecho, la información errónea y falsa sobre el cambio climático puede, en algunos casos, socavar los esfuerzos internacionales para abordarlos.

La desinformación y la información errónea sobre cuestiones medioambientales pueden provocar una falta de apoyo público y político a la acción por el clima, a políticas eficaces y a la protección de las comunidades vulnerables afectadas por el cambio climático, así como de las mujeres y las niñas, ya que el cambio climático tiende a exacerbar las desigualdades existentes.

Para lograr un desarrollo sostenible, los periodistas deben transmitir información precisa, oportuna y exhaustiva sobre los problemas medioambientales y sus consecuencias, así como sobre las posibles soluciones.

Esto requiere una estrategia global que:

Promueva la pluralidad, diversidad y viabilidad de los medios de comunicación, especialmente los regionales, locales, indígenas y/o comunitarios.
Prevenga, proteja y persiga los delitos cometidos contra periodistas.
Garantice los derechos a la libertad de expresión, la libertad de investigación científica y el acceso a fuentes clave de información, además de combatir la desinformación y la información falsa mediante el periodismo.
Fomente la pluralidad, la diversidad y la viabilidad de los medios de comunicación, especialmente aquellos de carácter regional, local, indígena y/o comunitarios.
Asegure que la gobernanza de las plataformas digitales conduce a la transparencia de las empresas de tecnología, su rendición de cuenta y debida diligencia, el empoderamiento de los usuarios y la moderación y curaduría de contenidos en función de los estándares internacionales de derechos humanos, como se indica en las Directrices de la UNESCO para la Gobernanza de las Plataformas Digitales.


 

Día Mundial de la Salud Mental Materna

El Día Mundial de la Salud Mental Materna se lanzó para aumentar la conciencia acerca de los problemas de salud mental materna, con la finalidad de que más mujeres busquen ayuda, reciban tratamiento adecuado y menos sufran.

El objetivo común es sensibilizar a la población mundial acerca de la importancia de la salud mental materna y mejorar los recursos destinados por los gobiernos a la prevención, detección y tratamiento de los trastornos mentales durante el embarazo y el primer año tras el nacimiento (trastornos mentales perinatales).

El primer Día Mundial de la Salud Materna se lanzó en el año 2016 y se conmemora cada año el primer miércoles de mayo, que este año se celebra el 3 de mayo de 2023.

 


 

Día Internacional de los Trabajadores
 

 


El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial.


Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. En la actualidad es una fiesta reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general, y se celebra en muchos países.

Llamativamente, en los Estados Unidos no se celebra esta conmemoración. En su lugar se celebra el Labor Day el primer lunes de septiembre desde 1882 en un desfile realizado en Nueva York y organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, en inglés). El presidente Grover Cleveland, auspició la celebración en septiembre por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos.

Por qué se celebra el Día del Trabajo

Los ciudadanos tenemos derecho a trabajar, el trabajo es la actividad más importante y productiva del ser humano; todos podemos escoger nuestra actividad laboral de acuerdo a nuestros gustos, preferencias y capacidades, y nadie nos puede impedir que trabajemos honradamente en lo que nosotros deseamos. El día del trabajo celebra los logros alcanzados por los trabajadores de todo el mundo, como es la jornada de ocho horas, con dos días de descanso a la semana. Pero antes, esto no era así. Un día primero de mayo, en el año de 1886, los trabajadores de la ciudad de Chicago decidieron protestar por las inhumanas condiciones laborales existentes, además de sufrir agobiantes jornadas de 12 horas.
 

Desgraciadamente, los obreros de Chicago fueron agredidos por los dueños de las fábricas e incluso por las autoridades y hubo varios muertos. Después de ello, hubo varias manifestaciones obreras en diversos países del mundo con el objeto de mejorar las condiciones laborales. En México ocurrieron dos huelgas muy importantes de trabajadores: Cananea y Río Blanco, las cuales fueron salvajemente reprimidas y también hubo muchos muertos. La primera vez que se conmemoró en México el día del trabajo ocurrió en el año de 1913. Desde entonces, el día del trabajo se celebra año con año con desfiles en las principales ciudades del país, especialmente en la Capital, donde las diversas agrupaciones laborales desfilan por avenidas importantes de la ciudad.

En la actualidad, el 1º de mayo se celebra el Día Internacional del trabajo en todos los países del mundo. Desde la revolución industrial, donde los obreros fueron sistemáticamente reemplazados por las máquinas, el hombre viene luchando por mejores condiciones laborales.

Las manifestaciones en Estados Unidos llegaron al límite cuando el 1 de mayo de 1886 en Chicago, un grupo de dirigentes y trabajadores anarquistas hicieron una huelga masiva para reclamar que las jornada laboral sea de ocho horas y que las condiciones de trabajo sean mejores. Hubo enfrentamientos violentos con la policía y por un grupo privado de seguridad al servicio de los industriales y empresarios: la compañía Pirketon. La sangrienta represión causó varios muertos y medio centenar de heridos.

Aquellas personas fueron juzgadas en un bochornoso proceso judicial. Los jueces fueron nombrados de manera fraudulenta y se condenó (sin pruebas) a la hora a los líderes anarquistas. Años después, se los llamó "Los Mártires de Chicago".

El I Congreso de la Internacional Socialista, reunido en París, decidió declarar el 1º de mayo de 1889 "día mundial de la lucha obrera", en conmemoración de la masacre de Chicago.

Un año después, obreros de todas partes del mundo, manifestaron por primera vez el Día de los Trabajadores.

Alguno de los logros conseguidos por la clase trabajadora son pertenecer a un sindicato que los defienda de injusticias patronales, contar con servicio médico, así como con incapacidades por accidentes o enfermedades, obtener indemnizaciones, jubilaciones, días de descanso semanales, vacaciones, jornadas de 8 horas de trabajo, sueldos y trato justos. Sin embargo, aún falta mucho por hacer en materia laboral. Es justo rendirle un homenaje a aquellas personas que dieron su vida por que se reconocieran estos derechos.
 

Sindicatos Nacionales CCOO UGT - SUP - CGT - CSI/CSIF - USO
 

1 DE MAYO "DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR"
 


 
 

DOCUMENTALES : BIOGRAFIAS - MEDICINA - CIENCIAS - MATEMÁTICAS - HISTORIA - ARTE - LITERATURA

CANALES VIDEO : DIVULGATIVO - DOCUMENTALES - DIAS MUNDIALES MEDICINA Y SALUD - CIENCIAS - MATEMÁTICAS - HISTORIA Y ARTE
 

Alzamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid
 

Documental sobre el alzamiento acaecido en Madrid contra la ocupación francesa, el 2 de mayo de 1808.
 


