ELECCIONES AUTONOMICAS Y MUNICIPALES  
         Mariano Arnal



PORTADA ALMANAQUE - LÉXICO - POLITICA

 


INDICE


ETIMOLOGIAS DE LAS PALABRAS SOBRE LAS QUE SE HA CONSTRUIDO LA IDEA DE LA COMUNIDAD


COMUNIDAD 

Todo un torrente de palabras proceden del adjetivo común: desde el sustantivo colectivo Comunidad que tanto empleamos con el apellido de Autónoma, o en forma sintetizada Autonomía, hasta el abstracto comunión, pasando por el nuevamente colectivo comuna, cargado de historia y de historias, junto con el histórico comunero, empleado para designar a una colectividad, además del comunismo y la omnipresente comunicación, cuya más moderna expresión es la telecomunicación, que se usa preferentemente en plural refiriéndose al conjunto empresarial que se dedica a la explotación económica y política de este fenómeno.   [ + ]

COMÚN 1 

Ésta parece una de esas palabras irrelevantes sobre cuyo valor no hay duda alguna, y que por tanto no da lugar a discordias y debates. Pero qué va, dentro de tan exigua corteza hay mucha miga. Por empezar tiene doble valor: adjetivo y sustantivo. Como adjetivo significa que aquello a que se refiere, es tenido o poseído por todas las personas o cosas de que se trata. Decimos por ejemplo que el español es la lengua común de todos los pueblos que han compartido historia y cultura con España o que han formado parte de España en algún momento de su historia. (Obsérvese que no es ninguna simpleza la asignación de este adjetivo cuando se habla de cosas serias). Común es también aquello que pertenece a varios: en una comunidad de vecinos, éstos tienen bienes e intereses comunes.  [ + ]

CUMÚN 2  (origen etimológico) 

Communis (en neutro, commune) es la palabra latina de la que proceden todos los términos, conceptos y valores formados a partir de la conjunción de los dos elementos con que se forman las ideas de común y comunidad: el prefijo com (otras veces tiene la forma de con o co) que cuando no es de compañía es de intensidad; y la raíz mun, que nos habla básicamente de murallas. En español es muy difícil rastrear este significado original, ni siquiera en munición, que en su sentido más genuino es todo aquello de que se necesita ir equipado para la guerra (más cerca de su origen estaría si fuese para un asedio).    [ + ]

COMÚN 3 

Vamos por la desinencia –mun. Partamos del hecho de que la forma arcaica de communis es commoinis. La transición del diptongo arcaico (a menudo griego) oi al más moderno y típicamente latino oe no la discute nadie. Ahí están los ejemplos de coelum (cielo), derivado del griego koiloV (kóilos) = cavidad (¡es que el primer cielo es el del paladar!); coemeterium (cementerio), de koimhthrion (koimetérion); coenobium (cenobio, monasterio), de koinobion (koinóbion) = vida en común; oeconomia de oikonomia (oikonomía), etc. Es decir que si la primera forma de communis es commoinis, es legítimo pensar que tras moinis está moenis, que es la muralla (moenia moenium, de munio munire = cercar con muralla, fortificar).  [ + ]

COMÚN 4 

Pues bien, puesto que tan íntimo es el parentesco entre las murallas y las obligaciones, vamos a dar prioridad a lo físico (las murallas) que siempre ha precedido con mucha antelación a lo metafísico (en este caso las obligaciones).

Advierto de paso que éste es el método más racional: decía antes que el cielo primigenio de los romanos es el del paladar, de la misma manera que el espíritu es el aire que se respira, la virtud no era más que la condición de vir (hombre libre y por tanto guerrero), y la moral no era sino la costumbre. Siendo pues lo físico anterior a lo metafísico, no es descabellado pensar que de las murallas vengan las obligaciones (en francés coinciden en un mismo lexema defender y prohibir).[ + ]

COMUNIDAD 1 

Los romanos formaron y usaron ya esta palabra. Commúnitas communitatis era para ellos no sólo la comunidad, sino también la virtud por la que se inclinan las personas a vivir juntas: el instinto social, el espíritu de sociedad, la sociabilidad, la bondad, la afabilidad. Nuestra lengua, al heredar la palabra se desprendió de estos otros significados tan abstractos y tan nobles. Pero no es esto sólo lo que nos dejamos por el camino. La imposición de esta palabra desde arriba para crear un nuevo modelo de división territorial, la “comunidad autónoma” (ésa es la madre del cordero), acabó de desvirtuar una palabra que rebosaba virtud. [ + ]

COMUNIDAD 2 

Lo más sarcástico es que el invento de las “Comunidades Autónomas” ha sido la pata de cabra indispensable para trocear y destrozar cualquier comunidad política preexistente y sembrar la tierra de sal para que no pueda brotar en ella ninguna otra comunidad. Fue así, creando feudos, como se convirtieron las ciuitates (luego ciutates) en ciudades, en puros lugares geográficos. Es que en un sistema de dominación no caben las comunidades ni las civitates ni menos la cívitas en el amplio sentido en que la entendían los romanos.  [ + ]