 

Los Mártires de Chicago - HISTORIA del 1ro de MAYO
 

Origen de la celebración

Los hechos que dieron lugar a esta celebración están contextualizados en los albores de la Revolución Industrial en los Estados Unidos. A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad en número de habitantes de EE. UU. Del oeste y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes que albergaban a cientos de miles de trabajadores. 
Además, estos centros urbanos acogieron a emigrantes llegados de todo el mundo a lo largo del siglo XIX.


 

CIENCIAS - TECNOLOGIA - INTERNET - SALUD - EDUCACIÓN


 
Nueve de cada diez ictus se podrían haber evitado
 

 
TKE Home Solutions da unos consejos y recomendaciones para reducir el riesgo de sufrirlos
 
Cada año, más de 100.000 personas sufren un ictus en nuestro país, de las cuales alrededor de un 50 % quedan discapacitados o fallecen, de hecho, el ictus es la segunda causa de muerte en España, la primera causa de discapacidad en adultos de forma adquirida y la segunda de demencia. Según datos que maneja TKE Home Solutions, la compañía líder en salvaescaleras para el hogar, Un 5 % de los mayores de 65 años en España ha sufrido un ictus, de los cuáles, nueve de cada diez se podrían haber evitado con un estilo de vida saludable y gracias a una adecuada prevención de los factores de riesgo.

Ictus en latín significa de golpe, de repente, por ello cuando se presenta lo hace de forma súbita y violenta. Consiste en una interrupción brusca del flujo sanguíneo cerebral, ya sea por la obstrucción de alguna de las arterias que irrigan el cerebro o por una hemorragia debida a la ruptura de un vaso sanguíneo encefálico. Las personas que sobreviven a un ictus tienen secuelas físicas relacionadas con la movilidad, la visión o el habla, así como trastornos del ánimo, cognitivos y de personalidad.
 
Hay factores como la edad, el sexo o la zona donde se vive que influyen en la prevalencia e incidencia del ictus. Hace 15 años, en España, la prevalencia de ictus era de un 6 % en la población de 70 años o más (7 % en hombres y 5 % en mujeres) y ocho de cada diez se producían en zonas urbanas. Actualmente, debido al excesivo envejecimiento que se avecina, la incidencia se incrementará aproximadamente un 35% entre 2022 y 2035.
 
 
 
Es importante conocer los síntomas del ictus porque, a veces, pueden desarrollarse poco a poco, apareciendo y desapareciendo durante unos días. Cuando esto sucede, la persona podría no ser consciente de haber sufrido un ictus hasta que haya pasado mucho tiempo. Sin embargo, en otros casos, los síntomas pueden aparecer de repente y sin aviso. Cuando esto ocurre, las consecuencias suelen ser más graves. Algunos de los síntomas asociados al ictus pueden ser: incapacidad de hablar con claridad o entender a otras personas que están hablando; cefalea grave repentina que empeora al tumbarse o al cambiar de postura; somnolencia; pérdida de conocimiento; cambios en la audición, gusto y visión; cambios en la capacidad de sentir la temperatura, presión, o dolor; pérdida de memoria; desorientación y confusión; torpeza; dificultad para tragar; dificultad para escribir o leer; pérdida de equilibrio, mareos, vértigo; pérdida total del control sobre la vejiga o intestino; cambios de personalidad y de humor; visión doble o borrosa; etc. Las consecuencias y síntomas del ictus dependerán de la parte del cerebro afectada y cuánto se ha dañado el tejido y las células. También hay ictus que no causan ningún síntoma, conocidos como ictus silenciosos.
 
¿Y se puede hacer algo para reducir el riesgo de sufrir un ictus?. Los expertos de TKE Home Solutions dan unos consejos y recomendaciones para intentarlo:
 
1. Hacer ejercicio
Un gran factor que reduce el riesgo de ictus es la actividad física realizada de forma relativamente frecuente y siendo constante a lo largo de la semana. Por ejemplo, realizar 30 minutos al día de ejercicios aeróbicos combate de forma considerable la hipertensión y aumenta la flexibilidad de las arterias que llevan la sangre al cerebro. En personas con sobrepeso, es recomendable llevar a cabo un plan de adelgazamiento combinando una disminución de la ingesta de calorías y un programa de ejercicio que ayude a disminuir el riesgo de accidente cerebrovascular. Se ha demostrado que practicar Chi Kung, terapia de origen chino basada en el control de la respiración, disminuye la hipertensión y sus trastornos relacionados, como el ictus. Por su parte, el Yoga posee un dilatado currículum en cuanto a su contribución en la mejora de la salud vascular y neurológica. La práctica de asanas o posturas de yoga es muy recomendable como prevención del ictus y también como tratamiento posterior al mismo. El Taichí está especialmente recomendado para conseguir ciertas mejoras en la recuperación.
 
2. Comer alimentos saludables
Es importante que la dieta siempre contenga frutas y hortalizas, ya que incrementar la ingesta de estos alimentos puede disminuir más de un 5 % el riesgo de accidente cerebrovascular. Tragar un diente de ajo crudo cada día reduce el colesterol en la sangre, ejerciendo un efecto anticoagulante y relajando el músculo liso de las arterias. Las verduras crucíferas (coliflor, nabo, berro, etc.), las verduras de hojas de color verde y las frutas cítricas (naranja, limón, pomelo, mandarina...) también tienen efectos beneficiosos. Además, es importante reducir el índice glucémico aportando un alto contenido de fibra. Para ello son idóneas las legumbres y los granos enteros. Se recomiendan las grasas saludables con ácidos grasos omega-3 (como las de las semillas de lino y chía) y las grasas monoinsaturadas como la del aceite de oliva. Por tanto, hay que reducir a la mínima expresión las grasas saturadas, hidrogenadas y trans. Esto significa que no conviene ingerir carne roja todos los días, ni grasas hidrogenadas como las que se encuentran en muchos productos procesados, bollería industrial y helados. Por otro lado, es de vital importancia mantener en el organismo la cantidad necesaria de vitamina B12. Las personas que no consumen productos de origen animal deben encontrar la forma de tomar esta vitamina mediante algún suplemento alimenticio que se la proporcione, ya que una deficiencia de este nutriente puede incrementar la homocisteína en sangre que perjudica especialmente las arterias en las personas mayores.
 
3. Emplear la fitoterapia
La fitoterapia consiste en el uso de productos de origen vegetal para curar un estado patológico, o mantener la salud. Uno de los usos fitoterapéuticos más conocidos es el del Ginkgo Biloba. Las hojas de este árbol milenario son de gran ayuda a la hora de tratar la circulación sanguínea cerebral. Se ha demostrado que una de las propiedades es proteger el cerebro contra la lesión hipoxémica. Asimismo, se ha comprobado que el Ginkgo es un excelente neuroprotector. Los principales beneficios de estas hojas son que ofrecen efectos venotónicos, es decir, que reducen la fragilidad de las venas, son vasodilatadoras, antihemorroidales y proporcionan efectos diuréticos. Además, está especialmente indicado para personas mayores porque constituyen un gran antioxidante. Se puede tomar como suplemento de la alimentación.
 
4. Eliminar el hábito de consumir alcohol
El aumento del riesgo de ictus debido al abuso de alcohol es prácticamente el mismo que el de otros factores de riesgo como la diabetes. Dejar el alcohol resulta muy beneficioso para el organismo ya que es uno de los principales causantes de la hipertensión. Tomar alcohol suele llevar implícito excederse del uso moderado y acabar generando todo tipo de problemas de salud. Por otro lado, las personas de la tercera edad deben tener en cuenta que hay que cuidar y proteger el cerebro para reducir la posibilidad de tener un ictus y precisamente el exceso de alcohol hace todo lo contrario.
 
5. Dejar el tabaco
El tabaco está directamente relacionado con el riesgo de sufrir un ictus. La nicotina, el monóxido de carbono y los gases oxidantes que tiene el tabaco aumentan la probabilidad de sufrir un ictus. La nicotina es una sustancia adictiva que hace que el corazón lata más rápido aumentando la presión sanguínea, el monóxido de carbono reduce la cantidad de oxígeno en sangre y los gases oxidantes y el humo aumentan la probabilidad de que se formen coágulos. De hecho, una persona que fuma 20 cigarros al día tiene seis veces más probabilidades de sufrir un ictus comparado con alguien que no fume.
 
Leandro Palomo, responsable de Salud y Seguridad de TKE Home Solutions ha comentado: "Cuando se van ganando años, van aumentando las probabilidades de sufrir un ictus. Sin embargo, incluso en la tercera edad, es posible cambiar el estilo de vida por otro con hábitos más saludables que pueden disminuir radicalmente las probabilidades de sufrirlo, evitando sus secuelas e incluso su mortalidad. Por ello, desde TKE Home Solutions, animamos a todos a seguir estas recomendaciones ya que es importantísimo mantener una vida sana para evitar accidentes cerebrovasculares y prestar atención a los nuevos avances tecnológicos y descubrimientos médicos al respecto para intentar evitarlos.”

 

LIBROS - TV - AMAZON - IDIOMAS  - EDUCACIÓN

 

Miguel de Cervantes: de la vida al mito (1616-2016)
 

 

Aprende chino fácil. Primer diálogo de conversación.

 

MODA - TENDENCIAS - GENTE - TV - REDES SOCIALES - DEPORTES - REGALOS - AFICIONES

 

Ejercicios para el abdomen, cintura y cadera
 

Prácticos ejercicios para trabajar las zonas del abdomen, cintura y caderas, para practicar en la casa o en el trabajo.
 

 
 

EL ALMANAQUE DEL HOGAR  - CONSUMIDORES - EMPRESAS - EMPRENDEDORES

 

LOS TRUCOS DEL DIA - COCINA | LIMPIEZA | SALUD - Libros de Yoga - Zen - Feng Shui - Shiatsu

VETERINARIA - ARTÍCULOS

Diseña tu hogar exclusivo con muebles a medida

Al diseñar el hogar, todos queremos crear un espacio único y exclusivo que refleje nuestra personalidad y estilo. Una de las mejores formas de conseguirlo es con muebles a medida, que son fabricados para ajustarse perfectamente a necesidades, gustos y tamaños específicos.

Los muebles a medida pueden ser integrados en cualquier parte de la vivienda y tienen el potencial de transformarla por completo, aportando un toque de distinción y elegancia. A continuación, conocerás cuáles integrar y que encontrarás en el catálogo de Parque Mueble, una tienda en Algete, Madrid, especializada en proyectos de diseño y decoración a medida para convertir tu hogar en un espacio exclusivo.

Dormitorios de matrimonio

Cuando se trata de los dormitorios de matrimonio, resultan claves la personalización y el diseño a medida para poder crear un espacio íntimo y acogedor.

En Parque Mueble comprenden esto muy bien y saben que cada dormitorio es diferente, por eso, sus expertos en diseño de interiores se encargan de producir piezas de mobiliario que se ajusten perfectamente a tu espacio. Sus opciones de diseño cubren todos los estilos, materiales y acabados. Pero siempre se elige aquello que logre que el ambiente refleje la personalidad y gustos de la pareja.

En su catálogo encontrarás armarios empotrados, cómodas, mesillas de noche y otros elementos de almacenamiento. Pero también complementos y accesorios para completar la decoración: lámparas, cortinas, alfombras y espejos, para agregar un toque final a tu espacio personal.

Dormitorios juveniles

Los dormitorios juveniles deben ser el espacio perfecto para expresar su personalidad, sentirse cómodos y tener un lugar propio dentro del hogar

Esta tienda de muebles en Algete se dedica a trabajar en el diseño de dormitorios juveniles con tres características: funcionales, versátiles y atractivos. Para eso, ofrece diversas opciones de diseño y mobiliario, que van desde los modernos y contemporáneos hasta diseños más clásicos o temáticos. Por supuesto, también se pueden personalizar para reflejar los gustos del niño o adolescente.

Los muebles incluyen camas con cajones integrados, escritorios con estantes y compartimentos, armarios con sistemas de almacenamiento versátiles, entre otros. Soluciones ideales para mantener el orden en el dormitorio.

Salones

Los salones son el corazón de cualquier hogar, pensados para el descanso, la convivencia y el entretenimiento en familia. El elemento central de este es el sofá y, por eso, en esta tienda especializada hay una selección en diferentes tamaños, estilos y materiales. Claro, también encontrarás sillones individuales y sofás modulares.

Los muebles de almacenamiento son también importantes. Esto incluye estanterías, aparadores, vitrinas y muebles para televisores, donde organizar y exhibir tus pertenencias y elementos decorativos. Todo salón debe tener una mesa de centro, y en la tienda se les trabaja en diferentes materiales, como madera, vidrio o metal.