COMUNIDAD 3 

Cuanto más importantes son las palabras, más se empeñan los hablantes en explicarlas y buscarles toda clase de etimologías. El nombre de María, por ejemplo, cuenta nada menos que con 70 sesudas etimologías. Y no faltan entre ellas las populares, sacadas a oído, que por otra parte son las que pegan más fuerte. Por eso tuvieron tan clamoroso éxito las Etimologías de san Isidoro de Sevilla. Pues bien, en esa línea etimológica, la palabra comunidad nos lleva de cabeza a la unidad (con-unidad). Principio perfecto para las comunidades monásticas (in necessáriis únitas, in dúbiis libertas, in ómnibus cáritas =en lo necesario unidad, en lo dudoso libertad, en todo caridad); perfecto también en regímenes de opinión única y de soberanía única (mon-arquía). Pero desde que nos hemos dado un sistema expresamente pluralista, que eso caracteriza a la democracia, es peligroso dejarse llevar por esa etimología popular de la palabra comunidad. Y sin embargo esa es su peor tentación, a la que han sucumbido aquellas comunidades a las que les queda estrecho el marco autonómico y sienten la pluralidad democrática como un corsé.    [ + ]

COMUNIDAD 4 

Entre los distintos conceptos de comunidad es especialmente interesante el de comunidad doméstica, una institución consuetudinaria del Alto Aragón, que forma parte de los cimientos de la comunidad de bienes, el más común régimen económico en el matrimonio. El objetivo es una vez más económico, pero la comunidad lo es de personas. Se conocen comunidades de este género en Jaca, Boltaña y Benabarre; el objetivo era evitar la desmembración del patrimonio de la familia por una parte, y forzar la unión de sus individuos en virtud del principio de indivisibilidad del patrimonio por otra. Los miembros de estas comunidades con el formato de familias, eran conocidos con el nombre genérico de comuneros. No perdamos de vista que la sociedad artesanal tiene una estructura muy parecida: hay una cierta identificación entre el taller (con algunos miembros externos) y la familia.  [ + ]

COMUNIDAD AUTÓNOMA 1 

Este nombre tiene tan sólo 25 años de vida. Tenemos su nacimiento bastante cerca para dar rigurosa cuenta del mismo; y el tiempo transcurrido es suficiente para poder juzgar acerca de la adecuación entre el nombre y la cosa que bajo él se puso o se pretendió poner.  En cuanto al nacimiento, lo primero que llama la atención al lexicólogo es cómo está cargada política e históricamente la palabra comunidad: a la vista de los resultados, es legítimo concluir que la elección del nombre no tuvo nada de casual ni de inocente; más aún si se tiene en cuenta que el invento pretendía supuestamente poner freno a la voluntad independentista de los nacionalistas Vascos y Catalanes, y en menor medida de los gallegos. Cuando el nombre cumple 25 años se manifiesta tan profético como los nombres bíblicos, que incluían siempre la explicación etimológica para que nadie se llamase a engaño. El término comunidad no era neutro, ni mucho menos con el adjetivo de autónoma. Las comunidades tenían en el momento en que se eligió este nombre una historia muy definida y muy viva, por lo que al elegirlo se eligió también su carga histórica y política.
[ + ]

COMUNIDAD AUTÓNOMA 2

Si olvidamos que todas las comunidades, desde las monásticas y las heroicas de los Comuneros hasta la Comunidad Europea (llamada Unión Europea a partir de la moneda única), tienen base económica, entenderemos muy mal las Comunidades Autónomas y las manejaremos aún peor. Y si pasamos por alto que las comunidades lo son por dentro; que no son división respecto a los de fuera, sino aglutinación de los de dentro; si no entendemos eso, en lugar de comunidades tendremos disgregaciones; en vez de uniones, divisiones.    [ + ]

COMUNIDAD AUTÓNOMA 3 

Al margen de lo que exija la coherencia interna de las palabras y la fidelidad a su propia trayectoria histórica, está la que Saussure llamó “arbitrariedad del signo lingüístico”. Y en efecto, en el llamado Estado de las Autonomías, a la palabra comunidad se le asignó en la Constitución un nuevo significado con la más absoluta y fraudulenta arbitrariedad. Y digo fraudulenta porque el hecho de que una ley, por suprema que sea, asigne a una palabra un significado nuevo que bordea o contradice el que propiamente le corresponde, no la vacía de su significado propio. Lo único que consigue es asignarle doble significado, con lo que consigue su objetivo de inducir a error a los hablantes.  [ + ]

COMUNIDAD AUTÓNOMA 4 

La clave nacionalista de las Comunidades Autónomas está en el artículo 2 de la Constitución, que “garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones (a los 25 años ya podemos leer sin el menor riesgo a equivocarnos “de los nacionalistas y sus respectivos territorios”) que la integran y la solidaridad entre ellas.    [ + ]

COMUNIDAD AUTÓNOMA 5 

Para que no sufriese ningún tropiezo el largo camino hacia el nacionalismo esbozado por la Constitución (si ésta lo hubiese desarrollado tal como los nacionalistas lo tenían diseñado, los unionistas no la hubiesen aceptado), se instituyó el TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, cuya función esencial resultó ser interpretar la Constitución como desearon escribirla los nacionalistas (a eso lo llamaron “hacer lecturas”). Así, en vez de quedar definido de un tirón y con toda claridad en la Constitución cómo iba a conjugarse la “indisoluble unidad de la nación española” con “el derecho a la autonomía de las nacionalidades” que proclama el art. 2; en vez de eso dejó que las tensiones entre los unionistas a que se refiere el primer término del artículo, y los nacionalistas a los que se refiere el segundo término, las fuese resolviendo sobre la marcha el Tribunal Constitucional.  [ + ]

INDICE - ETIMOLOGÍAS  DE LAS PALABRAS QUE FORMAN LA IDEA DE LA CIUDADANÍA

PORTADA ALMANAQUE - LÉXICO - POLITICA