La iluminación adecuada es esencial para crear una atmósfera acogedora. Así que puedes incorporar lámparas de techo, de pie, de mesa y apliques de pared en diferentes estilos y diseños.

Cocinas
La cocina ideal es aquella que es funcional, estilizada y adaptada a tu estilo de vida. Y todo esto lo puedes lograr si usas muebles a medida. Las opciones de Parque Mueble en esta categoría incluyen desde 
cocinas completas hasta encimeras, cortinas, estores, fregaderos, grifería e iluminación. Sin duda, todo lo necesario para crear una cocina que se adapte a tus necesidades y gustos personales.

Para lograr cocinas atractivas, los muebles pueden ser con líneas modernas y acabados de lujo que son tendencia. Pero, también hay opciones más clásicas para quienes prefieren un estilo más tradicional.

Baños

Los muebles de baño son imprescindibles para lograr tener un ambiente armonioso y organizado en esta importante estancia del hogar, para lo cual se debe combinar el diseño con la funcionalidad.

Si estás buscando un mueble de baño completo, tienen una amplia variedad de diseños que van desde estilos modernos y minimalistas hasta opciones más clásicas y tradicionales.

Puesto que la calidad es una prioridad, sus muebles están hechos con materiales duraderos y resistentes al agua, lo que garantiza que se mantengan en óptimas condiciones a lo largo del tiempo.

Artículos - Libros : Animales de Compañía  Aves - Gatos - Peces - Perros - Otros animales - Enlaces - Cursos

 

EL ALMANAQUE DEL HUMOR  - CARICATURAS - CUMPLEAÑOS - ANIVERSARIO - CURIOSIDADES


Novedades de Amazon - Deportes - Electrónica - Belleza y Salud - Moda - Hogar y Cocina - Black Friday

 

Caricature Zone
Caricature Zone


Caricature Zone  -ACERTIJOS : Ejercita tu mente CURIOSIDADES [+]  - Textos Humor Club de la Comedia

Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo. 

LA MURGA DE LOS CURRELANTES (Carlos Cano)

 

LAS COSAS DE LOS MATRIMONIOS

El dijo: No sé por qué usas sostén; no tienes nada que poner en él.
Ella dijo: Tú usas calzoncillos, ¿verdad?.
 
El dijo: ¿Me amas sólo porque mi padre me dejó una fortuna?.
Ella dijo: No, querido. Yo te amaría sin importar quien te la dejó.
 
Ella dijo: ¿Cómo es que vienes a casa medio borracho?.
El dijo: No es mi culpa, se me acabó el dinero.
 
El dijo: Cinco centímetros más y sería un rey.
Ella dijo: Cinco centímetros menos y sería una reina.
 
Escrito en la pared del baño de damas: "Mi esposo me sigue a todas partes".
Debajo: "No es cierto, no lo hago".
 
El sacerdote dijo: No creo que Ud. pueda encontrar otro como su difunto esposo.
Ella dijo: Gracias a Dios.
 
El dijo: Salgamos a divertirnos esta noche.
Ella dijo: Buena idea. El que llegue primero deja la luz de la entrada encendida.
 
El dijo: ¿Por qué nunca me dices cuando tienes un orgasmo?
Ella dijo: Lo haría, pero nunca estás ahí.
 
El dijo: ¿Ensayamos una posición diferente esta noche?.
Ella dijo: Buena idea; tú te paras al lado de la mesa a planchar y yo me siento en el sofá a ver televisión


 

ACTUALIDAD CULTURAL : ARTE - CINE -  LITERATURA - LIBROS -  TEATRO - MÚSICA - PINTURA

 

Día de la Comunidad de Madrid
 

El 2 de mayo de cada año se celebra el Día de la Comunidad de Madrid, la fiesta regional de esta comunidad autónoma de España. Con ella, se conmemora el levantamiento del 2 de mayo de 1808, en el que el pueblo madrileño se levantó en armas para rebelarse contra la ocupación francesa de España y para expulsar a este ejército, el cual estaba tomando gran parte de la Península Ibérica. Este acontecimiento, fue el primero de la Guerra de la Independencia Española.

En las fiestas de 2008 por el segundo centenario del levantamiento del 2 de mayo, se celebraron diversas actividades culturales en la capital, una ofrenda floral a los héroes del 2 de mayo de 1808 en el Cementerio de la Florida, un desfile en la Puerta del Sol con la colocación de una corona de flores a las placas de agradecimiento a los que lucharon el 2 de mayo de 1808, así como a los ciudadanos que ayudaron a las víctimas del atentado del 11 de marzo de 2004, y una ceremonia de entrega de premios en la Sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid. En 1908 también se celebraron actos especiales presididos por el rey Alfonso XIII debido al centenario del levantamiento.
 

Rocío Dúrcal - “pichi” (1969)

 

Las exposiciones que no te puedes perder en Madrid en 2024

ChagallIsabel QuintanillaLa ciencia de PixarArte y transformaciones sociales en EspañaLa mirada descentradaMünter... ¡Y las ya inauguradas en 2023!

La mayor experiencia inmersiva de Pixar jamás celebrada permite adentrarse en los principales escenarios de sus películas (Espacio 5.1 - IFEMA MADRID. Hasta 26 may). Entradas a la venta

Agenda Exposiciones | Turismo Madrid (esmadrid.com)

 

Cuba Vibra desembarca en el Teatre Apolo del 7 al 26 de mayo con un viaje por los ritmos cubanos desde 1950

 

Por Ferran Martínez-Aira

LIZT ALFONSO DANCE CUBA, la compañía de Danza más popular de Cuba en la actualidad, estrenará su espectáculo CUBA VIBRA, el próximo martes 7 de mayo en el TEATRE APOLO donde se instalará con su show, aclamado en más de 1.000 actuaciones, hasta el domigo 26 de mayo.

La Compañía ha actuado junto a Enrique Iglesias, creando las coreografías del videoclip del tema Bailando, interpretado por Enrique Iglesias, Descemer Bueno y Gente de Zona. También ha actuado con Ara Malikian, Nicky Jam, Silvestre Dangond, Omara Portuondo, Buel ena Vista Social Club, Eliades Ochoa, Choquib Town, entre otros.

Un espectáculo auténtico, enérgico y colorido, con 25 artistas en escena, que propone un viaje por las danzas y los ritmos cubanos desde la década de 1950 hasta la actualidad. Chachachá, mambo, son, bolero, rumba y conga, en perfecta armonía con el Latin jazz, el swing, el rock&roll y el flamenco, en una fusión única, nunca antes vista.

Los bailarines que protagonizan esta elegante puesta en escena dirigida por la maestra LIZT ALFONSO, harán cómplices a los espectadores de sus historias llenas de vida que serán contadas a ritmo de estilos que harán vibrar los corazones del público con este espectáculo en el que las composiciones originales, concebidas para él, se interpretan en vivo.

Un show elaborado con un gusto exquisito, elegante y diferente, que contagia por su energía, perfecta sincronización y desbordante alegría. Todo esto provoca en el espectador un efecto energizante.

Es un espectáculo con mucho colorido, muy diverso, preparado para toda la familia; es elegante, complejo, con proyecciones en pantallas y diferentes diseños de vestuario, así como música compuesta por los propios músicos de la compañía. Al final, vibrarán junto con nosotros” afirma Litz Alfonso.

Esta deliciosa mezcla define culturalmente a un país y a una compañía que demuestra en escena el orgullo de sus raíces en un espectáculo cuyo título revela la intención a plenitud: CUBA VIBRA

LADC es considerada una de las compañías de danza más importantes de Cuba, devenida además en un fenómeno artístico social, en tanto sus talleres acercan la danza y el arte a la comunidad y recibe a más de mil estudiantes en cada período académico de su LADC School/Escuela.

El Rey de España Felipe VI le confirió la Cruz de Oficial de la Orden de Isabel la Católica por sus méritos (2023). Fue seleccionada por la BBC entre las 100 mujeres más influyentes e inspiradoras (2018)

La primera dama Michelle Obama le entregó el International Spotlight Award  del Comité Presidencial para las Artes y las Humanidades de EEUU, en la Casa Blanca (2016) Premio Nacional de Coreografía de Cuba (2023, 2008, 2006, 1998)

Distinción por la Cultura Nacional de Cuba

Premio DORA, por Outstanding Choreography in a Musical por su espectáculo “Vida”, Canadá (2008)

Premio de la Fundación de Artistas Cubanos de Nueva York (2001)
 

Graduada de Teatrología y Dramaturgia en la Universidad de las Artes de Cuba (ISA) 1990; LIZT ALFONSO creó su propia compañía, LADC en 1991, residente en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso. Ha creado, coreografiado y dirigido todos sus espectáculos, presentándolos en los cinco continentes. Creó el estilo de danza fusión que la distingue, su propia metodología de enseñanza de la Danza y su propia escuela en La Habana, que acoge más de mil alumnos anualmente, en todos los niveles, desde principiantes hasta profesionales. Creó un Ballet Infantil y Juvenil, Cursos de Verano, un Concurso Coreográfico: DANCECOREO International. Desarrolló una línea de entretenimiento, creando espectáculosmusicales.


 

MÚSICA PARA LA MEMORIA - EFEMÉRIDES ARTISTICAS - EFEMÉRIDES MUSICALES


Narciso García Yepes (Lorca, 14 de noviembre de 1927 - Murcia, 3 de mayo de 1997), más conocido como Narciso Yepes, fue un guitarrista clásico español.

Narciso Yepes - Concierto de Aranjuez



James Joseph Brown
 (Barnwell, Carolina del Sur, 3 de mayo de 1933 - Atlanta, Georgia, 25 de diciembre de 2006) fue un cantante de soul y funk estadounidense, conocido también como "Soul Brother Number One", "Mr. Dynamite", "The Hardest-Working Man in Show Business", "Minister of The New Super-Heavy Funk", "Universal James", pero quizá su sobrenombre más famoso sea "the Godfather of Soul" (El Padrino del Soul).

James Brown - I Feel Good



Pete Seeger 
(Nueva York, 3 de mayo de 1919) es un músico de folk estadounidense.
Su carrera musical se inicó en la década de 1940, al integrarse a las bandas The Almanac Singers (donde también participó Woody Guthrie), y The Weavers. Siempre mantuvo en sus obras una cuota de compromiso social y de defensa por los derechos humanos, lo que le valió una persecución política en su propio país por parte del Comité de asuntos antiamericanos en 1951,1 quien lo condenó a doce meses de prisión y diecisiete de total y absoluta censura en los medios de comunicación locales. En la década de 1960 con el auge de la cultura Hippie, y los cambios que causó en la sociedad, su carrera artística fue relanzada. Popularizó en Latinoamérica su versión de la canción Guantanamera y se opuso fervientemente a la Guerra de Vietnam, a la que le dedicó el tema I feel I´m fixing to die Rag

 

COCINA INTERNACIONAL - GASTRONOMIA - HOTELERIA-  CATAS Y MARIDAJES - RECETAS - FERIAS


GRANDES MAESTROS del siglo XX para los del XXI Por MBRomero

LIBROS DE COCINA Cocina Española - Regionales - Cocina Internacional - Vinos - Cocteleria - Repostería - Thermomix - RECETAS VERANO

Diez cócteles que resistirán como el Dúo Dinámico - El Almanaque

Últimas novedades de Amazon - Tienda de Electrónica - Hogar y Cocina

REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA - Indice Recetas - Postres típicos de Todos los Santos y Halloween

Las Propuestas Navideñas - REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

Flamenquines - Plato típico de Córdoba.

Se puede servir como aperitivo o segundo plato. Ingredientes principales: ternera, jamón, pan rallado, huevos.

 

 

Ocho platos tradicionales para viajar a Centroamérica y República Dominicana a través de sus sabores

  • Yuca, frijoles negros y rojos, maní, arroz, chile, aguacate, cacao, piña o coco son ingredientes típicos de la cocina de Centroamérica y República Dominicana.
     

  • El chimole de Belice; el sancocho de Panamá; las pupusas de El Salvador; el pescado frito con plátano y encurtidos de Honduras; las enchiladas de Guatemala; el picadillo de papa y carne de Costa Rica; el baho de Nicaragua o la bandera de República Dominicana son recetas sencillas que pueden elaborarse en casa.
     

  • El uso de especias, junto con la combinación de sabores e ingredientes nativos, hacen única la gastronomía de Centroamérica y República Dominicana.

Imágenes cedidas por CATA

Yuca, frijoles negros y rojos, maní, arroz, chile, aguacate, cacao, piña o coco son algunos de los alimentos que unen y hacen de la gastronomía de Centroamérica y República Dominicana algo único. A ello hay que añadir el uso de diferentes especias, que, junto con la rica combinación de sabores e ingredientes nativos, dan vida a una explosión de sabor que hace que esta gastronomía sea apreciada por todo tipo de paladares.

En este período a veces difícil, cuando la mejor opción es quedarse en casa, Centroamérica y República Dominicana invitan a todos los amantes de la buena mesa y a aquellos que están descubriendo sus habilidades culinarias a un viaje en el que disfrutar de sus sabores y aromas. Para ello, no necesitarás moverte de casa, ni siquiera de tu cocina. Aquí tienes 8 recetas para llevar una pizca de Centroamérica y República Dominicana a tu mesa.

Chimole - Belice
La gastronomía de Belice es una explosión de sabores debido a las múltiples influencias de los países cercanos a su cocina. Este guiso, muy parecido a una sopa, es de origen maya y muy popular en este país. Está hecho con una mezcla de especias, y el “Recado Negro”, que le aporta un extraordinario sabor ahumado que le da al plato un carácter muy especial.
Elaboración: Desecha las venas y semillas de 10 pimientos rojos y ásalos hasta que se tuesten, dejándolos reposar en un bowl con agua. En un molinillo de especias moler unos clavos, unos granos de pimienta de Jamaica, 1 cucharada de semillas de achiote y media cucharadita de comino. En una licuadora, mezclar 5 dientes de ajo, 1 cucharadita de orégano, 1 cucharada de vinagre de vino blanco, media cucharada de pimienta, una pizca de sal, los ingredientes del molinillo de especias y los pimientos asados. Mezclar todos los ingredientes para formar una pasta/sopa negra y acompañar, según el gusto, con huevos duros.

Enchiladas – Guatemala
Comparadas con las enchiladas clásicas, las típicas de Guatemala destacan por el sabor armonioso creado por la combinación de lechuga, remolacha, cebolla, salsa de tomate, perejil fresco, huevo y queso. El secreto radica en organizar correctamente todos los ingredientes sobre la tortilla de maíz.
Elaboración: Comienza con una hoja de lechuga, sobre la cual se debe colocar una mezcla de verduras de tu elección, entre las cuales no deben faltar la cebolla y la remolacha. Para los amantes de la carne, este es el momento adecuado para agregar carne de res o pollo cortada en trozos pequeños y (al gusto) un poco de salsa de tomate. Para cerrar la enchilada, se coloca un huevo duro rebanado, una buena pizca de queso duro y cilantro picado.

Pupusas - El Salvador
Las pupusas salvadoreñas son tortillas rellenas muy sabrosas y fáciles de preparar.
Elaboración: Necesitarás harina de maíz, puedes mezclar en un tazón 150 g de harina y 75 g de agua. Tomamos porciones de la masa y las amasamos, haciendo formas de cuencos. Estos los rellenamos con un poquito de quesillo y chicharrón o frijoles. Ahora cerramos el cuenco y formamos con cuidado una tortilla gruesa con orillas. Calienta una plancha o una sartén, engrasa ligeramente y cocina cada tortilla hasta que la masa esté bien cocida por ambos lados.

Pescado frito con tajadas de plátano verde y encurtidos – Honduras
Se trata de uno de los platos más tradicionales y que más se cocinan en el país, muy apreciado por su suculencia y textura crocante. Es la comida insignia de la zona norte, su popularidad se debe a la abundancia de pescado en la zona y su exquisito sabor y suele servirse con tajadas de plátano, encurtido, chimol y repollo.
Elaboración: Sazonar el pescado (mojarra, por ejemplo, o alguna otra variedad similar) con sal, tomillo, orégano, pimienta al gusto y consomé de pollo. Colocar la harina en un recipiente hondo y pasar el pescado vuelta y vuelta. Freírlo en sartén con el aceite bien caliente dorándolo por ambos lados. Para las tajadas de plátano, rebanar un plátano verde en láminas de medio centímetro de grosor y freírlas durante 3 minutos por cada lado hasta que queden doradas y crujientes. A continuación, escurrir con papel absorbente para retirar el exceso de aceite. El encurtido puede hacerse con muchos vegetales, pero uno de los más típicos es el de cebolla roja y repollo. Se vierte en una cacerola profunda 1 taza de agua, otra de azúcar, 2 de vinagre blanco y 2 hojas de laurel. Llevar a ebullición y, seguidamente, añadir 2 cebollas rojas y un repollo en juliana (pueden incorporar jalapeño o chile) y se retira el recipiente del fuego colocándolo en otro con agua y hielo para que los ingredientes enfríen rápidamente. El encurtido puede guardarse en la nevera y dura hasta tres meses refrigerado.

Baho – Nicaragua
A pesar de que su preparación requiere tiempo, el baho es un plato que hará felices a los amantes de la carne.
Elaboración: Marina 1 kg de carne picada con 2 cebollas por la mitad, sal, 2/3 de dientes de ajo y 1 taza de jugo de naranja; déjalo reposar durante 24 h. Enjuaga la carne. Corta las cebollas utilizadas para marinar, 1 kg de yuca y 3 plátanos en rodajas finas. Con hojas de plátano, cubre el fondo y los lados de una cacerola, dejando que parte de las hojas salga por los bordes. Verticalmente, coloca las rodajas de yuca y plátano alternativamente tres veces. En el centro, coloca la carne, aproximadamente 500 g de tomates pelados en cubitos, la mitad de un pimiento rojo y la otra mitad de pimiento verde y las cebollas. Cierra todo con las hojas para que no haya espacio entre una y otra y todo esté sellado. Agrega 1 taza y media de agua alrededor y cocina a fuego medio durante aproximadamente 2 horas; luego baja el fuego y cocina durante otras 2 horas. Si el agua se evapora, añade más (hirviendo). Corta en rodajas y sirve en una hoja de plátano. No olvides el curtido como toque final, hecho de repollo y ensalada de tomate sazonado con vinagre y zumo de lima o de limón.

Picadillo de papa y carne - Costa Rica
La patata es un ingrediente que forma parte de la dieta básica de muchos países en Latinoamérica. En Costa Rica hay diversas recetas para hacer el picadillo de papa y son muy sencillas de preparar.
Elaboración: Para preparar el picadillo, calienta el aceite de oliva en una cacerola gruesa; una vez listo, agrega 300 g de carne molida de res, 4 rebanadas de panceta, media cebolla picada, 150 g de pimientos picados, 2 dientes de ajo, 1 cucharadita y media de sal y cilantro picado. Cocina removiendo ocasionalmente hasta que la carne ya no esté rosada. Añade 1 kg de patatas cortadas en cubitos junto con un vaso de agua y orégano. Cubre y cocina a fuego lento hasta que las patatas estén suaves (unos 15 minutos). Añade un poco más de cilantro y déjalo durante unos minutos más. Se recomienda servirlo caliente con tortillas.

Sancocho panameño – Panamá
El sancocho es una sopa típica de Panamá en la que los protagonistas son el pollo y las patatas.
Elaboración: Coloca 1,5 kg de pollo en una cacerola y cubre con agua: hierve y cocina a fuego alto durante 5 minutos. Baja el fuego y agrega 1 kg de patatas picadas, dos mazorcas cortadas en tres pedazos cada una, unos 400 g de yuca y cocina a fuego lento durante 45 minutos. Luego añade una cebolla picada, un pimiento verde cortado en cubitos, cilantro, unos dientes de ajo, una pizca de sal y una pizca de orégano. Cocina nuevamente durante 15 minutos. Retira del fuego, tapa y deja reposar 10 minutos antes de servir junto con arroz blanco.

Bandera - República Dominicana
La bandera es lo que los habitantes de República Dominicana llaman comida típica para el almuerzo. Este platillo es la insignia tricolor llevada a la mesa. El color blanco está representado por el arroz, el rojo por las habichuelas, y, usando un poco de licencia poética, la carne (pollo o res guisados) representa el azul.
Elaboración: Carne: Sazona la carne con sazón ranchero, sopita, aceitunas y un poco de su jugo, un chorrito de vinagre, ajo, pimienta, sal, orégano, añade la cebolla, ajíes y dejar marinar durante una hora. En un caldero, calienta el aceite y agrega el azúcar, da vueltas hasta que se disuelva, agregar la carne y sofreír hasta que la carne esté dorada, echar el jugo de la marinada de la carne y un poco de agua para evitar que se queme. Cuando la carne esté blanda reducir el agua. Añade los demás ingredientes (tomate, cebolla y ajíes) y sofreír. Añadir más o menos agua para que la salsa quede en su punto. Habichuelas: Calienta 4 cucharadas de aceite. Agrega el cerdo y sofríe un rato. Añade el orégano, la cebolla, el ají, el tomate frito, el apio, el ajo y las hierbas. Remueve y agregar dos cucharadas de agua. Cuando el agua casi se haya evaporado añade el dado de caldo de carne. A continuación, echa las habichuelas y tres tazas de agua. Remueve regularmente hasta que se alcance una consistencia cremosa. Por último, añadir sal y pimienta al gusto. Arroz: Cocínalo a tu gusto.

Más info: https://www.visitcentroamerica.com/ 


 

"El Mundo en una copa de vino" en La Cité du Vin (Bordeaux)
 


 

La Cité du Vin


En este capítulo, nuestra querida presentadora y sumiller visita La Cité du Vin en Burdeos Francia. La cité es un museo, así como un lugar de exposiciones, espectáculos, proyecciones de películas y seminarios académicos sobre el tema del vino ubicado en un lugar espectacular. CATADELVINO.com


 

TURISMO :: PUBLIREPORTAJES -NOTAS DE PRENSA -PROMOCIONES - PRODUCTOS - EVENTOS - FIESTAS

Inicio | Nacional - Internacional - Rural | Ocio | Hoteles | Restaurantes | Bodegas- Especiales - Reportajes - Destinos

GRANDES MAESTROS HOSTELERIA - DESTINOS VIAJES - CAMINO DE SANTIAGO: VÍA DE LA PLATA
 

EL CAMINO DE SANTIAGO TAMBIÉN PASA POR LLERENA

‘Caminante se hace camino al andar, y los pasos a tu destino te guiarán…’ Es por eso que quien busca unos días de desconexión o un reto de superación, elige disfrutar del Camino de Santiago. El Camino de la Frontera es una ruta dividida en 20 etapas en las que recorrerás tres provincias distintas; dos andaluzas y una extremeña. Entre las 25 localidades por las que transcurre, Llerena te sorprenderá por su majestuosa iglesia de Santiago Apóstol y su gran plaza.  

De Llerena se puede llegar a Santiago de Compostela. Esta fantástica localidad de la Campiña Sur es el inicio y cierre de una de las etapas del Camino de Santiago de la Frontera, una ruta jacobea que inicia en la población de Olvera, en Cádiz, y finaliza en Los Santos de Maimona,en Badajoz.

El camino transita por Andalucía y Extremadura. Durante las primeras dieciséis etapas conoceréis la provincia de Sevilla como nunca antes lo habíais hecho, saliendo desde la localidad gaditana de Olvera hasta llegar a la provincia de Badajoz, por Fuente del Arco.

Una vez que os adentréis en Extremadura, los paisajes cambiarán y descubriréis un destino cercano, extenso y tranquilo, donde disfrutar de su maravillosa naturaleza y espacios protegidos mientras camináis por etapas de entre 13 y 25 kilómetros. En la decimoctava etapa, con salida desde Fuente del Arco, predominarán los caminos de tierra rodeados de olivos y tramos en los que habrá que cruzar vías de tren por su paso a nivel. Tras 16.72 km por fin llegaréis a Llerena. Este destino ofrece a sus peregrinos un albergue diferente en el que hospedarse y descansar, que destaca por su baño modernista al más puro estilo Gaudí.

Una vez en Llerena, podréis visitar la Iglesia de Santiago Apóstol, un edificio de estilo gótico tardío hispano-flamenco. Este templo fue fundado por D. Alonso de Cárdenas, último maestre de la Orden de Santiago, para su enterramiento. Su prematura muerte truncó el proyecto inicial y sus herederos modificaron el proyecto, dejando la obra en una sola nave con materiales más económicos.También podréis conocer otros maravillosos edificios como el Convento e Iglesia de Santa Clara, la Iglesia de Nuestra Señora de la Granada, el Palacio Consistorial, su muralla, las puertas de Villagarcía y Montemolín o Plaza España, todas ellas verdaderas obras maestras.

El Camino de Santiago de la Frontera es una ruta que fusiona historia, cultura y naturaleza, revelando un tesoro oculto en su recorrido: la encantadora localidad de Llerena. Situada en la pintoresca Campiña Sur, Llerena es un destino que cautiva a quienes tienen el privilegio de conocerlo.
Más informaciónturismo.llerena.org

 

Cruz de Mayo

La Intervención de la Santa Cruz, también denominada Fiesta de las Cruces o Cruz de Mayo, se celebra el 3 de mayo.

La fiesta de la Cruz de Mayo tiene sus antecedentes en la celebración precristiana conocida como Festividad de los Mayos (o Palo de Mayo, del inglés maypole), en la que se conmemoraba el tiempo medio de la primavera rindiendo cultos a la naturaleza.

En especial, se festejaba adornando un árbol o eligiendo un tronco o tótem al que se le ponían adornos o flores, mientras se hacían danzas rituales y se cantaban o hacían recitaciones.

Con la llegada del cristianismo, esta fiesta fue adaptada a la nueva fe, reemplazándose el tótem por la cruz cristiana. En algunos países se mantienen en forma paralela las festividades de la Cruz de Mayo y del Palo de Mayo.

Otra interpretación parece tener su origen en el hallazgo por Santa Elena de la cruz donde murió Cristo. La historia narra cómo el emperador Constantino I el Grande, en el sexto año de su reinado, se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio, en una batalla cuya victoria se cree imposible a causa de la magnitud del ejército enemigo.

Actualmente, la liturgia cristiana ha eliminado esta fiesta de su calendario, quedando unificada con la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, celebrada el 14 de septiembre, fiesta de origen similar.

Países que festejan la cruz de mayo : Se celebra en numerosas localidades de España e Hispanoamérica

CRUCES DE MAYO 2016
Recorrido por Córdoba visitando algunas de las Cruces de Mayo montadas este año


 

Feria del Caballo de Jerez 2024.
Desde: sábado, 4 de mayo Hasta: sábado, 11 de mayo

Esta feria ha sido declarada de Interés Turístico internacional y cuenta con una gran popularidad.

https://www.jerez.es/especiales/feria-del-caballo/


 

15 buenas razones para descubrir los secretos de Albacete I



Mirador-de-la-Torre-del-Agua

La ciudad manchega tiene mucho que ofrecer para recorrerla con calma


 
Texto: Enrique Sancho
Fotos: Carmen Cespedosa y archivo

Desde siempre se ha dicho que Albacete es una ciudad de paso, pero eso se ha interpretado mal. No es una ciudad por la que pasar y seguir, es de paso porque siempre ha sido un cruce de caminos, un lugar de encuentro en las rutas entre Andalucía y Levante, entre la meseta y el litoral. Eso, en realidad, le da en parte su grandeza. No es casual que la ciudad contase con ferrocarril desde 1855, apenas siete años después del primer tren en España y que todavía hoy, en la moderna estación del AVE, que se llama Los Llanos, como muchas cosas en esta ciudad, tengan parada más de 200 trenes diarios que van a una veintena de destinos de todas las compañías que operan en el país: Renfe, Ouigo, Yrio y Avlo.

Pero tantos caminos que la cruzan y tantos destinos que la señalan como origen o final, tal vez hacen olvidar que esta ciudad tiene mucho que ofrecer, que sus calles y parques merecen ser recorridos con calma y que, como los cazadores de tesoros en los mercadillos, hay que rebuscar para descubrir sus secretos. A eso se han dedicado millones de visitantes a través de los siglos, que se han visto seducidos por los ocultos encantos de esta ciudad. Convencer a esos visitantes “de paso” de que se queden unos días a disfrutar sus secretos es una de las prioridades de joven alcalde de la ciudad, Manuel Serrano López, y de la Concejala de Turismo, Rosa González de la Aleja. También de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de Albacete (APEHT) que preside David Giménez y que tiene a Silvia Ródenas como una de sus más entusiastas promotoras.
 
Albacete tiene muchas razones, algunas poco conocidas, para merecer una visita. Hay muchas, pero aquí destacaremos solo quince.
 
La cúpula azul que reta al cielo
 
Es uno de los símbolos en el centro de Albacete, entre varias casas señoriales que nacieron en los comienzos del siglo XX. La Casa Cabot Jubany compite con su vecina en la calle Mayor la Casa de Juan López en esplendor de las fachadas inspiradas en el Barroco pero también en el Modernismo de la época. Las dos casas asoman elegancia y contundencia seguramente queriendo mostrar cuál es más potente, pero en el caso de Cabot destaca su magnífica cúpula en cerámica azul vidriada que combina con el cielo casi siempre azul de Albacete. Remates vegetales, exuberantes capiteles florales, torrecillas que prolongan los ejes del edificio, la famosa escultura del globo terráqueo sostenido por niños � los Niños de la Bola� y una enorme águila forman un conjunto espectacular, todo un símbolo de la pujante ciudad.

 
El Amazonas peruano, un destino donde desconectar de todo 

A muchos les alegrará saber que todavía existe un lugar en el mundo donde los dispositivos electrónicos no dominan la sociedad. Un destino en el que no hay luz artificial durante la mayor parte del día, donde la comida se hace con leña y en el que desconectar de las preocupaciones mundanas que nos rodean es mucho más sencillo. En el corazón del Amazonas peruano, esa opción existe y casi que se hace necesaria para el ritmo de vida que muchos llevamos.

 
Bolivia, un paraíso desconocido

Las recomendaciones y los prejuicios, en gran medida, marcan los destinos vacacionales de la gente. ¿Se imaginan a alguien en España sacando pecho por pasar una semana de desconexión en Bolivia? El calificativo más suave que uno podría escuchar es el de loco. Sin embargo, Bolivia posee encanto, paisajes y mucho que ofrecer al turista, otra cuestión es que ni ellos mismos se hayan dado cuenta de lo que tienen.

 

Email  Contactar - Anúnciese en El Almanaque.com  Facebook

 


ARTÍCULOS PATROCINADOS
: Si tienes temas de interés, nosotros te lo publicamos

Para información, consultas y/o sugerencias , contactar con Editor y Webmaster : webmaster@elalmanaque.com

 

SUSCRIPCIONES AL MAGAZINE :  El Almanaque se envía únicamente a los suscriptores. Suscripciones gratis

ARCHIVO - EDICIONES DE ALMANAQUES - MAYO 1 - 2 - 3

Aniversario : EL ALMANAQUE desde 1998 en Internet
25 años ALMANAQUEANDO con nuestros lectores

AYUDA AL MANTENIMIENTO DEL PORTAL 

NOTA: En estos momentos de crisis y de hundimiento de publicidad, elalmanaque.com necesita ayuda para poder seguir con nuestra labor de apoyo a la divulgación cultural y científicaeducación y la promoción de la gastronomia, hosteleria y  turismo.

Sin embargo, vaya por delante que ahora más que nunca reclamamos que nuestros colaboradores, sponsors y agentes publicitarios sigan apostando por nuestro trabajo PARA MANTENERNOS VIVOS.
 Si pueden, hagan un donativo aquí).  

Botón Donar con PayPal